Núm. 15, Año 8 | febrero 2025 RD
EDICIÓN ESPECIAL DÉCIMO ANIVERSARIO
Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana:
Núm. 15, Año 8 | febrero 2025 RD
EDICIÓN ESPECIAL DÉCIMO ANIVERSARIO
Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana:
Boletín informativo semestral del Instituto Nacional de Migración (INM RD), organismo técnico adscrito al Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana, de apoyo al Consejo Nacional de Migración, según establecen la Ley 285-04 y su Decreto Reglamentario 631-11. El boletín Informativo INM RD es producido por la División de Comunicación. De distribución gratuita. Edición digital disponible en www.inm.gob.do / www.issuu.com/inmrd
Dirección Ejecutiva: Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD | Elaboración: Jessica Mordechay, encargada de Comunicación | Edición: Aimara Vera, coordinadora de Publicaciones | Diseño y diagramación: Pia Menicucci & Asoc., SRL | Impresión: Impresora Payano, SRL
Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana: Hacia la modernización de la gobernanza y una política migratoria integral
El Instituto Nacional de Migración celebra una década al servicio de la nación dominicana, sustentado en su misión institucional. Cada investigación, acción formativa y propuesta de política pública realizada refleja los principios y valores que nos definen.
En la Escuela Nacional de Migración hemos capacitado a gestores migratorios en áreas clave como trata y tráfico de personas, seguridad fronteriza, derechos humanos, interdicción y debido proceso, migración y desarrollo, migración laboral, así como en gestión y técnicas migratorias, entre otros. Además, hemos desarrollado la primera maestría especializada en políticas migratorias, formando profesionales con las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar estrategias orientadas a un ordenamiento migratorio eficiente y sostenible.
Contamos con un archivo único de publicaciones sobre migración, que reúne obras fundamentales sobre el impacto de las migraciones internas e internacionales en la historia del pueblo dominicano. Este esfuerzo ha enriquecido el entendimiento de la movilidad humana y ha contribuido al fortalecimiento del conocimiento colectivo.
A través de rigurosas investigaciones y estudios especializados, hemos generado información clave para la formulación de políticas públicas efectivas, fortaleciendo la comprensión de la movilidad humana y su impacto en la sociedad dominicana.
En este décimo aniversario, renovamos nuestro compromiso de continuar trabajando con pasión y excelencia para orientar y sensibilizar al Estado y la sociedad sobre el
La Escuela Nacional de Migración (ENM) es una de las áreas misionales del Instituto Nacional de Migración (INM RD), con sustentación legal en la Ley General de Migración 285-04 y el Decreto 631-11.
La Escuela Nacional de Migración se enmarca dentro la misión, visión y valores del Instituto Nacional de Migración, orientado a contribuir a la gestión migratoria de la República Dominicana mediante la investigación, acciones formativas y propuestas de políticas públicas que beneficien el desarrollo sostenible y fortalezcan la gobernanza migratoria. Asimismo, tiene como objetivo contribuir a la modernización y fortalecimiento de la gestión del servicio migratorio mediante la capacitación y formación continua de los oficiales e inspectores de Control Migratorio y demás personal de la Dirección General de Migración (DGM), así como de otros actores clave del sector público, como es el caso de las Fuerzas Armadas, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de la Mujer, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia y la sociedad civil a partir de las organizaciones que la representan.
Aunque la Escuela Nacional de Migración inició sus funciones en 2015, fue inaugurada formalmente en enero de 2019, junto con el primer Centro de Documentación y Biblioteca especializado en la temática migratoria, el cual se ha convertido en la actual División de Documentación y Biblioteca del INM RD.
Dentro de sus principales logros, la ENM ha realizado desde 2016 (fecha formal de inicio de sus acciones formativas) hasta el último trimestre de 2024, un total de 449 acciones formativas, de las cuales se han alcanzado 14,858 participaciones de inspectores, agentes y oficiales de la DGM, así como otros servidores públicos, representantes de la sociedad civil y público en general, fortaleciendo sus capacidades en temas cruciales para la gestión migratoria.
