Boletín Informativo INM RD (Julio - Diciembre 2021). Febrero 2022.

Page 1

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) suscriben un convenio de colaboración para el intercambio académico y de investigación en materia migratoria

INFORMATIVO

INM RD

Núm. 8, Año 4 | Julio - Diciembre 2021

Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

Intercambio técnico entre Costa Rica, Panamá y República Dominicana para fortalecer el combate contra el tráfıco ilícito de migrantes Por Departamento de Comunicación Organización Internacional para las Migraciones

Con el auspicio del Programa Regional sobre Migración, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se realizó el acto de inicio del intercambio técnico entre Costa Rica, Panamá y República Dominicana en materia de tráfico ilícito de personas migrantes con la participación de representantes de los tres países. Esta actividad busca fortalecer la capacidad de respuesta intergubernamental, continuar con la capacitación de los cuerpos policiales de Panamá y Costa Rica en prevención del tráfico ilícito de migrantes y conocer de primera mano las mejores prácticas implementadas por República Dominicana en investigación y persecución frente a los delitos de trata y tráfico ilícito de personas, como país de referencia por los avances que ha registrado en este tema.

Dentro de las actividades, se desarrollaron varios paneles donde se expusieron las experiencias de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM), la presentación del trabajo de control migratorio, las experiencias de investigación del delito y las nuevas técnicas de inteligencia y detección aplicadas en República Dominicana. También, se resaltaron los cambios en cuanto a las leyes migratorias del país, abordándose desde los flujos de migrantes hasta los determinantes sociopolíticos que son necesarios para los procesos de movilidad. La agenda de intercambio técnico incluyó información sobre los sistemas integrados de seguridad del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Adicionalmente, tuvo lugar una sesión especial con los oficiales de Inteligencia y Control Migratorio de la DGM para abordar los principales desafíos y mejores prácticas aplicadas a la investigación y persecución del delito, así como un encuentro final de intercambio de experiencias en la Escuela Nacional de Migración (ENM) del Instituto Nacional de Migración (INM RD).

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) suscribieron un convenio de colaboración con el objetivo de ejecutar proyectos conjuntos para el desarrollo de investigaciones científicas y la formación de recursos humanos en materia migratoria. Con este acercamiento ambas entidades de orientación pedagógica se comprometen al desarrollo de capacidades en términos de metodología de la investigación y la elaboración de estudios vinculados al desplazamiento de las poblaciones, la diseminación de información, la formación y la promoción de la gestión de la migración sobre la base del respeto a los derechos humanos de las personas migrantes. La firma estuvo encabezada por el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, y el Arq. Miguel Fiallo Calderón, rector de la UNPHU. Asimismo, participaron, por el INM RD, la Sra. Gina Gallardo, encargada de la Escuela Nacional de Migración; el Sr. Miguel Dongil, encargado de la División de Relaciones Internacionales, y la Sra. Jessica Mordechay, encargada de Comunicación, y, por la UNPHU, la Sra. Josefina Pepín, vicerrectora de Proyectos de Investigación, Vinculación e Internacionalización de este centro de altos estudios.

Contactos Calle Manuel Rodríguez Objío, núm. 12, Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana Tel: 809-412-0666. E-mail: info@inm.gob.do

Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

Oficina de Libre Acceso a la Información (OAI) El INM RD cumple con los objetivos de transparencia establecidos en la Ley General 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública. Para más información puede comunicarse por el teléfono 809-412-0666, ext. 234. Correo electrónico: rai@inm.gob.do o ingresando a www.inm.gob.do/transparencia/

Visita nuestra página web www.inm.gob.do

Síguenos en nuestras redes sociales INMRD

María Martínez Lirola, profesora titular de Filología Inglesa; Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD; Pablo Mella, director académico del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, y Fausto Rosario, editor y director del periódico Acento.

@INM_RD

@inm_rd

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) y el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó realizaron el seminario-taller “El discurso de la inmigración: ideología y representación. El análisis crítico multimodal del discurso como deconstrucción de la representación de los inmigrantes: el caso de los subsaharianos en una muestra de la prensa española”, con la ponencia de la experta en lingüística María Martínez Lirola, profesora titular de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante, España. Asimismo, contó con los comentarios de Leopoldo Artiles, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Fausto Rosario, editor y director del periódico Acento, quienes manifestaron cómo incide en el público la narrativa de los medios de comunicación dominicanos en relación con la cuestión migratoria. El evento, coordinado por Pablo Mella, director académico del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, y Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, se realizó en formato virtual a través de la plataforma Zoom.

