Documento de base. Nivel Inicial.

Page 1

Indice La Escuela y el Jardín....................................................................................................... 2 Situarnos en el mundo .............................................................................................. 2 Situarnos en la escuela.............................................................................................. 3 Situarnos en el Jardín................................................................................................ 3 ¿Estamos realmente atentos a la percepción del mundo desde los chicos?.............. 4 Situarnos en el problema .......................................................................................... 5 El Proyecto del Universo y las TIC en el Jardín y la Escuela ..................................... 6 El Universo como contexto ...................................................................................... 6 Las TIC como escenario de la vida cotidiana........................................................... 6 Análisis de casos........................................................................................................... 7 A modo de reflexión para compartir: ....................................................................... 7 Fuentes de consulta....................................................................................................... 8 Anexo I. ........................................................................................................................ 9 1. Ciencia Espacial en el Jardín. ........................................................................... 9 2. Cosmic Family................................................................................................ 14 3. Cosas de gatos ................................................................................................ 14 4. La Pupi............................................................................................................ 14 Anexo II...................................................................................................................... 16 Carta a los papás del Nivel Inicial .......................................................................... 16

Pág. 1 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


“Si tuviésemos una fantástica como hay una lógica, se habría descubierto el arte de inventar...”. Fragmentos de Novalis (1772-1801)

La Escuela y el Jardín

El Universo, la Tecnología y los chicos como escenario-contexto para crear y aprender Ana María Andrada (Centro Blas Pascal I+DTE)

©Nik. Diario La Nación. ®Gaturro. www.gaturro.com

Situarnos en el mundo De las pocas certezas que nos habitan en este tiempo, dos son indiscutibles: nuestros niños nacen hoy en la Era Espacial, que coincide desde hace aproximadamente una década con la Era de la Información. Como nunca, el Cosmos y las TIC 1 se hacen presentes en la vida cotidiana y atraviesan todas las áreas de la actividad humana a través de la computadora, devenida hoy también en indiscutido mediador universal de la cultura. En cuanto a las TIC, los niños son los únicos contemporáneos de la Era Tecnológica. Los demás construyen como pueden 2 su pertenencia desde el acceso a la tecnología informática. Pero como nunca fue lo mismo ser que tener, los niños “saben” y los demás “aprenden” Brecha de contemporaneidad. Profunda. Esencial. ¿Insalvable, tal vez? Aún no lo sabemos.

1 2

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación Síndrome USTED: Uso Subdesarrollado de las TEcnologías Desarrolladas. Dr. Horacio Godoy. Pág. 2 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Situarnos en la escuela La escuela, como núcleo generador de información, conocimiento y valores, habita su propia paradoja. Reconoce lúcidamente a las llamadas “videoculturas de fin de siglo 3 ”. Escenarios en los cuales “hay siempre una pantalla, pero no forzosamente una mirada” 4 . Desde el proceso de cambio, se sitúa todavía en la Era Post-Industrial. Quiere “ser lo nuevo” pero teme profundamente “hacer lo nuevo”. En una época donde lo único permanente es el cambio, se toma su tiempo y ubica generalmente su acción innovadora en un escenario que, así las cosas, cuando encuentra su momento de representación, carece de actualidad. La brecha de contemporaneidad, acceso y uso se presentan y crean su propio entretejido de acciones y controversias.

Situarnos en el Jardín. Mirá lo que encontré. Fotografía. ©Mariano Rodríguez Ribas.2007

Hemos afirmado que los niños son hoy los únicos contemporáneos de la Era Tecnológica. ¿Qué significa esto? Hay un concepto clave que vale la pena desarrollar. Si pensamos que como bien dijera Alan Kay, investigador del MIT 5 “Tecnología es todo aquello que se inventó después de que nosotros nacimos”, los niños que asisten al Nivel Inicial, son los más contemporáneos de la Era Tecnológica de todo el sistema escolar. Los dispositivos que ya existen cuando ellos nacen, les otorgan una percepción y comprensión de su manejo y funcionamiento que no tienen aquellos que vieron aparecer los aparatos al cabo de un cierto tiempo de vida. Si hiciéramos una especie de génesis de los electrodomésticos, veríamos que las abuelas y bisabuelas de los ´60 o ´70 afirmaban que el lavarropas rompía la ropa y que consumir alimentos guardados durante meses en el freezer era “comer porquerías”. Estos conceptos nada tenían que ver con su inteligencia o sus conocimientos sino que eran, ni más ni menos, prejuicios derivados de la falta de contemporaneidad y de la pérdida creciente de funciones familiares, producida por el automatismo, también creciente, de los artefactos domésticos. Unas pocas décadas después, los niños del Jardín tienen al Universo como contexto espacial y a los dispositivos digitales como contexto temporal para aprender y comunicarse. Y se tienen a sí mismos, a su familia y a su alrededor, tratando de vivir en un mundo “líquido6 ”, sesgado fuertemente por la vertiginosidad de los procesos y la fragilidad de los vínculos humanos.

