Boletín Informativo INM RD (Enero - Junio 2020). Agosto 2020.

Page 1

Informativo Núm. 5, Año 3 | Enero-junio 2020

La realidad migratoria ante el Covid-19

INM RD


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Editorial Dra. Florinda Rojas Directora Ejecutiva del INM RD

Estimados lectores/as: El boletín Informativo INM RD llega a su quinta edición. Por su envergadura, hemos decidido dedicar este número al impacto que ha tenido en la población migrante la pandemia generada por el coronavirus. Desde inicios de la cuarentena decretada por las autoridades del país, debido a la rápida y letal expansión del Covid-19, el Instituto Nacional de Migración, junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha desarrollado iniciativas para mantener informada a la población migrante radicada en República Dominicana respecto a las medidas necesarias para evitar el contagio y la propagación de la enfermedad. De igual forma, se ha logrado un sistemático y fluido intercambio a través de diversas plataformas digitales y redes sociales con instituciones, organismos internacionales, expertos y sociedad civil en el análisis de los efectos de la crisis sanitaria en la población migrante, la protección de la niñez y la adolescencia en movimiento durante el Covid-19 y el impacto de la pandemia en las dinámicas migratorias de la isla y en la diáspora dominicana residente en Estados Unidos y España. El debate sobre estos y otros temas relacionados con migración y salud han sido posible gracias al trabajo mancomunado de un grupo de especialistas a nivel internacional que se han unido al diálogo propuesto por el INM RD. Siguiendo esta línea de acción en el enfrentamiento mundial a la epidemia, en el número 5 del Informativo INM RD, el/la lector/a podrá encontrar artículos sobre migrantes, refugiados y personas varadas debido a la pandemia, la cronología de cierre de fronteras y medidas migratorias a causa del Covid-19, la cooperación internacional y migración en tiempos de Covid-19 e información sobre el lanzamiento de la canción titulada Sácale lo’ pie, autoría de la cantante y compositora dominicana Xiomara Fortuna, producida por la ACNUR y el INM RD , que cuenta, también, con una versión en creole, así como recomendaciones bibliográficas sobre salud y migración ofrecidas por el Centro de Información y Documentación del INM RD. Esperamos que este boletín especial permita apreciar el devastador impacto que esta pandemia ha tenido sobre la población en movimiento y las medidas urgentes que los Gobiernos están compelidos a tomar para mitigar sus efectos, así como la responsabilidad de todos y todas en la contención de esta terrible enfermedad.

2

INFORMATIVO INM RD Boletín informativo semestral del Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) Santo Domingo, República Dominicana Enero – junio 2020 Núm. 5, Año 3

Boletín informativo semestral del Instituto Nacional de Migración (INM RD), organismo técnico adscrito al Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana, de apoyo al Consejo Nacional de Migración, según lo establecen la Ley 285-04 y su Decreto Reglamentario 631-11. Informativo INM RD es producido por el área de publicaciones de la División de Comunicación. De distribución gratuita. Edición digital disponible en www.inm.gob.do / www.issuu.com/inmrd DIRECCIÓN EJECUTIVA Dra. Florinda Rojas Directora Ejecutiva del INM RD COORDINADORA Amarfi Peralta Encargada de División de Comunicación ELABORACIÓN Jessica Mordechay Relaciones Públicas EDICIÓN Aimara Vera Coordinadora de Publicaciones IMÁGENES DE PORTADA Pexels, Freepik DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Laura Longa M. IMPRESIÓN Tres Tintas, S.R.L. Calle Manuel Rodríguez Objío, núm.12, Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana Tel: 809-412-0666 E-mail: info@inm.gob.do www.inm.gob.do


Contenido LA REALIDAD MIGRATORIA ANTE EL COVID-19 El impacto de la pandemia en la gestión migratoria................................................................ 4 Cronología de cierre de fronteras y medidas migratorias a causa de la pandemia por Covid-19.... 6 Migrantes, refugiados y personas varadas por Covid-19....................................................... 10 La migración laboral o migrantes económicos ante crisis sanitaria. Caso República Dominicana–Haití........................................................................................ 12 Cooperación internacional y migración en tiempos de Covid-19........................................... 14 Formación en materia migratoria ante la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.......... 16 Recomendaciones bibliográficas sobre salud y migración ................................................... 18 “No importa si eres blanco, si tienes o no dinero, si eres tú migrante, o si eres negra o negro […] quédate en casa […]”.................................................................... 22 PUBLICACIONES Publicaciones del INM RD..................................................................................................................26 EVENTOS INM RD, OIT y ACNUR presentan análisis de los perfiles laborales de la población venezolana en República Dominicana ........................................................... 28 INM RD y UE presentan informes sobre la trata de personas en la República Dominicana....... 30


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

El impacto de la pandemia en la gestión migratoria Por Francisco Leonardo Analista de investigaciones

L

a crisis sanitaria global provocada por el virus SARS CoV-2 ha tenido como uno de sus impactos más importantes la fuerte alteración de las dinámicas de las migraciones internacionales. Esto presenta nuevos desafíos para la gestión de un fenómeno de por sí muy complejo. Casi inmediatamente después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia el 11 de marzo pasado, la primera reacción de los Gobiernos fue disponer el cierre de sus respectivas fronteras terrestres, marítimas y áreas, acción a escala mundial sin precedentes. Aún no se cuenta con datos actualizados sobre la cantidad total de varados por el cierre de fronteras, pero han sido afectados trabajadores migrantes temporeros, turistas y personas

4

comprendidas en otras categorías migratorias, que, por alguna razón, se encontraban fuera de sus respectivos países desde antes del inicio del “Gran Confinamiento”1. No obstante, algunos han logrado regresar a sus países de residencia haciendo uso del Retorno Voluntario, coordinado a través de consulados y apoyados, en algunos casos, por organizaciones internacionales. Como consecuencia de la cuarentena, las actividades económicas se han reducido drásticamente. Los trabajadores migrantes del sector informal están en situación agravada de vulnerabilidad, 1 Denominación formulada por el Fondo Monetario Internacional en su informe semestral dedicado al análisis del impacto de la pandemia en la economía. Ver en: https://bit.ly/39bdCSt


