Anexos informe final autoevaluación diciembre 2010 - parte 1

Page 1

CONTENIDO CONTENIDO .............................................................................................................................................. 1 Índice de Gráficas ...................................................................................................................................... 2 ANEXO 1 - MODELO DE PONDERACION ............................................................................................... 4 ANEXO 2 - JUSTIFICACIÓN DE LAS PONDERACIONES ..................................................................... 16 RESULTADO DE LAS VALORACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS SEGÚN DOCENTES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS .................................................................................... 18 ANEXO 3 - MODELO DE CALIFICACIÓN ............................................................................................... 46 ANEXO 4 - FACTOR 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL ......................................................... 51 CARACTERÍSTICA 1: Misión Institucional ........................................................................................... 51 CARACTERÍSTICA 2: Proyecto Institucional. ...................................................................................... 58 CARACTERÍSTICA 3: Proyecto Educativo del Programa ................................................................... 69 CARACTERÍSTICA 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa ............................. 82 ANEXO 5 - FACTOR 2: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES ............................. 97 CARACTERÍSTICA 5: Mecanismos de ingreso ................................................................................... 97 CARACTERÍSTICA 6: Número y calidad de los estudiantes admitidos............................................. 103 CARACTERÍSTICA 7: Permanencia y deserción estudiantil ............................................................. 109 CARACTERÍSTICA 8: Participación en actividades de formación integral ........................................ 139 CARACTERÍSTICA 9: Reglamento Estudiantil .................................................................................. 148 ANEXO6 - FACTOR 3: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES ............................ 156 CARACTERÍSTICA 10: Selección y vinculación de profesores ......................................................... 156 CARACTERÍSTICA 11: Estatuto profesoral ....................................................................................... 159 CARACTERÍSTICA 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores .................... 169 CARACTERÍSTICA 13: Desarrollo profesoral .................................................................................... 179 CARACTERÍSTICA 14: Interacción con las comunidades académicas ............................................ 202 CARACTERÍSTICA 15: Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional ................................................................................................................... 213 CARACTERÍSTICA 16: Producción de material docente .................................................................. 217 CARACTERÍSTICA 17: Remuneración por méritos ........................................................................... 228 ANEXO 7 - FACTOR 4: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A PROCESOS ACADÉMICOS .............. 234 CARACTERÍSTICA 18: Integralidad del currículo .............................................................................. 234 CARACTERÍSTICA 19: Flexibilidad del currículo ............................................................................... 251 CARACTERÍSTICA 20: Interdisciplinariedad ..................................................................................... 266 CARACTERÍSTICA 21: Relaciones nacionales e internacionales del programa .............................. 273 CARACTERÍSTICA 22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje ................................................. 288 CARACTERÍSTICA 23: Sistema de evaluación de estudiantes ........................................................ 295 CARACTERÍSTICA 24: Trabajos de los estudiantes ......................................................................... 298 CARACTERÍSTICA 25: Evaluación y autorregulación del Programa ................................................ 303 1


CARACTERÍSTICA 26: Investigación formativa ................................................................................ 317 CARACTERÍSTICA 27: Compromiso con la investigación ................................................................ 323 CARACTERÍSTICA 28: Extensión o Proyección Social ..................................................................... 338 CARACTERÍSTICA 29: Recursos Bibliográficos ................................................................................ 351 CARACTERÍSTICA 30: Recursos informáticos y de comunicación................................................... 370 CARACTERÍSTICA 31: Recursos de apoyo docente ........................................................................ 386 ANEXO 8 - FACTOR 5: CARACTERISTICA ASOCIADAS CON EL BIENESTAR INSTITUCIONAL .. 392 CARACTERÍSTICA 32: Políticas, programas y servicios de bienestar universitario ......................... 392 ANEXO 9 - FACTOR 6: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................................................................................ 409 CARACTERÍSTICA 33: Organización, Administración y Gestión del Programa ............................... 409 CARACTERÍSTICA 34: Sistemas de comunicación e información .................................................... 420 CARACTERÍSTICA 35: Dirección del programa ................................................................................ 438 CARACTERÍSTICA 36: Promoción del Programa ............................................................................. 447 ANEXO 10 - FACTOR 7: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO ................................................................................................................................. 451 CARACTERÍSTICA 37: Influencia del programa en el medio ............................................................ 451 CARACTERÍSTICA 38: Seguimiento de los egresados ..................................................................... 461 CARACTERÍSTICA 39: Impacto de los egresados en el medio social y académico ......................... 476 ANEXO 11 - FACTOR 8: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. CARACTERÍSTICA 40: Recursos físicos ............................................... ¡Error! Marcador no definido. CARACTERÍSTICA 41: Presupuesto del programa ............................... ¡Error! Marcador no definido. CARACTERÍSTICA 42: Administración de recursos .............................. ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 12 - RESULTADO DEL MODELO DE CALIFICACIÓN ............... ¡Error! Marcador no definido.

Índice de Gráficas Ilustración 1: Capacidad de absorción al Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación por franja horaria .................................................................................................................................................... 109 Ilustración 2: Matriculados académicamente semestre a semestre Ingeniería de Sistemas Diurna .... 111 Ilustración 3: Sobrevivencia de los estudiantes ..................................................................................... 113 Ilustración 4: Porcentaje de aprobación de materias por los estudiantes durante su permanencia en la Universidad............................................................................................................................................. 113 Ilustración 5: Deserción acumulada en décimo semestre ..................................................................... 116 Ilustración 6: Causas que motivan la deserción ..................................................................................... 120 Ilustración 7: Probabilidad de sobrevivencia de los estudiantes durante la carrera .............................. 124 Ilustración 8: Supervivencia por Programa ............................................................................................ 124 Ilustración 9: Probabilidad de sobrevivencia de acuerdo a la aprobación de asignaturas .................... 125 Ilustración 10: Supervivencia de acuerdo a la edad de los estudiantes ................................................ 125 Ilustración 11: Supervivencia de acuerdo al género .............................................................................. 126 2


Ilustración 12: Supervivencia de acuerdo al puntaje en la prueba ICFES ............................................. 126 Ilustración 13: Supervivencia de acuerdo la procedencia ...................................................................... 127 Ilustración 14: Supervivencia de acuerdo al nivel educativo de los padres ........................................... 127 Ilustración 15: Supervivencia de acuerdo al tipo de colegio de donde se graduó ................................. 128 Ilustración 16: Supervivencia de acuerdo al nivel de ingresos de los padres ....................................... 128 Ilustración 17: supervivencia en el Programa de acuerdo a la edad ..................................................... 129 Ilustración 18: Supervivencia en el Programa de acuerdo al genero .................................................... 129 Ilustración 19: Supervivencia en el Programa de acuerdo al puntaje en la prueba ICFES ................... 130 Ilustración 20: Supervivencia en el Programa de acuerdo a la procedencia ......................................... 130 Ilustración 21: Supervivencia en el Programa de acuerdo al nivel educativo de los padres ................. 131 Ilustración 22: Supervivencia en el Programa de acuerdo al número de hermanos ............................. 131 Ilustración 23: Supervivencia en el Programa de acuerdo a la posición entre los hermanos ............... 132 Ilustración 24: Supervivencia en el Programa de acuerdo al tipo de colegio donde se graduó ............ 132 Ilustración 25: Supervivencia en el Programa de acuerdo a si trabajó o no antes de presentar las pruebas ICFES ....................................................................................................................................... 133 Ilustración 26: Comparativo de créditos flexibles por Universidad ........................................................ 252 Ilustración 27: Número de créditos flexibles por Universidad ................................................................ 253 Ilustración 28: Índice de flexibilidad por Universidad ............................................................................. 253 Ilustración 29: Índice de flexibilidad curricular por Universidad ............................................................. 254 Ilustración 30: Estudiantes de intercambio hasta el 2009 ...................................................................... 261 Ilustración 31: Inversión presupuestal en adquisiciones bibliográficas .................................................. 353 Ilustración 32: Suscripción a servicios de bases de datos ..................................................................... 358 Ilustración 33: Bases de datos ............................................................................................................... 359 Ilustración 34: Base de datos ProQuest ................................................................................................. 359 Ilustración 35: Prestamo de la colección de revistas a nivel iterno y externo de la Biblioteca Central de la Universidad del Quindío ......................................................................................................................... 364 Ilustración 36: Revistas prestadas anualmente por facultad ................................................................. 365 Ilustración 37: Comparativo pruebas ECAES ........................................................................................ 482 Ilustración 38: Calificación institucional año 2009 pruebas ECAES ...................................................... 484 Ilustración 39: Zona de estudio Edificio Facultad de Ciencias de la Salud ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 40: - Zona de estudio Anexa Biblioteca .................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 41: - Zona de estudio Edificio de Ingeniería ............................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 42: - Zonas de estudio Edificio Plantas Piloto .......................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 43: Recursos destinados a investigación ................................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 44: DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTO DE INVESTIGACIONES POR FACULTAD AÑO 2008 .................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 45: Recursos destinados a Bienestar Universitario .................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 46: intercambios estudiantiles al exterior.................................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 47: Participación del Programa de la inversión en los gastos de la Universidad ............ ¡Error! Marcador no definido.

3


ANEXO 1 - MODELO DE PONDERACION Necesidad De La Ponderación Los elementos que conforman la Guía de Autoevaluación propuesta por el CNA están estructurados en una clasificación jerárquica, cuyos niveles de jerarquía son factores, características e indicadores. La interrelación de estos niveles puede ilustrarse con un dendrograma como el de la Figura 1. En cualquiera de los niveles de esta clasificación los elementos que lo componen no se valoran por igual en cuanto a su aporte a los diferentes aspectos de la calidad de la educación. Así por ejemplo, en el nivel de las características se hace referencia de una manera desigual a cuestiones centrales de las funciones básicas de la Educación Superior. Algunas características son tan importantes que su cumplimiento es determinante para garantizar la calidad de un programa, mientras que otras se refieren solamente a cuestiones complementarias. Así mismo, los factores repercuten de una manera muy desigual sobre el desarrollo de la Institución y más desigual aún sobre los diferentes programas académicos. En forma similar, se puede argumentar para los indicadores. En principio, es necesario entonces dar un peso diferente a los elementos que componen cada uno de los niveles de esta clasificación, esto es, definir unos ponderadores dentro de cada nivel, lo cual haciendo referencia a la Figura1, equivale a construir una ponderación vertical.

4


Fig 1: Dendrograma FACTORES C1

Ia ..

.. ..

Id Ia

C4

…. If

C5 ...

Ia ..

F2

... ...

If Ia

ESTUDIANTES

C9

... Ig

C 10 ...

Ia ..

...

Ic

F1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

F3

...

PROFESORES

... C 17

Ia ... Id

C 18 ... ... ... ... C 31

Ia .. Ig

F4 PROCESOS ACADÉMICOS

Ia …. Ig Ia

F5 BIENESTAR INSTITUCIONAL

F6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTION

C 32

... Ie

C 33

Ia

... ...

.. Ig

... ... C 36

Ia ... Ic

F7

C 37 ... ...

Ia .. Ie

SOBRE EEL MEDIO EGRESADOS IMPACTO

... ...

Ia

C 39

... Ie

C 40

Ia

...

..

F8

...

If

RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

...

Ia

C 42

... Id

5


EL CONCEPTO DE PONDERACIÓN La ponderación es un proceso por medio del cual se le asignan valores a la importancia relativa que tienen los elementos dentro del conjunto al cual pertenecen. En éste caso se ponderan las características del modelo CNA en el contexto de la calidad de la educación del Programa académico respectivo. Como dice el CNA ―La ponderación debe ser entendida como una manera de ser visible, previa justificación, la especificidad del programa y el modo como la institución lo orienta teniendo en cuenta sus determinaciones universales, la misión y el proyecto institucional― (CNA, 1998). Las formas de construir ponderadores son muy diversas y van desde las que se apoyan en técnicas puramente estadísticas hasta las que se fundamentan totalmente en el consenso. En todas ellas se identifican claramente dos componentes: la recolección de la información y el procesamiento de la misma. La forma como se combinan estos componentes es parte de lo que permite distinguir los diferentes sistemas de ponderación.

SELECCIÓN DE UN METODO DE PONDERACION La selección del método de ponderación tomó como referencia el proceso de Acreditación del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad. El Comité de Acreditación del Programa de Ingeniería Civil emprendió la tarea de revisar procesos de ponderación aplicados en diferentes universidades para determinar el método de ponderación que podría aplicarse en el proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación en su programa. Fueron así analizados los mecanismos de ponderación de distintos centros de educación superior, entre ellos: la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad del Cauca, la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Tecnológica de Pereira. A pesar de que los fundamentos teóricos y metodológicos del método empleado por la Universidad del Cauca no son muy explícitos en los documentos revisados, una vez hechas las consultas bibliográficas respectivas, se consideró que el método propuesto por Thomas Saaty (1991, 2003) aporta el mejor camino para el procedimiento de ponderación, en primer lugar por su sencillez y efectividad, en segundo lugar porque corresponde a una ponderación con bases matemáticas. Con base en la experiencia del Programa de Ingeniería Civil y luego de una comunicación vía correo electrónico con el doctor Thomas Saaty, profesor de la Universidad de Pittsburg, se elaboró y validó una metodología para el sistema de ponderación la cual fue aprobada por el Comité Central de Acreditación para generalizarla a todos los programas de la Universidad del Quindío. La selección del método de ponderación en la Universidad se llevó a cabo atendiendo los siguientes criterios:  El método debe permitir variaciones grandes en la medición de la importancia relativa entre los atributos a ponderar; es decir que entre los diferentes elementos que la jerarquizan exista la mayor dispersión posible en cuanto a su importancia relativa.  El método debe permitir una visión global y por jerarquías.  El método debe llevar a resultados comparables, según una escala numérica adoptada.  El método debe convertirse en un mecanismo de apropiación del modelo de auto-evaluación para toda la Institución. Como se trata de ponderar elementos en una estructura jerárquica (Fig1) se requiere construir vectores de ponderación para cada nivel en la siguiente forma: un vector de ponderación para los 8 factores, 8 vectores de ponderación para las características dentro de cada factor y 42 vectores de ponderación para los indicadores dentro de cada característica; este conjunto de vectores forma el Sistema de Ponderación Vertical. 6


Complementario a este sistema de ponderación, es necesario construir otro que valore las diferentes fuentes de información que se tienen para cada indicador, esto es: documentos, encuestas, entrevistas, reportes de estudios. Esto último constituye el Sistema de Ponderación Horizontal. Volviendo al Sistema de Ponderación Vertical, que es sobre el cual se centra la mayor parte del esfuerzo, se considera que es en el nivel de las características donde mejor se refleja la filosofía de la autoevaluación, pues los factores no son más que agregados un poco arbitrarios y los indicadores obedecen a un asunto más que todo de tipo técnico para valorar las características. De estas consideraciones surge la siguiente estrategia para el Sistema de Ponderación de la Universidad del Quindío. E1. Se ponderan las características sin tomar en cuenta el factor al cual pertenecen en la clasificación jerárquica. La estimación de los ponderadores de las características resulta de la aplicación del método propuesto por Thomas Saaty (1991, 2003), que usa métodos matemáticos. E2. La suma de las ponderaciones de las características que componen cada factor, con relación a la suma total, da la ponderación de los factores. E3. Las ponderaciones de cada característica con relación a la suma de las ponderaciones dentro del factor, da los ocho (8) vectores de ponderaciones de las características en cada factor. E4. El mecanismo de ponderación aplicado en E1 se utiliza también para ponderar los indicadores dentro de cada característica.

OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA De acuerdo con la estrategia propuesta, basta con detallar la Etapa 1 (E1), puesto que la segunda y tercera son de simple procesamiento de datos y la cuarta es una repetición de E1. La técnica que se propone para construir los ponderadores de las características (E1) tiene los siguientes pasos: P1: Se pide a cada uno de los actores del proceso, (administrativos, profesores de planta y profesores de contrato) valorar cada una de las características con relación a la calidad de la educación superior. Ésta valoración se hace asignando una calificación a cada característica en una escala cualitativa que tiene los siguientes niveles:

Extremadamente importante Muy importante Importante Medianamente importante Poco importante

7


PARAMETROS PARA ESTABLECER GRADO DE IMPORTANCIA EXTREMADAMENTE Agrupa aquellas características que su cumplimiento se constituye en un IMPORTANTE requisito imprescindible en la alta calidad del Programa. MUY IMPORTANTE

Agrupa aquellas características que su cumplimiento se constituye en un requisito determinante en la alta calidad del Programa.

IMPORTANTE

Agrupa aquellas características que su cumplimiento se constituye en un requisito básico en la alta calidad del Programa.

MEDIANAMENTE IMPORTANTE

Agrupa aquellas características que aunque siendo importantes para la alta calidad del Programa, admiten cierto grado de flexibilidad en cuanto a su cumplimiento se refiere, sin que ésta se afecte mayormente.

POCO IMPORTANTE

Agrupa aquellas características que poseen un carácter secundario por no estar directamente relacionadas con la alta calidad del Programa.

P2: Las valoraciones de los actores se resumen en una tabla de frecuencias P3: Con propósitos solamente de cálculo la escala cualitativa se convierte a una cuantitativa con las siguientes equivalencias:

Extremadamente importante: 5 Muy importante: 4 Importante: 3 Medianamente importante: 2 Poco importante: 1 P4: Aplicando la escala cuantitativa a la tabla de frecuencias obtenida en P2 se encuentra la calificación promedio del grupo de actores para cada característica. P5: La calificación promedio de cada característica se convierte de nuevo a una escala cualitativa por medio de las siguientes equivalencias: Calificación promedio Mayor de 4.5 Mayor de 3.5 y menor o igual de 4.5 Mayor de 2.5 y menor o igual de 3.5 Mayor de 1.5 y menor o igual de 2.5 Menor o igual de 1.5

Escala cualitativa Extremadamente Importante Muy importante Importante Medianamente importante Poco importante

P6: Las calificaciones promedio de las características convertidas ahora a la escala cualitativa se someten a discusión del grupo de actores, pudiéndose como resultado de la discusión modificar la calificación de algunas de las características hasta llegar a un consenso. P7: El vector de calificaciones de las características, obtenido del consenso, se convierte de nuevo a una escala cuantitativa con las equivalencias mencionadas en P5 y a partir de este vector se construye una matriz para aplicar la técnica estadística de análisis multiobjetivo conocida como ―Método del 8


Análisis Jerárquico‖, Saaty (1991, 2003), que permite obtener un vector de ponderaciones para las 42 características que se mencionan en E1. El paso de la escala cualitativa a la cuantitativa se hace reemplazando la calificación cualitativa por el promedio si no hubo modificación en la etapa de justificación. En el caso de que la calificación cualitativa haya sido modificada en la etapa de justificación, se le asigna como valor en la escala cuantitativa el extremo superior del intervalo en el cual fue reubicada si la modificación fue hacia una categoría inferior, y el extremo inferior si la modificación fue hacia una categoría superior. Buscando aprovechar al máximo el conocimiento que los diferentes actores tienen de la Universidad, las características son clasificadas en dos grupos: institucionales y particulares de los programas. Se clasifican como características Institucionales la C1 y C 2 del factor Proyecto Institucional, C 5 y C 9

C10 , C11 , C12 , C13 , C15 y C17 del factor Profesores; C 32 del factor Bienestar Institucional; C 36 del factor Organización, Administración y Gestión y la característica C 42 del factor del factor Estudiantes;

Recursos Físicos y Financieros. Las características institucionales son calificadas por funcionarios de los niveles administrativo y docente – administrativo, las restantes, por los docentes de cada Programa. Las calificaciones de las características Institucionales permanecen constantes para todos los programas académicos y fueron obtenidas por medio de un taller con funcionarios de los niveles administrativo y docente – administrativo con el siguiente resultado:

Característica C1 C2 C5 C9 C10 C11 C12 C13 C15 C17 C32 C36 C42

Calificación 4,23 4,27 3,27 3,50 4,50 4,60 4,60 4,70 3,82 3,64 3,60 3,50 3,50

En estas condiciones el Sistema de Ponderación adoptado por la Universidad del Quindío descarga en los actores del proceso de autoevaluación la mayor responsabilidad sobre la componente que tiene que ver con recolección de la información, mientras que la componente que se relaciona con el procesamiento es responsabilidad de un equipo técnico. Se garantiza así la mayor eficiencia puesto que cada uno hace de lo que sabe. PONDERACIÓN DE INDICADORES La metodología propuesta permite encontrar ponderadores para los factores y las características, pero deja sin resolver el problema de la ponderación de los indicadores dentro de cada característica. 9


La ponderación de los indicadores puede hacerse por consenso dentro del grupo que lidera la autoevaluación de cada programa, debido a lo siguiente:  Los indicadores responden fundamentalmente a un asunto técnico, que es la necesidad de cuantificar las características.  Hay pocos indicadores dentro de cada característica En los casos en que su número sea mayor de 3 y no se logre un consenso se puede aplicar para los indicadores, dentro de esas características, la técnica anteriormente descrita. PONDERACIÓN HORIZONTAL Para la ponderación de las diferentes fuentes de información (Ponderación Horizontal) se tiene en cuenta lo siguiente:   

Los Indicadores que evalúan apreciación, grado de satisfacción, reconocimiento de la comunidad y grado de divulgación, se apoyan en información primaria que en este caso son las encuestas. Los Indicadores que evalúan normalización, existencia de documentos, acuerdos Institucionales e Interinstitucionales, legalización y reglamentación, se apoyan en información escrita, avalada Institucionalmente. Los Indicadores que evalúan existencia de materiales y equipos, recursos físicos y financieros e información de seguimiento, se apoyan en documentos avalados por la Institución.

UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL METODO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO Como se mencionó antes, el procesamiento de la información suministrada por los actores se hace aplicando el Método de Análisis Jerárquico de Thomas Saaty, el cual se fundamenta en el hecho de que: “Cuando en un proceso decisorio varias alternativas están siendo consideradas por un grupo de personas, la elección de una u otra dependerá de la importancia relativa entre las alternativas”, Saaty (1991). Se tiene entonces que si a ij representa la importancia relativa entre la alternativa i con respecto a la alternativa j; la importancia relativa entre todas las posibles parejas de alternativas se puede expresar por medio de la matriz:

 a11 a12  a 22 a A   21    a  n1 a n 2

 a1n    a2n       a nn 

Dos propiedades para destacar en esta matriz son las siguientes: 1. Los elementos de la diagonal principal valen 1, ( a ii

 1, i  1,..., n ) ya que expresan la

importancia relativa de cada alternativa consigo misma. 2. La matriz

A

es recíproca con relación a la diagonal principal, ( a ij

1

 a ji ), es decir que los

elementos que están por debajo de la diagonal principal son el recíproco de los que están por encima de la misma. Teniendo en cuenta estas dos propiedades la matriz A puede expresarse como:

10


 1  1 a A   12   1 a  1n

 a1n    a2n       1 

a12 1  a2n

1

Si además la matriz

A

es consistente, en el sentido de que a ij a jk  aik , entonces el mayor valor

propio de A es n y el vector propio asociado a este valor propio es el vector de prioridades (vector propio principal). En la práctica es muy difícil que la matriz A resulte consistente, pero si A es cercanamente consistente, en el sentido de que ella sea una pequeña perturbación de una matriz consistente, entonces el mayor valor propio de A , llamado  max , es mayor que n y el vector propio asociado a

 max es

también un vector de prioridades. La discrepancia entre n y

 max

permite construir el

siguiente Índice de Consistencia

IC 

n n 1 max

Que permite valorar la consistencia entre los juicios de los actores y tener un indicador de confiabilidad en los resultados.

wi . donde wi , i 1,2,.., n son elementos wj de un vector de calificaciones de n juicios, se tiene la matriz calificaciones relativas de juicios W , Si los elementos de

A

se expresan en la forma

aij 

de la forma:

  1   w2 W w  1    wn w  1

w1 w2 1  wn w2

       1  

w1 wn w2  wn   

La matriz W es entonces reciproca, definida positiva y cercanamente consistente; así que el vector propio principal de W es un vector de prioridades, que una vez normalizado sus componentes se pueden utilizar como ponderadores de los juicios. Además, el máximo valor propio de W permite construir un indicador de consistencia. A MANERA DE EJEMPLO Con el propósito de ilustrar todo el proceso se toma como ejercicio la ponderación aislada de las características 33 a 39 correspondientes a los factores Organización, Administración y Gestión (6) y Egresados e Impacto sobre el Medio (7).

11


La calificación dada por el grupo de docentes y administrativos sobre la importancia de cada característica frente a la calidad del Programa se muestra en el cuadro que aparece a continuación CARACTERÍSTICA CALIFICACIÓN PROMEDIO CALIFICACIÓN DEL GRUPO CUALITATIVA C33* 4.51 Extremadamente importante C34 3,20 Importante C35 C36 C37 C38* C39

3,4 0

Importante

3,50 3,48

Importante Importante

3,50 3,70

Importante Muy importante

Dos observaciones sobre este cuadro son las siguientes: - La característica 36 es de carácter institucional y fue calificada por un grupo de funcionarios del nivel central de la administración (vicerrectores, decanos y directores de diferentes dependencias). - El asterisco que aparece acompañando algunas de las características pretende llamar la atención sobre el hecho de que la calificación cualitativa de estas características fue modificada en la etapa de análisis y justificación (segunda etapa del taller de ponderación). Teniendo en cuenta las observaciones anteriores el vector de entrada para el procesamiento es el siguiente:

w = (4.51, 3.20, 3.40, 3.50, 3.48, 3.50, 3.70) Los números que parecen resaltados corresponden a las calificaciones que fueron modificadas en la segunda etapa del taller: la característica C 33 tenia una calificación promedio de 3.0 en la primera etapa del taller, lo cual la ubicaba como Importante en la escala cualitativa, pero en la etapa de Análisis y Justificación fue considerada por el grupo como Extremadamente Importante, así que se le asignó como nueva calificación el extremo inferior del último intervalo, 4.51. Así mismo la característica C 38 había sido calificada inicialmente con 3.8, que en la escala cualitativa equivalía a Muy Importante y en la etapa de Análisis y Justificación quedó calificado como Importante por lo tanto su calificación final fue de 3.50. A partir del vector de entrada w con las correspondientes modificaciones se construye la matriz de comparación de juicios con el siguiente procedimiento: La primera fila se obtiene dividiendo los elementos de w por su primera componente (4.51), es decir: Fila 1: 1.0000

0.7095

0.7538

0.7760

0.7716

0.7760

0.8203

La segunda fila se construye dividiendo los elementos de w por la segunda componente del vector (3.20), se obtiene así:

12


Fila 2: 1.4093

1.0000

1.0625

1.0937

1.0875

1.0937

1.1562

En forma similar se construyen las otras nueve filas hasta obtener la siguiente matriz de comparación de juicios W : 1.0000000 1.4093750 1.3264706 1.2885714 1.2959770 1.2885714 1.2189189

0.7095344 1.0000000 0.9411765 0.9142857 0.9195402 0.9142857 0.8648649

0.7538803 1.0625000 1.0000000 0.9714286 0.9770115 0.9714286 0.9189189

0.7760532 1.0937500 1.0294118 1.0000000 1.0057471 1.0000000 0.9459459

0.7716186 1.0875000 1.0235294 1.0000000 1.0000000 0.9942857 0.9405405

0.7760532 1.0937500 0.9942857 1.0294118 1.0057471 1.0000000 0.9459459

0.8203991 1.1562500 1.0882353 1.0571429 1.0632184 1.0571429 1.0000000

El procedimiento utilizado para construir la matriz W hace que sea consistente y recíproca, sin embargo por los problemas de redondeo en los cálculos de los cocientes la matriz resulta apenas cercanamente consistente, así que su valor propio máximo  max debe ser mayor de 7 y el alejamiento de este valor es un indicador de la forma como se afectó la consistencia con el redondeo de cifras en los cálculos. En este caso el valor de  max fue de 7.0000001 y el vector propio asociado a  max es: (0.7731, 0.5485, 0.5828, 0.5999, 0.5965, 0.5999, 0.6342) que una vez normalizado, dividiendo cada componente por la suma total de ellas, se convierte en el vector de prioridades, esto es:

w p  ( 0.1784, 0.1265, 0.1344, 0.1384, 0.1376, 0.1384, 0.1463) La suma de las primeras cuatro (4) componentes de w p da la ponderación del Factor 6, o sea 0.558 y la suma de las últimas tres (3) la ponderación del Factor 7, es decir 0.442. Al dividir las primeras cuatro (4) componentes de w p por la ponderación del Factor 6 se tienen los ponderadores para las características 33 a 36, que se muestran a continuación:

Ci

wi

C 33

0.3086927

C 34

0.2190281

C 35

0.2327173

C 36

0.2395619 13


y dividiendo las últimas tres (3) componentes de w p por la ponderación del Factor 7 se tienen los ponderadores para las características 37 a 39, o sea

Ci

wi

C 37

0.3258427

C 38

0.3277154

C 39

0.3464419

Finalmente la representación de estos resultados en un Dendrograma es la siguiente:

Ia C33 0.3086927

Ib Ic Id Ie If Ig

C34 0.2190281 F6 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN C35 0.2327173

C36 0.2395619

14

Ia Ib Ic Id Ie Ia Ib Ic Id Ia Ib Ic


Ia C37

0.3258427

C38

0.3277154 F7 EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

C39

0.3464419

15

Ib Ic Id Ie Ia Ib Ic Id Ie If Ig Ia Ib Ic Id Ie


ANEXO 2 - JUSTIFICACIÓN DE LAS PONDERACIONES Este anexo evidencia como la Universidad y el Programa trabajaron de manera clara y detallada para obtener la ponderación de las diferentes características de calidad. Aquí se describen las estrategias realizadas para lograr dicho fin, entre las cuales se encuentra el desarrollo de un taller participativo llamado ―Taller de Ponderación en el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación‖. En este tuvo participación un colectivo de docentes de este programa, con los cuales se llegó a un consenso acerca de cómo sería la mejor forma de manejar la ponderación para cada una de las características analizadas. El proceso se basó en la fundamentación teórica de la técnica de Thomas Saaty para procesar la información. Con relación a los indicadores, dicho taller también permitió la discusión propositiva para incluir la ponderación final que resulta de la validación hecha por los participantes y los ajustes en algunos casos a la ponderación de indicadores propuesta por la Oficina de Estadística de la Universidad del Quindío. MÉTODO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO DE THOMAS SAATY Las ideas de Thomas Saaty que se aplican para construir los ponderadores a partir de las calificaciones dadas a las características se pueden resumir en un postulado y un teorema del Álgebra Lineal, que se trata a continuación. El postulado de Saaty expresa lo siguiente: “Cuando en un proceso decisorio varias alternativas están siendo consideradas por un grupo de personas, la elección de una u otra dependerá de la importancia relativa entre las alternativas”, Saaty (1991). Siguiendo este postulado se construye a partir de las calificaciones de los participantes, una matriz de 42 filas por 42 columnas la cual resume la importancia relativa de cada característica frente a las demás y que se llama la matriz de comparación de juicios. Por su parte el Teorema es un resultado del Álgebra Lineal el cual establece que: ―El vector propio principal de la matriz de comparaciones de juicios es el vector de prioridades”, (Saaty, 1991, 2003) La construcción de los ponderadores se reduce entonces a construir la matriz de comparación de juicios, obtener su vector propio principal y considerarlo como un vector de prioridades o ponderaciones. Como las características se agrupan en factores y se requiere de paso encontrar una ponderación de los factores, es necesario hacer las siguientes transformaciones sobre el vector de prioridades:  La suma de las componentes del vector de prioridades correspondientes a las características de cada factor, dividido por la suma total de las componentes del vector de prioridades, da la ponderación de cada factor.  La división de cada componente del vector de prioridades por la suma de las componentes correspondientes a cada factor da la ponderación de la característica dentro del factor.

GENERALIDADES DEL TALLER El taller tuvo una duración de cuatro horas y estaba dirigido a los profesores del Programa. Se contó con una asistencia participativa de 17 profesores y un directivo. El taller constó de cuatro partes: 16


Inicialmente el grupo de participantes calificó en forma individual, frente a la calidad de la educación superior y en términos del deber ser, cada una de las 29 características referidas al Programa y propuestas por el CNA. En una segunda etapa, y después de un procesamiento estadístico que permite identificar tendencias en la calificación de las características, se hizo una evaluación de la calificación promedio dada por el grupo de participantes a cada característica, la cual se acompañó de una justificación. En la evaluación se tuvo en cuenta la varianza de los datos, con un particular énfasis en aquellas que mostraron mayor variabilidad en la calificación. Del consenso que se logró en esta segunda etapa resultó la calificación definitiva que junto con las calificaciones de las características institucionales constituyó la información de entrada para aplicar la técnica de Thomas Saaty en una tercera etapa. La cuarta etapa del taller la constituyó la ponderación de los indicadores dentro de cada característica. Por ser un asunto más técnico que de opinión, la Oficina de Estadística propuso una lista de ponderadores para que fuera analizada por los participantes, distribuidos en grupos, y del consenso así logrado salió la ponderación final de los indicadores.

17


DIEGO FERNANDO MARIN SANABRIA

FABER DANILO GIRALDO

JAIME ALBERTO BUITRAGO

JAIME ALBERTO GUTIERREZ MEJIA

LUIS FERNANDO CASTRO ROJAS

SERGIO AUGUSTO CARDONA TORRES

WILLIAM PULGARIN GIRLADO

JORGE ANTONIO GARCIA GUTIERREZ

LEONARDO ALONSO HERNANDEZ R.

SONIA JARAMILLO VALBUENA

WILLIAM JOSEPH GIRALDO O

5

3

5

5

4

5

4

5

4

4

4

5

5

4

5

4

80

4.44

0.38

Muy importante

C4

5

5

5

3

5

3

5

4

5

4

4

5

5

4

4

5

5

5

81

4.50

0.50

Muy importante

C6

5

4

5

2

5

5

3

3

3

4

4

4

3

4

4

4

5

4

71

3.94

0.76

Muy importante

C7

4

5

3

4

4

3

4

4

3

3

4

5

3

4

3

3

4

4

67

3.72

0.45

Muy importante

VARIANZA

JULIÁN ESTEBAN GUTIERREZ

CAMILO ANDRES RIVERA DAMELINE

4

ROBINSON PULGARÍN GIRALDO

JORGE IVAN QUINTERO SALAZAR

5

MARÍA LILÍ VILLEGAS

SANDRA DEL SOCORRO LUGO L.

C3

HAMILTON ANDRES HERNANDEZ A.

ALEXANDRA RUIZ GAONA

RESULTADO DE LAS VALORACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS SEGÚN DOCENTES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Calificación cualitativa

i

xi

/n

C8

5

4

4

5

5

5

4

5

5

5

3

3

4

2

4

4

4

4

3

78

4.11

0.77

Muy importante

C14

4

5

4

4

5

4

4

5

5

5

3

3

4

4

4

4

3

3

3

76

4.00

0.56

Muy importante

C16

5

4

4

5

4

5

3

4

4

4

3

3

3

3

4

3

4

4

4

73

3.84

0.47

C18

5

5

5

4

4

5

4

5

5

4

5

5

4

4

5

5

5

5

4

88

4.63

0.25

Muy importante Extremadamente importante

C19

4

5

4

3

3

3

4

5

4

5

3

3

3

3

4

4

3

5

4

72

3.79

0.62

Muy importante

C20

3

5

3

2

3

3

3

4

5

5

3

3

4

4

4

3

4

3

3

67

3.53

0.71

Muy importante

C21

3

5

4

3

5

5

4

4

5

5

5

3

4

3

4

4

4

5

3

78

4.11

0.65

Muy importante

C22

5

5

5

3

5

5

4

4

3

5

3

4

5

4

4

5

5

4

5

83

4.37

0.58

Muy importante

C23

5

5

5

1

5

3

3

4

3

3

3

5

5

4

4

5

3

3

4

73

3.84

1.25

Muy importante

C24

5

5

4

3

4

3

3

5

2

5

4

5

5

4

4

3

4

4

5

77

4.05

0.83

Muy importante

C25

5

5

4

4

5

5

4

4

1

4

4

4

5

3

5

4

5

4

3

78

4.11

0.99

C26

5

5

4

5

5

5

4

5

5

5

5

4

5

4

4

4

5

4

3

86

4.53

0.37

Muy importante Extremadamente importante

C27

4

5

4

4

5

5

4

4

5

5

4

4

5

4

4

4

5

5

3

83

4.37

0.36

Muy importante

C28

4

5

4

5

5

3

4

5

1

3

4

3

4

4

4

4

5

5

3

75

3.95

1.05

Muy importante

C29

5

5

4

5

5

3

5

4

5

5

4

3

4

5

5

5

4

4

5

85

4.47

0.49

C30

5

5

4

5

5

5

5

4

4

4

4

3

5

5

5

5

4

4

5

86

4.53

0.37

C31

5

5

4

5

5

5

5

5

4

5

5

4

4

4

5

5

4

5

4

88

4.63

0.25

Muy importante Extremadamente importante Extremadamente importante

C33

5

5

4

3

4

5

5

5

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4

3

81

4.26

0.43

Muy importante

C34

5

5

3

3

5

5

5

5

5

4

4

4

3

4

4

4

3

4

3

78

4.11

0.65

Muy importante

C35

5

5

4

4

4

5

4

4

5

4

3

5

5

4

5

3

4

4

2

79

4.16

0.70

Muy importante

C37

5

5

4

4

5

4

4

5

4

4

4

3

5

4

3

3

5

5

3

79

4.16

0.58

Muy importante

C38

4

5

4

3

4

4

2

5

3

3

2

3

5

3

4

3

4

5

3

69

3.63

0.91

Muy importante

C39

4

5

4

4

4

5

4

4

5

5

4

3

5

5

4

3

5

5

3

81

4.26

0.54

Muy importante

C40

5

5

5

4

5

5

5

5

4

5

3

3

3

3

5

4

4

5

4

82

4.32

0.67

C41

5

5

5

4

5

5

5

5

3

5

5

4

4

5

5

5

4

5

3

87

4.58

0.48

Muy importante Extremadamente importante

18


CALIFICACION Y JUSTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS REFERIDAS AL PROGRAMA

CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Es indispensable disponer de una carta de navegación (PEP) que oriente el desarrollo de los procesos de docencia, investigación y proyección social en el programa, y que a su vez se integre coherentemente con los PEP‘s y PEF‘s.

Muy importante

El diseño curricular del programa debe ser relevante, pertinente y congruente con las necesidades, problemas y tendencias del entorno local, regional, nacional e internacional.

Muy importante

El reglamento de admisiones debe estipular el número de estudiantes admitidos por cohorte, así como el perfil, características y requisitos exigidos. Es fundamental garantizar al estudiante las condiciones necesarias para la culminación de sus estudios al nivel de infraestructura y dotación física.

Muy importante

La sistematización de la información referente a deserción y mortalidad se constituyen en una herramienta fundamental en la toma de decisiones a este respecto y en la implementación de estrategias que permitan mitigar su impacto.

Nº 3 PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA El Programa ha definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional en el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de plantación y evaluación, y el sistema de aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público. Nº 4 : RELEVANCIA ACADEMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA El Programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Nº 6: NUMERO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES ADMITIDOS El número y calidad de los estudiantes que ingresan al programa es compatible con las capacidades que tienen la institución y el Programa para asegurar a los admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación. Nº 7: PERMANENCIA Y DESERCION ESTUDIANTIL El Programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el Programa es conciliable con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucionales.

19


CARACTERISTICA Nº

8: PARTICIPACION EN FORMACION INTEGRAL

LAS

ACTIVIDADES

14 INTERACCION ACADEMICAS

CON

LAS

JUSTIFICACION

Muy importante

La formación integral del ser humano es un propósito institucional enmarcado en la misión de la Universidad, de la Facultad y del Programa mismo

Muy importante

La interacción con otras comunidades académicas permiten mejorar la visión del programa, conocer el estado de la ciencia y la tecnología y las tendencias actuales de la Ingeniería de Sistemas.

Muy importante

La producción de material docente de calidad asegura un mejor desarrollo de la docencia en el programa, además facilita y promueve el contacto de los estudiantes con el material bibliográfico.

Extremadamente importante

La formación integral del ser humano, como propósito institucional, debe ser orientada desde un currículo que propenda por la integralidad del conocimiento.

Muy importante

El criterio de flexibilidad, asegurara la pertinencia y actualización del currículo, además de garantizar la movilidad de los estudiantes dentro del sistema de educación superior.

DE

El programa promueve la participación de los estudiantes en las actividades académicas, en proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, deportivas y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral. Nº:

PONDERACION

COMUNIDADES

Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y necesidades del programa. Nº 16: PRODUCCION DE MATERIAL DOCENTE Los profesores al servicio del Programa producen materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes que se evalúan periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos. Nº 18: INTEGRALIDAD DEL CURRICULO El currículo contribuye a la formación en valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, métodos, principios de acción básicos y competencias comunicativas y profesionales, de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, profesión, ocupación u oficio, y busca la formación integral del estudiante, en coherencia con la misión institucional y los objetivos del Programa. Nº: 19 FLEXIBILIDAD DEL CURRICULO El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente para optimizar el tránsito de los estudiantes por el Programa y por la institución.

20


CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Es una característica determinante para la calidad del Programa académico, asegura el tratamiento conjunto de problemas del entorno mediante la interacción de profesores y estudiantes, con similares de otros programas, facultades e incluso IES.

Muy importante

En la aldea global, el Programa no forma profesionales para la región, sino para el país y el mundo. Adicionalmente, el Programa considera importantísimo mantener vínculos con programas similares, de tal manera que puedan compartirse experiencias exitosas.

Muy importante

La forma, técnicas y estrategias para transmitir con pertinencia y oportunidad el conocimiento y desarrollar el plan de estudios, es determinante en la formación de los estudiantes, además la interdisciplinariedad del plan de estudios exige la aplicación de diversidad de métodos y estrategias de enseñanza.

Muy importante

El sistema de evaluación debe ser de buena calidad, pertinente y oportuno, susceptible de mejoramiento continuo. Un buen proceso de evaluación garantizara en gran medida la calidad del proceso enseñanzaaprendizaje. Lo que no puede medirse no podrá administrarse, es por esto que: la calidad, trascendencia y objetividad de la evaluación, son fundamentales en el programa.

Nº 20: INTERDICIPLINARIEDAD El Programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de estudiantes y profesores de distintos Programas y de otras áreas del conocimiento. Nº 21 RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA Para la organización y actualización de su plan de estudios, el Programa toma como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y Programas en el país y en el exterior. Nº 22: METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Los métodos para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y objetivos del programa y con el número de estudiantes que participa en cada actividad docente. Nº 23: SISTEMA DE EVALUACION DE ESTUDIANTES El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas y reglas claras, universales y equitativas de evaluación, y las aplica teniendo en cuenta la naturaleza de las distintas actividades académicas.

21


CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Esta es una característica esencial para medir la calidad, tanto del estudiante como del profesor. En estos se refleja la pertinencia de la formación impartida en el programa y del programa mismo con respecto al entorno y sus demandas.

Muy importante

El programa debe contar con un plan de mejoramiento continuo, el cual debe ser el producto de la permanente autoevaluación del mismo. El plan de mejoramiento deberá satisfacer necesidades internas y externas, las cuales son detectadas a partir de procesos sistemáticos, pertinentes y participativos de auto evaluación.

Extremadamente importante

La investigación es una de las tres funciones primordiales de la educación superior, y como tal, debe convertirse en la piedra angular para resolver problemas del entorno, desde la ingeniería de sistemas.

Muy importante

Solo con una docencia e investigación articuladas pertinentemente con la proyección social, la educación superior puede evidenciar su compromiso con el país, tal compromiso, redundara entonces en beneficios para el entorno que le rodea.

Nº 24: TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios favorecen el logro de los objetivos del Programa y el desarrollo de competencias, según las exigencias de calidad de la comunidad académica. Nº:

25 EVALUACION PROGRAMA

Y

AUTORREGULACION

DEL

Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos, los procesos y logros del Programa, con miras a su mejoramiento continuo. Se cuenta para ello con la participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la pertinencia del Programa para la sociedad. Nº 26: INVESTIGACION FORMATIVA El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del Programa y a potenciar un pensamiento autónomo que permita la formulación de problemas y de alternativas de solución. Nº 27: COMPROMISO CON LA INVESTIGACION De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el Programa cuenta con un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con el Programa y articulada con la docencia y la extensión o proyección social.

22


CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Solo tendrá pertinencia un programa de educación superior, si enfrenta y soluciona la problemática del entorno. De esta manera podrá formar a sus egresados para resolver las necesidades de la sociedad en el cual desempeña su rol profesional.

Muy importante

Solo a partir de recursos bibliográficos pertinentes, suficientes y asequibles, podrá asegurarse al estudiante su formación pertinente y de calidad.

Extremadamente importante

En un programa de Ingeniería de Sistemas es de altísima trascendencia la existencia de recursos informáticos y de comunicación (Se trata precisamente de las herramientas tecnológicas vitales esenciales para el ejercicio de la profesión), y más aún, su nivel de suficiencia, actualización y pertinencia.

Nº 28: EXTENSION O PROYECCION SOCIAL El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias. Nº 29: RECURSOS BIBLIOGRAFICOS El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, y promueve el contacto del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que recogen los desarrollos más recientes relacionados con el área del conocimiento del Programa. Nº 30: RECURSOS

INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN

En los procesos académicos, los profesores y estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados según la naturaleza del programa y el número de usuarios. Nº 31: RECURSOS DE APOYO DOCENTE El programa de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como talleres, laboratorios, equipos, medios audiovisuales, sitios de práctica, estaciones y granjas experimentales, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados.

Extremadamente importante

23

La practica como aspecto de trascendental importancia en el proceso Enseñanza-Aprendizaje y como complemento de la teoría, requiere de recursos suficientes, pertinentes, oportunos y actualizados.


CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Es muy importante porque al contar con los procedimientos, la logística y el talento humano necesarios le permitirán al programa cumplir con sus metas, alcanzar los objetivos y ejecutar el plan de mejoramiento continuo y permanente.

Muy importante

Es determinante porque el acceso a sistemas de comunicación e información, permitirá integrar a todos los miembros de la comunidad académica, facilitando su expresión y aportes en el proceso de mejoramiento continúo del Programa.

Muy importante

Se considera a la dirección como una de las cuatro funciones de la administración. Además la toma de decisiones es por excelencia la esencia de la dirección, sin una dirección adecuada se puede generar un caos administrativo que se propagaría a lo largo de toda su estructura jerárquica.

Muy importante

Se hace necesario conocer las experiencias de los egresados, sus vivencias, su ejercicio profesional. Sus éxitos, dificultades, aciertos y fracasos, y convertirlos en una fuente de retroalimentación para el mejoramiento continuo del Programa.

Muy importante

Se hace necesario verificar que el impacto del producto tangible del Programa, sus egresados, se vea reflejado en el rol desempeñado por estos en la sociedad, precisamente aquí se desarrollara su ejercicio profesional.

Nº 33: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACION Y GESTION DEL PROGRAMA La organización, administración y gestión del Programa favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia, investigación extensión yo proyección social y la cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para el desempeño de sus funciones. Nº 34: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACION El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación interna y con sistemas de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la comunidad académica. Nº 35: DIRECCION DEL PROGRAMA Existe orientación y liderazgo en la gestión del Programa. Las reglas de juego de dicha gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios. Nº 38: SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del programa. Nº 39: IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ACADEMICO Los egresados del Programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente.

24


CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Una planta física pertinente, apropiada y suficiente es factor determinante de calidad en la formación de los estudiantes del Programa.

Extremadamente importante

Los recursos financieros son indispensables para el funcionamiento de un Programa fuertemente influenciado por la tecnología, y soportado por una planta de personal de alta calidad.

Nº 40: RECURSOS FISICOS El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de bienestar y esta recibe uso y mantenimiento adecuados. Nº 41: PRESUPUESTO DEL PROGRAMA El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión, de acuerdo con su naturaleza y objetivos.

25


CALIFICACION Y JUSTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS INSTITUCIONALES

CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Una misión claramente formulada, resultado de un constructo colectivo per-mite a la comunidad universitaria tener claridad sobre su compromiso con la sociedad. Además esta se convierte en el referente para propender el mejoramiento continuo de la Institución.

No 1: MISIÓN INSTITUCIONAL La institución tiene una misión claramente formulada; esta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público. Dicha misión se expresa en los objetivos, en los procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se explicita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la educación superior. Nº 2: PROYECTO

INSTITUCIONAL

El proyecto institucional orienta el proceso educati-vo, la administración y la gestión de los programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión del cúmulo, de la docencia, de la investigación, de la internacionalización, de la extensión o proyección social y del bienestar institucional. Nº 5: MECANISMOS DE INGRESO Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por meritos y capacidades intelectuales, en el marco del Proyecto Institucional. Nº 9: REGLAMENTO ESTUDIANTIL La institución cuenta con un reglamento estudiantil, oficialmente aprobado y suficientemente divulgado, en el cual se definen, entre otros aspectos, los deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los organismos de dirección y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el Programa.

Muy importante

Importante

Muy importante

26

- El PEI es el marco de referencia para el quehacer institucional. Es la guía de los procesos académicos, administrativos y de toma de decisiones en los ámbitos de la docencia, la investigación y la proyección social de la universidad.

Una política coherente, de admisiones, garantiza la transparencia en el proceso de selección y el derecho a la igualdad para el ingreso a la educación superior, de acuerdo con lo establecido en la constitución colombiana y el Régimen estatutario de la Universidad.

El reglamento estudiantil guía y orienta los procesos relevantes a los estudiantes, facilita la organización de los procesos académicos y administrativos, tanto en la institución como en los programas académicos en el contexto del respeto, la tolerancia y la sana convivencia.


CARACTERISTICA

PONDERACION

JUSTIFICACION

Muy importante

Una normatividad referente a la selección y vinculación de profesores garantiza que tales procesos se cumplan de manera efectiva, oportuna y pertinente, las políticas institucionales en la materia y la ley 30 de Educación Superior.

Muy importante

Un estatuto profesoral, garantiza reglas claras, equitativas y universales, además contribuye al desarrollo personal, profesional y científico de los profesores. De igual forma propende por la organización y el funcionamiento de los procesos académicos, tanto de la institución como de los programas académicos.

Extremadamente importante

Factores como numero, dedicación y nivel de formación de los profesores se constituye en la plataforma para alcanzar la excelencia en los procesos de docencia, investigación y proyección social, en correspondencia con las exigencias de calidad determinadas por la sociedad.

Extremadamente importante

El plan de desarrollo profesoral garantiza y favorece el clima organizacional de la institución y permite cualificar el talento humano en función del desarrollo personal, profesional e institucional.

Nº 10: SELECCIÓN Y VINCULACION DE PROFESORES La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores, que toman en cuenta la naturaleza académica del programa, y los aplica en forma transparente. Nº 11: ESTATUTO PROFESIONAL La institución ha expedido y aplica un estatuto profesoral inspirado en una cultura académica universalmente reconocida, que contiene entre otros, los siguientes aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás situaciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario. Nº 12: NUMERO, DEDICACION Y NIVEL DE FORMACION DE LOS PROFESORES En conformidad con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades del Programa, este cuenta con el número de profesores con la dedicación y nivel de formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social, con la capacidad para atender adecuadamente a los estudiantes. Nº 13: DESARROLLO PROFESORAL En conformidad con los objetivos de la educación superior, de la institución y del programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos del Programa, y en los que efectivamente participan los profesores del mismo.