3

Videoculturas de fin de siglo. Cátedra. Signo e Imagen. Paul Virilio, Jean Baudrillard y otros. 1990. Jean Baudrillard. Videoculturas de Fin de Siglo. 5 MIT Massachussets Institute of Tecnology. Instituto Tecnológico de Massachussetts, famoso por su investigación y Desarrollo en el Area de TIC 6 El amor líquido. Zygmunt Bauman. Fondo de Cultura Económica. Madrid. 2005. 4

Pág. 3 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


¿Estam mos realm mente atentos a la percepción del m mundo desde los chicos?

Pág. 4 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Situarnos en el problema Nos preguntamos: ¿Cómo crear un puente conceptual y operativo entre las TIC, la escuela, nuestros chicos, con su imaginario asociado, y la sociedad en desarrollo? (el campo problemático) Y ahora, las hipótesis: o o o o

Internet es escenario y contexto de aprendizaje, más allá del acceso La ciencia y la tecnología se configuran como espacios imprescindibles para comprender la realidad cotidiana La ciencia en tiempos de la Astronáutica y la Web presenta nuevos vectores en la forma de difundir, producir y enseñar sus contenidos El mundo digital presenta tres dispositivos de fragmentación de la cultura: el control remoto, el mouse y el teléfono celular, que irrumpen y rompen la continuidad de cualquier evento de la vida cotidiana: trabajar, estudiar, viajar, conversar, escuchar música, mirar televisión, etc.

Veamos como disparador el video digital de La Grúa y la Jirafa, un cortometraje de 3 minutos realizado en la Argentina por Vladimir Bellini. (Un proyecto nacido para la Web) La grúa y la jirafa (2006) cortometraje Dirección: Vladimir Bellini Guión: Vladimir Bellini Historia de amor entre una solitaria grúa de puerto y una tierna jirafa. Equipo Técnico

Música: Eduardo Bellini Sonido: Vladimir Bellini Animación: Vladimir Bellini

Pág. 5 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


"En la era eléctrica, todos llevamos a la humanidad como nuestra piel". Marshall McLuhan, Understanding Media.

El Proyecto del Universo y las TIC en el Jardín y la Escuela ¿Qué es lo fundamental?

El Universo como contexto Todo lo relacionado con el Universo es apasionante. Sin embargo, la Ciencia Espacial difiere de la ciencia terrestre. ¿En qué se diferencia vivir en el Espacio de vivir en la Tierra? 1. El ambiente En el Espacio, el ambiente “debe ser llevado con uno”. No hay alimento, agua, aire o temperatura. 2. La microgravedad Las relaciones espaciales cambian cuando vivimos en un nuevo medio. En el espacio se presenta la desorientación: arriba y abajo no existen por la ausencia de gravedad. La falta de peso es un concepto difícil de comprender, pero la conciencia del concepto de gravedad y cómo esta afecta nuestra vida se enfatiza directamente en las actividades a realizar en la escuela. 3. La necesidad permanente de inventar soluciones a problemas inesperados Dice el astronauta Richard H. Truly: “las actividades aeronáuticas y espaciales poseen una cualidad única para captar el interés de niños y jóvenes. Esa curiosidad natural, cuando es apropiadamente alimentada, alcanza logros educativos impensados. La NASA y los países espaciales 7 de América se esfuerzan en usar sus investigaciones en tecnología de punta para inspirar el genio creativo de los alumnos. La nuestra es una responsabilidad especial: animar a los niños a creer en ellos mismos, desafiar las fronteras del conocimiento y convertir sus sueños en realizaciones del mañana”.