Algunas de las conclusiones de esta presentación estuvieron encauzadas a la mejora del discurso sobre las migraciones si se eliminan estereotipos y prejuicios sociales. Se les planteó a los hacedores de opinión que sus medios se pueden convertir en espacios que visibilicen las causas que llevan a la decisión de migrar, sobre la base de que detrás de cada migrante hay una historia, la cual, no muy lejos de la realidad, podría ser la propia. Además, se discutieron otros aspectos de aprendizaje que están en el video del seminario-taller, disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/5GGBxbBxPNk

Arq. Miguel Fiallo Calderón, rector de la UNPHU, y Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD.

“Tengo la convicción de que los organismos públicos con vocación académica están obligados a conectarse estrechamente con el sistema universitario para que este sirva como ente coordinador en la toma de decisiones que generan conocimiento”, señaló el Dr. Lozano previo al refrendo. Por su parte, el Sr. Fiallo Calderón reiteró la importancia de la generación de contenido estadístico basado en la investigación y el conocimiento académico para que las informaciones no sean comentadas sobre la percepción, sino con base científica y comprobable.

Intercambio técnico entre Costa Rica, Panamá y República Dominicana para fortalecer el combate contra el tráfıco ilícito de migrantes

INM RD realiza Mesa Técnica de Trabajo sobre Estadísticas Migratorias Por Anderson Santana Analista de Estadísticas Migratorias

Reconstrucción de la narrativa sobre el tema migratorio

Efectos positivos de las remesas en la economía

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha realizado esfuerzos por implementar el Plan de Estadísticas Nacional (PEN), el cual contempla no solo la regulación y buena calidad de las estadísticas migratorias, sino las estadísticas gubernamentales de forma sectorizada. En 2018 el Instituto Nacional de Migración (INM RD) y la ONE firmaron un acuerdo de colaboración en este sentido. En ese mismo año se elaboró en conjunto un diagnóstico de las estadísticas migratorias donde se evidenciaba la necesidad de contar con un sistema de información de estadísticas migratorias que diera respuesta oportuna a los instrumentos de planificación estatal. En ese orden, el INM RD se ha planteado el Sistema de Información de Estadísticas Migratorias como un programa a largo plazo dividido en tres etapas: Diseño, piloto e implementación. Para su ejecución es esencial alinear, coordinar y articular las instituciones vinculadas al sector, lo cual requiere un trabajo previo que implica la homogenización de las variables, el involucramiento de las instituciones productoras, así como la Faustino Polanco, investigador del Ministerio de Trabajo; Germania Estévez, encargada del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios del INM RD, y Anderson Santana, analista de Investigación del INM RD.

permanencia de los puntos focales designados y un plan de monitoreo de estadísticas y/o indicadores medibles. En ese sentido, se propuso la realización de las Mesas Técnicas de Trabajo sobre Estadísticas Migratorias como un espacio de discusión con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el auspicio del Programa Regional sobre Migración financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. La primera Mesa cumplió con el objetivo de acercar los actores claves del sector migración con la finalidad de fortalecer la gestión y coordinación de la actividad estadística sobre migración en la República Dominicana. Se celebró una segunda Mesa con las instituciones productoras de estadísticas vinculadas al sector migración, la cual tuvo como propósito generar insumos de utilidad mediante la aplicación del análisis FODA para la elaboración de un plan de acción enfocado en la mejora de los datos sobre migración, la identificación de los aspectos que deben corregirse y las formas de implementar una respuesta eficiente y eficaz a los instrumentos de planificación gubernamental (ODS, END-2030, PNPSP, entre otros). Estos encuentros arrojaron importantes resultados y discusiones en cuanto a la articulación y flujo interinstitucional de estadísticas confiables y firmes. Además, se identificaron problemáticas que presentan los registros. Participaron representantes de la Dirección General de Migración, la Dirección Nacional de Pasaportes, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Defensa, la Procuraduría General de la República, entre otras instituciones.

