
8 minute read
2.2 • Parque: conceptos y tipologías
Fontes y Shimbo (2003), analizaron las contribuciones de diversos autores en torno a los espacios libres y su calidad en el entorno urbano (Escada,1992; Lima et al., 1994; Cavalheiro & Del Picchia, 1992; Guzzo, 1999), definiendolas en tres sus funciones básicas y posibles: Función Social-ocio: actuando en el espacio libre y de ocio articulando coyunturalmente para satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, o sociales de su público; Función Ecológica: relaciona los aspectos de conservación de recursos naturales,visando mejorar la calidad ambiental, correspondientes al clima, preservación, protección de los recursos hidricos, geomorfologicos, pedologicos, floristicos y faunsticos. usando esta predominancia de uso del espacio como potencialidad, sin embargo, cuidando de su función esencial; Función Estética-Integración: respecto a los espacios libres y ordenamiento de la forma urbana, desempeñando una función de moldear su estructura, integrando los usos que se encuentren en conflicto, diversificando los espacios monótonos e interconectando sus elementos naturales.
En efecto, como lo describe paralelamente Silva (2018), los espacios públicos se caracterizan por presentarse en cualquier espacio libre donde coexista la diversidad de público y de funciones, ofreciendo permeabilidad entre diversos espacios de la ciudad y debido a la variedad de características que se le pueden atribuir a los espacios públicos, son diversas las categorías de espacios libres que pueden constituirse.
Advertisement
En definitiva, un espacio público no es medido tan solo por sus aspectos físicos, estéticos, y funcionales, es importante -
que la implantación de espacios públicos se refleje también en las dinámicas territoriales de sus ciudadanos, que sean lugares vividos, activos, generadores de oportunidades, de nuevos mecanismos e iniciativas sociales en pro de la calidad de vida urbana, diversificando las opciones de su público en medio de la cotidianidad y necesidades en el recorrer de su vida. Como lo afirmaba Dixon (2014), los espacios públicos son lugares de propiedad pública, planeados para el uso del público.
Figura 16: Gimansio al aire libre, exterior Coliseo de Ferias, Pitalito. Fuente: DE LA AUTORA, 2021.
2.2 • PARQUE URBANO
A propósito de los espacios públicos, es importante mencionar que son diversas las formas cómo estos se ven representados en el espacio, una de ellas son los Parques urbanos, teniendo en cuenta que su composición puede estar estructurada por funciones y visuales diferentes de acuerdo a su tipología. El establecimiento de parques urbanos, tiene una repercusión ambiental en la gestión de recursos naturales existentes en el área que ha sido definida, la influencia de tener estos recursos presentes puede reverberar en zonas aún mayores, y así mismo en la calidad de vida de muchas personas. Como lo describe Macedo y Sakata (2001), el parque urbano es producto de la era industrial y nace a partir de la necesidad de dotar las ciudades de espacios adecuados de acuerdo al surgimiento de una nueva demanda social de ocio y contraponerse al ambiente urbanizado, a partir de las significativas cambios urbanos en las ciudades. Siendo estos nuevos espacios testimonios de los valores sociales y culturales de la población. La rehabilitación de espacios urbanos a partir de la creciente demanda de espacios de recreación, se introducen en las dimensiones ambientales y paisajísticas del planeamiento, tomando así el parque urbano una significativa función en el desenvolvimiento de los planos y proyectos urbanos.
Olmsted (2005) afirmaba sobre su convicción de que una ciudad con más espacios abiertos y con oferta de áreas de recreación para la comunidad propiciaría un estilo urbano más agradable. A pesar del marcado preconcepto sobre la composición del parque y su estética, la característica de los parques por el mundo se muestran como espacios libres, estructurados por vegetación, dedicados al ocio de las grandes masas, albergando actividades culturales deportivas o contemplativas como muchos de los primeros parques públicos.
La gestión de los parques públicos, recae sobre la responsabilidad de los entes gubernamentales, que comúnmente en la esfera municipal, es administrado bajo las características locales y en cuanto al gobierno nacional, invierte y administra los parques históricos sobre conservación e importancia nacional. bajo esta premisa los objetivos de la política de desenvolvimiento, consiste en el desenvolvimiento de las funciones sociales de la ciudad y la garantía al bienestar de sus habitantes (Ibid. SILVA, 2018). Para esta finalidad, es importante tener en cuenta la destinación y utilización de los terrenos públicos o que no cumplan la función social de la propiedad, así como las Áreas de Protección y Preservación Ambiental, o las zonas ocupadas por poblaciones vulnerables. tal y como afirma Fenalco Bolívar (2013), sobre los aspectos estructurales que definen el Plan de Ordenamiento Territorial:
a) Áreas de reserva y medidas para protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales.
Consideramos como parque todo espacio de uso público destinado a la recreación de las masas, cualquiera que sea su tipo, capaz de incorporar intenciones de conservación y cuya estructura morfológica es autosuficiente, esto es, no está directamente influenciado en su configuración por ninguna estructura construida en su entorno. (MACEDO y SAKATA, 2001, p, 14. Traducción propia).
b) Áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, y para ello también existen los planes especiales de manejo y protección. c) Zonas de alto riesgo naturales para la -localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales. d) Localización infraestructura y equipamientos básicos. e) Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano. Es así como para la implantación de un parque y plaza, se tienen una serie de objetivos establecidos para concretar su inserción en la malla urbana, a partir de la legislación actual.Se plantean incluir directrices que garanticen la proyección de este proyecto, mediante de una serie de actividades y usos que estarían destinados a la mejoría de la calidad de vida de los visitantes y del medio ambiente.
El uso de los parques para actividades colectivas de ocio, cualquiera que sean, actividades conscientes; o simplemente la reproducción de prácticas de consumo promueven la interacción entre cuerpos. En una época de encierro, rutinas agotadoras y home-office, hay indicios de que las personas sienten una mayor necesidad de interacción y convivencia. Ocupar y utilizar los parques públicos, en este sentido, son formas de promover su revalorización, de resistir su- vacío y de ir en contra de la expansión desenfrenada del ámbito privado (BENAYON, 2015, p.9, apud SILVA, 2018, p.55, traducción propia).

