Boletin STJ-279 abril-junio de 2017

Page 1

“ EN MESA COMPARTIDA” COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Boletín Informativo 279. Abril - Junio 2017


“EN MESA COMPARTIDA” ÍNDICE Boletín

pág. 483 E DITORIAL

Mª Teresa López Gago, STJ

pág. 486 C UBA. UNA HISTORIA... MUCHAS VIDAS...

Diseño Y Maquetación

pág. 490 E NCUENTROS DE FORMACIÓN. 3ª ETAPA

Inmenta, Empresa de Inserción de SaóPrat

Equipo Medios de Comunicación Giselle Gómez ,STJ Mª José Maestro, STJ Cecilia Oñate, STJ Mª del Carmen Maciel, STJ Lourdes Badenes, STJ

pág. 492 E NTREGANDO LA VIDA CON AMOR Y PASIÓN pág. 494 R ELIGIOSAS HISPANAS SIRVIENDO EN LOS ESTADOS UNIDOS. pág. 496 C ELEBRACIONES pág. 497 MARINA KUE, TIERRA SAGRADA pág. 499 H UALAÑE, CHILE. ESPÍRITU TERESIANO EN ACCIÓN pág. 500 N OMBRAMIENTOS pág. 501 E XPERIENCIA PERSONAL. “OS ENVÍO EN NOMBRE DE LA COMPAÑIA” pág. 503 L A PLATAFORMA SOCIEDUCATIVA DE CÁRITAS DIOCESANA pág. 505 NECROLÓGICAS pág. 510 E NCOMENDAMOS A NUESTRA ORACIÓN

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS Via Valcannuta 134, 00166 Roma · Italia +39 (0) 6 6637053 Fax +39 (0) 6 66510235

www.stjteresianas.org


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

483

Carta de la Hna. Coordinadora General Mª Asunción Codes Jiménez

Cuando sólo faltan tres meses para la celebración del XVII Capítulo General, os escribo desde esta ventana abierta a todas las hermanas y a la Familia Teresiana, con mezcla de sentimientos y deseos. Lo primero que os comparto es que la vivencia del año capitular ha dado mucho fruto, con su dosis de tensión y de novedad en la realización de los capítulos locales y provinciales, la elaboración de informes, las elecciones y el modo de trabajar el tema capitular a través del documento que aportaba materiales para la reflexión y el discernimiento de lo que podía ser el despliegue del carisma educativo de S. Enrique de Ossó en el siglo XXI.

Han llegado aportaciones de las provincias bien trabajadas, consensuadas, que reflejan el sentir y los deseos de tantas hermanas y laicos que se han puesto “manos a la obra” para implicarse en la vida-misión de la Compañía en los próximos años. Se puede decir que el mejor de los frutos ha sido vivir este año desde la clave del tema capitular y hacerlo no sólo en grupos reducidos sino ampliando círculos y realizando búsquedas con quienes comparten la misión educativa en los diferentes ámbitos. La realidad mundial nos remueve por dentro a todas y en todos los países. Suscita muchas preguntas de fondo: ¿Es posible convivir en paz, en justicia y solidaridad entre pueblos diferentes, etnias, religiones, ideologías políticas? ¿Somos capaces de buscar el bien común por encima de intereses personales, de grupo o de partido? ¿Es inevitable la guerra, el conflicto bélico, el miedo y la provocación continuas? ¿Qué significa educarnos todos para resolver situaciones por la vía del diálogo y la inclusión, del acuerdo y el respeto? ¿Cuál es el precio de la libertad de expresión y de decisión? ¿Quiénes intentan controlar el poder, po-

¿Dónde están esas manos y esos corazones que decidan ser, por sus estilos de vida, sus proyectos, su compromiso, una alternativa de vida y esperanza?


484

lítico, social, eclesial… y qué estamos dispuestos a arriesgar, como ciudadanos y creyentes, para que las democracias se renueven y sigan siendo válidas sin tener que acudir a extremismos o falsos liderazgos, como tablas de salvación? ¿Dónde están esas manos y esos corazones que decidan ser, por sus estilos de vida, sus proyectos, su compromiso, una alternativa de vida y esperanza? Y ante todo esto, ¿qué palabras o actitudes necesitamos recuperar, revitalizar y permitir que inunden nuestros espacios teresianos para aportar humildemente la savia nueva de un carisma centenario? Acogiendo el hilo conductor que nos ha ido llevando por los caminos de Dios para la Compañía en este sexenio, vamos viendo que al compartir las diferentes mesas en las que nos hemos visto situadas y desafiadas en estos seis años, sentimos la urgencia de escuchar nuevos retos y desafíos que nos plantea la realidad y que piden de nosotras nuevos pasos. De todo lo aportado y discernido en las provincias, os comparto algunos aspectos o temas relevantes que se repiten y se hacen llamada hoy para nosotras: RECONCILIACIÓN, como necesidad personal y comunitaria, eclesial y social. El mundo nos necesita reconciliadas y no daremos

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

pasos de convivencia evangélica sin volver la mirada a la verdad de nuestras relaciones y entrar en procesos de perdón, justicia y verdad allí donde estamos. Urge ampliar horizontes y convertir nuestros estilos de vida para abrirnos a la confianza, a la acogida entrañable de las personas y a colaborar con quienes trabajan por una humanidad nueva… (art. 59). Reconciliar es volver a sentirse “en casa”, sanar heridas y romper con todo lo que provoca división, rechazo y descarte del otro. Reconciliar es restaurar la dignidad perdida en nosotras y en muchos hermanos y hermanas y permitirnos un nuevo comienzo en todo, porque reconocemos, por la fe, que Dios mismo, en el escenario dramático de este mundo, está tejiendo la trama de una historia de salvación para todos. RESPETO Y CUIDADO DE LA VIDA en todas sus formas. El cuidado aparece hoy en nuestro horizonte como un paradigma nuevo y alternativo. Funda una nueva relación con la naturaleza y con la tierra. Representa un nuevo modo de ser, de producir, de consumir y de relacionarnos entre nosotras y con el entorno inmediato. Habla de la validez de la vida hasta las últimas etapas y del respeto que se merece. Desde esta óptica, vivimos el servicio con el matiz precioso de cuidar también lo frágil. Sugiere entrar de lleno en un concepto ecológico integrador que nos hace responsables de

todo lo creado, desde una espiritualidad que vivencia todo conectado, relacionado. EDUCAR, EN TODOS LOS ÁMBITOS, con la convicción de que la educación es la ALTERNATIVA humanizadora que podemos ofrecer los teresianos hoy ante los aspectos deshumanizantes del sistema en el que nos movemos. Tenemos proyectos educativos y hemos desarrollado metodologías con profesionalidad y entusiasmo. Pero nos toca estar alertas y discernir desde la clave de ofrecer una alternativa a los modos de ser y funcionar que deshumanizan o tiranizan al ser humano y a la creación. Es necesario que reconvirtamos nuestros lenguajes teresianos y no dejemos la palabra “alternativa” reservada para una educación que se desarrolla en determinados ámbitos. Cualquier forma de educar en teresiano debería ser alternativa de vida y esperanza humanas. Permitir que el carisma teresiano se mantenga en un dinamismo de APERTURA Y COMPROMISO con las realidades más vulneradas o desafiantes. La mirada a la realidad desde la perspectiva evangélica nos hace fijarnos en el mundo juvenil, plural y lleno de contrastes, que nos lleva a poner en juego un amor preferencial por ellos en la diversidad de situaciones. Las mujeres, los inmigrantes y refugiados son también objeto de preocupación


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

y búsqueda de nuevas formas de · y para que pueda, al lado de presencia y servicio del carisma otros que nos aportan tanta teresiano. vida, recrear la respuesta carismática de Enrique de Ossó Necesitamos recrear, con otros, para nuestro tiempo y nuestros nuevos modos de ser Iglesia en pueblos. salida, de comunicar la buena noticia, que es Jesús mismo, y de Apoyadas en lo que Dios ha formar comunidad y extender el obrado en su humilde Compañía Reino. Es preciso educarnos para a lo largo del sexenio que termina, llegar a ser ciudadanos globales, afrontamos el momento presente con miras y compromisos que y el nuevo tiempo que está por traspasan fronteras. Ante los venir. La confianza en la semilla nuevos desafíos históricos, la del Reino de Dios y en la lógica sed y el reclamo de espiritualidad, de la Pascua debería configurar hay que hacerse planteamientos nuestra manera de situarnos radicales en las ofertas de expe- en este tiempo capitular. Nos riencia espiritual, tanto como en anima la esperanza de que es nuestros modos de encarnar la fe posible ser una buena noticia en y la relación de amistad y de Pre- la realidad de nuestra historia y sencia que nutre la vida teresiana. para cada persona con la que nos encontremos. Cuando imagino a las comunidades y a la Familia Teresiana Agradezco de corazón todo lo que entera en oración, invocando la he recibido y todo lo que habéis venida del Espíritu durante todo acogido a lo largo de estos seis ineste tiempo, pienso en la ne- tensos años. Ha sido un beneficio cesidad sentida que escucho muy grande estar al servicio de en mi interior y os la comparto la Compañía y encontrarme con para que se haga petición in- hermanas y laicos/as, teresianos sistente de toda la Familia Te- de corazón. Es un don pertenecer resiana. Ante los reclamos del a esta Familia. mundo y las llamadas de Dios, te pedimos Jesús que arda nuestro corazón para que pueda: · perdonar y vivir reconciliado con todo, · desarrollar el cuidado de toda forma de vida, como vocación, · e ducar con pasión y alegría,

485

RECONCILIACIÓN, como necesidad personal y comunitaria, eclesial y social RESPETO Y CUIDADO DE LA VIDA en todas sus formas. EDUCAR, EN TODOS LOS ÁMBITOS, con la convicción de que la educación es la ATERNATIVA humanizadora que podemos ofrecer Permitir que el carisma teresiano se mantenga en un dinamismo de APERTURA Y COMPROMISO con las realidades más vulneradas o desafiantes.