449
14,858
PARTICIPACIONES
Durante esta gestión 2020-2024, se inauguró en octubre de 2020 el primer Curso Especializado en Técnicas y Gestión Migratoria en la República Dominicana. Dicha inauguración se llevó a cabo en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General de Migración 285-04 y su reglamento de aplicación, el Decreto 613-11. Esta capacitación contribuye a fortalecer los conocimientos y las respuestas técnicas y actitudinales de los recursos humanos de la Dirección General de Migración y otras dependencias del Ministerio de Interior y Policía.
En los diez años de existencia de la ENM, en términos de modalidad educativa, se ha transitado por la presencialidad y la virtualidad. Evidentemente, esta última, con mayor énfasis a partir de 2020. Actualmente, se cuenta con la novedad de la modalidad de autoaprendizaje y otras herramientas de la educación a distancia con lo cual se logra extender el radio de acción a una población cada vez más extensa, variada y geográficamente más distribuida. A continuación, se destacan los programas más relevantes:
Acción formativa Dirigida a
Diplomado
Migración Internacional y Desarrollo en el Caribe
Modalidad semipresencial Participantes: 267
Diplomado
Género, Migración y Políticas Públicas
Modalidad virtual Participantes: 30
Diplomado
Derecho de Asilo, Estatuto de Persona Refugiada y Nacionalidad
Modalidad virtual Participantes: 75
Diplomado
Migración y Cuidados
Modalidad semipresencial Participantes: 29
Diplomado
Trata de Personas en Niñas, Niños y Adolescentes: Estrategias de Respuestas
Modalidad semipresencial Participantes: 160
Diplomado
Gobernanza de la Migración Laboral
Modalidad semipresencial Participantes: 45
Curso especializado
Técnicas y Gestión Migratoria de República Dominicana
Modalidad semipresencial Participantes: 1,252
Curso especializado
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Movilidad
Modalidad semipresencial Participantes: 211
Curso especializado
Migración e Interculturalidad
Modalidad semipresencial Participantes: 124
Curso
Autoaprendizaje: Introducción a las Migraciones
Modalidad e-learning Participantes: 71
Taller
Interdicción y Debido Proceso en Niñas, Niños, Adolescentes y sus Familias en las Repatriaciones Terrestres
Modalidad presencial Participantes: 72
Taller
Introducción a las Migraciones
Modalidad presencial Participantes: 183
Taller
Gestión de Fronteras
Modalidad presencial Participantes: 693
Taller
Derechos Fundamentales para Agentes de Frontera
Modalidad presencial Participantes: 641
Entidades gubernamentales y sociedad civil
Entidades gubernamentales y sociedad civil
Entidades gubernamentales y sociedad civil
Entidades gubernamentales y sociedad civil
Ministerio de la Mujer, Dirección General de Migración, Procuraduría General de la República, Ministerio Público, MIREX, CONANI, INAIPI y Entidades de la sociedad civil vinculadas a la temática migratoria.
Entidades gubernamentales y sociedad civil
Inspectores de Control Migratorio de nuevo ingreso de la DGM
CONANI, INAIPI, DGM y entidades de la sociedad civil vinculadas a la niñez.
Entidades gubernamentales y sociedad civil
Entidades gubernamentales y sociedad civil
Agentes de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM)
Cuerpos castrenses (CESFRONT) Dirección General de Migración (DGM)
Cuerpos castrenses (CESFRONT)
Cuerpos castrenses (CESFRONT)
Acción formativa
Taller
Detección del Delito de Trata de Personas
Modalidad presencial Participantes: 994
Taller
Dispositivos de Seguridad de Documentos e Identificación de Impostores
Modalidad presencial Participantes: 628
Taller
Resolución de Conflictos
Modalidad presencial Participantes: 889
Taller
Derechos de la Niñez en Movilidad
Modalidad presencial Participantes: 438
Además, la ENM ha organizado diversas actividades académicas, incluidas conferencias magistrales abiertas al público, como «Migración irregular: procesos, patrones y opciones», impartida por el Dr. Jorge Durand; «La cuestión de la migración y el desarrollo de cara al siglo XXI», dictada por el Dr. Raúl Delgado Wise, y «Migración y desarrollo: Una revisión de las tendencias globales», a cargo del Dr. Alejandro Portes. Asimismo, ha desarrollado las siguientes videoconferencias: «La gobernanza de la migración laboral: tendencias, desafíos y oportunidades», impartida por el Dr. Francesco Carella; «Marcos históricos de la política migratoria en República Dominicana (2016-2020)», a cargo del Dr. Wilfredo Lozano, y «Migraciones del siglo XXI en Centroamérica y el Caribe: nuevas expresiones de la movilidad y derechos humanos», presentada por el Dr. Abelardo Morales Gamboa.
Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe
El Instituto Nacional de Migración (INM RD), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular «Dr. Eduardo Latorre Rodríguez» (INESDYC) han aunado esfuerzos para contribuir al diseño y la puesta en marcha de la maestría «Políticas Migratorias y Desarrollo en el Caribe» para responder a la necesidad de personal calificado en migración en la región.
La Maestría en Políticas Migratorias y desarrollo en el Caribe, titulada por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), tiene como objetivo la formación de recursos humanos calificados en los procesos de creación, implementación y evaluación de políticas migratorias, de forma que se puedan alcanzar estándares efectivos de ordenamiento y regulación migratoria, en consonancia con los objetivos de desarrollo, la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico y el fortalecimiento de un Estado de derecho en las naciones caribeñas.
Dirigida a
Cuerpos castrenses (CESFRONT)
Dirección General de Migración (DGM)
Cuerpos castrenses (CESFRONT)
Dirección General de Migración (DGM)
Cuerpos castrenses (CESFRONT)
Dirección General de Migración (DGM)
Cuerpos castrenses (CESFRONT)
Dirección General de Migración (DGM)
La Escuela Nacional de Migración (ENM) inició dos cohortes de la maestría en modalidad semipresencial con estudiantes nacionales e internacionales, seleccionados mediante un comité de selección. En ambas cohortes fueron seleccionados 35 estudiantes de nacionalidad dominicana, panameña, cubana, venezolana, colombiana, costarricense y mexicana/ecuatoriana.
1. En su diseño y seguimiento esta maestría ha contado con la colaboración de la Universidad de Princeton e instituciones internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, han colaborado académicos de reconocida trayectoria internacional: Alejandro Portes, sociólogo y demógrafo cubano-estadounidense, galardonado en 2019 con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales; Rodolfo Casillas, consultor internacional en materia migratoria y exprofesor-investigador de FLACSO-México; Jorge Durand, destacado antropólogo y académico codirector del Latin American Migration Project, una iniciativa conjunta de la Universidad de Princeton y la Universidad de Guadalajara; Raúl Delgado Wise, director y fundador del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) galardonado con el premio de investigación económica Maestro Jesús Silva Herzog, entre otros.
2. El claustro docente está conformado por expertos de renombre en la temática migratoria a nivel nacional e internacional quienes han participado como docentes y han prestado asesorías técnicas pertinentes en cada fase de desarrollo de esta maestría: Wilfredo Lozano, Anselmo Muñiz, Alejandro Canales, Alexandra Castro, Antonio Ciriaco, Bridget Wooding, Carlos Morel, Gerardo Gonzales, Raúl Delgado Wise, Jorge Duany, Marina Ariza, Rafael Durán, Pavel Isa Contreras y Nelson Espinal.
Durante estos diez años el INM RD ha organizado diversos encuentros con actores clave de instituciones gubernamentales, organismos internacionales, diplomáticos, sociedad civil, sector empresarial y ámbito académico. Estas iniciativas han tenido como objetivo identificar oportunidades de colaboración interinstitucional, compartir experiencias y aprender de las mejores prácticas. Entre los eventos destacados se encuentran:
• Con un total de 70 participantes culminaron las dos jornadas del taller «Periodismo y migración: Retos y perspectivas de los medios dominicanos», organizado y auspiciado por el Instituto Nacional de Migración (INM RD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
• Foro «Propuesta Multisectorial en Género y Migración», en el que se recogieron propuestas y buenas prácticas para prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres migrantes.
• «Foro sobre políticas migratorias e inclusión social: una perspectiva comparada», realizado en colaboración con el Club de Madrid. Este encuentro contó con la participación del expresidente de España (2004-2011) José Luis Rodríguez Zapatero como orador principal.