2.1.1 • ANALISÍS DE LA TIPOLOGIA DE LOS PARQUES
Los parques urbanos pueden ser parte de un largo proceso de selección cumulativa, es decir que sus aspectos morfologicos posibilitan la construcción de una simbología e historia cultural en el espacio urbano, para mucho más allá de lo que este representa en la urbe (PESSAVENTO, 2007, apud MOTA, 2017). Los usos de los parques son variados, teniendo la posibilidad de albergar actividades físicas en espacios al aire libre, o incluso con algunos tipos de infraestructura que pueden alocar necesidades vitales. Por lo que se refiere al análisis de la tipología de parques, se describirán a continuación las tipologías, funciones y usos de esos espacios, además de una ejemplificación gráfica según el panorama de estos tipos en el territorio colombiano; considerando que es el país donde se encuentra el área de estudio.



a) Parque Zoológico Este espacio específico se dedica a la manutención de animales Buscando el bienestar y cuidado de los mismos bajo el condicionamiento y riqueza ambiental, que busca a su vez conservar las especies en un espacio apto, bajo la premisa de que la conciencia y preocupación ambiental con los animales no sólo será en el aspecto físico sino también con su salud mental.
b) Parque de Diversiones Conocido también como parque temático es un espacio de diversiones que alberga un gran número de personas con atracciones de entretenimiento y eventos punto por su vez el parque temático posee una gran variedad de paisajes construcciones y atracciones con variados tipos de temas usos o historias. En algunos casos se encuentran distintos tipos de parques temáticos en un único parque de diversiones.
c) Parque Acuático Son centros dedicados al ocio con gran variedad de atracciones, juegos y equipos relacionados con el agua, y con una infraestructura de ocio activo, diversión para distintas franjas de edad. Dentro de sus instalaciones se incluyen restaurantes bares sanitarios ambulatorios y vestidores.
Figura 18: Parque Zoológico de Cali, Col. Fuente: ZOOLÓGICO DE CALI 2021.
Figura 19: Parque del Café, Montenegro, Col. Fuente: PARQUE DEL CAFÉ, 2021
Figura 20: Piscilagos, Col. Fuente: PISCILAGO, 2021.



d) Parque Urbano Es una área caracterizada por su paisaje con un principal uso dedicado al ocio y con una extensión territorial mucho mayor de lo que se acostumbra en Las Plazas y jardines públicos. Este espacio desempeña una función ecológica paisajística y recreativa que propicia la mejoría de la calidad estética funcional y ambiental de la ciudad así como la calidad de vida de su público.
e) Parque Nacional Determinado por áreas destinadas a la protección de la fauna, flora, fuentes hídricas y formaciones rocosas se destinan a la preservación y conservación de los recursos naturales. también usado como un espacio turístico en pro del cuidado de los ecosistemas así como en otros aspectos contribuyen a las investigaciones científicas. Los parques nacionales pueden estar bajo la jurisdicción municipal estadual o nacional y en todos los casos protegidos por la ley regulando que su uso sea controlado
f) Parque Natural El parque natural es una zona protegida que tiene como objetivo preservar el patrimonio natural y cultural del medio ambiente, no en tanto puede albergar lugares en los cuales se desarrollen actividades económicas y de ocio. Es característico por contener monumentos naturales como montañas cascadas, fallas geológicas y cursos de agua.
Parques urbanos son considerados como un conjunto de áreas que contienen vegetación, arbórea (nativa e implantada), arbustiva o rastrera (gramíneas). Contribuyen para un papel importante dentro de la ciudad, proporcionar una mayor calidad de vida a la población, beneficios psicológicos, sociales y físicos a la salud, espacios de ocio, recreación y educación ambiental, amenizar el estrés del cotidiano urbano y hasta reducir el sedentarismo. (KRAFT; GOMES, 2019, p.6, Traducción propia)
Figura 21: Parque Simón Bolivar, Bogotá, Col. Fuente: ESCOBAR, Esteban, 2021.
Figura 22: Parque Arqueológico, San Agustín, Col. Fuente: RINCÓN, 2019.
Figura 23: Parque Nacional Natural Tayrona, Col. Fuente: DENOMADES, 2020.