486

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

CUBA: UNA HISTORIA… MUCHAS VIDAS…

CAMAGÜEY Antes de 1961 la Compañía de Santa Teresa de Jesús contaba con 7 colegios a lo largo de toda la isla, cuya labor educativa era dinamizada por las propias hermanas. Actualmente, las hermanas están trabajando pastoralmente en la diócesis de Camagüey. A pesar de que en nuestros días está vedada la labor educativa religiosa, las hermanas han optado por otras formas de educar, favoreciendo el desarrollo de las personas y

siendo portadoras de la “Buena Noticia” de Jesús, en una entrega sin condiciones, estando presentes y acompañando a la población más desfavorecida. La misión pastoral que desarrollan las hermanas en Camagüey brinda formación y atención a niños en la catequesis, a jóvenes y adultos en el catecumenado, y a pequeños grupos de jóvenes en distintas parroquias. Además, imparten talleres de oración y de formación humano-cristiana. Algunas de las hermanas trabajan en pastoral de la salud, ayudan-

do y acompañando a los enfermos y ancianos. Las hermanas visitan a las familias y les brindan atención. Tienen una actitud de acogida y solidaridad con antiguas alumnas y con personas que llegan buscando atención personalizada, apoyo, ánimo y orientación. Dentro de las personas más necesitadas se prioriza la atención a los ancianos-as que viven solos o son tratados con indiferencia, y en ocasiones maltratados por sus familiares. Los ancianos-as


487

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

CAMAJUANÍ En Camajuaní el caminar es entre luces y sombras. Los signos de vida y de muerte que se han mencionado anteriormente son hechos importantes de la historia de este pueblo que interpelan nuestra fe y nos llevan a comprometernos en la construcción de una comunidad libre de estructuras que fragmentan y atropellan la dignidad de la persona; y libre también de la desesperanza y del pesimismo que paralizan la búsqueda de soluciones.

viven situaciones muy duras y se ven imposibilitados de encontrar, por sus propios medios, formas de satisfacer sus necesidades básicas: alimento, ropa, productos de higiene y aseo.

base sólida de su fe y una formación humana que les permita encontrar el sentido de sus vidas en relación con Dios, la Iglesia, su familia y su patria, y ser agentes de cambio en la sociedad.

“FORTALECIENDO LA PASTORAL JUVENIL EN CAMAGÜEY”

Los beneficiarios directos son 40 jóvenes pertenecientes a los grupos juveniles de seis parroquias de la ciudad de Camagüey; otro grupo mayor de jóvenes que participa de forma intermitente u ocasional, y jóvenes nuevos que se irán integrando en los grupos juveniles.

Se percibe en la población un gran desequilibrio psicológico y emocional, y una gran dependencia de los medicamentos. Se somatiza la problemática que se vive, lo que da como resultado un sinnúmero de enfermedades psíquicas que afectan incluso a personas muy jóvenes. Algunas optan por atentar contra su vida, dejando más dolor y más sufrimiento. Algunas viven con mentalidad de exilio.

El fortalecimiento de la estructura de la pastoral juvenil “Anillo” en Camagüey promueve el encuentro, la formación cristiana y humana, la reflexión y socialización entre los jóvenes, unos espacios de recreación sana que promuevan otro tipo de relaciones con valores humanos y con enfoque de género, y la formación de un grupo de líderes juveniles en cada sector de la parroquia de Camagüey.

Las hermanas visitan las comunidades diariamente, para hacer un seguimiento sistemático de las familias y dar catequesis. A través de la visita se encuentran con realidades muy duras de personas que no tienen condiciones dignas para el mantenimiento de su salud, higiene y alimentación, entre otras cosas. Estas realidades son las que motivan a las Hermanas a solicitar la renovación del proyecto, para continuar

Este proyecto ha sido una experiencia piloto que surgió de la necesidad de la realidad juvenil que se vive en Cuba, y como respuesta a la búsqueda personal del encuentro con Jesús humano y amigo, y a encontrar en él las respuestas a las dudas de fe, de sentido y de proyecto de vida. El objetivo que persige el proyecto es, desde una actitud de acogida, respeto y calidez, fortalecer la pastoral juvenil en Camagüey mediante el acompañamiento y la creación de espacios propicios para el encuentro, la socialización y la formación de los jóvenes, proporcionándoles una


488

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

que proporciona una base de formación cristiana y con calidad humana a los diferentes grupos niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores, así como la entrega de medicinas a personas enfermas a quienes se visita o que se acercan a la comunidad pidiendo colaboración. LA HABANA

dando respuesta a estas necesidades básicas del grupo de personas atendidas. Así mismo, las Hermanas son conscientes de que no pueden satisfacer todas las necesidades, ni pueden acudir a instituciones del Estado para lograr que estas personas sean atendidas; tampoco la comunidad puede proporcionar esta ayuda, lo que convierte esta realidad que les toca compartir en una situación social muy fuerte. “ACOMPAÑAMIENTO A SEIS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ, EN CAMAJUANÍ” El principal objetivo de este proyecto es continuar generando procesos de evangelización mediante el acompañamiento a seis comunidades de la parroquia, propiciando distintos espacios formativos que motiven la vivencia de fe.

Los beneficiarios son los diferentes grupos a los que acompañan de forma directa en las seis comunidades adscritas a la parroquia: personas con enfermedades terminales, grupos de catecúmenos, catequistas, grupos de catequesis de todos los niveles, ministros de la Eucaristía, participantes en talleres y celebraciones de la Palabra, grupos de perseverancia, casas de oración, infancia misionera, grupos juveniles, coro infantil de las iglesias y educadores vicariales. El proyecto contribuye esencialmente a desarrollar la misión pastoral en Camajuaní mediante procesos educativos y formativos, la jornada pedagógica integral, la animación y seguimiento a diversos grupos para la vivencia de la fe, las visitas de seguimiento y acompañamiento a personas mayores, enfermos y en situaciones especiales, y las actividades de refuerzo escolar. Favorece la animación y vivencia de la fe, ya

La población cubana vive sumergida en una problemática diversa que incide en su calidad de vida: enfermedades, maltrato, pobreza y desatención familiar… Esto obliga a acudir a instituciones estatales de asistencia social. En la población de tercera edad incide otro factor, que es el monto de las pensiones de jubilación y ayuda social, insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población más vulnerable y necesitada. Las Hermanas Teresianas viven en un barrio marginal de las afueras de La Habana. Un barrio que se ha ido formando, sobre todo, con personas desplazadas de diferentes lugares de la ciudad y de otras partes de Cuba. Al perder sus casas, han sido enviadas a los “albergues”, una habitación con un baño y una pequeña cocina, en la que vive una familia. También a edificios formados por pequeñas viviendas fueron llegando personas de otros lugares de Cuba por diversas causas, sobre todo por razones de trabajo.


