Revista "El Pacto Federal"

Page 1

REVISTA DE INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y ANÁLISIS “EL PACTO FEDERAL” Publicación cuatrimestral del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

#3 diciembre 2011

El Estado Libre y Soberano de Jalisco y sus Divisiones Territoriales Página 12

Francisco Padilla López Nuestros Consejeros

Nueva contabilidad municipal María Elena Ávila

Atengo

Página Huésped

La Municipalidad en la Nueva Galicia y Jalisco

Emmanuel de Jesús Hernández Flores


CARTA DEL DIRECTOR

Hola apreciables lectores: Todavía con la euforia de haber vivido la gran fiesta de Guadalajara 2011, por los juegos panamericanos, nos dirigimos a ustedes a través de nuestra revista, con la cual cerramos un año histórico. Nuestra América se expresó orgullosa ante el mundo, de sus atletas, de su cultura y tradiciones, y la hermandad entre nuestros pueblos fue el lazo, esta vez deportivo, que nos unió palpablemente. El federalismo en América no es la excepción, y ya mencionábamos en la anterior publicación, que la historia y la conformación de nuestras repúblicas, han sido aspectos que resaltan aún más la afinidad de los sistemas de gobierno. Gracias por darnos su atención y reflexionar sobre los distintos temas aquí presentados, de manera especial cuando nos referimos al municipio libre.

JOSÉ MANUEL RAMÍREZ JIMÉNEZ Director General


Carta del Director Editorial: “El Pacto Federal” Información, divulgación y análisis Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

Amables lectores: Se cumple un año más de estar compartiendo con ustedes la incomparable cultura del federalista. Narraciones históricas, héroes jaliscienses y momentos de gloria, son recordados en cada número de esta revista. Buscamos siempre poner en sus manos artículos de interés y que estos nos sirvan a todos para ser mejores ciudadanos, y así, trabajar unidos por un Jalisco líder y esplendoroso. En esta ocasión, nuestro tema central es el “Municipio”, por lo que encontrará una narración de su evolución histórica, donde está reflejado el origen y desarrollo de este esfera de gobierno. Por otra parte, el municipio de Atengo, nos presenta su rica historia y cultura, que nos dejan un excelente sabor de boca. No podía faltar, la biografía de uno de los grandes líderes del federalismo José de Jesús Huerta Leal, emblemático intelectual del federalismo. La licenciada María Elena Ávila, y el joven Emmanuel Hernández exponen dos artículos de gran interés, el primero de ellos en materia hacendaria, y el otro, sobre la historia del “Municipio” en Jalisco. Nuestra biblioteca le presenta un libro sobre derecho municipal que resulta de gran valía para los estudiosos de la materia.

2. Nueva contabilidad gubernamental María Elena Ávila Valenzuela 4. La Municipalidad en la Nueva Galicia y Jalisco Emmanuel de Jesús Hernández Flores 6. Página huésped Atengo 10. El Municipio en Jalisco (antecedentes históricos) 14. Líderes del federalismo José de Jesús Huerta Leal 15. De nuestra Biblioteca “Derecho Municipal” Carlos F. Quintana Roldán 16. Nuestros Consejeros Francisco Padilla López 18. Toponimias Municipales

No nos resta más que agradecer este año que compartimos con usted amable lector, y desearle lo mejor para el siguiente. Por nuestra parte, estaremos a sus órdenes esmerándonos más cada año, y en cada momento, por hacer de esta revista un punto de encuentro de ideas, planteamiento y razonamiento que robustezcan el federalismo.

Mtro. Oswaldo Gutiérrez Reynoso Director Editorial

Editorial

20. Agenda desde lo local Ramón González González 21. Actividades 22. “Alternativas con visión económica para lo local”


requerimientos legales de transparencia y de rendición de cuentas.

Nueva contabilidad gubernamental Maria Elena Ávila Valenzuela

El CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable) es el órgano de coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental, desempeña una función única debido a que los instrumentos normativos, contables, económicos y financieros que emite, deberán ser implementados por los entes públicos.

A

ctualmente la contabilidad para la administración pública, da un giro con la publicación el 31 de diciembre de 2008 de la nueva Ley General de Contabilidad Gubernamental en el Diario Oficial de la Federación; entró en vigor a partir del 1 de enero de 2009, sin embargo paulatinamente se irán haciendo las modificaciones de la contabilidad gubernamental conforme a los artículos transitorios de la ley, llegando al año 2013 con la armonización contable de todos los entes públicos.

Se creó el Centro Mexicano de Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) ante la necesidad de homologar las normas de información financiera mexicanas a los estándares internacionales, por el fenómeno de la globalización, así como contar con normas más estrictas y transparentes para minimizar el riesgo de los fraudes contables.

1.- Establecer criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental. Dicha ley tiene como objetivo

2.- Emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización*.

*Armonización: la revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional.

El sistema de contabilidad gubernamental está conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, procesar, exponer e interpretar en forma sistemática, las transacciones, transformaciones y eventos identificables y cuantificables que, derivados de la actividad económica y expresados en términos monetarios, modifican la situación patrimonial de los entes públicos en particular y de las finanzas públicas en general. Cada ente público será responsable de su contabilidad, de la operación del sistema y del cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de contabilidad.

La Ley de Contabilidad fue aprobada por la necesidad de lograr armonizar la contabilidad con los tres órdenes de gobierno en México. Es de forma obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal, los municipios, los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, las entidades de la administración pública paraestatal y los órganos autónomos federales y estatales. Con la aprobación de esta ley se generará información contable oportuna, misma que ayudará a los servidores públicos para la toma de mejores decisiones sobre las finanzas públicas y con el cumplimiento de los

Un aspecto importante de la contabilidad gubernamental es el plan de cuentas, ya que su objetivo es proporcionar a los entes públicos, los elementos necesarios que les permita

2


contabilizar sus operaciones, proveer información útil en tiempo y forma para la toma de decisiones por parte de los responsables de administrar las finanzas públicas, para garantizar el control del patrimonio; así como medir los resultados de la gestión pública financiera y para satisfacer los requerimientos de todas las instituciones relacionadas con el control, la transparencia y la rendición de cuentas.

procedimiento se tendrá el control de las actividades económicas realizadas a través de sus requerimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones de las entidades públicas. Bibliografía: 1.- Ley General de Contabilidad Gubernamental 2.- Manual de Contabilidad Gubernamental emitido por el CONAC

En el plan de cuentas se ha incorporado la parte presupuestal, quedando de la siguiente manera: 1.

Activo

2.

Pasivo

3.

Hacienda pública / Patrimonio

4.

Ingresos y otros beneficios

5.

Gastos y otras pérdidas

6.

Cuentas de cierre contable

7.

Cuentas de orden contables

8.

Cuentas de orden presupuestarias

9.

