Boletin Compañía STJ nº278

Page 1

“ EN MESA COMPARTIDA” COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Boletín Informativo 278. Enero - Marzo 2017


COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

431

“EN MESA COMPARTIDA” ÍNDICE Boletín Mª Teresa López Gago, STJ

Diseño Y Maquetación Inmenta, Empresa de Inserción de SaóPrat

Equipo Medios de Comunicación Giselle Gómez ,STJ Mª José Maestro, STJ Cecilia Oñate, STJ Mª del Carmen Maciel, STJ Lourdes Badenes, STJ

pág. 431 E DITORIAL pág. 435 ¡Gracias, hermanas! pág. 436 2 016.CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA PROVINCIA VIRGEN DEL CARMEN. CHILE

Consejera General y Delegada General de Formación

dentro del cual se tejen las relaciones entre los miembros de nuestra familia y entre los grupos que la forman. El carisma es la savia que circula, la sangre de familia, el espíritu que da vida a nuestra familia y a sus miembros. Él es el elemento unificador, el puente que permite el encuentro, la raíz de las relaciones mutuas, el eslabón que une y diversifica las identidades.

pág. 442 CARISMA EDUCATIVO TERESIANO Pluralidad de formas y de presencias pág. 444 LA CASITA. CENTRO DE APRENDIZAJE EN SAN ANTONIO, TEXAS pág. 446 PROYECTO “PUENTE DE ESPERANZA” MADRID

pág. 451 Tiempo Específico de Renovación (TER) 2016

La Familia Teresiana nació del encuentro espiritual de Enrique de Ossó y Teresa de Jesús como un movimiento carismático expansivo con una única misión: “conocer y amar a Jesús y hacerlo conocer y amar por todos”.

pág. 458 Asamblea Provincial. Enero 2017 Provincia Nuestra Señora de Coromoto - Venezuela

Laicas/os y hermanas compartimos la fuerza transformadora del carisma para responder con creatividad y audacia a las nuevas situaciones y desafíos de la humanidad.

pág. 461 CELEBRACIONES pág. 462 Encuentro sobre cultura vocacional. Europa pág. 464 CÁTEDRA ENRIQUE DE OSSÓ pág. 467 C OMPARTIR UNA EXPERIENCIA

www.stjteresianas.org

Giselle Gómez Guillén, STJ

pág. 440 Teresianos de corazón al sur del mundo

pág. 449 2 7 DE ENERO: FESTIVIDAD DE NUESTRO PADRE FUNDADOR, ENRIQUE DE OSSÓ

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS Via Valcannuta 134, 00166 Roma · Italia +39 (0) 6 6637053 Fax +39 (0) 6 66510235

Editorial

pág. 469 EL REGALO SE LLAMA ANNA pág. 471 NOMBRAMIENTOS pág. 472 ESTADÍSTICAS pág. 472 NECROLÓGICAS pág. 472 ENCOMENDAMOS A NUESTRA ORACIÓN

Experimentarnos Familia Teresiana, depositaria de un carisma que tiene la fuerza de conectar con las aspiraciones profundas de las personas, despierta en nosotras/ os el deseo de verla crecer y la conciencia de sabernos responsables de la herencia recibida; porque reconocer que hemos recibido hace que el amor esté bullendo y buscando qué hacer. El carisma teresiano de Enrique de Ossó es el campo de fuerza

Conocer y amar a Jesús y hacerlo conocer y amar, empeñarnos en colaborar apasionadamente para hacer posible el proyecto de Dios para la humanidad es la razón de ser de nuestra familia y es también responsabilidad de todas/os. En este sentido cobran especial significado las palabras del Papa Francisco en la Evangelii Gaudium: La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar. Allí aparece la enfermera de alma, el docente de alma, el político de alma, esos que han decidido a fondo ser con los demás y para los demás. Pero si uno separa la tarea por una parte y la propia privacidad por otra, todo se vuelve gris y estará permanentemente buscando re-

“Un paso más en familia teresiana”


432

conocimientos o defendiendo sus propias necesidades. Dejará de ser pueblo. (EG 273) Enrique y Teresa son la fuente en la que constantemente tenemos que beber hasta poder exclamar: daría mil vidas para emplearlas todas por Dios… para remedio de un alma. (VI M 4, 15, CP 1, 2). Precisamente esto hemos vivido en el CIT “Un paso más en Familia Teresiana” que acabamos de celebrar: Laicas/os y hermanas compartimos carisma y misión. Por eso somos corresponsables de recrear el carisma y de fortalecer la razón de ser de nuestra familia en la Iglesia y en el mundo. Un objetivo fundamental nos convocaba en este encuentro: avanzar en la reflexión conjunta de quiénes somos la Familia Teresiana, cuáles pueden ser los diversos modos de vinculación, y elaborar un marco común para sus miembros. Conscientes de que la identidad carismática que nos han dado Enrique y Teresa tiene una fuerza dinamizadora que se basa en el poder de las relaciones, de los vínculos y de la capacidad de crear redes, nos dispusimos a asumir el desafío. Poco a poco fuimos experimentando la necesidad de una nueva cultura organizacional, que implica una manera distinta de concebir el liderazgo porque supone fortalecer nuestra relación como laicas/os y hermanas que bebemos de un mismo carisma y nos corresponsabilizamos de una misma misión. Todos estamos llamados a imprimir movimiento en esta familia. Este estilo de liderazgo es humanizador, se centra en la escucha y en la mirada que descubre lo invisible, ayuda a detectar la fuente de los talentos personales, po-

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

tencia lo mejor de las personas, posibilita la búsqueda y realización de respuestas inéditas y ágiles, y genera un alto nivel de autoconciencia personal y comunitaria, así como del impacto global de cada acción parcial o local. Es flexible y resiliente, con visión para tomar decisiones, capaz de gestionar la incertidumbre y de innovar para hacer posible el proyecto de Dios para la humanidad y para nuestra casa común.

nacido de las búsquedas y opciones de la Compañía.

Enrique y Teresa son nuestros referentes en el liderazgo teresiano que necesitamos. Ellos nos dan claves para establecer conexiones con otras personas u organizaciones de nuestros entornos que sintonizan con el carisma y/o con la misión. Ellos nos invitan a ser personas creyentes, audaces, apasionadas, sencillas, acogedoras, alegres y capaces de contagiar a otros.

TERESIANAS/OS EN MISIÓN

Todos/as estamos invitados a vivir este tipo de liderazgo de forma que la Familia Teresiana, red de personas interconectadas por el carisma teresiano de Enrique de Ossó, con vocación de universalidad y de inclusión, se fortalezca y crezca. Al acercarnos al entramado de esta red para pensar en diversos modos de vinculación, sentimos la necesidad de explicitar la existencia de instituciones que desde los inicios forman parte esencial de la Familia Teresiana: La Compañía de Santa Teresa de Jesús y el Movimiento Teresiano Apostólico. La forma de vinculación de las hermanas y laicas/os que pertenecemos a la Compañía o al MTA, como sabemos, se expresa en las Constituciones y en los Estatutos respectivamente. De la misma manera hemos querido nombrar a la Fundación Enrique de Ossó (FundEO) y a la Fundación Escuela Teresiana (FET), que han

La existencia de los Asociados Teresianos en algunos países y el reconocimiento de otras personas de nuestras obras y proyectos y de otros entornos, vinculadas de diversas formas al carisma, a proyectos o a aspectos de la espiritualidad teresiana, nos llevó a describir diversos modos de vinculación que descubrimos ya en nuestra familia:

Personas que manifiestan el deseo de pertenecer a la Familia Teresiana de Enrique de Ossó por su conexión con la espiritualidad teresiana y su compromiso con ella, que implica la conexión y el compromiso con la realidad, la misión y la comunidad. Viven algunos procesos de formación según el itinerario teresiano y se sienten, de alguna forma, responsables del crecimiento y maduración de esta familia a través de su participación y liderazgo. TERESIANAS/OS COMPROMETIDOS EN PROYECTOS Personas que manifiestan su afinidad, adhesión y compromiso con algún aspecto, proyecto o finalidad del carisma teresiano de Enrique de Ossó: educación teresiana en la escuela, proyectos de educación alternativa, voluntariado, conocimiento y divulgación de Teresa de Jesús, catequesis, proyectos de pastoral teresiana, y otros. Esta adhesión puede ser temporal o permanente y, dependiendo del grado de identificación, dará lugar a diferentes modos de vinculación.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

TERESIANAS/OS EN SINTONÍA Personas que se sienten atraídas por la espiritualidad teresiana o por diversas acciones realizadas por los grupos de la familia, y participan en ellas. AMIGAS/OS TERESIANOS Personas vinculadas a esta familia por lazos afectivos que les llevan a conectar, celebrar, colaborar gratuitamente, y a participar en momentos significativos para la Familia Teresiana de Enrique de Ossó. Es fundamental que todas podamos presentar, acoger, proponer y difundir estas diversas formas de ser y estar en la Familia Teresiana de Enrique de Ossó, para que las personas puedan reconocerse en estos distintos modos de vinculación como miembros de la Familia Teresiana. Tenemos otros muchos desafíos que podemos leer en el documento conclusivo del CIT, y que también estamos llamadas a hacer nuestros: http://www.stjteresianas.org/noticias/documento-conclusivo-citfamilia-teresiana/ Hoy, como Compañía de Santa Teresa de Jesús, estamos llamadas a seguir caminando con los laicos/ as en esta familia y a acompañarnos mutuamente a vivir con pasión nuestra propia identidad de hermanas y laicas/os. Es tiempo de renovar el deseo de ver crecer a nuestra familia en hondura y en personas que se reconozcan parte de ella. Teresa y Enrique, maestros en el arte de conectar, de entrar en sintonía y de generar sinergias con todos aquellos amigos que tratan de lo mismo, nos acompañan en este nuevo paso de la Familia Teresiana de Enrique de Ossó.

433


434

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

¡GRACIAS, HERMANAS!

435

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

2016.CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA PROVINCIA VIRGEN DEL CARMEN. CHILE La semilla creció y se hizo un árbol…

Al concluir las celebraciones del V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús, el gobierno provincial hizo un llamado a toda la Familia Teresiana invitándola a celebrar el centenario de la llegada de la Compañía a Chile y a continuar desplegando la fuerza transformadora del carisma teresiano en este país. Entre los objetivos de este acontecimiento destacamos los siguientes · Valorar y acoger con gratitud la herencia recibida

“Han pasado siete meses desde el accidente y ya estoy recuperada, a punto de volver al colegio”

de mayo de 2016. Gracias por vuestra presencia y oración, por vuestro tiempo, por las atenciones de todo tipo que nos han confortado de verdad.

No tengo palabras para agradecer a Dios la vida que me ha regalado de nuevo, ni sé cómo daros las gracias a todas las personas que, cuidándome y atendiéndome momento a momento (¡junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre!) de cerca o en la distancia, con visitas, llamadas y mensajes –y sobre todo con mucha oración–, habéis estado pendientes de mi salud y recuperación. ¡Gracias!

Nos habéis acompañado en el duelo, y seguramente también vosotras estáis percibiendo la presencia oculta de Carmen y Mª Isabel. Están con nosotras en la oración, en los CDs y en el cancionero, en el jardín de la casa, en el belén navideño y en el día a día… Ellas siguen despertándonos a la vida fraterna, a la acogida incondicional a todos los que vienen a esta casa, y a la vida desde dentro –desde el centro–, donde Dios habita dando sentido a todo.

Ha sido también una manera de acercaros a las hermanas de la Casa de oración, heridas todas por dentro, con mucho dolor desde el accidente del 30

¡Gracias! ¡Gracias a todas y a todos!