489

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Toda esta población es de escasos recursos, y vive en condiciones de miseria: mujeres solas con varios hijos, ancianos solos porque no tienen familia o porque la familia se ha desplazado a otro lugar y no los atiende. En medio de esta realidad las hermanas queremos ser presencia que acoge, que escucha, que mira a la persona desde su dignidad y la invita a vivir con esperanza. Junto con la ayuda material que se les brinda, también se les apoya afectivamente en su soledad y en la enfermedad. Se realizan acciones culturales y festivas, y se les acompaña en la vivencia de una fe que, a causa de la realidad social y política de Cuba, muchos no pudieron cultivar a lo largo de su vida. “ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ACOMPAÑAMIENTO A LA COMUNIDAD CRISTIANA DE LOS ALBERGUES DE VISTA ALEGRE, LA HABANA”. El proyecto garantiza la atención a 122 personas de los Albergues de Vista Alegre. Esta atención comprende la formación en catequesis, el refuerzo escolar, la entrega de desayuno y material escolar a niños de escasos recursos económicos y el acompañamiento a la comunidad cristiana. La catequesis brinda un espacio de encuentro a niños, niñas y preadolescentes de 5 a 12 años

de los Albergues de Vista Alegre, Lawton. Su objetivo es acompañar su proceso de fe y vida, la formación en valores para conocer y amar al amigo Jesús. Se hace a través de actividades evangélicas, formativas y lúdicas que refuerzan en ellos los valores espirituales y morales. El desayuno que se da de lunes a viernes y el material escolar, ropa y calzado que se entrega a los estudiantes contribuye a la alimentación y cuidado básico de niños y niñas provenientes de familias de escasos recursos. Se hacen al menos tres encuentros formativos anuales en los que participan las madres y sus hijos e hijas. El refuerzo escolar tiene como objetivo apoyar a estudiantes con dificultades de aprendizaje, especialmente en lectoescritura y matemáticas, según las necesidades de cada uno y su nivel. Se les da también la merienda durante la jornada de estudio.

Se acompaña a la comunidad cristiana mediante la formación humana y teresiana, favoreciendo la vivencia de la fe en su entorno. Se desarrollan diferentes actividades formativas y recreativas que son una motivación para estas personas. Se brinda acompañamiento de forma individual, atendiendo la situación concreta de cada persona, mediante la escucha y el acompañamiento, tanto en el aspecto espiritual como emocional. Se establecen relaciones con ellas desde los valores humanos y desde una actitud de acogida, lo que contribuye a la valoración de su dignidad y a que se les despierte la esperanza. Los ancianos reciben apoyo afectivo, para ayudarles en su soledad y enfermedad.


490

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ENCUENTROS DE FORMACIÓN, 3ª ETAPA II VIVIR EL PRESENTE CON PASIÓN Mª VICTORIA MOLINS, STJ

El día 16 de febrero nos encontrábamos de nuevo reunidas, esta vez en Fátima, las hermanas que estamos haciendo esta experiencia maravillosa que la Compañía nos brinda: un proceso de formación en esta edad de oro de nuestra vida como teresianas. Si el primer encuentro giraba en torno a la reconciliación y el agradecimiento por el pasado, este tenía un tema candente para nuestras vidas y nuestro carisma: Vivir con pasión el amor a Jesús, el Reino, la realidad que nos rodea...

EL LUGAR No podía ser mejor: una residencia para retiros, encuentros, peregrinaciones, al lado de la gran basílica y de la capilla de las apariciones. Las habitaciones muy confortables, abundantes sitios para los grupos, y una sala, no demasiado grande pero lo suficiente para estar en intimidad durante las charlas, las oraciones y las proyecciones. La característica delicadeza y sentido de acogida de nuestras hermanas portuguesas hicieron el resto para que nuestra estan-


491

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

LOREM GARCÍA IPSUM LOREM Lorem ipsum dolor sit amet, coctetuer adipiscing elit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo.

cia allí fuera agradable, cómoda, maravillosa...y para que pudiéramos aprovechar los ratos libres (como siempre, escasos) para ir a ver a la Virgen, oír misa en la capilla de las apariciones o visitar los distintos lugares santos relativos a Nuestra Señora. La comodidad del lugar compensó las horas de viaje o de espera de algunas hermanas que venían de la otra punta de la Península Ibérica. También tuvimos ocasión de visitar la casa de las hermanas -antiguo noviciado- y, por supuesto, de comer el típico bacalao y las deliciosas sopas, alimentos imprescindibles en Portugal.

LOS TEMAS El primer día, al encontrarnos, y después de hacer un resumen del encuentro anterior, nos dedicamos a mostrar “los deberes” que nos habíamos puesto para empezar estos días: los “bendito seas”, tan propios de Teresa, que nos llevaron un rato precioso en el que todas íbamos desgranando con sencillez -en el tiempo que duraba una cerilla encendida- alabanzas y bendiciones al Señor por tantas y tantas cosas recibidas a lo largo de nuestra vida.


492

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Pasamos después a adentrarnos en lo que es la “pasión” desde el punto de vista al que nos íbamos a referir durante estos días: ese vivir apasionadas que nos ha de caracterizar como hijas de Teresa de Jesús. Y analizamos el poema de Monseñor Casaldàliga que nos acompañó con su intuición del tiempo... y que ha sido el leitmotiv de los encuentros. Permitidme que lo evoque aquí por la riqueza de sus breves líneas que intenté después glosar, aplicándolo a nuestra “tercera edad”:

Es tarde pero es nuestra hora. Es tarde pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer el futuro.

Es tarde pero somos nosotros esta hora tardía Es tarde pero es madrugada si insistimos un poco.

El segundo día lo dedicamos ya de lleno en las charlas a “vivir apasionadas”. En la primera charla, centrada en la pasión de Teresa por Jesús y nuestra vida apasionada por Él, poniendo toda la fuera en ese proceso de Teresa que va desde la representación a la presencia y al corazón enamorado que tan maravillosamente describe no solo en su famoso poema -”Dichoso el corazón enamorado que en sólo Dios ha puesto el pensamiento”- sino en las Séptimas Moradas, en donde se unen la sencillez de la explicación con la sublimidad de la experiencia. Y en la segunda charla el centro fue el apasionarnos por el Reino, en el sentido auténtico de “la perla preciosa” de que nos habla Jesús; y lo hicimos centrando el tema en Jesús, en San Enrique y en nosotras, la Compañía de Santa Teresa de Jesús. El tercer día lo dedicamos al tema de vivir apasionadas por la realidad. Esa realidad de la que el Papa Francisco nos ha hablado tan claramente y nos ha dicho cómo desea una Iglesia en salida, descrita en


493

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

su maravilloso Documento, “La alegría del Evangelio”, que es un verdadero programa de su pontificado. También en la “Laudato si”, donde nos habla de nuestro mundo maltratado, colocando en el centro de la ecología a la persona humana. Para todo el encuentro, como se puede apreciar en los temas, seguíamos el precioso canto que nos acompañó cada día al empezar los actos: Ama siempre al Señor tu Dios, con todo tu corazón... y vive apasionada por Mí... por los hermanos, y por toda la realidad... Y llegamos al último día y a la recapitulación del tema central: “El ahora”, vivido con pasión, y cómo despertar actitudes que nos lleven a vivir apasionadas por Dios, por los hermanos y por la realidad.

LAS CELEBRACIONES Y LAS EUCARISTÍAS Nuestra querida y recordada hermana Carmen Cañada estuvo presente en todo el Encuentro, pues había dejado preparadas las oraciones y celebraciones en torno a los preciosos salmos del día de San Enrique de Ossó. En torno a ellos se fueron desgranando las plegarias, los textos bíblicos, los cantos, los montajes audiovisuales y los silencios. Ratos de paz, de oración, de encuentros colectivos con el Señor que ayudaron a hacer de nuestro segundo encuentro un verdadero retiro espiritual que nos alienta para seguir adelante. Así lo han demostrado las respuestas muy positivas de las hermanas a la evaluación que se nos pidió. En cuanto a las eucaristías, al estar tan cerca del Santuario, fuimos los tres primeros días a las que se celebraban allí. Había algún sacerdote celebrando a cualquier hora. Solo el último día tuvimos la suerte de contar con un sacerdote latinoamericano que nos pudo celebrar para nosotras en una capilla de la Residencia y acabar así el encuentro recapitulando toda la experiencia.

LOS GRUPOS Siguiendo con el sistema de que los grupos siempre fueran los mismos, y en este caso ya conocidos desde el primer Encuentro, se logró una intimidad y un grado de compenetración que, en general, se puede calificar de muy bueno. Ese aspecto que tanto había costado en tiempos pasados: expresarnos y comunicarnos desde nuestras vivencias más profundas, superando la etapa de la narración y la de la manifestación de las ideas, y llegando a expresarnos desde la propia experiencia, que tanto nos hermana. En general los grupos, por lo menos algunos, habían mantenido un cierto contacto “online” durante el tiempo transcurrido entre el primer y el segundo Encuentro, gracias a las redes sociales y al WhatsApp. Ahora se hizo más fácil la comunicación que nos ayuda a querernos mucho más desde lo que somos y lo que queremos ser.


494

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ENTREGANDO LA VIDA CON AMOR Y PASION 100 AÑOS DE VIDA DE LA HNA. RITA DURÁN Con gran alegría y gratitud, el día 21 de abril hemos celebrado los 100 años de vida de nuestra hermana Rita de San José Durán Benítez en la ciudad de Asunción (Paraguay). Fiesta que ella misma se encargó de organizar, dando las instrucciones precisas a su Coordinadora. Entre otras cosas, quería caramelos para repartir a los invitados.

con chocolate, churros y medias lunas, también tal como ella lo pidió.