Cuentas de cierre presupuestario

En la página del CONAC se encuentra el manual de contabilidad gubernamental donde se explican detalladamente los procedimientos a seguir de acuerdo a la nueva ley; cuenta con siete capítulos, de los cuales contempla los aspectos generales de la contabilidad gubernamental, los fundamentos metodológicos de la integración y producción de información financiera, el plan de cuentas, el instructivo de manejo de cuentas, el modelo de asientos de registro contable, las guías contabilizadoras, los estados financieros y la matriz de conversión. Ahora que la contabilidad de los entes públicos sea homogénea, se contará con una mejor estructura para la revisión de las cuentas por parte de las auditorías realizadas y cada organismo reflejará información financiera correcta, veraz y oportuna. Con este nuevo

3


surgir en principio van a ser de tipo medieval, aunque deberá de convivir con las instituciones emanadas del proceso de conquista; así, la municipalidad se va a ver conformada por un territorio amplio que poco a poco se va a ver reducido según surjan en sus alrededores las Encomiendas. Existirá un territorio alrededor de la Villa que no podrá ser enajenado a particulares, y aunque las Encomiendas ocupen espacios más allá del territorio colocado inmediatamente bajo la jurisdicción del Ayuntamiento, no podrán invadir su respectiva jurisdicción. Por esta razón Nuño de Guzmán pondrá especial énfasis en expulsar a la Villa de Guadalajara de la comarca de Tonalá, para anexar este territorio a su feudo personal.

La Municipalidad en la Nueva Galicia y Jalisco

Emmanuel de Jesús Hernández Flores

Cuando a mediados del s. XVI las Leyes Nuevas van a reconocer la representación indígena ante la Corona, se van a conformar dos figuras jurídicas que van a ocupar tres siglos de la historia de Norteamérica, me refiero a la República de Españoles (Ayuntamientos o Cabildos de las Villas españolas) y la República de Indios (Ayuntamientos o Cabildos de los pueblos indígenas). Es importante señalar que el derecho a Ayuntamiento sobre todo en las poblaciones de indios se gana ante el Rey, principalmente por servicios a la Corona o por ser fortaleza de la Monarquía e contra de las tribus indígenas hostiles a la Corona. En Nueva Galicia, como reino ronterizo, muchos de los viejos pueblos existentes antes de la entrada de los conquistadores van a servir de congregaciones de los indios dispersos, aunque no todos van a alcanzar la representación ante el monarca, por otro lado, con el avance de la colonización española se irán agregando nuevos cabildos o repúblicas al Estado Español.

C

La república de indios va a presentar además otra característica y esa es su territorio, medido en distancias iguales a los cuatro vientos, la república de indios va a gozar de propiedad sobre un territorio dedicado a la siembra y cultivo para el sostenimiento de la comunidad en general. El trabajo de las municipalidades indígenas es comunal, y los beneficios de dicho trabajo se van a revertir hacia la misma comunidad, de los mismos, surgirá el tributo para el monarca, lo que les garantiza la protección de su comunidad como vasallos de Su Católica Majestad.

uando Nuño de Guzmán conquistó el territorio que posteriormente conformaría el Nuevo reino de la Galicia, sabía que debía de legitimar su conquista demarcando límites legales entre su conquista y la del Marqués del Valle. El instrumento va a ser sin lugar a dudas el establecimiento de la Villa y la erección del Ayuntamiento. Es así como Nuño de Guzmán manda fundar las villas de Santiago de Compostela, Purificación, Guadalajara, Chiametla y San Miguel de Culiacán, con el objeto de que sus respectivos Ayuntamientos demarquen sus jurisdicciones y den legitimidad a la obra de Guzmán.

Otra característica que resaltar de las repúblicas de indios va a ser el aislamiento de la comunidad de la población española. Las leyes de la Monarquía impedían a un español fijar su residencia dentro de una república de indios, o a lo sumo, se le permitía recibir la hospitalidad de la municipalidad indígena por una noche en caso de tratarse de un viajero.

Las Villas gozaban desde la época medieval de derechos inalienables, tenían derecho a administrar justicia y gozaban de representación ante el Rey. En el Nuevo Reino de la Galicia, las municipalidades que van a

Las obligaciones que ambas repúblicas van a compartir son muy similares tanto para uno como para el otro. Así, los Ayuntamientos de indios y de españoles se van

4


a basar principalmente en el Corregimiento de sus respectivas capitales y comarcas. Las autoridades que van a encabezar los Ayuntamientos comparten características similares: en la Ciudad o Villa española, los potentados locales van a ocupar los cargos del Ayuntamiento; en el pueblo de indios, será la vieja nobleza indígena la que se sentará en los puestos más importantes de Cabildo indio. Aunque las elecciones a Ayuntamientos giran en torno a las mismas esferas de poder, se puede deducir que existía un pacto de mutuo beneficio entre los gobernantes y los gobernados, aunque muchas veces cause malestares a uno u otro grupo.

nueva legislación, va a dejar de distinguirse por ser de una u otra república. La distinción por el origen étnico de ambas municipalidades va a ser borrado por el constitucionalismo, por lo que paulatinamente en el s. XIX las municipalidades de origen indígena deberán de irse adecuando al régimen liberal. Así, poco a poco, la vieja república de indios deberá de cumplir su papel frente a la nación de la misma forma en que lo cumple el Ayuntamiento español o mestizo, desapareciendo así el estado especial bajo el cual los Cabildos indígenas se rigieron por cerca de tres siglos. A pesar de la suspensión de la Constitución en 1814, las Actas de la Diputación Provincial de Nueva Galicia nos dejan ver como muchas municipalidades erigidas en el primer período constitucional resucitaron y se erigieron otras nuevas. Para ese entonces los Ayuntamientos reclamaban el derecho no solo de representación sino de decisión. Por ello no es de extrañarnos que para hacer frente a los intentos mejicanos de centralizar el poder, los Ayuntamientos de Jalisco van a emitir su voto en contra de este sistema de gobierno y se van a proclamar por el federalismo en el Voto General de los Pueblos de la Provincia Libre de Jalisco. No es de sorprender que las municipalidades que después conformarían el Estado de Jalisco adoptasen el sistema federalista, pues la constitución de Cádiz, y antes la legislación castellana, revestían a los mismos de un importante grado de autonomía, misma que se acentuó con los plenos poderes que se otorgaron a Instituciones como el Ayuntamiento y la Diputación Provincial después de 1812, 1820 y 1823.

El Cabildo de ambas repúblicas va a gozar a su vez de amplios poderes sobre su respectiva jurisdicción. Es prácticamente, en base a la lejanía con la metrópoli o con le virreinato, soberana en su propia comarca. Por ello mismo los Ayuntamientos van a gozar de un papel protagónico en la guerra de independencia y en el proceso constitucionalista de Cádiz. La constitución de Cádiz va a apostar por la legitimidad de la representación ciudadana en los Ayuntamientos. La aparición del ciudadano, que viene a sustituir al vasallo, es un concepto nuevo en la legislación castellana pues faculta a los nuevos ciudadanos para legitimar el poder, lo que provoca que la soberanía, que recae en el monarca ausente, se traslade a los Ayuntamientos constitucionales que van A emanar de la Constitución de Cádiz. Para empezar, los constitucionalistas promueven la erección de municipalidades en poblaciones que tengan más de mil almas en su respectiva comarca. Así las poblaciones con un índice inferior de población deberán de fusionarse con la más cercana para conformar la municipalidad respectiva. La principal variación entre el Ayuntamiento previo a 1812 y el posterior a este año radica en que el primero es una representación ante el poder real, y el emergido como Ayuntamiento Constitucional tras 1812 va a ser depositario de la soberanía de la Nación Española.