La realidad migratoria ante el COVID-19

ya que al no poder laborar ven caer sus ingresos; mientras que, por otro lado, los que no cuentan con documentación que acredite estatus migratorio regularizado no pueden acceder a programas de asistencia social gubernamentales ni a servicios sanitarios en los países que tienen restricciones en este sentido. Otras medidas relacionadas con la gestión migratoria en el nuevo contexto de crisis humanitaria internacional tienen que ver con la flexibilización de los mecanismos de acceso a visado, como política de cooptación de extranjeros con competencias médicas debidamente certificadas;2 extensión de la vigencia del visado y los permisos de permanencia a favor de extranjeros varados;3 liberación de niños, niñas y adolescentes de centros de retención para inmigrantes;4 cese o reducción de las operaciones de deportación,5 y redimensionamiento de los procesos de retorno voluntario.6 Sin embargo, en general los migrantes irregulares se encuentran en estado de indefensión en la medida que el costo de la atención médica y el temor a la deportación, los disuade de solicitar asistencia médica pública para el diagnóstico o el tratamiento de la Covid-19. En este sentido, es importante tomar en cuenta la necesaria articulación bajo el enfoque de intersectorialidad entre la política de salud y la política migratoria. Los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, deben

2 https://bit.ly/397rgG8 3 Ver el caso de Estados Unidos en https://hrld.us/30iUn54 4 https://bit.ly/2DJ1zjn 5 https://bit.ly/2ZtWzHM 6 https://bit.ly/2CGZaW8

Informativo INM RD

ser incluidos intencionalmente como beneficiarios de las estrategias de contención de la pandemia, de lo contrario será imposible la superación de esta sin un alto costo humano. En cuanto a la gestión de los centros de retención de migrantes, las medidas adoptadas han contribuido a impedir la transformación de los recintos en “focos de contagio”, con acciones especiales de protección a favor de niños, niñas y adolescentes. Esto evita el dolor a las personas y descarga a los Estados de la responsabilidad de una tragedia humanitaria prevenible, además de ofrecer flexibilidad para reorientar los costos de operación de los referidos centros y dotar de mayores recursos al sistema de salud, lo cual es importante en el caso de los países en vías de desarrollo. Estados que, por el contrario, han optado por no liberar a los migrantes contenidos en los centros de retención y continúan activamente las operaciones de deportación, aunque de manera limitada por la restricción de los vuelos, están confrontando los dilemas derivados de la propagación del virus, en un contexto general de limitada disponibilidad y costos de las pruebas diagnósticas y mascarillas, así como la precariedad de los recursos para el tratamiento de la enfermedad. El Salvador, Honduras y Guatemala, por citar tres ejemplos, han denunciado que las deportaciones están sirviendo para exportar casos de personas afectadas por la Covid-19, llegando incluso a rechazar el ingreso de deportados sin la debida certificación de que están libres del virus. A pesar de las medidas de flexibilización adoptadas, la realidad es que los modelos de gestión migratoria están presionados hacia un endurecimiento de la lógica restrictiva, por la legítima necesidad de hacer lo posible para superar la crisis sanitaria, así como para la protección de los puestos de trabajo en un contexto global de debacle económica que incluye la amenaza de una eventual crisis de inseguridad alimentaria. Superada la pandemia, los actores de los sistemas de gestión migratoria, y las sociedades en general, habrán de resistirse a la normalización del estigma del “extranjero como vector de virus”, así como a la construcción de la imagen de “el vecino enemigo” como forma de legitimación distorsionada de las medidas de distanciamiento social. A largo plazo, la proyección es que el temor a nuevas pandemias seguirá gravitando como un factor determinante en la imposición de nuevos límites y controles a la movilidad humana a escala local y global. 5


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

6


Informativo INM RD

La realidad migratoria ante el COVID-19

Cronología de cierre de fronteras y medidas migratorias a causa de la pandemia por Covid-19

E

l aislamiento de la población para prevenir el contagio de enfermedades no es una medida nueva. Durante la Edad Media, en la colonia veneciana de Ragusa (hoy Dubrovnik, Croacia), específicamente en 1377, se decretó la cuarentena por primera vez para contener la peste negra, al dictaminar que los barcos procedentes de sitios infectados o sospechosos de estar infectados

Por Reyna Bartolomé Analista de Investigación

debían permanecer anclados durante treinta días antes de atracar (Phillips, 2020). A pesar de que la medida no es nueva, en tiempos modernos no había sido necesario el confinamiento de la mayor parte de la población mundial desde la gripe española en 1918 (Avuelapluma, 2020). Esto cambió cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia mundial por Covid-19 el 11 de marzo de

GRÁFICO 1. Cronología de cierre de fronteras en países de mayor concentración de la diáspora dominicana debido a la declaración de pandemia mundial por Covid-19.

11 DE MARZO Declaración de pandemia por la OMS

23 DE ENERO Cierre de Wuhan

Estados Unidos suspende vuelos provenientes de países con mayor afección por Covid-19

10 DE MARZO

Cierre de fronteras en Italia

13 DE MARZO

Cierre de fronteras en República Dominicana

15 DE MARZO

17 DE MARZO

Cierre de fronteras en Haití

Cierre de fronteras en Cuba

22 DE MARZO

24 DE MARZO

Cierre de fronteras en España

Fuente: Elaboración propia a partir de de las informaciones oficiales publicadas por los países. 7


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

2020, lo cual generó la implementación de medidas preventivas y de mitigación en todos los países del mundo. Estas medidas incluyen protocolos sanitarios, de distanciamiento social, cambios en la política migratoria y cierre de fronteras. El cierre de fronteras ocurre en un corto tiempo y es adoptado en primera instancia por los países más afectados seguido por aquellos que vieron aumentar los casos de contagio en sus territorios (ver gráfico 1). La aplicación de estas medidas ha afectado a toda la población de los países que asumieron el confinamiento como principal acción para la mitigación de la enfermedad, con especial impacto en aquellas personas que se encontraban en tránsito, turistas y trabajadores temporeros varados debido a esta situación. En este sentido, la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) evaluó 4,437 puntos de entrada en 173 países, que incluían aeropuertos, fronteras terrestre y marítima, puntos de tránsito internos y otros sitios fronterizos. De estos, el 35.9% se encuentra totalmente cerrado y el resto con algún tipo de restricción tanto para la movilidad humana como de mercancías. Las actuales limitaciones de movilidad, según los reportes de la

8

OIM al 29 de abril, han afectado alrededor de 8,830 personas. De estas, en promedio, 1,257 son migrantes irregulares (OIM, 2020) (ver gráfico 2). Además de cierre de fronteras, otras medidas tomadas por diversos países en términos migratorios incluyen la interrupción de los trámites de asilo y la emisión de visado de residencia. “La tendencia a limitar el acceso a asilo en Estados Unidos, Europa y otras regiones del mundo ya era una realidad antes de la pandemia. En los países que han aplicado sistemas de cuarentena, las oficinas de gobierno –incluyendo las que reciben solicitudes de asilo– hoy permanecen cerradas. Todavía está por verse qué ocurrirá cuando las cosas vuelvan a la normalidad, pero […] será preciso estar atentos a la posible continuidad en el futuro de medidas de restricción de pedidos de asilo y otros procesos, que hoy son extraordinarias. A su vez, los campos de refugiados y los centros de recepción de solicitantes de asilo en todo el mundo pueden ser focos de infección importantes, en especial en los casos en los que ninguna jurisdicción nacional se hace cargo de esos espacios” (Prieto, 2020).