Instituto Nacional de Migración puso en circulación la revista Estudios Migratorios con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert Boletín informativo semestral del Instituto Nacional de Migración (INM RD), organismo técnico adscrito al Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana, de apoyo al Consejo Nacional de Migración, según lo establecen la Ley 285-04 y su Decreto Reglamentario 631-11. El boletín Informativo INM RD es producido por el área de publicaciones de la División de Comunicación. De distribución gratuita. Edición digital disponible en www.inm.gob.do / www.issuu.com/inmrd Dirección Ejecutiva: Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD | Elaboración: Jessica Mordechay, encargada de Comunicación | Edición: Aimara Vera, coordinadora de Publicaciones | Diseño y diagramación: Pia Menicucci & Asoc., SRL | Impresión: EGRAF


El Instituto Nacional de Migración pone en circulación el libro Las políticas migratorias en la República Dominicana (1912- 2018) Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) puso en circulación el libro Las políticas migratorias en la República Dominicana (1912- 2018), compendio que recoge las características, hitos y dinámicas de las políticas migratorias dominicanas en ese amplio periodo y los desafíos para su mejor articulación. En esta obra se exponen los instrumentos normativos y las acciones administrativas que han constituido el cuerpo de la política migratoria del Estado dominicano en el periodo estudiado y se analiza el contexto en el que fueron estatuidos, poniendo el foco en hechos de orden local e internacional que sirvieron de catalizadores para la adopción de dichas políticas a nivel nacional.

“Este libro nos deja una lección: los problemas de la coherencia tienen que ver con los actores políticos. Es un problema del enfoque de las políticas públicas. Creemos que

funcionan solas, pero dependen de actores y del contexto político. El Consejo Nacional de Migración (CNM) –con el liderazgo del presidente Luis Abinader– ha dado resultados interesantes”, manifestó el doctor Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, quien estuvo acompañado en la mesa principal por las autoras del estudio Farah Paredes, Aris Balbuena y Rossana Gómez. Asimismo, al referirse al CNM, añadió que “Es un avance positivo y me atrevo a asegurar que pocos países tienen esa figura, que es muy valiosa, con un potencial de acuerdo y compromiso, aunque sea inacabado”. La presentación de la obra estuvo a cargo de Francisco Leonardo Feliz, asesor de la Dirección Ejecutiva del Centro de Fomento a Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y contó con la presencia de Rubén Silié, viceministro de Política Exterior Multilateral y Jatzel Román, viceministro de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores; Julián Mateo, viceministerio para Inspecciones del Ministerio de Trabajo; Adeline Rosario, oficial de Programas, y Roberto Luciano, coordinador de Proyecto de la dirección de Cooperación Regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y Josué Gastelbondo, representante de la IOM en República Dominicana, entre otras personalidades que contribuyen en el proceso de generación de políticas públicas.

Gobierno capacita instructores en el área de seguridad y control fronterizo Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

El Instituto Nacional de Migración (INM RD), con el apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el financiamiento de la Unión Europea (UE), realizó el curso “Técnicas de detección de documentos de viaje falsos. Formador de formadores” con el objetivo de fortalecer la capacidad de la región para reconocer documentos fraudulentos en el control fronterizo. El curso, a cargo de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), forma parte del Programa de Cooperación Multipaís de Seguridad Fronteriza Jamaica, Haití y República Dominicana (MCBS por sus siglas en inglés). Estuvo dirigido a los servidores públicos de las instituciones vinculadas a la gestión migratoria e inspección en los controles fronterizos, entre estas, la Dirección General de Migración (DGM), el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), la Fuerza Aérea de República Dominicana (FARD), la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Policía Nacional (PN), la Dirección General de Aduanas (DGA), el Ejército de República Dominicana y autoridades del control fronterizo de Haití.