Jalisco es un caso muy importante en que desde un principio el poder de la municipalidad es utilizado gracias a la autonomía que revestía el Ayuntamiento. La representación ante el Rey de los Ayuntamientos variará enormemente cuando se les hace depositarios de la soberanía nacional. La municipalidad juega un papel muy importante a su vez pues es un instrumento que, como representante ante el monarca o depositario de la soberanía, otorga legitimidad desde las empresas de los conquistadores hasta la defensa de la autonomía local; por todas estas razones no es de menospreciar el que Guzmán buscase inicialmente establecer Villas que legitimasen su conquista, y fuesen baluartes frente a los embates de sus perseguidores. Pero más allá de ambiciones personales, estos baluartes se verán reforzados a tal grado que, al final, la soberanía depositada en ellos causará la variación del sistema político mejicano hasta virar hacia la República Federal. Así en el s. XIX el poder de los Ayuntamientos es tan pleno, y su autonomía se encuentra tan afianzada, que no es de extrañarnos que cuando la primer República cae, que el primer paso de lo centralistas será cesar a la mayor parte de los Ayuntamientos Constitucionales en el territorio de la República, para así usurpar la soberanía y trasladarla a un poder central.

El ciudadano de estas nuevas municipalidades es a su vez factible de representar la soberanía de la municipalidad, por lo que debe de tener los fondos para prestar sus servicios a la Nación. Al mismo tiempo, el surgimiento de las Diputaciones Provinciales va a limitar en gran medida los poderes plenos depositados en los comandantes militares y gobernadores, recayendo el poder de los reinos y provincias en sus integrantes, representantes de los intereses de las oligarquías locales. El poder que Cádiz otorga a las municipalidades es considerable. Y un aspecto muy importante, es que tanto las viejas municipalidades existentes antes de 1812, así como las emergidas, uniformadas bajo la

5


La página huésped

Atengo

1. SIGNIFICADO DEL NOMBRE Nombre que en lengua náhuatl es ATENCO, Sus raíces etimológicas son: ATL = agua, TENTLI = labio, borde, orilla y CO = en, por lo que su significado es “en la Orilla del agua”, lugar situado al borde o en la ribera del rio.

6


realizó el Concurso).

2. ESCUDO DE ARMAS Existen dos actas de cabildo que se realizaron durante la gestión del LIC. JESUS MANUEL PATIÑO PELAYO como Presidente Municipal, para sacar un Escudo Municipal, una fechada el 28 de Julio de 1992, hoja No. 14, punto No. 4 del cual no se

Cortes de Sanbuenaventura da en Encomienda la mitad de las 16 estancias a Martín Monje y la otra a Pedro Gómez. Atengo cuenta con una delegación en el poblado de Soyatlán del Oro, y agencias municipales en las localidades de Trigo de Alteñas, San Pedro la Chale, Tacota, El Macuchi (La Trinidad), Agostadero, El Ojo de Agua, Cofradía de Lepe, Huaxtla , Yerbabuena y Rancho Quemado.

Esta dividido en 4 secciones o cuarteles.

4. PERSONAJES ILUSTRES.

Las ramificaciones rodean el campo del escudo cuyo significado es: Poder, Justicia y Nobleza.

Santiago Ponce Torres. Luis T. Sánchez. Cura Gumersindo Sedano. Sra. María Sánchez. Cura Francisco Javier Ramírez. Profa. Olivia Avalos Rosas. Sr. Fidel García Uribe. Mons. Modesto Sánchez Mayon. Mons. Rogelio Olvera Palomino. Patricio Arteaga. Sr. Cura. Rafael Sánchez Gutiérrez.

El casco o armadura representa a la conquista de México por los españoles. En el interior del marco, las palabras tradición y trabajo. 1. En el Cuadro superior Izquierdo, aparece el Jeroglífico o Glifo de Atengo (“ATENCO” que significa a la orilla del rio). 2. En el Cuadro superior Derecho, aparece el Templo Colonial Franciscano.

5. SITUACIÓN GEOGRAFICA El Municipio de Atengo se localiza en la porción noreste de la región sur del Estado de Jalisco. Forma parte de la Región y Zona Económica conocida como Sierra de Amula, integrada por los siguientes municipios: Atengo, Chiquilistlán, Ejutla, El Grullo, El Limón, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuexco y Unión de Tula.

3. Cuadro Inferior Izquierdo, Puente Colgante sobre el rio Atengo. 4. Cuadro Inferior Derecho, Aparece un toro cebú y una milpa de maíz que representan a la ganadería y a la agricultura, que son actividades primarias importantes en el municipio.

Las coordenadas geográficas extremas donde se localiza el municipio son las siguientes:

3. RESEÑA HISTÓRICA En la actualidad no se tiene un dato exacto de cuándo fue fundado el pueblo de Atengo, solo se sabe que formaba parte de Tenamaxtlán.

Al Norte 20 6, latitud norte Al Sur 20 14, latitud norte Al Este 104 06, longitud oeste Al Oeste 104 26, longitud oeste.

El municipio de Atengo, es uno de los municipios más antiguos de nuestro estado. Con seguridad se sabe, que el 31 de mayo de 1918 lo que era anteriormente una comisaria de Tenamaxtlán, se convirtió en cabecera municipal, hecho aprobado por el Congreso del Estado.

Atengo se encuentra colindando con los siguientes municipios. Al Norte: Mixtlán, Guachinango y Ameca. Al Sur: Cuautla, Ayutla y Tenamaxtlán Al Este: Tecolotlán y Tenamaxtlán Al Oeste: Atenguillo.

En este municipio se han encontrado indicios de que este territorio fue habitado por grupos indígenas, sitios arqueológicos en la zona.

Su extensión territorial es de 412.42 Km2 que representan el 0.69% de la superficie total del Estado, quedando comprendidos entre los municipios de menor extensión.

Esta región fue conquistada por Francisco Cortes de Sanbuenaventura. Atengo formaba parte de los 16 pueblos de esta provincia en donde el conquistador

7


tecolotes, zopilotes, cuervos, águila, halcón, cenzontle, huilota, paloma, rata de campo, gorrión, pato, víbora, tilcuate, culebra, codorniz, zanate, tildio, ticuse entre otros.

6. RECURSOS NATURALES Un alto porcentaje de su territorio esta destinado a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, otros usos del suelo son: para Zona Urbana, de tipo Privado, Ejidales y Comunales.

También ha ido disminuyendo o desapareciendo por razones desconocidas y otras disminuyeron por la captura de especies utilizando la cal para envenenarlas. Y algunas aves han desaparecido por cacería o por pesticidas, herbicidas y plaguicidas.