Las TIC como escenario de la vida cotidiana La computadora fue, es y será el más poderoso dispositivo de simulación de procesos que el hombre jamás haya inventado. Desde la llegada de la WWW, se presenta por primera vez como herramienta de comunicación, donde la interactividad adopta por primera vez la forma del lenguaje humano. Dentro del Proyecto Espacio y TIC en el Jardín y la Escuela, es importante considerar que:

la computadora debe ser utilizada desde cuatro perspectivas bien definidas: o o o o

7

como como como como

objeto de estudio instrumento de operación extensión de la mente herramienta de comunicación

en los tiempos que corren, es muy importante redefinir qué significa hoy ¨leer y escribir¨ desde esta cultura instantánea de imágenes fragmentadas en el tiempo. medios analógicos y digitales deben buscar su convergencia

Argentina, Brasil, Estados Unidos y Canadá son los cuatro países espaciales de las Américas Pág. 6 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


para así integrar búsquedas y saberes: libros tradicionales e interactivos, diarios, revistas, videos, software, Internet, pero también, los espacios de observación de la realidad como fuente fundamental de información y experiencia. es muy productivo entretejer proyectos y actividades bajo la forma de experiencias y casos de estudio, para hacer de esta “conversación” 8 teórico-conceptual un espacio concreto de trabajo conjunto.

Análisis de casos (Nivel Inicial – Colegios de la Ciudad de Buenos Aires, Prov. De Buenos Aires y otras provincias) (Anexo I) 1. 2. 3. 4.

Ciencia Espacial en el Jardín - Programa de Materiales Educativos en base a los cuatro programas espaciales de las Américas – Edistopress –NASA (EEUU), Centro Blas Pascal I+DTE (Hallandale, Fl, EEUU y Buenos Aires- Argentina) Cosmic Family. Un programa multimedia basado en comunicación oral. Ubisoft (Unión Europea) Cosas de gatos. Integración de medios: libro, pegatinas, libro para armar, crayones. Dibujo, pintura y texto en la computadora. Centro Blas Pascal I+DTE. La Pupi. Construcción de un cuento multimedia a partir de un video digital. Varias fuentes compiladas por el Centro Blas Pascal I+DTE.

A modo de reflexión para compartir: Hablamos de Informática en el Nivel Inicial: un desafío en construcción. Se trata de privilegiar el proceso de creación sobre el objeto creado. También enfatizamos la idea de estructurar los cambios, en vez de persistir en cambiar las estructuras. Se trata de una búsqueda, más bien de la continuidad de una búsqueda, donde se entretejen materiales, actividades, actitudes y valores desarrollados por cada niño según su propio camino y su propio tiempo. La computadora es la herramienta más poderosa de simulación de procesos. Tiene, por lo tanto, la habilidad de interrogar a cada usuario acerca de sus propios procesos mentales: un “otro” fuera de sí mismo, que no es él pero arma con él, todo el tiempo, una relación especular. Los niños perciben este sesgo de inmediato y lo hacen manifiesto en sus comentarios habituales. Se adjunta una carta a los papás del Jardín del Colegio Newlands de Adrogué, Pcia. de Buenos Aires, a modo de propuesta y registro de experiencias. (Anexo II) Creemos que existe una pregunta que logra sintetizar esta búsqueda: ¿Cómo construir totalidad en una cultura de fragmentos? (tesis) Una de las claves está en la integración de medios analógicos y digitales, como límitefrontera de la Supermediación 9 actual y en esa propuesta incluimos no sólo a los objetos sino a nosotros mismos, a todos los seres que convergen en nuestro mundo, y al mundo mismo, que todo el tiempo se comunica y se redefine, adoptando la forma de nueva “piel

8

En el sentido planteado por Richard Rorty, “la conversación como investigación implícita” Supermediación expresada a través de una metáfora: En un principio fue la línea, que luego se hizo página, libro, repisa y biblioteca pero ya no más sólo al espacio sino también al tiempo. (BorchardtAndrada)

9

Pág. 7 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net

de


la cultura”, como el Prof. Derrick de Kerckhove 10

dio en llamar, hace tiempo ya, a la realidad

electrónica que nos habita y nos circunda.