Este espacio de aprendizaje contó con la tutoría de expertos en documentos de identidad y viaje, quienes fungen como oficiales superiores de la Policía Nacional de España: el Sr. Fernando Álvarez Moriano, jefe de servicio de la Unidad Central Contra Redes de Inmigración y Trata de Personas, y el Sr. Juan Pablo Valiente Plaza, jefe de la Sección Técnica de Fraude Documental. Además de la dirección del Sr. José María Tamajón Sánchez, experto principal de proyecto; el Sr. Fernando Herrero Ruido, jefe de equipo de la FIIAPP, y el Sr. Gerard Muñoz Arcos, coordinador institucional y político de la FIIAPP. El doctor Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, reconoce que este programa, diseñado para crear nuevos instructores multiplicadores de conocimiento en el área de control migratorio, es una herramienta para gestionar una política de seguridad que vele por la soberanía y seguridad territorial, además de impulsar el desarrollo integral y sostenible de la frontera bajo los parámetros de una migración regulada y controlada.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD) aúnan esfuerzos para el fomento y fortalecimiento de las capacitaciones y las investigaciones en materia migratoria Por Berny Figuereo, coordinadora de Comunicación UNFPA, y Jessica Mordechay, encargada de Comunicación INM RD

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD) firmaron un convenio con el propósito de sentar las bases de colaboración para llevar a cabo acciones, proyectos y programas que promuevan políticas públicas basadas en evidencias, fortalezcan la gobernanza migratoria e impulsen el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos. El acuerdo de cooperación rubricado por Sonia Vásquez, representante nacional del UNFPA, y Wilfredo Lozano, director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, permitirá apoyar la producción de datos estadísticos desagregados y de calidad que fundamenten políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población inmigrante, visibilizar sus aportes al país y continuar impulsando la garantía de sus derechos, su acceso a protección social y a servicios de salud sexual y reproductiva, sin dejar a nadie atrás. “El INM RD desde su origen ha sido un socio importante en el desarrollo de estrategias para la producción de datos que visibilicen los diferentes grupos poblacionales con el fin de garantizar políticas migratorias basadas en la igualdad y el respeto por los derechos humanos”, indicó la Sra. Vásquez al referirse a la importancia de este compromiso. En ese sentido, el Dr. Lozano añadió que la relación con el UNFPA, en especial, a partir de la firma de este convenio, fortalece las acciones en materia de capacitación e investigación que tiene proyectado el INM RD según lo programado y los ejes estratégicos de gobierno del presidente Luis Abinader. “Desde hace muchos años he trabajado de la mano con el UNFPA y Sonia Vásquez, por lo que esta firma fortalece la formalización de los objetivos que tenemos en común, la generación de información precisa y el fomento de competencias y conocimiento especializado sobre las migraciones. Nuestro plan de trabajo en el marco de este convenio incluye el desarrollo del Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera y la Maestría en políticas migratorias, desarrollo y derechos humanos en el Caribe, productos que actualmente desarrolla el Instituto Nacional de Migración, entre otros que también son de interés de UNFPA”, concluyó el Dr. Lozano. Sonia Vásquez, representante nacional del UNFPA, y Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) realiza Mesa de Trabajo para discutir hallazgos de estudio sobre niños, niñas y adolescentes extranjeros en situación o riesgo de trata en República Dominicana

El Instituto Nacional de Migración puso en circulación la revista Estudios Migratorios con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

El Instituto Nacional de Migración (INM RD), con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert, puso en circulación el primer número de la revista Estudios Migratorios, que tiene como propósito el fomento y difusión del conocimiento científico en materia de movilidad humana.

Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) realizó una Mesa de Trabajo para discutir el estudio Niños, niñas y adolescentes extranjeros en situación o en riesgo de trata en República Dominicana, diseñado con el propósito de explorar las características del fenómeno de la trata para fines de explotación sexual y laboral de niños, niñas y adolescentes (NNA) extranjeros en República Dominicana desde la perspectiva de actores clave vinculados con el tema. La investigación forma parte del macroproyecto “La trata de personas. Estudios a partir de las migraciones femeninas relativas a la República Dominicana”, financiado por la Unión Europea.