Informativo INM RD

La realidad migratoria ante el COVID-19

GRÁFICO 2. Número de personas afectada según estatus migratorio. Abril 2020, OIM. 2,377 2,139

1,291

1,097 540

19 de abril de 2020 2,749 2,400

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1,414

1. AVUELAPLUMA. “La ‘gripe española’, ejemplo de la eficacia del confinamiento”. Disponible en https://bit.ly/3esyci0

1,222 595

30 de abril de 2020 Nacionales Viajeros con estatus regular Migrante irregular Retornados IDPs

*Retornados: Personas que se fueron y regresaron a su lugar de residencia habitual. *IDPs: Personas que han abandonado su lugar de residencia habitual, no han regresado y permanecen en su país de origen.

2. BELMONTE, Eva. “España cierra fronteras durante 30 días”, en Civio. Disponible en https://bit.ly/2CHcda4 3. COTOVIO, Vasco. “Portugal otorga a los inmigrantes y solicitantes de asilo derechos de ciudadanía plenos durante el brote de coronavirus”, en CNN. Disponible en https://cnn.it/2CAyCFZ 4. EFE. “Haití cierra las fronteras y prohíbe vuelos por el coronavirus”. Disponible en https://bit.ly/32qrCWT 5. OIM. https://migration.iom.int/ 6. PHILLIPS, Abril. “De la gripe española al coronavirus, historia de las cuarentenas”, en La Vanguardia. Disponible en https://bit.ly/3fznpDY 7. PRIETO, Ana. “Claves para cubrir el impacto de Covid-19 en la situación de los migrantes”, en ICFG. International Center for Journalists. Disponible en https://bit.ly/2CFkk6G 8. RTVE.ES. “China cierra todos los transportes en Wuhan para contener el nuevo coronavirus que ya suma 17 muertos”. Disponible en https://bit.ly/32o7yo6

Fuente: Elaboración propia a partir de los datasets de OIM PoE abril 2020. 9


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Migrantes, refugiados y personas varadas por Covid-19 Por Anderson Santana Analista de Investigación

A

mediados de enero de 2020, en la ciudad de Wuhan, China, el mundo conoció una nueva mutación del coronavirus tipo SARS, que generó la enfermedad conocida como Covid-19. Declarada como pandemia el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta ha afectado las economías, los sistemas sanitarios y los procesos migratorios de la mayor parte de los países, los cuales han tomado medidas drásticas recomendadas por la OMS, que van desde el cierre parcial o total de las fronteras hasta la suspensión temporal de vuelos comerciales y puertos marítimos. La finalidad de estas medidas es frenar el contagio del Covid-19,

el cual, hasta el momento (3 de mayo de 2020), ha cobrado la vida de 245,531 personas, encabezando la lista los Estados Unidos de América (67,300), seguido por Italia (28,884), el Reino Unido (28,446), España (25,264) y Francia (24,895). Entre estos 5 países se encuentra el 71.19% del total de fallecidos en el mundo por Covid-19 (Ver gráfico 1). El Covid-19 es de los pocos fenómenos que ha afectado de manera directa o indirecta a todos los seres humanos en el mundo. Sin embargo, dentro de la población afectada existen grupos más vulnerables, como es el caso de los migrantes, refugiados y personas varadas a causa de la pandemia. Las medidas de cierre

GRÁFICO 1. República Dominicana: Principales países con personas fallecidas a causa del Covid-19 al 3 de mayo de 2020 67,300 28,884 28,446 25,264 24,895

Fuente: elaboración propia a partir del mapa mundial de coronavirus (https://google.com/coronavirus-map/?hl=es&nv3=true) 10


Informativo INM RD

La realidad migratoria ante el COVID-19

de fronteras y el miedo latente de los gobernantes al contagio de esta enfermedad, los ha llevado a endurecer el enfoque restrictivo sobre la inmigración, de tal manera que, según un artículo publicado por el canal de noticias Telesur1, varios medios locales de los Estados Unidos indicaban la expulsión forzada de unos 10,000 inmigrantes desde el inicio de la crisis sanitaria en ese país. Lo preocupante de esta situación es que se desconoce si se utilizaron medidas protocolares al momento de la repatriación para evitar el contagio entre los grupos de retornados, además de no tomar en cuenta si estos tenían condiciones garantizadas en sus países de origen para combatir o protegerse del Covid-19. Se conocen pocas medidas a favor de las personas inmigrantes que son detenidas de manera particular o en caravanas que tienen como objetivo el cruce de fronteras de forma ilícita, en el caso de los Estados Unidos. Las agencias de seguridad fronteriza han decidido disminuir los arrestos para evitar la sobrepoblación en los centros de detención. Por otro lado, los inmigrantes indocumentados han expresado en varios medios de comunicación internacionales el miedo a ser repatriados al momento de asistir a un centro de salud, por tal razón muchos han optado por no utilizar el servicio. Por otra parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que en 2018 esta población llegó a 302.2 millones de persona a nivel mundial, lo cual implica un crecimiento del 73.52% en comparación con los 174.1 millones que había en 2010 (Ver gráfico 2). Si se considera el crecimiento continuo de los refugiados en el mundo en los últimos años, era de esperarse que esta cifra

se incrementara con la llegada del Covid-19. Sin embargo, no se conocen medidas que, en medio de la pandemia, favorezcan a esta población, la cual es considerada muy vulnerable debido a la conglomeración de personas en los asilos de refugios, además de menguar la rapidez con que se procesan las solicitudes de refugios y las acogidas de personas que probablemente se encuentren en una situación socioeconómica y/o sanitaria deplorables. En cuanto a las personas varadas en el mundo a causa del Covid-19, no se cuenta con estadísticas oficiales, pero por las noticias en las redes socilales y la prensa se sabe que miles de personas han quedado varadas debido a las medidas adoptadas por los Estados. La preocupación de la mayor parte de las personas en esa condición, especialmente los turistas, está relacionada con los medios para sobrevivir en un lugar en el cual carecen de recursos económicos y sin posibilidad de producirlos. Cabe destacar que algunos países, como Costa Rica, Estados Unidos y la Unión Europea, extendieron el plazo de residencia temporal y visa de paseo a causa de la pandemia. En el caso de la República Dominicana se le ha permitido la salida a todos los extranjeros que deseen retornar a su país de origen, ademas de los aportes de organismos internacionales, como la Organización Interncional para las Migraciones (OIM), los cuales han dado apoyo a diversos países para la gestión de retorno. En definitiva, cada vida cuenta. Por tal razón, es importante que todas las personas tenga los mismos derechos y posibilidades de hacer frente al Covid-19 en un marco de equidad y justicia.