Fuentes de consulta Cielo Sur. Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos. http://www.cielosur.com/sebastian.php Despacio con el Espacio. Teatro de Títeres. Sebastián Musso. http://www.cielosur.com/seba21.php Cielo Sur. Ecos de un Mundo Estrellado. http://www.cielosur.com/ecos.php Cuatro Gatos. Literatura Infantil. Gianni Rodari http://cuatrogatos.org/3giannirodari.html El Licenciado Vidriera http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/tecnicas/vidriera.htm Taller de imaginación online (Basado en Gramática de la Fantasía. Gianni Rodari) http://www.geocities.com/athens/olympus/8099/taller.html Proyecto Internet en el Aula. Ministerio de Educación y Ciencia. España. http://ares.cnice.mec.es/infantil/index.html Proyecto Primartis. Educación Artística online. Ministerio de Educación y Ciencia. España. http://ares.cnice.mec.es/artistica/index.html A cada cual, su Cenicienta. (Incluye el video La grúa y la jirafa, de Vladimir Bellini) www.cenicientaenelparque.blogspot.com El Amor Líquido. Zygmunt Bauman. Fondo De Cultura Económica. Madrid, 2005. El Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Zygmunt Barman. Ediciones Paidos Iberica, S.A. 2007. La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica. Derrick de Kerckhove Gedisa Editorial. Barcelona, 1995. La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet Sherry Turkle. Paidos. Medios Analógicos y Digitales: la integración como horizonte. Ana María Andrada. Centro Blas Pascal I+DTE. 2004-2007. De la cultura oral a Internet. Nuevas y Viejas Tecnologías: analogías, metáforas y predicciones. Dr. Frank Borchardt – Ana María Andrada. Duke University. Durham. NC, USA. 2003-2007. Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Paul Virilio, Jean Baudrillard y otros. Cátedra. Signo e Imagen. 1990. Escenas de la vida Posmoderna. Beatriz Sarlo. Editorial Seix Barral. 1995.

10

La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica. Derrick de Kerckhove GEDISA Editorial. Barcelona, 1995. Pág. 8 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Anexo I. 1. Ciencia Espacial en el Jardín. Este caso forma parte del Programa de Desarrollo de Materiales Educativos Inglés – Español en base a los cuatro programas espaciales de las Américas: estadounidense, canadiense, argentino y brasileño, realizado en conjunto por EdistoPress. Consulting and Publishing (NASA), situada en Cocoa Beach, Florida, EEUU y el Centro Blas Pascal I+DTE, de Hallandale, Fl, EEUU y Buenos Aires – Argentina. Los materiales educativos se basan en los saberes que aportan los dispositivos y los contenidos científicos de los viajes espaciales. Contienen desde marcos de experimentación con elementos de la vida cotidiana hasta la construcción de dispositivos (globos, barriletes, aviones, etc.) y la utilización de computadoras y materiales digitales.

Nuestro programa de Ciencia en la Primera Infancia.

Objetivos Los niños, con su espontánea curiosidad, son científicos naturales. Ellos exploran, descubren y experimentan con su entorno. Necesitan oportunidades para desarrollar su destreza observando, preguntando y resolviendo problemas. En la primera infancia, los niños ya han comenzado a explorar su medio ambiente a través de los sentidos, pero no tienen desarrollada la capacidad de pensamiento como para comprender el mundo que los rodea. Los niños necesitan explorar y manipular objetos de su medio para estimular su curiosidad e interés. Es cuando los adultos pueden extender esa curiosidad para desarrollar el lenguaje, el conocimiento y las habilidades del pensamiento infantil. Las actividades propuestas ofrecen oportunidades en: Observación (diferencias en objetos, por Ej. tamaño, color, forma y textura). Clasificación (similitudes y diferencias: estos vuelan y estos otros no vuelan). Predicción (nubes oscuras: quiere decir que va a llover). Descripción a través de relatos. Por Ej. describir verbalmente observaciones vinculadas con los sentidos: sabor jugo de naranja fresco y jugo en polvo. Estos objetivos pueden ser divididos en los siguientes conceptos:

Conceptos

Clasificar por forma, color, tamaño, textura. Identificar colores. Identificar objetos por características tales como liviano-pesado, grande-pequeño, flotantehundible. Describir la diferencia de tiempo atmosférico de un día a otro. Identificar caliente-frío, mojado-seco, claro-oscuro. Identificar sonidos como fuerte-suave, agudo-grave. Identificar lapsos tales como día-noche, ayer-hoy-mañana. Identificar movimientos como por Ej. empujar-tirar. Identificar y experimentar actividades usando los cinco sentidos.

Actividades

Las actividades a realizar en clase deben responder a la curiosidad e interés infantil a medida que los niños son motivados por la Ciencia Espacial y la relación del hombre con el Universo, como nuevo ambiente. Las ciencias espaciales comprenden experiencias en Física (materia y energía), Astronomía (Nuestra Tierra y el Universo) y Ecología (los seres humanos y el medio ambiente).