No quisiera olvidarme de nadie: Los médicos, enfermeras y cuidadoras, las hermanas de la comunidad y las de Zaragoza, las comunidades y hermanas de la Provincia, de España y de toda la Compañía. Mi familia, mis amigos y los amigos de la casa, los compañeros y los alumnos del colegio, muchos miembros de la Familia Teresiana de todo el mundo… Mª Carmen Melchor Moral. Zaragoza, 3 de enero de 2017

· Revitalizar nuestro ser teresianas/os y el sentido de nuestra misión en Chile · Visibilizarnos como Compañía en Chile, compartiendo la vida que hay en nosotras/os · Vivir con gozo nuestro ser de religiosas, de laicos/as teresianas/os, comprometidos /as con la Iglesia y con la sociedad, siendo testigos de Jesús para otras personas, especialmente para los jóvenes Se invitaba a vivir el año centenario con profundidad y sobriedad, pues cuando vivimos desde lo profundo, desde el centro, ponemos nuestra energía no en lo superfluo y ostentoso, sino en lo esencial, en aquello que va a dar más fruto, más vida. Así mismo se invitaba también a celebrarlo con sentido de familia, en mesa compartida, involucrando a todos los integrantes de la Familia Teresiana. Aunque en cada obra y presencia todo el año 2016 estuvo marcado por esta gran celebración, a nivel provincial hubo tres grandes momentos:

1. CELEBRACIÓN CON REPRESENTANTES DE LAS OBRAS Y PRESENCIAS EN MAIPÚ El sábado 14 de mayo un grupo de 250 personas representantes de todas las obras y presencias, del MTA y de los Asociados teresianos, nos reunimos en el templo votivo de Maipú. Iniciamos el día con la procesión, que simbolizaba el peregrinar de la Compañía en Chile durante estos cien años, y que nos condujo a la puerta de la misericordia o del perdón. Atravesamos la puerta suplicando al Señor el perdón de todo lo que ha impedido que su proyecto de amor se realizara en nuestra Provincia. En la eucaristía, cálida y fraterna, cada obra y presencia ofreció al Señor un fruto característico de su misión. Al finalizar la misa un grupo folclórico del Estadio Español rindió un homenaje a la Virgen con bailes españoles y chilenos, simbolizando el país de procedencia de la Compañía y el que la acogió; culturas que se entrelazaron y se enriquecieron mutuamente. No puede haber celebración sin un espacio para compartir la mesa; por eso todos los presentes nos convocamos en los salones del recinto para el almuerzo fraterno. Como una sola familia compartimos con teresianos/as de todos los lugares. Representantes de las diferentes obras y presencias amenizaron el encuentro con sus cantos, poesías, pallas, coplas, etc… todo alusivo a los 100 años de la Compañía en Chile. Finalmente cada delegación regresó a su lugar de origen con el corazón lleno de alegría por haber compartido ese día como una gran Familia Teresiana. 2. CELEBRACIÓN CON AMIGOS DE LA COMPAÑÍA EN SANTIAGO El sábado 25 de junio celebramos los 100 años de presen-


436

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

cia teresiana en Chile con los amigos de la Compañía. En este grupo se invitó a religiosos/as, sacerdotes, exteresianas, Asociados teresianos, Directiva del MTA, personal que trabaja en la Curia provincial, miembros de Equipos provinciales, colaboradores y amigos/as de la Compañía en Chile. Iniciamos la mañana dando gracias al Señor con una eucaristía, sencilla y muy participativa, concelebrada por seis sacerdotes cercanos a la Provincia. El coro, formado por integrantes de la obra de inserción de Lo Hermida, dio un tono muy especial a la celebración. Al finalizar todos los participantes fueron invitados a compartir un rico y abundante cóctel en el que no faltó el cumpleaños feliz, apagando las velas de una exquisita torta. Para finalizar, un grupo de integrantes del Ballet Nacional interpretó sevillanas y bailes chilenos. Se dio un clima familiar y entrañable. Todos los asistentes se despedían contentos por haber participado en tan significativa celebración. 3. CELEBRACIÓN CON LAS FAMILIAS DE LAS HERMANAS DE CHILENAS El sábado 5 de noviembre llegó el momento tan esperado por todas las hermanas para celebrar el centenario con nuestras familias de origen. Ellas son clave en la trayectoria de la Compañía, pues son las que han hecho posible su continuidad en Chile. Con mucha emoción y cariño fuimos recibiendo y saludando a todos los familiares que acogieron la invitación, y fue tanta la respuesta que superó nuestras expectativas. A las 12 nos convocamos para la acción de gracias eucarística, presidida por el obispo de Arica, Moisés Atisha, expárroco de Lo Hermida y muy cercano a las her-

437

manas. Después de la misa compartimos un almuerzo en el comedor del colegio. Además de un rico almuerzo, hubo también un ambiente cálido, simpático, distendido y familiar: chistes, karaoke… No faltaron los momentos más emotivos, en los que algunos familiares dieron su testimonio y expresaron su gratitud a la Compañía por todo lo que les había entregado. ¡Imposible una fiesta sin cueca y bailes chilenos! Las familias de las hnas. Julieta y Marcia Briñero nos amenizaron con el folclor nacional… Espontáneamente surgió el agradecimiento: a las hermanas extranjeras, en agradecimiento por haber dejado su patria y por los años que llevan sirviendo en Chile, se les dio un caluroso aplauso. Luego las hermanas cantamos el himno “Todas las que militamos”, lo que provocó un gran silencio y una profunda emoción en todos los que estábamos ahí. A cada familia se le entregó un recuerdo de ese día junto a una tarjeta de la letrilla de Santa Teresa. Todos se despidieron felices y muy agradecidos por haber compartido en un verdadero ambiente de familia, y nos quedamos con el deseo de no esperar otros cien años para que este tipo de encuentros se repita. Como es obvio que las familias de las hermanas extranjeras no podían participar en este encuentro, se le mandó a cada familiar más directo una carta expresando la gratitud por su generosidad y la riqueza que supone para la Provincia el aporte de la hermana. Uno de los objetivos de celebrar el Centenario era hacer


438

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

439

Teresianos de corazón al sur del mundo Illapel, Chile

María A. Bustamante

memoria agradecida; por eso no quisimos dejar de recordar a tantas hermanas que han pasado por nuestro país y han conformado a lo largo del tiempo lo que hoy es la Provincia. A cada una se le envió una carta de reconocimiento y gratitud:

“… Al celebrar estos 100 años de presencia teresiana en Chile, lo hacemos con un espíritu de hermandad y queremos agradecerte de corazón la vida compartida con y entre nosotras; queremos decirte que eres parte de esta historia y te invitamos a unirte a este tiempo de gracia para ofrecer al Señor lo que juntas hemos construido en nuestra Provincia Virgen del Carmen. Hoy nos unimos contigo para dar gracias a Dios por las hermanas de distintas nacionalidades que nos han enseñado que es posible ser hermanas más allá de nuestras culturas…” Fue emocionante la respuesta de muchas de estas hermanas. Dentro de los momentos celebrativos está el homenaje que el grupo de exalumnos del colegio de Illapel, “Teresianos de Corazón”, hizo a las hermanas el día 10 de diciembre. Ellos mismos han enviado su crónica a este boletín. Ha sido un año intenso e enriquecedor para quienes formamos esta gran Familia Teresiana de Chile. Hemos compartido y agradecido, como familia grande, estos 100 años de la Compañía en Chile. Pero acogemos la palabra de Juan Pablo II que nos decía a las religiosas: “Ustedes no solamente tienen una historia gloriosa para recordar y contar, sino una gran historia que construir. Pongan los ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu les impulsa para seguir haciendo grandes cosas”. Por eso, alentados por estas palabras damos

el paso para iniciar el segundo centenario de la Provincia Virgen del Carmen con la conciencia de que cada uno de los que formamos esta gran familia somos cimientos para el segundo centenario. Rosaura Jorge, STJ

Comité “Teresianos de Corazón”.

El día sábado 10 de diciembre del 2016, en Illapel, ciudad de Chile, se realizó el Primer Encuentro Multigeneracional Teresiano organizado por el Comité de exalumnos “Teresianos de Corazón”. Su origen se remonta a septiembre del 2015, cuando un grupo de exalumnos/ as, encabezado por María Angélica Bustamante, se dieron cita en el Hospital Militar de Santiago de Chile para visitar a la Hna. María Bariain, exdirectora del colegio de Illapel, que se encontraba hospitalizada. En marzo de 2016 este grupo tomó la decisión de formalizarse, convocando

a otros exalumnos de Illapel. Nació así el grupo “Teresianos de Corazón”, que tiene aproximadamente mil seguidores de Facebook, y cuyo Comité Directivo está conformado por María Angélica Bustamante, María Bariain, Cristian Názer, German Pizarro, Jerónimo Castillo, Marcela Caneleo, Alejandra Charaf, Marta Quijanes, Pedro Mendoza, Margarita Ferrer, Marco Rodríguez y Orlando Carmona.

Definimos como misión: Revitalizar y difundir el espíritu teresiano en la comunidad ampliada de nuestro colegio. Con valores como: alegría, gratitud,

tolerancia, generosidad y verdad. Y con una serie de acciones orientadas al cumplimiento de la misión. Dentro de las acciones para el año 2016 el Comité Teresianos de Corazón definió la realización del 1er ENCUENTRO MULTIGENERACIONAL TERESIANO en la ciudad de Illapel el día 10 de diciembre de 2016, con el objetivo de homenajear a las Religiosas Teresianas de Chile por sus 100 años en el país y sus 82 años en la ciudad de Illapel.


440

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Tribuna de honor de hermanas Teresianas

Izamiento bandera

441

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

CARISMA EDUCATIVO TERESIANO, Pluralidad de formas y de presencias

Alalde de Illapel

Hubo cuatro actividades: • Expo Teresianos 2016. • Homenaje público y Desfile de honor • Misa de acción de gracias en la catedral de Illapel • Cena y show. Asistieron exalumnos/as de varias ciudades de Chile y de otros países como Inglaterra, Alemania, México y Argentina. Comenzó el día con la llegada de todas las Religiosas Teresianas a la ciudad de Illapel. La Expo Teresianos 2016 presentó vida y obra de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, fotografías de las distintas generaciones, trofeos deportivos, obras de arte y muchas otras cosas. El homenaje público y desfile de honor a nuestras Religiosas Teresianas dio inicio a las 12:00 horas con la ubicación de la banda conformada por exalumnos. Destacamos momentos muy emotivos, 1. Noche de la inspiración de Enrique de Ossó, que dio origen a la Compañía.

3. Legado del “Cuarto de hora de oración” diario. 4. Izamiento de la bandera teresiana, mientras se entonaba el himno del colegio. Desfilaron más de 350 exalumnos/as de distintas generaciones, con un final de globos de color café, blanco y celeste, elevándose al cielo. La misa de acción de gracias, que celebró la presencia de la Congregación Teresiana en Chile, llenó la catedral de Illapel.Finalmente se realizó la cena con un gran show ejecutado por artistas teresianos y un homenaje a todas las Religiosas presentes. Fue una jornada mágica, de felicidad indescriptible, de reencuentros, emociones y alegrías para todos los presentes y para las Religiosas Teresianas, por todos los homenajes brindados por sus exalumnos y la comunidad, en estas tierras al sur del mundo.

Creo que nos ha ayudado y nos ha hecho mucho bien reconocer, también a través del Boletín especial, cuán múltiple, variada y significativa es la acción educativa que vive y realiza la Compañía entre hermanos y contextos vulnerables. Es motivo de gratitud a cada hermana, y también a tantos laicos en quienes se encarna con pasión y amor pastoral el ser educativo del carisma teresiano, y a Dios, que con amor paciente lo sigue recreando como don para los hermanos/as. Muchos de los proyectos enviados por las Provincias aparecen en el Boletín especial de diciembre de 2015. Otros quedaron esperando para sucesivos meses. Así fue el acuerdo: ir compartiendo, en siguientes números del Boletín STJ, los proyectos que no pudieron salir en el número especial del Boletín. Hoy nos llegan proyectos de las Provincias San Francisco de Sales y Virgen de la Esperanza.