• En el marco del Programa de Prevención de los Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica, se llevó a cabo el «I Foro de protección a migrantes retornados en situación de vulnerabilidad». Este evento, organizado en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y la Vicepresidencia de la República a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), tuvo como propósito proponer una política de Estado para garantizar y proteger integralmente los derechos de la población migrante retornada en situación de vulnerabilidad. Además, se firmó un acuerdo cuatripartito que incluyó a la Procuraduría General de la República (PGR).
• Jornada científica en el marco de la reunión del Comité Editorial del Instituto Nacional de Migración, en la que se desarrolló la mesa de debate «Escenarios de la migración internacional. Enfoques y políticas», a cargo de expertos internacionales del Consejo Asesor del INM RD.
• Conversatorio con alcaldes chilenos sobre la experiencia migratoria en las municipalidades. Este evento permitió la colaboración con organismos internacionales e instituciones nacionales, fortaleciendo el intercambio de conocimientos entre los alcaldes dominicanos y sus homólogos chilenos.
• «Proyecto de cooperación en la República Dominicana para comunicación y publicidad en temas migratorios», financiado por la Unión Europea, el cual incluyó el taller «Periodismo y migración: retos y perspectivas en la sociedad dominicana», con la participación de expertos nacionales e internacionales y un significativo número de periodistas de varias regiones del país.
• Conferencia magistral «Política Migratoria Integral: una experiencia desde Costa Rica», dictada por Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica (2010-2014), en colaboración con la World Leadership Alliance - Club de Madrid (WLA-CdM).
• Seminario-taller «El discurso de la inmigración: ideología y representación. El análisis crítico multimodal del discurso como deconstrucción de la representación de los inmigrantes: el caso de los subsaharianos en una muestra de la prensa española», con la ponencia de la Dra. María Martínez Lirola, de la Universidad de Alicante, España. Este evento incluyó comentarios de destacados académicos y periodistas dominicanos.
• Conversatorio «La migración difícil: La trata de personas como forma de migración precarizada en República Dominicana», con el objetivo de visibilizar este delito como parte del fenómeno migratorio.
• Conferencia magistral «Migración y desarrollo: Una revisión de las tendencias globales», a cargo del destacado sociólogo y demógrafo cubano estadounidense Alejandro Portes, en colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc) y el Banco Mundial (BM).
• Conversatorio «Migración irregular: Reflexiones y perspectivas en la región», que reunió a especialistas, funcionarios gubernamentales y miembros de la sociedad civil para analizar los riesgos asociados con la migración irregular.
El Departamento de Investigación y Estudios Migratorios (DIEM) constituye una de las áreas misionales del Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) y desempeña un papel clave en el cumplimiento de los objetivos institucionales. Su labor se centra en el diseño, ejecución y gestión de estudios sobre el fenómeno migratorio desde y hacia la República Dominicana, los cuales sirven como base para la formulación de propuestas y desarrollo de políticas migratorias sostenibles enmarcadas en el respeto y la promoción de los derechos humanos.
La importancia de este departamento para el cumplimiento de los objetivos del INM RD, y en consecuencia del Estado dominicano, radica en su continua tarea de recopilar, analizar y divulgar datos e información sobre los flujos migratorios, características sociodemográficas y tendencias relacionadas con la movilidad humana en el contexto nacional e internacional, proporcionando insumos técnicos y evidencia científica para
apoyar la formulación, implementación y evaluación de políticas migratorias, lo que resulta especialmente útil para un país tanto de inmigrantes como de emigrantes. Según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el 14.7 % de los dominicanos reside fuera del país. Asimismo, la última Encuesta Nacional de Inmigrantes 2017 estima que aproximadamente el 5.6 % de personas en la República Dominicana es de origen extranjero.
Conocer quiénes son, qué sucede y cómo proteger y ayudar a esta importante población permite no solo organizar los flujos a nivel de distribución en el territorio nacional, sino también obtener el mayor provecho posible de un fenómeno natural e inevitable que ha alcanzado proporciones de crecimiento exponencial y consecuentemente ha adquirido la atención de medios de comunicación, hacedores de políticas y personas de todo el mundo.