Uno de sus primeros pedidos fue que la Hna. Rosa Elena, que está prestando su servicio en el Noviciado Continental de Colombia, viniera a Paraguay para elaborar su tarjeta de recordación que sería entregada a los invitados. Cuando se le recordó que eso sería imposible, porque Rosa Elena vive en Colombia, muy tranquilamente dijo: “No importa; que venga un día, me hace la tarjeta y luego se va otra vez”. Lógicamente, con la facilidad de los medios de comunicación, la Hna. Rosa Elena preparó la tarjeta y la envió por mail.

A las 19:00 horas la solemne eucaristía presidida por el obispo emérito, Mons. Claudio Silvero, y el P. Emiliano Jara: Estuvieron presentes su numerosa familia -sobrinos, sobrinos nietos y sobrinos bisnietos-, miembros de la Familia Teresiana, amigos y hermanas de las diferentes comunidades. Después, todos participaron en un delicioso brindis.

Su gran deseo fue que las hermanas de su comunidad la despertaran con el canto de la “Diana Teresiana”, y así se hizo. A las 8:00 de la mañana sus hermanas de comunidad y de otras comunidades presentes entonaron la diana. Ella también se puso a cantar. Fue un momento de mucha ternura, al poder ver su rostro resplandeciente de gozo, ya que se había cumplido uno de sus deseos. Después del canto de la diana vino el rico desayuno

Para el almuerzo la Hna. Rita había solicitado que todas las hermanas de la Provincia la acompañaran. El menú: paella. Así, otro deseo ampliamente cumplido.

Así culminamos el día, ella ya un poco cansada con tantas visitas recibidas, pero con una gran felicidad al ver todos sus deseos cumplidos. Aunque no todos, porque deseaba lucir zapatos bieges y, al no encontrarlos en ninguna tienda, tuvo que conformarse con el hábito beige y los zapatos negros. Este hecho le causó un gran enojo... Agradecemos de corazón a nuestro Dios la oportunidad de poder celebrar con ella estos 100 años de existencia, con el espíritu que le ha caracterizado: un espíritu alegre, servicial, humilde, fuerte, tenaz, sencillo y generoso.


495

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

A pesar de su enfermedad y de llevar ya varios años en silla de ruedas, nunca le hemos oído quejarse; al contrario, siempre ha sido muy dócil para cumplir las indicaciones de las personas que la atienden.

Que su fecunda, fiel y perseverante vida, nos alcance del Señor el regalo de nuevas vocaciones que vivan su teresianismo al estilo de la Hna. Rita, totalmente entregada al servicio del Reino.

Es para nosotras un gran testimonio por su amor a Jesús eucaristía, al sacramento de la penitencia, así como a la oración, la piedad y la vida comunitaria.

Hermanas de la Comunidad de la Casa Provincial. Asunción (Paraguay)


496

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

RELIGIOSAS HISPANAS SIRVIENDO EN LOS ESTADOS UNIDOS Desde que vine a vivir a los Estados Unidos he estado buscando distintas formas de mantener contacto con la realidad latinoamericana. En el año 2013 empecé a trabajar y a pertenecer a la Asociación Nacional de Religiosas Hispanas en los Estados Unidos. (ARHEU), que surgió como una opción para acompañar la vida y el proceso de inserción de las Religiosas hispanas que vienen a los Estados Unidos a servir a nuestro pueblo migrante. La asociación, con una reciente donación recibida, espera poder ofrecer este año diversos recursos para estas Religiosas, sobre todo en las áreas de formación, ayuda legal, aprendizaje del inglés, y además, ser puente de encuentro con otras Religiosas.Con la alarmante situación migratoria que vivimos, la Iglesia de los Estados Unidos es cada vez más consciente del acelerado incremento de la población latinoamericana en este país y de la falta de agentes que puedan acompañar a las personas en su búsqueda de libertad, de paz y de mejores condiciones de vida. Como una de las respuestas de la Iglesia a esta realidad, la sociedad de Catholic Extension inició en el año 2015 el programa de traer a los Estados Unidos a Congregaciones Religiosas latinoamericanas, para trabajar con el pueblo migrante hispano. El programa comenzó con la venida de 36 hermanas de doce Congregaciones procedentes de Venezuela, México, Honduras, Guatemala, El Salvador,

Puerto Rico y Colombia. Estas hermanas son destinadas a realidades de pobreza en doce diócesis donde se requiere de su presencia, ya que conocen la realidad, cultura, idioma y religiosidad de nuestro pueblo latinoamericano. No es fácil venir a tierra extranjera ni para nuestro pueblo migrante ni para estas Religiosas. Mi experiencia personal de inculturación en este país me invita a acompañar a otras en este mismo proceso de inserción. Por eso, además de mi servicio en la Compañía de Santa Teresa de Jesús en el Equipo Continental de Economía, también dedico parte de mi tiempo a estas hermanas. Mi servicio consiste en acompañarlas en su proceso inicial de inmersión en esta realidad y en su vida comunitaria y espiritual durante los cinco años que estarán en el país. Doy gracias a Dios por permitirme acercarme a la Vida Religiosa latinoamericana y a la realidad de nuestro pueblo a través de ellas. También agradezco ser instrumento de Dios que acompaña los momentos de gozo y de dificultad que viven en sus comunidades y en la misión que realizan. Maritza Cisneros, STJ


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

497


498

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

CELEBRACIONES DAMOS GRACIAS A DIOS POR LA FIDELIDAD DE NUESTRAS HERMANAS Bodas de DIAMANTE Hna. TERESA ESCARDÓ ESTALELLA 11/06/1942. Barcelona – Comunidad de la Casa Madre Hna. CALIXTA CALZADA GALACHE 12/06/1942. Salamanca – Comunidad Teresiana Hna. EMILIANA SAN JOSÉ REDONDO 16/06/1942. Roma – Istituto Santa Teresa di Gesù Hna. TERESA DÉGANO GÓMEZ 20/06/1942. Ávila – Comunidad Residencia Enfermería Ir. ENOEMIA PEREIRA CAÇAPIETRA 10/07/1942. Porto Alegre – Casa Provincial

Bodas de ORO Ir. Mª DO CARMO SILVA DE SOUSA 02/06/1967. Braga – Irmãs Teresianas, rua Dr. Guilherme Da Cruz Hna. Mª DEL RAYO MARTÍN DEL CAMPO CASILLAS 13/07/1967. Zapopán, México Hna. FRANCISCA CORDERO GALVÁN 14/07/1967. Roma – Istituto Santa Teresa di Gesú


499

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

MARINA KUE, TIERRA SAGRADA

Me han invitado a compartir con ustedes una hermosa experiencia que estoy viviendo con mis hermanos y hermanas de Marina Kue. Este lugar, que lleva mi nombre, es emblemático en mi querido suelo guaraní. Es un pedacito de tierra paraguaya, roja como la sangre derramada por 11 campesinos mártires de la injusticia y desigualdad social, y por seis policías que obedecieron a quienes tramaron una vergonzosa emboscada contra humildes campesinos acampados en el lugar. Este triste y doloroso hecho fue consecuencia de la ambición desmedida de una persona que posee miles de hectáreas de tierra en el entorno, apoyado por los políticos de turno con el objetivo de derrocar al gobierno del entonces Presidente Fernando Lugo. Esta historia se llevó a cabo una mañana, el 15 de junio de 2012, y es conocida internacionalmente como la masacre de Curuguaty. Es una historia aún sin acabar.

de agosto de 2016 integré el área Campesina de JPIC (Justicia Paz e integridad de la Creación) de la COFERPAR (Conferencia de Religiosos de Paraguay), para apoyar concretamente a este grupo de campesinos. Empecé a participar en las reuniones y fuimos organizándonos para concretar un acompañamiento real y efectivo que tenga continuidad, a través de Proyectos, según sus necesidades.

Gracias al pedido de la hermana María del Carmen Barrios, Coordinadora Provincial, en el mes

• Ellos confían plenamente en los Religiosos y han solicitado tres cosas:

Además de acompañar en la cárcel a los condenados injustamente, y a los familiares acampados en la carpa de resistencia frente al Palacio de Justicia, (que nosotros llamamos Palacio de injusticia) participamos en las marchas y manifestaciones reclamando libertad para los presos. En el mes de noviembre del año pasado visitamos por primera vez a los familiares de los presos y de los que han sido víctimas de la masacre, que nuevamente se han instalado en el monte de Marina Kue.