Jerónimo Castillo Exalumno

2. Definición trascendental del lema “oración, enseñanza y sacrificio”

“Mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñaspueden cambiar el mundo”. Eduardo Galeano

Deseo que nos ayuden a “creerlo” cada día con renovada certeza, para así seguir colaborando en los procesos de transformación social que tanto nos urgen. Nuestros maestros de vida nos sigan inspirando y animando siempre. Mª Ángeles Muñiz STJ Delegada General de Proyectos Sociales


442

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

443

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

LA CASITA. CENTRO DE APRENDIZAJE EN SAN ANTONIO, TEXAS

La Casita es un centro de aprendizaje para mujeres iniciado y administrado por las Hermanas del Verbo Encarnado en San Antonio, Texas. Nace como una extensión de “La Casa de la Visitación”, que ofrece vivienda temporal a mujeres solteras que luchan por lograr un objetivo educativo. El programa de la Casa de la Visitación considera que el logro de una meta educativa ayudará a estas mujeres y a sus hijos e hijas a salir del círculo de la pobreza y de todas las dificultades relacionadas con ella: desempleo, desnutrición, problemas de salud, infravivienda, alcoholismo y drogadicción, por nombrar algunas. La Casita se inició como un lugar que ofreciera un espacio de aprendizaje seguro para las mujeres en el programa de la Casa de la Visitación; en este momento La Casita está también abierta a todas las mujeres que quieren ayuda para mejorar su educación. Las Hermanas Teresianas de la Provincia San Francisco de Sales siempre hemos estado involucradas en la edu-

cación, con un amor especial por los pobres y los marginados, que son los que más sufren en medio de una nación de mucha riqueza. Ahora que no administramos nuestras propias escuelas, hemos buscado otros medios en los que podamos continuar ofreciendo con nuestras vidas una presencia transformadora en el mundo, particularmente con las personas que no tienen voz o poder, y con las que han perdido la esperanza de mejorar sus vidas. Toda esta situación es lo que nos ha movido a algunas de nosotras a trabajar con las mujeres que asisten a La Casita. Muchas de ellas son migrantes que vienen especialmente de México y Centro América. Necesitan aprender inglés para tener acceso a un nivel más alto de educación y para poder conseguir un empleo mejor que solo limpiar casas. Por esta misma razón, otras asisten a la Casita para obtener el certificado de estudios que equivale al nivel de Bachillerato, Preparatoria o Secundaria. El diploma GED (Desarrollo Educacional

General) es la meta para muchas de ellas. En el año 2014 el proceso para obtener este diploma se hizo más difícil ya que Texas, igual que otros muchos Estados, aprobó un plan de estudio que aumentó significativamente los niveles de competencia para todas las áreas que incluye el GED, por lo que los exámenes se volvieron más difíciles. Ciertamente, el aprendizaje de inglés y aprobar los exámenes del GED son ahora dos de los peores obstáculos con los que se enfrentan muchos inmigrantes. Para mujeres solteras con hijos pueden ser insuperables en sus luchas por apoyar y cuidar a sus familias. Debido a que sus vidas son tan inestables, nosotras intentamos siempre acomodarnos a sus necesidades y horarios. Algunas mujeres también necesitan ayuda con otra clase de estudios, por lo que intentamos, en la medida de lo posible, ayudarles a alcanzar sus anhelos profundos, cualesquiera que sean: aprender a leer, mejorar su escritura,

reforzar sus estudios para pasar un examen en la universidad u obtener un certificado que les permita trabajar como asistentes de enfermería. En los últimos cuatro años dos de nosotras, las hermanas Maritza Cisneros y Judy Roxborough, hemos colaborado en La Casita enseñando diversas materias y también como directoras de este programa. Otras hermanas se han unido también a apoyar este programa ofreciendo tutoría escolar a las mujeres o ayudándoles a mejorar su conversación en inglés. La hermana Judy ha dado clases de inglés como segundo idioma y de las cuatro áreas que abarca el GED, principalmente matemáticas. La hermana Maritza ha colaborado con clases de computación e inglés, y además con días de reflexión espiritual y de conocimiento personal, dándoles la oportunidad de descubrir el tesoro de sus propias vidas en medio de su sufrimiento. La Casita ha sido para nosotras una experiencia de oración por y con estas mu-

jeres, un abrir el corazón a sus dolores y alegrías. Ha sido un camino conjunto con ellas para ayudarlas en sus dificultades en el camino de la vida. Esta experiencia ha transformado también nuestras propias vidas a través de nuestro encuentro con sus sufrimientos, su coraje y su fe. De igual manera, el compartir con ellas nos ha abierto los ojos a la difícil situación de las mujeres en el mundo. Una vez, por ejemplo, tuvimos a dos mujeres, ambas de 36 años, una de Liberia y la otra de México; ninguna sabía leer una palabra en su propio idioma, ya que nunca habían tenido la oportunidad de ir a la escuela. Se sentían abrumadas de alegría al asistir por fin a una escuela donde podían aprender a leer. El mundo, realmente, nos ha tocado a través de estas mujeres al haber abierto nuestros corazones a las necesidades de los pobres. Creo que nuestro reto en este momento es doble. En primer lugar, continuar

nuestra presencia en este servicio, lo que ha resultado difícil debido a otras demandas. En segundo lugar, encontrar nuevas formas de estar y relacionarnos con las mujeres, de manera que no simplemente proporcionemos un servicio, sino que además entremos en su sufrimiento. La Casita es para nosotras un camino que ayuda a transformar vidas, liberando a las mujeres a ir más allá de las barreras que las han mantenido encarceladas, limitando sus vidas y la vida de sus hijos. Muchas han expresado su gratitud por lo que han recibido y por la forma en que sus vidas han cambiado: han recibido nuevas oportunidades, y han renovado su autoestima y esperanza en la medida en que descubren que un futuro mejor es posible en sus vidas. Hermanas Teresianas. San Antonio, Texas.


444

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

PROYECTO “PUENTE DE ESPERANZA” MADRID Presencia intercongregacional con inmigrantes en el barrio de Tetuán. Provincia Virgen de la Esperanza

La Asociación Puente de Esperanza Madrid surgió por la iniciativa de un grupo de mujeres de diferentes Congregaciones Religiosas que residían en el distrito de Tetuán, en Madrid, y que deseaban dar una respuesta a la realidad de precariedad en la que se encuentran personas de origen extranjero. En un primer momento se trataba solamente de establecer un “puente” entre los que venían buscando un medio de vida mejor y nuestro país, España. Con el tiempo, ese “puente” que comenzó acogiendo y escuchando, fue estableciendo un camino sólido de formación. Crecía cada día el número de voluntarios, de usuarios y de Congregaciones asociadas al proyecto. En la actualidad somos 13 Congregaciones y 86 voluntarios. La Compañía, como Provincia Virgen de la Esperanza, entró a formar parte de Puente de Esperanza en al año 2012, cuando se creó la comunidad de Madrid-Estrecho. En este momento trabajamos y colaboramos en la Asociación 6 hermanas, 5 de distintas comunidades de la Provincia Virgen de la Esperanza y una del Sagrado Corazón, más una prenovicia. Como Teresianas, nos sentimos muy integradas desde el campo de la formación y colaboramos en las diferentes actividades. Sin tener que salir de Madrid, trabajamos con los excluidos

y marginados de la gran ciudad. Esta es nuestra periferia, la Iglesia a la que pertenecemos, puesto que también vivimos en la zona. Uno de los gozos más grandes de nuestro hacer cotidiano es el de poder desarrollar nuestro carisma teresiano entre otros carismas, enriqueciendo el carisma de la Iglesia desde la pluralidad de dones puestos al servicio de los más desfavorecidos. Era el sueño de Enrique de Ossó: “Ir allá donde más peligren los intereses de Jesús” “Formar personas”, capacitarlas para la vida, insertarlas en una sociedad diferente a la suya, ¡acogiendo a la vez la riqueza de cada uno. En Puente de Esperanza todos nos enriquecemos: desde el que acoge hasta el que se siente acogido; desde el que enseña nuestra lengua hasta el que aprende a utilizarla. Este sueño lo vivimos cada día y vemos cómo se realiza “el milagro”: Antonio ha conseguido los papeles y puede trabajar. Luz, después de asistir a clases de geriatría, ha encontrado trabajo. Yahama domina el español y puede comunicarse de forma autónoma. Jorge ha sacado el título de dominio de la lengua castellana en la Universidad Nebrija y puede conducir su taxi. Paralelamente a las actividades formativas se desarrollan otras lúdicas y culturales en las que todos colaboramos y

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

445


446

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

27 DE ENERO: FESTIVIDAD DE NUESTRO PADRE FUNDADOR, ENRIQUE DE OSSÓ

compartimos nuestras costumbres y riquezas culturales y personales. ¡Cómo disfrutamos mayores y niños celebrando la Navidad o el final de curso…! ESTAMOS “CRECIENDO” Estamos viviendo un tiempo de crecimiento y expansión de la Asociación. A finales de 2014 se nos concedió ser Asociación de utilidad pública. Con ello se nos abrieron las puertas para ampliar las actividades formativas y, de esta manera, responder mejor a las necesidades del inmigrante. Las Congregaciones colaboramos económicamente y con hermanas voluntarias, jubiladas, prejubiladas y alguna en activo. Puente de Esperanza también se hace presente en obras y colegios de nuestras Congregaciones, colaborando en el campo de la sensibilización. Además, ofrecemos personas que pueden trabajar en diferentes tareas, especialmente en el servicio doméstico y el cuidado de ancianos. Desde Puente de Esperanza se realizan itinerarios de inserción laboral y estudios de prospección empresarial que nos ponen en contacto con diferentes empresas para la formación e integración de personas en el ámbito laboral.

Otros servicios que ofrecemos, como atención psicológica, de abogados o trabajador social, habilidades empresariales, etc... responden a la infinidad de necesidades que se presentan cada día. TRABAJAMOS EN RED Puente de Esperanza colabora en red con distintas Asociaciones y Entidades movidas por un fin común de integración y humanización. Esta red es un medio de comunicación y de enriquecimiento mutuo que favorece y amplía el campo de acción y asesora y analiza nuestra propia Asociación. El Centro está abierto a las necesidades de otras Asociaciones del barrio, y prestamos el local para algunas actividades. De la misma manera recibimos ayuda y colaboración de otros. OS INVITAMOS a entrar en nuestra página web para conocernos más: www.puentedeesperanza.es Hermanas Teresianas. Puente de Esperanza-Madrid

Un día preparado, esperado por todas y lleno de presencias y actos. Después de la eucaristía de comunidad presidida por D. Jerónimo, nuestro capellán, compartimos la mesa en un ambiente festivo, agradable y fraterno con el Obispo auxiliar D. Luis Argüello y varios sacerdotes amigos de la comunidad, con la hermana Vicaria General, Mª Ángeles Muñiz y con las hermanas de la comunidad de Belén. Fue un día de agradecer, saborear, alabar, y celebrar. Por la tarde varias hermanas de la comunidad asistieron a la misa que, con motivo de la fiesta y por ser San Enrique de Ossó patrono de los catequistas, se celebra cada año en una parroquia de la ciudad. En este año 2017 se tuvo en la Parroquia de San de San Nicolás, que forma “Unidad Parroquial” con la nuestra de San Miguel. Unidas a todos los catequistas de la Diócesis de Valladolid, participamos y gozamos con la celebración eucarística. Al comenzar la Eucaristía se nos recordó que todos los bautizados hemos recibido la misión de evangelizar dando testimonio de nuestra fe, y todos debemos ser corresponsables en esta tarea, pero que algunos, los catequistas, asumen de manera más comprometida esta misión.

En la homilía D. Luis Argüello destacó la figura de San Enrique en la convulsa sociedad de su tiempo a causa la revolución industrial y política. Y expresó que el secreto de su eficacia apostólica fue su vida íntima con Jesús, que lo lanzó a crear asociaciones de todo tipo que él hizo crecer con el testimonio y entrega de su vida. Nadie quedó excluido, niños, jóvenes, obreros, teresianas… ocuparon su tiempo y su vida de apóstol incansable. Nuestro gozo y alegría por la fiesta y por ver tan recordado y querido a Nuestro Padre terminó con el recreo comunitario en el que recordamos y saboreamos lo vivido. Y en acción de gracias terminamos el día y la fiesta.