Ejemplos Pág. 9 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


o Física Materia y energía El aire que nos rodea El aire llena el espacio El viento mueve muchas cosas El calor cambia algunas cosas Nosotros respiramos aire

Los imanes atraen algunas cosas Los sonidos viajan El agua se evapora y cambia de forma Inflar globos Observar cosas movidas por el viento Cocinar diferentes alimentos y observar los cambios Escuchar e identificar diferentes sonidos Recoger distintas muestras del suelo o Astronomía Nuestra Tierra y el Universo La luna, el sol y otras estrellas están en el cielo La gente ha puesto satélites en órbita alrededor de la Tierra Algunas personas han viajado por el espacio exterior Las estrellas se mueven en el cielo El Sol da luz y calor La Tierra está compuesta de agua y tierra Hay diferentes clases de suelos ¿De dónde proviene el calor? ¿Cómo se usa el agua en el hogar? Observar y medir las sombras a diferentes horas del día Comparar objetos dejados al sol con otros dejados a la sombra o

Ecología

Los humanos usan plantas y animales para alimentarse y vestirse Nosotros, las personas usamos y controlamos la luz Nosotros, las personas usamos y controlamos el calor Preparar comidas obtenidas de las plantas y de los animales Reunir ilustraciones de cómo usamos la luz en el hogar Reunir ilustraciones de cómo usamos el calor en el hogar

Recomendaciones clave para el docente

Manténgase sensible al interés de los niños. Al presentar actividades sobre el espacio responder a sus preguntas. En comidas principales o refrigerios que los niños identifiquen qué están comiendo y si estos alimentos pueden o no ser ingeridos en el espacio. Durante los juegos al aire libre, que observen tipos de plantas, insectos, piedras y hojas que encuentren y preguntarles si los mismos pueden hallarse en la Luna u otros planetas. Bajo esas mismas circunstancias observar las condiciones del clima. Desarrollaremos ahora una actividad completa, a modo de ejemplo. NOMBRE: Haciendo nubes ASIGNATURA/SENTIDO: Ciencia /Vista, Tacto DESTREZA: Tomar conciencia de cómo se forman las nubes y de sus variadas formas.

Pág. 10 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


PROCEDIMIENTO: 1. Las nubes son formaciones vaporosas en el cielo. Pueden hacerse del siguiente modo: poner agua en una pava/tetera y dejar que caliente hasta hervir. Observar que el vapor que escapa se condensa a medida que asciende y se enfría, formando pequeñas nubes. Compartir la observación animando a los niños a contar qué ha ocurrido. Materiales: Hornalla o calentador, pava/tetera, agua. 2. Poner de cinco a ocho centímetros de agua muy caliente en un jarro. Cerrarlo con una tapa. Poner tres o cuatro cubos de hielo sobre la tapa y observar las nubes que forman. Compartir la observación y estimular a los niños a que relaten qué ha ocurrido. Materiales: jarro, una tapa, agua, cubos de hielo. 3. Suministrar a los niños bolas de algodón, cartulina azul y pegamento. Alentarlos a que separen el algodón y creen formaciones nubosas de cúmulos (bolas suaves), estratos (capas delgadas) y / o cirros (plumosos, enrulados), y luego las adhieran sobre la cartulina azul. Una variante de esta actividad es pintar las distintas formas de nubes. Materiales: bolas de algodón, cartulina azul, pegamento. 4. El docente batirá una mezcla de 2 tazas de jabón en polvo y 1 y 1/4 de taza de agua. Los niños podrán pintar con los dedos y formar nubes sobre papel azul. Materiales: jabón en polvo, agua, fuente, batidor o tenedor, papel afiche azul. 5. En la base de lanzamiento del Trasbordador Espacial se cuenta con grandes tuberías de agua que se pulveriza debajo del mismo en el despegue para ayudar a absorber el sonido de los escapes de los cohetes. El Trasbordador Espacial produce una enorme nube durante su lanzamiento. Las llamas de los motores calientan el agua alrededor del Trasbordador creando una gigantesca nube. Ver las fotos de la NASA durante el lanzamiento del Trasbordador Espacial así los niños pueden apreciar las grandes nubes. Materiales: fotos del lanzamiento del Trasbordador Espacial.