HIDROGRAFÍA: Existe un importante recurso hidrológico que lo proporciona el Río de Atengo, cuyo nacimiento se localiza uno al Norte del municipio, en unos ojos de agua en el lugar denominado el Tacote del lado sur del cerro de la tetilla, al cual se le adhieren algunos arroyos como el Trigo, de Tacota, Agua Zarca y el Agostadero.

7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES Las principales actividades primarias son: Agricultura, ganadería, pesca, minería, y silvicultura o explotación forestal.

Se localizan además ciertas zonas del municipio, donde brotan aguas salitrosas como una que se encuentra cerca de Soyatlán, otra al sur del pueblo de Atengo cerca del pequeño poblado de Salitre de Sedano y uno mas en la Zona denominado El Arquillo.

Las principales actividades secundarias son: Industrias y talleres, productos de leche, dulces, talaberteria, tenerias o curtidurias, sastrerías, corte y confección, hilados y tejidos, carpintería, herrería, alfarería, artículos de piedra o canatera, panadería, cestería, jabonera, artesanal, orfebrería, fotografía, ladrillera, fabrica de mosaico.

CLIMA: La temperatura anual en el municipio es de 20.3 grados c. con una máxima de 27.2 grados c. y una mínima de 13.4 grados c. y el temporal de lluvias se da desde finales del mes de junio, julio y agosto.

AGRICULTURA: Es una de las principales actividades a las que se dedica la mayoría de los habitantes, la especie que mas se cultiva es el maíz.

La precipitación media es de 924 mm. El promedio anual de heladas es de 29.5 y los vientos dominantes son los del norte y noroeste.

PRINCIPALES CULTIVOS: Maíz en grano, garbanzo forrajero, pasto forrajero, sorgo en grano.

FLORA: Existe una gran variedad de árboles y plantas sobresaliendo el bosque mixto (pino-encino), pero además hay roble, oyamales, higueras, fresnos, sauces, mezquites, zapotes, guamúchil, guajes, tepehuajes, etc; en las zonas planas existe vegetación baja y espinosa además de matorral como tepames y huizaches.

GANADERIA: Es la segunda actividad mas importante del municipio siendo un gran productor de ganado e introductor de carne a la capital del Estado. El tipo de ganadería que se cría generalmente es la extensiva y en poca cantidad la intensiva. 8. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Obras arquitectonicas civiles. Plaza de armas. Presidencia Municipal. Puente colgante. Obras arquitectonicas religiosas. Basilica Lateralense. Templo colonial franciscano. Templo de la Virgen Rosario de Soyatlán. Capilla de Magdaleno regla en Soyatlán. Sedes culturales. Museo comunitario Municipal “Atengo”. Atractivos naturales. Sierra de Quila. Sierra verde.

Lamentablemente la flora ha ido disminuyendo debido a los factores como: Tala inmoderada, Los incendios El poco interés por reforestar El uso de madera como leña que se utiliza como combustible o para circular corrales con postes. FAUNA: Existe una gran variedad tales como: Venado, armadillo, zorra, coyote, conejo, jabalí, gato montes, ardilla, zorrillo, tlacuache, mapache, tesmo, perro del agua, iguanas, comadreja, gavilán,

8


9. FESTIVIDADES MUNICIPALES

LUGARES Atengo Soyatlán Yerbabuena Agostadero Cofradía de Lepe San Pedro Tacota El trigo Huaxtla Macuchi

EN HONOR

FECHAS

La Natividad Virgen del Rosario Sagrado corazón de Jesús San José de Obregón San Isidro Labrador San Pedro y San Pablo Ntra. Sra. del Refugio Ntra. Sra. De Lourdes Santo niño de Atocha Día de la Santísima Trinidad

9

30 agosto ¬ 8 septiembre 15 al 30 de octubre 1er. Semana de junio Movible, semana de cuaresma 15 de mayo 3 días con término 29 junio 27 de junio 3 días de término 11 febrero 3 días de término 2 febrero Mes de mayo variable 1ero de junio


El Municipio en Jalisco (antecedentes históricos) El Estado Libre y Soberano de Jalisco y sus divisiones territoriales (1823-1950).

La Diputación Provincial de Guadalajara, el 16 de junio de 1823, declaró que la voluntad de todos los pueblos de su adscripción se había manifestado de manera clara y decisiva por el sistema de gobierno federal y que por tal motivo “esta provincia se erigía en Estado soberano federado con los demás de la grande Nación Mexicana, con el nombre de Estado Libre de Xalisco”. Por bando del día 21 de ese mismo mes se publicó lo anterior, justamente con un programa Provincial de Gobierno, en el que se señalaba los límites del Estado, que eran los de la entonces Intendencia de Guadalajara (antes Provincia de Nueva Galicia) y que comprendía aproximadamente, las superficies de los actuales estados de Jalisco, Colima y Nayarit; asimismo establecía un gobierno popular representativo, con la clásica separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Al día siguiente se instaló de manera solemne el Gobierno del Estado, participándolo a las demás entidades por medio de circulares.

del Estado de Xalisco, que dividía el nuevo Estado en 26 Departamentos. El 18 de noviembre de 1824 se expidió la Constitución del Estado de Jalisco que en su Art. 4º señalaba: “El territorio del Estado por ahora es el mismo que antes correspondía a la Intendencia conocida con el nombre de Guadalajara, con exclusión del territorio de Colima”. Se establecían además, 8 grandes regiones que recibirían el nombre de cantones. El gobierno político de cada cantón estaría a cargo de un “jefe de policía” o “jefe político” que sería nombrado por el Gobernador y duraría 4 años en funciones. Según el Art. 6º. de la Constitución, cada cantón estaría a su vez dividido en Departamento.

Luis Quintanar, jefe político y capitán general, fue designado gobernador provisional y en septiembre tomó posesión un Congreso Local con la misma característica. Ambos poderes continuaron presionando para que el Federalismo se implantara en todo el País, hasta diciembre del mismo año, cuando el Congreso Constituyente aprobó el Art. 5º. del Acta Constitutiva de la Federación y en cuyo artículo se declaraba que: “la Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa popular federal”. En Jalisco, en donde había inquietud por organizar su división interna, se recibió el 27 de mayo de 1824, del Congreso Constituyente Local un Plan de División Provisional del Territorio

1º Cantón:

Guadalajara (capital del Estado, del Cantón y de su Depto). Tlajomulco Tonalá Zapopan Cuquio

2º Cantón:

Lagos (capital del Cantón y de su Departamento) San Juan de los Lagos Teocaltiche

3er. Cantón:

La Barca (capital del Cantón…) Atotonilco el Alto Tepatitlán

4º. Cantón:

Sayula (capital del Cantón…) Tuxcacuesco Zacoalco Zapotlán el Grande

5º.- Cantón:

Etzatlán (capital del Cantón…) Cocula Tequila

6º.-Cantón:

Autlán de la Grana (capital del Cantón…) Mascota

7º. Cantón:

Tepic (capital del Cantón…) Acaponeta Ahuacatlán Centispac Compostela

8º. Cantón:

Colotlán (capital del Cantón…)

Asimismo, en ella se ordenaba establecer ayuntamientos en todas las poblaciones mayores de mil habitantes para “cuidar de su policía y gobierno interior”, con lo cual se creaba una unidad 10


territorial más pequeña aún que el Departamento. Estas pequeñas unidades constituyen el antecedente inmediato de la actual división municipal, los cuales fueron aumentando de acuerdo a la población; en la actualidad son 124 (actualmente son 125).