“Gracias, Padre, por tu vida, por tu entrega y por tu amor. Gracias, Padre, por tu compañía, por la compañía de hoy. Y gracias por tanto don” Comunidad de Valladolid-Felipe II

447


448

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

449

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Tiempo Específico de Renovación (TER) 2016

El día 1 de agosto llegamos a Ávila las 16 hermanas del TER 2016 para vivir nuestra experiencia: Alecsandra, Amelia, Anastasie, Angelina, Claudean, Delfina, Liliana, Mª Luisa, Mª Rita, Marta Sofía, Rosana, Teresa, Virginia, Merche, y nuestras dos acompañantes, las Hnas. Florentina Chambula y Raquel Navarro. Fuimos un grupo de hermanas de tres continentes: África, América y Europa en la misma proporción. Nos comunicamos cada una en nuestra lengua: portugués, francés y español, y nos entendimos “en diversidad de lenguas”; solo necesitábamos poner atención y abrirnos a la escucha. Nos sentimos privilegiadas y agradecidas de poder vivir este tiempo. Nos unimos a todas las hermanas de la Compañía, pisando la tierra de Teresa y situadas en “nuestra casa que es de todos”, y así iniciamos este caminar. En la primera semana vivimos y retomamos la vida desde y con el corazón, y a la

vez buscamos cómo mirarla de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Vimos gestos y signos de querer dejarnos contagiar, en tierra castellana y con otras, por Teresa, y disfrutar de su tierra en la “mesa y en la misa”: compartimos a diario la eucaristía con las hermanas mayores de la Residencia, y en la mesa nos acercamos a signos multiculturales. Fuimos captando una Compañía universal y nos fueron llegando presentaciones de las Provincias. Siendo andariegas, como la Santa, fuimos tejiendo hilos que convertían la multiculturalidad en interculturalidad. Fuimos creando la fraternidad del siglo XXI, que es una en la diversidad. El día 24 de agosto se celebraron los 452 años de la fundación del Convento de San José. Al día siguiente tuvimos la oportunidad de recorrer la tierra de Teresa: fuimos al Convento de la Encarnación, y desde allí nos dirigimos a sus orígenes


450

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

de “fundadora”: a su primer convento de San José. Tuvimos la suerte de celebrar la eucaristía en la iglesia primitiva, donde también la celebraron las Carmelitas Descalzas el día de la fundación. Después fuimos a la Plaza y a la casa natal de la Santa, dentro de las murallas de Ávila.

de Ossó y de nuestra relación con él para acabar preguntándole: ¿Qué quieres de mí como hija? Fuimos a los orígenes de Enrique: Vinebre. ¡Cuánta emoción y cuántas imágenes para dejar fotografiadas en la retina! ¡Cuántos espacios, detalles y recuerdos que nos acercaban a su vida!

Por medio de ese “día de recorrido por los orígenes de nuestra espiritualidad en la persona de Teresa” entramos en diálogo personal con ella, de mujer a mujer. Fue un regalo poder viajar a Alba de Tormes, donde, después de la misa solemne de la Transverberación, el Ayuntamiento entregó a la Compañía una reproducción en cerámica de la placa de la recién estrenada calle dedicada a Enrique de Ossó en el casco antiguo de Alba. Homenaje a Nuestro Padre, desde ahora vecino ilustre de Alba de Tormes, que tanto disfrutó de sus visitas a esta villa. Para él, Alba era como “la tierra santa” de Teresa y suya, lugar donde su espíritu recargaba energía y al calor de Teresa ideaba sus proyectos apostólicos.

También hicimos en Tortosa la ruta ossoniana, recorriendo los espacios por donde “pisaba” Nuestro Padre: Iglesia de Sant Antoni, donde hizo el Llamamiento a las jóvenes de la Archicofradía; Iglesia de la Purísima, donde visitaba la imagen de la Virgen casi todos los días; los “Reales colegios”, donde estudió; el primer colegio, y un lugar emocionante: la casa de la calle del Vall nº 40, donde tuvo la inspiración de la Compañía.

El domingo 4 de septiembre nos despedimos de Ávila y de las hermanas y salimos en dirección a Tortosa. Llegar a la Casa del Padre fue un momento lleno de emoción y novedad. Iniciamos nuestra primera semana allí con el lema “Fuego Teresiano para nuestro mundo”: el núcleo de la experiencia de Enrique de Ossó”. Partimos de nuestro conocimiento de Enrique

El viernes nos esperaba nuestro Padre en el Desierto de Las Palmas. Ahí, como él, quisimos acercarnos a su experiencia espiritual viviendo un día de desierto, de silencio, soledad y encuentro. El domingo por la tarde tuvimos el encuentro fraterno con las hermanas del colegio de Tortosa. Con el deseo de llevar el fuego teresiano a nuestro mundo, título del siguiente bloque de contenido sobre Nuestro Padre y la fundación de la Compañía, seguimos profundizando. Hicimos una oración en el jardín junto a su estatua. Después

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

451


452

“recogimos” lo vivido en los tres últimos días en Tarragona, Barcelona y Montserrat. ¡Tres días llenos de vida! En grupos compartimos una frase que hacía alusión a lo vivido en cada lugar, y surgieron experiencias hondas y de gran valor. Expresamos aquí una mínima parte: en Tarragona, “gratitud, sentido de pertenencia”; en Ganduxer, “mística, educación, legado teresiano, historia viva”; y en Montserrat, presencia viva de la Virgen: “A la sombra de María crece la Compañía”. En nuestra visita a Sancti Spiritus pudimos disfrutar del entorno, orar en la habitación de Nuestro Padre y en la escalera donde murió. Allí participamos en la eucaristía. Con sentimientos de vida, muerte y resurrección nos fuimos a Valencia, a compartir la tarde con la comunidad de hermanas mayores de El Vedat y a ver el colegio. En clima de oración cerramos esta etapa en Tortosa con la frase “Dame de beber” en boca de Enrique de Ossó, que nos decía a cada una: “Solas no podéis; con Jesús y juntas”. Y terminamos con una emocionante celebración ante la arqueta de los restos de Nuestro Padre y con el deseo de marchar con el fuego de Enrique. Antes de volar a Roma, no quisimos marcharnos de Tortosa sin decir ¡GRACIAS! a la comunidad de Jesús-Tortosa y al personal de la casa por su acogida y sus atenciones, y por faci-

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

litarnos la estancia en la tierra de Nuestro Padre y hacernos sentir en nuestra casa. El sábado 24 de septiembre, llenas de agradecimiento, salimos del aeropuerto del Prat (Barcelona) rumbo a Roma. Dejábamos Tortosa, la casa del Padre, y nos llevábamos lo vivido esos días. Y llegamos a Roma, ciudad eterna, lugar de nuestra tercera etapa del TER. Comenzamos conociendo un poco la ciudad, y sin buscarlo, al llegar a la Plaza San Pedro, el Papa empezaba a celebrar la eucaristía, en la que participamos con gran emoción. El lunes iniciamos un bloque conocido y nuevo, pues el enfoque fue amplio y nos ayudó a entender la globalidad desde Justicia, paz e Integridad de la creación (JPIC). Fue el P. Francisco O’Conaire, Franciscano, quien nos acompañó por esta dimensión esencial e integral de la misión cristiana desde la óptica de la encíclica “Laudato Si”, contrastada con la Doctrina Social de la Iglesia, la Palabra de Dios, las Constituciones y el Documento Capitular. Continuamos con el bloque de JPIC acompañadas por la Hna. Concepción Peláez, directora de FundEO, quien nos orientó para ir concretando cómo es este compromiso con Jesús, que nos urge a implicarnos con los más desfavorecidos de la naturaleza y de la humanidad desde nuestro ser de Teresianas.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Y después de haber profundizado en las semanas anteriores en nuestra afectividad en relación, la Santa, nuestro Padre, la JPIC… llegamos al momento de profundizar, compartiendo en familia, en nuestro SER TERESIANAS en la COMPAÑIA DE SANTA TERESA DE JESÚS. Algunas de las hermanas del Gobierno General, Asunción Codes, Florentina Chambula y Mª Ángeles Muñiz, compartieron con sencillez y hondura los resultados de la encuesta hecha a las hermanas y el informe del Gobierno General que se habían presentado en la Reunión Precapitular en Quito, Ecuador. Nos adentramos en el momento actual de la Vida Religiosa en los diferentes continentes donde nos encontramos, y desde ahí, seguimos vislumbrando a qué nos invita Jesús desde nuestras realidades concretas, tanto a nivel social como eclesial. Orar y reflexionar sobre algunos artículos de nuestras Constituciones nos llevó a tomarnos el pulso y a reconocer aspectos que nos sentimos invitadas a retomar para avanzar en nuestro seguimiento de Jesús. El 15 de octubre, día de Santa Teresa, fue una fiesta de familia. Celebramos con las hermanas de la casa, algunas hermanas de otras Congregaciones, amigos y amigas, el pan de la misa y de la mesa –eucaristía y comida-; más tarde un recreo alegre y espontáneo, donde pudimos compartir cantos y parte del folklore de las realidades en donde nos encontramos.

453

Terminamos este bloque de contenidos y nos preparamos con una mezcla de sentimientos -ánimo, ilusión, esperanza, miedo, confianza…- para adentrarnos en el mes de Ejercicios Espirituales. Fuimos a encomendarnos a San Ignacio en la iglesia de El Jesús, y nos preparamos para iniciarlos el 17 de octubre hasta el 17 de noviembre. Como mediaciones de Dios tuvimos el acompañamiento de las Hnas. Pilar Liso, Florentina Chambula, Mª Ángeles Muñiz y Raquel Navarro. La última semana tuvimos la oportunidad de ir a la audiencia del Papa. Fue una experiencia grande entrar en la Sala Nervi y escuchar en directo su catequesis. Estuvimos muy cerca de él, y algunas incluso pudieron tocarle la mano. “Todo se pasa”, como diría Teresa de Jesús… y con inmensa gratitud cerramos esta etapa de formación en la que indudablemente Dios estuvo presente, nos condujo, nos llevó a un lugar tranquilo… para retomar con nosotras el Proyecto del Reino al estilo de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Agradecemos primeramente a Dios este gran regalo, pero también: •A la Compañía, representada en nuestra Hna. Asunción Codes y en el Equipo de Gobierno General.


454

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

•A nuestras muy queridas acompañantes Raquel y Florentina… Gracias por “disponerse para ser cauce del Espíritu”.

consagrada...Tempo de confirmar e optar por permanecer com ele, meu centro vital (ALECSANDRA PINA - Brasil)

•A cada una/o de los que nos acompañaron en este caminar con alguna ponencia o tema: Carmen Jalón, Guadalupe Hoyos stj, Teresa Gil stj, Gloria Rodríguez stj, Ana Quiñones stj, Francisco O´Conaire, franciscano, Concepción Peláez stj, Pilar Liso stj, Ángeles Muñiz stj, Teresa López Gago stj, Mª José Maestro stj, Palmira Croissier, Teresa Casado stj, Cristina Martínez stj, Giselle Gómez stj…

• Tempo de graça e reconciliação com Deus e comigo mesma... tempo oportuno para fazer minha experiência de renovação e síntese da minha própria vida á luz dos ensinamentos de Jesus, de Teresa, de Enrique. (MARIA RITA VIANA - Brasil).