27


CARACTERISTICA

PONDERACION

Nº 15 ESTIMULOS A LA DOCENCIA, INVESTIGACION, EXTENSION O PROYECCION SOCIAL Y A LA COOPERACION INTERNACIONAL La institución a definido y aplica en el programa, con criterios académicos, un régimen de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación internacional. Nº 17: REMUNERACION POR MERITOS La remuneración que reciben los profesores esta de acuerdo con sus meritos académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones legales. Nº

32 POLITICAS, PROGRAMAS BIENESTAR UNIVERSITARIO

Y

SERVICIOS

Muy importante

JUSTIFICACION

La política de estímulos a la docencia, la investigación y la proyección social, asegura un reconocimiento a la actividad académica de excelencia, dejando de manifiesto el compromiso de la comunidad universitaria para el desarrollo de las funciones misionales de la institución.

Muy importante

Una política de remuneración por meritos aporta al logro de excelente clima organizacional, propicia la vinculación de docentes altamente calificados y a la vez motivan su desempeño profesional y su actualización permanente, además elevan el capital intelectual de la institución.

Muy importante

El ofrecimiento de programas y servicios de bienestar universitario con pertinencia y oportunidad favorecen un buen clima organizacional, aporta elementos definitivos en la formación integral de todos los miembros de la comunidad institucional.

Importante

La promoción del programa con transparencia y veracidad asegura una oferta real, garantiza posicionamiento en el medio y en el marco de una sana competencia, posibilita el cumplimiento de las metas de cobertura, además de fomentar la sana competencia.

Importante

La administración de recursos con racionalidad y efectividad se constituyen en uno de los soportes fundamentales para asegurar la calidad en cada una de las funciones sustantivas de la educación superior.

DE

Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, personal administrativo del Programa y responden a una política integral de bienestar universitario definida por la institución. Nº 36: PROMOCION DEL PROGRAMA La institución y el programa al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta educativa con transparencia y veracidad, y cumplen con las normas legales establecidas para tal fin. Nº42:ADMINISTRACION DE RECURSOS La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz, transparente y se ajusta a las normas legales vigentes.

28


CALIFICACION FINAL DE LAS CARACTERISTICAS La forma como finalmente quedaron calificadas las características se muestra en la tabla 1. Se encuentran en negrilla las calificaciones de las características llamadas institucionales, calificadas por un grupo interdisciplinario de diferentes dependencias de la Universidad y ajustadas a la Nueva Guía por el Comité Central de Acreditación. El resultado final de las calificaciones para el Programa de Ingeniería de sistemas fueron las siguientes:

Tabla 1: Calificaciones de las características C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 C21

4.23 4.27 4.44 4.50 3.27 3.94 3.72 4.11 3.68 4.18 4.50 5.00 4.60 4.00 3.82 3.84 3.64 4.63 3.79 3.53 4.11

C22 C23 C24 C25 C26 C27 C28 C29 C30 C31 C32 C33 C34 C35 C36 C37 C38 C39 C40 C41 C42

4.37 3.84 4.05 4.11 4.53 4.37 3.95 4.47 4.53 4.63 3.41 4.26 4.11 4.16 3.50 4.16 3.63 4.26 4.32 4.58 3.40

PONDERADORES DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS El cuadro que aparece a continuación muestra en la primera columna para el Programa de los ponderadores así obtenidos para los ocho Factores. En las siguientes siete columnas están los ponderadores de las características dentro de cada Factor.

29


Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Factor 7 Factor 8 Carac. Carac. Carac. Carac. Carac. Carac. Carac Carac Factores 1-4 5-9 10-17 18-31 32 33-36 37-39 40-42 [5,] [1,] 9.11% [1,] 24.25% 17.47% [6,] [2,] 9.86% [2,] 24.48% 21.05% [3,] [7,] 19.47% [3,] 25.47% 19.87% [4,] [8,] 30.16% [4,] 25.80% 21.96% [5,] [9,] 7.98% 19.65% [6,] 9.30% [7,] 6.99% [8,] 7.13%

[10,] 12.45% [11,] 13.40% [12,] 14.89% [13,] 13.70% [14,] 11.91% [15,] 11.38% [16,] 11.44% [17,] 10.83%

[18,] 7.86% [19,] 6.43% [20,] 5.99% [21,] 6.98% [22,] 7.42% [23,] 6.52% [24,] 6.87% [25,] 6.98% [26,] 7.69% [27,] 7.42% [28,] 6.71% [29,] 7.59% [30,] 7.69% [31,] 7.85%

[32,] 100%

[33,] 26.58% [34,] 25.64% [35,] 25.95% [36,] 21.83%

[37,] 34.52% [38,] 30.12% [39,] 35.36%

[40,] 35.12% [41,] 37.24% [42,] 27.64%

PONDERADORES PARA LOS INDICADORES DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS La tabla que aparece a continuación muestra la ponderación para los distintos indicadores dentro de cada una de las 42 características. Indicador Característica Característica 1

20% 20% 30% 30%

Característica 2

40% 40% 20%

Característica 3

10% 15%

Característica 4

25% 15% 15% 15% 10% 20%

Característica 5

30% 20% 10% 20% 10% 10%

Característica 6

35% 25% 40%

Característica 7

10% 20% 20% 20% 20% 10%

Característica 8

20% 20% 35% 25%

Característica 9

20% 10% 20% 10% 20% 10% 10%

Característica 10

45% 35% 20%

a

b

c

d

e

f

g

5% 30% 20% 20%

30

h

i


Indicador Característica Característica 11

25% 20% 10% 15% 10% 20%

Característica 12

20% 20% 20% 20% 10% 10%

Característica 13

20% 20% 25% 20% 15%

Característica 14

20% 15% 10% 15% 15% 10% 15%

Característica 15

40% 40% 20%

Característica 16

25% 15% 25% 15% 20%

Característica 17

30% 30% 30% 10%

Característica 18

10% 10% 15% 25% 10% 20% 10%

Característica 19 Característica 20

10% 20% 10% 25% 25% 10% 30% 20% 50%

Característica 21

15% 30% 20% 10% 15% 10%

Característica 22

15% 30% 10% 15% 15% 15%

Característica 23

30% 25% 25% 20%

Característica 24

30% 25% 30% 15%

Característica 25

15% 30% 25% 10% 20% 20% 25% 25% 15% 15%

Característica 26 Característica 27 Característica 28 Característica 29

a

b

c

d

e

f

g

h

i

....

....

15% 20% 15% 20% 15% 15% 15% 15% 25% 15% 15% 15%

Característica 30

10% 20% 10% 10% 20% 5% 10% 10% 5% 15% 20% 10% 10% 20% 15% 10%

Característica 31

35% 35%

Característica 32 Característica 33

25% 25% 10% 10% 30% 25% 15% 10% 10% 20% 10% 10%

Característica 34

40% 10% 20% 15% 15%

Característica 35

25% 30% 20% 25%

Característica 36

30% 40% 30%

Característica 37

20% 30% 15% 15% 20% 20% 15% 15% 10% 15% 15% 10%

Característica 38 Característica 39

30%

Característica 40

15% 25% 25% 20% 15% 20% 15% 15% 15% 20% 15%

Característica 41

35% 25% 20% 20%

Característica 42

30% 30% 15% 25%

31


ILUSTRACIÓN GRÁFICA DEL SISTEMA DE PONDERACIÓN

Para una mejor comprensión del modelo de ponderación en su conjunto se presenta a continuación un resumen, a través de una secuencia de diagramas de árbol, de la ponderación final como resultado del taller.

FACTOR 1 PROYECTO

Ia

20%

Ib

20%

CARACTERISTICA 1

Ic

30%

24.25%

Id

30%

Ia

40%

CARACTERISTICA 2

Ib

40%

24.48%

Ic

20%

Ia

10%

Ib

15%

Ic

5%

CARACTERISTICA 3

Id

30%

25.47%

Ie

20%

If

20%

Ia

25%

Ib

15%

CARACTERISTICA 4

Ic

15%

25.80%

Id

15%

Ie

10%

If

20%

9.11%

INSTITUCIONAL

32


CARACTERÍSTICA 5 17.47%

CARACTERÍSTICA 6 21.05%

FACTOR 2 ESTUDIANTES

9.86% CARACTERÍSTICA 7 19.87%

CARACTERÍSTICA 8 21.96%

CARACTERÍSTICA 9 19.65%

33

Ia

30%

Ib

20%

Ic

10%

Id

20%

Ie

10%

If

10%

Ia

35%

Ib

25%

Ic

40%

Ia

10%

Ib

20%

Ic

20%

Id

20%

Ie

20%

If

10%

Ia

20%

Ib

20%

Ic

35%

Id

25%

Ia

20%

Ib

10%

Ic

20%

Id

10%

Ie

20%

If

10%

Ig

10%


FACTOR 3 PROFESORES

Ia

45%

CARACTERÍSTICA 10

Ib

35%

12.45%

Ic

20%

Ia

25%

Ib

20%

Ic

10%

CARACTERÍSTICA 11

Id

15%

13.40%

Ie

10%

If

20%

Ia

20%

Ib

20%

Ic

20%

CARACTERÍSTICA 12

Id

20%

14.89%

Ie

10%

If

10%

Ia

20%

Ib

20%

CARACTERÍSTICA 13

Ic

25%

13.70%

Id

20%

Ie

15%

Ia

20%

Ib

15%

Ic

10%

CARACTERÍSTICA 14

Id

15%

11.91%

Ie

15%

If

10%

Ig

15%

19.47%

34


FACTOR 3

19.47%

Ia

40%

CARACTERÍSTICA 15

Ib

40%

11.38%

Ic

20%

Ia

25%

CARACTERÍSTICA 16

Ib Ic

15% 25%

11.44%

Id

15%

Ie

20%

Ia

30%

Ib

30%

CARACTERÍSTICA 17

Ic

30%

10.83%

Id

10%

PROFESORES

35


FACTOR 4

Ia

10%

Ib

10%

Ic

15%

CARACTERÍSTICA 18

Id

25%

7.86%

Ie

10%

If

20%

Ig

10%

Ia

10%

Ib

20%

Ic

10%

CARACTERÍSTICA 19

Id

25%

6.43%

Ie

25%

If

10%

Ia

30%

CARACTERÍSTICA 20

Ib

20%

5.99%

Ic

50%

Ia

15%

Ib

30%

Ic

20%

CARACTERÍSTICA 21

Id

10%

6.98%

Ie

15%

If

10%

Ia

15%

Ib

30%

Ic

10%

Id Ie

15% 15%

If

15%

30.16%

PROCESOS ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICA 22 7.42%

36


CARACTERÍSTICA 23 6.52%

CARACTERÍSTICA 24 6.87%

CARACTERÍSTICA 25 6.98%

FACTOR 4

30.16%

CARACTERÍSTICA 26

PROCESOS

7.69%

ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICA 27 7.42%

CARACTERÍSTICA 28 6.71%

37

Ia

30%

Ib

25%

Ic

25%

Id

20%

Ia

30%

Ib

25%

Ic

30%

Id

15%

Ia

15%

Ib

30%

Ic

25%

Id

10%

Ie

20%

Ia

20%

Ib

25%

Ic

25%

Id

15%

Ie

15%

Ia

15%

Ib

20%

Ic

15%

Id

20%

Ie

15%

If

15%

Ia

15%

Ib

15%

Ic

25%

Id

15%

Ie

15%

If

15%


FACTOR 4

30.16%

BIENESTAR

Ib

20%

Ic

10%

Id

10%

Ie

20%

7.59%

If

5%

Ig

10%

Ih

10%

Ii

5%

Ia

15%

Ib

20%

Ic

10%

CARACTERÍSTICA 30

Id

10%

7.69%

Ie

20%

If

15%

Ig

10%

Ia

35%

Ib

35%

ACADÉMICOS

7.98%

10%

CARACTERÍSTICA 29

PROCESOS

FACTOR 5

Ia

CARACTERÍSTICA 31

Ic

7.85%

Id

30%

Ia

25%

Ib Ic

25% 10%

Id

10%

Ie

30%

CARACTERÍSTICA 32 100%

INSTITUCIONAL

38


FACTOR 6

Ia

25%

Ib

15%

Ic

10%

CARACTERÍSTICA 33

Id

10%

26.58%

Ie

20%

If

10%

Ig

10%

Ia

40%

Ib

10%

CARACTERÍSTICA 34

Ic

20%

25.64%

Id

15%

Ie

15%

Ia

25%

CARACTERÍSTICA 35

Ib Ic

30% 20%

25.95%

Id

25%

Ia

30%

CARACTERÍSTICA 36

Ib

40%

21.83%

Ic

30%

9.30%

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

39


FACTOR 7

Ia

20%

Ib

30%

CARACTERÍSTICA 37

Ic

15%

34.52%

Id

15%

Ie

20%

Ia

20%

Ib

15%

Ic

15%

Id

10%

CARACTERÍSTICA 38

Ie

15%

30.12%

If

15%

Ig

10%

Ia

15%

Ib

25%

Ic

25%

CARACTERÍSTICA 39

Id

20%

35.36%

Ie

15%

Ia

20%

Ib

15%

Ic

15%

Id

15%

CARACTERÍSTICA 40

Ie

20%

35.12%

If

15%

Ia

35%

Ib

25%

CARACTERÍSTICA 41

Ic

20%

37.24%

Id

20%

Ia

30%

Ib

30%

CARACTERÍSTICA 42

Ic

15%

27.64%

Id

25%

6.99%

EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

FACTOR 8

7.13%

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

40


PONDERACIÓN HORIZONTAL DE INDICADORES

Esta ponderación se hizo en la Oficina de Estadística. Para tal fin se evalúo cuál es la fuente de información más confiable para valorar el indicador y de acuerdo a ello se definió la ponderación. Cuando las distintas fuentes con que se valoraba un indicador eran del mismo tipo, se ponderaron por igual exceptuando el caso de las encuestas dirigidas a empleados del Programa, que se les asignó menor ponderación debido a su número. Cuando la información documental proviene de documentos de varias dependencias se evalúa la respuesta que en su conjunto los documentos le dan al indicador y se asigna una sola calificación y la ponderación horizontal se ubica en la casilla correspondiente al director. La información así obtenida se sometió al procedimiento de Thomas Saaty a través del software S-PLUS. Los resultados se muestran en la tabla que aparece a continuación.

Fuente

Indic

Característica

Característica 1 Característica 2

Característica 3

Característica 4

Característica 5

Característica 6

Característica 7

Característica 8

a b c d a b c a b c d e f a b c d e f a b c d e f a b c a b c d e f a b

DocuEnmentos cuesta director director

Encuesta profesores

Encuesta estudiantes

Encuesta empleados

Documentos

Encuesta egresados

Encuesta empleadores

100% 100% 100% 22%

22%

22%

12%

22% 100% 100% 100%

100% 33.3% 33.4% 33.3% 33.3% 33.4% 33.3% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50%

50% 100% 100%

100% 100% 40%

40%

50%

50%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 41

20%

Agentes gubernamentales


Fuente

Indic

Característica

Característica 9

Característica 10

Característica 11

Característica 12

Característica 13

Característica 14

Característica 15

Característica 16

Característica 17 Característica 18

c d a b c d e f g a b c a b c d e f a b c d e f a b c d e a b c d e f g a b c a b c d e a b c d a b c

DocuEnmentos cuesta director director

Encuesta profesores

Encuesta estudiantes

Encuesta empleados

Documentos

Encuesta egresados

Encuesta empleadores

Agentes gubernamentales

100% 100% 100% 33.3% 33.4% 33.3% 50% 50% 50% 50% 100% 100% 100% 100% 100% 33.3% 33.4% 33.3% 100% 50%

50% 100%

33.3% 33.4% 33.3% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 33.3% 33.4% 33.3% 100% 100% 100% 100% 100% 50%

50%

100% 100% 100%

25%

100% 100% 25%

25%

25%

100% 100% 50% 50% 50%

50% 50% 25%

25% 50%

50%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 42


Fuente

Indic

Característica

Característica 19

Característica 20 Característica 21

Característica 22

Característica 23

Característica 24

Característica 25

Característica 26

Característica 27

Característica 28

d e f g a b c d e f a b c a b c d e f a b c d e f a b c d a b c d a b c d e a b c d e a b c d e f a b

DocuEnmentos cuesta director director

Encuesta profesores

Encuesta estudiantes

25%

50% 25%

50% 25%

Encuesta empleados

Documentos

Encuesta egresados

100% 100% 100% 35%

35%

50%

50%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 100% 100% 100% 30% 20% 100%

33.3% 33.4% 33.3% 20% 20% 10%

100% 70% 33.3% 33.4% 33.3% 40% 40% 33.3% 33.4% 33.3% 100%

100% 100% 50%

50%

100% 100% 100% 100% 100% 25% 100% 100% 20% 20% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

25%

25%

40% 40%

40% 40%

43

Agentes gubernamentales

25% 100%

30%

Encuesta empleadores

25%


Fuente

Indic

Característica

Característica 29

Característica 30

Característica 31

Característica 32

Característica 33

Característica 34 Característica 35

Característica 36 Característica 37

c d e f a b c d e f g h i a b c d e f g a b c d a b c d e a b c d e f g a b c d e a b c d a b c a b c

DocuEnmentos cuesta director director

Encuesta profesores

Encuesta estudiantes

Encuesta empleados

Documentos

Encuesta egresados

Encuesta empleadores

22%

22%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 33.3% 33.4% 33.3% 100% 100% 100% 100% 30%

40%

30% 100% 100%

100% 33.3% 33.4% 33.3% 100% 100% 100% 100% 100% 100% N/A 50%

50%

100% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 33.3% 33.4% 33.3% 20% 10%

10% 10% 20%

50%

100% 30%

30%

30%

50%

50%

10%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 30%

30%

30%

10% 100% 100%

40%

40%

20%

30%

20% 10%

100% 40% 30%

40% 30%

100% 100% 22%

22%

12% 100%

100% 25%

25%

25% 44

25%

Agentes gubernamentales


Fuente

Indic

Característica

Característica 38

Característica 39

Característica 40

Característica 41

Característica 42

d e a b c d e f g a b c d e a b c d e f a b c d a b c d

DocuEnmentos cuesta director director

Encuesta profesores

Encuesta estudiantes

Encuesta empleados

Documentos

Encuesta egresados

Encuesta empleadores

100% 50%

50%

100% 100% 100%

100% 50% 20% 100%

50% 50%

30%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 30%

30%

30%

10%

30%

30%

30%

10%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 50%

50% 100% 100%

50%

50% 100%

PARTICIPANTES EN EL TALLER DE PONDERACIÓN Los siguientes docentes participaron en el taller de ponderación ALEXANDRA RUIZ GAONA SANDRA DEL SOCORRO LUGO LOZADA JORGE IVAN QUINTERO SALAZAR CAMILO ANDRES RIVERA DAMELINE DIEGO FERNANDO MARIN SANABRIA FABER DANILO GIRALDO HAMILTON ANDRES HERNANDEZ A. JAIME ALBERTO BUITRAGO JAIME ALBERTO GUTIERREZ MEJIA LUIS FERNANDO CASTRO ROJAS SERGIO AUGUSTO CARDONA TORRES MARÍA LILÍ VILLEGAS WILLIAM PULGARIN GIRLADO JORGE ANTONIO GARCIA GUTIERREZ LEONARDO ALONSO HERNANDEZ R. SONIA JARAMILLO VALBUENA WILLIAM JOSEPH GIRALDO O. ROBINSON PULGARÍN GIRALDO JULIÁN ESTEBAN GUTIERREZ 45

Agentes gubernamentales


ANEXO 3 - MODELO DE CALIFICACIÓN La información que se maneja en el proceso de autoevaluación se recoge a través de mecanismos como: encuestas, entrevistas estructuradas, análisis de documentos y observaciones sobre la existencia y calidad de ciertos elementos de apoyo a la docencia. Para convertir la información así recogida en valores de los diferentes indicadores del proceso de autoevaluación, se debe recurrir por una parte a un conjunto de palabras que sirvan como referencia para evaluar el indicador; y por otra parte, a un conjunto de reglas de transformación de resultados estadísticos, observaciones y análisis de documentos en valores de los diferentes indicadores. La terminología de referencia para evaluar los indicadores es la siguiente: Existencia Organización Transparencia Efectividad Utilización Desempeño Eficacia Actualización Concordancia Adecuación Calidad

Cumplimiento Correspondencia Orientación Equidad Claridad Incidencia Desarrollo Dotación Realización Flexibilidad Factibilidad

Participación Disponibilidad Coherencia Reconocimiento Proyección Suficiencia Uso Verificación Presencia Relación Idoneidad

Escala Numérica – No Numérica El grado de cumplimiento es una asignación numérica en una escala de 0% a 100% de acuerdo a los resultados obtenidos en el Modelo de Calificación, una vez se mezclan los puntajes obtenidos de acuerdo a las fuentes de información y las ponderaciones de las fuentes, indicadores verticales y horizontales.

Las calificaciones se manejan en forma numérica y también en forma no numérica, para facilitar su asignación. A continuación se muestra la tabla con la equivalencia entre las dos escalas: Escala Numérica

Escala no numérica

Fortaleza

Debilidad

Alta

---

Media

---

[90% – 100%]

Se cumple plenamente

[75% – 90% )

Se cumple en alto grado

[60% – 75% )

Se cumple aceptablemente

Baja

Baja

[30% – 60%)

Se cumple insatisfactoriamente

---

Media

[0% – 30% )

No se cumple

---

Alta

Como se puede observar en la Tabla, las escalas brindan los elementos necesarios para considerar cada uno de los factores, características e indicadores como una debilidad o fortaleza y en qué grado.

46


Valoración de los indicadores basados en encuestas Variable del tipo nominal valorada a través de una pregunta con una única opción de respuesta Si el indicador a evaluar corresponde a una variable del tipo nominal, valorada a través de una pregunta con una única opción de respuesta, se asigna un valor al indicador en la siguiente forma:    

Se define como S la suma de las frecuencias de las respuestas a las opciones positivas y si S >= 90 % el indicador toma el valor 100, lo cual en términos cualitativos equivale a que el Ítem evaluado se satisface plenamente. Si 70% <=? S < 90% se le asigna un valor de 80 puntos al indicador y se considera que el resultado es altamente satisfactorio. Si 50% <= S < 70% se valora con 60 puntos en el indicador y se dice que el resultado es satisfactorio. Si S < 50 % el indicador se valora con 20 puntos y se considera que el ítem evaluado no cumple lo esperado.

Ejemplo 1: el indicador Ib de la característica 20, es evaluado a través de la pregunta N° 37 del formulario dirigido a profesores. Considera usted que la interdisciplinariedad de su programa en cuanto a pertinencia es: a. Adecuada

b. Inadecuada

c. Inexistente

El resultado de la aplicación de la encuesta en la muestra piloto se resume en la siguiente tabla de frecuencias: Considera usted que la interdisciplinariedad de su programa en cuanto a pertinencia es:

fi

hi

a. Adecuada b. Inadecuada c. Inexistente

19 18 18

34,55% 32,73% 32,72%

Según este resultado, el valor de S es 34,55 el cual es menor del 50% por lo tanto el indicador 20Ib se valora con 20 puntos y se considera que lo evaluado no cumple lo esperado. Variable del tipo nominal, que se valora por medio de una pregunta donde quien responde puede marcar simultáneamente varias opciones Cuando el indicador a evaluar se corresponde con una variable del tipo nominal, que se valora por medio de una pregunta donde quien responde puede marcar simultáneamente varias opciones, la asignación de valores al indicador se hace en la forma siguiente: Si por lo menos en las tres cuartas partes de las opciones positivas responde afirmativamente más del 90%, al indicador se asignan 100 puntos y se considera que el ítem evaluado satisface plenamente. Si por lo menos en la mitad de las opciones positivas responde afirmativamente más del 90%, se asignan al indicador 80 puntos y se considera que el resultado es altamente satisfactorio. Si por lo menos en las tres cuartas partes de las opciones positivas responde afirmativamente más del 70%, al indicador se asignan 60 puntos y se considera que el ítem evaluado es satisfactorio. 47


Si por lo menos en la mitad de las opciones positivas responde afirmativamente más del 70%, se le asignan al indicador 40 puntos y se considera que el resultado es poco satisfactorio. En los demás casos el indicador se valora con 20 puntos y se considera que el ítem evaluado no cumple lo esperado.

Ejemplo 2: Consideremos el indicador Ib de la característica 15, evaluado a través de la pregunta Nº 27, formulario dirigido a profesores, que dice: ¿Cuáles de los siguientes incentivos, que forman parte de la política de estimulo y reconocimiento de la docencia calificada, ha recibido usted como docente? a. Estímulos Económicos b. Reconocimiento Público c. Acceso a Capacitación d. Ascensos en el escalafón Docente e. Apoyo a publicaciones f. ninguno Los resultados, luego de la aplicación de la encuesta piloto entre los profesores del programa, se resumen en la siguiente tabla de frecuencias: Incentivos como estímulo a la docencia calificada

Si fi 45 46 46 46 41 25

Estímulos económicos Reconocimiento publico Acceso a Capacitación Ascenso en el escalafón docente Apoyo a publicaciones Ninguno

hi 81.82% 63.64% 83.64% 83.64% 74.55% 45.45%

No fi 10 9 9 9 14 20

hi 18.18% 36.36% 16.36% 16.36% 25.45% 36.36%

De acuerdo con lo que muestra esta tabla, en más de las tres cuartas partes de las opciones (4 de 5 posibles) las respuestas positivas están encima del 70%, el indicador correspondiente se valora con 60 puntos, se considera que el ítem evaluado es satisfactorio. Variable del tipo ordinal Cuando el indicador a evaluar corresponde a una variable del tipo ordinal, la asignación de valores al indicador se apoya en la función de deducción acumulada inversa H* con el siguiente procedimiento: Si el valor H* en la categoría mas alta es mayor o igual al 90%, asignan 100 puntos al indicador y el ítem analizado se considera altamente satisfactorio. Si el valor de H* en la categoría anterior a la máxima es mayor o igual al 90%, se le asignan 80 puntos al indicador y se considera que el ítem es altamente satisfactorio.

48


Si el valor de H* en la categoría anterior a la máxima es mayor o igual al 70% pero menor del 90%, el indicador se califica con 60 puntos y en términos cualitativos el resultado es satisfactorio. Si el valor de H* en la categoría anterior a la máxima es mayor o igual al 50% pero menor del 70%, el indicador se califica con 40 puntos y en términos cualitativos el resultado es poco satisfactorio. En los demás casos el indicador se califica con 20 puntos y se considera que el ítem evaluado no cumple. Los valores de H* se obtienen acumulando frecuencias en el orden inverso, es decir de mayor a menor. También puede decirse que H* (x) = 1 – H(x) es la función de distribución acumulada.

Ejemplo 3: el indicador lb de la característica 11 se evalúa a través de la siguiente pregunta del formulario dirigido a profesores (pregunta Nº 15): ¿Conoce usted el estatuto Docente de la Universidad? a. Totalmente

b. Parcialmente

c. No lo conoce

los resultados de la aplicación de la encuesta en la muestra piloto de profesores son los siguientes: CONOCE USTED EL ESTATUTO UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO? a. Totalmente b. Parcialmente c. No lo Conoce d. No responde

DOCENTE

DE

LA

fi

hi 13 38 3 1

23.64% 69.09% 5.45% 1.82%

H* 23.64% 92.73% 98.18% 100%

Como el valor de H* en la categoría anterior a la máxima es de 92.73%, lo cual es mayor del 90%, el indicador se valora con 100 puntos, es decir, que en términos cualitativos el ítem se considera Plenamente Satisfecho. Dos variables de tipo nominal ambas con una única opción de respuesta

En el caso en que el indicador valora la acción simultánea de dos variables de tipo nominal, ambas con una única opción de respuesta, la asignación de valores se hace definiendo M como la suma de las frecuencias correspondientes a respuestas positivas, en la distribución que combina las dos variables y teniendo en la cuenta lo siguiente:

M  90% el indicador toma el valor 100, lo cual en términos cualitativos, equivale a que el Si ítem evaluado satisface plenamente. 70%  M  90% se le asigna un valor de 80 puntos al indicador, se considera que el Si resultado es altamente satisfactorio.

50%  M Si satisfactorio.

 70% se valora con 60 puntos el indicador y se dice que el resultado es

Si M<50% el indicador se valora con 20 puntos y se considera que el ítem evaluado no cumple lo esperado. 49


Ejemplo 4: el indicador lb de la característica C3 se evalúa por la vista conjunta a las preguntas 4 y 5 del formulario dirigido a profesores. Preguntas en mención con las siguientes: ¿Conoce usted el Proyecto Educativo del Programa? a. Totalmente

b. Parcialmente

c. No lo conoce

¿Comparte usted plenamente el sentido del Proyecto Educativo del Programa?

a. Si

b. No

Los resultados de la aplicación de la encuesta en la muestra piloto se resumen en la siguiente tabla Como respuestas positivas, en este caso hay solo una, conocer plenamente el Proyecto Educativo y compartirlo, es decir que el valor de M en la primera celda de la tabla, 68%, así que el indicador toma un puntaje de 60 puntos y se considera que el resultado es satisfactorio.

CONOCIMIENTO Y ACEPTACION DEL PROYECTP EDUCATIVO DEL PROGRAMA a. Totalmente b. Parcialmente c. No lo conoce

50

SI

NO

68% 16% 6%

7% 3% 0%


ANEXO 4 - FACTOR 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL CARACTERÍSTICA 1: Misión Institucional La institución tiene una misión claramente formulada; ésta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público. Dicha misión se expresa en los objetivos, en los procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se explícita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la educación superior. INDICADOR a: Documentos institucionales en los que se expresa la misión de la institución. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Plan de Desarrollo Institucional (1-001) - Fuente 2: Proyecto Educativo Institucional (1-002) - Fuente 3: Estatuto General (1-003) - Fuente 4: Política Académico Curricular (1-004)

ii. Redacción En cumplimiento de la Ley 30 de 1992, la Universidad del Quindío propicia los espacios y ejercicios para la formulación de sus planes de desarrollo y sus proyectos educativos, en un sistema de planificación definido por la estructura y misión institucional. La dinámica y complejidad del sistema universitario implica la satisfacción de necesidades en dos ejes de planificación –un eje que resuelve los asuntos filosóficos, pedagógicos y el deber ser de la educación y su rol en la sociedad – y otro eje que enfrenta y resuelve los asuntos más operativos. Por tanto, a partir de la formulación del PDI 2005-2015 se redacta la misión institucional con base en la metodología Forjando Futuro, la cual es participativa y prospectiva y, tiene como principales productos la visión y la misión de la organización.

Plan de Desarrollo Institucional. En el punto 5.1.1 se relaciona el texto explicativo de la Misión (páginas 26 y 32) y se desarrolla el significado de la misma. ―La Universidad del Quindío educa personas integras con capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimiento en el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral, la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo social, con equidad y máxima cobertura, en un proceso constante de mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonomía universitaria, con el objeto de obtener capacidad de cambio, una sólida base de conocimiento científico, la consolidación de la cultura y el desarrollo de competencias productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.‖

Proyecto Educativo Institucional.

51


El PEI entendido como referencia básica para definir y ejecutar los procesos de desarrollo y gestión académica, investigativa y de proyección social, fue aprobado por el honorable Consejo Superior de la Universidad mediante el Acuerdo número 023 de Diciembre 14 de 2005. El PEI hace parte de la publicación ―Serie calidad de la educación 0‖, en la página 9 define la misión institucional y en las páginas 10 a 15 desarrolla la especificidad de la misión desde las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué hace la Universidad? « La Universidad del Quindío educa personas íntegras con capacidad de liderazgo, ...». La misión principal de la Universidad es educar, en valores, liderazgo, competencias profesionales y laborales y la búsqueda del conocimiento. El objeto social de la educación es la persona y ésta su principal protagonista. Por personas íntegras con capacidad de liderazgo, la misión se refiere al individuo que practica los principios y valores que le permiten enfrentar un mundo complejo, con competencias para ser, saber y saber hacer en contextos reales y generar un entramado social sólido y, así, contribuir a superar las inequidades sociales con acciones generadoras de bienestar comunitario. Asumida la función educadora centrada en la persona, la Universidad ratifica, en segundo lugar, su compromiso con la ciencia y proyección social de sus actuaciones, en los problemas y potencialidades que la sociedad quindiana y colombiana le demandan. La satisfacción de estas necesidades, le brindará mayor reconocimiento y sentido de pertenencia por parte de la sociedad. La Universidad del Quindío reafirma su compromiso para desarrollar la capacidad de investigación con las cualidades y exigencias que demanda el entorno social. Esto, mediante un permanente análisis de necesidades y la resolución de problemas regionales y departamentales, certificando el impacto de sus proyectos y reafirmando la responsabilidad social de la Universidad con el medio. Para ello, espera desarrollar líneas de investigación en temas de alta pertinencia local, regional, nacional y global con el apoyo desplegando de la cooperación internacional en la construcción de conocimiento y en la formación del recurso humano altamente calificado. En este empeño, interactuará con el sector público, el sector privado, el sector productivo, la dirigencia política, la dirigencia empresarial, las comunidades, las organizaciones no gubernamentales. ONGs – y todos los actores comprometidos con el desarrollo sostenible regional y nacional. La institución enfatizará la divulgación del conocimiento, lo cual implica la comunicación permanente a nivel local, regional y nacional, la implementación de modernas tecnologías informáticas y de comunicación para una alta conectividad virtual y la exportación del conocimiento. La Universidad actualizará de manera permanente el currículo de sus programas, mediante un sólido sistema de evaluación y seguimiento curricular, asegurando la articulación de la investigación, extensión y docencia. Para desarrollar una investigación y educación pertinentes, desarrollará alta capacidad de observación y monitoreo del entorno social, mediante equipos humanos y recursos técnicos especialmente entrenados y diseñados para hacer evaluación y seguimiento de dicho entorno. Las acciones de la Universidad en la sociedad, y sus impactos, serán evaluados y medidos mediante indicadores. ¿Cómo lo hace la Universidad? «... con fundamento en principios pedagógicos y administrativos...»

52


Las actuaciones de la Universidad encaminadas a la educación de la persona y el desarrollo de la comunidad, están fundamentadas en principios pedagógicos que permiten el aprendizaje individual y colectivo en valores, actitudes y comportamientos que brindan bienestar social y desarrollo del individuo. Además, la Universidad del Quindío ejerce una administración para la educación, esto es, una administración al servicio de lo académico, particularmente al logro de los objetivos, metas y procedimientos de la actividad educadora fundada en sólidos principios pedagógicos. Como institución estatal cumple su función pública con transparencia y eficiencia, en el marco de los requerimientos de ley y normativos. Un principio administrativo que exalta es la excelente planeación, y otro es la alta capacitación y entrenamiento del recurso humano. La Universidad del Quindío se esmera por aplicar principios y prácticas administrativas especialmente aptas para los fines de la educación, con criterios de calidad, prontitud y eficacia en sus actuaciones. Ejercerá una administración al servicio de la academia, por tanto hará ágil los procedimientos mediante los cuales docentes y estudiantes ejercen la educación, investigación y proyección social. Por todo lo anterior, la Universidad entrenará su recurso humano en la administración de la educación, mediante una política clara fundada en la necesaria relación entre principios pedagógicos y principios administrativos. Como consecuencia, la administración estará presta a atender las necesidades de la docencia, la investigación y la proyección social. «...que garantizan la formación integral, la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo social...» La formación integral del individuo exige un ambiente democrático, humanístico, cultural, estético y científico que nutre a la persona en todas las áreas y campos del desempeño y quehacer de la Universidad. Por otra parte, la consecuencia esperada de la generación y aplicación de conocimiento en el entorno social, es la consolidación de grupos de investigación y la exploración de necesidades y posibilidades de los diferentes contextos y territorios a través de los servicios de proyección social. «. con equidad y máxima cobertura.». La Universidad del Quindío propende por el incremento constante de su cobertura académica, social y geográfica por medio de la apertura de nuevos programas, haciendo uso de las diferentes modalidades educativas (presencial, semipresencial, abierta, virtual, en tiempo real y a distancia) en las jornadas diurnas y nocturnas, acordes con las necesidades y requerimientos del desarrollo de la comunidad; facilitando el acceso y permanencia de los estudiantes, fundamentalmente, de grupos más vulnerables de la población y de menores recursos. «. en un proceso constante de mejoramiento de la calidad.». La medición de la calidad formativa, parte del cumplimiento de políticas nacionales de acreditación de todos sus programas académicos y busca la certificación institucional de carácter internacional. Al hacerlo, la institución tiene en la cuenta las características universitarias propias de la gestión de calidad, tales como: sus referentes históricos, especificidades y vocación, las referencias básicas al proyecto educativo institucional (PEI), las relaciones con el contexto, las características de la comunidad académica con relación a los campos de acción institucional, las disciplinas, profesiones, ocupaciones y oficios para los cuales se forma, en el marco de políticas institucionales claras de bienestar universitario para la comunidad académica y en las modalidades educativas, propiciando el sentido de pertenencia de los estudiantes, administrativos, docentes y egresados. «. y en ejercicio de la autonomía universitaria, ...».

53


La Universidad es autónoma en la medida que ella misma define cómo desplegar su misión. Esta autonomía se ejerce mediante ejercicios a su interior para la reflexión y priorización de sus Intervenciones.

¿Para qué y para quiénes lo hace la Universidad? «. con el objeto de obtener capacidad de cambio, una sólida base de conocimiento científico, la consolidación de la cultura y el desarrollo de competencias productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad». La educación que la Universidad imparte a sus educandos, y la generación y aplicación de conocimiento que comparte con la sociedad, tienen por propósito construir capacidad de cambio, en las personas, instituciones y organizaciones sociales con las cuales coopera e interactúa. Por consolidación de la cultura se entiende tanto la asimilación como producción de cultura. La cultura que ella exalta, en primera instancia, es la propia, esto es, cuanto nos brinda identidad como miembros de una cultura local con inserción y participación global. Así mismo, la Universidad es una colectividad capaz de captar y procesar los elementos de su cultura, para renovar y producir nuevas expresiones y formas culturales. Para la Universidad del Quindío, el concepto de cultura se relaciona con el concepto de capital social, esto es, la sumatoria de elementos y capacidades transformadoras de realidades indeseadas hacia realidades que significan bienestar colectivo e individual al mismo tiempo, donde todas las personas están más seguras, protegidas, libres y creativas. El desarrollo de competencias productivas abarca el concepto amplio de generación de bienes y servicios económicos y sociales, incluyendo la generación de arte y cultura. El desarrollo de competencias de gestión ambiental incluye todos los retos del desarrollo sostenible, la protección ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. Así mismo, los objetivos institucionales y las acciones estratégicas del PDI van encaminadas al cumplimiento de la misión institucional en correspondencia con los principios y valores formulados desde el PEI: Educar persona integras Impulsar la modernización pedagógica y curricular Diseñar y fortalecer una política de investigación Fortalecer la capacidad científica y pedagógica del recurso humano Responder a los desafíos y compromisos con la sociedad Construir un ambiente democrático y humanístico de convivencia y tolerancia Lograr la acreditación de la calidad Alcanzar reconocimiento internacional Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente Explorar las necesidades (problemas) y posibilidades (potencialidades) del territorio Optimizar la capacidad institucional Redefinir los sistemas, principios y prácticas administrativas Estatuto General. El actual Estatuto General fue aprobado por el Consejo Superior según Acuerdo No 005 de febrero 28 de 2005. En sus catorce títulos y 113 artículos reglamenta los aspectos generales que definen

54


la institución como ente público universitario, le asigna sus funciones y le garantiza su funcionamiento académico y administrativo. En el Título II, Artículos 3º a 12º, en el marco constitucional y legal propuesto, establece las bases políticas y académicas que orientan las intensiones misionales de la Universidad.

Política Académico Curricular. Se encuentra establecida en el texto ―Política Académico Curricular‖ serie Calidad de la Educación 1, publicado por el Centro Editorial de la Universidad. Dicha política comporta 3 partes generales: Conceptos Generales, Recomendaciones Básicas y el Acuerdo de Consejo Superior No 018 de Diciembre 18/03 mediante el cual se establecen las políticas, las normas y las instancias para la creación y renovación de los programas de pregrado de la Universidad del Quindío. Conceptualmente, la Misión formadora de la Universidad se plantea como orientación del quehacer institucional entre las páginas 9 y 12 del documento mencionado anteriormente. En general se reitera su carácter de universidad pública y autónoma; se legitiman sus funciones básicas docentes e investigativas, realizadas con el propósito de proyectarse e incidir sobre su entorno regional, nacional e internacional.

INDICADOR b: Existencia y utilización de medios para difundir la misión institucional. Calificación: 100 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Resolución Rectoral N°1126 de Diciembre 02 de 2008 (1-005) ii. Redacción Mediante Resolución Rectoral N°1126 de Diciembre 02 de 2008, se establece la política de comunicaciones de la Universidad del Quindío, la cual en su artículo segundo, define las políticas de comunicación organizacional dirigiendo los esfuerzos a que sus funcionarios conozcan y vivencien el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Desarrollo Institucional, el Plan Estratégico y los planes de acción anuales de la institución, para que a través de su conceptualización y práctica diaria, sean conscientes de la misión y visión de la misma, en procura de lograr la concreción de las expectativas generadas en la sociedad. Por tanto, los medios oficiales de divulgación de esta información son: - El periódico ―Semilla Universitaria‖ de circulación bimensual. - El Boletín semanal de noticias que se envía a todos los medios de comunicación local y nacional. - Los Programas radial y televisivo de frecuencia semanal, en donde se difunden los logros institucionales. - Página Web o portal institucional, diseñado bajo conceptos de usabilidad (amigable con el usuario) y que permite la relación con los usuarios. La administración de sus contenidos será reglamentada por la Oficina de Comunicaciones, en armonía con la imagen corporativa de la Universidad http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/uq/mision.php - El Boletín Virtual ―Así Va la U‖ que circula en los correos institucionales de los funcionarios y los correos de contacto de los estudiantes. 55


A nivel de cada facultad y programa, se han ideado estrategias para difundir la misión institucional tales como: - Publicidad exterior a través de afiches y avisos en acrílico. - Material impreso para este fin: Plan de Desarrollo Institucional, Proyecto Educativo Institucional, Estatuto General, Política Académico Curricular, Separadores y Carpetas de circulación que maneja la Universidad.

INDICADOR c: Grado de correspondencia entre el contenido de la misión y los objetivos del programa académico Calificación: 100 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo Institucional. 2005 (1-002) - Fuente 2: Proyecto Educativo del Programa. 2007 (1-006)

ii. Redacción Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Educativo del Programa La Misión de la Institución y los Objetivos del Programa tienen un alto grado de correspondencia. Como se puede evidenciar, los Objetivos del Programa se encuentran planteados de tal forma que cumplen a satisfacción la Misión. A continuación se muestran como están alineados estos dos componentes:

MISION INSTITUCIONAL

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

«La Universidad del Quindío educa personas íntegras con capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimiento en el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral,

Formar al Ingeniero de Sistemas y Computación para integrar grupos interdisciplinarios en el desarrollo de proyectos informáticos que formen parte de la solución de problemas de las empresas. Enseñar a los estudiantes a pensar, pero sobre todo estimular la pasión por el conocimiento, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.

la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo social, con equidad y máxima cobertura, en un proceso constante de mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonomía universitaria,

Contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la investigación, de la adecuación y producción de nuevas tecnologías en las ciencias de la computación.

Con el objeto de obtener capacidad de cambio, una sólida base de conocimiento científico, la consolidación de la cultura y el desarrollo de

Formar al Ingeniero de Sistemas y Computación para integrar grupos interdisciplinarios en el desarrollo de

56


competencias productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad».

proyectos informáticos que formen parte de la solución de problemas de las empresas. Capacitar en el análisis, diseño, implementación y mantenimiento de sistemas de información para la toma de decisiones de las empresas.

De acuerdo al paralelo anterior, se puede concluir que más que una formación netamente académica en el Programa, se plantea una formación en múltiples destrezas y competencias que permita a los profesionales encontrar un espacio en el mercado global y altamente competitivo. Además, se insiste en la formación de actitudes sociales que promuevan una sociedad equitativa, justa y solidaria, por lo cual es pertinente fortalecer las relaciones personales, la ética y moral, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad social con la realidad del país, el liderazgo, las habilidades en negociación y el dominio de una segunda lengua. De igual forma, el Programa fomenta el desarrollo de la investigación estableciendo estrategias para vinculación de los empresarios con los procesos investigativos del Programa. Así mismo, establece estrategias para mejorar el impacto de la investigación en la docencia. En esta misma perspectiva los profesionales deben tener competencias relacionadas con el mercado como son la administración, el derecho, la contabilidad y la comunicación organizacional. Finalmente, el Programa hace énfasis en la formación en creatividad empresarial, formulación y gestión de proyectos y empresas, pues los cambios en la economía mundial muestran una tendencia hacia la reducción de la contratación individual y el incremento en la definición de convenios con empresas y firmas prestadoras de servicios.

INDICADOR d: Porcentaje de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados que entienden el sentido de la misión y la comparten. Calificación: 73,6 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director. Octubre de 2009 (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Egresados. 2009 (1-024) puntaje: 60 - Fuente 3: Informe Encuesta Empleados. 2009 (1-023) puntaje: 100 - Fuente 4: Informe Encuesta Estudiantes, segundo semestre académico de 2006 (1-010) puntaje: 20 - Fuente 5: Informe Encuesta Docentes, 14 de diciembre de 2009; (1-025); puntaje: 100

ii. Redacción Se consultó a las poblaciones mencionadas en el indicador si conocían y compartían el sentido de la Misión Institucional. Para determinar si el encuestado conocía la Misión, se dio una lista de enunciados de los cuales había que señalar tres que reflejarán más fielmente su sentido. En el anexo. Instrumentos utilizados, se pueden observar los enunciados que se utilizaron. El siguiente cuadro resume los resultados de las encuestas.

57


Conoce y comparte Conoce Comparte No responde si conoce No responde si comparte

Directores

Empleados

Estudiante

Docentes

Egresados

100 %

100 %

6.79 %

100 %

66.66 %

100 % 100 %

100 % 100 %

6.79 % 94.1 %

100 % 100 %

67.90 % 69.13 %

0%

0%

0%

0%

30.86 %

0%

0%

5.31 %

0%

29.63 %

Los Directores, empleados y docentes conocen y comparten la Misión de la Universidad. Este no es el caso de los estudiantes, curiosamente la mayoría de ellos contestaron que no conocen la Misión pero que la comparten. Los estudiantes pueden observar la misión en la cartelera del laboratorio de informática, entre otros lugares. En cuanto a los egresados, casi la tercera parte de ellos no respondieron si conocían la Misión, a pesar de estar disponible en el sitio Web de la Universidad.

CARACTERÍSTICA 2: Proyecto Institucional. El proyecto institucional orienta el proceso educativo, la administración y la gestión de los programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión del currículo, de la docencia, de la investigación, de la internacionalización, de la extensión o proyección social y del bienestar institucional. INDICADOR a: Documentos institucionales en los que se expresan las políticas institucionales para orientar las acciones del programa académico en las funciones sustantivas y áreas estratégicas de la institución. Calificación: 100 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General (Acuerdo 005 del 28 de Febrero de 2005). (1-012) - Fuente 2: Proyecto Educativo Institucional (Acuerdo 023 Diciembre 14 de 2005). (1-002) - Fuente 3: Plan de Desarrollo Institucional (Acuerdo 015 Septiembre 12 de 2005). Planes estratégicos trianuales. (1-001) - Fuente 4: Política Académico-Curricular (Acuerdo 018 Diciembre 18 de 2003). (1-004) - Fuente 5: Política de proyección social (Acuerdo 019 del 21 de diciembre de 2006). (1-013) - Fuente 6: Estatuto de Investigaciones (Acuerdo 012 Mayo 19 de 2005). (1-014) - Fuente 7: Estatuto de Propiedad Intelectual (Acuerdo 003 de Abril de 2007). (1-015) - Fuente 8: Planes de Acción, Planes Operativos y Planes de mejoramiento (Resolución 0346 del 2 de Mayo de 2005). (1-016)

ii. Redacción Tradicionalmente la Universidad orientó su accionar desde el Estatuto General y sus Planes de Desarrollo Institucional, éstos últimos formulados desde 1991. Con la implementación del Plan de Desarrollo 2005-2015 y las políticas de autoevaluación surgió la necesidad de formular el Proyecto Educativo Institucional –PEI- que formalmente fue aprobado mediante Acuerdo del Consejo Superior No. 023 del 14 de Diciembre de 2005. Este PEI se articula en las Facultades y Programas a través de los respectivos Proyectos Educativos de Facultad –PEFs- y Proyectos Educativos de Programa –PEPs-.