El territorio de la República, de acuerdo a la legislación centralista publicada el 30 de diciembre de 1836 se dividía en Departamentos, los cuales se compondrían en Distritos, que a su vez se dividirían en Partidos.

De acuerdo con la Estadística del Estado Libre de Jalisco publicada por Victoriano Roa en 1825, eran 122 los ayuntamientos existentes en el Estado en 1823, de los cuales 18 pertenecían al 7º. Cantón, que después constituiría entidad política aparte. (Hoy estado de Nayarit).

En Jalisco, el gobernador Antonio Escobedo, por decreto del 13 de marzo de 1837 estableció una nueva división territorial para Jalisco en la que se erigían en distritos los 8 cantones del Departamento de Jalisco. Con esta nueva ordenación desaparecían las 122 municipalidades que se habían formado con las disposiciones de la Constitución de 1824, quedando únicamente los 6 ayuntamientos de mayor tradición e importancia: Guadalajara, Lagos, Tepic, Sayula, Zapotlán y Compostela; de tal forma que los Partidos pasaban a convertirse en las unidades político-territoriales más pequeñas.

El establecimiento y práctica del sistema federal implicaba una organización política que cambiará radicalmente el antiguo orden de cosas, pero en el aspecto social y económico, los grupos de poder eran aún bastante fuertes; es por ello que estos grupos, de ideas conservadoras, veían en la autonomía de los Estados, el mayor impedimento para consolidar el poder ejecutivo de la nación; además creían que las libertades individuales establecidas en la Constitución de 1824 era el principal motivo de la anarquía que imperaba en el País.

Cada Distrito del Departamento de Jalisco q u e d ó constituido en 2 partidos, a excepción d e

El intento de reforma nacional llevado a cabo por Valentín Gómez Farías, cuyo objetivo era transformar la estructura del poder en la naciente República fracasó y de nuevo el País se vio invadido por las aspiraciones centralistas que habían sido derrotadas en 1823. Por medio del decreto del 3 de Octubre de 1835 se determinó la nueva relación que existiría entre las entidades del País y su capital. En este decreto se estableció que los Congresos de los Estados serían sustituidos por Juntas Departamentales y los gobernadores serían nombrados directamente por el Presidente de la República.

11


Guadalajara que se seguiría dividiendo en 5; siendo en total 19 Partidos a diferencia de los 27 Departamentos que existían en la época del Estado Libre y Soberano.

Durante la época del Imperio de Maximiliano y después de que el general Ignacio Comonfort entró a Jalisco en julio de 1855 solo hay un hecho importante que es necesario mencionar; este fue que el general Comonfort promulgó en Guadalajara el Estatuto Orgánico de Jalisco, mismo que le garantizaba “los límites que había tenido”.

En Agosto de 1846 Mariano Salas como “Jefe del Ejército Libertador Republicano” dispuso que la Constitución Federal de 1824 rigiera nuevamente los destinos del País. Aquí en Jalisco, una comisión nombrada por el gobernador Juan N. Cumplido se encargo de reorganizar la división territorial del –nuevamente- Estado Libre y Soberano de Jalisco. La base de esta nueva división fue la misma que había antes de las disposiciones centralistas de 1837, por lo que la nomenclatura fue la que habían utilizado los federalistas, es decir, los Distritos se llamarían Cantones y los Partidos volverían a ser Departamentos.

Después de haber sido fusilados en el Cerro de las Campanas Maximiliano, Miramón y Mejía, en 1867, se abría en el País la época de la reorganización, instaurándose la República y confirmándose la división territorial existente antes de la Intervención. En medio de todo este caos político, que pareció llegar a su fin durante el gobierno juarista, existía igualmente una incertidumbre en cuanto a la organización de las divisiones territoriales, por lo menos en el estado de Jalisco es representativo de la preocupación que existía al respecto en que la Legislatura del Estado, el 4 de enero de 1869 diera curso a una iniciativa del Ejecutivo para que se promoviera una completa reorganización de las divisiones territoriales.

Pero más tarde, una insurrección encabezada por el general Blancarte, y que se inició precisamente en Guadalajara, llevó al país de nuevo al centralismo instalando a Santa Anna en la presidencia de la República; como consecuencia de ello, Santa Anna decretó el 22 de abril de 1853 unas Bases para la Administración de la República hasta la promulgación de la Constitución. En este documento se reinstalaba el centralismo y se cambiaba una vez más la división territorial existente; los Estados volvieron a ser Departamentos y los Cantones fueron Distritos.

Durante el último cuarto del siglo XIX Jalisco tuvo muchos cambios en sus divisiones políticas: se crearon municipios y cantones, se hicieron cambios de cabeceras municipales y se precisaron ciertos límites, pero sería demasiado extenso enumerar todos los cambios que se suscitaron y como eso sería tema para otra exposición, sólo se han querido destacar en este breve trabajo los cambios más importantes a nivel general que tuvo el estado de Jalisco por las alteraciones habidas durante los diferentes regímenes políticos, ya que esto forma parte de la historia y antecedentes del municipio en Jalisco y ello ayudará a comprender mejor el desarrollo y los cambios que ha tenido la organización municipal en nuestro estado.

El 22 de febrero de 1854 se publicó en Guadalajara un decreto que reducía a 16 los partidos en que se dividiría Jalisco: “el de la capital de Guadalajara, el de Lagos, el de Teocaltiche, el de La Barca, el de San Juan, el de Tepatitlán, el de Sayula, el de Atotonilco, el de Zapotlán el Grande, el de Etzatlán, el de Ameca, el de Autlán, el de Mascota, el de Tepic, el de Ahuacatlán, el de Colotlán…” Asimismo, quedaron abolidos los ayuntamientos a excepción de los 6 que habían resistido las ideas centralistas de 1835 y que ya se mencionaron con anterioridad.