•A cada una de las hermanas de las comunidades que nos acogieron e invitaron a compartir con ellas la mesa. •A cada una de las personas que trabajaban en las casas y siempre nos atendieron con una sonrisa… •A cada una de nuestras comunidades y a nuestras Provincias, pues sin su apoyo no hubiéramos podido dedicar a nuestra formación este tiempo para retomar la vida, reubicar el rumbo y tomar fuerzas para seguir entregando la vida por Jesús y para El…. ¡¡¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!! Nos despedimos compartiendo lo que ha sido para cada una la experiencia del TER; la huella que ha dejado en nosotras este tiempo…Lo expresamos en nuestra última oración de grupo centrada y guiada por el texto “Todo tiene su tiempo” de Eclesiástico 3. EL TER ha sido TIEMPO DE.... • T empo específico de renovação, da consolidação da experiência de fé e da opção do seguimento de Jesus na Companha de Santa Teresa de Jesus... Muito obrigada! (TERESA NANCALI - Angola) • Felizes são as pessoas que nâo tem tudo que sonham, mas sabem agradecer por tudo que recebem... Por isso te rendo graças meu Senhor e a cada uma delas o meu eterno OBRIGADO! (CLAUDEAN DOS SANTOS - Brasil) •A o longo destes meses pude experimentar a misericórdia de Deus na minha vida. Diz-nos a Santa Teresa de Jesús que “se não reconhecernos o que recebemos de Deus não nos decidiremos a amar”... (ANGELINA KAWAPE- Angola)

• T emps d’abandon, de confiance et d’experience personnelle de/et avec Dieu (ANASTASIE AHONOU - Costa de Marfil) •A gradezco a Dios el paso por mi vida durante este tiempo de GRACIA… caminar por la tierra de Teresa y Enrique ha sido recorrer y reconocer parte de mi historia… y reconocerme parte de una gran misión. (LILIANA VILLEGAS Mexico) • T iempo de Gracia y Encuentro, de experimentar y Gustar el Cuidado y Amor de Dios, de ahondar en mi vocación de hija de Dios… convocada junto a otras y enviadas por El en su nombre. (AMALIA MEDRANO - Nicaragua) • T iempo de “soltar y acoger” la llamada para vivir el día a día al modo de Jesús. (MARTA RODRIGUES - Portugal) • T iempo de parar, tomar el pulso, ir bajando, ENTRAR DENTRO, dar paso a la mujer nueva que Dios me invita a ser, vivir al modo de Jesús. (ROSANA DÍAZ - España) • T iempo de encuentro y de relación: de estar con Jesús y reafirmar mi opción de seguirle en la Compañía; de encontrarme conmigo misma y de buscar la voluntad de Dios en mi vida a través de las mediaciones y los encuentros vividos... (MERCHE MAÑERU - España) • T iempo de “adiós” al duelo y tiempo de decir “hola” a la vida que se me brinda como “tiempo de oportunidad” (VIRGINIA MOZO - España) • L a vida siempre está en movimiento, nunca acabamos de conocernos y ese nunca me hace estar en camino, en crecimiento y confiando en mí proceso. (Mª LUISA VAZQUEZMéxico) • Tiempo de crecer en la fe... de bendición... (RAQUEL NAVARRO-Acompañante)

• Tempo de graça, de aprofundar na espiritualidade teresiana e de servir Jesus na Companhia. Também foi tempo de renovação e de crescer na fé. (DELFINA CATANH - Angola)

• T empo de graça: acolher, apoiar, ser testemunha da ação de Deus, caminhar com... (FLORENTINA CHAMBULAAcompañante)

• Tempo para ESTAR COM quem me habita, nomear e acolher o que vai componho minha vida e realidade como mulher

Mercedes Mañeru, STJ

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

455


456

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

457

Asamblea Provincial. Enero 2017 Provincia Nuestra Señora de Coromoto - Venezuela A continuación nos fuimos al trabajo en grupos con estos documentos, con “Algunas de las periferias que nos llaman a la acción profética hoy”, y con varios números del primer capítulo de la encíclica “Laudato Si”, del Papa Francisco.

Iniciamos nuestra Asamblea orando con María, madre de Dios y madre nuestra, con un texto tomado del discurso del Papa con ocasión de celebrar el primer día del año la fiesta de Santa María Madre de Dios. Destacamos cuatro ideas fundamentales en el texto: 1. Jesús, en el momento cumbre de su entrega en la cruz, nos entregó también a su madre con las palabras: “Ahí tienes a tu hijo”. 2. María se ha acercado en muy diversas ocasiones a los pueblos para sembrar esperanza. 3. Nos muestra que la humildad y ternura no son virtudes de los débiles, sino de los fuertes. 4. Y que no somos huérfanos.

Terminada la oración, la Hna. María Rosa Castellanos introdujo el primer tema: Informe de la reunión realizada en Caracas entre los Gobiernos provinciales de Colombia, Venezuela y Susana Alonso como representante de Ecuador. Lo presentó la Hna. Flor Hernández. En la reunión reflexionaron sobre una posible organización de Gobierno, Formación, Economía y de Educación para la reorganización de la Provincia “América”. El criterio que iluminó la reunión fue eliminar los grupos intermedios lo más posible con el fin de liberar hermanas para la misión, siempre asegurando el cuidado de las propias hermanas. La Hna. Mariela Breidenbach presentó el anexo 8 del trabajo sobre el tema capitular: “Informe general y clamor de la realidad”; el anexo 11b: “Análisis de la realidad global”, de Juan Luis Hernández, y la “Declaración universal de los hechos humanos”, de José Ignacio González Faus sj.

El día 4 oramos con el texto del Éxodo: “He oído el clamor de mi pueblo... Sal de tu tierra...”, que dirigieron las Hnas. Mercedes Martínez y Ángela Galeano. Después de la oración, la Hna. Teresita Parra condujo la profundización del núcleo del tema capitular: Ahondar y desplegar con otros y otras la novedad de nuestro carisma educativo teresiano, en pluralidad de formas y presencias, como una alternativa humanizadora y de transformación social, que genera la cultura del encuentro al estilo de Jesús. Se reflexionó sobre él, comentando el significado de cada frase y complementándolo con comentarios de las asambleístas. Seguidamente la Hna. Teresita introdujo el tema “Desplegar la novedad de nuestro carisma educativo al servicio de una cultura del encuentro”, invitando a la conversión de nuestros estilos de vida. Hizo hincapié en que el Papa Francisco habla de una doble conversión: conversión pastoral y conversión personal.

En este ámbito de misión presentó el mapa de ruta del Proyecto T21 (Teresianos 21), elaborado participativamente por el personal de todos los centros con la orientación del Equipo de Gestión y el equipo T21, organizado para llevar adelante el proyecto. En él vemos claramente expuestos los fines de la educación teresiana. A continuación la Hna. Zobeida Figuera siguió la línea de “la cultura del encuentro de la mano de Teresa. Iluminadas por la luz de sus palabras, en unos textos comparativos entre la realidad de hoy y la realidad a la que intenta responder Santa Teresa en su tiempo, encontramos respuesta para nuestro mundo de hoy. Se concluyó que Santa Teresa tiene una palabra que decir, salvadas las distancias de formas y métodos que necesitan adaptarse en cada momento a las circunstancias. Después la Hna. Mariela presentó un estudio de la encíclica “Laudato Si” con los puntos que hacen relación directa a los temas de espiritualidad, solidaridad, hogar, política y sociedad, energías limpias y renovables, vida sana, alimentación, sencillez de vida, divulgación y educación, transporte y economía. Destacó la importancia que tiene una atención especial a la ecología en el tiempo actual, que requiere una respuesta universal si queremos conservar nuestra casa común.


458

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

CELEBRACIONES DAMOS GRACIAS A DIOS POR LA FIDELIDAD DE NUESTRAS HERMANAS Bodas de DIAMANTE Hna. LUCINDA DE ARAUJO ANTUNES 18/01/1942. Braga-Residencia Teresiana

En el trabajo de la tarde, la Hna. Teresita comenzó el tema “Conversión de nuestros proyectos educativos”. En el primer momento lo contemplamos “de la mano de Enrique de Ossó”, tratando estos dos aspectos: • Cómo responden nuestros proyectos al fin de la educación que nos legó Enrique de Ossó, y ahondando en la fuerza carismática. • Cómo responder hoy desplegando su novedad y recreando esa riqueza carismática. El segundo elemento a tener en cuenta en la conversión de nuestros proyectos es la educación para la ciudadanía global, que concibe la educación como un proceso humanizador y emancipador en el que, a través de la comprensión crítica y profunda de las cosas que nos pasan en nuestro mundo globalizado, nos capacitamos para mejorarlo. Esta educación nos propone una mirada compleja formada por muchas miradas entre las que destacamos: • Una mirada cosmopolita • Una mirada crítica, participativa y democrática • Una mirada constructiva y reflexiva • Una mirada dialógica y • Una mirada transformadora El trabajo de este tema se realizó en cinco grupos. Cada uno estudió un apartado, y en la plenaria ofreció a la asamblea un resumen y una representación teatral sobre él. El día 5 la Hna. Mª Luz Velásquez comenzó la reunión con la oración sobre “El encuentro con Jesús, con uno mismo y con los demás”, a través del pasaje que narra el encuentro de Natanael con Jesús, precedido por el encuentro de con Feli-

pe. La frase que se repite varias veces en el Evangelio “ven y verás” resonó en cada una de las participantes. Siguiendo con la conversión de nuestros proyectos y también en cinco grupos se trabajaron dos temas: 1. Cultivar lo que humaniza: •Educar empoderando. Autenticidad y empoderamiento •Inteligencia emocional •Inteligencia espiritual 2. Metodologías transformadoras: •Educación para el servicio •Aprendizaje situado Durante la tarde cada grupo fue exponiendo el tema según las pautas dadas. El día 6 iniciamos la jornada con la reflexión correspondiente al evangelio de la Epifanía. Un pasaje que tiene invitaciones diferentes para cada persona y en el que la Iglesia recuerda el mensaje de que Jesús vino para todos, judíos y no judíos. Terminada la oración, la Hna. Ma. Rosa dio las directrices para celebrar los Capítulos locales en los espacios adyacentes a la sala. Finalmente, participamos en la eucaristía dando gracias a Dios por los días vividos en la Asamblea, y destacando la disposición de todas y la participación en un ambiente distendido y de implicación. Lina Rodríguez, STJ

Bodas de ORO Hna. Mª Rosario Martín-Tesorero Gilly 22/01/1967. Huelva-Comunidad del Colegio Hna. Luzia Schwanck 12/02/1967. Santana Do Livramento Hna. Mª Conceição De Freitas Monteiro 26/02/1967. Porto-Lar Santa Teresa Hna. Clemencia Rolón Añazco 28/03/1967. Asunción-Colegio Santa Teresa Hna. María Silva Acuña 28/03/1967. Asunción-Casa Provincial

459


460

Encuentro sobre cultura vocacional. Europa

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

461

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Los días 12 y 13 de noviembre nos reunimos en Ávila hermanas de España y Portugal para reflexionar sobre la cultura vocacional. El encuentro, organizado por el Equipo de Pastoral Juvenil Vocacional, comenzó el sábado por la mañana con un tiempo de oración para hacer memoria del momento en el que Dios se dirigió a cada una de nosotras y nos llamó por nuestro nombre. Durante la mañana, con la ayuda de la Hna. Guadalupe Hoyos stj y de Juanjo Aguado sj, reflexionamos sobre la cultura vocacional y sus implicaciones, sobre la pastoral vocacional y sobre qué pasos dar para seguir avanzando.

El domingo profundizamos más en la cultura vocacional gracias a las dinámicas planteadas. Nos ayudaron a aterrizar en nuestra vida cómo “hacer cultura vocacional”. Terminamos con una asamblea en la que compartimos algunas propuestas, llamadas e inquietudes. Finalizamos el Encuentro celebrando la eucaristía, en la que dimos gracias a Dios por nuestra llamada y por todo lo compartido durante el fin de semana.

La tarde fue de trabajo compartido: un tiempo de reflexión conjunta sobre la pastoral que soñamos, las oportunidades y dificultades que tenemos y también para ver la realidad de nuestra misión. Para terminar, disfrutamos con los testimonios de las Hnas. Manuela Magalhães, Patricia Aguiar, Mª Carmen Martín y Catalina González sobre su trabajo con jóvenes, y especialmente con el testimonio de la Hna. Julia Montero sobre su vida y vocación.