58


El PEI incorpora los contenidos del PDI 2005-2015 (Acuerdo No 015 del 12 de Septiembre de 2005, Consejo Superior) y de la Guía de Política Académico-curricular. Así su estructura se corresponde con estos dos documentos: en el caso del PDI, el capítulo correspondiente a formulación en sus aspectos de misión, visión, principios y valores, objetivos y acciones estratégicas; y en el caso de de la Guía de Política Académico Curricular, su totalidad. En los anteriores documentos se definen las políticas generales orientadoras de la institución en cuanto a Docencia, Investigación, Proyección Social, Bienestar Universitario y comunidad universitaria, Planeación y acreditación, Organización, administración y gestión. En la propuesta PEI / PDI, estas funciones sustantivas y las áreas estratégicas de acción se conciben como un desarrollo de la Misión estructurada alrededor de tres elementos a saber: ¿qué hace la Universidad?, ¿cómo lo hace? y ¿para qué y para quiénes? tal como se visualiza a continuación: “La Universidad del Quindío educa personas íntegras con capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimiento en el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral, la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo social, con equidad y máxima cobertura, en un proceso constante de mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonomía universitaria, con el objeto de obtener capacidad de cambio, una sólida base de conocimiento científico, la consolidación de la cultura y el desarrollo de competencias productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”. Así mismo, el PEI / PDI en cuanto a apuesta, se define en la Visión, de igual modo estructurada alrededor de tres componentes: ¿cómo será la Universidad?, ¿para qué será? y ¿cómo lo logrará?, tal como aparece a continuación: “La Universidad del Quindío en el año 2015 será reconocida internacionalmente como una institución de alta calidad académica y excelencia en sus proyectos educativos, de investigación y proyección social, para responder a los desafíos, sueños y compromisos con la sociedad, en un ambiente democrático, humanístico, cultural, estético y científico de permanente diálogo social con los actores comprometidos con el desarrollo sostenible regional y nacional”. Como ya se anotó, esta misión y visión fueron definidas en el proceso de formulación del PDI vigente y se incorporaron un poco más adelante en su totalidad en el PEI también vigente. El desarrollo de las mismas se ha estado ejecutando a través del PDI 2005-2015 que para el efecto prevé las siguientes acciones estratégicas: a) La docencia: ―Para cumplir con las actividades de docencia, la Universidad propone la ejecución de los siguientes programas: Desarrollo de la oferta educativa para la formación del talento humano Desarrollo pedagógico Gestión de la calidad curricular Redefinición de la modalidad a distancia Adquisición y desarrollo de instrumentos didácticos, dotación y actualización de tecnología y medios informáticos Desarrollo, uso y optimización de la plante física. Los anteriores programas están dirigidos hacia la formación de calidad que se refleja en el compromiso institucional de abrir otras oportunidades educativas para la sociedad quindiana a través de la apertura de nuevos programas de pregrado y postgrado (especialización, maestría y doctorado); también en la integración con la educación básica y secundaria y en la formación de docentes para el uso de ambientes virtuales y desescolarizados. Para ello, es necesaria la 59


capacitación permanente de docentes, la sistemática actualización de currículos, la ejecución de convenios interinstitucionales (nacionales e internacionales) y la adecuación organizada de la infraestructura física‖. b) La investigación: ―Esta fundamental función universitaria, se espera cumplir a través del siguiente programa, planteado por la Universidad en su PDI: Desarrollo de la investigación Dicho programa se enmarca en la idea según la cual el cambio institucional va ligado a la consolidación de líneas y proyectos de investigación, a la ampliación de grupos de investigación reconocidos y semilleros, a la integración de la investigación con la docencia, a la conformación de redes científicas nacionales e internacionales, al desarrollo de la investigación pedagógica, a la creación de nuevos centros de investigación y, finalmente, a la producción y difusión de la actividad científica‖. c) La proyección social: ―La Universidad espera proyectarse en su entorno a través de los siguientes programas definidos en su PDI: Proyección social Desarrollo regional Tales programas se entienden bajo la concepción que el impacto de la Universidad va a estar, en gran parte, medido por una estructura organizada (centro de extensión) que posibilite evaluar líneas y mecanismos de proyección social, que permita valorar los servicios de extensión de acuerdo con las necesidades sociales y el vínculo de la dirigencia política y empresarial. Esto, mediado por la realización de estudios de mercado, la conformación de mesas interinstitucionales y de la red departamental de proyección social que permitan analizar la incorporación de la academia a la solución de los problemas regionales, el fortalecimiento de la práctica social y comunitaria de los estudiantes y la elaboración de un portafolio de servicios de extensión a partir de foros, seminarios y talleres‖. d) El Bienestar universitario y la comunidad universitaria ―Para alcanzar dichas acciones, la Universidad propone los siguientes programas en su PDI: Bienestar de la comunidad universitaria. Cooperación con el egresado Cualificación de docentes, investigadores y administrativos Construcción de identidad, compromisos y sentido de pertenencia Difusión y comunicación de la misión y logros de la Universidad. Este paquete de programas se enmarcan en el interés institucional porque el desarrollo de las actividades centrales de la Universidad se cumpla en un ambiente propicio que genere bienestar mediado por un completo desarrollo humano partiendo de fortalecer las políticas institucionales para el liderazgo, la higiene y la seguridad industrial, la exaltación y reconocimiento de docentes, estudiantes y administrativos. La Universidad espera continuar con el apoyo a los estudiantes de bajos recursos económicos y poblaciones vulnerables, por un lado; y el fortalecimiento de la permanencia de estudiantes con competencias excepcionales en el arte, la ciencia y el deporte, por el otro. Finalmente, es oportuno crear un centro de información para el empleo, aumentar sustancialmente la conformación de asociaciones de egresados y fortalecer las acciones de seguimiento, vinculación y capacitación de los egresados‖. 60


e) La planeación universitaria y la acreditación: ―Para desarrollar esta importante acción, la Universidad propone los siguientes programas en su PDI: Planeación, evaluación y seguimiento Gestión de la acreditación de la calidad de la educación. Los anteriores programas PDI han sido de suma importancia para cumplir los compromisos estipulados en su Misión y Visión, los cuales son monitoreados a través de mecanismos de seguimiento para generar actitudes de auto- evaluación y control que se gestionan desde el Comité Institucional de Planeación (CIP). El PDI cuenta así mismo con instrumentos para su revisión y/o actualización, tales como los planes trienales, denominados Planes Estratégicos y los respectivos Planes de Acción para cada vigencia fiscal. Efectivamente, el PDI 2005-2015 expresa una conceptualización sobre la dimensión de planeación de la Universidad que se concibe estructurada en tres niveles y dos ejes. Los niveles corresponden al Institucional, las Facultades y los programas y los dos ejes corresponden al filosófico-pedagógico- y del deber ser; y al misional-estratégico-operativo. A su vez estos últimos tienen prevista su operativización a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los Proyectos Educativos de Facultad (PEFs) y los Proyectos Educativos de Programa (PEPs), en el primer caso; y el Plan de Desarrollo Institucional, los Planes Estratégicos y los Planes de Acción de Facultades y programas en el segundo caso. La Resolución 0346 del 2 de Mayo de 2005 orienta la realización de los Planes de Acción, Planes Operativos y Planes de mejoramiento que se convierten así en instrumentos para la realización del PDI en cada vigencia fiscal. Y de igual modo, a través de la acreditación, como política institucional, se busca asegurar la calidad formativa de los programas académicos utilizando la auto- evaluación como proceso permanente de reflexión sistemática. Ello implica un trabajo de capacitación docente y producción documental permanente. Los procesos de autoevaluación y planeación posibilitan organizar la gestión universitaria‖. Como se observa, estos dos procesos se consideran como una sola pieza en tanto que la Universidad del Quindío aún es concebida como institución formadora y por lo mismo la acreditación de los programas es referente primario para su gestión. Así, la autoevaluación prevista dentro del proceso de acreditación es parte integral del circuito de gestión institucional que integra planeación-realización-retroalimentación (evaluación)-ajustes para la acción. f) La organización, la administración y la gestión: ―Para garantizar que esta acción estratégica logre su cometido, la Universidad plantea los siguientes programas en su PDI: Gestión internacional Gestión ambiental Desarrollo administrativo, descentralización y estructura orgánica institucional acorde con la visión, PEI y PDI Ampliación y optimización de la planta de personal docente Generación de recursos y gestión financiera Estos programas han posibilitado que la misión institucional se logre, ajustando permanentemente su accionar acorde con criterios internacionales por medio de convenios y cooperación estratégica; y particularmente en gestión de calidad a nivel académico, investigativo y proyección 61


social. Ha sido fundamental generar una administración para la educación sobre requisitos de control de calidad, de auditoría interna y externa y de criterios claros y pertinentes para reorganizar permanente y racionalmente sus estructuras académicas – administrativas. La racionalización y ampliación de la planta docente, así como la diversificación de las fuentes de ingreso y el fortalecimiento financiero, han permitido que la Universidad cumpla eficazmente con su misión‖. Por su parte, las acciones estratégicas consideran la meta de ―alcanzar el reconocimiento internacional como una institución de alta calidad académica, en concordancia con la dinámica de los procesos de globalización económica y universalización del conocimiento y la cultura, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y el avance de la tecnología y las ciencias de la información y la comunicación‖ En cuanto a la internacionalización, el PDI establece, página 17, en la visión <<La Universidad del Quindío en el año 2015 será reconocida internacionalmente....>>. ―Elemento estratégico de la visión, que reconoce y asume la internacionalización de las acciones universitarias como gran meta en el camino de procurar la alta calidad académica y excelencia de sus proyectos a partir, en primera instancia, de su reconocimiento a nivel local y nacional. La cooperación entre países y universidades hermanas es altamente beneficiosa para todas las partes, en términos de capacitación del recurso humano, intercambio cultural, investigación compartida y desarrollo tecnológico. Las potencialidades del Quindío y la corregión del Eje Cafetero, son fortalezas para la cooperación internacional en la investigación y desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología.‖ La internacionalización también se relaciona como principio en el PDI, y está implícita en los Objetivos y acciones estratégicas, ―Alcanzar el r e c o n o c i m i e n t o internacional como una institución de alta calidad académica, en concordancia con la dinámica de los procesos de globalización económica y cultural, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y el avance de la tecnología y ciencias de la información y comunicación.‖ Y ACCIONES Complementariamente, la Universidad cuenta con varios instrumentos orientadores generales para sus programas académicos, a saber: 1. LA POLÌTICA ACADÈMICO CURRICULAR (Acuerdo No. 018 de Diciembre 18 de 2003, Consejo Superior): Como ya se señaló, esta guía fue incorporada totalmente en la propuesta PEI. Allí se establecen las siguientes dimensiones a tener en la cuenta en el diseño y ejecución del currículo: "Aprender a aprender. Relacionado con el saber, es decir, se participa en la formación, se desarrollan habilidades de pensamiento y se tiene como reto permanente la excelencia y la actualización. Aprender a hacer. Es decir, saber hacer en contexto, lo cual implica comprensión de la realidad y acción propositiva en el aquí y el ahora. Aprender a ser. Comporta lo relacionado con el Ser, en el cual se consolidan valores tradicionales como: honestidad, justicia, respeto y responsabilidad, que orientan las acciones; y se potencian las capacidades y la calidad humana, social y cultural. Aprender a convivir. Se relaciona con el Servir; es decir, se demuestra la solidaridad y la pertenencia por la institución y la sociedad; se participa de manera efectiva sobre los procesos empresariales de acuerdo con el acervo cultural y la vocación económica, política y social del país‖. ―Cumplir dicho horizonte, exige la organización de los docentes en colectivos interdisciplinarios para desarrollar las competencias que les son pertinentes en los siguientes campos:

62


- Campo para el desarrollo del pensamiento y la comunicación social. Situar la realidad en un CONTEXTO. Se propone trabajar en torno a la relación existente entre pensamiento y lenguaje, con el fin de avanzar hacia la formación de personas dotadas de pensamiento conceptual, capaces de codificar y decodificar diferentes tipos de mensajes, estableciendo procesos apropiados de comunicación con sus semejantes. - Campo de formación para el desarrollo de la sensibilidad, afectividad y el trabajo. Se procura construir proyectos de vida que conduzcan al estudiante desde su YO hasta la vida en comunidad, para lograr su crecimiento personal, familiar y comunitario, teniendo presente todas las posibilidades del ser por encima del tener. - Campo de la fundamentación científica, tecnológica y cultural. Centra la atención en los fundamentos epistemológicos de los saberes para reflexionar sobre la experiencia científica, aplicar dicho conocimiento para comprehensión de su realidad y la posibilidad de actuar creativamente para transformarla‖. 2. EL ESTATUTO DE INVESTIGACIONES (Acuerdo No. 012 del 19 de Mayo de 2005, Consejo Superior): Que concibe la dimensión investigativa como un sistema para desarrollar la Misión y la Visión de la Universidad del Quindío, definiendo entonces la composición del mismo y las funciones respectivas, sus objetivos, las relaciones entre Programa, Líneas y Proyectos de Investigación, los Investigadores y los Grupos. 3. POLÍTICAS DE PROYECCIÓN SOCIAL: En esta área de la proyección social la Universidad ha desarrollado una política contemplada en el Acuerdo 019 del 21 de diciembre de 2006, la cuál se desarrolla en las siguientes normas complementarias: - Acuerdo 020 del 21 de diciembre de 2006, que establece las bonificaciones para el personal de planta y jubilados que participe de las actividades de proyección social. - Acuerdo 021 del 21 de diciembre de 2006, que establece las bonificaciones para el personal de planta y jubilados que participe de las actividades de consultoría. - Acuerdo 022 del 21 de diciembre de 2006, que establece la política para el ofrecimiento de postgrados y las bonificaciones para los docentes que participen en los mismos. 4. Plan de formación docente de alto nivel y plan de movilidad. Son dos instrumentos que materializan en los programas, como unidades básicas de desarrollo académico, las políticas institucionales en este ámbito. Es importante señalar que el plan estratégico institucional concebido par a su ejecución en el período 2009-2001, tiene prevista la revisión del Acuerdo 018 y por tanto de la política académica institucional.

INDICADOR b: Existencia y aplicación de criterios y orientaciones definidos para adelantar los procesos de auto evaluación y autorregulación de los programas académicos. Calificación: 100 Se cumple plenamente. i. Fuentes - Fuente 1: Plan de Desarrollo Institucional (1-001) - Fuente 2: Proyecto Educativo Institucional (1-002) - Fuente 3: Política Académico Curricular (1-004) - Fuente 4: Consejo Superior (Acuerdo) 63


- Fuente 5: Resoluciones Rectoría - Fuente 6: Estatuto General (1-003)

ii. Redacción A continuación se presentan los documentos donde se expresan los criterios y orientaciones definidos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas. Proyecto Educativo Institucional. En el PEI se constata el espacio importante que ocupa la autoevaluación como proceso regulativo de la gestión académica. El PEI plantea que ―Para avanzar hacia la calidad institucional, la Universidad ha establecido la autoevaluación, como política central y la define como estrategia para desarrollar sus procesos académicos. La autoevaluación es, ante todo, un proceso reflexivo permanente para asegurar la calidad formativa; es decir, el procedimiento mediante el cual podemos mostrar, con certeza, en los programas de formación, la realidad de los postulados de la misión institucional y su apropiación por parte de los estudiantes. Además de ser soporte esencial de la acreditación de alta calidad, la autoevaluación es base para fundamentar los demás procesos pedagógicos, investigativos y de proyección social.‖ (PEI, 2005 p.23 - 24). Adicionalmente, el objetivo institucional número siete propuesto en el PEI busca ―Lograr la acreditación de calidad en todos los programas de pregrado y postgrado y asegurar la gestión estratégica de calidad en el sistema de educación, cumpliendo cabalmente con las normas de aseguramiento de la calidad de los procesos y servicios educativos (la coherencia de los planes educativos, de las tareas de administración, de las actividades de docencia, investigación y extensión), mediante la aplicación sistemática de instrumentos técnicos, prácticas administrativas, procesos y procedimientos que aseguren alta calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la sociedad. La calidad entendida no sólo en relación con la eficiencia en el uso de los recursos, sino también considerando el carácter de servicio público y derecho constitucional a la educación‖ (PEI, 2005, p.28). Finalmente, para hacer realidad la misión institucional, sus propósitos y objetivos, el PEI propone como quinta acción estratégica la planeación universitaria y la acreditación, desarrollada a través de dos programas: la planeación, evaluación y seguimiento y la gestión de la acreditación de la calidad de la educación. (PEI, 2005, pp. 32-33). Plan de Desarrollo Institucional. El PDI 2005-2015 al explicitar la misión institucional, página 30, establece que ―la calidad de la educación partirá del cumplimiento de las políticas nacionales de acreditación de programas académicos en todas las modalidades, buscará la certificación institucional de carácter internacional…‖, ―La Universidad implementará una estructura organizacional en función de la visión institucional y un excelente sistema de planeación. Asegurará la integración administraciónacademia y fortalecerá la capacidad de gestión de proyectos, convenios y generación de recursos, mediante el desarrollo de la cultura de gestión de proyectos en todos los miembros de la comunidad universitaria. Asegurará un sólido equilibrio presupuestal, la integración del Plan de Desarrollo con el Plan Financiero y de Inversiones, la elaboración de planes plurianuales de inversiones, compras y en un desarrollo físico entre otros. ….. Fortalecerá y creará programas de maestrías y doctorado… favorecerá la movilidad local e internacional de docentes y estudiantes, y la formación de una segunda lengua. Fomentará grupos y redes de trabajo y formación para despertar la cultura creativa en la sociedad, en las ciencias, humanidades y artes, extendiendo lazos de cooperación con la educación media y básica….. la consolidación de la cultura organizacional se realizará mediante el énfasis en el desarrollo humano, los principios y valores institucionales; con políticas institucionales claras de Bienestar Universitario para toda la comunidad académica y en todas las modalidades educativas; propiciando el sentido de pertenencia de los estudiantes, administrativos, docentes y egresados.‖

64


La cristalización de la visión y misión institucional se realiza mediante tres ejes instrumentales: excelencia académica, proyección social y gestión de la calidad (página 35) dentro de los cuales, para el caso de la autoevaluación y autorregulación se evidencian concretamente a través del objetivo cinco, (página 37): ―Lograr la acreditación de la calidad en todos los programas de pregrado y postgrado y asegurar la gestión estratégica de la calidad en el sistema de educación, cumpliendo cabalmente con las normas de aseguramiento de la calidad de los procesos y servicios educativos (la coherencia de los planes educativos, de las tareas de administración, de las actividades de docencia, investigación y extensión), mediante la aplicación sistemática de instrumentos técnicos, prácticas administrativas, procesos y procedimientos que aseguren alta calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la sociedad. La calidad entendida no solo en relación con la eficiencia en el uso de los recursos sino también considerando el carácter de servicio público y derecho constitucional a la educación.‖Operativamente el PDI se ejecuta a través de planes trianuales, en los cuales tanto la Estructura Programática para el primer periodo 2006-2008, como para la vigencia 2009-2011 concreta el apoyo a la autoevaluación con metas tales como: Formar y cualificar a los docentes y administrativos, Autoevaluación de todos los programas, Fortalecer la disponibilidad bibliográfica y bases de datos, Implementar un sistema de información curricular, Desarrollar la virtualización en los procesos de docencia, Desarrollar las competencias administrativas de las directivas académicas, Planear la formación de alto nivel y movilidad de los docentes, Actualizar la política académica y curricular, Implementar estrategias de apoyo para minimizar la deserción y elevar el desempeño en los ECAES, Mejorar la calidad académica de los programas, Redefinir la modalidad a distancia. Operativamente el PDI se ejecuta a través de planes trianuales, en los cuales tanto la Estructura Programática para el primer periodo 2006-2008, como para la vigencia 2009-2011 concreta el apoyo a la autoevaluación con metas tales como: Formar y cualificar a los docentes y administrativos, Autoevaluación de todos los programas, Fortalecer la disponibilidad bibliográfica y bases de datos, Implementar un sistema de información curricular, Desarrollar la virtualización en los procesos de docencia, Desarrollar las competencias administrativas de las directivas académicas, Planear la formación de alto nivel y movilidad de los docentes, Actualizar la política académica y curricular, Implementar estrategias de apoyo para minimizar la deserción y elevar el desempeño en los ECAES, Mejorar la calidad académica de los programas y Redefinir la modalidad a distancia. Adicionalmente, el PDI expresa en la página 39 que: ―El instrumento orientador de los recursos y procesos que determina la calidad de la educación impartida por una institución como la Universidad del Quindío está en la definición metódica, estructurada y deliberada de un proyecto educativo que moldee las aspiraciones y apuestas del oficio educativo. Por ello, el elemento fundamental de la estrategia es la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los Proyectos Educativos de Facultad (PEFs) y Proyectos Educativos de Programa (PEPs) que constituyen la cimentación institucional y académica de la filosofía, pedagogía y deber ser de la Universidad. Todo con el propósito general de alcanzar la acreditación de alta calidad de la educación. La acreditación es entendida como un proceso constante de mejoramiento y aseguramiento de la calidad en la educación. La Universidad dispondrá sus mejores recursos humanos, técnicos y económicos en función de los objetivos y metas de acreditación. Una vez obtenida la acreditación de sus programas académicos, la Universidad reforzará su compromiso con las principales características, factores y elementos de calidad en la educación, en procura de un mejoramiento constante y deliberado. Este compromiso deberá reflejarse en la asignación presupuestal mediante partidas específicas‖. Estatuto General. Mediante el Acuerdo No 005 de febrero 28/05, el Consejo Superior de la Universidad destaca la autoevaluación como proceso unido a los principios, políticas y objetivos institucionales pues en el Artículo 13º numeral 20 expresa que la Universidad se propone ―Autoevaluar de manera continua los procesos académicos y administrativos.‖

65


Más adelante, en el Artículo 30, numeral 2 le asigna, entre otras funciones, al Consejo Académico la responsabilidad de ―Definir, dirigir y evaluar los procesos necesarios para la acreditación de la calidad de los programas de la Universidad‖. De manera específica, en el Artículo 49º, numeral 13 señala que los Decanos deben cumplir, entre otras funciones, la de ―Apoyar y acompañar los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas adscritos a las facultades.‖ Y a los Consejos Curriculares, en el Artículo 52º, numeral 4 le define la responsabilidad de ―Velar por el cumplimiento de los procesos de autoevaluación y de acreditación, en coherencia con la política institucional.‖ Finalmente, vincula a los Directores de Programa con los mencionados procesos, al especificar que entre sus funciones cumpla con ―Liderar y dirigir los procesos de autoevaluación y acreditación de su respectivo Programa.‖ (Artículo 60º, numeral 5). Consejo Superior (Acuerdo). El Consejo Superior mediante el Acuerdo No 026 de mayo 14 de 1998 asume la acreditación como una política central de la Universidad al plantear en su artículo 1º ―Establecer a partir de la fecha como una política prioritaria de la presente administración la Acreditación, conforme a las exigencias del Consejo Nacional de Acreditación. Rectoría (Resoluciones). Con el propósito de continuar organizando los procesos de autoevaluación y acreditación, la Rectoría emite dos resoluciones. La Resolución de Rectoría No 0229 de mayo 9 de 2001, establece, en su artículo 1º, el Comité Central de Acreditación; en el artículo 2º define su composición y en el 3º propone sus funciones. Mediante la Resolución de Rectoría No 0747 de agosto 22 de 2002 ―se establecen los Comités de Acreditación de los Programas Académicos de la Universidad del Quindío y se hace un reconocimiento de la labor académica y se establecen sus funciones‖. A través de la Resolución de Rectoría No. 0134 de febrero de 2009, se conforma el comité de evaluación, el cual tiene a su cargo la evaluación de los procesos curriculares y de la autoevaluación con fines de acreditación (registro calificado, acreditación de alta calidad, renovación de la acreditación nacional e internacional) tanto a nivel institucional como de programas y, la formulación de políticas de evaluación y acreditación para la discusión en el Consejo Académico. Como órgano asesor de este comité se creó el banco de pares, cuyo propósito es apoyar el proceso de autoevaluación mediante la revisión de los informes de acreditación y la preparación a la visita de pares académicos. Política Académica Curricular. Considera que en el contexto universitario nacional e internacional han cobrado vigencia los procesos de acreditación académica y para ello se requiere consolidar una cultura institucional de la autoevaluación para el mejoramiento continuo, la búsqueda de la excelencia y la pertinencia de los programas de formación. Ésta política formalizada mediante el Acuerdo de Consejo Superior No 018 de diciembre 18 de 2003, asume la autoevaluación, en el marco de las artículos 53 y 55 de la Ley 30/1992, como una responsabilidad universitaria cuando dice que ―Para esta Universidad, en cuanto institución estatal que utiliza recursos públicos y en los marcos de su autonomía, la autoevaluación y la acreditación son una obligación institucional y social, ya que estamos convencidos de la seriedad y calidad de los programas que ofrecemos y porque a pesar de las limitaciones de recursos, se cuenta con una infraestructura básica apropiada a los propósitos de formación. Además, en la perspectiva de promover una cultura de reflexión permanente, la autoevaluación debe fundamentar otros procesos que permitan responder tanto a las exigencias gubernamentales como a nuestras iniciativas de reforma curricular de los programas de formación‖. (Política Académica Curricular, 2004, p.30). En el artículo 3, establece que entre los criterios formativos para la construcción del currículo con los cuales se compromete la institución está la calidad institucional[1] que comporta los siguientes 66


aspectos: La calidad docente, la autoevaluación, el fortalecimiento de las condiciones académicas y la programación y organización de los semestres. - La calidad docente dentro del proyecto formativo implica la renovación, cualificación y actualización de los docentes en la fundamentación epistemológica, pedagógica y disciplinaria. - La autoevaluación y mejoramiento de la calidad son una obligación institucional y social en la perspectiva de promover una cultura de reflexión permanente de tal forma que fundamente la administración y gestión institucional, la reforma de los programas, su registro calificado y su acreditación de calidad. - El fortalecimiento de las condiciones académicas significa establecer, dentro de las restricciones propias, prioridades en el uso de los recursos de inversión, teniendo como exigencia primordial la infraestructura académica. - La programación y organización de la actividad académica debe garantizar el uso racional y eficiente de los recursos docentes, financieros tecnológicos y físicos, respondiendo al compromiso de la institución para ofrecer oportunidades de excelente formación a sus estudiantes. Más adelante en el artículo 18 establece ―Todos los programas de formación deberán presentar anualmente un informe de su proceso de autoevaluación. Para cumplir con este requisito se reglamentará un formato pertinente‖. Además en el artículo 25, expresa ―La Vicerrectoría Académica será la encargada de coordinar con el Comité Central de Acreditación, la Oficina de Evaluación Docente y los Consejos de Facultad el diseño y ejecución de estrategias de cualificación sistemática, orientadas a la renovación, innovación y mejoramiento de la formación disciplinar y pedagógica, como medio para fortalecer las actividades docentes, investigativas, de proyección social, culturales, de gestión y administración; así como de autoevaluación y acreditación.

[1] Artículo 3, literal b, página 61.

INDICADOR c: Criterios y orientaciones que contiene el Proyecto Institucional para la toma de decisiones en el campo de la cooperación Interinstitucional. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto de Desarrollo Institucional 2005 - 2015 (1-001) - Fuente 2: Proyecto Educativo Institucional 2005 (1-002) - Fuente 3: Acuerdo de Consejo Académico No 005 de junio3/03 Movilidad de Estudiantes y Docentes. (1-017)

ii. Redacción A continuación se presentan los documentos donde se expresan los criterios y orientaciones para la toma de decisiones en el campo de la cooperación interinstitucional. Proyecto de Desarrollo Institucional 2005 – 2015 Desde la misión institucional, explicitada en el PDI, la Universidad propone el establecimiento de ―redes de cooperación… interactuando con los actores del desarrollo social… con el objeto de 67


tener capacidad de cambio… y el desarrollo de competencias productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad‖ (PDI 2005-2015, página 26). Así mismo, en el apartado de la página 29 establece que: ―La consecuencia esperada de la generación y aplicación de conocimiento en el entorno social es la consolidación de grupos de investigación y la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio a través de los servicios de proyección social que la Universidad ejerce. Esta proyección de la Universidad hacia la sociedad se realiza tejiendo redes de cooperación con los actores del desarrollo social en todos los niveles‖. El PDI 2005-2015, acoge los principios y valores adoptados por la comunidad universitaria a partir del 1999 cuya vigencia continúa y sobre los cuales se erigen las acciones de la institución y sus miembros, para la construcción de comunidad y sociedad, entre estos se encuentran la [1] responsabilidad social, la cooperación y la internacionalización . En este sentido, plantea dentro de la estrategia que: ―Para alcanzar el cambio deseado como Universidad armónica en su relación con el entorno y cooperante con los actores sociales del desarrollo, se propiciarán espacios estratégicos de diálogo y análisis en forma sistemática y planificadas, abordando las problemáticas y asuntos de mayor pertinencia regional y nacional (social, económica y ambiental), convocando a todas las instituciones y organizaciones sociales dispuestas a trabajar en una agenda común. En este propósito, se dará especial atención al mejoramiento de las prácticas sociales, entendidas estas como las actividades debidamente planificadas de orden académico-laboral que realizan los estudiantes, docentes e investigadores en el medio social con el doble propósito de enriquecer su [2] formación personal y profesional y contribuir al desarrollo de la región y del país‖ . Proyecto Educativo Institucional 2005. Estipula entre sus objetivos y acciones estratégicas: “Responder a los desafíos y compromisos con la sociedad, mediante un permanente diálogo social con los actores del desarrollo, en un vínculo que promueva el debate, pensamiento crítico y análisis sistemático de las condiciones sociales a nivel local, regional, nacional y global, procurando el bien común y el mejoramiento de la capacidad productiva, la cultura y la democracia‖. “Explorar las necesidades (problemas)y posibilidades (potencialidades) del territorio, mediante la identificación, estudio, interpretación y transformación de las estructuras y fuerzas de desarrollo territorial, de tal manera que permita a los actores evidenciar las posibilidades de cambio y la solución de los problemas, utilizando los medios y herramientas más adecuadas.‖ En cuanto a las acciones estratégicas el mismo documento plantea: - Para cumplir con la docencia, ―…es necesaria la capacitación permanente de docentes, la sistemática actualización de los currículos, la ejecución de convenios interinstitucionales (nacionales e internacionales) y la adecuación organizada de la infraestructura física.‖ - Desarrollo de la investigación. ―…la integración de la investigación con la docencia, la conformación de redes científicas nacionales e internacionales, el desarrollo de la investigación pedagógica, la creación de nuevos centros de investigación y, finalmente, la producción y difusión de la actividad científica‖. - Proyección social. Los programas de proyección social y desarrollo regional se entienden bajo ―la concepción que el impacto de la Universidad va a estar, en gran parte, medido por la estructura organizada (centro de extensión) que posibilite evaluar líneas y mecanismos de proyección social, que permita valorar los servicios de extensión de acuerdo con las necesidades sociales y el vínculo de la dirigencia política y empresarial. Esto, mediado por la realización de estudios de mercado, la conformación de mesas interinstitucionales y de la red departamental de proyección social que permitan analizar la incorporación de la academia a la solución de los problemas regionales, el fortalecimiento de la práctica social y comunitaria de los estudiantes y la elaboración de un portafolio de servicios de extensión a partir de foros, seminarios y talleres‖.

68


Acuerdo de Consejo Académico No 005 de junio3/03 Movilidad de Estudiantes y Docentes. Con este Acuerdo el Consejo Académico reglamenta la movilidad de estudiantes, docentes y docentes administrativos con las instituciones de la Red de universidades Públicas del Eje Cafetero. En siete Artículos, agrupados en los siguientes 3 Capítulos permite la movilidad estamentaria: Capítulo I: Generalidades Capítulo II: Sobre la movilidad de estudiantes Capítulo III: Sobre la movilidad de profesores. De manera particular en el Artículo 1º posibilita la libre movilidad de profesores y estudiantes, en el 2º establece los tipos de actividades en los cuales pueden participar los estudiantes y en el Artículo 5º aquellas en las cuales pueden hacerlo los profesores.

[1] PDI 2005-2015. 5.3 Principios y valores fundamentales. Página 35. [2] PDI 2005-2015. Páginas 40-41

CARACTERÍSTICA 3: Proyecto Educativo del Programa El programa ha definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional, en el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, y el sistema de aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público. INDICADOR a: Existencia y utilización de estrategias y mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del Proyecto Educativo del Programa académico. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Número de sesiones y de participantes en la construcción y/o evaluación o actualización del PEP. (1-018)

ii. Redacción En el año 2007, el Programa finalizó la elaboración de su Proyecto Educativo con la participación de los profesores y algunos estudiantes. Las diferentes secciones del PEP fueron distribuidas entre los profesores para su elaboración y posteriormente fueron discutidas en plenarias. En el documento número de sesiones y de participantes en la construcción y/o evaluación o actualización del PEP, se relacionan las actividades para la discusión, actualización y difusión del Proyecto Educativo del Programa. Según esta tabla se realizaron las siguientes actividades: · 1 reunión del Consejo Curricular. · 10 reuniones del Comité de Acreditación. · 4 Reuniones de Profesores. Se resalta que a las reuniones del Comité de Acreditación han asistido estudiantes y auxiliares de acreditación, quienes han realizado importantes aportes al Documento. Es de anotar, que muchos de los profesores que participaron en la elaboración de este importante documento son egresados del Programa. 69


El Programa tiene planeado en los próximos meses realizar una difusión del PEP con los estudiantes, posiblemente en la semana universitaria, como parte de algún ciclo de conferencias organizado por la Asociación de Estudiantes del Programa. El director del Programa jornada diurna ha realizado una revisión del PEP, y con base en ella propondrá algunos cambios de este documento en un Consejo Curricular próximo. Entre sus recomendaciones se encuentra tener en cuenta las versiones actualizadas de los referentes correspondientes a los planes de desarrollo departamental y municipal y al documento de Curriculum 2008 de ACM. El director de la jornada nocturna recomienda tener en cuenta la guía Swebok (Software Engineering Body of Knowledge) de la IEEE y referentes del área económico administrativa y la de sistemas y organizaciones. El director de la jornada diurna también propone hacer una revisión de los objetivos del Programa y del modelo pedagógico.

INDICADOR b: Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conocen y comparten el sentido del Proyecto Educativo del Programa. Calificación: 73,36 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director, octubre de 2009 (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes, segundo semestre académico de 2006 (1-010), puntaje: 20 - Fuente 3: Informe Encuesta Docentes, 14 de diciembre de 2009 (1-025), puntaje: 100

ii. Redacción Se consultó a las 3 poblaciones mencionadas en el indicador si conocían, comprendían y compartían el sentido del Proyecto Educativo del Programa. Los resultados de las encuestas se resumen en el siguiente cuadro.

Comprenden y Comparten el sentido del Proyecto Educativo del Programa Comparten el Proyecto Educativo del Programa Conocen No lo conocen, No existe o No responde

Directores

Estudiantes

Docentes

100%

39,83%

100%

100%

100%

100%

100%

41,89%

100%

0%

58,11%

0%

Se puede observar que los Directores y todos los docentes comprenden y comparten el sentido del Proyecto Educativo del Programa. No es este el caso de los estudiantes, donde solo alrededor del 40% lo conocen y lo comparten. Cabe anotar que cuando se consultó a los estudiantes, el Programa no había finalizado la construcción de este importante Documento. En los siguientes meses se pretende realizar una difusión del PEP entre los estudiantes con la cual se espera mejorar este resultado.

70


INDICADOR c: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre la existencia de espacios institucionales para la discusión y actualización permanente del Proyecto Educativo del Programa. Calificación: 46.66 Se cumple insatisfactoriamente i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director, Octubre de 2009 (1-022), puntaje: 80 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes, segundo semestre académico de 2006 (1-010), puntaje: 20 - Fuente 3: Informe Encuesta Docentes, 14 de diciembre de 2.009 (1-025), puntaje: 40 - Fuente 4: Número de sesiones y de participantes en la construcción y/o evaluación o actualización del PEP (1-018)

ii. Redacción Para medir la apreciación de los directivos, profesores y estudiantes frente a los espacios institucionales para la discusión y actualización del PEP, se consultó a los mismos sobre cuáles son los espacios dedicados para tal fin. Los resultados de la encuesta fueron los siguientes.

Actividad Reuniones del Comité Curricular Reuniones de profesores del Programa Foros Seminarios Conversatorios Otros Ninguna No sabe

Directores que Estudiantes que Docente que conocieron conocieron que se conocieron que se que se programó la programó la actividad programó la actividad actividad 100 %

32.45%

78.9%

100%

36.28%

94.7%

100% 0% 50% 0% 0%

22.71% 5.31% 14.75% 3.24% 2.65% 17.70%

10.5% 0% 15.8% 15.8% 0%

0%

0%

Según las poblaciones encuestadas la actividad más utilizada fue Las reuniones de profesores del Programa. En segundo lugar se encuentra Las reuniones del Comité Curricular. En tercer lugar los Foros y en cuarto lugar los Conversatorios. Se observa que los porcentajes correspondientes a los estudiantes son bajos, esto debido posiblemente a cuando se les consultó, no se había finalizado aún la elaboración del PEP. En los siguientes meses se pretende realizar una difusión del PEP en diferentes espacios institucionales entre los estudiantes, con la cual se espera mejorar este resultado.

INDICADOR d: Grado de correspondencia entre el proyecto educativo del programa y el proyecto institucional. Calificación: 100 Se cumple plenamente

71


i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo Institucional, PEI (1-002) - Fuente 2: Proyecto Educativo del Programa, PEP (1-006)

ii. Redacción Tanto la construcción del Proyecto Educativo Institucional como del Proyecto Educativo del Programa se fundamentaron acciones estratégicas, determinando la situación actual de la Institución y del Programa, para con base en estos elementos realizar un diagnóstico estratégico que permitió formular un plan de formación que fue consolidado en principios, valores propósitos de formación objetivos y planes estratégicos. Esta coherencia metodológica explica el alto grado de coincidencia entre el PEI y el PEP.

PEP El Programa, consciente de su compromiso con la sociedad, el mejoramiento continuo y la acreditación de alta calidad, ha estructurado su Proyecto Educativo, con miras a formular y estructurar su carta de navegación, enmarcada dentro del Plan de Desarrollo Institucional y las funciones sustantivas de la educación superior: Docencia, Investigación y Proyección social. El PEP acoge los valores establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, entre ellos la ética, la creatividad y el liderazgo. El PEP especifica cómo aplicar las directrices del PEI. En particular, está orientado a las cuatro dimensiones del ser establecidos en dicho documento; aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. En las diferentes secciones, se correlaciona el PEP con los planes de desarrollo nacional, regional y municipal. Esto permite ubicar el programa dentro de su contexto, armonizarlo con él, además de que es un elemento clave para lograr su pertinencia. PEI La Universidad del Quindío, acoge los siguientes principios y valores adoptados por la comunidad universitaria durante el proceso de su discusión generada desde 1999, cuya vigencia continúa y sobre los cuales se rigen las acciones de la Institución y sus miembros, para la construcción de comunidad y sociedad: A continuación se presentan los paralelos correspondientes a los valores y principios, criterios formativos entre el PEI y el PEP. LOS VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONAL

PROGRAMA

Autonomía universitaria

Autonomía

Responsabilidad social

Función social

Excelencia académica y calidad

Calidad

Democracia, participación y comunicación

Democracia. Diálogo. Publicidad

Libertad de conciencia e ideologías Libertad de cátedra, de elección y aprendizaje Planeación

Libertad. Independencia. Planeación, evaluación y control.

Cooperación

Difusión y colaboración.

Compromiso y vocación

Compromiso social. 72


Ética, honestidad y transparencia

Conducta ética. Integridad.

Justicia y solidaridad

Justicia.

Respeto por la dignidad humana y los derechos humanos Tolerancia. Pertenencia

Pertenencia.

Liderazgo.

Liderazgo.

CRITERIOS FORMATIVOS INSTITUCIONAL PROGRAMA La formación integral Formación integral. La flexibilidad Flexibilidad La racionalidad Equilibrio teórico práctico. Pertinencia del currículo Pertinencia competencia. La autoevaluación Auto evaluación. Fortalecer las condiciones académicas Cultura académica. La eficiente gestión curricular Competitividad, programación académica eficiencia, eficacia, efectividad

El siguiente cuadro permite establecer un paralelo entre el PEP y el PEI INSTITUCIONAL Educar personas íntegras Construir un ambiente democrático y humanístico de convivencia y tolerancia

Impulsar la modernización pedagógica y curricular

PROGRAMA El Programa debe insistir en la formación de actitudes sociales que promuevan una sociedad equitativa, justa y solidaria, por lo cual es pertinente fortalecer las relaciones personales, la ética y moral, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad social con la realidad del país, el liderazgo. El Programa acoge múltiples aspectos del concepto de flexibilidad curricular. En primer lugar, el programa ofrece a sus estudiantes ocho asignaturas electivas, equivalentes al 13% del plan de estudios, para que profundicen en él área de su preferencia. Adicionalmente, el estudiante tiene diversas opciones para aprobar las asignaturas, como cursos de vacaciones, validación y reconocimiento de cursos realizados en otras universidades. Ver artículos 51, 52 y 53 y capítulo 7 del estatuto estudiantil. El programa no ha acordado enmarcar todas las actividades académicas dentro de un enfoque pedagógico particular, como la Enseñanza para la Comprensión, el Aprendizaje Basado en Problemas o la Pedagogía Conceptual. En lugar de anterior, propone seguir algunas pautas comunes a muchos enfoques contemporáneos, que permitan desarrollar procesos de aprendizaje apropiados. En los enfoques contemporáneos, tanto el profesor como el estudiante son protagonistas del proceso de enseñanzaaprendizaje. Además, estos enfoques privilegian el uso de los 73


recursos metodológicos, entre ellos los siguientes. Los esquemas Los diagramas Los mapas conceptuales Los mapas mentales Los mentefactos. [19]

Diseñar y fortalecer una política de investigación

Fomentar la cultura investigativa orientada al conocimiento de la realidad económica y social, a todo nivel, con el fin de cimentar las bases para proponer alternativas de solución concretas y eficaces mediante la comprensión y aplicación de los procesos metodológicos de la investigación conducentes a la formación de profesionales en el aprender a hacer y en el aprender a aprender.

Lograr la acreditación de la calidad en todos los programas de pregrado y postgrado y asegurar la gestión estratégica de la calidad

Ingeniería de Sistemas y Computación acreditado

Responder a los desafíos y compromisos con la sociedad Explorar las necesidades (problemas)y posibilidades (potencialidades) del territorio

Redefinir los sistemas, principios y prácticas

El programa tiene el propósito de hacer un importante aporte al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y el desarrollo sostenible. Contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la investigación, de la adecuación y producción de nuevas tecnologías en las ciencias de la computación. Propender por el desarrollo económico y social de la región y del país, orientándose a la solución de los problemas de su entorno. Determinar los saberes necesarios y los importantes para dar lugar a lo obligatorio y lo electivo del currículo, de manera que lo último contribuya a que el estudiante complemente su formación según su proyecto de vida, de acuerdo con sus intereses, motivaciones y necesidades.

Como se pudo notar existe alto grado de correspondencia entre el PEP y el PEI desde su formulación hasta la consolidación de los principios institucionales que se vivencian en el currículo del Programa.

INDICADOR e: Orientaciones en el proyecto educativo del Programa para desarrollar las funciones de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la internacionalización Calificación: 90 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa (1-006)

74


ii. Redacción En el Proyecto Educativo de Programa se contemplan las orientaciones para desarrollar las funciones de la docencia desde la perspectiva de las dimensiones aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Para un gran conjunto de asignaturas se describe cómo se aplica cada una de ellas, aunque falta especificar cómo se desarrollan estas dimensiones en la totalidad de asignaturas que se imparten en el Currículo. Se tienen lineamientos para desarrollar también las competencias que debe tener el profesional egresado del Programa a partir del perfil laboral, ocupacional y profesional con sus respectivos mecanismos de evaluación. Un aspecto importante que se tiene contemplado en el PEP es la aplicación del concepto de flexibilidad curricular definido en la Política Académico Curricular a nivel Institucional. También se determinan herramientas para la interacción con los estudiantes, como lo es la plataforma Moodle. Con el fin de mejorar el desarrollo de la actividad docente, se tienen planteadas unas acciones estratégicas. Entre ellas está mejorar el nivel de capacitación y actualización de los profesores y retroalimentar la academia con los resultados de proyectos de investigación y de extensión que se ejecuten. Las orientaciones para desarrollar la investigación en el Programa están básicamente contempladas en el fortalecimiento de semilleros de investigación y la integración de los resultados de los proyectos de investigación al currículo, específicamente, para las asignaturas de la línea de las electivas de profundización y las asignaturas profesionalizantes. Las demás acciones estratégicas contempladas en el PEP son: crear la figura de coordinador de investigación en el Programa, acercar los grupos de investigación al sector empresarial, realizar actividades de socialización de actividades de investigación, articular los trabajos de grado con las líneas de investigación, entre otras. Las acciones estratégicas de proyección social y de internacionalización están comprendidas en actividades dirigidas a crear un grupo de personas encargado de la proyección social en el Programa, fomentar la creación de convenios interinstitucionales a los cuales se les realice el respectivo seguimiento, realizar la definición del portafolio de servicios, definir y ofrecer cursos de capacitación no formal y de actualización, entre otras. En cuanto a la internacionalización se pretende la interacción con redes académicas, aunque la mayoría de estas acciones ya se han estado realizando. Los resultados de estas actividades se pueden observar en la participación del Programa en la red RENATA (Tabla 45, Participación de profesores en asociaciones y redes de carácter académico ), en la participación de profesores y estudiantes en estancias estudiantiles e investigativas en otros países (Tablas 50A Pasantías Internacionales y Tabla 38) y en las publicaciones internacionales que tiene el Programa (Tabla 48 Porcentaje de docentes que ha participado en los últimos cinco años en programas de desarrollo profesoral).

INDICADOR f: Criterios del proyecto educativo del programa en relación con la definición de sus objetivos, lineamientos básicos del currículo, créditos académicos, metas de desarrollo, políticas y estrategias de planeación, autorregulación y compromiso con el mejoramiento de la calidad Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuente - Fuente 1: Proyecto Educativo del programa (1-006)

ii. Redacción 75


Proyecto Educativo del Programa - PEP En el PEP se establecen criterios en relación con los objetivos, lineamientos básicos del currículo y políticas de planeación, autorregulación y compromiso con el mejoramiento de la calidad. Los siguientes son apartes pertinentes del PEP. Misión El Programa educa profesionales íntegros, con alta formación científica, tecnológica, investigativa, emprendedora y humanística; capaces de responder a los desafíos y compromisos con la sociedad, mediante la interacción permanente con los actores del desarrollo y el trabajo en equipo; competentes para aprender, hacer, ser y convivir, en función del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y el desarrollo sostenible.

Objetivos Generales Formar al Ingeniero de Sistemas y Computación para integrar grupos interdisciplinarios en el desarrollo de proyectos informáticos que formen parte de la solución de problemas de las empresas. Contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la investigación, de la adecuación y producción de nuevas tecnologías en las ciencias de la computación. Capacitar en el análisis, diseño, implementación y mantenimiento de sistemas de información para la toma de decisiones de las empresas. Enseñar a los estudiantes a pensar, pero sobre todo estimular la pasión por el conocimiento, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.

Dimensiones La Política Académica-Curricular [9] establece las siguientes dimensiones a tener en cuenta en las discusiones pedagógicas propias para el diseño y la ejecución del currículo: Aprender a aprender Aprender a hacer Aprender a ser Aprender a convivir Los objetivos del Programa apuntan a esas cuatro dimensiones, ya que tiene en cuenta aspectos como los siguientes: Integración de grupos interdisciplinarios. Contribución al desarrollo de la sociedad. Capacitación en las labores propias de un ingeniero de sistemas, por ejemplo el desarrollo de software. Enseñar a pensar.

Mecanismos de seguimiento y de evaluación del desarrollo de las competencias Al interior del Programa para el seguimiento y evaluación de competencias esta implementando en algunos espacios académicos el desarrollo de proyectos de laboratorio y proyectos de 76


materia. En estos proyectos se formula un problema a los estudiantes y estos lo deben interpretar, analizar y resolver, considerando los elementos conceptuales aportados en la asignatura.

Estructura curricular Las actividades académicas en las cuales esta organizado el plan de estudio de la Ingeniería de Sistemas y Computación son: Académicas Básicas, Académicas Profesionales, Electivas Complementarias, Electivas Profesionales, Obligatorias de Ley, Obligatorias Institucionales, Básicas de Profundización, Profesionales de Profundización. Las seis primeras se encuentran legalizadas en el Acuerdo 018 del Consejo Superior del 18 de diciembre de 2003 [9].

Acciones estratégicas para la docencia Para lograr una articulación más efectiva, se deberá capacitar a los docentes en las líneas de profundización. Por otra parte, se requiere definir las cantidades y perfiles de los docentes especializados en las áreas de profundización con miras a involucrarse en proyectos acordes con dichas áreas. Se debe realizar un plan de capacitación integral a través del cual, los docentes puedan recibir los elementos necesarios para su interacción con la comunidad universitaria. Deberá cubrir los siguientes aspectos:

- Actualización en las áreas de Estudio - Actualización en Tecnología - Actualización en Lengua Extranjera En particular, fomentar la creación de clubes de inglés al interior del programa que permitan la participación activa en eventos de carácter internacional, es uno de los objetivos que el programa debe perseguir. El programa incrementará el número docentes con maestría y doctorado en las áreas del programa. Así mismo, la Universidad deberá proveer capacitación pedagógica a los docentes del programa, ya que la docencia es uno de los 3 frentes de trabajo de los profesores universitarios. Lo anterior está de acuerdo con el programa 7 del Plan de Desarrollo Institucional 2005 – 2015, cualificación de docentes, investigadores y administrativos, del eje estratégico Excelencia Académica [7]. Se deberá retroalimentar las actividades de docencia con los proyectos de investigación y de extensión, socializando y analizando los resultados de estos, por una parte, y promoviendo la creación y desarrollo de asignaturas de profundización, por la otra. Establecer un programa de capacitación de los docentes para mejorar el nivel de inglés.

Acciones estratégicas para la investigación Los grupos y centros deben entrar en contacto con empresarios dinámicos e innovadores de los sectores privado y público y comenzar a trabajar juntos, con énfasis en las conocidas actividades de Investigación y Desarrollo. Estas actividades deben conducir a procesos de innovación tecnológica y con fines de elevación de la productividad y la capacidad competitiva. [21] 77


Proporcionar espacios de divulgación general del progreso científico y tecnológico del programa a través de seminarios, talleres y conversatorios realizados periódicamente. Realizar campañas de información y motivación entre los estudiantes para su participación en las convocatorias de semilleros de investigación, auxiliares de investigación y estudiantes investigadores. Definir actividades de vinculación directa y motivada de los empresarios y su compromiso de operar sus procesos productivos con base en un programa permanente de investigación y desarrollo. También su participación en el financiamiento, mediante una contribución significativa. [21] Para comprometer al sector empresarial con la innovación y el desarrollo tecnológico para la competitividad, es necesario generar espacios de encuentro que permitan el intercambio de opiniones entre científicos, empresarios y el alto gobierno. Estos espacios girarán en torno a comprometer más al sector privado empresarial con una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación para apoyar de manera sistemática y sostenida la investigación de las universidades, de los centros de investigación y desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos para la innovación. [22] Establecer proyectos con los centros de desarrollo tecnológico con el fin de contribuir a la generación y difusión del conocimiento y la prestación de servicios tecnológicos al sector productivo. Entre los centros de desarrollo tecnológico tenemos los Centros Nacionales de Desarrollo Tecnológico Sectorial, Centros Regionales de Productividad e Innovación, Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica y Parques Tecnológicos. Que cada línea de investigación tenga un semillero. Tener disponibles estados del arte actualizados en cada área del programa construidos por docentes de las respectivas áreas y sus grupos de estudiantes, así no sea mediante proyectos de investigación, y que sean accesibles, actualizados, etc. Que el 80% de las asignaturas tengan una actividad de revisión bibliográfica. Es perentorio incluir en las actividades académicas acciones que conduzcan al estudiante a consultar y a investigar sobre el estado del arte de las áreas de estudio, hacer los análisis pertinentes y generar resultados o soluciones coherentes. (Característica 26, Indicadores a y c) Esto deberá ser realizado en fuentes reconocidas, como por ejemplo librerías digitales internacionales. Al definir las áreas de profundización del programa, se deberá empezar un trabajo de participación masiva de los estudiantes en el estudio del estado del arte y en la investigación. La misma flexibilidad curricular deberá permitir que el estudiante seleccione su línea de estudio. Plantear mecanismos para que los trabajos de grado estén articulados con las líneas y/o proyectos de investigación del programa. Igualmente, se deberá proponer la promoción de incentivos a la investigación y a los docentes que se involucren en ella.

Acciones estratégicas para la proyección social Tomando como fuente al Comité Nacional de Acreditación, CNA, las tareas estratégicas de asesoría y consultoría y trabajos directos con las comunidades hacen parte de la proyección social de las instituciones.