1 https://bit.ly/3h4GazK

GRÁFICO 2. República Dominicana: Refugiados a nivel mundial en el periodo 2010-2018 (valores en millones)

174.1

171.3

174.0

192.0

2010

2011

2012

2013

226.7

2014

248.5

261.4

2015

2016

296.5

2017

302.2

2018

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de refugiados del ACNUR. 11


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

La migración laboral o migrantes económicos ante crisis sanitaria. Caso República Dominicana–Haití Por Rocío Acosta Analista de Investigación

L

a pandemia actual, además del peligro que significa para la salud, supone el riesgo de que millones de empresas en todo el mundo sean expulsadas del mercado a causa de las medidas de distanciamiento social, lo cual atenta contra el principal sustento de vida de los trabajadores a nivel mundial (International Organisation of Employers and International Trade Union Confederation, 2020). Sin embargo, esta situación de crisis se agrava para ciertas poblaciones en movimiento: “con la desaceleración económica y la posible recesión, los migrantes permanecerán entre los grupos de población más vulnerables, ya que pueden verse afectados económicamente y en riesgo de estigmatización y exclusión.” (Organización Internacional para las Migraciones, 2020) (Traducido del inglés). Dentro de ese contexto, los inmigrantes en República Dominicana no están exentos de los efectos que el virus ha tenido o pueda tener sobre el trabajo y en sus vidas. Según la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI2017), la población de extranjeros en el país está conformada por 570,933 personas, equivalentes al 5.6% de la población total. De este conjunto de inmigrantes, el 87.2% corresponde a personas nacidas en Haití. Estas últimas están muy vinculadas a la actividad económica nacional y se concentra en tres grupos de actividades: 33.8% en el sector agropecuario, 26.3% en la construcción y 16.3% en el comercio. La casi totalidad no posee seguro de salud (95.0%) y exhibe estatus migratorio irregular (ONE/UNFPA, 2018). En el caso agropecuario, por ser una actividad esencial, quienes trabajan en este sector cuentan con su ingreso. El presidente de la Asociación de Productores de Arroz del Noroeste (ASOPRANO) declaró que, en lo que respecta a ese cultivo, uno de los más consumidos a nivel nacional, las actividades laborales se mantienen sin inconvenientes (Diario Libre, 2020). No obstante, debido a la relación estrecha entre los sectores turístico y 12


La realidad migratoria ante el COVID-19

agropecuario, se corre el riesgo de que la demanda agrícola se vea afectada, lo cual también tiene impacto en el mercado de insumos que se deriva de esta, como es el trabajo. Ante el nuevo contexto, se pone de relieve que la mayoría de los inmigrantes insertados en este sector trabajan “echando días”, es decir, que no cuentan con un contrato formal ni poseen seguros de salud (INM RD, s.f.), lo cual se constituye en riesgo frente a la expansión comunitaria de la Covid-19. En el caso del sector construcción, la mayoría de los inmigrantes haitianos que trabajan en esta actividad tampoco cuentan con seguros de salud. En esta rama, a diferencia de la agropecuaria, se han visto suspendidas las actividades laborales a partir de las medidas de mitigación de la Covid-19. Acorde al análisis realizado por la OIM (2020), la mayor parte de la población inmigrante acogida al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros —compuesto en el 98% por personas nacidas en Haití con varios años de residencias en el país e integradas en las actividades productivas nacionales—, cuyos empleos fueron suspendidos, no estaban cubiertos por las medidas económicas aplicadas en el país frente a la pandemia. En el nuevo escenario post Covid-19, se espera que se reinicien las actividades de manera escalonada, por lo que la suspensión para la mayoría de los trabajadores de este sector podría ser temporal. No obstante, con este panorama, quedan en evidencia las barreras que suponen la informalidad de la mayoría de los contratos laborales de esta población inmigrante, la cual, día a día, contribuye decisivamente con su trabajo a la economía nacional.

Informativo INM RD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Diario Libre (17 de abril de 2020). “Coronavirus en RD. Haitianos desesperados por hambre y desempleo piden ser enviados a Haití”. Disponible en: https://bit.ly/2C8HSBk 2. International Organisation of Employers and International Trade Union Confederation (2020). Covid-19 and the World of Work. Recuperado en abril de 2020 de Joint Statement on Covid-19. Disponible en: https://bit.ly/32mQ0sA 3. ONE/UNFPA (2018). Informe General Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI2017). Santo Domingo: Oficina Nacional de Estadística. 4. Organización Internacional del Trabajo (7 de abril de 2020). Observatorio de la OIT. Obtenido de El Covid-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición. “Estimaciones actualizadas y análisis”. Disponible en: https://bit.ly/2C5FmvD 5. Organización Internacional para las Migraciones (15 de abril de 2020). Obtenido de IOM Global Strategic Preparedness and Response Plan Coronavirus Disease 2019. Disponible en: https://bit.ly/2Wq4wMf 6. Organización Internacional para las Migraciones. ONU Migración (2020). Realidades y desafíos de la población migrante en República Dominicana en el contexto de las medidas frente al Covid-19: Análisis de medidas de marzo 2020. OIM República Dominicana.

13


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Cooperación internacional y migración en tiempos de Covid-19 Por Alejandrina Santiago Asistente de la División de Relaciones Internacionales

L

a creación de las Naciones Unidas en 1945 transformó la historia del desarrollo de la humanidad, cuando los países comenzaron a visualizar la necesidad de establecer canales formales de cooperación, con el objetivo de buscar soluciones a las problemáticas sociales y económicas. República Dominicana, en las últimas décadas, ha experimentado un crecimiento significativo en sus relaciones diplomáticas y ha establecido alianzas con organismos internacionales y organizaciones e instituciones de varios países. El Covid-19 ha dejado a muchas personas en situación de vulnerabilidad, principalmente migrantes y refugiados, quienes se han convertido en una de las poblaciones más afectadas. En tal sentido, el Estado dominicano, en coordinación con su cuerpo diplomático en el exterior, ha sumado esfuerzos a favor de la diáspora al brindar asistencia a los dominicanos que deciden regresar de forma voluntaria al país. Asimismo, a través del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), se han desarrollado programas de cooperación de microcréditos para personas desempleadas o con reducción de la jornada laboral y se ha dispuesto de medios de comunicación en todas las embajadas para ofrecer orientación y asistencia médica de forma gratuita a los nacionales dominicanos que han quedado varados en diferentes países. A estos esfuerzos, también se unen agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en República Dominicana (SNU). Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha contribuido con la facilidad de 14