Agradecemos a la Hna. Guadalupe Hoyos su colaboración para acercarnos a la cultura vocacional, y a Juanjo Aguado sj su reflexión sobre la pastoral vocacional y sobre el recorrido realizado por los jesuitas. También al Equipo de Pastoral juvenil vocacional el trabajo realizado, y a todas las hermanas que participaron y que enriquecieron el Encuentro con sus reflexiones y aportaciones. Y sobre todo agradecemos a Dios el habernos reunido para dialogar y reflexionar juntas, para celebrar y recordar que estamos llamadas a vivir como Jesús, con Él y para Él, e invitadas a hacerlo conocer y amar al estilo de Teresa de Jesús.

Por la noche acabamos con una vigilia de oración con las palabras de nuestro padre Enrique.

Marta Maté Sanz Equipo de PJVT-Europa


462

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

CÁTEDRA ENRIQUE DE OSSÓ Mística y educación ¿Jóvenes orantes? Educar para la integración y la transformación Ávila, 20-22 enero 2017

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

463


464

Del 20 al 22 de enero nos reunimos en la Universidad de la Mítica del CITeS (Centro Internacional Teresiano Sanjuanista) de Ávila, convocadas por el carisma de Enrique de Ossó, muchas personas que queríamos reflexionar sobre el tema “¿Jóvenes orantes? Educar para la integración y la transformación”. Unas ponencias muy interesantes a cargo de José Mª Bautista, Francesc Torralba, Teresa Gil stj, Guadalupe Hoyos stj y Pedro José Gómez Serrano. Además tuvimos una vigilia oracional con la Hna. Fabiola Torrero stj y un compartir desde la Familia Teresiana de Belén García, que también coordinó la mesa de experiencias en la que participaron la Hna. Lucia Jiménez, Eva Cazalla, David Sáiz y Paulo Porta. Un Foro con jóvenes, dirigido por José María Bautista, abrió esta II edición de la Cátedra. Francesc Torralba nos habló sobre la capacidad de trascender. La Hna. Teresa Gil de la certeza de nuestra interioridad habitada. La Hna. Guadalupe Hoyos nos invitó a atrevernos a ser felices en una época de incertidumbre, y Pedro José Gómez Serrano nos despertó, dejándonos claro que no se puede rezar impunemente.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Por la noche oramos con los cantos de la Hna. Fabiola, agradeciendo la vida de Enrique y de Teresa en nuestra Familia Teresiana convocada por Jesús. El domingo Belén García nos habló de los jóvenes teresianos, y en el panel de experiencias la Hna. Lucía Jiménez compartió su experiencia de la pastoral con niños y del voluntariado con alumnos de bachillerato. Eva Cazalla nos habló sobre el acompañamiento de jóvenes, con la certeza de tener dos compañeros “estrella”: Enrique y Teresa. Paulo Porta lo hizo desde su experiencia de acompañamiento y formación de jóvenes en el MTA de Portugal, y David Sáiz, desde su experiencia de hacer hogar con gente de otros países, compartió qué le dice eso a él en relación con la espiritualidad teresiana. Terminamos celebrando la eucaristía, agradeciendo lo compartido en la Cátedra y lo vivido juntos en estos días de Familia: abundante vida y la certeza de que nuestro carisma tiene mucho que dar al mundo concreto de nuestro hoy. ¡Manos a la obra! Terminamos la II edición de la Cátedra Enrique de Ossó. GRACIAS a todos los que lo habéis hecho posible. Nos convocamos para la siguiente. Hemos sido muchos; ¡ojalá seamos más...! Todos estamos invitados.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPARTIR UNA EXPERIENCIA Con los migrantes “africanos” varados en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua

465


466

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

467

EL REGALO SE LLAMA ANNA Porque… Dios sigue llamando

Quisiera compartir una experiencia muy linda a través del Boletín STJ. El día viernes 16 de diciembre de 2016 tres jóvenes con una hermana Teresiana partieron desde Nicaragua hacia Costa Rica. Fuimos trasbordando. Tomamos el bus en el mercado, nos bajamos en un lugar para tomar otro bus, luego llegamos a la frontera de Peñas Blancas y caminamos la frontera (1 kilómetro). Compramos un boleto de bus que nos llevó hasta Liberia. Ahí nos encontramos con otras dos jóvenes de Costa Rica y tres hermanas Teresianas. Por la noche nos situamos ante la realidad con la que nos íbamos a encontrar: los migrantes “africanos” varados en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. El día sábado por la mañana tuvimos una formación sobre el tema de “La migración a nivel mundial y la situación concreta de estos africanos”.

El sábado por la tarde fuimos al albergue a encontrarnos con ellos. Para sorpresa nuestra, la mayoría son haitianos (cerca del 80 o 90%) y se han hecho pasar por africanos, esperando que les den mejor ayuda dada la situación en África. Fue una experiencia maravillosa y sorprendente a la vez. Muchos de ellos no hablan español, y algunos ni francés; solo su lengua criolla. Sin embargo, eso no dificultó el poder estar con ellos y comunicarnos. Terminamos el encuentro con una oración. Habíamos preparado el salmo 23. Una hermana que habla francés se ofreció para leerlo en ese idioma. Otra hermana filmó el momento, y todos nos sorprendimos al ver que ese salmo que habíamos escogido, todos ellos, los migrantes, se lo sabían de memoria... Yo, que era quien leía, no pude seguir, y aún me emociono de esa experiencia...todo puede estarles causando revuelco por lo que están viviendo...pero su fe está viva y los sostiene. Olimpia de los Ángeles Solórzano, STJ

El 23 de enero de 2017 hizo su entrada al prenoviciado en la Compañía en Madrid una joven: Anna García, que desde 2009 residía en Benicarló (Castellón) y trabajaba en el Hotel Papa Luna de Peñíscola, aunque ella es de Igualada (Barcelona). Nos conoció a través de Mosén Carlos García, párroco de la parroquia de S. Bartolomé de Benicarló, en la que se reúne, ora y colabora un grupo de jóvenes de una comunidad de San Miguel que se ha vinculado a esta parroquia y es apoyada y asesorada por el párroco. Anna buscaba una entrega más radical a Jesús, y se inclinó por la Vida Religiosa. Hizo una experiencia en el convento

de Franciscanas de San Mateo, y otra con las Carmelitas de Palau, pero buscaba una Congregación que se dedicara a la educación, ya que en su afán apostólico -que es muy grande- por dar a conocer a Jesús a niños y jóvenes, veía muy oportuna la escuela como un medio significativo. Mosén Carlos la puso en contacto con el colegio de Tortosa, con las hermanas Gemma Bel y Concha Salvador. Fue viniendo a vernos, conoció a la comunidad, rezó y comió con nosotras alguna vez, y fue asistiendo a las oraciones teresianas que con motivo del año centenario de Santa Teresa fuimos organizando por las parroquias de los pueblos de la diócesis. Ella dice muy a menudo que no quisiera que nadie se privara de conocer a Jesús, que

tanto ha significado en su vida y la está haciendo tan feliz. Estuvo unos días en nuestra comunidad de San Enric d’Ossó, pocos porque reanudaba el trabajo en el hotel, y asistió a la escuela de Bellvitge acompañando a la hermana Neus Artacho, que trabaja allí. Volvió encantada y se reafirmó en su interés por la educación y por las Teresianas. Seguimos en contacto, y siguió planteándose la posibilidad de ser Teresiana. Asistió a un encuentro vocacional que se organizó en Portugal, ya que allí tienen un buen grupo con interés vocacional. Allí conoció a otra chica que vive en Madrid, aunque procede de Andalu-


468

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

NOMBRAMIENTOS PROVINCIA NOSSA SENHORA APARECIDA cía, y se fueron animando a entrar en la Compañía. Anna estudió de joven Información y Turismo, pero dada su inquietud cristiana y la necesidad de tener mayor formación, ha estudiado también Ciencias Religiosas por la UNED de Tortosa. Este curso acaba con un examen final en Madrid, y pensó que ya era mayor, terminaba la teología y la otra joven estaba decidida a entrar en la Compañía, así que resolvió solicitar la entrada. Les dieron como fecha el día 23 de enero. Llegó a Madrid, a la comunidad de Aligustre, hacia las 18,30 de la tarde. A las 19, la comunidad había organizado una sencilla ceremonia de entrada. Asistió la Hna. Isabel Robles, Provincial de la Provincia Virgen de la Esperanza, a la que pertenece la comunidad; la Hna. Asunción Domínguez, Provincial de la Provincia Santa Teresa, que es en la que entra Anna, y la Hna. Concha Salvador. La Palabra que iluminó la oración fue Jn 1, 35-41: “Jesús pregunta a los discípulos: ¿Qué buscáis? Ellos le dicen: Rabí ¿dónde vives? Les dijo: Venid y lo veréis. Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él…” Luego un sencillo formulario del ritual de entrada, un gran abrazo

de hermandad… y allí quedó Anna, contenta, serena, agradecida por el cariñoso recibimiento de las hermanas, y con ilusión por comenzar esa nueva etapa que cree ser UN DON DE DIOS. El sábado anterior, día 21, en la parroquia de S. Bartolomé de Benicarló la despedían los muchos jóvenes que forman esa comunidad de San Miguel, los compañeros de trabajo y bastante gente que la conocía y la había tratado. También sus padres y su hermana que, aunque no aprueban su elección, accedieron a acompañarla en esa oración, y hasta su padre, en un gesto que nos emocionó a todos, salió al presbiterio y agradeció a todos que hubiéramos sido para su hija una segunda familia. Ella pronunció unas palabras muy bonitas. “Quiero dirigirme a todos, porque todos habéis sido piezas clave en el puzzle que forma mi corazón. Con él me voy a Madrid. Lo tengo guardado en una de las Moradas de mi corazón, allá donde habita el Rey, el amado, el que lo custodia y lo guarda para que no os olvide jamás. Sé que a algunos os he causado mucho dolor… Gràcies, mama, gràcies, papa, gràcies, Raquel, per acompanyar-me en aquest

moment tan especial. Gràcies pel vostre esforç, per aceptar-me i estimar-me tal i con soc; tot i que no sigui la millor filla, tot i que no agafi el camí que preferiríeu per mi… Us estimo de tot cor, formeu les peses clau del puzzle, i sense vosaltres, aquest moment seria per mi molt més trist…. Sin vosotros, amigos y hermanos, sin este grupo tan maravilloso que el Señor me ha regalado, todo esto no hubiera sido posible. Conocer sus corazones ha sido un regalo, conocer sus historias, una delicia, acompañarles en la fe, un tesoro… han sido mis maestros… Que Él me coja fuerte de la mano y me lleve allí donde pueda servirle y amarle con fidelidad. Que me lleve cerca de Santa Teresa y San Enrique para que, junto a mis hermanas, aprenda a ser una auténtica hija teresiana de aquellas que lo dan todo por Jesús, aquellas que lo aman con todo su corazón.” Anna confía en nuestra ayuda. Ha dado un paso importante. A todas nos toca sostener con la oración, que es nuestra actividad principal, su vocación, apoyar su proceso y hacer posible su aportación joven al CARISMA TERESIANO.

Concha Salvador, STJ

Coordinadoras Locales.

Ir. Mª Ilcie Seitel: Porto Alegre, Comunidade da Casa Provincial Ir. Mª Jeny Hartmann: Porto Alegre, Comunidade do B. Camaquã Ir. Regina Weschenfelder: Porto Alegre, Comunidade do B. Santa Teresa Ir. Juliana Pizzato: Porto Alegre, Comunidade da Rua Guarama Ir. Lucia Weschenfelder: Itaqui Ir. Ritta Emer: Itupiranga Ir. Mª Rita Conceição Viana: Imperatriz Ir. Mª do Socorro Soares: Aparecida de Goiânia

469


470

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ESTADÍSTICAS.

ESTADÍSTICAS.

Año 2016. VARIACIONES de PROFESAS.