78


La proyección social expresará la relación permanente y directa que la Universidad con la sociedad, operará en el doble sentido de proyección de la institución en la sociedad y de ésta en aquella; se realizará por medio de procesos y programas de interacción con los diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, sociales, técnicas y tecnológicas, de consultorías, asesorías e interventorías, y de programas destinados a la difusión de las artes, los conocimientos y al intercambio de experiencias y de apoyo financiero a la tarea universitaria . El programa, en procura de proyectar la dinámica universitaria y del programa hacia el entorno y muy especialmente hacia las comunidades más vulnerables para el mejoramiento de su nivel de vida y el logro de la calidad de vida y de hacer de la institución un factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional, se compromete operativa y metodológicamente con las acciones estratégicas que se definen a continuación:

Acciones estratégicas para la construcción e interacción con redes académicas Establecer alianzas estratégicas de cooperación con universidades a nivel nacional e internacional para el desarrollo conjunto de investigaciones científicas y tecnológicas de interés común. Para fortalecer la investigación y hacerla competitiva internacionalmente, es necesario que los docentes y grupos de investigación que trabajan en Ciencia, Tecnología e Innovación estén registrados en la Base de Datos de Colciencias, (CvLac, GrupLac). Esto con el fin de insertar activamente estos grupos en la comunidad científica nacional e internacional y permitir la articulación entre grupos de investigación y la conformación de programas de investigación que aborden problemas nacionales y hagan más eficiente el trabajo cooperativo [22]. Promover la cultura científica y tecnológica por medio de la realización de, al menos, un evento anual relacionado con la investigación. Tener actualizada la información referente a la investigación en el programa y divulgarla por diferentes medios, como Internet, Radio y por todos los medios de comunicación disponibles para el programa académico. La Universidad, el programa y sus grupos de investigación deben hacer parte de los sistemas y redes nacionales de investigación e innovación, tales como la Red Caldas, Renata y Scienti.

Acciones estratégicas para la planificación académica y la acreditación Los docentes y los estudiantes deben participar activamente en la elaboración de los planes de acción del programa, planes educativos y de desarrollo de la facultad y el PDI. La Universidad debe implementar mecanismos para fomentar esta participación. Lo anterior redundará en que los planes queden mejor elaborados y en concordancia con la realidad del país y los referentes nacionales e internacionales. Los planes elaborados de ésta manera tendrán mayor aceptación entre los diferentes estamentos. El programa debe mantener un comité de acreditación conformado por docentes y estudiantes. El comité coordinará las actividades de autoevaluación y la elaboración de planes de mejoramiento. Igualmente, fomentará la cultura de la acreditación entre los diferentes actores. En los procesos de acreditación y autoevaluación, debe haber gran participación de profesores y estudiantes, la cual también será coordinada por el comité. Con la acreditación se busca asegurar

79


la calidad formativa del programa utilizando la autoevaluación como proceso sistemático de reflexión permanente. Las formas mediante las cuales el programa realizará la autoevaluación, autorregulación y realimentación del currículo son las siguientes: a. Ajustes al currículo según referentes nacionales e internacionales. Entre estos referentes se destacan ACM, ACOFI, el Ministerio de Educación Nacional, el examen ECAES realizado por el ICFES, las universidades del país líderes en Ingeniería de Sistemas y Computación y empresas líderes en el sector. b. Ajustes al currículo según los resultados del seguimiento a egresados. El programa debe realizar encuestas periódicas a los egresados para detectar mejoras curriculares, tendencias del mercado y consolidar el vínculo con ellos. c. Tener en cuenta bibliografía actualizada en pedagogía y didáctica que puede tener implicaciones en metodologías de enseñanza, secuencia de temas y asignaturas y hasta en el mismo contenido de las mismas. d. Considerar reflexiones de profesores, estudiantes y empleadores que puedan significar mejoras curriculares. e. Realizar seguimiento a los cursos. Las políticas académico curriculares de la Universidad del Quindío para la creación y la renovación de programas de pregrado se establecen en el acuerdo 018 de diciembre del 2003 [9]. Las estrategias orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación manteniendo la calidad del programa son las siguientes: a. Los profesores deben utilizar diferentes formas de evaluación. b. Implementar en lo posible opciones de recuperación de notas. c. Utilizar nuevos métodos didácticos para mejorar los procesos de aprendizaje y disminuir así la deserción por bajo rendimiento académico. d. La Universidad debe continuar dando facilidades de financiación, descuentos y estímulos a estudiantes destacados o que pertenezcan a grupos deportivos y culturales o sean auxiliares investigativos, de docencia, administrativos o estudiantes investigadores. Acciones estratégicas para la administración y la gestión curricular Las pautas para mantener la calidad formativa son las siguientes. Organizar los currículos de tal suerte que tengan en cuenta para su diseño, las siguientes dimensiones pedagógicas, indispensables para el aprendizaje: Aprender a Aprender; Aprender a Hacer; Aprender a Ser y Aprender a Convivir. El programa, con el fin de lograr la formación de profesionales de alta calidad, debe realizar un trabajo de flexibilización curricular e implantar de manera efectiva el sistema de créditos académicos. En este sentido, y atendiendo los lineamientos de acreditación, deberán determinarse las diferentes áreas de estudio e investigación, en torno a cada una de las cuales estarán circunscritas las asignaturas de carácter electivo.

80


Por otra parte, y con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante, atendiendo de esta manera la misión institucional, deberán crearse espacios académicos de carácter electivo en formación socio-humanística. Esto dependerá de la flexibilización que en este sentido ofrezca la Facultad de Ciencias Humanas. Incluir en el diseño y ejecución de los currículos los siguientes criterios formativos con sus correspondientes aspectos: - De la excelencia de los programas de formación: Formación integral, flexibilidad, formación básica, racionalidad y pertinencia del currículo, los ciclos de formación, su titulación y la integración de los procesos de desescolarización en cualquiera de sus modalidades. - De la calidad Institucional: Cualificación docente, procesos de autoevaluación y fortalecimiento de las condiciones académicas. Fortalecer las áreas con proyectos de investigación, académicos y de extensión; conformar grupos de estudio; adquirir equipos y elaborar planes de capacitación. Controlar el número de créditos que está tomando el estudiante. Proponer algunas actividades académicas de forma virtual. Estudiar la posibilidad de homologar algunas actividades por asignaturas, como por ejemplo investigación y práctica empresarial. Promover el trabajo interdisciplinario de estudiantes, entre programas y universidades. Promover proyectos de sillas vacías. Estudiar la viabilidad de un proceso formativo por ciclos. El primer ciclo podrá conducir al titulo tecnológico el segundo ciclo al respectivo título profesional. Proponer una reforma a las evaluaciones de desempeño docente. Definir las necesidades y planes de formación docente con base a las áreas del currículo. Definir indicadores de gestión para los directivos. Realizar plenarias con docentes para darles a conocer los lineamientos académicos del programa. Realizar plenarias con docentes y estudiantes para evaluar el desarrollo del semestre. Definir las líneas de profundización basados en el nuevo currículo y áreas de formación del mismo. Reconocer más tiempo de reasignación de labor docente a los coordinadores área para que puedan cumplir a cabalidad sus funciones y reuniones. Definir estas funciones. Hacer seguimiento del cumplimiento de la guía de cátedra aprobada por el consejo curricular. Establecer fechas tentativas de evaluaciones y hacerles seguimiento. Hacer seguimiento a los resultados de las evaluaciones. Generar como política el uso de la plataforma virtual. Nombrar un auxiliar de docencia para su monitoreo. Establecer un comité de trabajos de grado. 81


Generar un banco de proyectos de grado. Actualizar el reglamento de trabajo de grado, con una normatividad clara y más exigente. Capacitar a los docentes de acuerdo a las funciones asignadas. Estrechar los vínculos con la Oficina de Relaciones Internacionales. Crear un portafolio de servicios y designar a un docente para su promoción. Estudiar de forma constante las directrices establecidas por los referentes nacionales e internacionales, para establecer cambios que mejoren la estructura curricular. Involucrar a los estudiantes en diferentes proyectos del programa. Apoyar y fortalecer la asociación de estudiantes del programa. Realizar actividades académicas y recreativas complementarias. Analizar los perfiles de los docentes para asignarles tareas del plan operativo y hacer un reconocimiento justo en horas dentro de su labor docente. Los recursos académicos son fundamentales para el desarrollo de la academia. Por esta razón, se deberá promover la permanente actualización bibliográfica mediante la colaboración de los docentes y con una frecuente comunicación con la biblioteca. El programa deberá adquirir, o gestionar la adquisición, de manera sostenida de textos, revistas y suscripciones a bases de datos documentales en inglés, teniendo en cuenta que éste es hoy en día el insumo de comunicación en un mundo globalizado. También es coyuntural para el programa, la aprobación de proyectos de inversión para la obtención, adecuación y dotación de laboratorios. La creación y utilización de los laboratorios deberá ser pertinente con cada área de estudio y/o línea de investigación, con el fin de que los métodos de enseñanza aprendizaje sean más efectivos. Se deberá gestionar la asignación de espacios físicos para la academia, como laboratorios y campos de práctica, dada el crecimiento de la población estudiantil. Se debe impartir actividades académicas con contenidos que permitan adquirir un pensamiento creativo en los estudiantes [Característica 22, Indicador f], ya sea involucrándolos en pasantías o en proyectos en los que participe proponiendo y creando soluciones. Estas actividades deben ser complementadas con la realización de actividades que conduzcan a retos en los cursos, empleando como metodología, la realización de talleres y problemas con situaciones abiertas, en las que el estudiante se vea avocado a enfrentar diversas alternativas y fomente de alguna manera su pensamiento creativo.

CARACTERÍSTICA 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa El Programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

82


INDICADOR a: Documentos en los que se evidencie la reflexión y análisis sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión a nivel local, regional, nacional e internacional. Calificación: 85 se cumple en alto grado i. Fuentes - Fuente 1: Estándares de Calidad (4-007) - Fuente 2: PEP – Proyecto Educativo del Programa (1-006) - Fuente 3: Referentes internacionales, perfiles y J.E.Gutiérrez. 2007. (1-019)

competencias

(Libro

Blanco)

ii. Redacción Dentro de los documentos relevantes dónde se evidencie la reflexión y análisis sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión a nivel local, regional, nacional e internacional, encontramos el documento de estándares de calidad, el PEP y la presentación sobre referentes internacionales. A continuación se muestra un breve resumen de ese trabajo. Estándares de Calidad del Programa En este documento se hace reflexión sobre tendencias nacionales planteadas por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, y el ICFES, tal y como se puede observar en el siguiente texto: "el perfil profesional de un ingeniero de sistemas y computación de la Universidad del Quindío, debe ser coherente con el planteado en el documento final ―Actualización y modernización curricular en ingeniería de sistemas‖ de ACOFI – ICFES (1996), ajustado a la realidad nacional. Entre las habilidades mencionadas en este documento se cuentan: trabajar en equipo; proponer, diseñar, construir, evaluar, prestar auditoría y mantener soluciones informáticas; entender problemas organizacionales implícitos en la implantación de soluciones informáticas; e instalar y configurar productos del mercado. Todo esto sin descuidar el factor humano y las habilidades comunicativas. Las habilidades mencionadas, deben responder favorablemente a la solución de la problemática regional". El anterior texto fue tomado de la sección 1.2.2, Oportunidades potenciales o existentes de desempeño laboral en Ingeniería de Sistemas y Computación, que permite ajustar a la realidad nacional el perfil del egresado del Programa. Con base en los referentes estudiados, el currículo del Programa ha hecho énfasis en el área de Ingeniería de Software, Administración de la Información y ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer la investigación tanto en los estudiantes como en los profesores. Proyecto Educativo del Programa, PEP En el Proyecto Educativo, específicamente en la sección 1.3, se analizan referentes nacionales e internacionales del Programa. Entre los referentes internacionales ACM, IEEE, Consorcio Career Space, el Libro blanco y ABET y el referentes nacional ACIEM. ACM (Association for Computing Machinery) junto con la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) construyeron el documento Computing Curricula 2005, base de los programas en computación en Estados Unidos. Career Space es un consorcio formado por once grandes compañías de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) —BT, Cisco Systems, IBM Europe, Intel, Microsoft Europe, Nokia, Nortel Networks, Philips Semiconductors, Siemens AG, Telefónica S.A. y Thales— además 83


de la EICTA (acrónimo inglés de la Asociación Europea de Industrias de TPEPecnologías de la Información y las Comunicaciones). Career Space recibe apoyo del CEN/ISSS (organismo europeo de normalización para la sociedad de la información), de EUREL (la agrupación de sociedades nacionales de ingenieros electrónicos de Europa), de la e-skills NTO (organización nacional de formación en TIC del Reino Unido), y de más de veinte universidades e instituciones tecnológicas de toda Europa. La gestión y coordinación del proyecto corren a cargo de ICEL (International Cooperation Europe Ltd). El consorcio Career Space ha creado ―perfiles de capacidades profesionales genéricas de TIC" en el cual se definen dieciocho perfiles genéricos de puestos de trabajo. El Libro Blanco es otro importante referente para el Programa, que se encuentra enmarcado dentro del proyecto EICE, Estudios de Informática y Convergencia Europea. El proyecto EICE se diseño para definir una única titulación de pregrado: Ingeniería en Informática. El Libro Blanco es el resultado del trabajo de una red de 56 universidades españolas. ABET, la Junta de Acreditación de Ingeniería y Tecnología, Accreditation Board for Engineering and Technology, es una organización que acredita programas de ciencias aplicadas, computación, ingeniería y tecnología en los Estados Unidos. ACIEN, la Asociación Colombiana de Ingeniería, desarrolló el proyecto ―Caracterización profesional de ocho especialidades de la ingeniería – Competencias y funciones de los profesionales recién egresados‖con el apoyo y la orientación del Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (CPN). Referentes internacionales, perfiles y competencias (Libro Blanco) – J.E.Gutiérrez. 2007. Presentación PowerPoint En este documento.también se hacen reflexiones sobre las tendencias internacionales especificadas en ACM, ABET, IEEE y Space Career. Además se analiza la Propuesta de Acción para la Formación de profesionales en Electrónica, informática y Telecomunicaciones, PAFET.

INDICADOR b: Número y tipo de actividades del Programa que muestran la relación del plan curricular con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa, PEP (1-006) - Fuente 2: Actas del Área de Programación y Algoritmia

ii. Redacción Dentro de las diferentes actividades que el Programa viene desarrollando para dar cumplimiento a las diferentes necesidades que el medio le exige a este tipo de profesionales, se encuentran inmersas en el PEP dos secciones que son: Análisis de referentes internacionales (sección 1.3) y nacionales y problemática local y regional a la cual aporta el Programa. (Sección 1.4). La primera se basa en estudiar y analizar a grandes exponentes de la Ingeniería de Sistemas y Computación entre los cuales encontramos a ACM, IEEE, Consorcio Career Space, Proyecto EICE, ACIEM. La segunda contempla el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Visión Colombia II Centenario-2019 entre otros. Y con respecto a las necesidades de la Región se estudiaron los diferentes planes que el Municipio de Armenia y el Departamento del Quindío estructuraron para beneficio de la población que estos cubren. Entre estos tenemos el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007, Plan Estratégico Quindío 2020, Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007. 84


Basado en los referentes anteriores, el Programa ha realizado reformas curriculares, para fortalecer el plan de estudios. Es así como en el PEP se mencionan los siguientes planes: - Plan 43, a partir de 1997. - Plan 203, a partir de 1999 - Plan 63, Diurno; y Plan 167, Nocturno, a partir de 2004 para la jornada nocturna y 2005 para la jornada diurna. En la reforma de 1999, se incluyó la asignatura de Inteligencia Artificial donde se aprovecha la formación matemática y en desarrollo del software del estudiante, para enfrentar problemas del entorno, en variadas áreas. En esta misma reforma, la asignatura de Ingeniería de Software se adelantó a octavo semestre, para que el estudiante tuviera mejores bases para realizar su trabajo de grado. En la reforma de 2004, para mejorar la relación del plan de estudios con los problemas del entorno, se incluyeron las asignaturas Análisis Numérico, Teoría Organizacional, Gerencia de Tecnología Informática, Creatividad Empresarial, Redes de Computadores II, Simulación y Teoría de la Decisión y Interventoría y Consultoría. En el plan de estudios actual, también contribuyen a la relación con los problemas del entorno las asignaturas Interacción Humano Computador, Linux, Oracle, Bases de Datos, y Trabajos de grado. Las tres primeras de ellas son asignaturas electivas. Una actividad realizada en el Programa de gran importancia a partir de 2006 fue la implantación del Proyecto CUPI2 de la Universidad de los Andes. Esta estrategia ha permitido que los estudiantes del Programa desarrollen competencias en la solución de problemas y de ésta forma estén mejor capacitados para dar respuesta a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. La actividad incluyó cambios en los contenidos de las asignaturas del área de programación: Paradigma Orientado a Objetos, Fundamentos de Algoritmia, Lenguaje de Programación, Estructura de Datos, Análisis de algoritmos I y II. El Proyecto CUPI2 presenta una forma novedosa de la enseñanza/aprendizaje de la programación de computadores usando el Paradigma Orientado a Objetos. El Proyecto tiene en cuenta la motivación del estudiante y la correcta estructuración de los programas desde el primer nivel de aprendizaje. Por otro lado, se ha modificado recientemente el reglamento de trabajos de grado para dar cabida a las pasantías. En ellas, el estudiante trata directamente con las problemáticas del entorno.

INDICADOR c: Apreciación sustentada de directivos de empresas públicas o privadas y demás instancias locales, regionales, nacionales o internacionales sobre la relevancia académica y pertinencia social del Programa, y sobre el reconocimiento de sus egresados Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Empleadores 2006 (1-020), puntaje: 80

ii. Redacción Se consultó al gremio empleador acerca de como califica la importancia del Programa desde varios 85


puntos vista y acerca de la capacidad de este para la participar en las soluciones a la problemática de la región. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

La importancia académica del Programa usted la califica por: La respuesta que el Programa ofrece al entorno La relación del Programa con la tecnología de punta La capacidad técnica de sus egresados La capacidad de innovación de sus egresados Definitivamente no es importante

# 6 5 8 6

Número de empleadores Alta Media Baja Porcentaj Porcentaje # # Porcentaje e 50% 6 50% 0 0% 41.66% 7 58.34% 0 0% 66.67% 4 33.33% 0 0% 50% 6 50% 0 0%

¿Cómo califica usted la capacidad del Programa para participar en las Número Porcentaje soluciones a la problemática de la región?. a. Alta 6 50.00% b. Media 5 41.67% c. Baja 1 8.33% Se observa que todos los empleadores encuestados calificaron como alta o media la importancia académica del Programa desde todos los aspectos que se evaluaron. Igualmente, todos ellos calificaron como alta o media la capacidad del Programa para participar en las soluciones a la problemática regional. De los anteriores resultados se concluye que el Programa es considerado como pertinente y relevante, debido a que se calificaron puntos de vista como la respuesta que el Programa ofrece al entorno, la relación del Programa con la tecnología de punta y la capacidad para participar en soluciones a la problemática de la región. También los resultados muestran que los egresados presentan un buen reconocimiento por parte del gremio empresarial. Se calificó su capacidad técnica y de innovación. La calificación dada por lo empresarios se debe entre otras razones al desarrollo de currículos pertinentes, cuyo impacto se evidencia en la vida cotidiana del Ingeniero de Sistemas y Computación. La buena apreciación del gremio empresarial es alentadora y una razón adicional para seguir mejorando. Para ello, se debe trabajar aun más de la mano del sector empresarial de nuestro país y la región y de esta forma seguir cumpliendo con el compromiso social que el Programa posee.

INDICADOR d: Número y tipo de proyectos de carácter social que adelanta el Programa mediante sus funciones de docencia, extensión e investigación. Calificación: 60 Se cumple aceptablemente.

i. Fuentes - Fuente 1: Base de datos de trabajo de grado (1-027) - Fuente 2: Currículo del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación (4-002) - Fuente 3: Documento de Investigación y Proyección social (7-001) - Fuente 4: Noticia Oficina Asesora de Comunicaciones (4-017)

86


ii. Redacción El Programa siempre se encuentra en pro de realizar diferentes contactos y gestionar con diversas Instituciones tanto del sector privado como público, el realizar Proyectos de Extensión. Además, varios de los proyectos de grado de los estudiantes y especialmente las pasantías se encaminan en resolver problemáticas de manejo de tecnología a diferentes empresas, asociaciones y entidades de la región. Se cuenta con la constancia de cada uno de estos, debido a que dichos proyectos deben ser aprobados para su desarrollo por parte del Programa y a su vez deben tener el visto bueno de la institución a la cual se le brindó la solución. Si esta última no existe, el estudiante no podrá optar por su grado de profesional. A finales de 2009, los estudiantes habían realizado un total de 86 trabajos de grado con el objetivo de resolver necesidades específicas en empresas e instituciones. En general se han desarrollado aplicativos de software, bases de datos y aplicaciones Web. Entre las empresas donde se realizaron la trabajos tenemos la Universidad del Quindío, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) seccional Armenia, Registraduría Nacional del Estado Civil-Armenia, Empresa de Telecomunicaciones TeleArmenia, Corporación Autónoma Regional del Quindío, Fiscalía General de la Nación-Seccional Armenia, Instituto Departamental de Tránsito y Transporte del Quindío. El listado de estos trabajos se lista a continuación:

Trabajos de grado realizados en empresas a 2009 Fecha

Título

2002 ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIQUINDIO Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL PARA LOS PROCESOS DE PRESTAMO Y DEVOLUCIÓN DE LIBROS. S.I.C SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CEDULACIÓN REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL DE ARMENIA. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO (SIMATIUQ). ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL FONDO DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. AUTOMATIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA PROFESIONALES DEL TRANSPORTE. IMPLEMENTACIÓ/N DE UNA ESTRUCTURA A NIVEL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS APLICADA A LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN) SECCIONAL ARMENIA. 2003 ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Y ELABORACIÓN DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DEL MODULO DEL PLAN ANUAL DE AUDITORIA. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA PERMISOS Y LICENCIAS AMBIENTALES. ANÁLISIS, DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIQUINDIO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL. SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO BLOQUE DE INGENIERÍA. 87

Número de estudiantes 3 3 2 3 2 3 3

2

2 2 2 1


SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA REDSALUD (ANALISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PARA EL MANEJO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS Y ASIGNACIÓN DE CITAS MÉDICAS) SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS GENERALES PARA LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES TELEARMENIA E.S.P. PRESENTACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PROTOTIPO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN BATALLÓN DE APOYO Y SERVICIO PARA EL COMBATE A.S.P.C. Nº8 "CACIQUE CALARCÁ". DIDATEL. HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO Y CONTROL DE DAÑOS PARA LA RED TELEFÓNICA PUBLICA DE TELEARMENIA. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CONSULTA Y TRAMITES DE SERVICIOS TELEFÓNICOS DE TELEARMENIA A TRAVÉS DE INTERNET. 2004 PASANTIA EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE PROCESOS EN LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO "HOSPITAL LA MISERICORDIA". PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES. SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN MÚSICAL DEL QUINDÍO. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DE INVENTARIO DE LA DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL DE LA REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL REGIONAL QUINDÍO (SIMID). SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ACADÉMICA Y FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. 2005 AUDITORIA INFORMÁTICA DEL SENA REGIONAL QUINDÍO SEDE GALÁN. PROTOTIPO FUNCIONAL DEL MODULO DE ANÁLISIS CRIMINAL DE LOS ARCHIVOS OPERACIONALES DEL C.T.I. DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN SECCIONAL ARMENIA. S.O.S 911 SISTEMA DE ORGANISMOS DE SOCORRO. SIFORQ- SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LOS FONDOS ROTATORIOS DEL MUNICIPIO DE QUIMBAYA. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA INTERNA Y EXTERNA, PARA EL INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL QUINDÍO. SISTEMA DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTROL DE PROCESOS EN EL CENTRO DE PUBLICACIONES. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL OBSERVATORIO SOCIAL Y ECONÓMICO PARA EL MUNICIPIO DE CALARCÁ QUINDÍO (SIGOSEMCQ). SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL DE LA OCTAVA BRIGADA DE ARMENIA. SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE UN ALMACÉN DE REPUESTOS PARA TRACTOCAMIONES, CON UN MODULO DE KDD. SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA Y EL ANÁLISIS DE LOS EXÁMENES CITOLÓGICOS DE QUINDICANCER. SISTEMA PARA LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS CENTROS DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO "SICEUQ".

88

3 3 2 3 2 2

1 2 1 2

2 1 3 2 2 2 2 3

3 2 2 3 2


SISTEMA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL QUINDÍO. SISTEMA UNIFICADO DE RECAUDOS (SUR). 2006 SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DEL MUNICIPIO DE MONTENEGRO. PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. ANÁLISIS, DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, PRUEBAS, AJUSTES E IMPLANTACIÓN DE UN PROTOTIPO APLICATIVO FUNCIONAL PARA DESCUBRIMIENTO DE CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIÓ. SISTEMA DE INFORMACIÓN MULTITEMATICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO "GEOQUINDIO". SISTEMATIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS PRECOOPERATIVA JUVENIL DEL QUINDÍO. UNICOMERCIO. CLASIFICADOS Y CIBERBAZAR DE LA UNIQUINDIO. SISTEMA PARA APOYO OPERACIONAL Y CONTROL ADMINISTRATIVO INTEGRAL DE UN BANCO DE SANGRE - NYSNESIS. SISTEMA DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO PARA EL INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN COMFENALCO QUINDÍO. 2007 ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL DE ÁREA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORIA A UNA RED LAN. MIGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS APLICACIONES SIDUQ Y SMF A LA PLATAFORMA ACADEMUSOFT. AUDITORIA INTERNA A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS DE LA GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO (AUDITORIA DE CONTROLES GENERALES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO). ESPECIFICACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL PORTAL INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y AUTENTICACIÓN DEL PORTAL WEB DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL PORTAL WEB DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO A PARTIR DE MINERÍA DE DATOS. ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE DATOS DE LAS DEPENDENCIAS DE LA ALCALDÍA DE ARMENIA UBICADAS EN EL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL. SISTEMA DE ATENCIÓN AL CLIENTE VÍA WEB DE LAS EMPRESAS PUBLICAS DE CALARCÁ EMCA E.S.P. SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE CALIDAD PARA ALOJAMIENTOS RURALES "GREEN HOTEL". SISTEMA DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTROL DE PROCESOS DE FINANCIACIONES NAVARRA. 2008 MODELAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS PROCESOS PARA LA RED DE CAMPO DEL CSNT DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO UTILIZANDO 89

3 2 2 1

1

2 3 2 3 2 2 2 2

2

3

2

2

2

1 2 1 1 1


ENFOQUE SISTEMICO DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA PLATAFORMA BASADA EN LOS ESTATUTOS DE LA LEY DE ARCHIVOS APLICADA A LA CONTRALORIA GENERAL DEL QUINDIO SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL HISTORIAL DE INV, SEMILLERO, TRABAJO DE GRADO Y REVISTA DE INV APLICADO A LA VIC DE INV DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO APLICACIONES METODOLOGICAS PARA AUDITAR LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN EL CENTRO DE SISTEMAS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO AUDITORIA EXTERNA A LOS SISTEMAS INFORMATICOS DE LA NOTARIA PRIMERA AUDITORIA EXTERNA A LOS SISTEMAS INFORMATICOS DE LA NOTARIA PRIMERA DE ARMENIA ANALISIS Y DISEÑO DE UN MODELO DE RED DE COMINICACIONES SENA REGIONAL QUINDIO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES DE ASIGNACIÓN DE RUTAS DE BUSES ARMENIA S.A. SISTEMA DE INFORMACION ORIENTADO A LA WEB PARA LA REVISION DE SISTEMAS DE INFORMACION DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS SISTEMA DE INFORMACIÓN DE RENDIMIENTO DEPORTIVO PARA LA ACADEMIA DE FÚTBOL "JORGE HERNÁN BERMÚDEZ". SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. ANALISIS, DISEÑO E IMPLENTACION DE UN SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA FUNDACION SOCIAL HERNAN MEJIA MEJIA DE LA CIUDAD DE ARMENIA DISEÑO DE UN MARCO CONCEPTUAL PARA LA ADMINISTRACION DEL LABORATORIO DE USABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2009 DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA SOFTWARE PARA LA ATENCION AL CLIENTE EN BARES Y DISCOTECAS CON PANTALLAS TACTILES SISTEMA DE ADMINISTRACION DE CORRESPONDENCIA PARA EL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE MONTENEGRO ANALISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA CELUWEB UTILIZANDO PRACTICAS DEL TSP ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD PARA DEFINIR UN PROTOTIPO DE REDISEÑO DEL PORTAL WEB DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO ANALISIS Y DISEÑO DE UNA SOLUCION DE TELEFONIA DE VOZ SOBRE IP PARA LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO ANALISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA OLAP PARA LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO E IMPLEMENTACION DE LOS ALGORITMOS DE CONSULTA Y ANALISIS ESTADISITCO SISTEMA EXPERTO PARA ASESORIA A ESTUDIANTES EN ADMINISTRACION FINANCIERA CON ENFASIS EN FLUJO EFECTIVO PROYECTADO SISTEMA INFORMATICO BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL EXPEDIENTE URBANO EN EL MUNICIPIO DE SALENTO 90

3

3

1 1 1 1 1 1 1 1 2

3 1 1 1 2 2 1 2

2 3 1


DESARROLLO DE UN PROTOTIPO GEOREFERENCIADO PARA EL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS DE ARMENIA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINUIDAD DE SERVICIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION PARA LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DEL QUINDIO HERRAMIENTA DE APOYO Y SOPORTE PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DE LA DEPENDENCIA DE PLUBICACIONES ANALISIS, DISEÑO Y AUTOMATIZACION DE PROCESOS PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL RUP SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y MANEJO DE ESTADISTICAS DE LA OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LAS ÁREAS DE ORGANIZACIÓN Y METODOS Y EL BANCO DE PROG Y PROY DE LA DEPENDENCIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

1 2 2 2

2

2

Adicional a esto, el Programa ha ofrecido cursos de educación continuada en las diferentes áreas de profundización y líneas de investigación que son fortalecidas por los proyectos de investigación, tales como: un Curso de Arquitectura de Software, dos Seminarios de Actualización (2009) y un Curso de Programación en JAVA (2009). Debemos mencionar también que el Programa cuenta con un laboratorio de Usabilidad, que se espera tendrá un uso importante para diferentes sectores regionales, nacionales e internacionales. A través de los proyectos de investigación, el Programa también ha tenido impacto social. Se puede mencionar por ejemplo: - Tres talleres de robótica realizados a niños del municipio de Buenavista. El proyecto de investigación ―Definición de un Ambiente Lúdico y Creativo de Aprendizaje, fundamentado en la Robótica Educativa‖ (2007), tuvo un impacto social en niños de escasos recursos. En el informe de dicho proyecto, se encuentran documentadas las pruebas realizadas. Fueron 3 pruebas en total con 5, 16 y 17 niños respectivamente. Los estudiantes aprendieron a construir robots con Kits LEGO y a elaborar programas sencillos para ellos. - Dos cursos de Física en el Programa de Tecnología en Obras Civiles, 20 personas cada curso, con herramienta de telepresencia desarrollada por la Universidad EAFIT. - Tres cursos de Cálculo Vectorial en Ingeniería de Sistemas y Computación e Ingeniería Civil, 50 estudiantes por cada grupo. - En el Proyecto Red Latinoamericana de Investigación Aplicada en Ingeniería de Software Experimental han participado hasta el momento 197 estudiantes

INDICADOR e: Existencia de estudios y/o proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por la modernización, actualización y pertinencia del currículo. Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: PEP – Proyecto Educativo del Programa (1-006)

ii. Redacción

91


Para el Programa siempre ha sido de vital importancia el estudio de su entorno y el cómo actuar frente a este. Gracias a esto el Programa ha podido desarrollar currículos pertinentes, los cuales buscan mantener un sostenibilidad apropiada para este y sus estudiantes. Se evidencian diferentes reformas curriculares, las cuales se describen en la sección 1.2 del PEP, la cual nos dice lo siguiente: La necesidad de revisar en forma sustantiva los contenidos y la forma de presentarlos en el sistema educacional, ha marcado las reformas educativas en muchas partes del mundo. Se podría ver como desventaja el hecho de implementar una nueva reforma curricular cuando apenas el Programa se está adaptando a la anterior, pero, muy lejos está de ser desventaja, ya que esto nos permite modernizar los contenidos y la forma de comunicarlos. El propósito esencial del currículo es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje. La formación integra los conocimientos, habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la Universidad. La formación también facilita la incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo, coadyuda a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana y estimula la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación. Las razones para reformar el currículo son las siguientes: · El cambio social acelerado. · La globalización. · El impacto tecnológico. · El futuro previsible es cambiante y acelerado. · Cambia el conocimiento. El Programa, durante sus diez (10) años de vida académica ha tenido 3 planes de estudios: - Plan 43 - Plan 203 - Plan 63, Diurno; y Plan 167, Nocturno En sus inicios, en 1997, el primer currículo fue elaborado por los docentes de la Facultad de Ciencia Básicas y Tecnologías. Después de dos (2) años de funcionamiento, el Programa fue adscrito a la Facultad de Ingeniería y en el segundo semestre académico de 1999 tuvo la primera reforma curricular, denominándose Plan 203. Esta reforma obedeció a la necesidad de incorporar nuevas asignaturas. Para darle cumplimiento al decreto 792 del 8 de mayo de 2001, el Programa realizó ajustes al plan de estudios 203, para adaptarlo al artículo 4, aspectos curriculares básicos, y al artículo 5, créditos académicos. Las actividades académicas se clasificaron en las siguientes áreas del conocimiento para la formación integral del estudiante de ingeniería: - Área de ciencias básicas - Área de ciencias básicas de ingeniería - Área de ingeniería aplicada - Área socio-humanística El Programa inicia su tercera reforma curricular en el año 2003 basado en los siguientes considerandos:

92


a. Que la Universidad del Quindío en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 1999-2004 cuarta política ―Modernización Pedagógica y Curricular‖, primer eje estratégico ―Modernización Académica‖, permite que los programas académicos de pregrado desarrollen proyectos de ―Actualización y Rediseño Curricular‖. b. Que el Consejo Superior de la Universidad del Quindío expide el Acuerdo No. 018 de diciembre 18 de 2003 [8], mediante el cual establece las políticas, las normas y las instancias para la creación y renovación de los programas de pregrado. Este acuerdo posibilita organizar la estructura curricular de los programas académicos de pregrado, bajo los siguientes lineamientos: - El nuevo diseño curricular debe tener en cuenta las siguientes dimensiones pedagógicas, indispensables para el aprendizaje: Aprender a Aprender; Aprender a Hacer; Aprender a Ser y Aprender a Convivir. - Los currículos deben estructurarse en torno a las siguientes actividades académicas: - Actividades académicas básicas o fundamentales - Actividades académicas profesionales - Actividades electivas complementarias - Actividades electivas profesionales - Actividades académicas obligatorias de ley y obligatorias institucionales. - Se involucra el concepto y la aplicación de créditos académicos. - Se debe pensar en la flexibilidad académica. c. Que el programa académico de pregrado en Ingeniería de Sistemas y Computación, en cumplimiento de su compromiso con el Quindío y el país y especialmente en lo estipulado en la misión y visión institucional, trabaja para garantizar los más altos estándares académicos, científicos, sociales y tecnológicos pretendiendo un rediseño curricular consecuente y dinámico. d. Que el Comité Curricular del Programa académico de pregrado de Ingeniería de Sistemas y Computación desarrolló un proceso de estudio, consulta y comparación con otros programas del área y con asociaciones profesionales tendiente a modernizar académica, curricular y científicamente el proceso formativo y a cumplir con los contenidos mínimos programáticos que permitan la flexibilidad del currículo y posibilitar la movilidad del estudiante. Entre las asociaciones profesionales estudiadas por el Programa, se encuentran ACOFI, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería; ACIS, Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas; COPNIA, Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares; ABET, Acreditation Board for Engineering and Technology); ACM, Association for Computing Machinery, y el ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, a través del Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES), e. Que el Ministerio de Educación Nacional emitió el Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, mediante el cual estableció las condiciones mínimas de calidad para el registro calificado, y, a través del Consejo Nacional de Acreditación, definió los lineamientos para la acreditación de programas. f. Que la resolución 2773 del 13 de noviembre de 2003 del Ministerio de Educación Nacional define las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería, la cual expresa en su ARTÍCULO 2. ―Aspectos curriculares. El Programa debe poseer la fundamentación teórica y metodológica de la Ingeniería que se fundamenta en los conocimientos las ciencias naturales y matemáticas; en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las ciencias propias de cada campo, buscando la optimización de los recursos para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad. Para la formación integral del estudiante en Ingeniería, el plan de estudios básico comprende, al menos, las siguientes áreas del conocimiento y prácticas: 1) Área de las Ciencias Básicas….. 93


2) Área de Ciencias Básicas de Ingeniería….. 3) Área de ingeniería Aplicada…… 4) Área de Formación Complementaria….. El Programa desarrollará las competencias comunicativas básicas en una segunda lengua.‖ Con base a estos considerandos, el Programa hace en el año 2004 la reforma curricular, con un total de 178 créditos distribuidos así:

Actividad 018 Créditos Porcentaje Académica Básica 30 16,85% Académica Profesional 60 33,71% Electiva Complementaria 12 6,74% Electiva Profesional 12 6,74% Obligatoria de Ley 9 5,06% Obligatoria Institucional 9 5,06% Básica de Profundización 4 2,25% Profesional de Profundización 42 23,60% Las áreas de formación definidas según ECAES son: - Área de Matemáticas - Área de Programación y Algorítmica - Área de Física - Área de Matemáticas Discretas - Área de Ciencia Básica de Ingeniería - Área de Arquitectura y Funcionamiento del Computador - Área de Informática Básica - Área de Administración de la Información - Área de Ingeniería del Software - Área de Redes y Comunicaciones - Área de Sistemas y Organizaciones - Área Económico Administrativas La reforma se expuso el 26 de julio de 2004 y fue aprobada por el consejo académico mediante los acuerdos 015 y 009 ambos del 5 de octubre de 2004, para las franjas horarias diurna y nocturna respectivamente. Los dos planes de estudios son iguales en cuanto a distribución de actividades y número de créditos. La diferencia de los dos radica en la distribución por semestres, la franja horaria diurna tiene una duración de 10 semestres y la nocturna de 12. La reforma se empezó a aplicar en el segundo semestre académico de 2004 para la franja nocturna y en el primer semestre académico de 2005 para la franja diurna.

INDICADOR f: Correspondencia entre el título, el perfil profesional, la formación impartida por el Programa y el desempeño del egresado. Calificación: 100 se cumple plenamente

i.

Fuentes

- Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa 2007 (1-006), puntaje: 100

94


- Fuente 2: Informe Encuesta Egresados 2009 (1-024), puntaje: 100

ii. Redacción Primero se precisa que el título otorgado por el Programa es Ingeniero de Sistemas y Computación. El perfil profesional de los egresados les permite ejercer su profesión en el sector bancario, comercial, financiero, la industria, la investigación, la docencia. Puede desempeñarse en los siguientes cargos y/o actividades productivas: Docente-Investigador: Persona con vocación académica e investigativa, interesada en el desarrollo de los sistemas y computación, mediante la aplicación de conocimientos generados por la ciencia. Jefe de proyectos de sistemas: Persona líder de un grupo de desarrollo o de investigación, con capacidad de identificar áreas de aplicación de los sistemas y la computación. Directores - Gerentes de departamentos de sistemas: Persona a cuya responsabilidad están los servicios informáticos y de tecnología en una organización. Desarrollador de software: Persona con capacidad de participación en la construcción sistemas informáticos, asumiendo el rol de desarrollador de componentes de software. También puede ser una persona responsable de las pruebas y de la implantación de las aplicaciones. Empresario en el sector del desarrollo de software. Persona con espíritu innovador, capaz de identificar y soluciones necesidades sociales particulares apoyadas en la informática. Soporte a usuarios: Persona capacitada para dar soporte, resolver problemas técnicos a los usuarios de los sistemas de información existentes en una organización. Analista de sistemas: Persona con capacidad de especificar necesidades y soluciones informáticas. Administrador: Persona que participe en la evaluación, adquisición y administración de todos los recursos informáticos, que dan soporte a las organizaciones. Con capacidad planear, evaluar y realizar proyectos en los campos de la informática. En lo referente al desempeño del egresado, la encuesta correspondiente arrojó los siguientes resultados: Área de desempeño

# de egresados 35

Porcentaje

Administración de proyectos

30

37,04%

Analista de Bases de Datos

20

24,69%

20

24,69%

8

9,88%

Diseñador y administrador de redes de computadores

8

9,88%

Director de Sistemas

5

6,17%

Promotor y diseñador de Software

4

4,94%

Auditor de Sistemas

4

4,94%

Analista de seguridad

4

4,94%

Consultor en metodologías de desarrollo de Software

4

4,94%

Programador de sistemas

Otros(Ejemplo: docencia, gerencia, analista de pruebas) Administrador de Bases de Datos

De igual forma, la encuesta muestra lo siguiente: El 67,9% trabajan en el sector privado. 95

43,21%


El 17,28% trabaja en el sector público. El 6.17% es trabajador independiente o generador de empleo. Para establecer la correspondencia entre el desempeño del egresado y el perfil profesional, se presenta el siguiente cuadro. En él se puede observar que las áreas donde labora el egresado corresponden con el perfil profesional, soportado por la formación impartida por el Programa.

Área de desempeño Programador de sistemas

# de Porcentaje Perfil profesional egresados 35 43,21% Desarrollador de software

Administración de proyectos

30

37,04% Jefe de proyectos de sistemas, Administrador

Analista de Bases de Datos

20

24,69% Analista de sistemas

Otros(Ejemplo: docencia, gerencia, analista de pruebas) Administrador de Bases de Datos Diseñador y administrador de redes de computadores

8

Docente-Investigador, empresario en el 24,69% sector del desarrollo de software, Soporte a usuarios, administrador 9,88% Analista de sistemas

8

9,88%

Director de Sistemas

5

6,17%

Promotor y diseñador de Software Auditor de Sistemas

4

4,94%

4

4,94%

Analista de seguridad

4

4,94%

Analista de sistemas

Consultor en metodologías de desarrollo de Software

4

4,94%

Desarrollador de software

20

Directores - Gerentes de departamentos de sistemas Analista de sistemas

Es de anotar, que aunque el área de redes de computadores no está incluída explicitamente en el perfil profesional, el Programa ofrece dentro de su currículo dos asignaturas en esta área. Dado lo anterior, existe total correspondencia entre el título, el perfil profesional y la formación impartida por el Programa frente al desempeño de los egresados.

96


ANEXO 5 - FACTOR 2: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES CARACTERÍSTICA 5: Mecanismos de ingreso Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional. INDICADOR a: Existencia de políticas, criterios y reglamentaciones (generales o por vía de excepción) para la admisión de estudiantes. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: C5-Ia [ADMISIONES Y REGISTROS 11-05-09] - Fuente 2: Acuerdo 084 del Consejo Superior del 17 de septiembre del 96 (2-004) - Fuente 3: Acuerdo 056 del Consejo Superior del 24 de noviembre de 2000 - Fuente 4: Acuerdos del Consejo Académico No.030 del 17 de mayo de 2000, 009 del 07 de octubre de 2009 y 010 del 04 de noviembre de 2009. - Fuente 5: Acuerdos del Consejo Superior No 116 de Noviembre 26 de 96 modificado por (2-003) - Fuente 6: Acuerdo del Consejo Superior No 035 - Fuente 7: Acuerdo 066/2000 del Consejo Superior (Estatuto Estudiantil) (2-001) (2-002) - Fuente 8: Acuerdos del Consejo Académico No 029 del 17 de Mayo de 2005 y No 021 del 19 de octubre de 2004

ii. Redacción El acuerdo 056 del Consejo Superior del 24 de noviembre de 2000 establece los criterios de selección presencial, entre ellos la ponderación de las áreas del núcleo común de las pruebas de estado ICFES que cada Facultad a través de sus Consejos ha determinado, lo cual es avalado por el Consejo Académico y una vez producido el respectivo Acto Administrativo, esta ponderación es ingresada al sistema y es por esto que la selección es automática, en estricto orden de puntaje de mayor a menor. El criterio de selección en la modalidad presencial será proporcional al número de inscritos, de acuerdo a las Pruebas de Estado que reporten (antiguas o nuevas), según Acuerdo del Consejo Académico No.030 del 17 de mayo de 2000. Para quienes ingresen en la inscripción las pruebas de estado nuevas, será la ponderación por área del núcleo común, de acuerdo a lo establecido por cada programa académico y para las pruebas de estado antiguas (presentadas desde 1980 hasta el segundo semestre de 1999) será por el puntaje total obtenido. Por otra parte, el Consejo Superior mediante Acuerdo No.084 del 17 septiembre de 1996 reglamentó la asignación de los cupos para cada Programa por recomendación de los Consejos de Facultad o Curriculares; sin embargo, en los últimos años en el proceso de selección y siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional en cuanto a ampliación de cobertura, el Consejo Académico apoyado en la autonomía Universitaria ha ampliado los cupos en aquellos programas que presentan mayor demanda y compensando la deserción que en ellos se presenta. El Consejo Superior expidió los Acuerdos Nos. 116 del 26 de Noviembre de 1996 y modificado por el acuerdo 035 del 26 de Junio de 2001, por medio de los cuales se asignó el 10% del cupo total de admitidos en cada Programa Académico, para los aspirantes de los municipios del Quindío, exceptuando a Armenia e hizo extensivo este beneficio a los municipios de Ulloa, Alcalá, Caicedonia y Sevilla del Departamento del Valle. Por tanto, en la admisión, el sistema selecciona 97


los mejores puntajes de las Pruebas de Estado correspondientes a los aspirantes de los Municipios mencionados anteriormente, que no fueron admitidos en el proceso de selección inicial ordinario. Los acuerdos 029 de 2005 y 021 de 2004 aprobados por el Consejo Académico especifican los ponderados para las nuevas pruebas de estado. El actual Estatuto Estudiantil fue aprobado por el Consejo Superior según Acuerdo No 066 del 22 de diciembre de 2000. En sus cinco títulos define los reglamentos a través de los cuales es posible regular la actividad estudiantil en la Universidad del Quindío y se encuentran incorporados entre otros: los criterios referentes a la Admisión. los mecanismos de selección de nuevos alumnos, el procedimiento de matrícula y los reingresos y transferencias. Los actos administrativos generados en la Universidad, además de la aplicación de políticas estatales a nivel de criterios de selección y ampliación de cobertura, establecen un alto porcentaje que permite establecer la evidencia de políticas claras para la admisión de estudiantes al Programa. Es de resaltar que contamos con un Sistema de Información Academusoft el cual le permite a la Institución realizar sus procesos en línea, tal como la verificación directa de las Pruebas de Estado registrada por los aspirantes con la Base de Datos del ICFES. A nivel del Programa, a través de las inducciones que se realizan por parte de la dirección y dentro del espacio académico Introducción a la Ingeniería, se establecen espacios de discusión y análisis sobre esta parte normativa y sus procedimientos. Por otra parte, el Consejo Académico aprobó el Acuerdo No.009 del 07 de octubre de 2009 los criterios para la asignación de cupos de aspirantes a ingresar a la Universidad del Quindío bajo Regímenes Especiales (Comunidades Negras, desplazados por la violencia, indígenas, Bachilleres con méritos de acuerdo con la Ley estatutaria del Deporte y Reservistas de Honor). Así mismo la Universidad estableció las políticas para la admisión y matrícula de estudiantes extranjeros o nacionales que hayan terminado estudios en el Exterior, a través del Acuerdo No.010 del Consejo Académico del 04 de noviembre de 2009. Finalmente, a partir del Segundo Período Académico de 2010 los aspirantes con pruebas de estado presentadas en el exterior podrán realizar su inscripción en línea, una vez se hayan hecho los ajustes en el aplicativo de ACADEMUSOFT.

INDICADOR b: Existencia y utilización de mecanismos de difusión de las políticas y del reglamento para admisiones. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Sitio Web de la Universidad del Quindío (Link admisiones) - Fuente 2: Acuerdo 066/2000 del Consejo Superior (Estatuto Estudiantil) (2-001) (2-002)

ii. Redacción La Universidad cuenta y aplica mecanismos de difusión de las políticas y del reglamento para admisiones. La difusión de las mismas se realiza a través de la página Web de la Universidad, en el link 98


http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/dependencias/admisiones/guia_matriculas.htm, (Febrero 15 2010) en este sitio se especifican los elementos procedimentales y normativos relacionados con la admisión de estudiantes. El actual Estatuto Estudiantil define los reglamentos a través de los cuales es posible regular la actividad estudiantil en la Universidad del Quindío y se encuentran incorporados entre otros: los criterios referentes a la Admisión. Los mecanismos de selección de nuevos alumnos, el procedimiento de matrícula y los reingresos y transferencias. El programa por parte de la dirección y dentro del espacio académico Introducción a la Ingeniería, establecen espacios de discusión y análisis sobre esta parte normativa a los estudiantes. En el Calendario Académico están programadas todas las actividades académicas de cada año y se encuentra publicado en página Web de la Universidad: www.uniquindio.edu.co y también en la página Web del programa (http://ingesis.uniquindio.edu.co) esta publicada esta información. A nivel de programa este calendario se fija en las carteleras destinadas para la difusión de información institucional. Los profesores encargados de la administración de los trabajos de grados, socializan de forma permanente esta información a los estudiantes. Además, se utilizan otros mecanismos de difusión: - Los Medios de Comunicación masiva de cobertura regional: Prensa, Radio y Televisión del Quindío y nuestra área de influencia, por medio de ellos se promocionan las inscripciones para cada período académico con los respectivos requisitos para las mismas. - Capacitación a las Secretarias de los Programas, en esta capacitación se insiste en el acompañamiento a los aspirantes por parte de los programas para reforzar las instrucciones que se imparten en las guías y para brindar el apoyo técnico a quienes no cuentan con el equipo para realizar su inscripción. - Promoción Oferta Académica. La Oficina de Admisiones realiza una programación semestral que consiste en visitar los colegios del Departamento del Quindío y algunos Municipios 10% del Norte del Valle, con el fin de ofrecer información a los estudiantes de Grados 10 y 11 sobre los programas que Ofrece la Institución. De igual manera se atienden las invitaciones que envían algunos colegios en este sentido. Adicionalmente se constituyó un punto de atención presencial al estudiante, a través del cual es posible recibir los procesos de inscripciones y matrículas un promedio de 200 visitantes por día. Por todo lo anterior se evidencia en un alto porcentaje la existencia y mecanismos de políticas para admisiones, las cuales están soportadas por procesos administrativos y medios de difusión y los mismos se encuentran al servicio de la comunidad en general.