En 1914, siendo Presidente de la República don Venustiano Carranza, se dieron los cambios más trascendentales que dieron libertad política al

12


Municipio en México. El Gobierno Carrancista en Jalisco que encabezaba Manuel M. Diéguez decretó el 2 de julio de 1914 – sumándose a la idea de Carranza de fortalecer el gobierno estatal para fortalecer asimismo a la Presidencia de la República- la supresión de los jefes y de los directores políticos “que como caciques durante el Porfiriato habían mantenido un rígido control en todo el País”.

aparecieron tres municipalidades más que son: Antonio Escobedo, Manuel M. Diéguez y Mixtlán. Y en la década de 1940-1950 se crearon los últimos cinco: Cabo Corrientes –con cabecera en el Tuito-, Casimiro Castillo –llamado antes La Resolana-, La Huerta, El Salto y Cuautitlán, formando así los 124 que existen en la actualidad. (al día de hoy 125)

Con esta disposición se excluían de hecho los cantones y los Departamentos; de igual forma para sustituir a estos funcionarios se ordenaba el nombramiento de tres visitadores municipales nombrados por el Ejecutivo, que estarían a cargo de supervisar la vida municipal, estableciéndose así una dependencia más directa entre el Municipio y el Gobierno del Estado. Los cantones en Jalisco eran 8, pero al triunfo de la revolución de Ayutla se creó el 9º que encabezó Ciudad Guzmán. Para 1896 ya eran 12, sin contar al de Tepic que fue declarado territorio federal y que era el 7º cantón. En 1869 el Departamento de Mascota se convirtió en el 10 cantón: de igual manera, en 1870 fue creado el 11 con el Departamento de Teocaltiche y en 1872 con los Departamentos de Ahualulco y Tequila se creó el 12 cantón. Una vez que el 7º cantón de Tepic fue declarado territorio federal, el 7º se le asignó a Chapala. Una vez que se promulgó el decreto de Manuel M: Diéguez en 1914 que anulaba a los cantones, la organización interna del Estado se vio simplificada al quedar compuesta solamente por Municipios. Hasta 1910 había 105 municipios; en 1921 eran 114; en 1912 se erigen San Julián y El Grullo, en 1913 Zapotlán del Rey y Jamay en 1914. En 1918 se crearon Atengo, Puerto Vallarta –antes Las Peñas-, y Villa Corona –Tizapanito- y en 1922 existían 116 por la creación de Valle de Guadalupe y El Arenal. Entre 1930 y 1940 Tomado del libro “Memoria del Municipio de Jalisco. Autores: Brijida del Carmen Botello Aceves, Magdalena Heredia Mendoza y Raquel Moreno Pérez. Editado pór el Gobierno del Estado de Jalisco.

13


Juan Cruz Ruíz de Cabañas, mediante cartas donde le comunicaba su preocupación sobre la peste de viruelas y otras enfermedades que invadían su comunidad y le sugería al obispo que exhortara a todos los demás párrocos a que promovieran la vacunación contra estas enfermedades. Posteriormente, fue trasladado a Atotonilco en 1819, lugar donde murió.

Líderes del Federalismo José de Jesús Huerta Leal

Jesús Huerta Leal nació en 1775 y murió en 1859 a los ochenta y cuatro años de edad en su tierra natal Santa Anna de Acatlan, Jalisco. Se formó en el seminario conciliar de Guadalajara, siendo ungido sacerdote en 1800 y 1802 recibió el grado de doctor en teología. En 1806 fue asignado a San Luis Potosí en donde auspició acciones en pro de la salud de los feligreses. En 1813 pasó a ocupar el curato de Ojo Caliente en Zacatecas, lugar donde mantuvo comunicación con el obispo

Diputado por Jalisco al Congreso General Constituyente de 1823 y 1824. Llegó a figurar en él como Presidente, formó parte de la Comisión de Constitución, defendió el sistema federal y calzó con su firma la primera Constitución del país. El licenciado Pedro Vargas Avalos, en una biografía que hace sobre este personaje, habla sobre su vida y participación política, ya estando en el curato de Atotonilco donde un sacerdote coadjutor le cubrió sus ausencias por lo permisos que pedía para salir a desempeñar cargos importantes. Nos indica que fue partidario de la causa insurgente de don Miguel Hidalgo, y fue electo diputado a las Cortes Españolas en 1821. En enero de 1822, fue electo para la Junta Provisional de Guadalajara hasta el mes de junio de 1823, cuando se creó el Estado Libre y Soberano de Jalisco. Al doctor Huerta le tocó elaborar el documento correspondiente. Fue presidente del Congreso Constituyente en 1824. En 1827 volvió a desempeñar el cargo como diputado federal, repitiendo en 1833, cuando Gómez Farías ocupó la vicepresidencia de la República y actuó como encargado del cargo del Poder Ejecutivo en 1834. Recibió cargos honoríficos y reconocimientos como: rector del Colegio de San Juan de Letrán y Abad del Colegio de Santa María de Guadalupe. En 1827 con motivo de la muerte de don Prisciliano Sánchez, le dedicó una oración fúnebre. Se distinguió como orador, tanto en sermones como en sus intervenciones en el Congreso. (Extracto del Artículo publicado en el periódico “El Occidental” el sábado 9 de junio de 2001. Autor: José de Jesús Vázquez Hernández)

14


De nuestra Biblioteca Derecho Municipal

Autor: Carlos F. Quintana Roldán

Un viejo conocido en la rama del derecho público, el maestro Quintana Roldán, escribió desde hace varios lustros esta obra que se ha ido actualizando conforme cambia la legislación en materia municipal, por lo que no pierde su vigencia, validez académica y práctica. En sus páginas encontraremos las conceptualizaciones de los municipios y sus componentes más importantes, no sin antes adentrarnos en un nítido recorrido por la historia del municipio en México y en el mundo. El devenir de los años y las consecuentes transformaciones municipalistas, son tratados con la lucidez que caracteriza a nuestro autor. Podremos entender temas tan sensibles como la autonomía y el gobierno municipal, sus alcances y competencias. Sin olvidar un estudio completo de la impartición de justica desde el municipio, el acto administrativo municipal y la capacidad reglamentaria de ayuntamiento. Un libro de cabecera para todo aquel que tenga desea entender por completo el origen, evolución, capacidades y funcionales del gobierno más cercano al ciudadano. Sabedores de la valía del texto lo ponemos a su disposición en nuestra biblioteca, donde podrá consultarlo e indagar sobre los temas municipalistas.

15


Nuestros consejeros

Consejero Francisco Padilla López Entrevista Es un verdadero gusto para la revista “El Pacto Federal” tener el agrado de platicar con nuestro consejero Francisco Padilla López, ciudadano distinguido de Jalisco, y un excelente promotor de la cultura jalisciense. Iniciando con los diálogos le preguntamos ¿Qué son para ti los municipios? Comenta que: es el espacio de convivencia más cercano al ciudadano. Es una unión entre vecinos que tiene la ventaja de tratarse de personas que se conocen de años. En el mismo tema, y destacando la importancia del municipio expresa: es el principio de toda convivencia, una figura básica, casi similar a la familia, dependen de él las colonias, los barrios y vecinos que a él pertenecen. Por otra parte nos comparte que: …más que generar identidad cultural, compartes ahí la mayoría de las actividades sociales. Se tienen vecinos de todo tipo, ricos y pobres, de diferentes gustos, más que la identidad esta la convivencia y tradiciones. Sobre su municipio, Tlaquepaque, comparte la necesidad de impulsar y promover la participación social: promocionar Tlaquepaque, base de la convivencia social, valdría la pena hacer hincapié en la responsabilidad social, sobre todo en la gente, sino se tiene identidad vienen desaveniencias. Tlaquepaque aporta muchos logros, sobre todo en asociación de gente, logros en la aglomeración de gremios en torno a actividades productivas, culturales, así se ha podido crecer. En cuanto las aportaciones culturales de Jalisco, nos comentó: Jalisco es uno de los privilegiados por que gozamos de aspectos que se nos dieron gratis, clima, ubicación geográfica, infinidad de tradiciones, y grandes motivos de identidad mexicana, pero que si hace falta madurez social, espíritu de cooperación. Tener tanto a la mano trae, en ocasiones, apatía, comparado con estados que no tienen tanto, como los del norte….A pregunta expresa sobre sus personajes de la historia local favoritos nos expone: son muchos, pueden ser: Rita Pérez de Moreno, “El Amo” Torres, Pedro Moreno, Elías Nandino, Juan Rulfo, Consuelito Velázquez, Barragán, Anguiano, Orozco…