De acuerdo con el documento de análisis, la trata es un fenómeno multicausal en el que interactúan elementos de diferentes niveles: individual, familiar, comunitario y social, dentro de los cuales, las características propias del NNA, como su sexo, edad, condición socioeconómica, proceso migratorio y procedencia, se convierten en factores de vulnerabilidad que favorecen la ocurrencia y persistencia de este tipo de delito. El encuentro estuvo guiado por Mildred Martínez, la autora del estudio, y el equipo de investigadores del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios del INM RD, además de la participación de instituciones públicas y de la sociedad civil y organismos internacionales que desarrollan iniciativas para responder a este problema social. Entre estas, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), institución que preside la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM); el Ministerio de Trabajo (MT); el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) y la Dirección Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia de la Procuraduría General de la República Dominicana (PGR); la Policía Nacional; la Dirección General de Migración (DGM); el Ministerio de Interior y Policía (MIP); el Ministerio de la Mujer; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana (UE); el Plan International República Dominicana, y el Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA), entre otras.

El encuentro contó con una mesa de honor presidida por Jesús Vásquez, ministro de Interior y Policía (MIP), quien realizó el discurso central de la actividad; Rubén Silié, viceministro de Política Exterior Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de las palabras de presentación; Wilfredo Lozano, director de la revista y director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, y Paula Rodríguez, coordinadora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert. “Estudios Migratorios se propone brindar un espacio para estimular un debate sostenido en la coherencia de la academia, el rigor de la argumentación y la base empírica y documental de sus criterios”, manifestó el doctor Lozano al momento de su disertación. Además, agregó que esta

publicación tiene el objetivo de convertirse en un espacio plural donde caben todos los puntos de vista que cuenten con el rigor que exige la discusión La revista está disponible para descargar en académica y el respeto el enlace: https://bit.ly/RevEstudiosMigratorios1 consecuente a todo diálogo serio. Por su parte, Rubén Silié elogió la integración de autores jóvenes y exaltó que esta revista es un instrumento para contribuir a la formulación de políticas públicas, ya que engloba una serie de temas relevantes sobre la cuestión migratoria: la migración venezolana y su impacto en la República Dominicana, los determinantes para que se produzca la migración circular haitiana, el estatus migratorio irregular como principal obstáculo para la inserción de mano de obra extranjera en el mercado laboral, la inclusión social de los inmigrantes, entre otros. Asimismo, acotó que “La entrevista a Frank Cáceres es esencial porque explica cómo las encuestas ayudan a entender el tema migratorio”. Concluyó que este documento de publicación semestral “[…] no solo debe circular en el mundo académico, sino en las instituciones del Estado para construir una conciencia sobre el tema migratorio”. El ministro Jesús Vásquez felicitó al INM RD por este importante resultado que forma parte de las metas del Ministerio de Interior y Policía y el Consejo Nacional de Migración para el fortalecimiento de las instituciones y el logro de una buena gobernanza de las migraciones en el país. Este primer número de Estudios Migratorios rinde homenaje póstumo al artista plástico dominicano Nadal Walcot, reconocido por plasmar en sus obras a los descendientes de esclavos africanos que inmigraron desde las islas inglesas del Caribe.

Concluye “Curso en técnicas y gestión migratoria” impartido al nuevo personal de la Dirección General de Migración Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

El Instituto Nacional de Migración (INM RD), la Dirección General de Migración (DGM) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dieron clausura a la acción formativa especializada “Curso en técnicas y gestión migratoria”, en la que fueron certificados un total de 143 agentes y oficiales de nuevo ingreso en el área de control migratorio. Este curso fortalece la formación técnica del recurso humano responsable del paso fronterizo en puntos terrestres, aeropuertos y puertos marítimos. Los oficiales egresados en esta promoción completaron un programa de 106 horas de docencia teórica y práctica. Esta fue desarrollada con la participación de un cuerpo de facilitadores especializados en cada una de las temáticas. También tuvieron un rol muy destacado miembros de las diferentes unidades de la DGM, responsables de áreas, como Extranjería, Control Migratorio y Tecnología de la Información. Otras entidades colaboradoras

en esta formación de alto nivel fueron el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y la Dirección General de Pasaportes. “El INM RD, a través de la optimización de la capacitación técnica, asume la responsabilidad de dar pasos sólidos para la consolidación y optimización de la gestión migratoria en el país”, señaló el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo de esta institución, quien destacó que este curso es un aprendizaje necesario para fortalecer la gobernanza migratoria.