Líneas y programas de investigación en estos diez años / Publicaciones derivadas de estas investigaciones
Durante los últimos 10 años, el DIEM ha trabajado alrededor de siete líneas de investigación, generando una importante producción de conocimiento a través del desarrollo de estudios, actividades académicas, publicaciones, conformación de grupos de trabajo, entre otras acciones. La producción más relevante bajo cada línea de acción se resume a continuación:
1. Trata de personas
Bajo esta línea de investigación el INM RD diseña y pone en marcha un macroproyecto de investigación que se desarrolla durante el período 2018-2022, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su importancia radica en esta problemática intrínsecamente vinculada al fenómeno migratorio y cómo las dinámicas de movilidad humana pueden incrementar la vulnerabilidad de las personas migrantes de ser víctimas de explotación.
En tal sentido, a través de esta línea de investigación se estudia el fenómeno de la trata de seres humanos y su vinculación con las migraciones de mujeres, teniendo a la República Dominicana como país de origen, tránsito y destino de migrantes.
Mediante la producción de información factual sobre la trata de personas a través de la investigación cualitativa, enfocada especialmente en mujeres, niños, niñas y adolescentes, el macroproyecto sobre trata buscaba mejorar la respuesta gubernamental para el abordaje del fenómeno y el delito de la trata de personas, su prevención, protección y persecución.
El desarrollo de estudios bajo esta línea de acción estuvo acompañado por mesas de trabajo que conformaron un espacio de discusión y reflexión entre actores clave de la academia a través de universidades participantes, instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, representantes del sector privado y otros actores vinculados a la temática.
Como resultado de este esfuerzo, se han publicado las siguientes investigaciones:
• Trata de mujeres dominicanas en Costa Rica, Suiza y España. En el marco del estudio de género, migración y desarrollo Tahira Vargas, Katia Núñez y Rosa Beltrán (2022).
• Niños, niñas y adolescentes extranjeros en riesgo de trata en la República Dominicana desde la perspectiva de actores clave. Mildred Martínez (2021).
• Estudio cualitativo sobre la trata de mujeres extranjeras en República Dominicana. Tahira Vargas (2019).
• La vida antes, durante y después de la trata. Enfoques innovadores para el estudio de la trata dentro y fuera de República Dominicana. Ninna Sørensen (2019).
Los estudios y mesas mencionadas han aportado una serie de recomendaciones en materia de política migratoria y, de manera específica, respecto a la trata de personas, para incidir en los tres ámbitos de actuación: la prevención del fenómeno, la protección de las víctimas y la persecución del delito.
2. Estadísticas migratorias
El DIEM, en colaboración con la Oficina Nacional de Estadísticas y el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Migración, entre otras instituciones productoras de datos, ha impulsado la conformación de la Mesa Técnica de Estadísticas Migratorias con el propósito fortalecer la gestión y coordinación de la actividad estadística sobre migración en la República Dominicana y servir de herramienta para la creación de un sistema o mecanismo de monitoreo de estadística y/o indicadores migratorios a corto, mediano y largo plazo.
De 2021 a 2023 se han realizado sesiones periódicas para apoyar la armonización de los métodos de captura, procesamiento y presentación de los datos para la producción de estadísticas homogéneas y comprobables entre las instituciones del sector migratorio.
De los resultados obtenidos de la Mesa Técnica de Estadísticas Migratorias se destacan los siguientes:
• Tres sesiones de trabajo llevadas a cabo en 2021 en las cuales se logró efectuar un diagnóstico de la situación actual, así como definir los compromisos de cada institución participante y la presentación de una metodología de cooperación internacional para la mesa de cooperantes.
• Desarrollo del curso «Arquitectura para la integridad de datos estadísticos de migración» realizado por el DIEM en colaboración con la Escuela Nacional de Migración (ENM) y la Escuela Nacional de Estadística (ENE) de la ONE.
• Ejecución del taller de coordinación con las entidades que lideran la Mesa Técnica de Estadísticas Migratorias con el objetivo de elaborar un manual constitutivo que defina los acuerdos institucionales y lineamientos que favorezcan el buen funcionamiento de la mesa.
• Coordinación del taller de elección de indicadores en el cual el personal técnico del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) se encargó de establecer indicadores de forma sectorizada en el sector público con el fin de explorar cuáles eran los más viables para la creación de una ficha técnica y su desarrollo en el tiempo.
Además de los resultados de la Mesa Técnica de Estadística Migratoria se cuenta con la publicación del Boletín anual de estadísticas migratorias de la autoría de Nairoby Chalas (2016).