16


Semblanza: Paco Padilla nació Tlaquepaque, Jalisco.

en

1952

en

Alfarero por herencia de su padre y luego Ingeniero Químico por vocación profesional. Al terminar su carrera, realizó estudios de postgrado en España e Italia para conocer más acerca de la química y la termodinámica del proceso de fabricación de la cerámica. Compositor y cantante de la nueva canción mexicana con 32 años de carrera artística. Paco Padilla, funde con música tradicional y contemporánea los sentimientos cotidianos pero profundos, auténtico juglar y representante de la música popular de nuestro tiempo, enaltece valores y tradiciones, respeta creencias, denuncia errores, refuerza la identidad de su pueblo y busca la armonía en la comunidad. En 1975 entra a trabajar como Ingeniero Químico a la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Refinería de Salamanca, Guanajuato. En 1976 conoce en México D.F. a la cantante Guadalupe Pineda y le da apoyo para iniciar su carrera artística. Se inicia como cantautor tocando y cantando con el grupo “La Propuesta”. Formó parte del grupo “Tierra Mojada“, con el cual inicia el movimiento del canto nuevo tapatío. En 1985 abre su taller “Cerámica Padilla” es todo un éxito en la región e incluso tiene importantes ventas de exportación. En 1997 se le otorga la medalla “Francisco Medina Ascencio”, Premio Estatal que se otorga al artista jalisciense con mayor arraigo popular. Hoy en día sigue combinando su pasión por la música con su vocación artística y empresarial en su taller de alfarería.

17


Toponimias Municipales

CUATITLÁN Cuauhtítlan

Cuáhuitl= árbol, ti (eufónica), tlan= entre; en náhuatl. (representado por: cuáhuitl= árbol, tlánti= diente, por el sonido tlan) Región habitada por los indígenas toltecas, zapotecas (de Jalisco), otomíes y nahoas; pertenecientes al tlatoanazgo de Cuzalapa, gobernados por el tlatoani Escarpe (pulga, en otomí) notable por su inteligencia. El capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura, invadió tomando posesión del territorio 1522, fundado el poblado “Pueblo Viejo”. Posteriormente se cambió al sitio actual, en 1885, llamándole “Pueblo Nuevo”. El 12 de diciembre de 1947 se erigió en municipio.

CUAUTLA Cuáuhtla

En el bosque; cuáhuitl =árbol, tla=abundancia; en náhuatl (representado por: cuáhuitl=árbol, tlántli=diente) Los chichimecas habitaron este lugar que dependían del tlatoanazgo de Atenquílitl, en donde se establecieron posteriormente los cocas y cazcanes. Sus primeros habitantes huyeron del cólera que diezmó a la población, refugiándose en una arboleda por el Camino Real a Talpa. En 1525 llegó el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura a invadir estas tierras, dejando como encomenderos a Martín Monje y Pedro Gómez. El 27 de marzo de 1824 formó parte de Autlán de la Grana, en 1825 dependía de Tepospiloya, y desde el 28 de febrero de 1888 se convirtió en municipio. El 28 de abril de 1910 se establecieron los límites definitivos. 18


CUQUIO Coquícuaro

Lugar de sapos coquí =sapo, écuaro=lugar; en purépecha. Los primeros habitantes fueron los indígenas tecos y cazcanes. En 1510 exploraron el valle los purépechas y fundaron el pueblo de Coquícuaro. Nuño de Guzmán, a principios de 1530 utilizó el lugar como centro de operaciones. El 4 de julio de 1541, en San Juan del Monte, Cuquío, murió el capitán español Pedro Alvarado, después de la derrota en el cerro del miztón, ante los indígenas rebeldes. En 1844 se estableció el ayuntamiento.

DEGOLLADO San Ignacio de los Encinos

Antiguo nombre de la cabecera municipal, hoy Degollado Originalmente este lugar estuvo habitado por los indígenas tecos y purépechas que dependían del reino de Michocán. En 1848, don Ignacio Peña, dueño del terreno de la ranchería “San Ignacio de los Encinos”, ofreció venderlo para fundar el pueblo que se llamó “Morelos” en 1857. Y cambió su nombre el 31 de diciembre de 1861, para recordar al gobernador del Estado de Jalisco, el Gral. Santos Degollado; y en esta fecha se erigió en municipio. Intengrándose como ayuntamiento en 1862.

19


FORO

In te rn a c io n a l

“Hacia un México Ciudadano y Municipalista”

Ramón González González Director general de Desarrollo Mpal. Secretaría General de Gobierno

Desde el año 2008 la Secretaría General de Gobierno de Jalisco, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, trabaja en la implementación del Programa Agenda desde lo Local. En un trabajo común los diferentes actores involucrados han sumado sus esfuerzos buscando posicionar a los municipios de Jalisco como líderes de éste programa:

para el desarrollo municipal:

-Permite programar acciones específicas para superar los rezagos encontrados en materia de Desarrollo Local.

- Ofrece evidencia institucional para acceder a proyectos de inversión internacional.

- Facilita la aplicación de recursos de acuerdo a las necesidades detectadas. - Facilita el acceso a recursos federales a través de la presentación de los resultados obtenidos mediante este sistema de indicadores de desempeño municipal.

- Promueve la participación ciudadana.

Han sido 124 municipios los cuales a la fecha participan en la implementación de ésta herramienta y como resultado de esa constancia, el Estado de Jalisco obtuvo 7 municipios certificados con 39 indicadores en verde en 2008, 70 en 2009, 88 municipios con premio para el año 2010 y como reflejo de un gran esfuerzo entre Estado, los municipios e instituciones educativas, este 2011 un total de 106 municipios obtuvieron la certificación en verde de sus 39 indicadores.

- Fortalece el pacto federal de coordinación de los distintos órdenes de gobierno para implementar políticas públicas con enfoque local. - Facilita el proceso de entrega-recepción, la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, así como, la presentación del informe anual de gobierno y la cuenta pública. - Los indicadores y parámetros que se desprenden de estos son una guía de acciones de trabajo bajo una estrategia común y crear valor sustentable para los ciudadanos.

Con estos resultados Jalisco está en condiciones de posicionarse como líder nacional en la aplicación de ésta herramienta por tercer año consecutivo; alcaldes, instancias verificadoras, funcionarios municipales y estatales integraron la delegación jalisciense que acudió al octavo Foro desde lo Local que tuvo verificativo en la Ciudad de Hermosillo, Sonora los días 19, 20 y 21 de octubre.