transporte y equipos de prevención sanitaria (mascarillas y guantes) para el retorno voluntario de migrantes haitianos a su país; traducción al creole; elaboración de materiales, y una guía básica del hogar para la prevención del Covid-19 y otras enfermedades respiratorias. Junto a la Vicepresidencia de la República, ha trabajado en la difusión de materiales en español y creole por redes de radio comunitarias; la elaboración de una guía sobre los derechos laborales de los migrantes en colaboración con el Ministerio de Trabajo, y la divulgación y análisis de la situación frente a la pandemia a través del Observatorio de la Zona Fronteriza (OZF) con apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en cumplimiento de su mandato, ha desarrollado diversas acciones de respuesta ante la pandemia: apoyo a la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus dirigida por el Ministerio de la Presidencia, con la donación de 25 unidades de viviendas temporales para su uso en respuesta a la emergencia de salud; producción de materiales informativos (gráficos, audios y videos) sobre Covid-19 e informaciones sobre los derechos fundamentales y servicios disponibles para la población de interés del ACNUR, principalmente aquellas que se encuentran en los bateyes de Barahona, Independencia, Pedernales, Monte Cristi, Azua y Puerto Plata. De igual forma, trabaja junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA) para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias afectadas por la crisis en el país. Este proyecto


La realidad migratoria ante el COVID-19

está orientado a la asistencia alimentaria y la satisfacción de las necesidades más urgentes en 38 bateyes que se han identificado como susceptibles a los impactos del Covid-19 (se prevé ayuda para un total de 1,250 familias en la primera fase y 4,000 en la segunda). Igualmente, se ha manifestado la cooperación de diferentes organismos y embajadas en solidaridad con el Estado dominicano en la compra de equipos médicos, medicamentos, equipos de protección sanitaria, raciones de alimentos, campañas de información y sensibilización de la población. En este sentido, podemos mencionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Europea, la Embajada de los Estados Unidos de América, la Embajada de la República Popular China, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otros.

Informativo INM RD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. INDEX (2020), en https://bit.ly/2WBDh1p 2. MIREX (2020), en https://bit.ly/2OAz1Lg 3. Vicepresidencia (2020), en https://bit.ly/30k8Bmc 4. OPS/OMS (2020), en https://bit.ly/2ZHtLvr 5. BCIE (2020), en https://bit.ly/2Ci9unD 6. Embajada de la República Popular de China (2020), en https://bit.ly/2ZFS4tP 7. Embajada de los Estados Unidos de América (2020), en https://bit.ly/2OGQWQy 8. CONOMIPEDIA (2020), en https://bit.ly/398Md3q

15


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Formación en materia migratoria ante la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 Por Gina Gallardo Rivas Encargada de la Escuela Nacional de Migración

L

a Escuela Nacional de Migración (ENM), departamento de formación del Instituto Nacional de Migración (INM RD), tiene la misión, en consonancia con el mandato legal, de capacitar en materia migratoria a los funcionarios y agentes encargados de velar por el control y la gestión de la migración hacia, desde y dentro del territorio nacional, así como a funcionarios de otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil vinculados con el tema. En el escenario global que vivimos actualmente a consecuencia de la crisis sanitaria que ha generado el Covid-19, todos los aspectos de nuestra vida y labores se han visto trastocados. La parálisis del mundo y el cambio de reglas de convivencia social han impuesto su huella en la dinámica existencia de las sociedades y los individuos, en una u otra medida. Las personas en movimiento han recibido el impacto de la nueva realidad. Aún no sabemos con exactitud hasta qué punto. A los problemas que ha impuesto esta pandemia, se suman los que genera la migración per se. Algunos/as han regresado a sus lugares de origen ante la inestabilidad e inseguridad en los países de destino. Esto lo hemos evidenciado en inmigrantes en República Dominicana, en particular, nacionales de Haití, que han retornado ante la pérdida de empleo y la paralización de los sectores laborales en que se ubicaban. Dominicanos/as en el exterior han iniciado retornos humanitarios y voluntarios por la precarización de sus condiciones de vida en el exterior ante la falta de generación de ingresos. Estamos ante un escenario en el que confluyen muchos elementos políticos, económicos y sociales que tienen impacto 16

directo en la migración. En tal sentido, la Escuela Nacional de Migración, como unidad de servicio, debe dar respuesta a las necesidades de formación en materia migratoria que tienen los/ as destinatarios/as de nuestra oferta formativa. Superar la parálisis inicial y desarrollar capacidades de respuesta ante esta realidad supone evolucionar hacia nuevas formas, métodos y plataformas de aprendizaje. Para ello, la ENM ha efectuado un diagnóstico de demanda de necesidades de formación de los actores de la gobernanza migratoria ante el contexto actual. De esta forma, nos hemos visto compelidos a apelar, en mayor medida, al uso de la tecnología para adecuar los métodos y medios de formación. El requerimiento tecnológico no nos ha tomado por sorpresa. Desde su creación, la ENM ha apostado por el desarrollo de las


La realidad migratoria ante el COVID-19

Informativo INM RD

Además, se ha trabajado en la adecuación a la virtualidad de los diferentes programas curriculares, algunos en la modalidad E-learning, con acompañamiento tutorial continuo y otros en la de formación a distancia con desarrollo en línea de las sesiones formativas por parte de los/as facilitadores/as. En todas las acciones formativas efectuadas se ha garantizado la calidad metodológica y no ha sido necesaria la presencialidad. En junio iniciará el “Diplomado virtual en asistencia a víctimas de trata de personas” en colaboración con el Ministerio de la Mujer. Está destinado a los especialistas que laboran en las Oficinas Provinciales de la Mujer en la atención de situaciones vinculadas a casos de trata. También participarán funcionarios de la Procuraduría Especializada contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes y miembros de la sociedad civil interesados en el tema. Este diplomado tendrá una duración de 120 horas y se desarrollará en 4 meses. Asimismo, se llevarán a cabo otros cursos mediante la plataforma virtual, como es el caso del “Diplomado en refugio y asilo”, en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y el “Diplomado en protección de niñas, niños y adolescentes en movilidad”, con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En estas nuevas condiciones, la preparación de los recursos humanos es esencial. El equipo técnico de la ENM ha fortalecido sus capacidades de teletrabajo y cuenta con la experiencia en plataformas de comunicación online, como se explicó anteriormente.

capacidades tecnológicas para la formación en línea, y cuenta con plataforma y aula virtuales en funcionamiento, a través de las cuales ha venido implementado acciones formativas desde hace cerca de cuatro años. Desde el mes de abril, esta capacidad instalada nos ha permitido convertirnos en entidad anfitriona y contribuir con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y un grupo de organismos internacionales en la realización de acciones formativas en línea que han llevado contenido y formación especializada sobre el Covid-19 a cientos de personas recluidas en sus hogares debido a la pandemia. También ha servido para la difusión de los protocolos de prevención y funcionamiento de Salud Pública y otros sectores esenciales en el enfrentamiento a la enfermedad.