INDICADOR c: Porcentaje de estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales y mediante mecanismos de admisión excepcionales. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Análisis indicadores Oficina Admisiones y Registros Años 2006 al 2009 (2-006)

ii. Redacción

99


El porcentaje de estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales y mecanismos de admisión excepcionales se aplicó según lo establecido en los Acuerdos No. 116 del 26 de Noviembre de 1996 y 035 del 26 de Junio de 2001. La siguiente tabla muestra el total de estudiantes que ingresaron al Programa por estos mecanismos durante los periodos comprendidos entre I semestre académico de 2006 y el primer semestre académico de 2010. Criterio de Selección PRUEBAS ICFES (reglas generales)

Criterio de Selección Mecanismos Excepcionales Franja diurna Franja nocturna

Período académico

Franja diurna

Franja nocturna

# admitidos

# admitidos

Municipios

Municipios

20061

72

72

8 (11,1%)

8 (11,1%)

20062

54

56

6 (11,1%)

4 (7,1%)

20071

54

55

6 (11,1%)

5 (9,2%)

20072

54

77

6 (11,1%)

3 (3,8%)

20081

54

77

6 (11,1%)

3 (3,8%)

20082

54

75

6 (11,1%)

5 (6,6%)

20091

63

76

7 (11,1%)

4 (5,2%)

20092

66

75

4 (6%)

4 (5,3%)

20101

61 532

75 638

7 (11,47%) 56 (10,5%)

39 (6,1%)

Total

El porcentaje de estudiantes que ingresaron al Programa por reglas excepcionales (municipios) oscila entre el 6% y 11% para la franja horaria diurna y del 3,8% al 11,1% para la franja nocturna. En consecuencia el porcentaje de admitidos mediante mecanismos de admisión excepcionales oscila entre el 89%-94% y 89%-96,2% para las franjas diurna y nocturna respectivamente.

INDICADOR d: Existencia y utilización de sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de preselección y admisión y sobre aplicación de los resultados de dicha evaluación. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Políticas Internas de Admisiones y Registros - Fuente 2: Acuerdo del Consejo Superior No. 026 del 28 de noviembre de 2008 (2-007)

ii. Redacción La Universidad se ha venido redireccionando para materializar el Plan de Desarrollo Institucional, a través de la adquisición y puesta en marcha de una tecnología de punta que le permita estar a la vanguardia de las mejores Universidades, tanto de la región como del país. Por esta razón se implementó el software de la plataforma ACADEMUSOFT para la inscripción en línea y eficiente manejo de la selección con la verificación directa de las Pruebas de Estado registrada por los aspirantes con la Base de Datos del ICFES. El Único criterio de selección fijado por la Universidad es el PUNTAJE DEL ICFES. La Administración actual está realizando una revisión de la normativa a fin de determinar si continúa con solo esta variable o qué otras puede incluir. 100


La Universidad actualmente se encuentra en proceso de preselección y admisión mediante convenios establecidos para profesionalizar los egresados de educación media vocacional en las carreras técnicas virtuales, mediante un procedimiento particular, reglamentado por Acuerdo del Consejo Superior No. 026 del 28 de noviembre de 2008. Antes de finalizar el Período Académico vigente, se establece y se socializa con el personal de la Oficina un CRONOGRAMA de trabajo, de acuerdo con las fechas establecidas en el Calendario Académico, lo cual ha permitido el manejo de los tiempos y alcanzar a revisar las posibles inconsistencias que se puedan presentar durante el proceso de la inscripción, admisión y liquidación. Finalizado el proceso de matriculas, cada semestre se reúne el personal y se revisan las fallas presentadas durante éste y se envían los requerimientos al personal del Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías, a fin de implementar el aplicativo y que las inconsistencias sean corregidas. También se cuenta con el buzón de sugerencias como mecanismo de evaluación de los procesos que lidera la dependencia. Este buzón se instaló a partir de la 1ª. Semana de octubre de 2008 por iniciativa de la Jefe y funcionarios de esta Oficina, se evaluará cada mes, clasificándose las sugerencias, resolviendo las internas y trasladando las que tengan que ver con presupuesto y toma de decisión de otras instancias. Finalmente, a partir del segundo semestre de 2009 se inició la implementación de una encuesta con el propósito de mejorar la atención al estudiante, la cual consta de tres peguntas, arrojando los siguientes resultados:

1085 usuarios diligenciaron la encuesta así: a. ¿Cuál es el grado de satisfacción general con el servicio prestado? El 59.91% que equivalente a 650 personas, están completamente Satisfechas con el Servicio, El 32.81% equivalente a 356 usuarios están Satisfechos, Un 6.18% que corresponde a 68 usuarios están insatisfechos Y el 1.11% que equivale a 12 personas, están completamente insatisfechos. Se concluye que el grado de satisfacción general con el servicio supera el 59% de conformidad en los usuarios. b. Para usted la página web es útil y clara. Califique de 1 a 5. El 72.8% de los encuestados equivalente a 787, calificó la página Web con 5 El 15.17% que corresponde a 154 usuarios la calificaron con 4, Un 6.29% equivalente a 68 personas le dieron una calificación de 3 El 4.26% que equivale a 56 encuestados la calificaron con 2 Y un 1.48% correspondiente a 20 personas calificó la página con 1 En este sentido la apreciación de los usuarios con respecto a la página de la Universidad, es muy útil y clara. c. En cuanto a la duración de la atención, cómo califica nuestro servicio? Rápido, Normal, Lento. Con relación a la duración de la atención: El, 39.45% que corresponde a 428 personas, la calificó como rápida. 101


El 52.81% equivalente a 573 usuarios, le dio una calificación de normal Y el 7.74% que equivale a 84 personas, manifestó que es lenta. Se evidencia con estos resultados que la atención en cuanto a duración en la prestación de nuestro servicio es calificada como normal, En cuanto al punto de las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR), que se encuentra contemplado dentro de la encuesta, se halló que los usuarios internos y externos de los servicios ofrecidos por la Institución en el Punto de Atención al Estudiante (PAE), y de acuerdo a los datos arrojados por la encuesta, en un 95% no utilizaron el espacio destinado para las PQR y en un 5% manifestaron: - Se requiere mayor número de equipos y que sean actualizados - Más soporte técnico en los picos altos de los procesos, para que los servidores sean suficientes - Dotación de suministros para la impresión de documentos de trámites académicoadministrativos.

INDICADOR e: Porcentaje de docentes, estudiantes y funcionarios que conocen los mecanismos de ingreso a la institución. Calificación: 80 se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de encuesta a empleados 2009 (1-023), puntaje: 80 - Fuente 2: Informe de encuesta a estudiantes, diciembre de 2006 (1-010), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Profesores del 14 de Diciembre de 2009 (1-011), puntaje: 80

ii. Redacción La Universidad del Quindío posee mecanismos de ingreso los cuales se reflejan en las políticas, criterios y reglamentaciones para la admisión de estudiantes como son: Acuerdo 084 del Consejo Superior del 17 de septiembre del 96 (2004) Acuerdo 056 del Consejo Superior del 24 de noviembre de 2000 Acuerdo del Consejo Académico No.030 del 17 de mayo de 2000 Acuerdos del Consejo Superior No 116 de Noviembre 26 de 96 modificado por (2003) Acuerdo del Consejo Superior No 035 Acuerdo 066/2000 del Consejo Superior (Estatuto Estudiantil)(2001) (2002) Acuerdos del Consejo Académico No 029 del 17 de Mayo de 2005 y No 021 del 19 de octubre de 2004 Para establecer el Porcentaje de docentes, estudiantes y funcionarios que conocen los mecanismos de ingreso a la institución, se consultó a las poblaciones, obteniéndose los siguientes resultados:

¿Conoce usted totalmente los mecanismos de ingreso de estudiantes a la Universidad? ¿Conoce usted parcialmente los mecanismos de ingreso de estudiantes a la Universidad? 102

Empleados 50%

Estudiantes 77.8 %

Profesores 78.9%

50%

19.17 %

15.8%


¿No conoce usted los mecanismos de ingreso de estudiantes a la Universidad? |No responde

0%

0.59 %

0%

0%

2.36%

5.3%

Un alto porcentaje de cada una de las poblaciones entrevistadas conoce total o parcialmente los mecanismos de ingreso de los estudiantes a la Universidad. Se concluye que la Universidad tiene unos mecanismos de ingreso muy claros y transparentes, los cuales han sido bien difundidos ante la comunidad.

INDICADOR f: Perfil de los admitidos por mecanismos de excepción. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Acuerdos del Consejo Superior No. 035 del 26 de junio de 2001 y 116 del 26 de noviembre de 1996

ii. Redacción El Consejo Superior expidió los Acuerdos Nos. 116 del 26 de Noviembre de 1996 y 035 del 26 de Junio de 2001, por medio de los cuales se asignó el 10% del cupo total de admitidos en cada Programa Académico, para los aspirantes de los municipios del Quindío, exceptuando a Armenia e hizo extensivo este beneficio a los municipios de Ulloa, Alcalá, Caicedonia y Sevilla del Departamento del Valle. Por tanto, en la admisión, el sistema selecciona los mejores puntajes de las Pruebas de Estado correspondientes a los aspirantes de los Municipios mencionados anteriormente, que no fueron admitidos en el proceso de selección inicial ordinario, teniendo en cuenta la ponderación que cada Facultad a través de sus Consejos ha determinado para los Programas en cada una de las áreas del núcleo común de las Pruebas de Estado. En la característica 5 indicador a, se encuentran los acuerdos del Consejo Académico para la admisión por vía de excepción: regímenes especiales y estudiantes extranjeros; Acuerdos 009 y 010 de 2009 respectivamente.

CARACTERÍSTICA 6: Número y calidad de los estudiantes admitidos El número y la calidad de los estudiantes que ingresa al programa es compatible con las capacidades que tienen la institución y el programa para asegurar a los admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación. INDICADOR a: Documentos que expresen las políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten al Programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

103


i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto Estudiantil. (2-001) - Fuente 2: Acuerdo No.084 del 17 septiembre de 1996. (2-004)

ii. Redacción La Universidad posee documentos que expresan las políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten al Programa. A continuación se muestran estos documentos. Estatuto Estudiantil Establecido mediante Acuerdo de Consejo Superior No 066 de diciembre 22/2000. El Artículo 8º de éste Estatuto establece que ―El Consejo Académico fijará los cupos de estudiantes a admitir en los respectivos programas‖. Adicionalmente, en su artículo 7º , el Estatuto Estudiantil define los requisitos para admitir a los estudiantes y en el artículo 11º designa a la Oficina de Admisiones, registro y control académico como la instancia encargada de seleccionar a los nuevos alumnos a través del Comité de Admisiones, tanto para los programas de pregrado como de postgrado. Acuerdo No.084 del 17 septiembre de 1996 Las políticas institucionales para fijar el número de estudiantes por programas están definidas mediante el Acuerdo No.084 del 17 septiembre de 1996 del Consejo Superior, donde se reglamentó la asignación de los cupos para cada Programa por recomendación de los Consejos de Facultad o Curriculares, quienes determinaron un máximo y un mínimo de estudiantes para iniciar cada Programa Académico; sin embargo, en los últimos años en el proceso de selección y siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional en cuanto a ampliación de cobertura, el Consejo Académico apoyado en la autonomía Universitaria ha ampliado los cupos en aquellos programas que presentan mayor demanda y compensando la deserción que en ellos se presenta. En cuanto a la asignación de cupos para cada Programa, es el Consejo Académico por recomendación de los Consejos de Facultad o Curriculares, quienes determinan un máximo y un mínimo de estudiantes para iniciar un Programa Académico. Existen, por todo lo anterior, políticas claramente definidas para la admisión de estudiantes al Programa. Es por ello que este indicador se cumple en un alto porcentaje.

INDICADOR b: Apreciación que tienen profesores y estudiantes del Programa con respecto a la relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles. Calificación: 56,5 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta Profesores diciembre de 2009 (1-025), puntaje: 53 - Fuente 2: Informe encuesta Estudiantes 2006 (1-010), puntaje: 60

ii. Redacción 104


Para conocer la apreciación que tienen profesores y estudiantes del Programa con respecto a la relación entre el número de admitidos y los recursos académicos y físicos disponibles, se les consultó su opinión sobre el particular. Los resultados de la encuesta se resumen en la siguiente tabla: ¿En su opinión, los Profesores siguientes recursos académicos son Apenas suficientes con relación Suficientes Insuficientes aceptables al número de estudiantes admitidos?. a. Aulas de clase 21,1% 47,4% 31,6% b. Sillas universitarias 42,1% 52,6% 5,3% c. Bibliográficos 47,4% 36,8% 15,8% d. Laboratorios 10,5% 47,4% 42,1% e. Equipos de laboratorio 10,5% 42,1% 42,1% f. Salas de informática 10,5% 36,8% 52,6% g. Material audiovisual 10,5% 42,1% 42,1%

Estudiantes

Si

No

No sabe

28.92% 53.39% 43.66% 23.89% 17.11% 17.99% 19.18%

51.62% 36.88% 42.78% 54.29% 58.11% 61.37% 51.92%

19.17% 9.73% 13.56% 21.53% 24.19% 19.46% 28.02%

Según los docentes existe una relación adecuada con aulas de clases, el número de sillas universitarias y los recursos bibliográficos. La relación con los demás elementos no es tan buena. La apreciación de los estudiantes es que los recursos académicos y físicos no son adecuados. Sólo consideran aceptable el número de sillas universitarias. En cuanto a la percepción de los estudiantes acerca de los laboratorios, esta podría deberse a que los estudiantes desean utilizar siempre equipos de última tecnología, sin considerar que los recursos que ya poseen permiten realizar las prácticas en varias una de las asignaturas. Por ejemplo en los laboratorios se desarrollan prácticas en Fundamentos de Programación, Inteligencia Artificial, Compiladores, Bases de Datos, entre otras. Es de anotar que posteriormente a la aplicación de la encuesta el Programa ha mejorado sus recursos, ya que hoy en día se cuenta con un laboratorio más (Laboratorio de Usabilidad) que posee 7 equipos de cómputo con los cuales se puede acoger aproximadamente a unos 20 estudiantes. Con este laboratorio se puede contar con una aula de clases destinada para las electivas relacionadas al área. También, la bibliografía disponible en el Programa ha incrementado en las áreas más necesarias actualmente, ya que con los proyectos de investigación se han adquirido numerosos libros impresos de alta calidad relacionados con las áreas de profundización planteadas en el Programa. También, el Programa ha adquirido suscripciones a bases de datos académicas como ACM y ProQuest que sirven como referencia bibliográfica. La Dirección del Programa, conocedora de las salas multimedia que tiene la Universidad del Quindío, ha sugerido a los profesores que realicen la reserva de las mismas, lo que permitirá mejorar la labor docente y dará al estudiante una visión mas amplia de los recursos físicos con que el Programa puede contar. El Consejo Curricular también ha sugerido a las áreas de estudio que dentro de la bibliografía que tienen para los cursos, se referencien artículos a los que los estudiantes pueden acceder a través de las bibliotecas digitales con que cuenta la Universidad. La siguiente tabla muestra la apreciación que tienen profesores y estudiantes en relación al número de admitidos y el profesorado:

105


Profesores Cómo considera el número de profesores del Programa con relación al número de estudiantes Suficientes Insuficientes admitidos, para las distintas modalidades de contratación? Planta 10,5% 89,5% Ocasionales 68,4% 31,6% Catedráticos 94,7% 5,3%

Estudiantes

Suficientes Insuficientes

21.24% 50.15% 43.95%

39.82% 43.07% 44.54%

No responde

38.94% 6.78% 11.51%

Según ambas poblaciones hay problemas en el número de profesores de planta aunque, es probable que los estudiantes no diferencien cuantos profesores hay en cada modalidad de contratación y aún más, que no diferencien entre estas modalidades. Esto puede influir en disminuir los porcentajes favorables de la encuesta. Con respecto a los docentes ocasionales, el porcentaje de profesores que opinan que son suficientes es mayor que el porcentaje de estudiantes que tienen esta misma opinión. Las poblaciones opinan muy diferente en cuanto a profesores catedráticos, la mayoría de los profesores dicen que son suficientes mientras que los estudiantes no tienen esta misma apreciación. En enero de 2010 se vincularon 2 nuevos profesores de planta con lo que se espera que una futura encuesta dé resultados más positivos.

INDICADOR c: Datos estadísticos de la Institución que arrojen resultados sobre: la población de estudiantes que ingresaron al Programa en los últimos cuatro procesos de admisión, el puntaje promedio obtenido por los admitidos en las pruebas de estado, el puntaje promedio estandarizado en pruebas de admisión, el puntaje mínimo aceptable para ingresar al Programa, la relación entre inscritos y admitidos, la capacidad de selección y la absorción de estudiantes por parte del Programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Academusoft

ii. Redacción A continuación se muestra la población de estudiantes que ingresaron al programa en los últimos cuatro procesos de admisión Franja diurna

Franja nocturna

No de admitidos

No de admitidos

20061

72

72

20062

54

56

Período académico

106


20071

54

55

20072

54

77

20081

54

77

20082

54

75

20091

63

76

20092

66

75

20101

61

75

Total

532

638

Puntaje promedio obtenido en las Pruebas de Estado, puntaje promedio estandarizado en pruebas de admisión Franja diurna

Franja nocturna

PERIODO

Pruebas Antiguas

Pruebas Nuevas

Pruebas Antiguas

Pruebas Nuevas

20061

341.5

52.8

294.14

49.64

20062

279

50.08

272.54

48.79

20071

309.5

54.52

302.56

50.83

20072

320

51.28

278.8

48.33

54.94

280.67

48.24

20081 20082

350

50.42

295.18

48.07

20091

246

52.6

30.218

48.56

49,11 53,51

305,5 267,6

48,5 47,26

46,19

288,79

48,69

20092 20101 Puntaje promedio

307,6

Unificando los promedios de ICFES obtenidos por los alumnos inscritos en primer semestre del Programa en las franjas Diurna y Nocturna, tenemos un promedio estandarizado de inscripción de 296,34para las pruebas Antiguas, y de 47,44 para las pruebas nuevas. Este promedio permite ubicar a los estudiantes inscritos en un puntaje medio alto según las escalas del ICFES. Puntaje de calidad mínimo aceptable para ingresar al programa y puntaje máximo obtenido Franja diurna Periodo

Puntaje Pruebas Antiguas

Puntaje Pruebas Nuevas

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

20061

338

345

47.37

67.74

20062

204

322

40.34

64.29

20071

299

320

50.62

61.71

20072

320

320

46.22

57.05

46.62

74.6

20082

337

363

40.55

60.53

20091

246

246

42.11

63.55

20081

107


20092

40,45

67,3

20101

35,71

62,17

Franja nocturna Periodo

Puntaje Pruebas Antiguas

Puntaje Pruebas Nuevas

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

20061

265

331

45.7

59.52

20062

197

363

35.8

64.98

20071

282

342

42.56

57.99

20072

251

324

39.7

57.64

20081

231

342

39.36

55.31

20082

271

360

36.64

55.41

20091

233

331

44

60.62

20092

270

326

44,57

59,46

20101

223

320

34,39

57,97

Relación entre inscritos y matriculados Capacidad de selección y absorción de estudiantes por parte del programa Franja diurna Periodo

Inscritos

Matriculados

Capacidad de Absorción

20061

216

78

36,11

20062

348

61

17,53

20071

219

55

25,11

20072

127

55

43,31

20081

157

55

35,03

20082

111

57

51,35

20091

166

69

41,57

20092

80

66

82,50

20101

156

71

45,51

Total

1580

567

35,88%

Periodo

Franja nocturna Inscritos

Matriculados

Capacidad de Absorción

20061

174

76

43,68

20062

307

61

19,87

20071

129

53

41,09

20072

101

66

65,35

20081

115

77

66,96

20082

135

72

53,33 108


20091

133

78

58,65

20092

134

74

55,22

20101

82

64

78,05

Total

1310

621

47,40%

Ilustración 1: Capacidad de absorción al Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación por franja horaria

La gráfica anterior muestra una mayor capacidad de absorción estudiantes en la franja nocturna, esto debido a que se inscribe menor número de estudiantes en comparación con la franja diurna. El Programa ha tenido en promedio desde el II semestre de 2008 hasta el primer semestre de 2010 un total de 997 estudiantes inscritos, ubicándolo dentro de los programas de la Universidad con mayor cantidad de aspirantes a ingresar.

CARACTERÍSTICA 7: Permanencia y deserción estudiantil

El programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el programa es conciliable con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucionales. INDICADOR a: Informes Estadísticos sobre la población de estudiantes del Programa desde el primero hasta el último semestre, en las últimas cinco cohortes. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de matriculados académicamente semestre a semestre, Admisiones, Registro y Control Académico. ii. Redacción

109

Oficina de


En los siguientes cuadros, la ubicación semestral de los estudiantes fue realizada de acuerdo al Art. 35 Estatuto Estudiantil; esto es, para efectos de ubicación y certificación, se considerará que un estudiante pertenece al semestre o sistema o año en donde tenga mayor número de asignaturas. En concordancia con lo anterior, es de aclarar que el total de matriculados en primer semestre de cada periodo académico incluye los repitentes; de manera que es complejo establecer el número de estudiantes por cohorte.

110


Ilustración 2: Matriculados académicamente semestre a semestre Ingeniería de Sistemas Diurna

En el cuadro anterior, cada fila corresponde a una cohorte. Se observa que en las últimas 5 cohortes, el número de estudiantes va disminuyendo semestre a semestre. Por ejemplo, en la franja horaria diurna tenemos lo siguiente: - En el primer semestre de 2006, se matricularon en primer semestre 106 estudiantes , incluidos repitentes. - En el segundo semestre de 2006, se matricularon en segundo semestre 72 estudiantes - En el primer semestre de 2007, se matricularon en tercer semestre 62 estudiantes - Y así sucesivamente hasta llegar al primer semestre de 2010, en el cual se matricularon en noveno semestre 44 estudiantes. Lo anterior corresponde con los estudios de deserción realizados por la Universidad, que arrojan un porcentaje de supervivencia del 45%.

INDICADOR b: Nivel de correlación existente entre la duración prevista para el Programa, de acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar. Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Actas de remisión de estudiantes a graduarse.

ii. Redacción Para el análisis del indicador se estudió el caso de los estudiantes graduados en el Programa en 2008 y 2009. En estos años, solo se graduaron estudiantes de la franja diurna, la cual tiene una duración prevista de 5 años. Los siguientes cuadros resumen el tiempo adicional empleado por estos estudiantes en obtener su título. TIEMPO ADICIONAL EMPLEADO 0 Semestres 1 Semestre 2 Semestres 3 Semestres o más TOTAL

NÚMERO NÚMERO ESTUDIANTES ESTUDIANTES GRADUADOS PORCENTAJE PORCENTAJE GRADUADOS EN EN 2008 2009 5 12.9% 16 19.5% 13 33.3% 38 46.3% 3 7.7 14 17.1% 18 39

46.1% 100%

14 82

17.1% 100%

En 2008, un poco menos de la mitad de los estudiantes necesitaron 3 o más semestres adicionales para graduarse. En 2009, solo un bajo porcentaje de estudiantes estuvieron en esta situación. Las siguientes son algunas de las posibles causas por las cuales los estudiantes no se graduan en el tiempo previsto: - La transición de los estudiantes del colegio a la universidad evidencia una dificil adaptación de los mismos al ritmo de trabajo en las asignaturas. - Los estudiantes vienen con bases conceptuales muy débiles del bachillerato. 111


- Necesitan refuerzo en algunas asignaturas y en consecuencia no logran superar el mínimo de 3.0 establecido por la Universidad para aprobarlas, por lo tanto deben repetirlas. - El estudiante tarda demasiado tiempo en la realización de su trabajo de grado, frecuentemente por dificultades económicas, que lo obligan a trabajar y por ende a dejar de lado el desarrollo del mismo. El Programa ha desarrollado las siguientes estrategias para enfrentar estas situaciones: a) En las asignaturas de Ciencias Básicas se definieron estrategias de seguimiento a los estudiantes de primer semestre con el fin de ayudarlos en su proceso de aprendizaje. b) Se ha aprobado la realización de pasantías en el reglamento de Trabajo de Grado, situación que permite a los estudiantes cumplir con los requisitos académicos y recibir a la vez una remuneración económica por parte de la empresa que lo contrata. c) A través del Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística y con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, se desarrolló el proyecto: Diagnóstico y Programa de apoyo académico a estudiantes de primero y segundo semestre en el desarrollo de competencias de matemáticas y lectoescritura. En este proyecto se realizaron actividades con los estudiantes de primero y segundo semestre de diferentes programas académicos entre ellos el de Ingeniería de Sistemas, las cuales se listan a continuación: 1. Identificación de debilidades cognitivas: esta identificación se realiza a través de una prueba psicológica que permite evaluar en el estudiante el nivel de desarrollo del pensamiento en 14 items. 2. Realización de talleres basados en la teoría pedagógica Modificabilidad Cognitiva con los cuales se busca potenciar la formas de aprendizaje de los estudiantes. 3. Paralelo a la intervención, se ofrece a los estudiantes apoyo psicológico y en orientación vocacional así como apoyo psicológico, en caso de ser necesario, a través de Bienestar Institucional.

INDICADOR c: Tasa de deserción estudiantil acumulada y por periodos académicos Calificación: 74 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: La Deserción Estudiantil en la Universidad del Quindío (2-012) (2-015) - Fuente 2: Informe de deserción Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística (2-016) - Fuente 3: Base de datos SPADIES

ii. Redacción De acuerdo al Informe de deserción de una cohorte (2009-1) del Programa a través de los 10 semestres presentado por el Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística, este comportamiento se resume en la Gráfica No 4.

112


Ilustración 3: Sobrevivencia de los estudiantes

A partir de este gráfico se puede observar que al finalizar el primer semestre sobrevive el 80% de los estudiantes que ingresaron y que al finalizar el 5º semestre la Cohorte se ha reducido a la mitad. Se observa también que a partir del 5º semestre la deserción es mínima y que al final se está graduando aproximadamente un 45 % de los que ingresan al primer semestre. Complementario a este análisis se hace otro sobre el porcentaje de materias que logra aprobar el estudiante durante su permanencia en la Universidad, que se le llama los logros académicos y su comportamiento se muestra en la Gráfica No 5.

Ilustración 4: Porcentaje de aprobación de materias por los estudiantes durante su permanencia en la Universidad

A partir de este gráfico se puede concluir que el 50% de los estudiantes desertan del Programa con menos del 40% de las materias aprobadas. Hay entonces una interrupción en el proceso de formación y un esfuerzo perdido, pues con este porcentaje de materias aprobadas es difícil garantizar un impacto del Programa sobre el desempeño laboral del estudiante. Complementario a este estudio, está el análisis realizado por la dependencia de Planeación y Desarrollo, la cual presenta las tasas de deserción por cohorte y periodo para el Programa. De este estudio se puede concluir que en promedio la deserción estudiantil acumulada de acuerdo a las 22 cohortes registradas hasta el periodo 2008-2 es de 53.8%, porcentaje que está acorde con el otro estudio que se presenta en el indicador. En cuanto al promedio de deserción por periodo académico desde el año 1998 y 2009 es de 14,5%, es decir que el 14.5% de los estudiantes

113


existentes en el Programa en un determinado periodo académico han desertado semestre a semestre. A continuación se analiza la información obtenida de la base de datos SPADIES, Sistema de Prevención y Análisis a la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. SPADIES es una herramienta informática que permite hacer seguimiento al problema de la deserción en la educación superior, es decir, a los estudiantes que abandonan sus estudios superiores. En particular en la Universidad del Quindío se considera como desertor al estudiante que abandona los estudios durante dos semestres consecutivos. La misma definición se aplica al análisis de la deserción dentro de cada programa académico y se presenta el caso de desertores de un programa que no lo son de la Universidad, como ocurre cuando hay traslados internos o cambios de programa. A continuación se presenta el informe de deserción acumulada por cohorte Deserción acumulada por cohorte

114


Cohorte 2000-1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

18.37% 24.49% 26.53% 30.61% 32.65% 32.65% 34.69% 34.69% 34.69% 36.73% 38.78% 38.78% 38.78% 38.78% 38.78% 38.78% 38.78% 40.82%

2000-2 2001-1

22.45% 30.61% 32.65% 34.69% 38.78% 38.78% 44.90% 44.90% 44.90% 44.90% 44.90% 44.90% 48.98% 51.02% 53.06% 55.10% 55.10% 12.07% 24.14% 27.59% 29.31% 32.76% 34.48% 37.93% 37.93% 37.93% 43.10% 43.10% 44.83% 44.83% 46.55% 48.28% 50.00%

2001-2 2002-1

11.86% 25.42% 38.98% 44.07% 45.76% 45.76% 47.46% 47.46% 47.46% 49.15% 57.63% 59.32% 64.41% 67.80% 69.49% 13.11% 21.31% 31.15% 31.15% 32.79% 32.79% 36.07% 36.07% 37.70% 39.34% 39.34% 44.26% 47.54% 52.46%

2002-2 2003-1

25.86% 32.76% 41.38% 50.00% 51.72% 53.45% 55.17% 55.17% 55.17% 55.17% 60.34% 63.79% 67.24% 16.39% 19.67% 22.95% 24.59% 24.59% 24.59% 26.23% 26.23% 26.23% 29.51% 34.43% 40.98%

2003-2 2004-1

25.37% 32.84% 41.79% 46.27% 49.25% 52.24% 52.24% 52.24% 52.24% 53.73% 56.72% 7.69% 21.79% 28.21% 34.62% 35.90% 37.18% 37.18% 39.74% 39.74% 55.13%

2004-2 2005-1

27.27% 39.61% 44.81% 48.05% 53.90% 57.14% 58.44% 61.69% 64.94% 29.11% 34.18% 41.14% 47.47% 48.10% 51.27% 51.90% 59.49%

2005-2 2006-1

26.67% 36.00% 45.33% 48.00% 52.67% 52.67% 58.00% 11.48% 27.87% 31.15% 38.52% 42.62% 47.54%

2006-2 2007-1

19.28% 21.69% 25.30% 32.53% 46.99% 8.11% 16.22% 32.43% 50.00%

2007-2 2008-1

33.59% 50.38% 61.83% 36.43% 58.14%

2008-2 2009-1

43.65%

2009-2

115


Otra tendencia importante que se observa es que hay un incremento importante de la deserción en los primeros semestres de la carrera a partir de 2007-2 De la tabla anterior se extrae el siguiente histograma.

Ilustración 5: Deserción acumulada en décimo semestre

Se observa que las cohortes con más alta deserción corresponden a los estudiantes ingresados en 2001-2 y 2002-2. En los demás semestres la deserción es máximo del 58% llegando a disminuir hasta un 40.82%. La siguiente tabla muestra la deserción por período Deserción por periodo Periodo No graduados Desertores Deserción 1998-1 25 0 1998-2 40 0 1999-1 59 4 16,00% 1999-2 75 9 22,50% 2000-1 87 8 13,56% 2000-2 93 10 13,33% 2001-1 100 22 25,29% 2001-2 132 21 22,58% 2002-1 142 14 14,00% 2002-2 161 19 14,39% 2003-1 152 23 16,20% 2003-2 166 39 24,22% 2004-1 196 28 18,42% 2004-2 311 32 19,28% 2005-1 396 33 16,84% 2005-2 452 68 21,86% 2006-1 496 79 19,95% 2006-2 523 68 15,04% 116

Retención

84,00% 77,50% 86,44% 86,67% 74,71% 77,42% 86,00% 85,61% 83,80% 75,78% 81,58% 80,72% 83,16% 78,14% 80,05% 84,96%


2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2

477 604 643 699 0 0

51 79 24 91 112 182

10,28% 15,11% 5,03% 15,07% 17,42% 26,04%

89,72% 84,89% 94,97% 84,93% 82,58% 73,96%

En la tabla anterior se observa el número de desertores por semestre se incrementó a partir de 2005-2. Es de anotar que la deserción pudo haber sido afectada por la realización de cambios importantes en el currículo como la supresión de Precálculo, la unificación de las asignaturas de Ciencias básicas a nivel de Facultad y la incorporación del Proyecto CUPI2 para la enseñanza de la programación. El Programa está haciendo seguimiento a estos cambios con el fin de obtener de ellos todos los beneficios esperados. En la deserción también pudo influenciar el sistema de calificación en los colegios y la variación en la demanda del Programa. Para mitigar el problema de la deserción, el Programa ha definido estrategias académicas que contribuyen a disminuir deserción estudiantil, entre ellas tenemos: - En las asignaturas de Ciencias Básicas se definieron estrategias de seguimiento a los estudiantes de primer semestre con el fin de ayudarlos en su proceso de aprendizaje. Para la asignatura de primer semestre Cálculo Diferencial se adicionó una hora semanal, lo que permitirá a los docentes de la asignatura realizar un repaso de los conceptos fundamentales de precálculo. - En el área de programación se redefinieron los temas de las asignaturas Paradigma Orientado a Objetos y Fundamentos de Algoritmia, lo que permitirá profundizar más en los contenidos y realizar un seguimiento a los estudiantes. - A los estudiantes que se acogieron al acuerdo 005 ó 006, los profesores deben dar un reporte mensual del comportamiento académico del estudiante. Si su evolución no es la mejor, el director de programa se reúne con el estudiante para analizar los motivos de tal situación. - El Consejo Curricular realiza semestralmente una convocatoria de auxiliares de docencia, que son estudiantes que apoyan académicamente a sus compañeros, ya sea a través de la monitoría o directamente acompañando a los docentes en las prácticas que se realizan en los laboratorios. - Se ha aprobado la realización de pasantías para evitar la deserción por no finalizar el trabajo de grado.

INDICADOR d: Existencia de estudios realizados por la institución y el Programa para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estudios de deserción Bienestar Universitario (2-017) - Fuente 2: La Deserción Estudiantil en la Universidad del Quindío (2-012) (2-015) - Fuente 3: Informe de deserción Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. (2-016) - Fuente 4: Información enviada por planeación y desarrollo - C07-c Tasas de deserción

117


ii. Redacción En las Universidades la deserción de su población estudiantil es una realidad, y cada vez se hace más frecuente, siendo este un elemento más de la problemática social que enfrenta el país; como esta realidad va en detrimento del objetivo de formación de la persona que se plantea la educación superior, ha sido objeto de análisis al interior de la Universidad del Quindío. En este contexto la Universidad del Quindío aborda el análisis y la búsqueda de soluciones al problema de la deserción en su población estudiantil, mediante diferentes estrategias de evaluación, análisis y seguimiento en lo referente a la deserción estudiantil. Al ser un problema de interés institucional que compete a todas las facultades, el Programa ha participado activamente en los diferentes estudios realizados. Dentro de las estrategias y/o estudios abordadas por la Institución están las siguientes. A. La División de Bienestar Institucional realizó en el año 2004 un Diagnóstico para identificar las causas que motivaron la deserción en los años 2002, y 2003. B. Realización del Proyecto Interdependencias Retención, Deserción, Repitencia y Rendimiento Académico en la Universidad del Quindío en el año 2006. C. La Deserción Estudiantil en la Universidad del Quindío, 2007. D. Diagnóstico y programa de apoyo académico a estudiantes de primero y segundo semestre en el desarrollo de competencias de matemáticas y lectoescritura.

A. DIAGNÓSTICO, SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CAUSAS QUE MOTIVAN LA DESERCIÓN, AÑOS 2002 Y 2003. POBLACION OBJETO: 241 estudiantes de la modalidad presencial en todos los programas académicos que ofrece la Universidad del Quindío: FUENTES DE INFORMACIÓN: Bases de datos sobre cancelaciones: Con el fin de determinar la población objeto, se solicitó en la Oficina de Admisiones y Registros el listado de estudiantes que cancelaron semestre en el año 2002 y 2003, además de las direcciones y teléfonos para ubicar a los estudiantes. El listado permitió clasificar a los estudiantes desertores, por programas y periodo académico.  Visita domiciliaria  Aplicación de encuesta a estudiantes  Aplicación de encuesta a directores de programa DIAGNOSTICO: La deserción estudiantil reconoce distintos niveles de análisis, que van desde análisis referidos a los procesos de enseñanza (calidad educativa, problemas de aprendizaje, bajo rendimiento académico, vocación, niveles de exigencia, traslados internos etc.), hasta aquellos que conjugan circunstancias externas al ámbito educativo ( problemas de salud, desempleo, dificultad de adaptación a la vida universitaria, trabajo y estudio simultaneo, ingresos etc) . Para este último enfoque la deserción debe ser considerada como el producto de la interrelación de múltiples factores, que relacionan el sistema educativo y la estructura social y económica de la sociedad y como una manifestación de los cambios que se presentan en las instituciones universitarias y en la composición del alumnado. A través del diagnóstico se pudo determinar el número de estudiantes en cada programa académico que desertaron después de haber cursado uno o varios semestres y analizar la información tendiente a establecer las causas y factores de riesgo asociados a la interrupción de los estudios universitarios en forma permanente Para la realización del diagnóstico se tomó una muestra del 25% de la población objeto, la cual equivale a 60 estudiantes, a los cuales se les realizó visita domiciliaria, con el fin de aplicar una 118


encuesta que permitiera determinar las causas por las cuales los estudiantes abandonaron sus carreras. En la siguiente tabla se puede observar el número de estudiantes académico PERIODO ACADEMICO/SEMES TRE 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 TOTAL

que desertaron por semestre

No ESTUDIANTES QUE DESERTARON 90 55 62 34 241

El 37% de los estudiantes desertores se presentaron en el primer semestre del 2002, seguido del 25.7% en el I semestre de 2003, el 23% el segundo semestre del 2002 y el 14% en el segundo semestre del 2003. En particular, este estudio detectó 9 estudiantes desertores del Programa de Sistemas.

Ingeniería de

Dentro de la metodología desarrollada se aplicaron encuestas a Directores de Programa y Estudiantes con el fin de establecer la percepción de cada actor respecto a la deserción en los diferentes programas. Mediante visitas domiciliarias a los estudiantes, se estableció las principales causas que motivaron su retiro de los diferentes programas: 

Nivel académico. (38%): Vocación: representada en un 20% del total de estudiantes, los cuales manifiestan que está se presenta por falta de orientación profesional y porque la elección del programa no fue las más acertada e ingresaron al él para posteriormente trasladarse a otro programa. Traslados internos a otros programas: 8%. Traslado a otras instituciones: 4%. Problemas de aprendizaje del alumno: 3 % dada por la baja adaptabilidad del estudiante al ritmo académico universitario y otros: La carrera elegida no lleno sus expectativas: 3%

Nivel social (26%): El 20% de los retiros se manifiesta por problemas de salud, principalmente por enfermedad. Conflictos familiares y emocionales: 5% y Dificultad de adaptación a la vida universitaria: 1 %

Nivel económico (27%): Desempleo: El 10% de los estudiantes abandonan sus estudios, porque al perder el empleo la persona que tiene a cargo el sostenimiento de la familia, se les dificulta solventar sus gastos. Altos costos en el transporte, alimentación y vivienda; esta situación se presenta principalmente con los estudiantes de otros municipios: 10% y Estudio y trabajo simultaneo: 7%

Otros (9%): Cambio de domicilio: 5 % y Viaje al exterior por beca de estudios: 4%

El porcentaje de deserción en la Universidad del Quindío en el año 2003 fue de 1,8 % y en el año 2002 del 3%. El más alto número de estudiantes desertores se presentó en el segundo semestre del 2002 con 90 personas. A continuación se relacionan el número de estudiantes matriculados por año y de desertores en el mismo periodo. 119


   

I semestre del 2002 se matricularon 4732 estudiantes desertores 90 II semestre del 2002 se matricularon 4852 estudiantes desertores 55 I semestre de 2003 se matricularon 5064 estudiantes, desertores 62 II semestre de 2003 se matricularon 5199 estudiantes desertores 34

En el siguiente gráfico comparativo se pueden observar las causas que motivan la deserción estudiantil según respuestas de estudiantes y directores de programa

CAUSAS QUE MOTIVAN LA DESERCION 60

52

50 40

38 32

30

27

26

20 8

10

8

9

0 nivel académico

nivel economico % directores

nivel social

otros

% estudiantes

Ilustración 6: Causas que motivan la deserción Para ambos grupos de encuestados, el factor determinante que condujo hacia la deserción estudiantil fue el nivel académico, para los estudiantes la causa radica en la vocación 38% y para los directores en el bajo rendimiento académico 52%. El nivel económico representa el segundo factor, para los estudiantes el porcentaje es del 26% y para los directores es del 32%; la causa principal se refleja en el desempleo el cual redunda en bajos ingresos y por ende se hacen mayores los gastos en transporte, alimentación y vivienda. En el ámbito social, la causa principal según los estudiantes, se manifiesta por problemas de salud 27%, mientras que para los directores solo representa un 8%.

B. PROYECTO INDEPENDENCIAS RETENCIÓN, DERSERCIÓN, REPITENCIA RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. 2006

Y

En este proyecto se tomo como insumo diferentes estudios realizados al interior de las facultades y contó con la colaboración de diferentes dependencias de la Universidad: Bienestar Institucional, Planeación, Admisiones y Registro, Grupo de investigación y Asesoría Estadística, Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías, las Facultades, las representaciones estudiantiles y profesorales. El propósito era la realización de un diagnóstico que permitiera identificar las causas y consecuencias de la situación académica de los estudiantes. De la misma manera, proponer

120


C. LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, 2007. La Universidad del Quindío abordó el análisis y la búsqueda de soluciones al problema de la deserción en su población estudiantil, conformando un equipo con integrantes del Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística, quien se encargo de hacer el Estudio sobre la Deserción estudiantil en la Institución y de socializarlo entre los diferentes estamentos, con la finalidad que el problema y las soluciones fuesen una preocupación de toda la comunidad universitaria. En el trabajo de la Universidad del Quindío se hace una aplicación del Análisis de Sobrevivencia y la Regresión Logística, haciendo el análisis primero en forma global para toda la Universidad y luego por cada programa académico. Se verifica el efecto que puedan tener sobre la deserción 16 factores, considerados primero en forma separada, comparando estadísticamente las curvas de sobrevivencia por medio de pruebas de hipótesis y luego se analiza el efecto conjunto, por medio de la Regresión Logística, evaluando también la calidad del modelo y cuantificando el porcentaje de variabilidad en la Sobrevivencia que se puede atribuir a los factores que aportan significativamente según este análisis. Un subproducto muy importante del trabajo realizado es la revisión detallada de los datos de entrada, en esta parte resultó muy valioso el aporte del SPADIES y el software institucional ACADEMUSOFT. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó el software STATGRAPHICS CENTURIÓN XV, adquirido por la Universidad del Quindío con número de producto F791-R105-G761-Z265. Los resultados obtenidos muestran que para la Universidad del Quindío el mayor riesgo de deserción de los estudiantes se presenta en los cuatro primeros semestres, situación que es generalizable a todos los Programas académicos de la modalidad presencial. También los factores o variables que considerados conjuntamente y en forma global muestran un efecto significativo en el riesgo de deserción son: el puntaje de calidad promedio, la jornada académica, el puntaje obtenido en la prueba ICFES, la edad de presentación de las prueba de Estado, y el número de hermanos; estos factores sin embargo varían parcialmente al interior de los diferentes programas académicos. Otro aspecto para tener en cuenta es que los factores que resultaron influyendo significativamente en la deserción, en conjunto solamente explican el 27,3% de la variación en la deserción, lo cual resulta muy poco orientador para diseñar una estrategia de intervención. Este resultado además, nos está diciendo que se quedaron sin incluir en el análisis otras variables, muy seguramente las que más aportan a la explicación del problema de la deserción. De lo que muestra el análisis sobre el efecto de las variables explicativas en la deserción, más la relación entre la deserción y el porcentaje de materias aprobadas, se podría ensayar como una primera explicación la presencia de algo determinante que resulta de la conjunción de tres elementos: un deficiente nivel en el desarrollo de competencias básicas, como el análisis y la lectura comprensiva, que muestran los estudiantes al ingresar a la Universidad, reflejado en los resultados de las pruebas ICFES y el bajo puntaje de calidad que obtienen en el tiempo que permanecen en la Universidad; una falta total de disciplina de estudio que se manifiesta en el bajo porcentaje de aprobación de materias en los primeros semestres; y una necesidad de incorporarse tempranamente al mercado laboral principalmente en quienes tienen mayor edad en el momento de presentación de la Pruebas de Estado.

D. DIAGNÓSTICO Y PROGRAMA DE APOYO ACADÉMICO A ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE MATEMÁTICAS Y LECTOESCRITURA

121


El Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y en el marco del estudio de deserción en la universidad del Quindío del 2007 se dio a la tarea a partir del primer semestre del 2009 de realizar el diagnostico y programa de apoyo académico a estudiantes de primer y segundo semestre en el desarrollo de competencias de matemáticas y lectoescritura. El objetivo del proyecto fue fomentar los niveles de permanencia de los estudiantes en la Universidad del Quindío por medio de estrategias dirigidas a disminuir la tasa de deserción que reporta SPADIES. La meta propuesta era la intervención de 860 estudiantes en los tres semestres del proyecto, pero al iniciar la tercera etapa este número asciende a 1179 estudiantes distribuidos por semestres como se muestra en la siguiente tabla. Además hay un número de horas de atención a estudiantes que al finalizar el proyecto debe ser superior a 21472 horas. 2009- I

2009- II

2010- I

285

379

515

285

664

1179

7260

6292

7920

7260

13552

21472

Número de beneficiarios por semestre Número acumulado de beneficiarios Número de horas de atención a estudiantes por semestre Número de horas acumulado de atención a estudiantes

En resumen, las actividades que se realizan en este Proyecto con los estudiantes de primero y segundo semestre, de diferentes programas académicos, son las siguientes: 1.

2. 3.

4. 5.

Identificación de Debilidades Cognitivas, actividad que se realiza a través de una prueba psicológica que permite evaluar en el estudiante el nivel de desarrollo del pensamiento en 14 items. Realización de talleres basados en la teoría pedagógica Modificabilidad Cognitiva con los cuales se busca potenciar la formas de aprendizaje de los estudiantes. Paralelo a la intervención se ofrece a los estudiantes apoyo, en caso de ser necesario, en cuanto a Orientación Vocacional así como apoyo psicológico a través de Bienestar Institucional. Se realizan gestiones al interior de la Universidad para hacer algunas modificaciones curriculares y de reglamentación que favorezcan la permanencia de los estudiantes. Realización de asesorías programadas por los estudiantes en temas de matemática y física.

A nivel de Programa, se ha efectuado a acompañamiento a los diferentes estudios, evaluaciones, proyectos y estrategias sobre la deserción. Algunos estudiantes cuentan con el servicio de comedor a bajo costo, otros se han vinculado como auxiliares de docencia y administrativos lo que se les retribuye económicamente, la universidad ha permitido la financiación de la matrícula, ha puesto en disposición los servicios de bienestar universitario, entre ellos la asesoría sicológica y vocacional. En particular, el estudio de deserción del Programa se presenta a continuación: ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

122


Una primera idea del comportamiento global de la deserción en el Programa se puede visualizar en la Gráfica 4 de la C7-Ic en donde se muestra el comportamiento de una Cohorte a través de los 10 semestres de una ventana de observación. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Con el propósito de identificar posibles factores que influyen en la deserción de los estudiantes que ingresan al Programa se hace una exploración, utilizando técnicas de Análisis de Sobrevivencia, en donde se estudia la relación que tienen con la deserción en el Programa las siguientes 13 variables:  Género  Edad al presentar ICFES  Número de hermanos  Lugar entre hermanos  Nivel educativo madre  Procedencia  Actividad al momento de presentar pruebas ICFES  Puntaje ICFES  Tipo de Colegio  Jornada  Puntaje de Calidad  Tenencia de Vivienda  Ingreso Familiar La razón para escoger estas variables no es otra que la disponibilidad de información sobre ellas en la Oficina de Admisiones y Registros de la Universidad del Quindío y en bases de datos como SPADIES y ACADEMUSOFT. El resultado del análisis sobre el efecto de cada uno de estos factores en la deserción, actuando individualmente y en forma separada de los demás, muestra los siguientes resultados: 1. Utilizando el estadístico de Razón de Verosimilitud ( T.S. Lee, 2003), que permite probar si hay diferencia significativa entre dos curvas de sobrevivencia, se encuentra que no hay evidencia empírica de un efecto en la deserción de los estudiantes del Programa, de los siguientes factores: Procedencia, Nivel educativo de la madre. Posición que ocupa entre los hermanos, Tipo de colegio, Actividad en el momento de presentar las pruebas del ICFES, Tenencia de vivienda e Ingreso familiar. 2. Hay un efecto significativo, en la probabilidad de deserción de: el Promedio, Puntaje del ICFES Género y del Puntaje de Calidad promedio cuando éstos se analizan de forma independiente. 3. La deserción se produce principalmente en los cuatro primeros semestres. 4. Los factores que determinan la deserción en la Universidad son fundamentalmente de tipo académico, lo cual tiene la ventaja de que se pueden buscar soluciones desde la misma Institución.

123


Ilustración 7: Probabilidad de sobrevivencia de los estudiantes durante la carrera

Estudiante cursa los semestres, la probabilidad de que sobreviva en la carrera va disminuyendo. Esta tendencia se observa hasta el 7° semestre en donde la probabilidad se estabiliza en 0.45.

Ilustración 8: Supervivencia por Programa Haciendo una comparación con la probabilidad de deserción de otros programas, Ingeniería de Sistemas se encuentra en la media, es decir que aproximadamente el mismo número de programas que tienen un mayor porcentaje de sobrevivencia es igual al porcentaje de programas que tienen menor probabilidad de sobrevivencia.

124


Ilustraciรณn 9: Probabilidad de sobrevivencia de acuerdo a la aprobaciรณn de asignaturas

A medida que el estudiante aprueba asignaturas, la probabilidad de sobrevivencia es menor. Sin embargo, esta tendencia se estabiliza cuando se han aprobado el 58% de las asignaturas, con una probabilidad de sobrevivencia de 0,48.

Ilustraciรณn 10: Supervivencia de acuerdo a la edad de los estudiantes Los estudiantes mรกs jรณvenes de la carrera tienen mayor probabilidad de supervivencia.

125


Ilustraci贸n 11: Supervivencia de acuerdo al g茅nero Las estudiantes mujeres del Programa tienen mayor probabilidad de supervivencia que los hombres.

Ilustraci贸n 12: Supervivencia de acuerdo al puntaje en la prueba ICFES Los estudiantes con puntaje del ICFES bajos tienen mayor probabilidad de desertar.

126


Ilustraci贸n 13: Supervivencia de acuerdo la procedencia Los estudiantes provenientes de otros departamentos tienen mayor probabilidad de supervivencia.

Ilustraci贸n 14: Supervivencia de acuerdo al nivel educativo de los padres Los estudiantes con padres de un nivel de educaci贸n media (bachiller), tienen un mayor grado de supervivencia.

127


Ilustración 15: Supervivencia de acuerdo al tipo de colegio de donde se graduó Los estudiantes provenientes de colegios oficiales tienen un mayor grado de supervivencia.