500

• Ayuda para formar el almacén de autoconsumo. • Apoyo para formar una comunidad modelo, con un proyecto definido: trabajando valores humanos. • Formación espiritual. Algunos miembros del área campesina, Religiosos y Religiosas de diferentes Congregaciones y un matrimonio, juntamente con representantes de la junta de CONFERAR, vivimos en esa visita momentos muy fuertes y significativos, sobre todo cuando sus líderes nos entregaron una bandera paraguaya con la firma de todos ellos, salpicada con la sangre de los condenados injustamente, y una llave a cada miembro de las Congregaciones presentes. En el momento de la entrega nos dijeron que ellos confían y esperan mucho de los Religiosos, y por eso, con ambos símbolos, nos reiteraron los pedidos y nos comprometieron a hacer proceso de acompañamiento. La bandera era para la Junta Directiva de la CONFERPAR, y ellos se quedaron con el candado cerrado. El día que sean liberados los presos y logren conseguir la tierra fiscal que solicitan nos reuniremos en el lugar para abrir el candado y hacer fiesta. Ese día yo me comprometí de “corazón y sinceramente” a apoyarlos en todos sus emprendimien-

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

tos. Así empecé las gestiones para conseguir el apoyo espiritual que pedían, poniéndome en contacto con un matrimonio muy comprometido de nuestro Colegio Teresiano San Enrique de Ossó, de Katueté, que queda relativamente cerca, porque de Asunción queda muy distante. El matrimonio y su grupo de familia misionera respondieron positivamente. En diciembre volvimos por segunda vez. En esa ocasión ellos aprovecharon para la primera palada inicial de construcción de la escuelita y de la capillita. El 28 de febrero fue la inauguración, y el 1 de marzo se iniciaron las clases con una sola salita construida, con niños y niñas desde Preescolar hasta Sexto Grado. A la escuela le pusieron el nombre de “Mártires de Marina Kue”. Actualmente les estamos ayudando para que construyan su segunda salita. La construcción de la capilla aún no se ha iniciado, pues están priorizando la escuela. El nombre que han escogido para la capilla es Beato Óscar Romero, que fue canonizado el 15 de agosto pasado, por su testimonio de lucha social. La llave que me entregaron la ubiqué junto a un Cristo crucificado y roto que tengo en mi habitación. Este Jesús me recuerda cada día que este pueblo fue roto, humillado, muerto por los poderosos, igual que Jesús, y que necesita de mí y de


501

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

mis compañeros y compañeras de grupos para ayudarlos a salir de entre las cenizas. Personalmente me siento feliz, plena y fortalecida de poder estar junto a mis hermanos más carenciados, “allí donde más peligran los intereses de Jesús”. Y enviada por Dios, por Nuestro Padre, por la Vida Religiosa en Paraguay, por mi Coordinadora Provincial y por mis hermanas de comunidad, quienes me apoyan incondicionalmente. Cada día resuena en mí la invitación de Dios a través del Profeta Miq.14-15: “Apacienta con tu cayado a tu pueblo, al rebaño de tu herencia, al que vive solitario en un bosque, en medio de un vergel”. ¡Que sean apacentados en “Marina Kue”, en Basán y en Galaad, como en los días antiguos! Como en los días en que salías de Egipto, muéstranos tus maravillas! Soy bendecida por este llamado, y con gusto aporto desde mi pequeñez, pero con la fe y la confianza puesta en quien me ha llamado a servirle, y sé muy bien de quién me he fiado. Resuena en mí la frase vivenciada en los últimos Ejercicios Espirituales: “EL MUNDO NECESITA DE ALABANZA Y TERNURA”. Estos hermanos y hermanas en la fe merecen y es un placer ayudarlos, porque ponen de su parte, son emprendedores, organizados, luchadores, y con mucho deseo de superación desean convertir Marina Kue en comunidad modelo.

Realmente es tierra sagrada, bendecida por Dios. Dios camina en medio de su Pueblo en Marina Kue. Pueblo amado por Dios. ¡Bendito sea Dios por siempre! ¡Todo por Jesús! Aclaración: la palabra Kue en guaraní quiere decir ex. Marina Kue = Ex lugar de la Marina (La Marina del Ejército) Marina Delgado, STJ


502

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

HUALAÑE, CHILE. ESPÍRITU TERESIANO EN ACCIÓN. TERESIANOS DE CORAZÓN

Muchas personas se vieron afectadas por los incendios forestales ocurridos en el verano de 2017, que asolaron el centro y sur de Chile quemando más de medio millón de hectáreas, y algunas localidades, casas y bosques que fueron arrasados. El Comité de Teresianos de Corazón de Chile decidió realizar su primera campaña de ayuda a estas localidades y, en alianza con un grupo de jóvenes voluntarios illapelinos, decidieron ayudar a la ciudad de Hualañe, ubicada en la VII Región de Curicó.

Así se dio inicio a la campaña “El arte de ayudar”. Se solicitó la colaboración económica a los miembros del grupo en Facebook y en todas las redes sociales “Teresianos de Corazón”, para la compra de las mochilas y los útiles escolares que irían en su interior. Posteriormente se procedió a comprar los materiales escolares y a su armado. Además, se agregó a cada mochila una bolsa con dulces, la oración de Santa Teresa: “NADA TE TURBE, NADA TE ESPANTE….” y la imagen de nuestro fundador Enrique de Ossó. Todo lo anterior se programó para ser entregado en la comu-


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

na de Hualañe el sábado 4 de marzo de 2017. Los

encargados de armar y entregar esta ayuda fueron los Teresianos de Corazón: María Angélica Bustamante C., Jerónimo Castillo G., Marcela Caneleo C., Ximena Alvarado, Hugo Rojas, Marco Rodríguez, Wilma Jara, Marta Quijanes, Inés Ubillo, Jonathan Gallardo y Rodrigo Dabed. Todos llevamos puesta la camiseta que nos identifica. En la ciudad de Hualañe se realizó la entrega de los aportes en ropa de bebés y niños, pañales, accesorios y juguetes, en la Oficina Municipal de la Mujer y protección a la Infancia. Las mochilas escolares se entregaron en dos escuelas rurales de la Comuna: la Escuela Rural Los Sauces y la Escuela Rural de Espinalillo. Allí nos estaban esperando las profesoras, la mayoría de

503

los alumnos y algunos apoderados. En cada escuelita rezamos, junto a ellos, la oración de Santa Teresa “Nada te turbe…” y repetimos en cada lugar nuestro lema: “TODO POR JESÚS”, cumpliendo así nuestra misión, que es difundir nuestro espíritu teresiano. Después de la jornada, nos quedó como recuerdo la gran sonrisa y la alegría de todos nuestros hermanos afectados, lo que nos llenó de fortaleza y de fe en un mejor futuro. Y sobre todo, la de esos pequeños que nos decían…gracias… gracias… ¡está pesada!… gracias. Vivimos el Espíritu Teresiano en Acción en estas tierras al sur de mundo. Ma. Angélica Bustamante C Presidente Comité Jerónimo Castillo C. Director Ejecutivo


504

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

NOMBRAMIENTOS PROVINCIA NOSSA SENHORA APARECIDA Brasil

Coordinadora Provincial: Vicaria Provincial: Consejeras Provinciales:

Irmã Alzira Nascimento Irmã Maria das Graças Verônica de Lima Irmã Rita Fernández Barbosa Irmã Lucia Weschenfelder


505

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

EXPERIENCIA PERSONAL. “OS ENVÍO EN NOMBRE DE LA COMPAÑÍA...” “Os envío en nombre de Jesús y de la Compañía a dar vida nueva y darla en abundancia, allí donde peligren más sus intereses” (H. Carmen Bartolomé, Probación 2000. Cuando en 1985, solicité el ingreso en la Compañía de Santa Teresa de Jesús, hacía cinco años que había concluido la carrera de medicina y, los mismos, llevaba ejerciendo mi profesión-vocación médica. Nunca me cuestioné o busqué otra congregación. Al reconocer y aceptar en mi vida que Jesús me amaba y quería que le siguiese como religiosa, inmediatamente me encaminé a Tortosa. Allí estaba Enrique de Ossó, al que había descubierto siendo colegiala de las Teresianas y miembro de la Archicofradía. Por él siento un atractivo personal y percibo en muchos momentos su presencia y aliento especial en mi vida. Pronto, sin embargo, comencé a descubrir los elementos esenciales de ser Teresiana y comenzaron mis cuestionamientos sobre mi vocación y la opción hecha. Oración, enseñanza y sacrificio, con el objetivo fundamental de conocer y amar a Jesús y hacerle conocer y amar. ¿Dónde quedaba mi vocación médica? ¿Cómo podría identificarme con una Congregación dedicada a la enseñanza? ¿Cómo vivir mi sentido de pertenencia?

