Boletín: Oportunidades de investigación para estudiantes

Page 1

OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES Boletín Informativo del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Año académico: 2014-2015

Número 1

octubre 2014

LA IMPORTANCIA DE LAS REDES DE MENTORÍA: LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE COMO ESENCIA DEL ÉXITO ESTUDIANTIL Autor: Eduardo A. Lugo, Ph.D. “Conceptualizamos la mentoría como el uso sistemático de las redes interpersonales para promover el desarrollo académico, profesional y personal. Estas relaciones ocurren en múltiples niveles y a través del tiempo”. (Bernal & Lugo, 2008) “Through others, we become ourselves”. (Vygotsky)

Una parte fundamental en nuestro crecimiento como estudiantes universitarios es el desarrollo de relaciones de mentoría saludables. Esto se hace más relevante en un contexto socio-histórico y económico de alta competitividad por espacios en programas graduados y subsecuentemente empleos en nuestras áreas de estudio. Es mediante las relaciones de mentoría efectivas que podemos crecer en conocimientos, identificar recursos (ej. económicos, humanos), y adentrarnos en una red profesional que tiene el potencial de afectar nuestras vidas a largo plazo. Sin embargo, cada día se nos hace más complicada la tarea de identificar, establecer y sostener relaciones de mentoría saludables y mutuamente beneficiosas para el mentor o mentora y el/la estudiante. El acto de identificar mentores y mentoras en la educación subgraduada, se ha convertido en uno de los grandes retos del estudiante contemporáneo. Las razones para esto son múltiples. Entre ellas tenemos que: 1) las diversas responsabilidades de

los profesores y profesoras que limitan su tiempo para una mentoría efectiva (ej. cursos, participación en comités, investigación, publicaciones, mentoría); 2) la falta de preparación de muchos profesores y profesoras para ser mentores y mentoras; 3) la desvalorización de la mentoría por parte de las instituciones, y; 4) la desinformación de los y las estudiantes acerca de la necesidad de estas relaciones y los factores que las potencian. Todos estos elementos hacen de los procesos de mentoría, procesos casi heroicos por parte de todos los involucrados. Los y las estudiantes, muchas veces, llegan al contexto universitario con una visión bancaria de la educación en donde la relación estudianteprofesor/a se centra en el salón de clase. La relación con el profesor o profesora es una donde se enfatiza el conocimiento que este imparte, a modo que resulte en una buena calificación. Por ende, el conocimiento que tiene el/la estudiante de lo que es una relación de mentoría, sus retos y beneficios, tiende a ser limitado o ninguno. En mi experiencia, la mayor parte de los y las estudiantes comienzan la búsqueda de una relación de mentoría tarde en su desarrollo subgraduado, motivados por la ansiedad de conocer de repente que necesitan experiencia en investigación para entrar a escuela graduada. Y he

aquí el acto heroico por parte de los estudiantes. Este acto involucra, en medio de la ansiedad de un futuro incierto, el identificar un profesor o profesora que los “acepte” en su investigación y que les provea mentoría durante el tiempo que les resta. Esta falla del proceso universitario genera grandes presiones en el estudiantado y en los profesores y profesoras. Este es un problema serio, que por décadas, han acarreado nuestros programas subgraduados. Algunas recomendaciones para atenderlo a nivel institucional son: 1) la priorización de las relaciones de mentoría a nivel institucional. Esto se logra diseñando actividades que informen al estudiante desde su primer año acerca de la importancia de las mismas e incentivando a su vez al profesorado a través del peso que se les da en procesos evaluativos de ascenso de rango; 2) generar iniciativas desde el estudiantado para orientar y mentorear estudiantes desde su inserción en la universidad acerca de la necesidad de establecer relaciones de mentoría; 3) establecer una política clara de las expectativas institucionales acerca de la mentoría; 4) adiestrar a los profesores y profesoras para fortalecer sus destrezas de mentoría, y; 5) adiestrar a los y las estudiantes para fortalecerlos/as en conocimientos y destrezas que los ayuden a potenciar estas relaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.