Ilustración 16: Supervivencia de acuerdo al nivel de ingresos de los padres Los estudiantes de padres con un nivel de ingresos de 2, en una escala de 1 a 5, tienen mayor probabilidad de sobrevivencia. Con los estudiantes que ingresan al Programa en un momento dado se hace un estudio de cohorte, en donde se analiza la relación que tienen con la deserción los 14 factores mencionados anteriormente. Estos factores fueron seleccionados atendiendo la disponibilidad de información en la Oficina de Admisiones y Registros de la Universidad del Quindío y en bases de datos como SPADIES y ACADEMUSOFT. El resultado del análisis sobre el efecto de cada uno de estos factores en la deserción, actuando individualmente y en forma separada muestra lo siguiente:

128


Ilustración 17: supervivencia en el Programa de acuerdo a la edad Este resultado significa que la edad tiene un efecto significativo en la permanencia de los estudiantes en el Programa y que entre mayor sea la edad de ingreso, también es mayor la probabilidad de abandonar el Programa.

Ilustración 18: Supervivencia en el Programa de acuerdo al genero

El género por su parte no es un factor que afecte significativamente la sobrevivencia de los estudiantes en el Programa, esto quiere decir que no hay razón para pensar que permanezcan en el Programa más los hombres que las mujeres o viceversa.

129


Ilustración 19: Supervivencia en el Programa de acuerdo al puntaje en la prueba ICFES A partir de esta gráfica se puede concluir que no existe en forma significativa un efecto del Puntaje ICFES sobre la permanencia de los estudiantes en el Programa. Esto quiere decir que abandonan por igual el Programa estudiantes que ingresan con altos o con bajos puntajes en la prueba ICFES.

Ilustración 20: Supervivencia en el Programa de acuerdo a la procedencia

Al analizar si la procedencia de los estudiantes afecta o no su sobrevivencia, la respuesta es no. Es decir que no sobrevive más en el Programa un estudiante por ser del Quindío con relación a uno que viene de otro departamento.

130


Ilustración 21: Supervivencia en el Programa de acuerdo al nivel educativo de los padres Analizando si el nivel educativo de la madre es un determinante en la permanencia de los estudiantes en el Programa, se encuentra que este factor no afecta significativamente la sobrevivencia.

Ilustración 22: Supervivencia en el Programa de acuerdo al número de hermanos

Se puede concluir que el número de hermanos que tiene un estudiante que ingresa al Programa afecta la permanencia del mismo y la relación lo que muestra es que a mayor número de hermanos hay mas probabilidad de desertar. El efecto de este factor sugiere una razón de tipo económico.

131


Ilustraciรณn 23: Supervivencia en el Programa de acuerdo a la posiciรณn entre los hermanos Al analizar el efecto de la posiciรณn que ocupa entre los hermanos de los estudiantes del Programa sobre la permanencia de los estudiantes, se puede concluir que este factor afecta significativamente la sobrevivencia de los estudiantes en el Programa, los menores muestran menor probabilidad de sobrevivencia.

Ilustraciรณn 24: Supervivencia en el Programa de acuerdo al tipo de colegio donde se graduรณ La sobrevivencia de los estudiantes en el Programa no se ve afectada por el tipo de colegio de donde provienen.

132


Ilustración 25: Supervivencia en el Programa de acuerdo a si trabajó o no antes de presentar las pruebas ICFES El hecho de trabajar o no antes de presentar las pruebas ICFES no afecta significativamente la permanencia de los estudiantes en el Programa.

El análisis presentado hasta ahora supone que cada uno de los factores actúa individualmente y en forma separada sobre la permanencia de los estudiantes en el Programa. Un resultado muy diferente se puede obtener cuando se analiza el efecto que tienen sobre la deserción estos 14 factores actuando conjuntamente y en forma simultánea, como ocurre en la realidad. El análisis correspondiente a esta situación se hace a través de un modelo de Regresión Logística con selección de variables y produce el siguiente resultado. Modelo Conjunto Chi-Squared Df P-Value

Factor

Odds Ratio

Puntaje ICFES

4.69

1

0,0302

0,88

Puntaje promedio

78.76

1

<0.001

670,181

Edad

7.68

1

0,0056

0,54

Número de Hermanos

4.37

1

0,0365

0,31

Variación explicada por el modelo: 68% Este análisis selecciona las variables: puntaje ICFES, Puntaje promedio en el Programa, Edad y Número de Hermanos, entre las 14 variables analizadas, como las variables que aportan significativamente a la sobrevivencia, o a su dual la deserción, en el Programa. La tabla anterior también permite concluir que la variable que afecta la deserción en el Programa es el puntaje promedio y que su peso es exageradamente mayor al de los otros factores significativos. Además muestra esta tabla que estos cuatro factores explican el 68% del problema de la deserción en el Programa.

INDICADOR e: Existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes, manteniendo la calidad académica del Programa.

133


Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto de apoyo y seguimiento a los estudiantes de la Universidad del Quindío que presentan dificultades académicas. Abril de 2009 - Fuente 2: Proyecto Diagnóstico y Programa de apoyo académico a estudiantes de primero y segundo semestre en el desarrollo de competencias de matemáticas y lectoescritura - Fuente 3: Seminarios de Actualización 2009 - Fuente 4: Estadísticas de Evaluaciones de las Asignaturas del Programa

ii. Redacción Existen proyectos que establecen estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes, manteniendo la calidad académica del Programa. A continuación se describen cada uno de ellos. 1. Proyecto de apoyo y seguimiento a los estudiantes de la Universidad del Quindío que presentan dificultades académicas Bienestar Institucional contempla entres sus acciones el proyecto de apoyo y seguimiento a los estudiantes que presentan dificultades académicas, con el fin de brindar a los alumnos estrategias que les permitan mejorar su rendimiento académico. Justificación La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, por lo cual, las instituciones que la promuevan deben adelantar programas de bienestar, entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de sus educandos‖ (ley 30 /92); fortaleciendo la búsqueda de la excelencia académica a través de profesores altamente capacitados, funcionarios eficientes y estudiantes dispuestos y de buen nivel académico. Es así como la Formación Integral en la Educación Superior se convierte en uno de los hilos conductores para lograr la misión institucional propuesta. La Universidad del Quindío como Institución de Educación Superior busca de manera rigurosa la ―formación de profesionales que continúen en la permanente búsqueda de nuevos conocimientos para provecho propio y de la comunidad a la que pertenecen― (P.D.I. 1999 – 2004); para el cumplimiento de dicho objetivo se hace necesario generar en los estudiantes una cultura de calidad, excelencia y disciplina en cada una de las dimensiones que lo identifican como Ser Humano y Social, desde el inicio de su proceso de Educación Superior y a través de un continuo acompañamiento del área académica – administrativa de la Universidad, en el cual se establezcan las dificultades, debilidades y amenazas que puedan impedir su desempeño y así mismo detectar sus oportunidades y fortalezas. Teniendo en cuenta estos postulados, Bienestar Institucional implementará el proyecto: ―APOYO Y SEGUIMIENTO A LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DIFICULTADES ACADEMICAS; como mecanismo de prevención y mejoramiento para aquellos estudiantes que por diversos motivos no les ha sido posible cumplir de manera satisfactoria con su plan de estudios, brindándoles herramientas que les permitan superar, en lo posible, obstáculos físicos, emocionales, sociales y académicos. El proyecto estará enmarcado dentro de los lineamientos legales definidos por el Consejo Superior de la Universidad (Estatuto Estudiantil en sus artículos 75 y 76, acuerdo 005 del 7 de abril de 2003, entre otros) lo cual permite que pueda estar inmerso dentro de los objetivos de mejoramiento del Plan de Desarrollo Institucional. 134


Objetivo general Orientar a los estudiantes de primer semestre y a aquellos que presentan dificultades académicas en metodología y técnicas de estudio apoyados en procesos de psicoorientación. Para la ejecución del proyecto se realizarán cuatro programas que conlleven al logro del objetivo general. Programas 1. Apoyo y seguimiento a los estudiantes que cursan asignaturas por tercera vez y aquellos que presentan bajo rendimiento académico - Identificar a los estudiantes que presentan dificultades académicas, por medio de una solicitud de listados a los directores de cada programa con el fin de vincularlos al proyecto. - Convocar a los estudiantes que presentan esta problemática de manera individual, con el fin de realizar una entrevista, la cual permitirá establecer las causas de su bajo rendimiento. - Diseñar para cada estudiante un plan de mejoramiento que permita desde una perspectiva interdisciplinaria dar soluciones a sus dificultades académicas 2. Taller en técnicas de estudio dirigido a estudiantes de primer semestre - Coordinar con los directores de cada programa las fechas y espacios para la realización de los talleres. - Brindar los elementos conceptuales sobre metodología de estudio y manejo de la ansiedad frente a evaluaciones escritas. 3. Guía de orientación sobre modalidad distancia y presencial.

metodología

de

estudio

para

estudiantes

de

la

Elaborar una guía sobre técnicas de estudio, para los estudiantes de la modalidad presencial y distancia, la cual contribuya a un mejor desempeño académico. 4. Curso virtual en metodología de estudio Actividades - Detección de los estudiantes que presentan dificultades simultáneamente en varias áreas y/o que estén cursando asignaturas por tercera vez. (A través de los estudios sociales de reingreso y listados suministrados por los directores de programas) - Asesorías Individuales y especializadas para cada estudiante, dado cada caso es particular se abarcarán diferentes áreas así: socio-familiar, psicológica, médica y pedagógica. Si el caso lo amerita se buscará apoyo externo en otras disciplinas. - Orientación en metodología de estudio y utilización de una cartilla sobre técnicas de estudio. - Apoyo en el área de Psicología: Los estudiantes si el lo requiere serán remitidos a talleres formativos programados en el área de psicología (vencer la ansiedad frente a evaluaciones escritas; actividad que se realiza en una secuencia de 8 talleres). - Además se apoyará a los estudiantes que tienen dificultades en cuanto a la definición de su perfil vocacional. (Utilización pruebas psicológicas)

2. Proyecto Diagnóstico y programa de apoyo académico a estudiantes de primero y segundo semestre en el desarrollo de competencias de matemáticas y lectoescritura La Universidad del Quindío, a través del Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística y con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, desarrollan este proyecto en el que se realizan las

135


siguientes actividades con los estudiantes de primero y segundo semestre de diferentes programas académicos entre ellos el de Ingeniería de Sistemas: 1. Identificación de Debilidades Cognitivas: esta identificación se realiza a través de una prueba psicológica que permite evaluar en el estudiante el nivel de desarrollo del pensamiento en 14 items. 2. Realización de talleres basados en la teoría pedagógica Modificabilidad Cognitiva con los cuales se busca potenciar la formas de aprendizaje de los estudiantes. 3. Paralelo a la intervención, se ofrece a los estudiantes apoyo psicológico y en Orientación Vocacional así como apoyo psicológico, en caso de ser necesario, a través de Bienestar Institucional. 3. Seminario de Actualización 2009 El Programa, con el ánimo de mejorar las tasas de graduación de los estudiantes, ofertó para el segundo semestre de 2009 un seminario de Actualización dirigido a estudiantes del Programa que cursaron todas las asignaturas del plan curricular pero que no cuentan con una propuesta de trabajo de grado activa. El propósito del seminario fue proveer a los estudiantes conocimientos de actualidad en áreas como Diseño Centrado en el Usuario, Redes de Computadores, Ingeniería de software y Gestión del Conocimiento, con el fin de encaminar sus trabajos de grado hacia estos temas con el asesoramiento de los docentes de cada módulo. 4. Seguimiento de resultados de evaluaciones en las diferentes asignaturas Con el fin de realizar seguimiento al rendimiento de los estudiantes en cada asignatura y de plantear estrategias que permitan resolver los problemas encontrados en el proceso de aprendizaje de los contenidos, la Universidad ha establecido la entrega de estadisticas de cada evaluación realizadas a los estudiantes. Esta forma de seguimiento ha permitido que el docente semestre a semestre identifique los contenidos de mayor dificultad y pueda realizar actividades extras para la comprensión de tales contenidos, como asesoría adicional, recuperaciones o trabajos prácticos. Igualmente esta información ha servido de insumo para las estrategias relacionadas a la retención y graduación de estudiantes a nivel institucional.

INDICADOR f: Seguimiento y acompañamiento especial para facilitar el desempeño de admitidos por vía de excepción, tales como quienes provienen de grupos en desventaja física, cultural, social o económica. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Redacción - Fuente 1: Proyecto de apoyo y seguimiento a los estudiantes de la Universidad del Quindío que presentan dificultades académicas

ii. Redacción La Constitución Política de Colombia en su artículo 13 ordena a las instituciones educativas acoger a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Así mismo el artículo 46 la carta magna contempla la necesidad de la integración con el servicio educativo para las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales. Los establecimientos educativos deberán organizar directamente o mediante convenio acciones pedagógicas o terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos.

136


Para el caso específico de los sordos la Ley 324 de 1996 contempla en su artículo 7:.. el estado garantizará y proveerá la ayuda de interpretes idóneos para que este sea un medio a través del cual las personas sordas puedan acceder a todos los servicios que como ciudadanos colombianos le confiere la Constitución . La Universidad del Quindío atendiendo a lo establecido en la Ley, ha contemplado en sus reglamentos internos de admisión mecanismos ágiles y efectivos para que los estudiantes con limitaciones puedan acceder a la educación superior. Las unidades académicas (decanaturas, programas) realizarán las gestiones pertinentes para que los estudiantes con limitaciones tengan las condiciones básicas para su permanencia en el sistema académico, garantizando un ambiente acorde a las necesidades particulares de cada alumno. Por otra parte las propuestas para apoyar a los grupos en desventaja física o cultural: afrodescendientes, desplazados, personas en situación de discapacidad y étnico, habilitan un espacio de encuentro que contribuye a la construcción de una plataforma ideológica y organizativa, que permite la formación de estos jóvenes, sin importar su situación de vulnerabilidad como sujetos políticos en función de la transformación positiva de su realidad; mediante la discusión y análisis de las condiciones políticas, sociales, económicas y educativas de esta población. Bienestar Institucional adelanta programas de apoyo y acompañamiento de los grupos en desventaja física o cultural, los cuales están consignados en el Programa de Liderazgo Estudiantil. El programa de Liderazgo Estudiantil permite al participante a través de talleres teórico-prácticos aprender a ejercer el liderazgo por medio de la elaboración y ejecución de proyectos. Además, contribuye a la formación integral y brinda herramientas que favorecen el crecimiento personal y el desempeño colectivo del estudiante, ampliando su campo de visión y acción en lo social fundamentalmente. El Programa de Liderazgo Estudiantil permite a nuestra gente encontrar espacios donde la capacidad crítica y constructiva posibilita asumir la transformación del entorno, plantear soluciones alternativas y liderar el proceso de cambio para beneficio de la comunidad.

A. TALLERES 1. Concepto de liderazgo 2. Planeación, ejecución y evaluación de proyectos. 3. Auto - Liderazgo - Por un ideal de vida - Programación neuro-lingüistica - La sombra de líder 4. Herramientas del Liderazgo - Pensamiento creativo - Trabajo en equipo - Motivación - Relaciones interpersonales y conflictos - Método de trabajo con grupos 5. Aplicaciones de Liderazgo - Liderazgo basado en valores - Liderazgo para la convivencia 6. Trabajo Experiencial

137


B. APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Tiene como objetivo el reconocer manifestaciones, rasgos, patrones de comportamiento, identidad étnica, preferencias musicales y estilos de vida, para la creación de espacios de participación y la proposición de alternativas en la formación integral de los integrantes de la comunidad universitaria. Para el logro del anterior objetivo se han dinamizado procesos de organización de personas que por sus patrones culturales, raciales o de identidad han permitido obtener algunos logros (desplazados, afrodescendientes, etnias y personas en situación de discapacidad). C. ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA. Es una constante afirmación que el mundo está en crisis, Latinoamérica está en una situación similar y como una ley transitiva los países como Colombia, se han sumido en crisis y que además pueden estar diagnosticadas hace mucho tiempo atrás. En los departamentos, municipios y las comunidades reflejan el efecto de la misma situación ya que lo que es afuera, es adentro, y por que no decirlo, las instituciones presentan el panorama antes descrito. Al final pareciera, cualquier alternativa de solución resultará inconveniente, inútil y poco audaz. En resumen después de todo no se trata de una crisis clara. No es solo económica, ni es solo social, cultural o política; más bien como lo menciona Max- Neef es una convergencia de todas. Por medio de la escuela, las personas pueden reconocer los sistemas de regulación de los comportamientos que predominan dentro de los grupos de acuerdo con sus dinámicas, motivo por el cuál se asumen los diferentes roles (seres humanos, hijos, padres, profesionales, lideres), para el establecimiento de las relaciones y el encuentro de de significados dentro de la ley, la ―moral‖ y la cultura. Por el trabajo con las personas se puede determinar que ―La convivencia es el resultado de diferentes interacciones cotidianas entre las personas que se mueven en distintos ―ámbitos, cuyas percepciones y acciones se fundamentan en los hábitos y costumbres que contribuyen a formar y expresar una determinada cultura e identificación de comportamientos, hábitos claves en la convivencia ciudadana. Finalmente las propuestas de los Grupos Afrodescendiente Benkunafru, grupo de personas en situación de discapacidad y grupo étnico, habilitan un espacio de encuentro que contribuye a la construcción de una plataforma ideológica y organizativa, que permite la formación de estos jóvenes, sin importar su situación de vulnerabilidad como sujetos políticos en función de la transformación positiva de su realidad; mediante la discusión y análisis de las condiciones políticas, sociales, económicas y educativas de esta población. Algunas de las actividades que se realizan son: encuentros recreo-deportivos, agendas culturales, presencia en los grupos representativos de la universidad, cine foros, entre otros. Dado que gran parte de la población estudiantil de la Universidad, y por ende del Programa, está ubicada en los estratos 2 y 3, algunos estudiantes viven situaciones económicas difíciles. Por ello desde Bienestar Institucional se adelantan una serie de programas de estudio socioeconómico para comedor estudiantil, para rebaja de matrícula, para asignación de cupos para el subsidio del servicio de transporte, etc., los cuales buscan apoyar a estos jóvenes. Asimismo, Bienestar Universitario conformó la Red padrinos Uniquindío que promueve entre la personas que tienen y sienten pertenencia hacia la Universidad el apadrinamiento o ayuda a los estudiantes que no obstante tener los deseos fervientes de hacerse profesionales y gozan de buenos resultados académicos, tienen las limitaciones económicas. Se les solicita entonces apoyo para cubrir parcialmente: - Costos de matricula - Costos de Alimentación 138


- Costos de Materiales De igual manera, los estudiantes tienen acceso a otras formas de apoyo en términos de oportunidades de ingresos económicos, tales como: - Matrícula de honor, para el estudiante con mejor promedio cada semestre. - Monitorías remuneradas en actividades de docencia, administrativas, de acreditación y de investigación entre 8-10horas semanales. - Implementación de diferentes líneas de financiación de los costos de matrícula propias y a través de entidades financieras. Por otra parte, es importante mencionar que el edificio de Ingeniería cuenta con un rampa que facilita el acceso a las aulas de clase por parte de los estudiantes en silla de ruedas.

CARACTERÍSTICA 8: Participación en actividades de formación integral El programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas, en proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, deportivas y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral. INDICADOR a: Documentos institucionales en los que se expresan las políticas y las estrategias definidas por el Programa en materia de formación integral de los estudiantes. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General (1-003) Acuerdo Consejo Superior No. 005 del 28 de febrero de 2005 - Fuente 2: Plan de Desarrollo Institucional (1-001) - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional (1-002) - Fuente 4: Política Académico Curricular (1-004) Acuerdo de Consejo Superior No 018 de diciembre 18/03 - Fuente 5: Cartilla Bienestar Universitario - Fuente 6: Estatuto Estudiantil (2-001) - Fuente 7: Estatuto de Investigaciones (1-014) - Fuente 8: Proyecto Educativo del Programa (1-006)

ii. Redacción La reglamentación institucional en materia de formación integral es: En el Estatuto General en el título II: Marco Constitucional y Legal, se hace referencia a las prácticas institucionales que contribuyen a la formación integral; en el título III Principios, Políticas y Objetivos reconoce la importancia de la formación integral como decisión política de la institución, particularmente en el artículo 13 dice: ―Son principios, políticas y objetivos de la Universidad del Quindío: 1. Profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. 2. Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

139


12. Convertir la Universidad en un foro permanente de debate y pensamiento acerca del desarrollo científico, tecnológico, cultural, social, económico y político de la región, ligado al pensamiento y la problemática nacional en internacional.‖ 15. Definir y ejecutar un proyecto deportivo y recreativo, que permita la sana competencia, la representatividad de la institución y el desarrollo de una educación integral. En el artículo 15 del título IV, Funciones, campos de acción, programas y títulos) define que ―La docencia, fundamentadas en la investigación, permitirá formar integralmente a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales de su elección, mediante el desarrollo de programas curriculares y la aplicación de principios pedagógicos que faciliten el logro de los fines académicos‖. En el artículo 41 del capítulo V, de los Consejos de Facultad, y en el artículo 61 del capítulo VIII, de los directores de programa, se asigna a los decanos y a los directores como función: ―Actuar como gestor y promotor del desarrollo integral de la facultad y del programa respectivamente, en los campos académico (docencia, investigación y proyección social), cultural y administrativo‖. Finalmente, en el Título XI, del Bienestar Universitario, articulo 69, establece que ―La Universidad adelantará programas de bienestar entendidos como un conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes, personal administrativo y pensionados de acuerdo con las políticas de bienestar universitario establecidas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)‖.

Plan de Desarrollo Institucional La institución explicita su compromiso con la formación integral desde la formulación de su misión: ―La Universidad del Quindío educa personas íntegras con capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimiento en el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral …‖ , ya que la misión principal de la Universidad es educar, en valores, liderazgo, competencias profesionales y laborales y la búsqueda del conocimiento. El objeto social de la educación es la persona y ésta su principal protagonista. Por personas íntegras con capacidad de liderazgo, la misión se refiere al individuo que practica principios y valores que le permiten enfrentar un mundo complejo, con competencias para ser, saber y saber hacer en contextos reales y generar un entramado social sólido y, aspa, contribuir a superar las inequidades sociales con acciones generadoras de bienestar comunitario‖ (PEI, página 10; PDI 2005-2015 página 26). Para lograrlo, en el PDI se considera dentro de los objetivos específicos: ―Educar personas íntegras con capacidad de liderazgo, conjugando los principios científicos, técnicos, éticos y estéticos que posibilitan a las personas actuar con sensibilidad social, política y democrática, consciente de las condiciones de la comunidad, región y país, dispuesto a ejercer el papel de liderazgo y vocación por el servicio público y el bienestar colectivo‖ (PDI 2005-2015, página 37). Por otra parte, la consecuencia esperada de la generación y aplicación del conocimiento en el entorno social es la consolidación de grupos de investigación y la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio a través de los servicios de proyección que la Universidad ejerce. Esta proyección de la Universidad hacia la sociedad se realiza tejiendo redes de cooperación con los actores del desarrollo social en todos los niveles. Proyecto Educativo Institucional. Desde la propia Misión, la Universidad contempla la importancia de garantizar la formación integral de los estudiantes e indica las particularidades en que se cumple pues ―exige un ambiente democrático, humanístico, cultural, estético y científico que nutre a la persona en todas las áreas y campos del desempeño y quehacer de la Universidad.‖ (PEI, 13). También la formación académica integral en el PEI se plantea dentro de la excelencia de los programas de formación como criterio formativo para el diseño, rediseño y ejecución curricular que se fundamente entre otros, en la excelencia de los programas de formación como criterio central, 140


caracterizada por ―buscar la formación integral, entendida como proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentes todas y cada una de las dimensiones del ser humano: ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, científica-tecnológica, cultural y socio-política, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Se pretende descubrir el sentido de la autoexigencia en la formación personal; forjar la capacidad de discernimiento y de sentido crítico frente a las demandas del mundo actual; lograr una progresiva autonomía en los procesos cognitivos y sociales, y potenciar el compromiso personal en el sentir y el hacer del actuar solidario. En síntesis, trabajar por lograr un alumno que sea intelectualmente competente, apto para tomar decisiones responsables, capaz de un compromiso social y solidario y abierto al cambio en búsqueda de una sociedad más justa‖. (PEI, 2005, p.p. 21-22). Finalmente el PEI plantea como estrategias tendientes al logro de la formación integral las siguientes: - Flexibilidad - Racionalidad y pertinencia del currículo - Desarrollo de procesos desescolarizados - Ambientes virtuales y a distancia. Política Académica Curricular. Dentro del criterio formativo para el diseño y ejecución curricular de la política académica curricular denominada la excelencia de los programas de formación, artículo 3, se establece la formación integral. Dicha política define la formación integral como un propósito fundamental, la cual ―hace referencia al ideal de formar en todas las dimensiones al estudiante, como profesional, ciudadano, persona e intelectual‖ (p 60); por tanto, como sujeto de: conocimiento, de acción, de pasiones, lúdico, estético y moral. Esto implica ofrecer diversas alternativas de aprendizaje, de experimentación y de vida en la Universidad. La formación integral, es un propósito formativo y pedagógico complejo -y ambicioso- que emana del conjunto de experiencias culturales, académicas y de vida que ofrece la Universidad, resultantes tanto del currículo expreso o formal, como del currículo oculto o informal, e incluso del propio entorno social y cultural. Un proyecto de formación integral debe ser congruente con una sólida formación disciplinar y profesional y de ninguna forma oponerse a ser contradictorio con esta perspectiva. En este sentido el propósito de la formación integral debe, permear las actividades académicas básicas o fundamentales y profesionales no sólo en la forma sino en los contenidos y en las posibilidades de reflexión que ellas deben ofrecer, en las experiencias de trabajo intelectual que cada programa debe permitir. Es necesario entender que, la formación integral, debe ser motivada y potenciada por el clima cultural, académico, político y científico de la Universidad, resultante de toda la dinámica universitaria, de las actividades e iniciativas múltiples de todos sus estamentos, que van más allá de los programas formales y requieren una política e instrumentos de promoción pensados desde la dirección universitaria hasta las propias unidades académicas‖ (Política Académico Curricular, 2004, p.17-19). Como estrategia para consolidar la formación integral, este Acuerdo establece en su Artículo 7º los cuatro tipos de actividades académicas que deben conformar todo plan de estudios de la Universidad. La formación integral se ha planteado como alternativa a la formación profesionalizante, pero aquello no puede ir es desmedro de una formación profesional de excelencia, a costa de conducir simplemente al deterioro académico y sobre todo a debilitar los proyectos de formación. Uno de los retos formativos de la Universidad del Quindío es establecer una sinergia más fuerte entre formación profesional de alto nivel y formación integral. Bienestar Institucional. La ley 30 de 1192 establece en el Capítulo III. DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO, en los artículos 117-119 que las instituciones de Educación Superior deben 141


adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo; que se rigen bajo las políticas establecidas por El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), contando para su funcionamiento con recursos del Presupuesto Nacional y de los entes territoriales que puedan hacer aportes, por su parte las universidades destinarán el (2%) de su presupuesto para atender adecuadamente su propio bienestar universitario, además de garantizar los campos y escenarios deportivos, con el propósito de facilitar el desarrollo de estas actividades en forma permanente. Por su parte la Universidad del Quindío legisla en consonancia con la ley 30, a través del Estatuto General en el Título XI DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO, artículos 90-92. Con base en los lineamientos establecidos por ASCUN para Bienestar Universitario, se asume entre las políticas institucionales generales: Propiciar la formación Integral de los miembros de la comunidad educativa y, entre las políticas específicas cuatro áreas o componentes: Formativa, Promoción y Prevención, Investigativa, de Extensión, Control El objeto de Bienestar Universitario se hace tangible cuando se desarrollan en forma integral las diferentes dimensiones del ser humano, las cuales se definen en este caso como políticas. En la dimensión intelectual los programas, proyectos y procesos de Bienestar se constituyen en un eje transversal del proyecto educativo institucional. Por lo tanto, se consideran como una dimensión sustancial del currículo, contribuyen a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria y enfatizan en la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje y para el desarrollo de competencias intelectuales. Por otra parte el cumplimiento por áreas de las políticas de formación integral que desarrolla Bienestar Universitario se da a través de las siguientes áreas: Área de Promoción y Desarrollo Humano, área de salud, área de deportes, área de cultura. Estatuto Estudiantil: Este Estatuto que regula la actividad estudiantil en la Universidad del Quindío, teniendo como referencia la Constitución Política y las Leyes de la República de Colombia, se soporta entre otros, en el principio de la ―Excelencia Académica, entendida como el resultado de la formación del hombre, la transformación de la sociedad y la ampliación de las fronteras del conocimiento‖ y, define entre sus objetivos: ―Suministrar oportunidades para que los estudiantes trabajen hacia el logro de metas de desarrollo académico, madurez social, enriquecimiento espiritual y mejoramiento personal‖. El Estatuto Estudiantil para dar cumplimiento a las políticas de formación integral establecidas en la ley 30 en particular para el Bienestar Universitario establece elementos curriculares, académicos, culturales y deportivos. Estatuto de Investigaciones (Acuerdo Consejo Superior No. 012 de 2005). Entre los objetivos de la investigación a la luz de la Ley 30 de 1992 (art.19) donde se incluye la investigación científica o tecnológica como parte fundamental de su campo de acción y se fija como una de sus objetivos: ―Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiera el país.‖. En el artículo 2 del Estatuto de Investigaciones numeral a se establece: ―impulsar la investigación ligada a la docencia, a la proyección social, a la extensión y a programas de ciencia y tecnología.‖, en otros de sus literales propende porque la investigación soluciones problemas de la Región y del País. Políticas y estrategias definidas por el Programa El Programa promueve el desarrollo integral de sus estudiantes para aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Ver sección 3. Reto Formativo, en el Proyecto Educativo del Programa. 142


El aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir son promovidos por el Programa transversalmente en todas las asignaturas. Para promover el aprender a hacer, el Programa ofrece una variedad de asignaturas teórico-prácticas en áreas de computación y administración que favorecen el desarrollo de competencias laborales en los estudiantes. Adicionalmente, la asignatura de Trabajo de Grado permite que el estudiante aplique su formación académica a problemas de su entorno regional. Para fomentar el aprender a ser, los semilleros de investigación y la integración de los resultados de los proyectos de investigación promueven el desarrollo del espíritu investigativo del estudiante. Así mismo, una variedad de asignaturas en el área de humanidades incentivan la formación de valores éticos. El Programa y la División de Bienestar Universitario fortalecen el aprender a convivir en sus estudiantes por medio de la semana de Ingeniería y la semana Universitaria. Adicionalmente, la Universidad fomenta la cultura y el deporte, ofreciendo créditos y apoyando la creación de grupos. Sumado a lo anterior, el desarrollo de laboratorios y trabajos en equipo es utilizado en muchas asignaturas. El Programa en concordancia con las políticas de formación integral de la Institución ha promovido con la Asociación de Estudiantes actividades de formación complementaria, tales como la feria interna del Programa y jornadas deportivas y culturales durante la semana universitaria, las cuales se convierten en espacios de intercambio de experiencias y de opiniones. Las pasantías que actualmente realizan los estudiantes en diferentes organizaciones, la participación de los estudiantes en proyectos de investigación y de extensión también promueven el desarrollo de diversas competencias que contribuyen a su formación complementaria. La dirección del Programa y los profesores han promovido la realización de olimpiadas de programación a nivel interno, como preparación para las olimpiadas a nivel regional y nacional, obteniéndose muy buenos resultados. Los estudiantes han participado en eventos nacionales en las ciudades de Pereira, Manizales, Medellín, Bogotá y Cartagena.

INDICADOR b: Apreciación de los estudiantes sobre los espacios y estrategias que ofrece el Programa, de acuerdo con la naturaleza y orientación de éste, para la participación e iniciativa en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que contribuyan a su formación integral. Calificación: 70 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de la encuesta a los estudiantes (1-010)

ii. Redacción La apreciación de los estudiantes relacionada con los espacios de participación que ofrece el Programa relacionada con actividades distintas a la docencia; permite afirmar que existen una serie de elementos que promueven una formación integral de los mismos.

143


Según la encuesta, un alto porcentaje (89.38%) consideran que en el Programa existen posibilidades reales de participar en actividades académicas y culturales. A continuación se realiza un análisis de esta apreciación. Más de la mitad de los estudiantes consideran que las actividades que más promueve el Programa son: deportes y recreación, la semana universitaria, auxiliares de docencia / administrativos, participación en foros estudiantiles, actividades culturales, semana del Programa, vinculación a grupos de investigación. Adicionalmente, la misma proporción de estudiantes consideran que las actividades que menos promueve el Programa son: las prácticas sociales y comunitarias, programas de proyección social, pasantías, práctica empresarial, encuentros e intercambios estudiantiles, redes virtuales nacionales o internacionales y grupos o centros de estudio. Lo anterior posiblemente se debe a diferentes situaciones: - Por ejemplo, el Programa y en general la Universidad no contaban con una reglamentación clara de proyección social. Sin embargo, actualmente se tienen definidas las políticas en este sentido, lo que permitirá la participación de los estudiantes en este tipo de actividades. - El Programa ha realizado cursos de extensión en los cuales, a través de convocatorias públicas, ha incentivado su participación en los mismos. - En cuanto a las redes virtuales, el Programa tiene convenios con empresas del sector tecnológico que permiten acceder a una serie de recursos gratuitos en su gran mayoría para los estudiantes, convenios como OSUM están vigentes. La asociación de estudiantes del Programa, ASOESIS, ha promovido una serie de estrategias que permitan a través de los mismos estudiantes crear comunidades o grupos de estudio en termas de diferente índole. - Los directores del Programa están generando espacios en los cuales los estudiantes puedan participar de actividades académicas, como las ferias internas en las cuales se abren opciones de opinión, reflexión y actualización en temas de interés. - En cuanto a las pasantías, el Programa en concordancia con las políticas de la facultad tiene un reglamento que permite que el estudiante desarrolle su trabajo de grado en esta modalidad. Actualmente se tienen convenios con empresas del sector público que han permitido la participación activa de los estudiantes. Tanto el director como el coordinador de los trabajos de grados están realizando gestiones para conseguir convenios de cooperación académica que promuevan las pasantías. - Los directores del Programa también están gestionando convenios con empresas del sector tecnológico como ORACLE, para que los estudiantes puedan acceder a diversos recursos académicos.

INDICADOR c: Porcentaje de estudiantes que participa efectivamente en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que brinda la institución o el Programa para contribuir a la formación integral de los alumnos Calificación: 55 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Participación de Estudiantes en Actividades de Investigación (Tabla 22) (2-009) - Fuente 2: Participación de Estudiantes en Actividades Artísticas, Deportivas y culturales, 2008 (Tabla 23) (2-010)

144


ii. Redacción Participación de Estudiantes en Actividades de Formación Integral (Tabla 22) Un resumen de la participación de los estudiantes en proyectos de investigación, presentada en la tabla 22, bien sea como auxiliares de investigación o Jóvenes investigadores es: Semilleros Joven Auxiliar de Nombre del proyecto de de investigador investigación AÑO/PERIODO investigación Investigación Especificación, diseño e implementación de una arquitectura para 3 3 aplicaciones de control 20021 difuso Especificación, diseño e implementación de una arquitectura para 3 aplicaciones de control 20022 difuso Software para Automatización de Procesos, Implementación 6 4 de una interfaz grafica de 20022 usuario. Especificación, diseño e implementación de una arquitectura para 3 aplicaciones de control 20031 difuso Análisis y diseño del sistema de ventanas 4 para el sistema operativo 20031 EMTRSAI. Software para automatización de procesos (SAI), 1 puesta a punto del software de 20031 automatización SAI Especificación, Diseño e Implementación de 2 un Framework en Tiempo 20041 Real‖ Especificación de un Ambiente Virtual Colaborativo 4 para la enseñanza del 20041 RayTracing (2004) Puesta A Punto del Software de 2 20042 Automatización SAI

145


20071

Especificación, Diseño e Implementación de un Framework en Tiempo Real‖ (223),‖ Telepresencia Aplicada a la Educación Superior – experiencia en la Universidad del Quindío Definición de un ambiente lúdico y creativo de aprendizaje basado en la robótica educativa Especificación de un Laboratorio de Usabilidad Definición de un ambiente lúdico y creativo de aprendizaje basado en la robótica educativa Definición de un ambiente lúdico y creativo de aprendizaje basado en la robótica educativa

2007II

Semillero de Interacción

8

2008I

Semillero de Interacción

8

2009I

Semillero de Ingeniería de Software

25

20042

20051

20061 20061

20062

TOTAL

2

5

8

1

3

6

1

8

45

1

47

19

PORCENTAJE

Se evidencia que la participación de los estudiantes en Proyectos de Investigación, sea como Jóvenes investigadores o auxiliares de investigación es acorde al número de estos proyectos. No se puede estimar el porcentaje exacto ya que es posible que un estudiante sea joven investigador por varios semestres consecutivos.

Participación de Estudiantes en Actividades Artísticas, Deportivas y Culturales (Tabla 23) Un resumen de la participación de los estudiantes en actividades artísticas, deportivas y culturales, de acuerdo a la información suministrada por Bienestar Universitario es: ACTIVIDAD Y/O EVENTO

2006

2007

2008

AGENDAS CULTURALES

0

0

33

CREDITOS CULTURALES

140

108

178

EXONERADOS

15

36

37

CREDITO DEPORTIVO

172

123

173

OLIMPIADAS DEPORTIVAS

18

0

33

SELECCIONES DEPORTIVAS

46

52

52

APOYO AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

2

1

6

146


ESTUDIO SOCIAL DE REINGRESO ESTUDIO SOCIOECONOMICO POR COMEDOR ESTUDIANTIL ESTUDIO SOCOECONOMICO REBAJA DE MATRICULA

23

16

0

23

29

29

9

6

4

INDUCCION GENERAL

96

189

105

INDUCCION POR PROGRAMAS

149

173

39

PROYECTO CULTURA CIUDADANA

0

0

0

CREDITO PREVENCIÓN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

2

1

1

MEDICINA DEPORTIVA

0

0

94

MEDICINA GENERAL

213

156

110

ODONTOLOGIA HIGIENE ORAL

77

60

45

ODONTOLOGIA TRATAMIENTO

78

33

27

PROMOCION Y PREVENCION

71

34

114

PSICOLOGIA

69

75

130

PSICOORIENTACION

10

3

9

ACTIVIDADES RECREATIVAS

0

58

7

Los anteriores resultados muestran que los estudiantes participan en actividades de formación complementaria en la Universidad. Dentro de las actividades que se observa mayor participación están los créditos deportivos y culturales, medicina general e inducción general y por programa. Según el artículo 78 del Estatuto Estudiantil vigente, para poder optar al título profesional, todos los estudiantes están obligados a cursar dos créditos culturales y/o deportivos. Esto quiere decir que la participación de los estudiantes en este tipo de actividades es permanente. Cabe resaltar que actualmente existen estudiantes que hacen parte activa de los grupos culturales y deportivos de la Universidad como se evidencia en las tablas anteriores. Adicionalmente, un alto porcentaje de los estudiantes del Programa han participado en actividades académicas y culturales durante la celebración de los diez años del Programa, se evidencio la asistencia de los estudiantes de acuerdo a la agenda académica y cultural programada. En las maratones de programación y la feria interna del Programa, un alto porcentaje de los estudiantes han participado con excelentes resultados. Durante el congreso de Interacción Humano Computador que se llevo a cabo en el año 2009, también se contó con la participación de 68 estudiantes (17% de la jornada diurna). La dirección del Programa y la Asociación de estudiantes anualmente celebran la fiesta de gala del Programa a la cual asisten aproximadamente 120 estudiantes (16% de ambas jornadas). El proyecto cultural de la Facultad de Ingeniería, contempla actividades culturales a campo abierto en la cual los estudiantes cuentan con diferentes eventos semanales, organizados desde el centro de extensión y liderados por docentes de la facultad. La dirección del Programa esta promoviendo y coordinando en conjunto con las Asociación de estudiantes espacios de participación académicos, deportivos y culturales que permitan la formación complementaria de los estudiantes. Se hace necesario un registro continuo de las actividades que realiza el Programa con el fin de mejorar la calificación del indicador.

INDICADOR d: Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de las actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia y sobre la contribución de éstas a su formación integral. 147


Calificación: 73 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Estudiantes. II Semestre de 2006 (1-010)

ii. Redacción La opinión de los estudiantes sobre la calidad de las actividades académicas, culturales y recreativas diferentes a la docencia y sobre la contribución de estas a su formación integral, de acuerdo a la encuesta aplicada preguntas 12 y 13 es la siguiente: Más del 75% de los estudiantes consideran que las actividades académicas, culturas y recreativas son de calidad alta o media. Los directores del Programa en conjunto con la asociación de estudiantes esta coordinando la realización de actividades recreativas, deportivas y culturales que permitan la formación complementaria de los estudiantes del Programa. Se esta programando una actividad deportiva (I sem de 2010) en la cual se hará participes tanto a los profesores como a los estudiantes. También el proyecto cultural de la facultad pretende establecer otros espacios de recreación y cultura. Para conocer mejor la opinión de los estudiantes se realizó en la encuesta la siguiente pregunta :¿En qué grado contribuyen las materias electivas, líneas de investigación, semilleros de investigación y cursos libres a su formación integral (se refiere al ideal de formar en todas las dimensiones al estudiante: como profesional, ciudadano, persona e intelectual)?. Los estudiantes consideran en un alto porcentaje (94.7%) que las materias electivas, líneas de investigación, semilleros de investigación y cursos libres contribuyen en un nivel medio o alto a su formación integral. Actualmente el Programa oferta a los estudiantes materias electivas que se encuentran en concordancia con las líneas de profundización, toda materia electiva es públicamente sustentada a los estudiantes, para que estos de acuerdo a sus intereses de formación puedan seleccionar la materia. El plan de estudios del Programa en concordancia con la Política Académico Curricular, tiene establecido que los estudiantes deben cursar 12 créditos de asignaturas electivas complementarias, las cuales son ofertadas por diferentes facultades de la Universidad, aportando a la formación integral del estudiante.

CARACTERÍSTICA 9: Reglamento Estudiantil La institución cuenta con un reglamento estudiantil, oficialmente aprobado y suficientemente divulgado, en el que se definen, entre otros aspectos, los deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los organismos de dirección y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa. INDICADOR a: Documentos que contengan el reglamento estudiantil y mecanismos adecuados para su divulgación. Calificación: 100 Se cumple plenamente

148


i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto estudiantil (2-001)

ii. Redacción El Estatuto Estudiantil ha tenido varias actualizaciones desde su primera aprobación por el Consejo Superior en el año 1984. Actualmente se encuentra vigente el Acuerdo del Consejo Superior Nº 066 de diciembre de 2000, el cual consta de 117 artículos. El contenido y estructura del Reglamento Estudiantil nos permite evidenciar la existencia de títulos y capítulos que tratan sobre todos los aspectos concernientes a los estudiantes, comunidad académica vital para la Universidad, como por ejemplo la especificación de sus deberes, derechos, régimen disciplinario, reglamentación especial para los programas académicos que lo requieren y todo esto reglamentado de conformidad con las normas vigentes. Recientemente se ha conformado una comisión por parte del Consejo Académico para preparar un nuevo Estatuto Estudiantil que responda a las necesidades actuales de la Institución, pues el cambio a créditos académicos y la nueva política Educativa obligan a una actualización en la normatividad que compete a la actividad estudiantil. El Reglamento Estudiantil actual ha tenido algunas modificaciones, desarrolladas mediante el Acuerdo Nº 005 del 2003 emanado por el Consejo Superior, el cual trata sobre los Criterios de Continuidad y en el cual se proponen estrategias alternativas para estudiar los casos de estudiantes con promedios muy bajos y tratar de disminuir la deserción estudiantil. La comunidad estudiantil debe tener un conocimiento adecuado del Estatuto que los rige. Por esta razón, el reglamento se encuentra publicado en la página de la Universidad www.uniquindio.edu.co, igualmente fue publicado por medio de la Gaceta Universitaria y es entregado al estudiante en el momento de ingresar por primera vez a la Universidad. Como estrategia de socialización del reglamento, en la inducción que realizan los directores de programa a los estudiantes y en la asignatura de introducción a la ingeniería, se explican los aspectos fundamentales del mismo.

INDICADOR b: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del Programa sobre el impacto que, en los últimos cinco años, ha tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la institución y del Programa. Calificación: 56,68 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuente - Fuente 1: Informe Encuesta Director. Octubre de 2009 (1-022), puntaje: 50 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes, segundo semestre académico de 2006 (1-010), puntaje: 50 - Fuente 3: Informe Encuesta Docentes, 10 de Febrero 2009 (1-011), puntaje: 70

ii. Redacción A las tres poblaciones mencionadas por el indicador se les consultó su opinión sobre el impacto que, en los últimos cinco años, ha tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la institución y del Programa. El siguiente cuadro resume los resultados de las encuestas: 149


Apreciación sobre la participación de los estudiantes en los órganos directivos de la institución: Institución

Directores

Profesores

Estudiantes

Muy eficaz

0%

10%

12%

Medianamente eficaz

0%

79%

55%

100%

10%

28%

0%

0%

5%

Ineficaz No existe

Como se puede observar en la tabla, el 89% de los profesores, el 67% de los estudiantes y el 0% de los directores opina que la participación es muy eficaz o medianamente eficaz. Es posible que esto se dé porque nuestro Programa ha tenido poca representación por parte de los estudiantes en los consejos a nivel institucional. Apreciación sobre la participación de los estudiantes en los órganos directivos del Programa: Programa

Directores

Profesores

Estudiantes

Muy eficaz

0%

53%

19%

100%

47%

61%

Ineficaz

0%

0%

14%

No existe

0%

0%

5%

Medianamente eficaz

En la tabla de resultados se observa que los directores, el 100% de los docentes y el 80% de los estudiantes manifiestan que la participación de los estudiantes en los órganos de dirección del Programa ha sido muy eficaz o medianamente eficaz. Normalmente en el Consejo Curricular por ejemplo, se han tenido muy en cuenta las opiniones y sugerencias de los representantes estudiantiles que hacen parte de dicho Consejo. Desde el Programa se debe seguir motivando a los estudiantes para que participen activamente en las elecciones como representantes en los diferentes órganos directivos tanto del Programa como de la institución, ya que existe reglamentación institucional que los respalda en este tipo de actividades.

INDICADOR c: Apreciación de estudiantes y profesores del Programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil. Calificación: 76,23 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Estudiantes II Sem 2006 (1-010), puntaje: 75.86 - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores 14 de diciembre de 2009 (1-025), puntaje: 76.6

ii. Redacción El conocimiento del Estatuto Estudiantil por parte de docentes y estudiantes se presenta a continuación: 150


¿Conoce usted el Estatuto Estudiantil? a. Totalmente b. Parcialmente c. No lo conoce

Estudiantes Docentes 33.04% 63,2% 40.71% 36,8% 26.25% 0,0%

Donde se puede observar que la mayoría de los estudiantes y todos los docentes conocen total o parcialmente el Estatuto Estudiantil. También se les solicitó a los estudiantes y a los docentes que calificaran el Estatuto Estudiantil en cuanto a adecuación, actualización y forma como se aplica en varios aspectos. La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en la consulta.

Aspecto a. Mecanismos de selección e ingreso b. Mecanismos de evaluación c. Mecanismos de calificación d. Criterios de permanencia e. Requisitos de graduación f. Reingresos y transferencias g. Régimen disciplinario h. Política de incentivos

Estudiantes Profesores Estudiantes Profesores Estudiantes Profesores Aplica Aplica Adecuado Adecuado Actualizado Actualizado correctamente correctamente 89.60%

94,74%

78.00%

84,21%

86.00%

89%

86.40%

73,68%

72.00%

63,16%

75.20%

74%

84.00%

89,47%

69.60%

68,42%

75.20%

84%

85.60%

94,74%

72.40%

84,21%

76.00%

79%

84.00%

84,21%

70.80%

78,95%

80.40%

89%

81.60%

94,74%

73.60%

84,21%

76.40%

89%

84.40%

100,00%

67.60%

84,21%

71.20%

79%

64.80%

63,16%

58.40%

63,16%

61.20%

63%

Se puede concluir que la apreciación de la mayoría los estudiantes y profesores es que el Estatuto Estudiantil es adecuado, actualizado y se aplica correctamente en todos los aspectos consultados. Los mecanismos de selección e ingreso fue el aspecto mejor calificado en cuanto a que sean adecuados, actualizados y se apliquen correctamente. El calificado menos alto en cuantos a estos tres criterios fue el de la política de incentivos. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que existe un porcentaje alto de profesores y estudiantes que conocen el Estatuto Estudiantil. Sin embargo, este porcentaje debería ser del 100% para ambos casos, ya que tanto el Programa como la Institución tienen los mecanismos suficientes de divulgación de este reglamento y es deber de cada miembro académico apropiarse de tal conocimiento y velar por su cumplimiento. El Programa deberá seguir motivando a la comunidad académica para que se apropien de tal reglamento y lo apliquen en su totalidad. En conclusión, la apreciación de estudiantes y profesores del Programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil es positiva. Esto demuestra que la Institución ha sido diligente en ofrecer a su comunidad estudiantil un Estatuto adecuado y actualizado, que además es aplicado correctamente por las autoridades académicas.

151


INDICADOR d: Apreciación de profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el Programa, y la naturaleza del mismo. Calificación: 75 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Estudiantes II Sem 2006 (1-010), puntaje: 80 - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores 14 de diciembre de 2009 (1-025), puntaje: 70

ii. Redacción El Programa desde su currículo y su personal docente y directivo ha proporcionado las condiciones y exigencias académicas necesarias para hacer de la carrera un Programa de calidad. Igualmente, ha tomado medidas para que más estudiantes se gradúen en los tiempos estipulados (10 u 11 semestres), como es el caso de la aprobación de pasantías, seminarios de actualización, reformas en la reglamentación de trabajos de grado, reformas curriculares, entre otras. Cada una de estas medidas ofrecen alternativas y oportunidades a los estudiantes para que, una vez hayan culminado las asignaturas de la malla curricular, puedan desarrollar sus trabajos de una manera satisfactoria. Para conocer la apreciación de profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia (como estudiante regular del Programa) y graduación en el Programa, y la naturaleza del mismo se consultó a ambas poblaciones. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Nivel de exigencia

Permanencia

Graduación

Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes a. Alta b. Media c. Baja d. No responde

49.56% 45.43% 2.65% 2.36%

42,1% 52,6% 0,0% 5,26%

51.92% 41.00% 3.54% 3.54%

47,4% 42,1% 5,3% 5,26%

Como puede observarse en los resultados de la encuesta, la gran mayoría de los estudiantes y de los profesores aprecian que el nivel de exigencia e cuanto a permanencia y graduación es media o alta. El Programa se encuentra realizando acciones estratégicas en cuanto a como mitigar el problema de deserción y el retraso que tienen los estudiantes por la pérdida de materias de la línea de matemáticas, con el fin de que exista un alta correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el Programa, y la naturaleza del mismo.