La pandemia del Covid-19 ha exacerbado las vulnerabilidades de las personas migrantes y plantea retos enormes para la convivencia en este escenario de crisis. El INM RD juega un rol muy importante tanto en el desarrollo de investigaciones y estudios que tributan a propuestas de políticas migratorias como en la formación de los actores que participan de su gestión en nuestro país.

17


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Recomendaciones bibliográficas sobre salud y migración

Por Miguelina Arias Coordinadora del Centro de Documentación e Información

C

omo aporte a las inquietudes que se les puedan presentar a los usuarios/as sobre temas relacionados con migración y salud y derechos de los migrantes al sistema de salud, ponemos a su disposición una selección de artículos en formato digital escritos por especialistas en la materia, publicados por organismos nacionales e internacionales y revistas especializadas.

18

Para su recopilación se realizó la búsqueda en bases de datos y repositorios institucionales, como la Oficina Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Google Scholar, entre otros. Esta no pretende ser exhaustiva. Abarca publicaciones desde 2009 en adelante.


Informativo INM RD

La realidad migratoria ante el COVID-19

1

5

3

1. Bosch, M. (2018). “El acceso de inmigrantes y descendientes a la salud y la protección social en la República Dominicana”. Estudio complementario ENI-2017. Santo Domingo: UNFPA. Disponible en: https://bit.ly/2BcpoiN 2. Cabieses, B., P. Gálvez y N. Ajraz (2018). “Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública”. Rev. Perú Med. Exp Salud Pública; 35 (2):285-91. Disponible en: https://bit.ly/3heWwpi 3. Canales, Alejandro, Patricia N. Vargas e Israel Montiel (2010). Migración y salud en zonas fronterizas: Haití y la República Dominicana. Serie Población y Desarrollo, núm. 90. Santiago de Chile. Disponible en: https://bit.ly/2ZJ7Bcy 4. Canales, Alejandro I., Jorge Martínez, Leandro Reboiras y Felipe Rivera (2010). “Migración y salud en zonas fronterizas: informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas”. Serie Población y Desarrollo, núm. 95. CEPAL. Santiago de Chile, octubre de 2010. Disponible en https://bit.ly/3eCL2dv 5. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (2017). “La integración de la migración y el desarrollo en República Dominicana: Descripción general y recomendaciones políticas”. Interrelations between Public Policies, Migration and Development in the Dominican Republic. Disponible en: https://bit.ly/2DTVNvn 6. Comité Regional de la OMS para las Américas. “La salud de los migrantes”. 55 C Consejo Directivo, 68 sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, Washington, D.C., EUA. Documento de política. 26-30 de septiembre del año 2016. Disponible en: https://bit.ly/2CLoABN 7. Concha, N. L. y M. A. Mansilla (2017). “Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes”. Salud Colectiva. 2017;13(3):507-520. Disponible en: https://bit.ly/39gKdpN

19


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

8

8. Consejo Nacional de Población del Gobierno de México (2008). Migración y Salud. Latinos en los Estados Unidos. Disponible en: https://goo.gl/AjiSEo 9. Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA). Revista Salud Regional (2019). Tema: Salud y migración, año 2, número 2. Enero-junio 2019. Disponible en https://bit.ly/2CgOfCH 10. Cuadernos Médicos Sociales (2018). Migración y Salud Colectiva. 58 (4) Disponible en: https://bit.ly/30kNQHc 11. Duvell, F. (29/3/2020): “Cómo y por qué la movilidad de un virus ha llevado a abolir las libertades civiles clave”. Disponible en a llevado a abolir las libertades civiles clave”. Disponible en https://bit.ly/3jhIVzw 12. Gómez, R. (2019). Salud materna y planificación familiar de mujeres migrantes haitianas: Caso de dos localidades en República Dominicana. Resumen ejecutivo. Santo Domingo: INM RD. Disponible en: https://bit.ly/39edmlB 13. Guerrero, E., Y. Donastorg y A. de los Santos (2014). “Características y análisis de salud de la población de origen extranjero”. Estudio complementario ENI 2012. Santo Domingo: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Disponible en: https://bit.ly/2ZHrNLD 14. Hernández, P. (2013). “Enfermedades infecciosas, migración y salud global. Estudio de caso: Bolivia”. Rev. de Inv. Educ., v.6, n.1. Disponible en https://bit.ly/32wO14N 15. Leyva, R. (2018). “Conceptos sobre migración y salud: entre las cuarentenas… y los determinantes de la salud”. Cuadernos Médicos y Sociales, 58 (4) 33-39. Disponible en https://bit.ly/30vWFya 16. Liem, A. y otros (2020). “La salud descuidada de los trabajadores migrantes internacionales en la epidemia de Covid-19”. Traducido de “The neglected health of international migrant workers in the Covid-19 epidemic”. The Lancet Psychiatry, volumen 7, núm. 4. Disponible en: https://bit.ly/3eLAvNg 17. Oficina Mundial de la Salud (OMS) (2005). Migración internacional, salud y derechos humanos. Disponible en: https://bit.ly/2DP8urg 18. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2012). Migración Saludable en América Central. Manual de Referencia. Disponible en: https://bit.ly/3hiJMy9

20

9

10


Informativo INM RD

La realidad migratoria ante el COVID-19

12

17

18

19. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2013). Migración internacional, salud y derechos humanos. Disponible en: https://bit.ly/2ODUgM4 20. Ureña, P. (2019). Salud e inmigración ilegal en la República Dominicana. Diario Libre. Disponible en https://bit.ly/2CMGtAk 21. Wooding, B. (15/04/2020). “Nuevos desafíos de movilidad en la Española en la era del Covid-19”. Disponible en: https://bit.ly/2ZDKi3I

REFERENCIAS SITIOS WEB 1. https://migrationhealthresearch.iom.int/ publications-search 2. https://www.saludymigracion.org/es/ migracion-y-salud-una-agenda-unificadora Para más información, los usuarios pueden comunicarse con el Centro de Documentación e Información del INM RD al 829 893-4200 - ext. 313 o escribir a centrodedocumentacion@inm.gob.do

3. https://www.saludymigracion.org/es/ publicaciones 4. https://www.compas.ox.ac.uk/publications/ 5. https://scholar.google.es/schhp?hl=es

21


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

“No importa si eres blanco, si tienes o no dinero, si eres tú migrante, o si eres negra o negro […] quédate en casa […]”