3. Mercado laboral
A través de esta línea de investigación se aporta información relevante acerca de la demanda de mano de obra extranjera en los principales sectores de la economía de la República Dominicana. Esta línea de investigación sobre el mercado de trabajo donde se inserta población migrante es esencial para comprender cómo este grupo se integra económica y socialmente en el país. De igual forma, permite identificar barreras estructurales, como la subutilización de habilidades o el acceso a oportunidades laborales tanto para nativos como para inmigrantes, y genera datos relevantes para diseñar políticas públicas para organizar el mercado laboral a fin de promover el desarrollo económico.
Desde el año 2020 se inició la conformación y consolidación de un ambicioso Programa de Medición Periódica de Demanda
de Mano de Obra Extranjera en la República Dominicana con el objetivo de estudiar el flujo inmigratorio vinculado al mercado laboral.
Este programa a la fecha ha permitido la recolección de información cualitativa y cuantitativa relacionada con las características sociodemográficas de la población inmigrantes demandada y ofertada en el mercado laboral en los tres principales sectores de actividad económica del país, construcción, turismo y agricultura. Este último centrado en los rubros de producción de arroz, habichuela y plátano.
Destaca la primera Encuesta Sectorial Agrícola, ENAGROT 2022, estudio realizado con el objetivo de recolectar información sobre la demanda de mano de obra extranjera en los rubros de producción arroz, habichuela y plátano captando las especificidades de cada rubro y ofreciendo una caracterización de los trabajadores, además de un ejercicio econométrico de estimación de la demanda mensual/anual de trabajadores por rubro.
Las publicaciones del INM RD bajo la línea de investigación Mercado Laboral son las siguientes:
• Mercado de trabajo agrícola e inmigración. Trabajadores agrícolas inmigrantes en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en República Dominicana. Wilfredo lozano, Germania Estévez, Juan Montero, Anderson Santana y Angeline Molina (2024).
• Mercado laboral y mano de obra extranjera en el sector turismo en República Dominicana. Cecilia Corporán, Magdeline Castaño, Gercy Mateo, Miguelina Ramírez y Marcos Morales (2023).
• Estudio descriptivo exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera. José Manuel Macías Hernández (2021).
• Estimación de la demanda de trabajadores extranjeros en los sectores construcción y agropecuario en República Dominicana. Antonio Ciriaco Cruz y Gratereaux Hernández (2020).
• Memoria del Seminario Internacional sobre Migración Laboral en América Latina y el Caribe. El DIEM es responsable de diseñar y ejecutar seminarios internacionales que promuevan el entendimiento de diversas temáticas relacionadas con la migración y espacios de diálogo entre expertos, académicos y representantes gubernamentales. La memoria publicada recopila los resultados del seminario realizado en el año 2022, en el cual se abordaron temas clave sobre la población trabajadora de América Latina y el Caribe. Entre los puntos discutidos destacan los procesos de flexibilización laboral, la informalidad en el empleo, las demandas sectoriales de mano de obra, la composición de la fuerza laboral según género y las políticas laborales implementadas tras la pandemia de COVID-19.
• Taller de discusión de los resultados del Seminario Internacional: Migración Laboral en América Latina y el Caribe. Teniendo como insumo base la publicación de la memoria se realizó un taller titulado «Reflexiones sobre la migración laboral en América Latina y el Caribe: experiencias relevantes para la República Dominicana» en el que participaron actores claves de los sectores público, empresarial y organizaciones de la sociedad civil con incidencia en el ámbito laboral.
• Informes sobre la gestión migratoria laboral en República Dominicana. Vielka Polanco (2019).
4. Población migrante privada de libertad
Esta línea de investigación haya su justificación en la necesidad de comprender las dinámicas migratorias y socioeconómicas de personas en contextos de vulnerabilidad extrema y exclusión social, como son los privados y exprivados de libertad, y permite identificar condiciones y factores asociados a la situación de esta población, como la revictimización, la falta de acceso a representación legal adecuada y las condiciones de detención.
Además, este enfoque es clave para proponer políticas públicas que promuevan la protección de los derechos humanos de los migrantes y fomentar el acceso a la justicia. En este sentido el DIEM ejecutó y publicó el estudio Migración, derechos humanos y régimen penitenciario. Un estudio sobre la población no nacional privada de libertada en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. José Castillo Javier (2019).