En la Dirección General de Desarrollo Municipal del Estado de Jalisco tenemos claro que el objetivo final de Agenda desde lo Local, es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y por ello trabajamos intensamente en la vertebración del trabajo de las instancias involucradas para que esta herramienta sea detonante de bienestar social.

A continuación se enlistan algunos de los beneficios que han encontrado los Municipios al trabajar con esta herramienta

21


Actividades

79

El 8 de diciembre del presente año 2011, durante la última Sesión Ordinaria del Consejo General, habré de informar del estado que guarda la Administración de nuestras Institución.

en diferentes institucional

municipios participaron talleres de capacitación

Por otra parte, nuestros eventos han trascendido los límites estatales y hemos encabezado cursos de carácter nacional.

Lo haré con la solemnidad y formalidad que amerita, teniendo en cuenta que, como lo dispone el decreto de creación, será ante el órgano máximo de gobierno. Se trata de un documento muy ejecutivo, pero a la vez completo, resaltando los aspectos de mayor interés para nuestros consejeros.

Un ejemplo de ello, lo es el taller desarrollo económico impartido por consultores internacionales “Alternativas con visión económica desde lo local”, que merece una narrativa por separado, en la página 22.

Estas cifras y fotos, ilustran de manera gráfica, los puntos a que nos referimos.

La tabla siguiente , resume los conceptos y acciones principales con las cuales dimos cumplimiento a los compromisos de mayor importancia, de conformidad con nuestros ejes de trabajo.

Difundir el Federalismo entre la comunidad estudiantil, nos ha dado excelentes frutos que se han traducido en interés por participar cada día en mayor número.

9

Son los eventos de promoción que se organizaron con esta finalidad durante 2011.

Cierre a Noviembre 2011:

ACTIVIDADES INVESTIGACION DIFUSION GESTION CAPACITACION A MUNICIPIOS 21

PROY 8 28 3 70

REAL 10 25 3 79


“Alternativas con visión económica para lo local”

El expositor Placido Sierra Herrezuelo, consultor turístico, Sociedad de Planeación y Desarrollo, SOPDE, Málaga España, participó con el tema “El Turismo como modelo de Desarrollo Local” haciendo mención sobre el sector turístico, conceptos básicos, la planificación estratégica como herramienta para la dinamización, planificación turística, experiencias de planificación turística en España.

Guadalajara Jalisco sede del taller de desarrollo económico municipal a nivel nacional. Con gran participación y lleno total se realizó el evento los días 30 y 31 de agosto en el salón mezzanine de la SEPROE Jalisco.

De Colombia Rafael Echeverri, Secretario Técnico, Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial, PROTERRITORIOS, habló sobre el tema “La gestión Territorial en las Políticas de Desarrollo en México”, mencionando la concurrencia, coordinación y sinergias de las políticas sectoriales en el territorio de los modelos participativos a la acción colectiva y la negociación y consensos locales en la gestión de políticas públicas, los desafíos de las políticas territoriales de desarrollo local, rural, social y ambiental en México, nuevos modelos institucionales para la descentralización de políticas sectoriales.

Taller organizado por el Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” en coordinación con Secretaria de Promoción Económica y el INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) cuyo objetivo es promover un autentico Federalismo y ser parte del gran esfuerzo nacional por impulsar el Desarrollo Regional y Municipal de manera equilibrada. La capacitación se dirigió a funcionarios municipales del área de desarrollo económico y/o turismo, el objetivo es fortalecer a los gobiernos locales mexicanos en el desarrollo económico de sus territorios, potencializando sus bienes y servicios.

Los estados que participaron con algunos de sus municipios son Aguascalientes, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Veracruz y Jalisco con Guadalajara: Acatic, Arandas, Atotonilco, Autlan, Ayutla, Cocula, El Salto, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Magdalena, Poncitlán, Quitupán, San Juan de los Lagos, San Martín Hidalgo, Tala, Tamazula, Yahualica, Tlaquepaque, Tonalá, Zacoalco de Torres, Zapotlán el Grande, Tlajomulco, Atenguillo, La Barca, Acatlán de Juárez, Hostotipaquillo, Mazamitla, Tepatitlán, Tuxpan y Jamay.

En el acto de inauguración participaron el Director General del Instituto de Estudios del Federalismo, exponiendo los motivos del taller, la Maestra Nancy Bernal Zetina, Directora de Asuntos Internacionales del INAFED, habló de la importancia de llevarse a cabo los talleres a nivel nacional y la gestión de expertos internacionales, el Ing. Alonso Ulloa Vélez, Secretario de Promoción Económica del Estado de Jalisco, impartió la conferencia Productividad y Competitividad, posteriormente fue inaugurado el taller por el Lic. Ramón González González, Director General de Desarrollo Municipal de la Secretaria General de Gobierno del Estado de Jalisco. Los temas fueron impartidos por los expertos españoles, de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Rosario Rodríguez Adorna, Directora del Consorcio de Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico de la Sub-Betica Cordobesa, Servicio Andaluz de Empleo, Consejería de empleo, España, abordando el tema. “Estrategias del Desarrollo Económico Local”, la “Dinamización Económica del Municipio” con un Taller de “Liderazgo y Trabajo en Equipo”, “Estrategia de Desarrollo Local”, “El caso práctico de la planificación Francisco Javier Villaseñor Sandoval

Estratégica del Municipio” y Audiovisuales de diferentes proyectos y estrategias de desarrollo.

22


23


Señores, el Tratado de Córdoba y el Plan de Iguala están rotos en lo que hace a la designación de la persona del primer mandatario, pues fueron declarados nulos en España. Por lo tanto los diputados somos libres de dar nuestro voto para que Iturbide sea declarado emperador. No haremos más que confirmar la aclamación del pueblo y del ejército. ¡Recompensemos así, señores diputados, los extraordinarios méritos y servicios del libertador de Anáhuac!


REVISTA DE INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y ANÁLISIS “EL PACTO FEDERAL” Consejo Editorial: C. José Manuel Ramírez Jiménez L.C.P. Fernando Ruiz Castellanos Mtro. Oswaldo Gutiérrez Reynoso Lic. María Eugenia del Río González L.C.P.F. María Elena Avila Valenzuela

2011, Año de los Juegos Panamericanos en Jalisco

Revista de Información, Divulgación y Análisis “El Pacto Federal”, Revista cuatrimestral, diciembre 2011. Editor Responsable: Mtro. Oswaldo Gutiérrez Reynoso. Coordinación editorial y diseño gráfico: L.C.C. José Luis López González. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Avenida Hidalgo No.1879-A, Planta Baja, Colonia: Ladrón de Guevara. C.P. 44600; Guadalajara, Jalisco. Impreso en: Impresora Olímpica S.A. de C.V. Pedro Catani 209, C.P. 44380 Guadalajara, Jal. Distribuidor: Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” Av. Hidalgo No. 1879-A, Planta Baja, Teléfono 01 (33) 30 300 200 Colonia: Ladrón de Guevara, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44600

http://institutodelfederalismo.jalisco.gob.mx

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO

Correo: institutofederalismo@jalisco.gob.mx



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.