C

on el ritmo y talento que caracteriza a la cantante y compositora dominicana Xiomara Fortuna, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD) invitaron a la población a respetar las medidas establecidas por el Gobierno dominicano para evitar la propagación del nuevo coronavirus (Covid-19). 22

Por Jessica Mordechay Relaciones Públicas y Medios Sociales

Después del lanzamiento de la melodía y el videoclip en mayo de este año, el ACNUR reconoció que la composición recoge el mensaje que se quiere transmitir en estos días tan complejos. “Una canción positiva que incita al cuidado personal y familiar, además de las recomendaciones de confinamiento propuestas por las autoridades dominicanas. También es una invitación a esperar tiempos mejores con la certeza de que saldremos


La realidad migratoria ante el COVID-19

Informativo INM RD

fortalecidos de esta adversidad”, expresaron representantes de ACNUR en el país. Con esa mirada práctica, el organismo internacional añade que “[…] si nos cuidamos y cumplimos con las medidas de higiene y distanciamiento físico, venceremos la pandemia que está atravesando el mundo. Asimismo, es un buen momento para solidarizarnos con grupos vulnerables, como la población refugiada y migrante”. “Con optimismo, espero que la crisis global que ha generado esta pandemia sirva para darnos cuenta de que, en los países donde habitamos, debemos apoyarnos mutuamente sin distinción de raza, credo u origen”, apuntó la Dra. Florinda Rojas, directora ejecutiva del INM RD. La canción titulada Sácale lo’ pie, autoría de la cantante y compositora dominicana Xiomara Fortuna, producida por la ACNUR y el INM RD, contó también con el auspicio de otros organismos internacionales radicados en el país, como la Unión Europea (UE), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y las Naciones Unidas (ONU). Con esta producción, que además tiene una versión en creole, la cantante folclórica extendió un mensaje alegre e inclusivo, demostrando que el arte es una poderosa herramienta para sensibilizar y no dejar a nadie atrás. “La versión en creole se grabó con la finalidad de sensibilizar a la población inmigrante en la República Dominicana, que en su mayoría está compuesta por nacionales haitianos que hablan esa lengua”, concluyó la Dra. Rojas.

23


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Desde el Instituto Nacional de Migración (INM RD) apoyamos y realizamos campañas digitales para que las personas migrantes y refugiadas en el país y los dominicanos y dominicanas en el exterior se mantengan informados sobre las principales medidas orientadas por el Gobierno y las autoridades sanitarias de la República Dominicana en el combate y la prevención del Covid-19.

CORONAVIRUS

COVID-19 Campaña “Cuarentena”

@INMRD

@INM_RD

PREVENCIÓN

10

LAVADO CORRECTO DE MANOS

PREVENCIÓN

SALUDO

DE CODO

ESTILO

JAPONÉS

ESTILO

MILITAR

ESTILO

ROCKERO

ESTILO

TAILANDÉS

ESTILO

APACHE

SALUDOS

24


Informativo INM RD

La realidad migratoria ante el COVID-19

Campaña “Prevención”

Campaña “Tips para migrantes”

CONTAGIO

Se trasmite por vía respiratoria cuando las personas estornudan, tosen o hablan Se propaga muy rápidamente

Afecta en mayor medida a personas de edad avanzada y a aquellas que presentan patologías crónicas (hipertensión, enfermedad coronaria, enfermedades respiratorias, cáncer, diabetes)

MEDIDAS

Estornudar y toser en la palma de la mano

Mezclarse con la multitud

Compartir con personas infectadas

Ponerse las manos en el rostro

Evita el contacto con personas infectadas

Lávate las manos y la cara y utiliza desinfectante

1 METRO

Estornuda y tose en tu codo

Permanece a un 1 metro de distancia de otras personas

SÍNTOMAS

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

TOS SECA

FIEBRE

25


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Publicaciones del INM RD

1

En este quinto número del Informativo INM RD, presentamos las publicaciones realizadas por el Instituto Nacional de Migración, resultado de las investigaciones efectuadas por el Departamento de Investigación y Estudios Migratorios, así como otras propuestas referidas al quehacer del INM RD.

1.

Carta Compromiso al Ciudadano.

2. Salud materna y planificación familiar de mujeres migrantes haitianas: Caso de dos localidades en República Dominicana. 3. La vida antes, durante y después de la trata. Enfoques innovadores para el estudio de la trata dentro y fuera de República Dominicana 4. Estudio cualitativo sobre la trata de mujeres extranjeras en República Dominicana 5. Periodismo y migración: Manual de buenas prácticas. 6. Informativo INM RD (Julio - diciembre 2019). 7. Estudio del marco legal para la protección de menores extranjeros no acompañados en República Dominicana. 8. Promoción de medios de vida para personas venezolanas en República Dominicana.

26

2


Informativo INM RD

Publicaciones 3

4

5

6

7

8

27


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Eventos

INM RD, OIT y ACNUR presentan análisis de los perfiles laborales de la población venezolana en República Dominicana Por Organización Internacional del Trabajo (OIT)

E

n un encuentro virtual fue presentado el estudio Promoción de medios de vida para población venezolana en República Dominicana, realizado por el Instituto Nacional de Migración (INM RD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Tras un análisis pormenorizado de los perfiles laborales y las competencias de los inmigrantes venezolanos en el país, el estudio contempla medidas de protección y regularización tendientes a evitar la informalidad laboral y facilitar su inserción en los sectores de sanidad, educación y turismo receptivo, sin crear competencia con los trabajadores nacionales. Durante el evento, la Dra. Florinda Rojas, directora ejecutiva del INM RD, manifestó que “es una oportunidad para aprovechar los conocimientos de la población inmigrante de origen venezolano, conocida por sus capacidades y amplia formación académica, lo que tendría efectos positivos para el desarrollo del país”. La publicación presenta, además, una serie de recomendaciones* acerca del ajuste del estatus migratorio, la promoción de 28

mecanismos de información sobre las posibilidades laborales, el financiamiento de trámites laborales, el mejoramiento de los procesos de validación de programas académicos, la flexibilización de los procesos migratorios, entre otros aspectos. La puesta en circulación del estudio fue seguida de una presentación de la OIT y el debate sobre el impacto de la Covid-19 en el mercado laboral, así como el apoyo que podría brindar la población venezolana en este contexto. Carmen Moreno, directora de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, destacó que las competencias laborales de buena parte de la población venezolana que vive en República Dominicana son complementarias con las de la población nacional; por lo tanto, esta puede contribuir de manera determinante al crecimiento económico del país y la recuperación de la pandemia, a través del trabajo decente y el empleo digno. En ese sentido, la Dra. Rojas agregó que “este documento expone propuestas para la formulación de políticas públicas y/o programas que permitirían identificar a inmigrantes venezolanos


Eventos

Informativo INM RD

PRINCIPALES RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

calificados e incorporarlos en áreas o actividades en las cuales pudieran aportar sus habilidades y conocimientos para ayudarnos a responder adecuadamente a la crisis de salud que la Covid-19 ha creado”. El ACNUR destacó la contribución de distintas agencias de Naciones Unidas, el INM RD y el Ministerio del Trabajo para lograr un estudio sólido, en línea con el mandato de este organismo internacional y la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En este caso, un producto relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8, que apunta al trabajo decente y el crecimiento económico. En el acto de presentación participaron las instituciones nacionales que forman parte de la Mesa Migratoria Laboral, representantes de los sectores empleador y sindical, agencias de las Naciones Unidas, academia y sociedad civil.