INDICADOR e: Mecanismos para la designación de representantes estudiantiles ante los órganos de dirección de la institución y del Programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes

152


- Fuente 1: Estatuto General de la Universidad del Quindío (1-003)

ii. Redacción El Estatuto General aprobado por el Consejo Superior según Acuerdo Nº 005 del 28 de febrero de 2005, fijó dentro del Título XIV De las Disposiciones Generales, en su Capitulo I referente a las Representaciones, entre ellas los representantes de estudiantes, así como es su forma de elección y determinó que son elegidos por los estamentos correspondientes mediante votación universal, directa y secreta, en las fechas que para tal fin determine la Institución y con su respectivo suplente. El Artículo 104 modificado según Acuerdo del Consejo Superior No. 015 del 23 de Agosto de 2007 establece que: ―Para ser representante de los estudiantes a los Consejos de Facultad, Curriculares, Académico y Superior se requiere que el Principal y el suplente tengan matrícula vigente en un programa de educación formal de la Universidad‖. Parágrafo: 1. Haber aprobado el principal el 50 % del plan de estudios y el suplente haber cursado al menos el 30% del programa al cual pertenece. 2. Los aspirantes deberán tener un promedio superior o igual a 3.8, en el periodo inmediatamente anterior. 3. No haber cancelado, ni perdido ninguna asignatura en el semestre anterior en el programa que se encuentran cursando. 4. No haber sido condenado y no estar sancionado penal o disciplinariamente, ni en la Universidad ni por fuera de ella. Según el Estatuto General el periodo de los Representantes de los Estudiantes ante los órganos directivos será de tres años y además serán elegidos por los estudiantes con matrícula vigente en programas de educación formal. En el Acuerdo Nº 0041 del 1 de septiembre de 2000, se expiden las normas en materia de exoneración de matrícula en la Universidad del Quindío, el cual establece en su artículo 2 lo siguiente: los representantes de los estudiantes que pertenezcan a cualquiera de los organismos directivos, sólo pagarán un 30% de un salario mínimo mensual Legal vigente, por concepto de derechos médicos y complementarios en programas de pregrado y durante el tiempo que dure en dicha representación‖. De acuerdo a lo anterior, se concluye que la institución y el programa cuentan con los mecanismos para la designación de representantes estudiantiles ante los órganos de dirección de la institución y del programa.

INDICADOR f: Políticas y estrategias sobre estímulos académicos para los estudiantes. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: C9-If [VICERRECTORÍA ACADÉMICA 3-08-09] - Fuente 2: Proyecto Educativo Institucional (1-002) - Fuente 3: Estatuto General (1-003) - Fuente 4: Estatuto Estudiantil (2-001) 153


- Fuente 5: Acuerdo Consejo Académico No. 005 del 3 de junio de 2003. (1-017) - Fuente 6: Acuerdo Consejo Superior No. 0041 del 01 de septiembre de 2000, por medio del cual se expiden normas en materia de exoneración de matrículas

ii. Redacción La Universidad cuenta con diferentes políticas y estrategias que promueven los estímulos académicos para los estudiantes. A continuación se analizan cada uno de estas: Estatuto General. Con el fin de ayudar a los estudiantes de estratos sociales inferiores, el Consejo Superior mediante el Acuerdo No 005 de Febrero 28 de 2005 propone en el artículo 83º del Estatuto General que ―Con el fin de facilitar el ingreso y la permanencia en la Universidad a las personas de escasos ingresos económicos, la institución, en concordancia de sus posibilidades, establecerá una política general de becas, ayudas, créditos y matriculas, mediante el estudio socioeconómico. Se establecerán políticas especiales para facilitar el ingreso y permanencia de personas que pertenezcan a poblaciones vulnerables y de riesgo, y para aquellas con competencias excepcionales en el arte, la ciencia y el deporte.‖ Estatuto Estudiantil. Como estímulo académico a sus estudiantes el Consejo Superior mediante Acuerdo No 066 de diciembre 22/2000 establece en el artículo 87º del Estatuto Estudiantil que ―Los estudiantes que se distingan por su rendimiento académico, podrán ser auxiliares de docencia, previa convocatoria a concurso de méritos en cada programa académico.‖ Posteriormente, este mismo Estatuto en el Capítulo IV De los incentivos, ofrece a través del artículo 95º ―incentivos a los estudiantes de pregrado, que se distingan por su rendimiento académico, vocación profesional o espíritu de cooperación en la vida universitaria o que sobresalgan en certámenes culturales, científicos y deportivos.‖ Más adelante en su artículo 96º plantea los derechos de los estudiantes que representen la institución consistente, entre otros, desde la exoneración de la matrícula total o parcial hasta el pago de transporte alimentación y estadía según compromisos. Finalmente, por medio del artículo 97º del mismo Estatuto se exoneran los dos estudiantes de cada programa con más altos puntajes a través de la llamada ―Matricula de Honor‖ y al mejor promedio de ellos se le otorgará el diploma de ―Excelencia Académica‖ (Estatuto Estudiantil, 2001, p. 40-42). Acuerdo Consejo Académico No. 005 del 3 de junio de 2003. Por medio de este acuerdo se reglamenta la movilidad de estudiantes, docentes y docentes administrativos de la Universidad del Quindío, con las instituciones de la red de universidades públicas del eje cafetero. En el capítulo II sobre la movilidad de estudiantes, artículo segundo, establece que: ―Los estudiantes matriculados en la Universidad Emisora de un programa formal, en cualquier nivel y modalidad, pueden tomar asignaturas, cursos, seminarios, realizar prácticas de laboratorio, pasantías, prácticas profesionales o sociales, créditos extracurriculares, y similares, que se hallan considerados homologables, en cualquiera de los programas formales de cualquier nivel y modalidad ofrecidos por la Universidad receptora, asumiendo entonces la denominación de Estudiantes Visitantes. Los estudiantes, de acuerdo con su voluntad, podrán hacer a través de esta forma de movilidad uno o varios de estos espacios académicos y uno o varios períodos o semestres académicos‖. Así mismo, en el artículo cuarto, parágrafo 2 plantea que: ―El proceso de movilidad académica de estudiantes, no tendrá costos adicionales de matrícula para el estudiante visitante‖. Acuerdo Consejo Superior No. 0041 del 01 de septiembre de 2000, por medio del cual se expiden normas en materia de exoneración de matrículas en la Universidad del Quindío. Este acuerdo consta de 9 artículos en los cuales se reglamentan las disposiciones relacionadas con exoneración o disminución en el costo de la matrícula cuando los estudiantes se encuentran en las 154


siguientes situaciones: Hermanos, padres, hijos, cónyuges y compañeros permanentes matriculados en programas de pregrado; Representantes estudiantiles ante los Consejos Superior, Académico y de Facultad; Estudiantes regulares de pregrado o posgrado que se hagan acreedores a distinciones del orden nacional e internacional en el campo académico y científico, los funcionarios de carrera o empelados públicos de libre nombramiento y remoción vinculado a la Universidad del Quindío que ingrese a un programa de posgrado propio de la institución o en convenio. Proyecto Educativo Institucional. Dentro del Proyecto Educativo Institucional se contempla: ―La ejecución positiva de las distintas actividades universitarias depende de la intervención decidida de sus estamentos. Es fundamental implementar políticas hacia la formación pedagógica para el ejercicio docente, de formación de alto nivel para docentes, investigadores, administrativos y el fortalecimiento de estímulos académicos para docentes y estudiantes‖. (PEI. p.32).

INDICADOR g: Estudiantes que han actuado como representantes en los órganos de dirección de la Institución y del Programa durante los cinco últimos años. Calificación: 74 Se cumple aceptablemente

i. Fuente - Fuente 1: Información de autoevaluación. Secretaria General 2009.

ii. Redacción La Universidad cuenta con políticas que promueven la participación de los estudiantes en órganos directivos. Los estudiantes del Programa aunque han participado continuamente en las elecciones para tales cargos, no siempre han sido seleccionados. A continuación se listan los estudiantes que han quedado como representantes en los últimos 5 años. Los siguientes estudiantes de Ingeniería de Sistemas han pertenecido al Consejo de Facultad: - Manuel Guillermo Aldana –Ingeniería de Sistemas, 2001 - Carlos Andrés Beltrán Gómez (Suplente) – Ingeniería de Sistemas, 2001 - Gilberto Cruz Mejía (Suplente), 2008-2011 Los siguientes estudiantes de Ingeniería de Sistemas han pertenecido al Consejo Curricular entre los años 2008-2010: - Cristian Andrés Galindo Londoño (Principal) - José Álvaro Rodríguez Botero (Suplente) - Diego Alejandro Gómez Pardo (Principal) - Oscar Iván Moreno Lerma (Suplente) Se destaca que en la actualidad, noviembre de 2010, están iniciando su representación en el Consejo Curricular 2 estudiantes y se cuenta con una estudiante suplente del representante de los estudiantes al Consejo Superior. Es importante que el Programa siga promoviendo en los estudiantes la participación en estos órganos de dirección tanto de la institución como del Programa, a través del sentido de pertenencia y socializando los diferentes beneficios tanto personales como colectivos que pueden llegar a obtenerse por su participación. 155


ANEXO6 - FACTOR 3: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES CARACTERÍSTICA 10: Selección y vinculación de profesores La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores, que toman en cuenta la naturaleza académica del programa, y los aplica de forma transparente. INDICADOR a: Documentos que contengan las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y la vinculación de sus profesores de planta y de cátedra. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General (1-003) - Fuente 2: Acuerdos del Consejo Superior sobre selección y vinculación de profesores de planta (3-029) - Fuente 3: Estatuto Docente (3-001)

ii. Redacción La Universidad del Quindío ha definido los criterios y políticas para la selección y vinculación de profesores, los cuales se encuentran en el Estatuto General, el Estatuto Docente y algunos Acuerdos del Consejo Superior que definen normas complementarias. A continuación se resaltan los aspectos mas importantes de las normas. Estatuto General El actual Estatuto General fue aprobado por el Consejo Superior según Acuerdo No 005 de febrero 28 de 2005. En sus catorce títulos y 113 artículos reglamenta los aspectos generales que definen la institución como ente público universitario, le asigna sus funciones y le garantiza su funcionamiento académico y administrativo. En el Título II, Artículos 3º a 12º, en el marco constitucional y legal propuesto, establece las bases políticas y académicas que orientan las intenciones misionales de la Universidad. En el Titulo IX Capitulo I, el Estatuto General trata sobre las políticas y criterios respecto de la selección y vinculación de profesores en la Universidad.

Estatuto Docente El Acuerdo No. 049 del Consejo Superior de junio 22 de 1995 expide el Estatuto para los Docentes. En este estatuto se estipulan las normas relacionadas con la vinculación y provisión de cargos. Docentes, el desarrollo de la carrera docente y los tipos de dedicación. El estatuto menciona que todos los cargos docentes se deberán llenar por concurso de meritos abierto y público. Acuerdos del Consejo Superior Las normas complementarias en donde se estipulan las políticas y criterios respecto de la selección y vinculación de profesores en la Universidad del Quindío son las siguientes:

156


- Acuerdo No. 049 de junio 22 de 1995 por el cual se expide el Estatuto Docente. - Acuerdo No. 0071 de agosto 25 de 1997 por el cual se reglamenta la actividad de catedrático para los docentes de carrera y personal administrativo de planta. - Acuerdo No. 0002 de febrero 18 de 2000 por el cual se reglamenta la vinculación, clasificación y remuneración de los profesores, catedráticos y profesores ocasionales. - Acuerdo No.0004 febrero 18 de 2000 por medio del cual se suprime el parágrafo del artículo 19 del Acuerdo 049 del 22 de junio de 1995. - Acuerdo No. 0062 de diciembre de 2000 por el cual se reglamenta el concurso público de meritos para docentes y se deroga el Acuerdo 0045 de abril 21 de 1997. - Acuerdo 019 de noviembre 13 de 2002 por el cual se reglamenta la aplicación del Decreto 1279 de junio de 2002. - Acuerdos 014 y 023 de 2006 del Consejo Superior donde se reglamenta el plan de labor académica de los docentes de la Universidad. - Acuerdo No. 012 de septiembre 9 de 2002 por el cual se elimina el Proyecto 1.1.2. del Programa del Plan de Desarrollo Institucional de 1999 de 2004 el cual exige para la provisión de cargo de docente, haber aprobado un postgrado de maestría o doctorado. Las normas a las cuales hace referencia el indicador se encuentran disponibles en la página Web www.uniquindio.edu.co.

INDICADOR b: Porcentaje de profesores que, en los últimos cinco años, fue vinculado al Programa en desarrollo de dichas políticas, normas y criterios académicos Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Autoevaluación de Asuntos Docentes (3-029) - Fuente 2: Informe Porcentaje de Profesores Vinculados en los últimos 5 Años

ii. Redacción Teniendo en cuenta las normas, políticas y criterios académicos establecidos por la Universidad, se han vinculado docentes de planta que cumplen con el perfil profesional adecuado para suplir las necesidades del Programa para los últimos cinco años. A continuación se menciona la cantidad y el porcentaje de docentes de planta, ocasionales y catedráticos, que han sido vinculados al Programa en los últimos 5 años. Docentes de Planta Vinculados en el período 2001 – 2007 No. DOCENTES AÑO 3 2001 0 2002 0 2003 0 2004 4 2005 1 2006 0 2007 2 2010

157


A continuación se relacionan los porcentajes correspondientes a los docentes vinculados en los últimos 5 años de acuerdo a su tipo de contrato. CATEDRÁTICOS Número Docentes Total Año Porcentaje Vinculados Catedráticos 2004 2005

-

-

-

2006 II

2

4

50%

2007 I

5

9

56%

2007 II

2

7

29%

2008 I

0

7

0%

2008 II

3

10

30%

2009 I

7

17

41%

2009 II

5

10

50%

Promedio

37%

OCASIONALES Número de Docentes Total Año Porcentaje Vinculados Ocasionales 2004 2005

-

-

-

2006 II

4

13

31%

2007 I

0

12

0%

2007 II

0

11

0%

2008 I

0

10

0%

2008 II

1

10

10%

2009 I

0

9

0%

2009 II

1

12

8%

Promedio

7%

PLANTA Número de Docentes Año Total Planta Porcentaje Vinculados 2004 2005

4

6

67%

2006

1

10

10%

2007

0

11

0%

2008

0

11

0%

2009

0

11

0%

Promedio

15%

Se observa que son mayores las contrataciones de catedráticos que de profesores ocasionales y de planta para los últimos 5 años.

158


Durante los últimos 5 años se han vinculado 7 docentes de planta al Programa, respondiendo a las expectativas presupuestadas por el Programa para este período de tiempo. INDICADOR c: Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conoce las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de sus profesores. Calificación: 77,80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta Director (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 33.33 - Fuente 3: Informe Encuesta Profesores (1-011), puntaje: 100

ii. Redacción Para conocer el porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conoce las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de sus profesores, se encuesto a las poblaciones mencionadas. Los resultados se presentan resumidos a continuación: Porcentaje de cada población que conoce la políticas y normas en el grado especificado Estudiantes Grado de conocimiento de las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la Catedráticos Ocasionales Planta institución para la selección y vinculación de sus profesores Profesores Director a. Totalmente 94,74% 100,00% 10.32% 9.73% 20.35% b. Parcialmente 5,26% 0,00% 25.37% 25.37% 55.46% c. No lo conoce 0,00% 0,00% 64.31% 64.90% 24.19% La población que mejor conoce las políticas, normas y criterios académicos de que trata este indicador son los directores, le siguen los profesores y en última lugar los estudiantes. Las dos primeras poblaciones mencionadas tienen este conocimiento en un grado muy alto. La respuesta de los estudiantes puede deberse a que los procesos de selección de docentes ocasionales y catedráticos se realizan durante el período de vacaciones y no tienen la trascendencia frente a los estudiantes que tienen el nombramiento de un docente de planta.

CARACTERÍSTICA 11: Estatuto profesoral La institución ha expedido y aplica un estatuto profesoral inspirado en una cultura académica universalmente reconocida, que contiene entre otros, los siguientes aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás situaciones administrativas; derechos, deberes, régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario. INDICADOR a: Documentos que contengan el reglamento profesoral y mecanismos apropiados para su divulgación

159


Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto Docente - Acuerdo No.049 del Consejo Superior (3-001) - Fuente 2: Presentaciones del Estatuto Docente (3-002)

ii. Redacción La Universidad enmarca su Estatuto Docente en el Acuerdo No.049 del Consejo Superior Junio 22 de 1995, que se convierte en el instrumento básico para regular la relación laboral entre el profesor y la Universidad, respetando las creencias, ideologías y convicciones políticas del docente. Este Estatuto establece las funciones principales del docente que son la docencia, la extensión y la investigación, promueve la democracia participativa como principio elemental para acceder a los procesos de desarrollo de la Institución, a los organismos de dirección y al ejercicio de los derechos; igualmente promueve la capacitación científica y pedagógica del docente garantizando la calidad de la educación en la Universidad. Lo anteriormente citado, se puede ver reflejado en los 139 artículos, divididos en 8 títulos y 26 capítulos, los cuales durante los últimos años han sido modificados y actualizados, de tal forma que sean coherentes con las exigencias y necesidades del sistema educativo actual. El contenido general del Estatuto se muestra a continuación: TÍTULO I De los principios generales, fundamentos legales y objetivos Capítulo I Principios Generales Capítulo II Fundamentos Legales Capítulo III Objetivos del Estatuto

TÍTULO II Del campo de aplicación, carrera docente, clasificación, dedicación, distribución de la jornada laboral, vinculación y provisión de cargos Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo

I Campos de Aplicación II De la Carrera Docente y de la Clasificación III De la Dedicación IV Distribución de la Jornada Laboral V Vinculación y Provisión de Cargos

TÍTULO III Del escalafón, criterios de ascenso, remuneración mensual y factores de puntaje, remuneración de docentes ocasionales y de cátedra Capítulo I Escalafón Docente y Categorías Capítulo II Criterios de Ingreso Capítulo III De la Remuneración Mensual y de los Factores de Puntaje Capítulo IV De la evaluación de los docentes TÍTULO IV Deberes y Derechos

160


Capítulo I De los Derechos Capítulo II De los Deberes

TÍTULO V De los docentes, de la capacitación y otras actividades de desarrollo docente Capítulo I De los Estímulos Capítulo II De la capacitación docente Capítulo III De las distinciones universitarias Capitulo IV Otras actividades de desarrollo docente TÍTULO VI De la actividad investigativa y la extensión universitaria Capítulo I De la actividad investigativa y la extensión TÍTULO VII De las Situaciones Administrativas Capítulo I Servicio activo Capítulo II Licencia Capítulo III Permisos-Comisiones Capítulo IV Año Sabático Capítulo V Del retiro del servicio TÍTULO VIII Régimen Disciplinario Capítulo I De las faltas disciplinarias y de las sanciones Capítulo II De la comisión asesora de personal docente Disposiciones Finales Capítulo I Transitorios Presentaciones del Estatuto Docente (3002) La Universidad ha proporcionado diferentes mecanismos de difusión para que la comunidad académica pueda conocer el Estatuto Docente. Se destacan la publicación en la página Web de la Universidad y en medio físico. También se realizan capacitaciones de inducción y reinducción por parte de la oficina de asuntos docentes.

INDICADOR b: Apreciación de directivos y profesores del Programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento profesoral. Calificación: 76,19 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director (1-022), puntaje: 92,38 - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje: 60

161


ii. Redacción Para conocer la apreciación de directivos y profesores del Programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento profesoral, se encuestaron las poblaciones correspondientes. Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:

Profesores

Aspecto a. Vinculación e ingreso b. Jornada laboral c. Escalafón docente d. Remuneració n mensual e. Políticas de capacitación f. Régimen disciplinario g. Estímulos e incentivos

Directores Se aplican Se aplican Adecuado Actualizado Adecuado Actualizado correctament correctament s s s s e e 94,70%

68,40%

89,50%

100%

100%

100%

84,20%

89,50%

94,70%

100%

100%

100%

84,20%

73,70%

84,20%

100%

100%

100%

73,70%

73,70%

84,20%

100%

100%

100%

31,60%

31,60%

36,80%

0%

100%

100%

94,70%

78,90%

84,20%

100%

100%

100%

57,90%

52,60%

52,60%

0%

100%

100%

Todos los aspectos del reglamento profesoral fueron muy bien calificados por los profesores y los directores. Las políticas de capacitación no fueron calificadas de una manera tan alta como los otros aspectos. Se concluye que el Reglamento Profesoral es en alto grado pertinente, vigente y bien aplicado, según estas dos poblaciones. La menor calificación obtenida en las políticas de capacitación puede deberse a que los docentes ocasionales no se encuentran en las mismas condiciones de políticas de capacitación que los docentes de planta. Sin embargo, posteriormente a la realización de la consulta, el Consejo Superior expidió el Acuerdo 004 de 2010 que incluye algunos incentivos para ellos, entre los cuales se encuentra apoyo a la matrícula para acceder a estudios de posgrado y para participación en eventos cortos.

INDICADOR c: Informes sobre las evaluaciones a los profesores del Programa, realizadas durante los últimos cinco años, y acciones adelantadas por la Institución y por el Programa a partir de dichos resultados. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Información para el proceso de Acreditación de Programas de la Oficina de Asuntos Docentes (3-025)

162


ii. Redacción La evaluación de los docentes en el Programa se rige según los criterios y políticas establecidas por la Universidad del Quindío para tal fin, las cuales han sido enmarcadas en: El Acuerdo No.109 del Consejo Superior de octubre 24 de 1996 – Por el cual se adopta un sistema de evaluación del desempeño del ejercicio docente y en el de los cargos de dirección académicoadministrativa de la Universidad; y el Acuerdo No.037 del Consejo Académico de mayo 29 de 1998 – Por el cual se reglamenta la evaluación de los docentes de la Universidad del Quindío. A continuación se presenta información respecto a diferentes evaluaciones, realizadas a los profesores del Programa.

Nombre CARDONA TORRES SERGIO AUGUST CASTRO ROJAS LUIS FERNANDO ECHEVERRY MURILLO JOSE FERNA GARCIA GUTIERREZ JORGE ANTON GIRALDO OROZCO WILLIAM JOSEPH GOMEZ MONTOYA CARLOS EDUARDO GUTIERREZ POSADA JULIAN ESTE HERNANDEZ RODRIGUEZ LEONARDO JARAMILLO VALBUENA SONIA PULGARIN GIRALDO ROBINSON VILLEGAS RAMIREZ MARIA LILI

Nivel de Formación

Eval.Doc.

Eval. Cargo Fecha Acad.Adtivo Fecha

Asistente

4,79

I-07

Asistente

4,44

II-07

Asistente

4,88

I-08

4,7

II-08

Asistente

4,41

I-06

4,61

II-08

Asistente

4,56

I-04

Asociado

4,81

II-07

Asociado

4,91

I-07

Asistente Asistente Asistente Auxiliar

4,90 4,84 4,98 4,78

II-07 II-08 I-08 I-06

4,79

II-08

Es importante precisar que la evaluación que aparece en la tabla es la que se encontraba vigente a diciembre de 2008. De acuerdo con el resultado obtenido en la evaluación docente (insuficiente, aprobado, bueno, sobresaliente), esta evaluación permanecerá vigente un año, dos años o tres años, tiempo en el cual el docente no será evaluado. RELACIÓN DE DOCENTES POR PROGRAMA QUE HAN OBTENIDO PUNTOS POR DESEMPEÑO DESTACADO DOCENTE EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2003 Y 2008. NOMBRE DEL DOCENTE CARLOS EDUARDO GÓMEZ M. JULIÁN ESTEAN GUTIERREZ P. INGENIERÍA LEONARDO A. HERNÁNDEZ R. ROBINSON PULGARÍN GIRALDO DE SISTEMAS MARIA LILI VILLEGAS R. SONIA JARAMILLO LUIS FERNANDO CASTRO PROGRAMA

163

2003 3 2

2004

3

3

2005

2006

3 2

2007 4 3 2

2008 4

2 2 2


Se puede observar que la Universidad cuenta, entre su reglamento, con políticas de estímulo por el desempeño destacado docente a los docentes mejor evaluados por cada una de las categorías (auxiliar, asistente, asociado y titular). El estímulo consiste en reconocimiento de puntos salariales. Con respecto a los docentes ocasionales y catedráticos se cuenta con la siguiente información del archivo del Programa relacionado a la evaluación docente

Nombre Docentes Soraya García Jurado William Pulgarín Giraldo Fernando Jaime Escobar Jorge Orlando Herrera Esperanza Espitia Peña Edwin Romero Stella Judith Olivero Marquez Jorge Ivan Quintero Marcelino Galvis Nieto Jose Ivan Jimenez Palacino Camilo Andrés Ferrer Bustos Jenny Carolina Ramirez Luis Eduardo Sepulveda Jose Andrés Uruburo Luis Felipe Sosa Faber Hernán Aristizabal Jorge Ivan Triviño Faber Danilo Giraldo Hamilton Andrés Hernandez Alexandra Ruiz Gaona

Escalafón Auxiliar Asistente Auxiliar Asistente Asistente Auxiliar Asistente Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Asistente Asistente Asistente

Evaluación 4,17 4,73 4,47 4,84 4,6 4,5 3,93 4,73 4,37 4,88 4,32 4,34 4,61 4,36 4,36 4,5 4,26 4,76 4,81 4,89

Fecha Eval. 05/06/2009 16/06/2009 16/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 17/06/2009 05/06/2009 05/06/2009 05/06/2009 05/06/2009 05/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 03/06/2009 03/06/2009

Referente B A A A A A B B B B B B B B B B B A A A

Referente: A: El resultado de la evaluación incluye evaluación de estudiantes, del director, del comité curricular y la autoevaluación. B: El resultado de la evaluación incluye la evaluación de estudiantes. Para los docentes ocasionales y catedráticos, las acciones tomadas de acuerdo a los resultados de la evaluación están relacionadas con la continuidad de su contrato. Aunque para la Institución no es obligatorio contratarlos por un resultado de evaluación sobresaliente, es un indicador que es tenido en cuenta en los procesos de selección de docentes.

INDICADOR d: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del Programa sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de los profesores. Calificación: 69 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director. (1-022), puntaje: 80 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 60 - Fuente 3: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje: 67

164


ii. Redacción Para medir la apreciación de directivos, profesores y estudiantes del Programa sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de los profesores, se consultó a las poblaciones correspondientes. Se obtuvieron los siguientes resultados: Criterios y mecanismos para la evaluación de Directores profesores/Calificación

Profesores Estudiantes

a. Criterios de evaluación Adecuados Medianamente adecuados Inadecuados Inexistentes

0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

36,80% 42,10% 21,10% 0,00%

42,48% 37,17% 11,21% 0,00%

0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

42,10% 57,90% 0,00% 0,00%

39,24% 38,35% 12,39% 0,59%

0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

36,80% 63,20% 0,00% 0,00%

40,71% 35,40% 9,14% 1,18%

b. Mecanismos de evaluación Adecuados Medianamente adecuados Inadecuados Inexistentes c. Instrumentos de evaluación Adecuados Medianamente adecuados Inadecuados Inexistentes

De la tabla se concluye que: - Los directores, el 78,9% de los docentes y el 79,65% de los estudiantes opinan que los criterios de evaluación son adecuados o medianamente adecuados. - Los directores, el 100% de los docentes y el 77,59% de los estudiantes opinan que los mecanismos de evaluación son adecuados o medianamente adecuados. - Los directores, el 100% de los docentes y el 76,11 % de los estudiantes opinan que los instrumentos de evaluación son adecuados o medianamente adecuados.

La apreciación de los directores puede deberse entre otras causas a que una parte de la evaluación de un profesor es realizada por profesores del Consejo Curricular, y por lo general estos no tienen suficiente conocimiento del trabajo del docente que se está evaluando. Por otra parte, si la evaluación se aplica después de un parcial difícil, puede resultar injustamente más baja.

INDICADOR e: Información actualizada sobre el número de profesores del Programa por categorías académicas establecidas en el escalafón. Calificación: 100 Se cumple plenamente

165


i. Fuentes - Docentes del Programa por categorías en el escalafón, 2009 (3-004)

ii. Redacción La Universidad en el Estatuto docente ha establecido las siguientes categorías para efectos del Escalafón Docente. (Artículo 76 Ley 30 de 1992): auxiliar, asistente, asociado y titular. El artículo 49 del Estatuto docente establece los requisitos y condiciones para promoción dentro del Escalafón Docente. El Programa presenta la siguiente información sobre sus profesores por categorías académicas establecidas en el Escalafón.

Categoría

No. de Profesores de planta No. de Profesores ocasionales y catedráticos

Auxiliar

4

16

Asistente Asociado

6 2

6 0

Titular

0

0

Total docentes

12

22

Es de anotar que además de los 34 profesores anteriores, se cuenta con aproximadamente 27 docentes de servicio. Estos son docentes de otros programas que orientan asignaturas principalmente del área de humanidades y ciencias básicas.

INDICADOR f: Profesores incorporados en los últimos cinco años al escalafón docente y proporción de los que fueron vinculados siguiendo las reglas vigentes. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Autoevaluación de Asuntos Docentes - Fuente 2: Porcentaje de Profesores Nuevos vinculados en los últimos 5 años (3-024) (3-025)

ii. Redacción Los docentes que han sido vinculados al Programa lo han hecho según el acuerdo No.049 del Consejo Superior de junio 22 de 1995 (Estatuto Docente). Además, es importante notar el criterio de Ingreso establecido en el Capítulo II en su artículo 49, donde se encuentran ―Los requisitos y condiciones para promoción dentro del Escalafón Docente serán de carácter académico y profesional, para ello se deberá tener en cuenta las investigaciones, publicaciones realizadas, los títulos obtenidos, los cursos de capacitación, actualización y perfeccionamiento adelantados, la experiencia, eficiencia docente y la trayectoria profesional‖.

166


De acuerdo a lo anterior, el número de docentes de Planta que han sido vinculados en el periodo 2005-2010 es: CATEGORÍA ESCALAFÓN DOCENTE

NOMBRE DEL DOCENTE CASTRO ROJAS LUIS FERNANDO HERNANDEZ RODRÍGUEZ LEONARDO A. JARAMILLO VALBUENA SONIA

Asistente

VILLEGAS RAMÍREZ MARÍA LILI CARDONA TORRES SERGIO AUGUSTO ALEXANDRA RUIZ GAONA

Auxiliar

NUMERO DE AÑO DE DOCENTES VINCULACION VINCULADOS

Asistente

2005

4

2006

1

2010

2

Asistente

Asistente Asistente

CHRISTIAN CANDELA URIBE

Auxiliar

Por consiguiente la incorporación de todos los docentes de planta en los últimos 5 años siguieron las reglas vigentes establecidas en el Escalafón. En el 2007, 2008 y 2009 no hubo vinculación de nuevos profesores de planta. Adicionalmente, los profesores Catedráticos y Ocasionales que han sido vinculados en los últimos 5 años son:

Catedrático

Edward Armando Bedoya

Numero de Docentes Categoría Vinculados por Año Auxiliar

Ocasional

Edwin Romero

Auxiliar

Fernando Jaime Escobar

Auxiliar

Jorge Orlando Herrrera

Asistente

Ocasional

Ruth Estela

Auxiliar

Catedrático

Yimi Jaramillo

Catedrático

Ana María Velez

Catedrático

Jorge Humberto Diaz

Tipo

Ocasional Ocasional

Año

2006 II

Nombre

5

Catedrático 2007 I Jose Fernando Tusarna Catedrático

Liz María velez

Catedrático

Soraya Garcia Jurado

Auxiliar

Jorge Ivan Triviño

Auxiliar

Camilo Andrés Ferrrer Bustos

Auxiliar

Catedrático Catedrático

2007 II

Ana María Ortiz Faber Hernan Catedrático Gómez 2008 II Ocasional Lina María Castro

7

Catedrático

Catedrático

Auxiliar Aristizabal

Fernando

4

Auxiliar

Luis Felipe Sossa

Catedrático 2009 I Daniel

Auxiliar

Auxiliar Orozco Auxiliar 167

7


Morales Catedrático

Dolly M Guzman

Catedrático

Jenny Carolina Ramirez Leal

Catedrático

José Andrés Uruburo Tabares Auxiliar

Catedrático

Jose Ivan Jimenez Palacino

Auxiliar

Catedrático

Marcelino Galvis Nieto

Auxiliar

Catedrático

Stella Judith Olivero Marquez

Asistente

Catedrático

Carlos Humberto Gonzalez

Auxiliar

Catedrático 2009 II Diego Gómez

Auxiliar

Auxiliar

6

Catedrático Juan Carlos Ocampo Trujillo Auxiliar Estos docentes han cumplido a cabalidad las condiciones establecidas en la reglamentación vigente del Estatuto y hacen parte del escalafón docente. Los siguientes cuadros resumen los anteriores: CATEDRÁTICOS Año

Docentes Total Vinculados Catedráticos

2004

-

-

2006 II

2

4

2007 I

5

9

2007 II

2

7

2008 I

0

9

2008 II

3

12

2009 I

7

17

2009 II

5

10

TOTAL

24

10

OCASIONALES Año

Docentes Total Vinculados Ocasionales

2006 II

4

13

2007 I

0

12

2007 II

0

11

2008 I

0

10

2008 II

1

10

2009 I

0

11

2009 II

0

11

TOTAL

5

11

168


PLANTA Año

Docentes Total Planta Vinculados

2006

1

10

2007

0

11

2008

0

11

2009

-1

10

2010

2

12

TOTAL

3

12

Nota: En 2009, renunció el profesor de planta Jorge García. Esto se ha representado en cuadro como menos uno (-1). CARACTERÍSTICA 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores En conformidad con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades del programa, éste cuenta con el número de profesores con la dedicación y el nivel de formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social, y con la capacidad para atender adecuadamente a los estudiantes. INDICADOR a: Porcentaje de profesores de planta con títulos de maestría y doctorado. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Profesores de planta con títulos de maestría y doctorado (3-005).

ii. Redacción Los docentes conocen de la importancia de la realización de estudios de postgrado, ya que forman parte vital en su crecimiento personal, y profesional, por lo cual han terminado o se encuentran realizando estudios de maestría y/o doctorado en diferentes áreas de aplicación. A continuación la categoría y nivel de formación de los docentes de planta del Programa. Grado máximo de escolaridad de los docentes de planta

NOMBRE TÍTULO DEL CATEGORÍ ESCOLARI DOCENT POSTGRAD A DAD E O

Cardona Torres Sergio Augusto

Asistente

Especializac ión Procesos Actualmente para el estudiante desarrollo de de la software Cohorte de Maestría 169

TESIS DE GRADO

Áreas UNIVERSID relacionadas AÑO AD con el Programa Universidad Programació de San n, Ingeniería Buenaventur de Software a


EAFIT-UQ

Castro Rojas Luis Asistente Fernando Echeverrry M. José Asistente Fernando

Gómez M. Carlos Asociado Eduardo

Gutiérrez P. Julián Asociado Esteban

Programació Máster en Automatizació Universidad n, Ingeniería Máster Instrumentaci n de procesos 2009 Tecnológica de Software, ón física de Metrología de Pereira Administració n Instituto Magíster En Tecnológico Administraci Máster Administració de Monterrey ón n - México Especialista Redes de en Redes de Universidad 1999 computadore Comunicació del Valle s n Magíster en DHTCaché – Ingeniería Herramienta Área: de apoyo a la Redes de Máster Sistemas y toma de Universidad computadore Computación decisiones de Los s, Sistemas Línea de para la 2007 Andes - distribuidos y investigación: configuración Bogotá Seguridad Redes, de un sistema informática Sistemas de caché en distribuidos y aplicaciones paralelismo DHT -"Entorno de Especialista Desarrollo de Universidad Área de Especializac en 200 Ambientes Cooperativa Gestión del ión Informática 3 Problémicos de Colombia Conocimiento Educativa (EDAP)" Mecanismo formal de clasificación automática de un repositorio de objetos de aprendizaje, a Universidad partir de una Autónoma de valoración Bucaramang Área de Magister en Máster individual de 2010 a - Gestión del E-Learning los objetos, Universidad Conocimiento con el fin de Oberta de mantenerlos Catalunya en un ciclo permanente de mejoramiento (Tesis Meritoria)

170


Hernánde z Rodríguez Asistente Leonardo A.

Jaramillo Valbuena Asistente Sonia

Pulgarín G. Asistente Robinson

Villegas Ramírez Auxiliar María Lili

Giraldo O. William Asistente Joseph

Gerencia de Sistemas y Aplicativo de Convenio tecnología, Ciencias Recursos Universidad Diseño de Máster financieras y Humanos, co 1993 CentralBases de de Sistemas n seguimiento Universidad Datos, de Auditoría del Quindío Investigación de Operaciones Análisis Programació Universidad Magister en comparativo n y Autónoma de Máster Software de dos 2009 Algoritmía, Bucaramang libre plataformas Desarrollo de a LMS aplicaciones Especialista Sistemas y en Auditoría Organizacion de Sistemas es y con la Económico Universidad Administrativ Especializac Especialista 199 Antonio as (ambas ión 5 en Nariño recogidas en Administració la línea de n de Gestión del Empresas Conocimiento ). Pregrado Actualmente estudiante de la Cohorte de Maestría EAFIT-UQ Robótica, Sistemas Diseño e automáticos, Implementació Máster en n de un Universidad Sistemas Máster 2000 Operativos, Automática Ejecutivo del Valle Multitarea en Arquitectura Tiempo Real del computador Un enfoque guiado por Ingeniería de modelos para Software, el desarrollo Universidad Gestión del Máster en de del Castilla- Conocimiento Máster Informática aplicaciones 2008 La Mancha , Sistemas Avanzada groupware (España) Interactivos, interactivas‖ Colaboración ESPECIFICA . CIÓN DE UNA TAXONOMÍA Estudiante Arquitectura y Universidad de la Gestión de La Actu de Castilla Cohorte del Información y al La Mancha Doctorado Del 171


Conocimiento

Christian Andrés Candela Uribe

Auxiliar

Máster

Alexandra Ruíz Auxiliar Gaona

Máster

Bases de datos, Redes de Análisis, computadore diseño y s, Ingeniería desarrollo de Instituto de software, Máster en un prototipo Tecnológico Programació Comercio para un 2008 de Monterrey n de Electrónico framework de - México computadore desarrollo de s, aplicaciones Administració en PHP n, Seguridad Informática Bases de datos, Redes de computadore s, Ingeniería Estudio de Instituto de software, Máster en usabilidad de Tecnológico Programació Comercio aplicaciones 2008 de Monterrey n de Electrónico de comercio - México computadore electrónico s, Administració n, Seguridad Informática

El profesor Jorge Antonio García presentó carta de renuncia a la Institución en Julio de 2009. En síntesis se tiene la siguiente tabla de acuerdo al nivel máximo de escolaridad de los docentes de planta: PREGRADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL

1 2 9 0 12

8.3% 16.6% 75.0% 0.0%

Se observa que de los 12 docentes actuales, 9 tienen título de maestría (equivalente a un 75%) y aunque al momento ninguno posee un título de doctorado, el profesor William Joseph Giraldo se encuentra actualmente en España realizando sus estudios de Doctorado. Es igualmente importante notar que los docentes María Lili Villegas y Sergio Augusto Cardona, se encuentran realizando sus estudios de maestría en el convenio EAFIT y Universidad del Quindío. Es de destacar que el profesor Julián Esteban Gutiérrez Posada obtuvo el reconocimiento de Tesis Meritoria tesis de maestría: Mecanismo formal de clasificación automática de un repositorio de objetos de aprendizaje, a partir de una valoración individual de los objetos, con el fin de mantenerlos en un ciclo permanente de mejoramiento. Por su parte, el profesor Carlos Eduardo Gómez Montoya presentó en un evento internacional en la ciudad de Linz, Austria el resultado de 172


su tesis de maestría titulado: DHTCaché – Herramienta de apoyo a la toma de decisiones para la configuración de un sistema de caché en aplicaciones DHT, en septiembre de 2009.

INDICADOR b: Porcentaje del tiempo de cada profesor del Programa que se dedica a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas, y a la tutoría académica individual a los estudiantes. Calificación: 74 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Distribución de la labor académica (3-033)

ii. Redacción Porcentaje de distribución de la labor académica a primer semestre de 2010. Docente

Vinculación Doc Dta Ases Prep Acr Ext. Inv. Dise Cur Dir.TG

Org.Com Act. Direc

José F. Planta Echeverry

10

5

2,5

0

0

0

0

0

5

77,5

Julián E. Planta Gutiérrez

20

20

5

0

0

0

0

5

50

0

Leonardo Hernández

Planta

30

22,5 7,5

30

0

0

0

5

5

0

Planta

40

40

15

0

0

0

0

0

5

0

Planta

30

5

10

0

0

50

0

0

5

0

Planta

20

20

10

0

0

25

0

20

5

0

Sergio Cardona

Planta

10

10

2,5

0

0

0

0

5

5

67,5

Sonia Jaramillo

Planta

40

40

15

0

0

0

0

0

5

0

Jorge García Planta

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Róbinson Pulgarín

Planta

10

10

2,5

0

0

0

0

5

5

67,5

Edwin Romero

Ocasional TC

42,5

32,5 15

0

0

0

0

0

10

0

Esperanza Espitia

Ocasional TC

40

35

15

0

0

0

0

5

5

0

D. Ocasional TC

20

20

10

0

0

0

0

25

25

0

Ocasional TC

40

35

15

0

0

0

0

5

5

0

Luis Castro

F.

María Villegas

Lilí

Carlos Gómez

E.

Faber Giraldo Hámilton Hernández

173


William Pulgarín

Ocasional TC

40

40

Jaime Buitrago

Ocasional TC

40

Lina Castro

M. Ocasional TC

Jorge Herrera

0

0

0

0

5

0

0

37,5 12,5

0

0

0

0

0

10

0

30

30

15

25

0

0

0

0

0

0

O. Ocasional TC

40

30

15

0

0

0

0

10

5

0

Fernando Escobar

Ocasional MT

30

10

10

0

0

0

0

0

0

0

Soraya García

Hora Cátedra

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

I. Hora Cátedra

40

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Hora Cátedra

20

0

0

20

0

0

0

0

0

0

C. Hora Cátedra

30

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Camilo Ferrer

Hora Cátedra

30

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Jorge Triviño

I. Ocasional TC

40

40

20

0

0

0

0

0

0

0

Luis E. Ocasional Sepúlveda TC

40

40

12,5

0

0

0

0

2,5

5

0

Hora Cátedra

20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

I. Hora Cátedra

20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Maritza Torres

Hora Cátedra

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Diego Gómez

A. Hora Cátedra

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Natalia Duque

Hora Cátedra

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Carlos H. Hora González Cátedra

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Libardo Vargas

30

25

10

25

0

0

0

0

10

0

Total de 33 profesores

32

21

21

4

0

2

0

11

17

3

Porcentaje

97

63,6 63,6

12

0

6,1

0

33,3

51,5

9,1

Jorge Quintero Alexandra Ruíz Jenny Ramírez

Luis F. Sosa Jorge Jiménez

C. Ocasional TC

15

Según la tabla anterior se puede establecer que:

- El 97% de los docentes dedican parte de su tiempo a la docencia directa. - El 6,1% de los docentes se encuentran vinculados a procesos de investigación. - El 12,1% de los docentes contribuyen directamente al proceso de acreditación del Programa. - El 33,3 % de los docentes dirigen y realizan seguimiento a los trabajos de grado. 174


El porcentaje de docentes que se encuentran vinculados a procesos de investigación es bajo, debido a que solo se está considerando si el docente tiene una parte de su labor semanal a esta actividad. Sin embargo, un número muy significativo de docentes en la actualidad (junio de 2010) se encuentra adelantando estudios de maestría sin afectar su labor académica, al igual que otros docentes acaban de terminar sus estudios de maestría. Es decir, los docentes mencionados han terminado recientemente su tesis de maestría, la están haciendo o pronto la iniciarán, lo que significa que los procesos de investigación cada vez son más importantes en el Programa. En cuanto a los docentes que colaboran con los trabajos de grado, es importante recordar que Trabajo de Grado es considerado una asignatura en el último semestre del Programa, por lo que es difícil aumentar el porcentaje de docentes con parte de labor semanal dedicados a esta actividad. Por otra parte, se destaca también que dos docentes son los encargados de la dirección administrativa del Programa y uno se desempeña como decano de la Facultad. Cada uno con más del 67% de tiempo dedicado a esta función; Además, ningún docente dedica tiempo a la extensión y proyección social, aunque actualmente, se están haciendo gestiones al respecto. Es de anotar que la docente Alexandra Ruiz Gaona también se dedica a la investigación y sus horas son financiadas por Colciencias. Adicionalmente, el docente William Joseph Giraldo O. se encuentra culminando sus estudios de doctorado.

[1] Fuente Plan de Labor Académica [2] Se toma el total de horas A por ejemplo sobre 40 si es un docente ocasional de tiempo completo, o sobre 20 si es un docente de medio tiempo; en todo caso se multiplica por cien.

INDICADOR c: Porcentaje de profesores con dedicación de tiempo completo al Programa y porcentaje de profesores catedráticos. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Porcentaje profesores TC y catedráticos (3-007)

ii. Redacción La siguiente tabla permite apreciar el tipo de vinculación de cada profesor: No. 1 2 3 4 5 6 7

DOCENTE

VINCULACIÓN

JULIAN ESTEBAN GUTIERREZ LEONARDO ALONSO HERNANDEZ LUIS FERNANDO CASTRO ROJAS MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ CARLOS EDUARDO GOMEZ M SERGIO AUGUSTO CARDONA T SONIA JARAMILLO VALBUENA

175

PLANTA PLANTA PLANTA PLANTA PLANTA PLANTA PLANTA


PLANTA 8 ROBINSON PULGARIN GIRALDO 9 CRISTIAN CANDELA PLANTA 10 ALEXANDRA RUIZ GAONA PLANTA 11 JOSÉ FERNANDO ECHEVERRY PLANTA 12 WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO PLANTA OCASIONAL TIEMPO COMPLETO 13 WILLIAM PULGARIN GIRALDO 14 EDWIN ROMERO CUERO 15 ESPERANZA ESPITIA PEÑA 16 FABER DANILO GIRALDO 17 HAMILTON ANDRES HERNANDEZ 18 JAIME ALBERTO BUITRAGO 19 JORGE ORLANDO HERRERA 20 FERNANDO JAIME ESCOBAR 21 LUIS EDUARDO SEPULVEDA R 22 LIBARDO CARLOS VARGAS T 23 LINA MARIA CASTRO 24 JORGE IVAN TRIVIÑO ARBELAEZ 25 JOSE IVAN JIMENEZ PALACINO 26 LINA MARIA QUINTERO 27 LUIS FELIPE SOSA A. 28 CAMILO FERRER B 29 DIEGO ALEJANDRO GOMEZ 30 NATHALIA BIBIANA DUQUE M 31 CARLOS HUMBERTO GONZALEZ 32 MARITZA TORRES BARRERO 33 JENNY C RAMIREZ 34 JORGE IVAN QUINTERO SALAZAR

OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL MEDIO TIEMPO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO OCASIONAL TIEMPO COMPLETO CATEDRATICO CATEDRATICO CATEDRATICO CATEDRATICO CATEDRATICO CATEDRATICO CATEDRATICA CATEDRATICO CATEDRATICA CATEDRATICO CATEDRATICO

Para el I semestre de 2010, el Programa cuenta con un 64,71% de profesores de tiempo completo (54,55% de planta y 45,45% de ocasionales), contra solo un 2,94% de profesores de medio tiempo. Aunque se puede apreciar que un 32,35% corresponde a profesores contratados por hora cátedra. La mayoría de los catedráticos orientan un solo curso razón por la cual el impacto que tienen en el Programa es menor al que indica el porcentaje. A medida que ha pasado el tiempo y que el número de estudiantes del Programa ha ido creciendo, de igual manera se ha incrementado el número de profesores de tiempo completo y medio tiempo, tanto nombrados de planta como por contrato ocasional. Por ejemplo en el primer semestre del 2010, ingresaron al Programa 2 nuevos profesores de planta con título de maestría. El Programa siempre ha logrado asignar docentes a todos los cursos programados, ya que además de los docentes de tiempo completo, medio tiempo y catedráticos, se cuenta aproximadamente con 27 docentes de servicio. Los docentes de servicio son profesores adscritos a otros programas que orientan asignaturas principalmente del área de humanidades y ciencias básicas. Es de anotar que se presta servicios al Programa de Lenguas Modernas y también se ha prestado servicio al Programa de Comunicación Social.

176


INDICADOR d: Relación entre el número de estudiantes del Programa y el número de profesores al servicio del mismo, en equivalentes a tiempo completo. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Carga Docente Diurno y Nocturno (4-023)

ii. Redacción Según la fuente para evaluar la carga docente con relación al número de estudiantes, se encuentra que el número de docentes del Programa en equivalentes a tiempo completo es de 24. El número de estudiantes activos en la franja horaria diurna es de 361 y en la nocturna es de 326, para un total de 687 estudiantes activos. Teniendo entonces la siguiente relación: Relación Estudiantes Profesores = Numero de Estudiantes / Numero de Profesores en equivalentes a tiempo completo Relación Estudiantes Profesores = 687 / 24 = 28, 63 Es decir, por cada profesor de tiempo completo, se encuentran aproximadamente 28,63 estudiantes matriculados en el Programa. Los datos anteriores tienen en cuenta únicamente los docentes adscritos al Programa y no los que orientan materias de servicio en el mismo. INDICADOR e: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del Programa sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio de éste. Calificación: 68,98 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director (1-022), puntaje: 86,67 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 67 - Fuente 3: Informe Encuesta Docentes (1-025), puntaje:53.33

ii. Redacción Para conocer la apreciación de directivos, profesores y estudiantes del Programa sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio del Programa, se realizó una encuesta, cuyos resultados se muestran a continuación. Tipo de contrato Planta

Opinión respecto a la cantidad suficiente Directores Estudiantes Profesores 0,0%

21,24%

10,50%

Ocasionales

100,0%

50,15%

68,40%

Catedráticos

100,0%

43,95%

94,70%

Tipo de contrato

Opinión respecto a la calidad 177


Directores

Estudiantes

Profesores

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Planta

100,0%

51,92%

38,35%

73,70%

26,30%

Ocasionales

100,0%

30,97%

60,77%

78,90%

21,10%

Catedráticos

100,0%

32,45%

57,24%

68,40%

31,60%

En el resumen se puede observar que las tres poblaciones tienen la apreciación de que la cantidad de profesores de planta no es apropiada. Por otro lado, quienes mejor califican la cantidad de docentes ocasionales y catedráticos son los directores, en segundo lugar los profesores y en tercer lugar los estudiantes. En lo referente a calidad, la mayoría de la tres poblaciones considera que la calidad de los docentes en la tres modalidades de contratación es alta o media. La buena calificación otorgada a la calidad de los profesores muestra el nivel de compromiso de estos en quehaceres como la investigación, la capacitación y producción intelectual. Es de anotar que la cantidad de docentes de planta se ha incrementado recientemente. En total, 7 nuevos docentes se han incorporado en esta modalidad durante los últimos 5 años.