5. Gobernanza migratoria
Las investigaciones bajo esta temática son esenciales para gestionar los flujos migratorios de manera eficaz y sostenible, garantizando el respeto de los derechos humanos y promoviendo el desarrollo socioeconómico entre los países involucrados. Esta línea de estudio permite analizar y evaluar los marcos normativos, políticas públicas y mecanismos de cooperación internacional que regulan la migración, identificando fortalezas y áreas de mejora. Las publicaciones bajo esta línea de estudio incluyen:
• Análisis del marco legal y normativo vinculado a la protección social de las personas en contexto de migración de cara a la identificación de obligaciones y compromisos por parte del Estado dominicano. Nairobi A. Peguero Luciano (2019).
• Propuesta para el fortalecimiento de la gobernanza migratoria en República Dominicana. Informe técnico. Francisco Leonardo, Elián Rosario, Esmeralda Peguero y José Castillo (2020).
6. Emigración / Retorno
La República Dominicana es un país de migración neta negativa, con el 14.7 % de su población residiendo en el extranjero. Conocer las características de esta población y sus motivaciones permiten crear políticas migratorias que contribuyan al desarrollo socioeconómico del país al tiempo que se garantizan los derechos de este importante sector de la población dominicana y de los potenciales emigrantes. La emigración es un fenómeno complejo y dinámico que impacta a los países de origen, tránsito y destino e influye en aspectos sociales, políticos, demográficos, económicos y culturales. Su estudio facilita la comprensión de las tendencias globales y regionales, así como los patrones emergentes que reflejan cambios en las dinámicas laborales, crisis humanitarias o conflictos políticos.
Entre las investigaciones realizadas o gestionadas bajo la línea de la emigración se destacan las siguientes:
• Población dominicana en el exterior: características demográficas y socioeconómicas. Vielka Polanco, Esmeralda Peguero y Nairoby Chalas (2017).
• Memorias del Seminario Internacional: Migración, Remesas y Desarrollo. DIEM (2022).
• Identificación de vivencias en el marco del proyecto migratorio de la población dominicana en Chile. Nicolás Rojas y Gloria Ochoa (2019).
En el caso de la población retornada se han realizado y publicado las siguientes investigaciones:
• Caracterización de la población dominicana retornada de cara a la formulación de políticas públicas considerando su reinserción a la sociedad dominicana y a la protección social. Joel Arboleda, Jesús Díaz y Rafael Durán (2019).
• Evaluación de las posibilidades de inclusión en la protección social a la diáspora dominicana en las sociedades de destino y en la República Dominicana Mildred Martínez (2019).
• Personas retornadas en condición de vulnerabilidad: dominicanos/as deportados/as desde Estados Unidos (2012-2016). Raimy Reyes y Nairoby Chalas (2018).
• Diagnóstico sobre políticas de atención social a migrantes. Caso migración de retorno. Marianella Beliard (2018).
7. Otros estudios
Otra investigación llevada a cabo desde el DIEM fue Salud materna y planificación familiar de mujeres migrantes haitianas: caso de dos localidades en República Dominicana Rossana Gómez (2019).
Hasta la fecha el INM RD cuenta con 98 publicaciones (estudios, informes técnicos, libros, memorias, boletines y artículos) en respuesta a las necesidades de información en el marco de las migraciones, disponibles en el Portal de Transparencia y en nuestra página en Issuu (https://issuu.com/INMRD).
Capacitación en seguridad de documentos
Revista Estudios Migratorios
Programa de Medición Periódica de Demanda de Mano de Obra Extranjera
Memorias de gestión institucional
Contactos
Calle Manuel Rodríguez Objío, núm. 12, Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana
Tel: 809-412-0666. E-mail: info@inm.gob.do
Oficina de Libre Acceso a la Información (OAI)
El INM RD cumple con los objetivos de transparencia establecidos en la Ley General 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública.
Para más información puede comunicarse por el teléfono 809-412-0666, ext. 234.
Correo electrónico: rai@inm.gob.do o ingresando a www.inm.gob.do/transparencia/
Visita nuestra página web
Síguenos en nuestras redes sociales www.inm.gob.do