Foto Acción 2019. Inma Salas, Reyes Fernández, Juan Francisco Martín y María González.

Page 1

Fotoacción: Juanfran, Inma, María y Reyes. 1º Introducción – Definición - ¿Qué voy a hacer? En este proyecto nos vamos a centrar en las casas que están abandonadas y deshabitadas. Están dejadas, sin uso. Son edificios, casas, plazas, calles, etc... En estos lugares se ve claramente que la gente que se ubicaba en estas casas, ya sea gente mayor o gente jóven, no siguen manteniendo su residencia en ese barrio por motivos exclusivos de cada persona. Este problema suele darse en barrios de clase media – baja tras sufrir un abandono. ¿Porque lo voy a hacer? Justifica el proyecto Lo vamos a llevar a cabo porque a la vez que es interesante, nos parece injusto y doloroso que siendo el lugar de residencia de gente, siendo considerado hogar por estas personas, haya personas que quieran adueñarse de su terreno para “modernizarlo”. Pero pensamos que, ya que es considerado “barrio histórico”, no deberían derribar el edificio para sustituirlo por otro más moderno o incluso por cualquier otra infraestrutura, si no que deberian restaurar sus fachadas e interior, para poder tener una buena condición de vida. 2º Objetivo y función del proyecto - ¿Para qué lo voy a hacer o para quién? Este es un proyecto para la Escuela de Arte de Almería, para las asignaturas que imparte Elena Pedrosa en el centro antes mencionado. Nosotros queremos mostrar nuestra percepción sobre las reformas que se están realizando en los barrios antiguos, como por ejemplo, el barrio de Pescadería; cambiando la forma de algunos locales, viviendas, calles, etc... y que los vecinos de este barrio se vean cómodos en esta idea. Este proyecto será realizado para los vecinos de estas zonas, tanto en sus viviendas como en sus locales, ya que llevan años sin usarse y se nota el abandono en sus ventanas, sin intención de reformarlo o darle su debido uso para darle un ambiente más vistoso. Con nuestras fotografías también queremos concienciar a otro tipo de público, como por ejemplo a los barrios a los que aún no les ha afectado la gentrificación, para que se pueda evitar esto y que se siga conservando el patrimonio de estas zonas, que al final pertenece al casco histórico. Se trata de un proyecto personal para la gente de esta zona, con la diferencia de que en la misma ciudad muestran los diferentes modos de vida. Esto será reflejado mediante un Fanzine mostrando las diferentes ideas. 3º Metodología del Proyecto Mostraremos nuestra idea con una fácil comprensión, tanto en fotografía como en texto. La situación en la que nos encontramos, pasando por diferentes calles de los barrios, viendo lo dividido entre lo abandonado y lo que está siendo utilizado, y otras cosas más a parte. Es decir, las diferencias que hay entre esas viviendas y lo que hay a día de hoy más moderno y avanzada en la población que sostiene, y que siguen en su mismo barrio que conforman donde la gente está viviendo. Es decir, nos centramos en la diferencia que hay entre lo que había en esas viviendas y en lo que hay a día de hoy, modernizado y avanzado.


¿Donde lo voy a hacer? No vamos a plantear una zona fija, ya que podemos localizar varios edificios en estas condiciones por toda Almería. Pero haremos más hincapié en el barrio de Pescadería, que es de las zonas que más afectada se ve. Lo expresaremos mediante fotografías donde se podrá observar la vida cotidiana ante esta situación hasta el día de hoy. Antecedentes¿Quién ha hecho algo parecido antes? Uno de nuestros referentes es Elena Pedrosa, por su trabajo de gentrificación, donde reflejó el barrio de Pescadería. Carlos Alba, observando él las minuciosidades de las calles y detalló las diversas cualidades de donde surge su trabajo “The observation of trifles (La fábrica)” con la figura del fotógrafo cada vez más devaluada y la imposibilidad de cambiar el mundo con una imagen desde una redacción. Su trabajo acabó siendo un proyecto en fotolibro llamado “La fábrica en exposiciones” o siendo más esclarecedores. Calle 35, siendo este un colectivo español, de fotografía callejera, constituido por Luis Camacho, Carlos Prieto, Jordi Beltri, Mingo Venero, David Salcedo, Rafa Badía. Ken Schles, con la creación de su proyecto “The Invisible City” donde nos refleja las cenizas sobre las que se cimienta la ciudad de los rascacielos. Técnica : Qué herramientas o medios usaremos/ Adecuar selección de equipo técnico a objetivos del proyecto A la hora de empezar con las fotografías, utilizaremos cámaras de tres o cuatro personas. Pasaremos por las calles de los barrios en grupo, para tener una mayor perspectiva y visualización del entorno. Las diferentes cámaras que vamos a utilizar son dos Nikon D3400, Canon 4000D y Canon 1100D. Los objetivos con los que realizaremos las fotografías serán 18-55 y 50 mm.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.