Pág. 11 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Observaremos ahora dos videos espaciales. 1. El lanzamiento del Taxi Espacial Columbia en una de sus misiones al espacio. (Nube mencionada previamente)

2. Una composición de videos de distintas misiones del taxi espacial para aprender a “leer” un lanzamiento espacial completo. Allí se ve que el Trasbordador Espacial al llegar a cierto punto de su viaje al Espacio también forma nubes, no solamente en el despegue.

Pág. 12 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


EXPERIENCIAS DE PADRES E HIJOS: Salir a un lugar abierto con los niños y observar las nubes. Preguntarles acerca de qué creen que significan las nubes. Si algunas nubes son más oscuras que otras preguntarles a los niños si ellos saben a qué se debe esa diferencia. Si hay una nube más oscura o más gruesa (la más densa dejará que pase menos luz solar) probablemente signifique que vaya a llover. INFORMACION DE FONDO (para docentes/ padres): En el espacio no hay nubes; sin embargo es muy importante conocer acerca de ellas si uno va a viajar por el aire o por el espacio porque un piloto no puede saber donde queda arriba o abajo cuando vuela dentro de una nube. Las nubes llamadas Cúmulos pueden estar cerca de la superficie de la Tierra o encontrarse a cientos de metros de altura en el cielo. Los Estratos son nubes con forma de capas como de niebla y raramente se encuentran a más de 2.000 metros de altura. Los Cirros tienen forma de rulos y son nubes que se encuentran en los niveles más altos de la troposfera (capa más baja de la atmósfera, donde se producen los fenómenos meteorológicos), a no más de 15.000 metros. El espacio está por encima de la atmósfera de la Tierra donde no hay aire ni humedad necesaria para formar nubes.

Estratos, con forma de capas horizontales.

Cúmulos, nubes más densas. Pueden estar cerca o lejos.

(Ver CD ajunto)

Pág. 13 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


2. Cosmic Family Cosmic Family es un programa realizado por Ubisoft dentro del ámbito de la Unión Europea. Puede configurarse en Español o Italiano, pero los personajes se comunican en un lenguaje universal. Se trata de un viaje al Espacio dentro de una nave que consta de cuatro pisos y un subsuelo. El programa tiene más de 200 animaciones y 15 actividades con varios niveles de dificultad. Trata sobre la familia, la autoridad, el respeto, los valores, las características de ser niño, adolescente, adulto y la naturaleza animal: perros, gatos y monstruos. Integra la Tierra y el espacio exterior, como único contexto. Trabaja conceptos y destrezas vinculados con la lateralidad, coordinación ojo-mano, secuencias lógicas.

3. Cosas de gatos Integración de medios: libro, pegatinas, libro para armar, crayones. Dibujo, pintura y texto en la computadora. Centro Blas Pascal I+DTE. Es un conjunto de actividades para dibujar con precisión, pintar, agregar música y video con el programa KidPix Studio de Luxe (™Broderbund) Trae un libro impreso: Los gatos y otros amigos mimosos, que fue escrito e ilustrado por niños “para todos aquellos que aman a los animales”. Impreso por Fuentes Editor de España. Los chicos disponen además de otro libro y pegatinas para pintar y armar su propia producción en papel. Tiene la posibilidad de imprimir los dibujos que cada niño haga en su computadora. De este modo puede crear una versión multimedia y una versión imprimible en papel o en papel transfer, para luego pegar con la plancha por ejemplo en una remera. (Ver CD ajunto)

4. La Pupi Construcción de un cuento multimedia a partir de un video digital. La Pupi es un personaje de una tira del Diario La Nación. El video digital está musicalizado, pero cada cual puede interpretar el relato de un modo diferente. Se han cortado una veintena de cuadros y se grabaron como imágenes que los niños interpretan, eligen fondos, les dibujan lo que no está y arman su propia historia que luego colocan en secuencia, pudiendo grabar sus propias voces para completar el relato. En este caso el interés está puesto en el uso y producción de multimedia, privilegiando la pantalla como soporte del trabajo final. El programa utilizado es KidPix Studio de Luxe (™Broderbund) (Ver CD ajunto) Pág. 14 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Y ahora, veamos el video de La Pupi:

Pรกg. 15 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Anexo II Carta a los papás del Nivel Inicial Dpto. de Informática. Colegio Newlands (Adrogué – Pcia. de Buenos Aires)