La Compañía por su parte me fue aceptando y reconociendo como miembro de ella. Así lo fue declarando, públicamente al recibir mis votos. En el 2005, hubo un gran cambio en mi relación con la Compañía. Con el nuevo texto de las Constituciones quedaba clara la forma de vincularme e identificarme en una Congregación que presenta a la “Educación” como una mediación carismática y el ser educadora como el modo específico de evangelizar (Const. 29). Tenía, pues, que reconocer si ser educadora constituía un rasgo importante en el ser y hacer de mi vida y misión. La frase con la que comienzo este compartir mi experiencia personal forma parte de otros de los momentos que han sido claves en mi seguimiento y proceso vocacional. Un envío a dar vida donde más peligran los intereses de Jesús. Para mí, que convivo con personas, sobre todo niños enfermos, que se encuentran entre la vida y la muerte, esas palabras constituyen un continuo desafío y… ¡los intereses de Jesús! de ellos hablaré más tarde, desde mi experiencia de médico y religiosa. ¿Cómo se puede explicar si soy o no educadora? Lo veo difícil. Y al mismo tiempo lo llevo en las entrañas. Podría comenzar por los deseos, por lo que me motiva e impulsa. El texto de Lucas, 4 es uno de


506

mis referentes. “Enviada a libertar a los oprimidos, dar vista a los ciegos, a curar a los enfermos... como Jesús, con Jesús, por Jesús y en Jesús.” Vivo con dolor la ignorancia de tantas personas, sobre todo, de las mujeres que en muchos momentos les lleva a no buscar soluciones correctas y eficaces para devolver la salud a sus hijos enfermos. En mi quehacer diario y de la institución sanitaria de la que formo parte, el Hospital Nossa Senhora da Paz de la Misión Teresiana de Cubal, Angola, la búsqueda y transmisión de conocimientos es continua y permanente. Las bases en las que fundamentamos la actividad sanitaria son: la asistencia, la formación del personal y de la comunidad y finalmente la investigación. Sería como el proceso que actualmente implementa la Compañía, “acción-reflexión-formación-acción”. Para lo cual se han organizado programas concretos y se han establecido alianzas con hospitales y universidades nacionales y extranjeras. Principalmente en Angola y, también, en Barcelona y en Turín.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Educar es para mí, el canal mediante el que transmito lo que soy. Educo para ser coherente conmigo misma, porque siento la necesidad de transmitir y enseñar lo que sé. Porque estoy convencida de que es el único modo de apoyar procesos de transformación personal y comunitaria de la sociedad. Para formar agentes que influyan en su medio ambiente. Y educo porque es la forma de conseguir un mundo más justo y humanizado, que conozca y ame cada vez más a Jesús. Es una educación activa e intencional. Desde el mismo momento que entro en contacto con el enfermo, con su familia, con los profesionales que le atienden, desde ese mismo instante se inicia una relación que debo cuidar para poder acoger, entender, animar, cuidar, consolar y encaminar para que el proceso del diagnóstico y tratamiento se oriente a devolver la salud cuando es posible o minimizar el dolor cuando nada se puede hacer. Y también educo cuando ayudo a los que me rodean a “descubrir el proyecto de Dios en sus vi-


507

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

das, a desarrollar sus capacidades y a ser agentes de transformación social.” (Const. 29)

¡Y cuánto me ha educado el contacto con los enfermos! Entre las muchas injusticias que se viven en el mundo, una de ellas es la terrible desigualdad existente en el acceso a cuidados sanitarios de calidad. Mientras en unas partes se consumen enormes cantidades de medicamentos y medios diagnósticos, todavía existen muchas personas que no consiguen ni lo básico para sobrevivir. Medicamentos para la fiebre, la malaria, antibióticos, etc. En el artículo 60 de nuestras constituciones nos comprometemos a defender la vida y la sobrevivencia de nuestro planeta. A construir una sociedad más justa, a evitar la injusta distribución de los bienes. Desde mi ser de Teresiana me siento urgida a proteger el bien más precioso de la creación y el más amado por Dios, sus criaturas. Como Jesús deseo que tengan vida y la tengan en abundancia y como Él quiero acercarme a tocar al leproso, y pasar entre los hombres y mujeres de nuestro tiempo curando a los enfermos. Creo que en esta realidad peligran los intereses de Jesús. Un valor irrenunciable para mí, es la convicción de que todas las personas tienen derecho a recibir una asistencia sanitaria con las mejores condiciones y con la mejor calidad. La excelencia. También estoy convencida de que la pobreza no es solo no tener materialmente dinero, sino también experimentar que “no se tienen oportunidades”. Soy consciente de que es un derecho que todavía no se cumple. La asistencia sanitaria depende del lugar de nacimiento. En lugares como en Angola, a pesar de lo mucho que está mejorando, todavía hay mucha gente que no tiene acceso a los cuidados básicos de salud. Y mucho menos si hablamos de cuidados especializados.

Por eso me siento llamada a continuar todo tipo de esfuerzos para colaborar a que esas diferencias sean menores. No podemos ayudar a todo el mundo, pero si a aquellos que tenemos cerca y Dios puso en nuestras manos. Es el momento de hablar de los intereses de Jesús. En el artículo 2 de las Constituciones dice: “Somos mujeres consagradas convocadas por Dios a promover los intereses de Jesús para restaurar en Él todas las cosas”. Hablamos mucho, de diferentes formas y en diferentes contextos de los intereses de Jesús. Tratamos de defender diferentes posiciones y decisiones alegando que es una forma mejor o más eficaz de velar por sus intereses. Con esa expresión discernimos éste o aquel lugar o ámbito de misión (Const. 32). El mundo del dolor, de la enfermedad. La lucha entre la vida y la muerte en las diferentes etapas de la vida, en una realidad como la que se vive en Cubal, o en cualquier otro punto de Angola o País de similares condiciones es un desafío continuo. Están en peligro la dignidad, la justicia, la equidad y … tantos otros valores. Si está en peligro la vida, también lo están los intereses de Jesús, la extensión de su Reino. Termino con palabras de Enrique de Ossó: “…en la primera edad y en la última agonía es cuando peligran más que nunca, e irreparablemente, los intereses de Jesús.” (Constituciones de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, 1888. 53. 4º) Agradezco a la Compañía la oportunidad de participar en su misión educadora desde mi vocación particular: “Cuidar la vida” con Él, para Él, como Él, por Él, en Él. Mª de los Milagros Moreno, stj


508

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

LA PLATAFORMA SOCIOEDUCATIVA DE CÁRITAS DIOCESANA

Mi primer contacto con Cáritas fue cuando me incorporé como voluntaria en la parroquia de un barrio periférico de Tarragona, Torreforta, donde estrenábamos una comunidad teresiana. El equipo me asignó entonces el acompañamiento de familias. Fundamentalmente lo realizábamos a través de las visitas domiciliarias y de las relaciones más informales que de ahí se desprendían, y así es como fui creando lazos, adentrándome en las dificultades y pobrezas de muchas familias inmigradas que venían a vivir a esta zona, y dando cabida en mí a muchos aprendizajes y a muchos interrogantes

en esta preciosa proyección socioeducativa entre la gente. Descubrí que no se trataba solo de “hacer cosas”, sino que también hay “cosas que nos hacen”. Comprobé que los procesos de cambio los vamos haciendo todos, participantes y voluntarios, lentamente… creciendo y aprendiendo a trabajar juntos. Y accedí a todo ello con mirada educativa, con mirada teresiana. Unos años después tuve la posibilidad de prepararme mejor en este ámbito, y al acabar los estudios de Trabajo Social, pasé a trabajar a


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Cáritas diocesana de Tarragona como responsable de Formación y Voluntariado. Otra manera también de “contar y dar a entender” al Dios amigo que nos habita a todos y que nos necesita, “haciéndonos espaldas unos a otros para ir adelante”. La plataforma diocesana de Cáritas nos sitúa de lleno en el compromiso social de la Iglesia y en una línea de trabajo que genera dinamismos de transformación de las personas y de las causas de las pobrezas. El horizonte evangelizador de Cáritas nos abre a la perspectiva universal y global, a la amplitud de miras de toda la familia humana; pero al mismo tiempo trabaja desde lo local, “lo poquito que es en mí”, aquí y ahora. La Cáritas parroquial es la base, constituye el “observatorio social” que permite conocer y acompañar las situaciones de las personas empobrecidas desde la cercanía y la solidaridad de la comunidad cristiana. Los fundamentos esenciales de la identidad de Cáritas remiten a la misma fuente evangélica y a la

509

tradición eclesial en la que bebió Teresa de Jesús. En ese sentido el Modelo de Acción Social de Cáritas y la espiritualidad teresiana que desplegamos en la acción social convergen: la centralidad y la dignidad de la persona, el acompañamiento de los procesos de cambio, el trabajo por la transformación social y el bien común desde el anuncio y la denuncia, la coherencia de vida y la referencia comunitaria. Desde los Servicios Diocesanos coordinamos y acompañamos la acción que desarrollan las Cáritas arciprestales y parroquiales. Mi misión, en concreto, tiene una dimensión multiplicadora amplia: se trata de ofrecer horizontes formativos y criterios de actuación que nos hagan mejores acompañantes de las personas más pobres, de animar el itinerario y la participación del voluntariado, de trabajar en equipo con los compañeros que directamente hacen animación territorial, de revisar y planificar con los voluntarios las herramientas formativas que necesitan para trabajar con calidad y calidez, para saber relacionarnos como iguales.