Año 2016. VARIACIÓN POR PROVINCIAS. EDADES. 31/12/2015

80

13

01. Dirección General

-

13

-

1

3

3

4

2

-

58,8

Santa Teresa

0

108

108

-

-

-4

-

-4

0

104

104

02. Santa Teresa

-

104

-

-

5

5

16

29

49

78

Sagrado Corazón

0

152

152

-

-

-3

-

-3

0

149

149

03. Sagrado Corazón

-

149

-

-

13

8

23

49

56

74,5

María Inmaculada

0

100

100

-

+2

-5

-1

-4

0

96

96

04. María Inmaculada

-

96

--

-

2

7

28

28

31

75,3

San Francisco de Sales

0

26

26

-

+1

-

-

+1

0

27

27

05. San Francisco de Sales

-

27

-

-

2

1

6

9

9

73,8

San José

1

40

41

-

-1

-1

-

-2

1

38

39

06. San José

1

38

1

1

2

6

7

10

12

69,6

Padre Enrique de Ossó

2

58

60

-

-

-

-

0

2

58

60

07. Padre Enrique de Ossó

2

58

-

3

9

7

14

14

13

66,5

Ntra Señora Aparecida

0

73

73

-

-

-3

-

-3

0

70

70

08. Ntra Señora Aparecida

-

70

-

2

5

9

11

28

15

71,5

Nuestra Señora Reina

8

92

100

-

-1

-1

-2

-4

3

93

96

09. Nuestra Señora Reina

3

93

-

11

26

39

13

6

1

53,5

Corazón de María

2

42

44

-

-

-

-

0

2

42

44

10. Corazón de María

2

42

-

4

7

6

12

6

9

64,3

Virgen del Carmen

1

28

29

-

-

-1

-

-1

0

28

28

11. Virgen del Carmen

-

28

-

0

3

5

5

6

9

70,7

Cristo Rey

2

45

47

+2

-1

-

-1

0

3

44

47

12. Cristo Rey

3

44

2

5

9

14

7

5

5

56,7

Virgen de Caacupé

0

37

37

+1

+1

-1

-

+1

1

37

38

13. Virgen de Caacupé

1

37

1

1

6

8

7

11

4

64,4

Ntra Sra de Coromoto

1

32

33

-

-

-

-1

-1

1

31

32

14. Ntra Sra de Coromoto

1

31

1

2

2

5

7

8

7

66,7

Virgen del Pilar

0

144

144

-

-

-4

-

-4

0

140

140

15. Virgen del Pilar

-

140

-

-

5

13

25

50

47

75,2

María Madre de la Iglesia

0

35

35

-

-

-1

-

-1

0

34

34

16. María Madre de la Iglesia

-

34

-

-

2

0

6

16

10

75,4

Virgen de la Esperanza

1

122

123

-

-

-3

-

-3

0

120

120

17. Virgen de la Esperanza

-

120

-

1

11

14

18

40

36

71,9

Sta María de Guadalupe

3

83

86

+2

-

-2

-1

-1

3

82

85

18. Sta María de Guadalupe

3

82

2

2

7

20

19

20

15

66,2

Notre Dame d’Afrique

2

9

11

-

-1

-

-

-1

2

8

10

20. Notre Dame d’Afrique

2

8

1

3

2

4

-

-

-

45,4

23

1239

1262

5

+4/-4

29

-6

-30

18

1214

1232

18

1214

8

36

121

174

228

337

328

69,6

TOTAL

TOTAL

+ de

13

80

0

71 de

0

70

-

61 de

V.P.

-

60

V. T.

-

51 de

Total

-

50

V. P.

13

41 de

V. T.

13

40

Total

0

31 de

Salida

Dirección General

31

Def.

(Núm., Nombre)

Edad Media

PROVINCIAS

0 de

Otra P.

Edades

Votos

Profesas

Total

PROVINCIAS

V.P.

Variaciones

V. T.

01/01/2016

471

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS


472

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ESTADÍSTICAS.

Año 2016. vARIACIONES DE PRENOVICIAS, NOVICIAS Y JUNIORAS. PRENOVICIAS

Variaciones

01-01-2016

Ingres

Salida

Paso Nov.

+--

31-12-2016

Ntra. Sra. Reina

0

3

-

-

+3

3

Corazón de María

1

-

-

-1

-1

0

Cristo Rey

1

-

-

-

0

1

Sta. Mª de Guadalupe

2

1

-1

-1

-1

1

Total

4

+4

-1

-2

+1

5

NOVICIAS

01-01-2016

Variaciones

31-12-2016

Total

Pren

Votos

Sal.

+--

Total

Padre Enrique de Ossó

1

-

1

-

-

-

-

-

1

1

Ntra. Sra. Reina

3

-

3

-

-

-

-

-

3

3

Corazón de María

-

-

0

+1

-

-

+1

1

-

1

Cristo Rey

0

2

2

-

-2

-

-2

-

-

0

Virgen de Caacupé

-

1

1

-

-1

-

-1

-

-

0

Sta. Mª de Guadalupe

1

2

3

+1

-2

-

-1

1

1

2

Total

5

5

10

+2

-5

-

-3

2

5

7

JUNIORAS

01/2016

Del Novi.

Salida

Votos P.

+ --

12/2016

San José

1

-

-

-

0

1

Padre Enrique de Ossó

2

-

-

-

0

2

Nuestra Señora Reina

8

-

-1

-4

-5

3

Corazón de María

2

-

-

-

0

2

Virgen del Carmen

1

-

-

-1

-1

0

Cristo Rey

2

+2

-

-1

+1

3

Virgen de Caacupé

0

+1

-

-

+1

1

Nuestra Sra. de Coromoto

1

-

-

-

0

1

Virgen de la Esperanza

1

-

-

-1

-1

0

Santa María de Guadalupe

3

+2

-1

-1

0

3

Notre Dame d’Afrique

2

-

-

-

0

2

Total

23

+5

-2

-8

-5

18

“Descansen en paz, nuestras queridas hermanas” NECROLÓGICAS

473


474

Hna.Consuelo de Jesús del Arroyo Giralda Provincia Sagrado Corazón

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Verdad. Esto que entendí, es darme el Señor a entender que es la misma Verdad.” Es de justicia reconocer el gran bien que le debe la Compañía por sus desvelos directamente como formadora, en la elaboración de un plan de formación para las hermanas, y en el Consejo y Equipo General. El mismo entusiasmo que vivió como formadora o consejera lo puso más tarde en sus trabajos de archivo y conservación de tesoros históricos, mientras tuvo fuerza y capacidad para hacerlo.

Nuestra hermana Consuelo del Arroyo nos dejó para encontrarse con el Padre el 20 de noviembre de 2016, en la Residencia-Enfermería de Ávila. Su vida y su persona perduran en el corazón de muchísimas hermanas como un bello recuerdo de lo que fue y seguirá siendo para ellas. Su vida como educadora en los colegios de la Compañía no fue extensa. Pero muchas de sus antiguas alumnas de Ciudad Rodrigo, Madrid (colegio de la calle Goya) y Valencia mantuvieron contacto con ella durante mucho tiempo, como muestra de la impronta que les dejó durante aquellos años. Muy pronto la Compañía le pidió hacerse cargo de tareas en el campo de la Formación y del Gobierno. Allí ejerció de educadora desde el más solícito de los acompañamientos a muchas hermanas, que hoy le deben haber recibido de ella sabiduría, comprensión y amor a la verdad. Muchos testimonios hablan de la transformación interna que supuso el paso de Consuelo por sus vidas, con esa capacidad que Dios le dio de ahondar en el alma humana, de ayudar a asumir el pasado para poder empezar a construir una persona nueva arraigada en la verdad más profunda del ser.

Y en sus últimos años, cuando el Señor la visitó restándole una de sus mayores riquezas -el entendimiento y la memoria con las que tanto había gozado “entendiendo verdades”- repartía sonrisas, palabras agradables, saludos a todo el mundo... con esa característica frase que demostraba a las claras su capacidad comunicativa, sus deseos de amistad, sus ansias de relacionarse con la gente: “Yo a usted la conozco...” Ya en el cielo, en la otra dimensión en donde “la amistad desborda todos los esquemas”, no habrá tenido necesidad de usar esas estrategias para relacionarse. Se fue en una tarde de domingo, en menos de dos horas de agonía, a descansar del sufrimiento oscuro e innominado que se vislumbraba a veces en sus palabras: “Yo no hago nada... no sé qué hago aquí... creo que este clima no me va...” Su recuerdo nos provoca un sentimiento de profundo agradecimiento.

com o Seu Filho Jesus através de um grande sofrimento, veio chamá-la no final do dia 14 de Dezembro de 2016, para gozar da felicidade plena junto de Deus Pai. Nascida a quinze de Janeiro de 1922, em Santa Maria de Airão, distrito e diocese de Braga, entrou na Companhia de Santa Teresa de Jesus, no dia 31 de Maio de 1940. Depois dos anos de formação e da Profissão religiosa, foi destinada às várias Obras Apostólicas da Companhia, onde realizou a missão que lhe foi confiada – Elvas, Portalegre, Pamplona – Espanha, Lisboa e por último no Porto, em cuja comunidade aqui viveu desde Outubro de 1977. A irmã Carolina deixa-nos a saudade da sua presença amiga, serena e prestável. Cativava a muitos pela sua serenidade, simplicidade e pela paz que irradiava. No silêncio da sua vida quotidiana e do seu trabalho vivia em Deus e cultivou sempre uma grande devoção a Nossa Senhora. Ela tê-la-á acolhido com o seu amor de Mãe. Em nome de todas as Irmãs da Província quero agradecer à Irmã Carolina a sua vida toda a dedicação, colaboração e entrega a este carisma, vivendo no quotidiano o que tanto desejava Enrique de Ossó “Ser toda de Jesus”, “Tudo por Jesus”.

Hna. Silvia de Jesús Eucaristía Martínez Moreno Provincia Sagrado Corazón

Irmã Carolina de San Francisco de Sales Martins Província Maria Imaculada

Era una formadora nata. Tenía la virtud de hacer que cada una de las que llegaban a la Tercera Probación cargadas con los problemas propios de esa edad, después de unos años de vida teresiana y de intentos por descubrir la verdad de la propia vida, entraran en el santuario del propio yo y profundizaran en el propio conocimiento y, sobre todo, en el conocimiento y amor de Aquel que habita dentro. Sabía que ese conocimiento es esencial para una teresiana porque está en la esencia del carisma -”conocernos y conocer a Jesús”- y bebía en la fuentes de las obras de Santa Teresa ese interés por el propio conocimiento con el que -no sin mucho sufrimiento en algunas ocasiones- hacía penetrar en lo más profundo del ser y del actuar. Siempre con el propósito de conseguir mujeres a lo Teresa, que entendieran lo que Teresa de Jesús llegó a ver tan claro como norma de su vida: “...qué cosa es andar un alma en verdad delante de la misma

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

“Jesus Cristo te receba na glória do paraíso, para que possas voltar à pátria gloriosa onde não há morte, nem dor, mas paz e alegria para sempre.” Hoje celebramos a vida, a verdadeira vida da irmã Carolina Martins a quem o Senhor concedeu uma existência longa, 94 anos. Depois de uma grave enfermidade com a qual Deus, nos seus desígnios de amor, a foi purificando, identificando-a

“He combatido bien mi combate, he corrido hasta la meta, he mantenido la fe. Ahora me aguarda la corona merecida, con la que el Señor, juez justo, me premiará en aquel día; y no solo a mí, sino a todos los que tienen amor a su venida. ” (2 Tim. 4,6-8) Bien se podría aplicar este texto a nuestra hermana Silvia, que, mientras tuvo salud, vivió la vida con entrega e intensidad, impregnando del “todo ahínco” cada una de sus actividades y con los ojos fijos en Jesús, para hacerlo todo con Él y para Él.