We don't see things as they are, we see things as we are. Anais Nin Informática en el Jardín: papeles y pantallas. Los chicos del Jardín son, definitivamente, contemporáneos de la Era de la Información. Significa que tienen gran familiaridad con toda clase de artefactos electrónicos y comprenden intuitivamente el principio de funcionamiento y la operación de los mismos. En el caso particular de la computadora, constituye para ellos una máquina muy poderosa para dibujar y pintar, pero también para explorar un nuevo modelo de lectura ¨más allá de los libros¨ y escritura, ¨más allá del papel¨. Hay cosas que no pueden imprimirse, por Ej. Los cuentos interactivos, que tanto utilizamos y los programas como Cosmic Family (™Ubisoft), de aventuras y actividades. Los chicos arman una carpeta con algunos trabajos impresos, donde pueden verse algunas actividades realizadas mediante la utilización de diferentes programas a lo largo del año, especialmente KidPix Studio de Luxe (™Broderbund) Hay producciones que sólo tienen sentido en la pantalla. Tienen movimiento, sonido. Son multimediales. Están esencialmente vinculadas al tiempo, no a una página de papel. Por lo tanto, no se imprimen. Pero también es importante resaltar que aún lo que está en el papel, como resultado final de una actividad, no muestra en absoluto todos los pasos que tuvieron que seguir los chicos para realizar cada trabajo, ni deja oír la alegría del descubrimiento, ni los rezongos porque algo no salía como querían. Lo que puede observarse en la carpeta, no da mucha información sobre el proceso individual de cada alumno en cuanto a lo que la consigna propone. Como es justamente este proceso el que más nos enriquece y sabiendo que la única manera de apreciarlo es estar presente formando parte del mismo, es importante acercar un poco mas de información sobre lo pensado antes de cada actividad en forma de objetivos a alcanzar por los chicos: adquirir independencia en el manejo de la computadora y poder automatizar ciertos procesos, para profundizar el significado de los trabajos producidos. El uso de una computadora requiere destrezas y habilidades psicomotoras no comunes y corrientes. Las primeras actividades del año tienen como principal propósito aprender a usar las teclas cursor, el mouse y poder ubicarse en el espacio de la pantalla. En algunos casos el objetivo es la producción de un dibujo propio. Dibujar con el mouse no es fácil, porque mientras se mueve la mano, se debe mantener apretado el primer botón para que dibuje, además si el dibujo no está bien cerrado en el momento de pintar, la pintura se escapa y cubre toda la pantalla, arruinando el dibujo. Eso requiere de los chicos el ¨darse cuenta¨.de que el que pinta no es el balde de pintura sino el chorro. Es el chorro el que tiene que quedar dentro de la zona a colorear cuidando de que no toque la línea del dibujo porque sino se pinta todo. Otro de los objetivos de estas actividades es que surja en ellos la necesidad de aprender a cargar una pantalla, un archivo. Como al pintar muchas veces, colocan mal el chorro y se les arruina todo el trabajo, para no tener que esperar que la maestra se los cargue de nuevo, comienzan a preguntar cómo hay que hacerlo. En trabajos futuros, harán paisajes hechos con sellitos. Los sellitos tienen la posibilidad de ser pegados en tres tamaños: chico, mediano y grande. El objetivo al pedirles que armen un paisaje con sellos, es que ellos decidan en qué tamaño tiene que ir el sello si representa algo que está lejos o que está cerca. Los tres tamaños se logran con combinaciones de teclas y mouse. Algunos chicos las bautizaron “las teclas de hacer familias”. Pág. 16 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Finalmente, algunas de las actividades tienen como finalidad aprender a usar el camión, es decir aprender a cortar, trasladar y pegar. El camión tiene varias cajas, algunas son para transportar cosas pequeñas y otras cajas son para cosas grandes, además si se suelta el mouse antes de llegar al lugar deseado, se pegan mal y hay que volver a cortarlas o quedan todas mal cortadas y feas y hay que volver a empezar. Los proyectos y algunos trabajos estarán publicados en Internet en un blog, con “regalos” para trabajar en casa: maquetas para armar y tener en su cuarto, videos digitales e imágenes para armar cuentos multimediales, disfraces para imprimir, pegar en cartón y jugar con amiguitos. Es así como los materiales y las actividades del Jardín se integran con el mundo de los chicos, en tiempo y espacio, como ocurre con la cultura cotidiana en la Era de la Información.

Pág. 17 de 17 info@blaspascal.net - www.blaspascal.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.