510

He aprendido que el trabajo en Cáritas es algo así como una carrera de fondo. El camino es largo, y hay que cultivar la fe y la esperanza para que no se apaguen en medio de esfuerzos que parecen infructuosos. No podemos llegar a todas las demandas, y se requiere dosificar las fuerzas sin perder de vista el horizonte. La importancia de la formación radica en esto. Nos entrena para esta carrera. Trata de ayudarnos a adquirir estas competencias, audaces y pacientes, y de velar por que nuestras acciones sean significativas, construyan comunidad implicada en el territorio, transformen nuestro entorno y favorezcan que las personas que sufren sean protagonistas de su propio desarrollo. A lo largo de esta carrera de fondo cambian los paisajes y las situaciones. A veces también se trata de desaprender y de despojarse. Inmersos en un escenario social con nuevos pobres y nuevas pobrezas, la complejidad de la realidad nos pone de manifiesto al mismo tiempo nuestras propias pobrezas personales e institucionales a la hora de ofrecer respuestas liberadoras. Y sin embargo, pese a nuestras resistencias, esa dimensión de finitud e impotencia es la que nos hermana y humaniza en esta mesa que soñamos compartida. Es también tiempo de gracia que nos invita a experimentar la pobreza como lugar teológico, espacio “vacío” desde el que ir creciendo y desde donde Dios nos va revelando su rostro más auténtico en nuestra propia verdad. En definitiva, una pobreza que podemos compartirla, encarnada, acogedora y respetuosa; que reconoce que cuanto somos y tenemos nos es dado; consciencia agradecida que nos convierte en cauces de la Buena Noticia de Jesús a los pobres, porque “si no conocemos que recibimos, no despertamos a amar” Teresa Ros Climent, STJ.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

“Descansen en paz, nuestras queridas hermanas” NECROLÓGICAS

511


512

Hna. Dolores de Jesús Crucificado Barahona Aranjuelo Provincia Sagrado Corazón

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Fue su empeño valerse por sí misma. Y así vivió, día a día, compartiendo con las hermanas los actos comunitarios hasta el final. El día 26 participó en juegos de mesa con otras hermanas, y rezó Vísperas con todas. Esa noche ya no estaba bien. Se le produjo una crisis respiratoria y hubo que ingresarla en el hospital. Tenía neumonía. Fue conveniente sedarla. Así vivió las últimas horas, yéndose lentamente dada su fortaleza. Nos dejó, como regalo en las fechas navideñas, esa vida discreta y responsable, como la vida oculta de Jesús en Nazaret. Haciendo bien lo que tenía que hacer. Con sensatez y sentido común, sin pensar en ella misma. Disfrutó de todo lo que le tocó vivir y se fue en paz.

El día 29 de diciembre de 2016 nos dejó nuestra Hna. Dolores, después de una larga vida de 97 años. Había nacido en Pontevedra en el año 1919. Diversas circunstancias la trajeron a Asturias, donde vivió varios años, estudió la carrera de Magisterio y ejerció como maestra en un pueblecito de la montaña, en la zona de Somiedo. Ingresó en la Compañía en el año 1954. Estuvo en Villanueva y Geltrú. Después fue a Ciudad Rodrigo, donde vivió más de 40 años. Trabajó con niños de Primaria, se encargó de la Biblioteca del colegio y disfrutó con las manualidades. También se responsabilizó de la relación con las cofradías que tenían guardados los pasos de Semana Santa en la iglesia del Colegio. Estas tareas las desarrolló con responsabilidad, entrega y discreción. En Oviedo vivió los últimos años de su vida. Disfrutó algunos de ellos con una hermana que vivía aquí, y hasta el final de su vida, por correo electrónico y Skype, estuvo en contacto con una hermana que vivía en Puerto Rico y con el resto de su familia. Al llegar a Asturias colaboró en algunas tareas de la casa. Con sencillez, se fue retirando de ellas, aunque, mientras pudo, siguió haciendo manualidades para regalar a la comunidad.

Hna. Teresa de Jesús Olalla Antón Provincia Santa Teresa

“Voy a preparar la mesa del Señor para mañana”. ¡Cuántas veces habría dicho esta frase nuestra hermana Mª Teresa de Jesús Olalla Antón durante tantos años como fue sacristana en el Noviciado de Jesús, Tortosa! ¡Cuánta delicadeza, esmero y atención con los sacerdotes que acudían a celebrar! ¡Qué cuidado en preparar los manteles, los vasos sagrados y todo lo referente al servicio de la mesa eucarística! Sabía perfectamente cómo celebrar y preparar todas las fiestas litúrgicas. Si algún día había que elegir entre dos fiestas o conmemoraciones litúrgicas, preguntaba al P. Capellán: “¿Qué Misa “decimos” mañana, Mosén?” Así de integrada estaba en su papel de sacristana.


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

513

Aquí pasó la mayor parte de su vida. Se quedó después de hacer los votos temporales en 1945, y solo salió en dos ocasiones: una, al Colegio de Tortosa, y otra a Calahorra. Volvió pronto a su “palomarcico”, donde estuvo hasta el fin de sus días.

tinata a Barcelona-Ganduxer, dove rimase dieci anni. Tra 1952 e 1976 fu destinata successivamente a Siviglia, Madrid-Ayala e di nuovo a Ganduxer. Trascorse gli ultimi 40 anni della sua vita a Roma, nella Casa Generalizia.

¡Cuántas generaciones de novicias aprendieron a planchar con la Hna. Teresa! ¡Cuántas recordamos su sonrisa, la alegría de sus ojos y sus palabras amables!

Si distinse sempre per la sua dedizione al lavoro e il suo spirito di servizio. Già novantenne e con una frattura al femore che le faceva zoppicare, non si rassegnava a rimanere senza lavorare e a malapena si riusciva a toglierle di mano la scopa e lo straccio da spolverare. In cucina la sua specialità fu la pasticceria. Le sue paste e torte facevano le delizie di consorelle ed amici, giacché volentieri ne preparava un vassoio da regalare. Fino a un’età avanzata si occupò di procurare le benedizioni papali a chi ne faceva richiesta. Aveva in camera tutto un arsenale di modelli e, una volta spedita per fax la richiesta, si recava a un negozio nei pressi di San Pietro per ritirare la benedizione e spedirla.

Durante el tiempo de su enfermedad no perdió la serenidad y la paz. A veces lograba formular alguna frase, especialmente de agradecimiento. Ahora ya está disfrutando de la mesa del Señor. Nos dejó el día 22 de febrero de 2017, a las 20,15 horas. Tenía 94 años de edad y le faltaban unos días para celebrar las bodas de diamante en la Compañía. Ahora las celebrará en plenitud.

Suor Laudelina de San Enrique Fuente Polanco Provincia María Madre de la Iglesia

Suor Laudelina nacque nel paesino palentino La Vid de Ojeda il 27 febbraio 1924, in una famiglia profondamente credente che il Signore benedisse con altre quattro vocazioni: un suo zio fu vescovo di Teruel e martire beatificato nel 1993, un cugino è sacerdote e due nipoti sono religiose nella Compagnia. Laudelina entrò nel noviziato di Tortosa all’età di 16 anni e fece il secondo anno di noviziato nella casa di Madrid-Puebla. Dopo la prima professione fu des-

Amante della vita comunitaria, si interessava per tutte e pregava per tutte. Si vedeva spesso in cappella, rosario in mano, e sapevamo che la sua promessa di pregare per questa o quell’altra intenzione non era parola vana. Passava molto tempo davanti al tabernacolo e durante gli ultimi giorni della sua vita aveva sempre in mano un grande rosario. Ci diceva: “In questo vi metto tutte”. Di Laudelina ci piace ricordare soprattutto quanto era riconoscente. Un minimo servizio, una notizia, una spiegazione o anche un avvertimento fraterno riceveva invariabilmente la risposta: “Te lo agradezco”. Fino a pochi giorni prima di morire, a chi andava a stare un momento con lei e le raccontava il lavoro che aveva tra le mani, diceva: “Te lo agradezco porque me haces participar en tu trabajo. Te meto en este rosario que rezo para todas”. Il suo cuore riconoscente le guadagnò l’amicizia di tante persone con cui mantenne fino alla fine un rapporto di sincero affetto, manifestato attraverso lettere, telefonate e visite. Negli ultimi tempi ebbe a soffrire molto. Il Signore, che non si lascia vincere in generosità, l’avrà accolta per sempre nella gioia e nella pace.


