INSTITUTO DE FOMENTO DE UNA EDUCACION DE CALIDAD - INSTITUTO EDUCA, COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Y TECNICO PRODUCTIVAS. PROYECTO “ALFABETIZACION BILINGÜE INTERCULTURAL EN COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE PAUCARA” I.
ANTECEDENTES: Antecedentes para la ejecución de la consultoría: El proyecto: “Alfabetización Bilingüe Intercultural en Comunidades Campesinas del Distrito de Paucará”, se desarrolló en un período de tres años, el año I del 01 de febrero del 2012 al 31 de enero del 2013, el año II del 01 de marzo al 30 de noviembre del 2013 y el año III del 01 de Diciembre del 2013 al 30 de noviembre del 2014, con el proyecto se contribuyó a la disminución de la pobreza de la población adulta analfabeta de 10 comunidades del distrito de Paucará a partir de la mejora de su nivel educativo impartido de manera integral, desde un marco de respeto de su identidad cultural y lingüística, además se articula a los procesos productivos que la comunidad desarrolla, considerando la equidad de género. El proceso de alfabetización implica cambios positivos en la forma de pensar y actuar de las y los participantes en los círculos de alfabetización a nivel personal y colectivo a partir del aprendizaje de la lecto-escritura y matemática como herramientas para mejorar sus capacidades personales, de participación y producción. El proyecto de Alfabetización tuvo como promotoras alfabetizadoras a personas provenientes de las mismas comunidades quienes conocen la lengua Quechua, la cultura local, lideran procesos, tienen educación secundaria completa y son avalados por sus autoridades, luego de ser seleccionadas y seleccionados participaron de los talleres de capacitación y se le alcanzó las herramientas necesarias para trabajar pedagógicamente con las participantes, asimismo se les dotó de los materiales necesarios para el trabajo de alfabetización, durante el proceso también se abordó temas enfocados en Género, Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Participación y Vigilancia Ciudadana, Presupuestos Participativos a fin de que puedan utilizar los conocimientos y los instrumentos metodológicos para el desarrollo de cada sesión a partir de los propios requerimientos de las participantes en los círculos de alfabetización. En el proceso se contó con la participación de consultores y consultoras encargados de abordar temas específicos como: tejidos a palitos y crochet, siembra en biohuertos, Masculinidad, involucramiento en el Presupuesto Participativo de los gobiernos locales, Planes y Negocios. Con la finalidad de generar espacios de incidencia respecto a la importancia de la participación de las mujeres en el proceso del desarrollo local se participó activamente en las campañas por el Día Internacional de la Mujer, el Día de la Alfabetización y se capacitó a funcionarios y funcionarias, autoridades de las comunidades donde se implementó el proyecto, con la finalidad de que cuenten
1