1. Modificar el proceso de obtención de la visa de trabajo, permitiendo el cambio de estatus migratorio sin salir del país. 2. Crear portales informativos que describan a) el proceso de regularización migratoria, b) la revalidación académica y c) los aspectos básicos de las leyes laborales dominicanas. 3. Crear una base de datos de programas académicos en universidades venezolanas, de modo tal que se elimine la necesidad de legalización y apostilla de notas. 4. Revisar y mejorar los procesos de revalidación académica. 5. Crear un programa especial que permita a los empleadores contratar trabajadores venezolanos por un período de tres meses sin necesidad de un visado de trabajo. Finalizado este tiempo, el empleador tendría la certeza de que el desempeño del trabajador justifica la inversión y permitiría su capitalización para financiar y conseguir los documentos requeridos en Venezuela. 6. Crear un mecanismo de financiamiento para trámites migratorios donde los potenciales empleadores puedan financiar mensualmente los gastos de sus trabajadores. En caso de ser un fondo privado, el capital puede venir de iniciativas de responsabilidad social y estar acompañado de un esquema de reconocimiento público que facilite el cause marketing. 7. Flexibilizar y hacer más eficientes los procesos migratorios mediante la creación de un programa dirigido a los grandes empleadores; disminuir la penalidad por estadía prolongada y los costos de los trámites migratorios, y permitir el acceso a una póliza de seguro de repatriación grupal que reduzca su costo.

29


Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana

Eventos

INM RD y UE presentan informes sobre la trata de personas en la República Dominicana

Por Jessica Mordechay Relaciones Públicas y Medios Sociales

E

l Instituto Nacional de Migración (INM RD) y la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana presentaron los informes La vida antes, durante y después de la trata. Enfoques innovadores para el estudio de la trata dentro y fuera de República Dominicana, realizado por la investigadora danesa Ninna Nyberg Sørensen, y el Estudio cualitativo sobre la trata de mujeres extranjeras en República Dominicana, efectuado por la investigadora dominicana Tahira Vargas García. Ambos informes forman parte del proyecto “La trata de personas. Estudios a partir de las migraciones femeninas relativas a la República Dominicana”, financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo contribuir a mejorar la respuesta gubernamental para la prevención y persecución de la trata de mujeres y la protección de estas. El trabajo de Sørensen se basa en la revisión de otras investigaciones que exteriorizan este flagelo a nivel internacional y en la República Dominicana. Asimismo, contextualiza el área del problema proporcionando el estado del arte y un resumen del Plan Nacional de Acción contra la Trata y el Tráfico Ilícito de Migrantes 2017-2020, donde se destacan las cuestiones que requieren mayor atención. La intención del informe es sugerir formas alternativas para comprender la trata de personas y proporcionar un catálogo de conceptos y marcos analíticos que puedan ser útiles en este esfuerzo.

30

Vargas tiene el objetivo de analizar la trata de mujeres extranjeras en la República Dominicana y su articulación a nivel internacional, tomando en cuenta las perspectivas de género, los derechos humanos y el ciclo de vida. La investigación tuvo un extenso trabajo de campo en ocho provincias, en las que se entrevistó a mujeres inmigrantes venezolanas y haitianas, propietarios y clientes de negocios, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, y personas expertas en el tema. Asimismo, se realizaron observaciones en lugares de expendio de bebidas y diversión nocturna en las distintas localidades estudiadas. “A pesar de las medidas que han sido tomadas para el combate de la trata y el tráfico de personas, la República Dominicana tiene como uno de sus principales retos la identificación y seguimiento del problema, por la dificultad que supone identificar a las personas que son objeto de trata, lo cual se vincula a la naturaleza clandestina del crimen”, señaló la Dra. Florinda Rojas, directora ejecutiva del INM RD. Según el Informe anual sobre trata y tráfico ilícito en la República Dominicana 2016, que elabora el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el país es un punto de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas sometidos a la trata sexual y al trabajo forzoso. Ante este escenario, la Comisión Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM) creó el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes que ya se encuentra en su segunda edición. El INM RD forma parte activa de este proceso al asumir un rol protagónico en el Eje de Prevención, específicamente en los programas de investigación social, sensibilización y capacitación. Por su parte, Gianluca Grippa, embajador de la UE, expresó que la política de la Unión Europea en relación con la trata de personas se centra en la prevención, el enjuiciamiento de los traficantes y la protección y atención a las víctimas.


CONTACTOS Calle Manuel Rodríguez Objío, núm.12, Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana Tel: 809-412-0666 E-mail: info@inm.gob.do OFICINA DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN (OAI) El INM RD cumple con los objetivos de transparencia establecidos en la Ley General 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública. Para información comunicarse al teléfono 809-412-0666, ext. 234. Correo electrónico: rai@inm.gob.do o ingresando a www.inm.gob.do/transparencia/ VISITA NUESTRA PÁGINA WEB www.inm.gob.do SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


Centro de Documentación e Información (CDI) El Centro de Documentación e Información (CDI) es la unidad especializada del Instituto Nacional de Migración (INM RD) responsable de gestionar la información bibliográfica relacionada con los ejes temáticos de interés de la institución, entre estos: Movimientos migratorios Gobernanza y gestión migratoria Migración laboral Migración y desarrollo Derechos humanos de las personas migrantes Trata y tráfico de personas Género y migración La unidad fue concebida para dar apoyo a las acciones formativas de la Escuela Nacional de Migración (ENM) y el Departamento de Investigación y Estudios Migratorios (DIEM). Está dirigida a investigadores, estudiantes y público en general interesados en nuestra línea de acción. Esta área de información y documentación especializada en la temática migratoria cuenta con una valiosa colección bibliográfica tanto impresa como digital. El CDI provee sus servicios de forma presencial con cabinas individuales y acceso a Internet; también proporciona soporte virtual a través del correo electrónico y por vía telefónica.

Lunes a viernes 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

(809) 412-0666 / (829) 893-4200 Ext. 313

centrodedocumentacion@inm.gob.go


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.