514

Hna. Carmen del Niño Jesús Felipe Majarena Provincia Santa Teresa

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

caragua. Allí estuvo durante seis años en el Colegio Teresiano de Managua. Después recorrió los colegios de Venezuela: Campo Mata, Caracas y distintas obras sociales, hasta que en 1995 regresó a España, a la Residencia Teresiana de Jesús, en Tortosa, donde ha pasado los últimos años, exceptuando algunos que estuvo en Torreforta. Añoraremos a Carmen por su dedicación, por su cariño con las hermanas, por su fervor y amor a la Compañía y también, porque “cundía” mucho, alegraba con su risa y animaba con su conversación. Salió contenta de casa y volvió ya en los brazos de Dios Padre.

¡Con qué alegría se despidieron de la comunidad el jueves 6 de abril las hermanas Felipe: Carmen e Isabel!. Se iban a Vilanova a pasar unos días con sus hermanos mayores. “Ya tienen muchos años”, nos decían. Y esta alegría de Carmen se volvió gozo triunfante, porque el día 8 por la mañana pasó a disfrutar de la morada que el Padre le tenía preparada. Fue rápido y fulminante. Su vida estaba preparada: fervorosa amante de la Virgen; siempre servicial y dispuesta para hacer cualquier favor a quien se lo pidiera. Las hermanas de la enfermería siempre esperaban su llegada porque sabían que les llevaba a nuestro Señor. Las atendía en mil detalles que necesitaban. Era muy apostólica; visitaba a los enfermos del barrio de Jesús, de Tortosa: los acompañaba, les llevaba la comunión, y siempre estaba atenta por si alguien necesitaba una atención especial. Trabajó incansablemente en el Belén viviente del barrio de Jesús, lavando y planchando la ropa. Estos últimos años decía que ya no tenía fuerzas, pero seguía haciéndolo “poco a poco” –como ella decíallegando hasta el final. Su primer destino fue Ciudad Rodrigo en 1953. A partir de 1964 se fue a América. Primero a Ni-

María Teresa de Jesús Ruiz-Garrido Cortés Provincia Santa Teresa

“La muerte no será para mí más que un maravilloso encuentro.” La frase no es de Mª Teresa, pero es la que ella tenía escrita en su pequeño cuaderno de notas. Para ese encuentro maravilloso y definitivo con su Señor llevaba preparándose mucho tiempo, casi cien años, y lo añoraba… El buen Dios nos dejó gozar de la ternura de Mª Teresa todos estos años; esperábamos celebrar su cumpleaños centenario, para el que faltaban sólo 5 meses, y ella sonreía cuando le decíamos que íbamos a echar la casa por la ventana… Pero se nos


515

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

fue a celebrarlo en el cielo con sus grandes amores: Jesús y la Virgen de Guadalupe, con sus padres y sus hermanos Constantino y Manolo, y con tantas hermanas con las que ha gozado y convivido. El día 5 de mayo del 2017 una insuficiencia respiratoria acabó con su vida en pocas horas.

Suor Juliana de Jesús Sacramentado Martín Fernández Provincia María Madre de la Iglesia

Había nacido en Albacete, en 1917 y entró en la Compañía en el año 40. Dedicó a México los 23 años más activos de su vida apostólica. Cuando celebró los 75 años de su vida en la Compañía, recibió una carta de la H. coordinadora General que resume muy bien lo que había sido su servicio: “Le doy gracias al Señor por tu vida de entrega a Él y a los hermanos y hermanas: a tantas niñas, hermanas y otras personas, a las que serviste con amor en los colegios de Tarragona, Huelva, La Habana, Puebla, México, Ciudad Juárez, Barcelona y Roma. Muy especialmente, por tu servicio a las Hermanas como Superiora y como Secretaria Provincial. La Compañía se siente agradecida por tu dedicación generosa en el cumplimiento de la misión encomendada, a lo largo de los años. Mª Teresa, en el nombre de la Compañía de Santa Teresa de Jesús a la que represento, me uno a tu alegría… Recibe un abrazo cordial, fraterno y agradecido. Asunción Codes. Creo que no podemos añadir nada más a estas palabras. Solamente agradecer al Señor el tiempo que nos ha permitido vivir con ella. Últimamente Mª Teresa apenas podía articular alguna palabra, pero sus ojos vivos y su sonrisa constante le permitían expresarse, la mantenían atenta a todo, cordial y agradecida. Siempre estaba bien y todo le parecía bien, era una viejecita encantadora a la que vamos a echar muchísimo de menos. Su funeral, el domingo del Buen Pastor, fue una celebración pascual. Al fin, la muerte había sido para Mª Teresa un maravilloso encuentro con Jesús Resucitado.

Era nata il 25 gennaio 1929 a Ciudad Rodrigo, città che lei amava e della quale parlava con orgoglio come della nobile città di Mirobriga. Alunna della scuola Teresiana dove completò gli studi superiori e Magistero, entrò nel noviziato della Compagnia a Tortosa nel 1949, a 20 anni e, dopo il noviziato, fu destinata a Roma, Istituto Santa Teresa di Gesù, per studiare Lettere Classiche all’università La Sapienza. Juliana amava i tre pilastri della missione di una teresiana: preghiera, insegnamento e sacrificio, e a questa missione consacrò la sua vita. Molte delle sue prime alunne ancora la ricordano come un’insegnante cordialmente esigente che sapeva trasmettere l’amore per la cultura classica. “Era una giovane suora, una bella spagnola, che ci attirava e ci incuriosiva e con la quale si parlava volentieri”, ci confida un’ex-alunna della prima ora. Tantissime testimonianze come questa sono arrivate via facebook, twitter, e-mail, dopo la notizia della sua morte che si è sparsa con una grande rapidità e le manifestazioni di affetto sono state sorprendenti. Insegnare latino e greco a giovani adolescenti non è un impresa facile e Juliana consacrò gran parte della sua vita a educare i giovani attraverso queste discipline, e altre materie umanistiche. Salamanca,


516

Padova, Mora de Toledo, Ciudad Rodrigo, Sevilla e Roma sono state le città dove per anni e anni, dal 1958 al 2008, ha educato, con rigore professionale, generazioni di giovani. Nel 2008 lasciò l’insegnamento e continuò il suo servizio nella scuola come segretaria dell’Istituto Santa Teresa di Gesù di Roma e insegnando spagnolo a persone adulte amiche: docenti, genitori di alunni, ex-alunne che la ricordano con grande affetto. Le piaceva molto leggere e trascorreva il suo tempo libero leggendo o facendo cruciverba, sempre impegnata mentalmente. Tornava da comprare la rivista del Giubileo della misericordia nel chioschetto vicino alla scuola quando cadde davanti alla porta di entrata e si fratturò il femore. Dopo l’operazione e la riabilitazione in clinica, fu destinata all’infermeria della Casa Generale. Poco a poco il suo organismo si debilitò finché un ictus massivo la colpì. Il Signore la portò con Sé di buon mattino il giorno 17 marzo. Il giorno del suo funerale si presentarono alcune exalunne della prima ora e ex alunni degli ultimi anni, genitori di ex-alunni, insegnanti della scuola, ex-insegnanti e altre persone che l’avevano conosciuto nel suo servizio di segretaria della scuola. Quanti messaggi sono arrivati chiedendoci di essere informati della celebrazione del trigesimo! Sono manifestazioni concrete di ringraziamento e di amicizia.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Juliana era piuttosto riservata ma, castellana recia, di cuore e radici forti, solide, e le persone che la trattavano percepivano questa sua solidità, la sua ricchezza interiore zelata nella riservatezza. Un’ex alunna delle più giovani –finì la scuola l’anno scorso- ha saputo descriverla con versi stupendi letti nel suo funerale: Non di lei ti colpivala voce, ma i fitti discorsi silenti nella segreteria del castello interiore. A passi lenti muoveva il corpo, nobile protezione dell’anima; questo di lei ricordavi, il movimento adagio sulla musica melodica del proprio respiro. (Ludovica Bernazza) Grazie, Juliana! Ci affidiamo alla tua intercessione e ti sentiamo vicina, sorella “della porta accanto” che continua ad accompagnarci.


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

517


518

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ENCOMENDAMOS A NUESTRA ORACIÓN LA MADRE DE LAS HERMANAS: Teresita Parra - Caracas, C. Teresiano La Castellana María Orlandini - Padua UNA HERMANA DE LAS HERMANAS: Resurrección Erdozain - Pamplona, Comunidad de Ermitagaña Orfilia Galeano - Medellín, Colegio La Candelaria Amelia García Méndez - Salamanca, Colegio Mª Ángeles Marticorena - Pamplona, Comunidad de Ermitagaña Carmen Botella - Valencia, Residencia de El Vedat Grace Chamorro (e.p.d.) UN HERMANO DE LAS HERMANAS: Felicia León - Managua, Comunidad Reparto Schick Erna Gutjahr - Porto Alegre, Casa Provincial Flora Puparelli - Salamanca, Comunidad Teresiana


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

519


520

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

“…no es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia…” Año capitular 2016-2017

www.stjteresianas.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.