Efectos positivos de las remesas en la economía Por Reyna Bartolomé y Rocío Acosta Analistas del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios

La migración es un fenómeno de gran trascendencia a nivel mundial cuyas repercusiones son apreciables en varios aspectos de la sociedad, especialmente en el ámbito económico. Las motivaciones económicas tienen una función clave en la decisión de migrar y permean la forma en que se produce el traslado. Una vez en los países receptores, los migrantes se integran a los aparatos productivos y tienen la posibilidad de obtener mayores ingresos para ellos y sus familias en los países de origen. Estas últimas se benefician del envío de las remesas y mejoran su bienestar monetario. En América Latina y el Caribe (ALC) en 2020 emigraron 42.9 millones de personas, es decir, el 6.6 % de la población total (UNDESA 2020). Durante ese año las transferencias monetarias remitidas por esos emigrantes y sus descendientes hacia sus países de origen superaron otros tipos de flujos de capital, como la inversión extranjera directa y la ayuda oficial al desarrollo. Estos datos fueron expuestos durante el “Seminario Internacional: Migración, Remesas y Desarrollo” realizado del 27 al 29 de octubre pasado. Durante estos días los expertos internacionales abordaron el binomio migración y remesas partiendo primero de un abordaje global del fenómeno, seguido por un enfoque regional hasta llegar a los estudios de casos centrados en el Caribe insular. Estas exposiciones no solo prestaron especial atención a la descripción del fenómeno en cuanto a flujo y volumen, sino que también se enfocaron en aquellos efectos positivos que esta dinámica puede traer a la economía de los países receptores de remesas. Estos efectos bien pueden ser macroeconómico al contribuir positivamente a la balanza de pagos, así como al

alivio de la pobreza en los hogares receptores de estas transferencias monetarias. Adicionalmente, estas son parte del sostenimiento del consumo familiar en tiempo de crisis. Esto último se ha puesto en evidencia durante la crisis sanitaria actual producida por el COVID-19, donde se ha observado la resiliencia de las remesas en ALC al mostrar un crecimiento en 2020 del 8 %, en promedio. El pronóstico en 2021 es aún más alto: los datos disponibles apuntan a un crecimiento del 17 % al 22 % anual. En menor medida, pero con igual efecto positivo sobre la economía, se encuentran las inversiones de la diáspora en el país de origen, los gastos en turismo, la participación en el comercio internacional al comprar artículos de su país, entre otros. Por otro lado, en el Seminario Internacional se destacó que las contribuciones de la diáspora al desarrollo económico van más allá de las remesas y se manifiestan a través de transferencias de conocimientos, tecnología y acciones filantrópicas. No obstante, la migración trae consigo importantes cambios dentro del ámbito familiar. Esta situación revela el hecho de que se debe continuar con una política integral de desarrollo con el fin de mejorar las condiciones de vida en el país de origen y disminuir los factores de expulsión hacia otras naciones.

El Instituto Nacional de Migración fırma alianza estratégica con el Instituto de Educación Superior CEF.– Santo Domingo para el desarrollo profesional de sus colaboradores Por Jessica Mordechay Encargada de Comunicación

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Educación Superior CEF.- Santo Domingo, con la intención de estrechar lazos de cooperación para potenciar las capacidades y conocimientos del equipo humano que se desempeña en la institución gubernamental. Esta alianza conlleva oportunidades para la formación especializada y otorga una bonificación a los colaboradores del INM RD y sus familiares directos que estén interesados en maestrías, diplomados, cursos y seminarios que ofrece CEF.Santo Domingo (en las modalidades presencial, semipresencial y online). Por otro lado, CEF.- Santo Domingo contará con el soporte y el apoyo del INM RD en materia de investigación y formación en el área migratoria. “Como académico siempre he promovido los estudios desde una perspectiva de educación integral y, esta es, precisamente, una oportunidad para abrir las puertas al crecimiento profesional de nuestros colaboradores desde sus

áreas de interés y conocimientos”, manifestó el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD. En 2007 CEF.- Santo Domingo inició la relación educativa con la República Dominicana y desde entonces se han formado más de 2,000 estudiantes dominicanos a través de las becas internacionales del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) dentro de su grupo educativo, que incluye la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y más de 500,000 alumnos en sus centros de Madrid, Barcelona y Valencia.

Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, y Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA.

INFORMATIVO INM RD | BOLETÍN INFORMATIVO SEMESTRAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (INM RD)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.