NUEVOS FORMATOS EN LA FICCIÓN TELEVISIVA Ingrid Guardiola Abstract: Son muchas las estrategias que llevan a cabo los creadores de ficciones para atraer el público y renovar la manera de contar las historias. Este texto dedicado a los “nuevos formatos” se centra en la hibridación de géneros (del falso documental al docu-drama, pasando por el fake y el mockumentary), el reciclado audiovisual, hasta llegar al crossmedia y el transmedia. Los ejemplos se han tomado básicamente de la historia y presente de la televisión con vocación de servicio público de calidad, muchos de los programas citados forman parte del catálogo INPUT (International Public Television Screening Conference1). Palabras Clave: nuevos formatos, docu-ficción, falso documental, transmedia, hibridación de géneros, televisión pública, ficción televisiva, crossmedia
1. ¿NUEVOS FORMATOS? A modo de preámbulo cabe decir que este texto es la transcripción algo ampliada de una sesión de screening sobre “Nuevos formatos y ficción televisiva” que tuvo lugar en las IV jornadas CONTD (Contenidos para la televisión digital) organizadas por la Universidad de Valencia, por ese motivo la articulación del mismo se escapa de una forma estrictamente académica y pretende servir como un mapa de referentes a tener en cuenta para el tema en cuestión. Los “nuevos formatos” son, para decirlo llanamente y a través de la praxis, una varación que se establece sobre un género dado. La variación atañe, normalmente, a cuestiones formales y sociales (adaptación del formato a la cultura del territorio), pero también responden a variaciones en relación a los objetivos que pretende establecer el género en cuestión. En el caso de los documentales, por ejemplo, podemos encontrar variaciones sobre los puntos de vista, sobre el uso de los materiales de archivo o la incorporación de elementos de drama, entre otras muchas variaciones que permite el género. En el caso de los realities, cabe destacar la evolución que sufrió el género 1
Página web del archivo INPUT: http://input.upf.edu/
1