475

Había nacido en Campillo de Dueñas (Guadalajara), en una familia profundamente cristiana donde comenzó a conocer y amar a Jesús y a desear ser solo suya. Su agradecimiento a todo lo que había recibido en el hogar familiar era notorio, y lo expresaba con profundo cariño, reconociendo en ello uno de los grandes regalos que Dios le había hecho. Antes que Silvia había entrado en el noviciado su hermana Petra, que falleció relativamente joven y a la que siempre había admirado por su bondad y espíritu religioso, y a quien tuvo el consuelo de acompañar y de cuidar durante su enfermedad hasta el momento de su muerte. Viven aún dos de sus hermanos, uno de ellos Religioso Escolapio, con el que tenía una gran sintonía espiritual. Entró en la Compañía el 12 de octubre de 1942. Hizo sus primeros votos el 28 de abril de 1945, y comenzó su andadura de apóstol “entre los pucheros” de roperos, coladas, cocinas y refectorios en Tortosa, San Sebastián, Madrid (Puebla, y Jesús Maestro) Pamplona, Huelva, Valladolid y Ávila. Se sabía y sentía apóstol de Jesús en todo lo que hacía: desde la sencillez de las tareas domésticas que le “tocaban” y las que “no le tocaban”, pero que realizaba porque sentía suyas, a la ayuda concreta a las hermanas de la comunidad, el trato con las internas y las alumnas, a las que enseñaba a ser “mujeres de su casa”, y la intensa oración. Las que fueron novicias en Ávila cuando estaba encargada del ropero y la colada guardan un recuerdo entrañable de ella. ¡Qué lógica tan evangélica tenía Silvia! Era también muy característico su amor a María. Ella se la llevó a gozar de Jesús a la hora del ángelus del domingo 29 de enero, después de unos penosos días de espera silenciosa. Tenía 90 años y desde hacía 19 había ido comprobando y aceptando pacientemente su progresiva limitación a causa de la enfermedad. Mientras mantuvo clara su capacidad mental, seguía interesándose por las actividades de las hermanas y de su familia, por la vida de la Compañía y de la Iglesia. Los sacerdotes y misioneros, cercanos y lejanos, tenían en Silvia una buenísima intercesora. En los últimos años, estando ya muy limitada, cuando te acercabas a hacerle una visita o te dirigías a ella para saludarla, comenzaba su interrogatorio espiritual: “¿Eres muy fervorosa? ¿Amas mucho a Jesús?, ¿Y a María Santísima? ¿Y…?” Y seguía una retahíla de “amores”, que necesitaba confirmar que estaban vivos en la persona con quien conversaba. Teresa de Jesús, ¡la Santa Madre!, y nuestro Padre Fundador fueron para nuestra hermana verdaderos padres y maestros en su camino de fe. Se le dibujaba una preciosa sonrisa en la cara cuando los nombraba o los veía en alguna estampa. Silvia, hermana, ahora que ya participas de la Vida verdadera, sigue pidiendo a Jesús por nosotras para que sepamos responder al deseo de Dios y a las necesidades de nuestro mundo.


476

Hna. Victoria de la Preciosísima Sangre Aranzana Arenas Provincia Virgen de la Esperanza

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Hna. María de Nuestra Señora del Rosario Suárez Alonso Provincia Sagrado Corazón

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

inquieta y buscadora, no se conformaba con lo “ya sabido y aprendido”. Siempre quería más, leía más, profundizaba más, preguntaba, escuchaba, asentía y disentía con libertad de espíritu y sinceridad de corazón. No se perdía ni las clases de teología de las novicias, ni cursillos, ni conferencias. Y lo que escuchaba no caía en saco roto, al contrario, tenía que darle vueltas, seguir ahondando, preguntando o discutiendo, porque no era mujer que se conformara fácilmente con lo que oía. Sabía que en la sabiduría de los estudiosos podía encontrar luz y guía para su caminar en libertad y en amor a la verdad, pero tenía que pasarlo por su pensamiento y su corazón. En los últimos años, cuando su memoria y su mente se habían oscurecido, mantenía claro el recuerdo de lo que la había sostenido siempre. Los nombres de Jesús, María, Padre fundador y Teresa de Jesús eran para ella palabras fundantes. Se ponía la mano en el pecho, mezclaba la sonrisa y el llanto, y repetía alguna de estas palabras con una preciosa expresión de cariño que nos conmovía a todas.

Damos gracias a Dios por la larga vida y por la muerte, el día 24 de enero de 2017, de nuestra Hna. Victoria. Nos dejó con la misma paz y silencio con que vivió estos últimos años. Agradeciendo siempre, a su manera, pues no veía ni oía, el cuidado y las muestras de cariño que la comunidad le dedicaba. Nacida en Castrojeriz (Burgos) el 23 de agosto de 1918, de una familia muy cristiana, guardó siempre para los suyos un recuerdo y amor especial que le hacía agradecer profundamente al Señor los signos de entrega y compromiso cristiano de algunos de sus miembros: unos sobrinos, familia misionera enviada a Canadá. ¡Cuánto disfrutaba con el aumento de los hijos nacidos en los años de estancia apostólica en aquellas tierras! Ejerció su apostolado en la Compañía en muchos lugares y de muchas formas. Ingresó con los estudios de contabilidad mercantil, y eso le permitió ser una diligente Procuradora. Valencia, San Sebastián, Valladolid, Ciudad Rodrigo, Mora de Toledo, Ávila, Huelva y Madrid fueron sus destinos. Sin duda la portería del Noviciado de Ávila le permitió conocer y ser conocida por muchas hermanas, familias y personas que por allí pasaron. Se puso de manifiesto siempre, pero sobre todo en ese último encargo, su rectitud, aseo y diligencia en el servicio. Sabemos poco de sus devociones, porque era muy reservada. Su amor a la eucaristía, sin llamar la atención, era manifiesta. También el amor al Padre Fundador, que cultivaba en unión con la Hna. Aurora Ruiz. Nos lo ha hecho recordar este momento de su paso a la Casa del Padre: seis años de diferencia en sus muertes, pero las dos en vísperas de la fiesta de San Enrique. Si su vida siempre produjo paz a pesar de sus deficiencias de vista y oído, su marcha a la visión definitiva de la Trinidad nos proporciona el consuelo y la alegría de una vida llena de años y con una aceptación plena de la voluntad de Dios. Descanse en paz.

El día 1 de febrero de 2017, de madrugada, fallecía nuestra querida hermana María Suárez Alonso. El misterio de Dios se desvelaba con claridad para aquella que lo buscó incansablemente con alma, vida y corazón. Su vida larga y fecunda, muy limitada por la enfermedad en los últimos ocho o nueve años, tiene mucho que decirnos a todas las que vivimos cerca de ella o la conocimos en sus profundas y largas conversaciones.

Gracias, María, por tu amor a la Compañía y a todo lo teresiano. Dile al Señor en este año capitular que nos ayude a vivir la cultura del encuentro, que seguro que tú lo entendías perfectamente.

Hna. Josefina de María Inmaculada Lahora Sant Provincia Santa Teresa

María nació en Nava (Asturias) el 7 de enero de 1919. Fue la última de siete hermanos, y recibió junto a ellos el conocimiento inicial de Jesús. Tuvo dos hermanas Franciscanas Misioneras de María, y estuvo a punto de irse con ellas, pero sintió por dentro que el espíritu teresiano de Enrique de Ossó encajaba mejor en los deseos que el Señor iba poniendo en su corazón. Ingresó en la Compañía el 18 de marzo de 1945. Le gustaba recordar que a su edad, 26 años, ya sabía muy bien lo que hacía y no quería perder el tiempo en entregas a medias. Supo desde el comienzo que había elegido la mejor parte, o más exactamente, que había sido elegida para vivir lo mejor: seguir a Jesús tan de cerca como le fuera posible en la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Se sentía afortunada y nos hacía sentir del mismo modo a las que compartíamos con ella la misma vocación. Teresa de Jesús fue su modelo de mujer y de esposa de Jesús. ¡Cuánto disfrutaba con la lectura de sus obras! Ella, tan amante de buenos libros, no dejaba a un lado por nada del mundo a la Santa de su corazón. Las casas y colegios de Oviedo, San Juan de Aznalfarache, Toledo, Ciudad Rodrigo y Ávila, (primero Noviciado y después siendo ya solo casa de mayores) fueron lugares donde María ejerció su misión y servicio de apóstol. Ella, tan activa y trabajadora, tenía muy claro que el hacer cotidiano no sirve de nada si no se alimenta con una vida profunda de oración. Mujer

La vida de Josefina ha sido como una vela que se va consumiendo ante el altar del Señor; no llama la atención, parece lo más natural que esté allí, pero aporta luz y calor a quienes están a su lado. Y su muerte ha sido simplemente el apagarse sereno de esa vela que, después de 99 años luciendo, ha terminado con la mecha. Había nacido en Barcelona en 1917, fue testigo de la guerra civil española cuando estrenaba juventud, entró después en relación con las teresianas a través de la M. Carmen Pato y, en el año 43, con 26 años, entró en la Compañía.

477

Profesora de francés, de mecanografía y, sobre todo de música, realizó su labor educativa en distintos lugares, como Salamanca, Ciudad Rodrigo, Pamplona, Padua donde fue Superiora, Tarragona donde fue Secretaria provincial, y Barcelona Diagonal. Pero donde pareció haberse afincado fue en el colegio de Gracia, donde permaneció muchos años dando clase y encargándose de los cantos litúrgicos y del coro. Siendo Directora de este Colegio, no cejó hasta conseguir que se pusieran en el mismo los estudios de Bachillerato. Cuando se jubiló se ofreció a trabajar en las oficinas de la Catedral, y estuvo realizando su trabajo durante varios años, todas las mañanas. Allí creció su devoción al Cristo de Lepanto, su amor a la Iglesia y el interés en ayudar y orar por los sacerdotes, que ha mantenido hasta el final. En el año 2001 fue destinada a la Casa Madre, donde ha vivido sus últimos 15 años. Mientras pudo hacerlo, continuó ayudando a sacerdotes amigos, después tuvo que dejarse ayudar porque le fueron faltando las fuerzas para casi todo, hasta que le llegó el momento del encuentro definitivo con el Señor, el día 8 de febrero de 2017. En su funeral nos comentó el P. Capellán que había sido siempre un alma sacerdotal, que intercedía a diario por los sacerdotes y por ellos ofrecía sus molestias y sufrimientos. Hoy, nuestra Josefina continúa ayudándonos desde el cielo.


478

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ENCOMENDAMOS A NUESTRA ORACIÓN LA MADRE DE LAS HERMANAS: Rosa del Valle - Camagüey (Cuba) Blanca Sanz - Roma, Comunidad de la Casa General EL PADRE DE LAS HERMANAS Patricia Gbanda - Man ,Colegio San Enrique de Ossó Mª Teresa Blanco -Valladolid, Comunidad de Belén Ana Elguero - Las Palmas, Tarahales UNA HERMANA DE LAS HERMANAS: Francisca Cordero - Roma, Colegio Coralia Suárez - Barcelona, Casa Madre Guadalupe Ruifernández - Neuquén. Aída Boza - Caracas, Colegio La Castellana Dolores Rodríguez - Covington (U.S.A.). Ema Seidel - Guarapuava Ilcie Seitel - Porto Alegre, Casa Provincial Amparo Roig - Tortosa, Residencia de Hermanas Ana Mª Roig - El Vedat, Residencia de Hnas. Teresianas Elisa Paz Equiza - Roma, Colegio Valmí Ágata Vogt - Porto Alegre, Casa Provincial Consuelo Urbón (e.p.d.) Herminia Torre (e.p.d.)

UN HERMANO DE LAS HERMANAS: Visitación Cubillo - Valladolid, Colegio Amalia Xix - Mérida, Colegio América Margarita Mª Banbridge - Roma, Comunidad de la Casa General Rosario Ríos - Buenos Aires, Comunidad del Colegio Jacinta Jorge - Madrid, Casa Provincial Prov. Virgen de la Esperanza Mª Antonia León - Guacara (Venezuela) Inmaculada Ilárraz - Pamplona, Comunidad de Ermitagaña HERMANA DE COMPAÑÍA: Sra. Ana Elena Anza de Escobar - Provincia Padre Enrique de Ossó.México.

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

479


480

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

En un primer momento se trataba de establecer solamente un “puente” entre los que venían buscando un medio de vida mejor en nuestro país, España. Con el tiempo, ese “puente” que comenzó acogiendo y escuchando, fue estableciendo un camino sólido de formación. Crecía cada día el número de voluntarios, de usuarios y de Congregaciones asociadas al proyecto.

www.stjteresianas.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.