INDICADOR f: Existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar el número, la dedicación y el nivel de formación de los profesores del Programa; periodicidad de esta evaluación; acciones adelantadas por la institución y el Programa, a partir de los resultados de las evaluaciones realizadas en esta materia en los últimos cinco años. Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuente - Fuente 1: Acuerdos del Consejo Superior y Actas Consejo Curricular (3-029) (3-026)

ii. Redacción La Institución posee el registro del número de docentes por modalidad de contratación, grado de escolaridad y categoría en el escalafón, el cual es anualmente enviado al Ministerio de Educación Nacional. Al interior de la Universidad, cada programa reporta las necesidades en cuanto al número de docentes requeridos dependiendo de las necesidades propias y de prestación de servicios a otros programas;. Además cada programa es autónomo para decidir el perfil requerido en las diferentes convocatorias tanto para contratación de docentes ocasionales y catedráticos como de planta; en este último caso teniendo en cuenta el acuerdo 027. En cuanto al nivel de formación de los docentes es cada profesor de carrera quien toma la decisión de postularse ante el Consejo de Facultad respectivo para aplicar a comisiones de estudio en su área de particular interés, también los docentes ocasionales de acuerdo con su proyecto de vida e iniciativa deciden capacitarse en diferentes áreas de formación asumiendo los costos del caso. Por su parte, el Consejo Curricular realiza un importante aporte para evaluar el número, la dedicación y el nivel de formación de los profesores, ya que realiza discusiones acerca de temas como la pertinencia del número de docentes contratados y requeridos de acuerdo a las necesidades del Programa. Además, establece los perfiles para las convocatorias de docentes catedráticos y ocasionales, requisitos (ej. tema de la disertación, hoja de vida, etc.) y criterios de 178


evaluación; y define el plan a seguir frente a los cursos sin docentes asignados. De igual forma, propone los perfiles de las convocatorias a docentes de planta ante el Consejo Académico, quien establece las condiciones finales de estas convocatorias. Con respecto al nivel de formación de los docentes, el Programa los motiva a que amplíen su capacitación a nivel de posgrado, resultado que se hace evidente en que la mayoría de los docentes tienen título de maestría o están en proceso de alcanzarlo, incluyendo a los docentes ocasionales y catedráticos. En el caso de los docentes de planta, las comisiones de estudio han permitido la capacitación de un docente a nivel de maestría y un docente a nivel de doctorado. El número de docentes de planta del Programa ha aumentado en los últimos 5 años gracias a los procesos de convocatoria de la Universidad. Las siguientes son las últimas convocatorias para esta modalidad de contratación: - Dos docentes para área de Ingeniería de Software. - Un docente en el área de Informática Teórica. - Dos docentes en el área de Programación y Algorítmia. - Un docente en el área de Arquitectura y Funcionamiento del Computador. - Un docente en el área de Administración de la Información. - Un docente en el área de Programación y Algorítmia. Todas las convocatorias anteriores quedaron asignadas a excepción de un docente en el área de Programación y Algorítmia. Cabe anotar que a partir de las dos últimas convocatorias, se ha exigido como requisito que el concursante tenga título de maestría, de acuerdo con decisión del Consejo Superior. CARACTERÍSTICA 13: Desarrollo profesoral En conformidad con los objetivos de la educación superior, de la institución y del programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos del programa, y en los que efectivamente participan los profesores del mismo. INDICADOR a: Documentos institucionales que contengan políticas en materia de desarrollo integral del profesorado. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General (1-003) - Fuente 2: Estatuto Docente (3-001) - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional (1-002) - Fuente 4: Plan de Desarrollo Institucional - PDI (1-001) - Fuente 5: Plan de Capacitación Docente - Fuente 6: Estatuto de Propiedad Intelectual (1-015)

ii. Redacción En relación con el indicador, las fuentes documentales que contienen las políticas institucionales orientadas al desarrollo integral del profesorado son: el Estatuto General de la Universidad; el Estatuto Docente, El Proyecto Educativo Institucional (PEI): El reto educador de la Universidad del Quindío; El Plan de Desarrollo Institucional (PDI): 2005 - 2015, donde proyecta los desarrollos relacionados con el estamento docente y la alta formación de los profesores. 179


Asimismo, el Plan de Capacitación Docente, el Estatuto de Propiedad Intelectual, el Acuerdo No. 049 de junio 22 de 1995 del Consejo Superior Estatuto Docente y el Acuerdo 033 (004 de 2010) del Consejo Superior al igual que el Decreto 1279. Estatuto General. La Universidad del Quindío cuenta con políticas explícitas dirigidas a apoyar el desarrollo integral de los docentes. Efectivamente, en el Estatuto General (Acuerdo 005 de Febrero 28 de 2005, Consejo Superior), se indican estas políticas así: Articulo 4: el derecho constitucional que tienen los docentes para reunirse, manifestarse pública y pacíficamente y asociarse libremente. Artículo 5: garantías para la libertad de cátedra, enseñanza, y aprendizajes y para la profesionalización y dignificación de la actividad docente. De igual modo, el título IV que define las funciones (docencia, investigación, proyección social), los campos de acción (técnica, ciencia, tecnología, humanidades, arte y filosofía), los programas (pregrado y postgrado formales y no formales en diversas modalidades), se configura como un espacio amplio de condiciones a partir de los cuales los profesores pueden desplegar todo su potencial. Todo lo anterior cuenta con el soporte de una estructura orgánica definida con los respectivos órganos de gobierno y sus funciones (títulos V y VI), que hacen las veces de reglas de juego de nivel superior para el relacionamiento de los profesores entre ellos y con los demás actores de la comunidad universitaria. También el Estatuto define las reglas para la vinculación de los profesores y las modalidades laborales de esta vinculación (título IX, capítulo I). Finalmente el bienestar universitario se acoge como una dimensión para apoyar el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social con la asignación especifica de un presupuesto equivalente al 2% del total de funcionamiento (título XI). Así pues, el Estatuto General se configura como un instructivo de reglas de juego de nivel superior que orienta las políticas de desarrollo profesoral desde la perspectiva normativo-legal. En la misma dirección, la Universidad acogió el Decreto 1279 de Junio 19 de 2002 que define el régimen salarial y prestacional de sus docentes y expidió un acuerdo reglamentario para su adopción interna: el No. 019 del 13 de Noviembre de 2002, Consejo Superior. Con el fin de actualizar y armonizar con criterios de unidad de materia los contenidos de la normatividad relacionada el personal docente de la Universidad, un grupo institucional coordinado por la Oficina de Asuntos Docentes se encuentra haciendo la revisión de los Decretos y Normas tanto del nivel nacional como institucional, para la formulación de un nuevo Estatuto docente. Igualmente esta oficina está liderando la implementación de un nuevo modelo de evaluación del desempeño docente que permita generar estímulos a los docentes mejor evaluados y planes de capacitación y perfeccionamiento docente en aquellos aspectos donde se encuentren debilidades. De igual modo, el Acuerdo N° 003 del 3 de abril de 2007, Estatuto de Propiedad Intelectual, se convierte en un espacio de condiciones para que las diferentes personas vinculadas a la Universidad, en particular sus profesores, desplieguen sus talentos y aporten con mayor impacto a la sociedad. Estatuto Docente El Consejo Superior de la Universidad del Quindío Acuerdo No. 049 22 de junio de 1995 Por el cual se expide el Estatuto para los Docentes de la Universidad del Quindío. En él se regulan las relaciones laborales entre los profesores y la Universidad. Adicionalmente establece lineamientos claros que permiten el desarrollo integral del docente, tanto a nivel personal, como profesional. Así: 180


En el Título I - Principios, establece que el docente gozará de libertad de cátedra sin tener en cuenta su ideología, raza credo o convicción política, y además la democracia participativa como el ejercicio que permite el acceso a los procesos de desarrollo, a los organismos de dirección y al ejercicio de los derechos. En el Título II - Del campo de la aplicación, define la formación integral en los aspectos de la ciencia, la cultura, la política y la economía. Y además, define que el docente podrá ejercer funciones administrativas o de dirección o asesoría cuando la institución así lo requiera. En el Titulo III - Del escalafón, criterios de ascenso, remuneración mensual y factores de puntaje, remuneración de docentes. Se establece el sistema de clasificación de los docentes según su preparación académica, experiencia docente, profesional, investigativa, publicaciones realizadas y distinciones académicas recibidas. Y así mismo los requisitos que le permiten ir ascendiendo en el escalafón teniendo en cuenta su preparación académica, experiencia docente, profesional, investigativa, publicaciones realizadas y distinciones académicas recibidas. En el Título IV deberes y derechos - Se define como un derecho del docente, el gozar de plena libertad en sus actividades académicas para exponer y valorar las teorías y hechos científicos, culturales, sociales, políticos, económicos y artísticos, dentro del principio de la libertad de ideología y pensamiento que propicie el proceso de construcción de conocimientos. Participar en programas de formación, capacitación y actualización de conocimientos humanísticos, científicos, académicos, técnicos y artísticos, de acuerdo con sus intereses académicos y profesionales, enmarcados en el Plan de Desarrollo Académico de la Universidad. En el Titulo V - de los docentes, de la capacitación y otras actividades de desarrollo docente. En el artículo 66, se especifican los estímulos establecidos para el docente: como la investigación, la extensión, la asesoría, la capacitación, las publicaciones, las pasantías, el acceso a becas, programas de intercambio, facilidad para la adquisición de material impreso (libros, revistas, documentos, etc.), la adquisición de equipos de trabajo y el pago parcial de cesantías de acuerdo a lo establecido por la ley. El artículo 69, constituye la capacitación y la actualización docente como el conjunto de acciones que la Universidad ofrece directa o indirectamente a los docentes vinculados a ella con el fin de actualizar y profundizar sus conocimientos y evaluar su nivel académico, investigativo y pedagógico. El artículo 71, establece las siguientes distinciones universitarias para los profesores (Profesor Distinguido, Profesor Emérito, Profesor Honorario). Titulo VI de la actividad investigativa y la extensión universitaria. En el Artículo 82, la Universidad impulsa la investigación, el desarrollo académico, y propicia las condiciones y los mecanismos que permiten ejercer y ligar la investigación a la docencia y a la extensión. Además, en el Artículo 84, se define que los profesores pueden organizarse en grupos de investigación en la medida que logren identificar proyectos con una perspectiva de trabajo común en torno a problemas relevantes. En el Artículo 88, los docentes que hayan adelantado investigaciones aprobadas por la Universidad tendrán prioridad para asistir, y presentar el resultado de sus investigaciones en simposios, congresos, con financiación de la Universidad. Proyecto Educativo Institucional. El PEI, entendido como referencia básica para definir y ejecutar los procesos de desarrollo y gestión académica, investigativa y de proyección social, fue aprobado por el honorable Consejo Superior de la Universidad mediante el Acuerdo número 023 de Diciembre 14 de 2005. Dentro de los Objetivos y Acciones Estratégicas en la parte de docencia se hace referencia a la capacitación permanente de docentes y el desarrollo pedagógico. También se expresa en lo que corresponde a los docentes: El Bienestar universitario y la comunidad universitaria: la Universidad propone los siguientes programas:

181


-

Bienestar de la comunidad universitaria. Calificación de docentes, investigadores y administrativos.

Este paquete de programas se enmarca en el interés institucional porque el desarrollo de las actividades centrales de la Universidad se cumpla en un ambiente propicio que genere bienestar mediado por un completo desarrollo humano a partir de fortalecer las políticas institucionales para el liderazgo, la higiene y la seguridad industrial, la exaltación y reconocimiento de docentes, estudiantes y administrativos. La Universidad espera continuar con el apoyo a los estudiantes de bajos recursos económicos y poblaciones vulnerables, por un lado; y el fortalecimiento de la permanencia de estudiantes con competencias excepcionales en el arte, la ciencia y el deporte. Por su parte, la División de Bienestar Universitario cuenta con un presupuesto equivalente al 2% de las rentas totales de la Universidad del Quindío que garantizan prestación de sus servicios en cada vigencia fiscal y con una guía de acción y un portafolio de servicios, que se presenta enseguida: "El principio rector del Bienestar Universitario es el Desarrollo Humano, entendido por un lado como formación y por otro como calidad de vida pero, incluyendo realidades de mayor proyección como son la realización de las múltiples capacidades de la persona humana, en todas las dimensiones de su ser, como individuo y como miembro activo de la sociedad; y se entiende en consecuencia como un desarrollo integral". Plan de Desarrollo Institucional. En cuanto al Proyecto Educativo Institucional, allí se define como una de las políticas generales de la institución la Construcción de la Comunidad Universitaria. Así se expresa en lo que corresponde a los docentes: ―El Bienestar universitario y la comunidad universitaria: la Universidad propone los siguientes programas: Bienestar de la comunidad universitaria. Cooperación con el egresado. Calificación de docentes, investigadores y administrativos. Construcción de identidad, compromisos y sentido de pertenencia. Difusión y comunicación de la misión y logros de la Universidad. PINCIPIOS ―El principio rector del Bienestar Universitario es el Desarrollo Humano, entendido por un lado como formación y por otro como calidad de vida pero, incluyendo realidades de mayor proyección como son la realización de las múltiples capacidades de la persona humana, en todas las dimensiones de su ser, como individuo y como miembro activo de la sociedad; y se entiende en consecuencia como un desarrollo integral. De la misma manera se tienen como principios del Bienestar Universitario en la Universidad del Quindío, la Formación Integral, la Calidad de Vida y la Construcción de Comunidad‖. CRITERIOS ―Son los que guían el desarrollo del Bienestar Universitario en la Institución: Universalidad y Equidad, Co-responsabilidad, Transversalidad, Sostenibilidad y Reciprocidad, Pertinencia fundamentada en la investigación, Idoneidad y Conectividad‖. DIMENSIONES DEL SER HUMANO Y EL BIENESTAR UNIVERSITARIO

182


―El concepto de Desarrollo Humano se concentra en aumentar el bienestar integral del individuo y no solo pensar en su mejoría material. Incluye por un lado la formación, la investigación y la extensión y por otro las condiciones de soporte necesarias para la vida universitaria. En síntesis se podría decir que la noción de desarrollo humano se convierte en la base fundamental para consolidar el Bienestar como un eje transversal a la vida universitaria. Es por esto que debe ser pensado como Bienestar Formativo, Reflexivo y Extensivo. Como Bienestar Formativo se considera la posibilidad de desarrollar la formación humana integral o el modelo pedagógico de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a emprender y aprender a ser. Como Bienestar Reflexivo, abre el camino para investigar los temas propios del Bienestar y las características de los integrantes de la comunidad universitaria; y como Bienestar Extensivo en la medida en que los programas, proyectos y servicios se extiendan a la sociedad en general‖. ―El objeto del Bienestar Universitario se hace tangible cuando se desarrollan en forma integral las diferentes dimensiones del ser humano, las cuales se definen en este caso como políticas: DIMENSION BIOLÓGICA: El autocuidado y el desarrollo de los programas, proyectos y procesos de Bienestar Universitario encaminados a trabajar por los hábitos y estilos de vida saludables de los estudiantes, procuran el mejoramiento permanente de la calidad de vida mediante la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. DIMENSION PSICO- AFECTIVA: Los programas, proyectos y procesos de Bienestar Universitario encaminados a favor de la vida psico-afectiva de los estudiantes, profesores y funcionarios, facilitan en cada persona el mejor conocimiento de si mismo y de los demás miembros de la comunidad; fomentan la capacidad de relacionarse y comunicarse, desarrollan el sentido de pertenencia y compromiso individual con la institución y fortalecen el desarrollo de las capacidades que redunden en su beneficio personal y entorno social. DIMENSION INTELECTUAL: Los programas, proyectos y procesos de Bienestar se constituyen en un eje transversal del proyecto educativo institucional. Por lo tanto, se consideran como una dimensión sustancial del currículo, contribuyen a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria y enfatizan en la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje y para el desarrollo de competencias intelectuales. DIMENSION SOCIAL: Los programas, proyectos y procesos de Bienestar Universitario encaminados a la promoción socio-económica, promocionan y apoyan procesos que permitan a los estudiantes, profesores y funcionarios a autogestionar y mejorar sus condiciones socio-económicas y que promuevan y faciliten su permanencia dentro del sistema educativo teniendo en cuenta criterios de equidad, el ejercicio del deber y el sentido de lo público. DIMENSION CULTURAL: Durante el desarrollo de los programas, procesos y proyectos de Bienestar, se promueven y favorecen el reconocimiento mutuo de las diversas identidades culturales y proyectos de vida de los individuos y colectivos y sus correspondientes formas de expresión y materialización. Con este propósito, se hacer énfasis en el aprendizaje y desarrollo de actitudes y aptitudes comunicativas y participativas que permitan la articulación de los mismos, en torno a la construcción dinámica de proyectos sociales en los ámbitos locales, regionales y nacionales. Igualmente fomenta la sensibilidad hacia la apreciación de las manifestaciones culturales propias de las tradiciones nacionales y universales. DIMENSION AXIOLÓGICA: Se procura el desarrollo de procesos en pro de un mejor desempeño dentro de la comunidad universitaria y no universitaria, mediante la reafirmación de estructuras de valores que favorezcan la existencia y el respeto de las éticas y de la cultura ciudadana, tendientes a la convivencia pacífica. Igualmente se buscan vivencias auténticas de la trascendencia,

183


favoreciendo el diálogo ecuménico e inter-religioso que contribuya a la construcción de una cultura de la tolerancia y de la convivencia. DIMENSION POLÍTICA: Bienestar universitario propicia y participa activamente en los programas institucionales orientados a mantener y mejorar la comunicación efectiva entre personas o dependencias; igualmente establece canales de expresión y opinión mediante los cuales los integrantes de la comunidad puedan manifestar sus opiniones e inquietudes, sugerencias e iniciativas acerca de cómo se vive en la Universidad Se debe promover y fomentar la construcción en la diferencia y la solución concertada y pacífica de los conflictos‖. ―Bienestar Universitario de la Universidad del Quindío contribuye a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, mediante el desarrollo de los siguientes servicios: SERVICIOS       

Consulta Medicina General Consulta Odontológica Consulta Psicológica Higiene Oral Psico-orientación Asesoría y Orientación espiritual Servicios religiosos

Todo lo anterior cuenta con una garantía de ejecución a partir de lo dispuesto en el PDI 2005-2015. Así quedó consignado en la definición de los Ejes Estratégicos, en particular cuando incluye en la concepción de gestión de la calidad el componente de bienestar de la comunidad universitaria y en los objetivos específicos del plan, la construcción de un ambiente democrático y humanístico que reconoce la multidiversidad de la comunidad universitaria. Efectivamente, el esquema programático lo considera específicamente con una serie de metas, inicialmente previstas para los años 1, 2 y 3. Y en general, todo lo señalado se convierte en un escenario de condiciones que propician el despliegue de las potencialidades de los docentes. El sistema de evaluación del desempeño docente reglamentado a través del Acuerdo 109 del 24 de octubre de 1996, opera desde la Oficina de Asuntos Docentes y permite la formulación de planes de capacitación para el mejoramiento de las habilidades docentes, garantizar la permanencia en la carrera docente y ascender en el escalafón. En la actualidad una comisión interdisciplinaria se encuentra trabajando en un nuevo sistema de evaluación más acorde con las tendencias actuales en los procesos pedagógicos. Adicionalmente, la Universidad ha intentado alternativas internas de formación, una de las cuales se llevó a cabo en el período 2007-2008 por parte de la Vicerrectoría Académica sin éxito. No obstante estas dificultades, se considera la formación y actualización docente como una prioridad y de este modo se incorporó en el Plan Estratégico 2009-2011. Entre las acciones previstas se identifican la creación de alternativas permanentes de formación didáctica y pedagógica para todos los profesores de la Universidad; la formación permanente de profesores en el uso de estrategias virtuales para proceder al diseño de asignaturas que incorporen estas tecnologías, y la reformulación del Plan de Formación y Capacitación de Profesores. Estas acciones se están desarrollando de la siguiente manera: para hacer más eficaz la formación en el uso de estrategias virtuales, se creó la Unidad de Virtualización; para dar respuesta a la formación interna permanente en didáctica y pedagogía que incluye a los profesores de educación, se abrió una convocatoria interna con el fin de que los distintos profesores de la Universidad presenten propuestas que empezarían a ejecutarse en el segundo semestre 2010; y con el fin de revisar el 184


plan institucional de formación de alto nivel, se conformó un grupo de trabajo que está revisando los resultados del plan actual y elaborando la propuesta alternativa, que empezaría a operar a partir del año 2010. Plan de Capacitación docente De otra parte, con el propósito de desarrollar la política de formación del personal docente, la Universidad cuenta con un Plan de Capacitación (Acuerdo 033 del 28 de Julio de 2000, Consejo Superior), que reglamenta las comisiones de estudio, las pasantías y la participación en eventos cortos y asigna el 5% del presupuesto de rentas propias para se aplicado a este rubro en la elaboración anual del presupuesto. Este plan concebido como de alto nivel, busca promover la realización de maestrías y doctorados por parte de los profesores de la Universidad, entre ellos los de la Facultad de Educación. Siendo la Facultad de Educación la beneficiaria de parte de este plan, el procedimiento existente implica que sea esta misma la que defina sus metas en este sentido y haga las gestiones necesarias para su realización. Estatuto de propiedad Intelectual Mediante Acuerdo N° 003 del 3 de abril de 2007, Estatuto de Propiedad Intelectual, que se convierte en un espacio de condiciones para que las diferentes personas vinculadas a la Universidad, en particular sus profesores, desplieguen sus talentos y aporten con mayor impacto a la sociedad.

INDICADOR b: Programas, estrategias y mecanismos institucionales para fomentar el desarrollo integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica y docente, de los profesores. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Plan de Desarrollo Institucional - Fuente 2: Acuerdo No 0033 del 28 julio del 2000 - Fuente 3: Plan de Capacitación Institucional - Fuente 4: Servicios de Bienestar Universitario

ii. Redacción Para el desarrollo profesional, el Programa se ha basado en las políticas institucionales orientadas al desarrollo integral del profesorado contenidas en el plan de capacitación docente, el Estatuto Docente, el Decreto 1279, el Acuerdo No. 049 y 033 del Consejo Superior, (acuerdo 004 de 2010) El Proyecto Educativo Institucional (PEI): El reto educador de la Universidad del Quindío; El Plan de desarrollo institucional (PDI): 2005 2015, donde proyecta los desarrollos relacionados con el estamento docente y la alta formación de los profesores. De igual forma, el programa ha buscado apoyo en la empresa privada para que desde las misma se ofrezcan charlas a los docentes con el fin de actualizar su conocimiento respecto a las tecnologías y tencdencias que se siguen en la empresa privada.Se estableció un acuerdo con la Universidad EAFIT, con el fin de crear un programa de maestría en el área de Sistemas, la cual permitierá a docentes, egresados y profesionales de la región incrementar su nivel de formación. Actualmente 8 de los docentes vinculados al programa bajo diferentes modalidades de contratación están cursando la maestría. 185


La División de Bienestar Universitario contribuye a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, mediante el desarrollo de los siguientes servicios, actividades, programas y proyectos: - Servicios: Consulta medicina general; consulta odontológica; consulta psicológica; higiene oral; psico-orientación, asesoría y orientación espiritual; servicios religiosos. - Actividades: Conferencias, talleres y campañas a nivel preventivo sobre: salud mental, planificación familiar, prevención en el consumo de sustancias psicoactivas; créditos deportivos y culturales; olimpiadas deportivas; capacitación en: orientación, juzgamiento y recreación; festival de verano, uniremos interfacultades; válidas de orientación; proyección cultural, grupos artísticos representativos; agenda cultural; seminario de convivencia ciudadana; participaciones deportivas a nivel regional, zonal y nacional; seminario formación para la excelencia; campañas para el fomento del sentido de pertenencia. - Programas: Semana de la salud; vacaciones recreativas; semana activa deportiva; jugar y formar para los niños de la escuela de formación deportiva de la universidad; protocolo de inducción para estudiantes de primer semestre; formación integral para estudiantes de 1 y 2 semestre; clima organizacional. Proyectos: Caracterización del perfil socioeconómico de los estudiantes de la Universidad del Quindio; deserción estudiantil; apoyo y seguimiento a estudiantes que cursan una asignatura por tercera vez; cultura ciudadana; prejubilados. A continuación se describen brevemente los documentos más importantes relacionados con el indicador: 1. Plan Desarrollo Institucional Aprobado según Acuerdo de Consejo Superior No 015 de septiembre 12 de 2005, el PDI en el documento ―Estructura Programática 2006-2008‖, páginas 10 y 11, propone las siguientes nueve metas como logros del objetivo básico de fortalecer la capacidad científica, pedagógica y administrativa del recurso humano: ―7.1. Formulación de una política de formación pedagógica para el ejercicio de la docencia calificada. 7.2. Definición de una política de estímulo y reconocimiento público a la docencia calificada y producción académica. 7.3. Formulación de una estrategia institucional y plan de formación de docentes e investigadores. 7.4. Formulación de una estrategia institucional y plan de de formación del personal administrativo. 7.5. Formulación de una estrategia institucional y plan de retención de docentes e investigadores de demostrada calidad 7.6. Formulación de una estrategia institucional y plan de retención de personal administrativo de demostrada calidad. 7.7. Ajustes y aplicación del Acuerdo de contratación de docentes ocasionales y catedráticos. 7.8. Continuar la capacitación de alto nivel (Ma, Ms, Med, Ed.D y PhD) del 5% del personal docente e investigador. 7.9. Continuar la capacitación del 5% del personal administrativo.‖ 2. Acuerdo No 0033 del 28 julio del 2000 - Acuerdo 004 de 2010 del Consejo Superior. Por el cual se reglamenta el plan de capacitación institucional del personal docente de la Universidad del Quindío. En el articulo 3º del capitulo 1º se acordó que el plan de capacitación institucional del personal docente de la Universidad del Quindio tendrá los siguientes componentes: a) Comisión de estudios para programas conducentes a titulo de postgrado: Especialización, maestría, doctorado, posdoctorado. b) Participación en eventos cortos: Tales como seminarios, cursos, congresos, etc. Y cuya duración oscile entre 1 y 29 días. c) Pasantias: Considerados como el tiempo que el docente utiliza para capacitación, perfeccionamiento, actualización, entrenamiento en investigación o en profundización de conocimientos de su área profesional. Su duración oscila entre 30 y 180 días. d) Vinculación de profesores especializados con fines de capacitación. En el mismo acuerdo, articulo 11º del capitulo IV, se establecieron los Incentivos de capacitación así: a) Doctorado en el exterior: 10 smmlv por mes b) Doctorado en el país: 6 smmlv por mes c) Maestría en el exterior: 8 smmlv por mes 186


d) e) f) g)

Maestría en el país: 5 smmlv por mes Especialización: 3 smmlv por mes Especialización: 30-180 días: 4 smmlv por mes Eventos Cortos: 1-10 días: 0.7 smmlv por día; 11-29 días: 6 smmlv una sola vez.

3. Plan de Capacitación Institucional. El Consejo Superior mediante Acuerdo No 0033 de julio 28/00 reglamenta el plan de capacitación institucional del personal docente, definiendo en su Artículo 2º la capacitación ―como un conjunto de acciones académicas, conducentes a perfeccionar el conocimiento del docente en las áreas de su desempeño, atendiendo a los propósitos de la institución, los cuales se encuentran expresados en el Plan de Desarrollo de las Facultades.‖. encuentran expresados en el Plan de Desarrollo de las Facultades.‖ En el Artículo 3º define los tipos posibles de acciones, denominados componentes de capacitación: Comisión de Estudios, participación en eventos cortos, pasantías y vinculación de profesores especializados. Para garantizar la financiación, según el Artículo 5º, ―La Universidad destinará para el desarrollo del Plan Institucional de Capacitación del Personal Docente, como mínimo, un 5% del presupuesto de rentas propias de cada vigencia. Seguidamente organiza el procedimiento a seguir pues en el Artículo 6º obliga a los Consejos de Facultad a realizar los concursos semestrales para comisiones de estudio; en el 7º propone el procedimiento para acceder a ellas; en el 8º los criterios para seleccionar los candidatos a dichas comisiones y los Artículos 9º y 10º aclara el rol de los Consejos Académico y Superior en su aprobación. Entre los Artículos 11º a 21º se establecen los incentivos y se definen los procedimientos contractuales para cumplir con el mencionado Plan. Período sabático de los docentes. Con el Acuerdo No 085 de septiembre 26/95, el Consejo Superior reglamenta el período sabático de los docentes. En su Artículo 1º plantea que ―Se entiende por Año Sabático el lapso, concedido por la Universidad a los docentes, cada vez que hayan cumplido siete (7) años continuos de labores, con el fin de dedicarlo a la investigación, a la preparación de libros, a la capacitación, a la actualización y para desarrollar convenios interinstitucionales.‖ A continuación en el Artículo 2º establece los requisitos par acceder a él y en el 3º define el procedimiento para lograrlo y del Artículo 4º al 7º específica dicho procedimiento. 4. Estatuto Docente El estatuto docente en su TITULO V: DE LOS DOCENTES, DE LA CAPACITACION Y OTRAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DOCENTE, en el CAPITULO I: DE LOS ESTIMULOS. ARTÍCULO 65: En concordancia en este capítulo la Universidad del Quindío deberá adoptar un plan general que tenga como objetivo la carrera docente, y fomentar el mejoramiento académico y científico del profesorado. ARTICULO 66: Se considera estímulo para la docencia: La investigación, la extensión, la asesoría, la capacitación, las publicaciones, las pasantías, el acceso a becas, programas de intercambio, facilidad para la adquisición de material impreso (libros, revistas, documentos, etc.) adquisición de equipos de trabajo y el pago parcial de cesantías de acuerdo a lo establecido por la ley. ARTICULO 67: A. Las publicaciones. La Universidad asumirá la publicación de la producción intelectual de los profesores que a juicio del Consejo Superior merezcan tal estímulo. B. Las pasantías. Es un periodo de tiempo inferior a 6 meses, durante el cual el docente ejerce funciones de investigación, extensión, adiestramiento o actualización; fuera de la Universidad, en instituciones públicas o privadas. C. Acceso a becas. La Universidad establecerá convenios con instituciones tales como: Colfuturo, Colciencias, ICETEX, la O.E.A., la ONU, FullBright, las Embajadas y demás instituciones nacionales o internacionales que fomentan la capacitación del recurso humano. 187


D. Programas de intercambio la Universidad establecerá convenios con instituciones nacionales e internacionales, con el fin de promover el intercambio de docentes. E. Adquisición de material impreso y equipos de trabajo. La Universidad establecerá un fondo especial para financiar la consecución de material impresos y equipos de trabajo. ARTÍCULO 68: La Universidad por concepto de contratos, asesorías, etc., reconocerá una bonificación al docente o grupo de docentes que participen en el trabajo la cual será reglamentada por el Consejo Superior. 5. Capítulo II: De la capacitación docente: ARTICULO 69: Definición: Constituye capacitación y actualización docente el conjunto de acciones que la Universidad ofrece directa o indirectamente a los docentes vinculados a ella con el fin de actualizar y profundizar sus conocimientos y evaluar su nivel académico, investigativo y pedagógico. ARTÍCULO 70: El plan general de capacitación docente será elaborado cada dos años con base en los programas presentados por las Facultades y aprobado por el Consejo Superior. Su ejecución, control, evaluación y revisión estará a cargo de la Vicerrectoría Académica. Para financiar los costos de capacitación, la Universidad definirá en el presupuesto anual una partida acorde con las necesidades en el Plan General. PARAGRAFO: Los programas de capacitación de docentes podrán o no conducir a un título académico.

INDICADOR c: Nivel de correspondencia entre las políticas y programas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del Programa. Calificación: 100. Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: PDI - Proyecto Educativo Institucional - Fuente 2: PEP - Proyecto Educativo del Programa

ii. Redacción El PDI establece como objetivo específico (en el numeral 4) fortalecer la capacidad científica y pedagógica del recurso humano. Lo anterior, enmarcado dentro del eje estratégico Excelencia Académica, programa Cualificación de docentes, investigadores y administrativos; permitiendo que los programas y políticas que lo soportan se vean reflejados en la resolución de las necesidades y objetivos definidos para la capacitación docente en el PEP. El siguiente cuadro muestra la correspondencia requerida por el indicador. NECESIDADES Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DESARROLLO PROFESORAL

DE

El PDI incluye en su eje estratégico Excelencia Académica los siguientes programas: Los docentes del Programa deben participar en - Desarrollo de servicios educativos para la diferentes eventos, tales como congresos, ya formación del talento humano sea como asistentes, conferencistas, ponentes 188


u organizadores. Para este objetivo, existe un presupuestado manejado por la Facultad de Ingeniería - Desarrollo de la investigación. Establecer proyectos con los centros de desarrollo tecnológico con el fin de contribuir a la generación y difusión del conocimiento y la prestación de servicios tecnológicos al sector productivo. Los Docentes del Programa deben tener una - El desarrollo pedagógico capacitación en Pedagogía, para lo cual la Universidad ha ofrecido a sus docentes el Diplomado en Pedagogía. El Programa incrementará el número docentes - Cualificación de docentes, investigadores y con maestría y doctorado en las áreas del administrativos programa para retroalimentar las actividades de docencia con los proyectos de investigación y - Gestión de la acreditación de la calidad en la de extensión, socializando y analizando los educación resultados de estos, por una parte, y promoviendo la creación y desarrollo de asignaturas de profundización, por la otra. La Universidad ofrece un apoyo económico a los docentes que se encuentren realizando sus estudios de postgrado Establecer un programa de capacitación de los - Alcanzar el reconocimiento internacional docentes para mejorar el nivel de inglés. La Universidad ofrece el Diplomado en Inglés en la Jornada Nocturna. Dado lo anterior, se puede establecer que existe un alto grado de correspondencia entre las políticas y programas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del Programa.

INDICADOR d: Porcentaje de profesores del Programa que ha participado en los últimos cinco años en programas de desarrollo profesoral o que ha recibido apoyo a la capacitación y actualización permanente, como resultado de las políticas institucionales orientadas para tal fin. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Tablas relacionadas con actividades de desarrollo profesoral con apoyo institucional (3-009)(3-010)(3-011)

ii. Redacción En las siguientes tablas, se relacionan las comisiones de estudio, pasantías y actividades de tipo interdisciplinario realizadas por los profesores y el impacto que han tenido en el Programa. Nombre COMISIÓN DE ESTUDIOS Institución/Ciuda Nombre Duració Acto Fecha del A NIVEL DE: d/País del n administra 189


profesor Maest Doctora Posdoctor estudio ría do ado Carlos X Ene20 Universidad de los Magíster 2 años y Eduardo 05Andes/ Bogota/ en 6 meses Gómez Jun200 Colombia ingenieria 7 Área: Sistemas y Computaci ón Línea de investigaci ón: Redes y sistemas distribuido s GiraldoWill X Universidad Master en La iam Castilla-La Informátic comisión Joseph Mancha, Ciudad a actualme Real /España Avanzada nte se encuentr a en curso William X Feb Universidad Arquitectu La Joseph 2006 Castilla-La ra y comisión Giraldo Mancha, Ciudad Gestión actualme Real /España de la nte se Informació encuentr n y del a en Conocimie curso nto en sistemas de red

tivo

Nombre Acto del Region Nacion Internacio Institución/Ciudad/ Nombre o Duraci Administrat Fecha profeso al al nal País título ón ivo r X Mar200 Universidad de Pasantía: 1mes 7LLeida Estancia Abr200 /Cataluña/España investigativa 7 en el área de Usabilid ad Objetivo: Acercar al grupo de María investigació Lilí n Villegas GRIHO(gru po de investigació n HCI de la 190


X

2008

X

2006

2005

2007

X Alexandr a Ruiz Gaona

X

Leonard o Hernánd ez Leonard o H. Lili V. William G., Faber G. Sergio Augusto Cardona Torres

X

Julián Esteban Gutiérre

2008 2008

X

X

2009

X

2009

Universidad de Lleida) con el fin establecer convenios y colaboracio nes con el Programa para fortalecer el área HCI Universidad del Diplomado 4 Quindío / ACAC de meses investigació n Universidad del Diplomado 6 Quindío/Universidad Gestión del meses de la Sabana conocimient o Universidad del Diplomado 6 Quindio/ACCI Cooperació meses n Internaciona l ACOFI/Manizales Seminario 2 dias de Formación de profesores Universidad EAFIT Congreso 3 días 3ccc Universidad del Diplomado 4 Quindío / ACAC de meses investigació n Universidad del Diplomado 6 Quindío/Universidad en Calidad meses del Cauca y Trabajo /Armenia/Colombia Curricular Universidad Capacitació 2 días EAFIT/Armenia/Colo n en mbia Enseñanza para la Comprensió n Universidad del Curso de 140 Quindío/Instituto Inglés horas Colombo Americano de Medellín/Ministerio de Educación Nacional Universidad del Curso de 140 Quindío/Instituto Inglés horas Colombo Americano 191


z Posada

Carlos Eduardo Gómez Montoya

Julián Esteban Gutiérre z Posada Esperan za Espitia Peña

X

2009

X

2009

de Medellín/Ministerio de Educación Nacional Universidad del Curso de 140 Quindío/Instituto Inglés horas Colombo Americano de Medellín/Ministerio de Educación Nacional OEA Formación 420 en Tutoría horas Virtual de la OEA

X

2009

Universidad Quindío

Luís Fernand o Castro Rojas

X

2009

Universidad Quindío

José Fernand o Echeverr y Sergio Augusto Cardona T. Robinso n Pulgarín Julián Esteban Gutiérre z Posada

X

2009

Universidad Quindío

X

2009

Universidad Quindío

del Plan de 36 formación y horas reinducción

X

2009

Universidad Quindío

X

2009

Universidad Antioquia

del Plan de 40 formación y horas reinducción de Taller sobre 40 Propiedad horas Intelectual y Gestión de Derechos de Investigació n e Innovación

X

2009

Universidad Antioquia

Leonard o Hernánd

192

del Estrategias 192 para el horas desempeño en ambientes virtuales de aprendizaje del Estrategias 192 para el horas desempeño en ambientes virtuales de aprendizaje del Plan de 12 formación y horas reinducción

de Taller sobre 40 Propiedad horas Intelectual


ez

Leonard o Hernánd ez

X

2010

ACOFI

Sonia Jaramillo

X

2010

ACOFI

Sergio Augusto Cardona

X

2010

ACOFI

Alexandr a Ruiz Gaona

X

2010

ACOFI

María Lilí Villegas

X

2010

ACOFI

193

y Gestión de Derechos de Investigació n e Innovación Seminario 16 de horas formación de profesores de Ingeniería Seminario 16 de horas formación de profesores de ingeniería Seminario 16 de horas formación de profesores de Ingeniería Seminario 16 de horas formación de profesores de Ingeniería Seminario 16 de horas formación de profesores de Ingeniería


Fecha

Nombre

Actividad de desarrollo profesoral[1]

Impacto[2]

CE P IN AS ACA EP IP PI GI PLA CCA A AC VS RC NPC Ene2005- Carlos Jun2007 Eduardo Gómez

X

X

Feb2006 William Joseph Giraldo

X

X

Mar2007- Maria Lilí Abr2007 Villegas

Leonardo Alonso Hernández

X

X

X

X

X

194

Otros ¿cuáles?

Con apoyo Descripción de Descripción institucional la actividad del impacto Magíster en Mejoramiento X ingenieria de la calidad Área: Sistemas de contenidos y Computación de la Línea de asignatura de investigación: redes Redes y sistemas distribuidos Arquitectura y La comisión X gestión de la actualmente información en está en curso sistemas de red. Estancia Acercar al X investigativa en grupo de la Universidad investigación de Lleida en GRIHO(grupo Cataluña, de España investigación HCI de la Universidad de Lleida) con el fin establecer convenios y colaboraciones con el Programa para fortalecer el área HCI. Diplomado en X calidad y trabajo curricular


Rodríguez Manizales María Lilí 11 Agosto Villegas 2007 Armenia, María Lilí 19 Nov Villegas 2007

X

X

X

X

Octubre 2006 Armenia

Ruth Stella Cruz Cetina

X

X

2006 Bogotá

X

X

X

X

X

X

Octubre 2006 Armenia

Luís Fernando Castro Rojas Luís Fernando Castro Rojas Luís Fernando Castro Rojas Alexandra Ruiz Gaona

X

X

Agosto 2007 Medellin

Sergio Augusto Cardona

x

2004 Armenia

Sergio Augusto Cardona

x

Octubre 2006 Armenia 2007 Bogotá

Julio 2002 Julián

x

195

Seminario de formación de Profesores 2ª Jornada de la investigación en la facultad de ingeniería 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica Congreso Nacional de ingeniería de Sistemas 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica 3er congreso colombiano de Computación

X

3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica Congreso de estudiantes de ingenieria de sistemas Encuentro de investigadores del occidente colombiano Ribie

X

X

X

X

X

X

X

X


Medellin

Esteban Gutiérrez Posada Julio 2004 Julián Bogotá Esteban Gutiérrez Posada Octubre Julián 2002 Esteban Gutiérrez Posada Octubre 2006

x

Ribie

X

x

1er Congreso Nacional de Investigación e Ingeniería de Sistemas 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica CIIC 2007

X

X

1er Congreso de Ciencia y Tecnología

X

x

II congreso de seguridad informática XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas III Congreso colombiano de Computación III Congreso colombiano de

X

Julián Esteban Gutiérrez Posada 2007 Leonardo Bogota A. Hernández R. 2005 Leonardo Tulúa A. Hernández R. Octubre Carlos 2007 Eduardo Manizales Gómez Marzo Carlos 2008 Eduardo Cali Gómez

x

Abril 2008 Faber Medellin Danilo Giraldo Abril 2008 Maria Lilí Medellin Villegas

x

x

x

x

196

X

X

X

X


Abril 2008 Hamilton Medellin Andrés Hernández Abril 2008 Sergio Medellin Augusto Cardona Abril 2008 Alexandra Medellin Ruiz Gaona

Computación III Congreso colombiano de Computación III Congreso colombiano de Computación III Congreso colombiano de Computación

x

x

x

197

X

X


[1] Convenciones: CE: Comisión de estudios, P: Pasantía, IN: Intercambio, AS: Año sabático, ACA: Actividades de capacitación y/o actualización, EP: Estudios de posgrado. [2] Convenciones: IP: Implementación de nuevos procesos pedagógicos, PI: Proyectos de investigación, GI: Centros o grupos de investigación, PLA: Producción de libros o artículos, CCA: Cursos de capacitación y/o actualización (diplomados, seminarios, simposios, congresos, etc), A: Asesorías, AC: Actividades con la comunidad, VS: Venta de servicios, RC: Reformas curriculares, NPC: Nuevos programas curriculares. Tipo de actividad de carácter Impacto Con interdisciplinario[1] No. de de la Apoyo Fecha actores activida Instituci de Frecuenci Nombre de la involucra d y onal realiza Otro(s) a[2] actividad dos y/o relación P[ C C PI GP CIP SI ¿Cuál(e N ción beneficia con el 3] S CI O S D/M/A s)? dos currícul o X Abril Una vez Congreso de Sergio X 2007 Estudiantes Augusto Medellí Ingeniería de Cardona n sistemas Torres X 2004 Una vez Encuentro de Sergio Armeni investigadores Augusto a del occidente Cardona colombiano Torres X Julio 2 Ocasional Ribie Julián X 002 Esteban Medellí Gutiérrez n Posada X

Julio 2 Ocasional Ribie 004 Bogota

X

X

Octubr Una vez e 2002 Armeni a

X

X

Octubr Una vez e 2006 Armeni a

X

7-8 Junio 2007

Una vez

X

14 Mayo 2007. Faro

Una vez

198

Julián Esteban Gutiérrez Posada 1er Congreso Julián Nacional Esteban de Investigaci Gutiérrez ón e Ingeniería Posada de Sistemas 3er Congreso Julián de Realidad Esteban virtual Gutiérrez Usabilidad y Posada Robótica 2º Encuentro Faber de Directores, Danilo Decanos y Giraldo jefes de sistemas CRES, en calidad de Ponente EATIS 2007, William en calidad de Joseph Ponente Giraldo Orozco

X

X


(Portug al) X

16-17 Una vez Sep 2007, Bariloc he (Argent ina) 10-13 Una vez Sep 2007, Zarago za (Españ a)

X

X

X

Manizal Una vez es 11 Agosto 2007 Armeni Ocasional a, 19 Nov 2007

X

Octubr Una vez e 2002 Armeni a

X

Octubr Una vez e 2006 Armeni a

X

2007 Una vez Bogotá

X

2006 Una vez Bogotá

X

Octubr Una vez e 2006 Armeni a X

2007 Una vez Armeni a

199

CRIWG'2007, William en calidad de Joseph ponente. Giraldo Orozco

X

VIII Congreso William Internacional Joseph de Interacción Giraldo PersonaOrozco Ordenador (INTERACCIÓ N‘2007), en calidad de ponente Seminario de María Lilí formación de Villegas Profesores

X

2ª Jornada de María Lilí la Villegas investigación en la facultad de ingeniería 1er Congreso Ruth Nacional Stella de Investigaci Cruz ón e Ingeniería Cetina de Sistemas 3er Congreso Ruth de Realidad Stella virtual Cruz Usabilidad y Cetina Robótica 3er congreso Luís colombiano de Fernando Computación Castro Rojas Congreso Luís Nacional de Fernando ingeniería de Castro Sistemas Rojas 3er Congreso Alexandra de Realidad Ruiz virtual Gaona Usabilidad y Robótica Socialización Alexandra de Proyectos Ruiz del semilleros Gaona Portal del

X

X

X

X


X

2007 Una vez Bogota

X

2005 Tulúa

X

2006 Una vez Armeni a

X

2007 Una vez Armeni a

X

Octubr Una vez e 2007 Manizal es Marzo Una vez 2008 Cali

X

X

X

X

X

X

Abril 2008 Medelli n Abril 2008 Medelli n Abril 2008 Medelli n Abril 2008 Medelli n Abril 2008 Medelli n

Una vez

Una vez

Quindío CIIC 2007

Leonardo A. Hernánde z 1er Congreso Leonardo de Ciencia y A. Tecnología Hernánde z 3er Congreso Leonardo de Realidad A. virtual Hernánde Usabilidad yz Robótica 2da Jornada Leonardo de A. Investigación Hernánde de la Facultad z de Ingeniería en calidad de ponente II congreso de Carlos seguridad Eduardo informática Gómez

XVII Congreso Carlos Nacional de Eduardo Estudiantes de Gómez Ingeniería de Sistemas III Congreso Faber colombiano de Danilo Computación Giraldo

X

X

X

X

X

Una vez

III Congreso Maria Lilí colombiano de Villegas Computación

X

Una vez

III Congreso Hamilton colombiano de Andrés Computación Hernánde z III Congreso Sergio colombiano de Augusto Computación Cardona

X

Una vez

Una vez

200

III Congreso Alexandra colombiano de Ruiz Computación Gaona

X


Nombre del docente Carlos E. Gómez

Tipo de capacitación Magíster en ingenieria

Impacto Contribuyó a la creación de la línea de investigación Redes y sistemas distribuidos y ha fortalecido asignaturas tales como Redes de computadores 1 y 2, electivas profesionales. Además, se creó el Grupo de Investigación en Redes, Información y Distribución GRID. William Joseph Giraldo Mater en Informática Avanzada Aún el docente no ha regresado Doctorado en Arquitectura y pero sus estudios fortalecerán la Gestión de la Información y del investigación del Programa y Conocimiento en sistemas de asignaturas tales como red ingeniería de software, Comisión actualmente en curso arquitectura, redes, bases de datos y electivas María Lili Villegas Estancia investigativa en el área Fortalecimiento en las de Usabilidad Universidad de asignaturas ingeniería de Lleida software y electivas. Se establecieron vínculos que permitieron fortalecer la investigación y realizar congresos Alexandra Ruiz Gaona Diplomado en investigación Apoyo en las asignaturas de trabajo de grado, metodología de la investigación y electivas Fortalecimiento de las líneas de investigación Leonardo Hernadez Diplomado en calidad y trabajo Contribuido en el proceso de curricular acreditación y reformas al currículo Leonardo H. Lili V. William G., Capacitación en Enseñanza Aplicación de nuevos modelos Faber G. para la Comprensión en los cursos que ellos orientan para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje Leonardo H, Lili V, Alexandra R, Seminario de formación de Seminario de formación de Sergio C, Sonia J. Fernando E. profesores ACOFI profesores de ingeniería JEE - Mariaconsuelo Franklin, Luis Felipe S., Christian C., Charla JEE dictada por camara dictada por la cámara de Faber A. de comercio comercio A continuación se calcula el porcentaje de profesores que ha participado en los últimos cinco años en programas de desarrollo profesoral o que ha recibido apoyo a la capacitación y actualización permanente, como resultado de las políticas institucionales orientadas para tal fin: Porcentaje = Numero de Profesores con Actividades / Número Total de Profesores Porcentaje = 17 / 32 *100 Porcentaje = 53,13% Se concluye que el 53,13% de los docentes del Programa han realizado actividades con el apoyo de la institución en los últimos 5 años. En las tablas, se puede observar una menor participación de los docentes ocasionales y catedráticos, debido a que los mismos suelen tener otro tipo de compromisos laborales por fuera de la institución.

201


Adicionalmente, es importante destacar que a partir del primer semestre de 2010, se han iniciado charlas de actualización dictadas por la empresa privada para los docentes del programa, las cuales son de carácter gratuito y de libre asistencia para los docentes.

INDICADOR e: Apreciación de directivos y profesores del Programa sobre el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el enriquecimiento de la calidad del Programa. Calificación: 70 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje: 40

ii. Redacción Para conocer la apreciación de directivos y profesores del Programa sobre el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el enriquecimiento de la calidad del Programa, se consultó a dichas poblaciones. El resultado de las encuestas fue el siguiente: Grado de Impacto que han tenido en el mejoramiento de la calidad del Programa las estrategias de formación y capacitación docente Directores Profesores que le ha ofrecido la Universidad a. Alto 100% 21,1% b. Medio 0% 31,6% c. Bajo 0% 10,5% d. Nulo 0% 26,3% e. No sabe 0% 10,5% Los directores opinan: - Se ha incrementado el nivel de formación de los profesores, la calidad de la producción académica investigativa, la actualización a nivel microcurricular de los contenidos, así como también las estrategias de enseñanza. La apreciación de los docentes puede deberse a que no todos ellos se han visto beneficiados por estas estrategias. Para mejorar este indicador, los directores de Programa han avanzado en la búsqueda de relaciones con la empresa privada, con miras a que a través de ella se puedan dictar charlas de actualización a los docentes. De igual forma la Universidad del Quindío realizó modificaciones a su reglamento para brindar un mayor apoyo a la formación de los docentes, dichas modificaciones se reglamentaron a través del Acuerdo 004 del Consejo Superior de febrero 25 de 2010 (políticas y reglamentación de desarrollo profesoral de la Universidad del Quindío).

CARACTERÍSTICA 14: Interacción con las comunidades académicas

202


Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y las necesidades del programa. INDICADOR a: Número de convenios activos de nivel nacional e internacional que han propiciado la efectiva interacción académica de los profesores del Programa. Calificación: 90 Se cumple plenamente.

i. Fuentes - Fuente 1: Convenio marco con Parquesoft - Fuente 2: Convenio marco con Heinsohn - Fuente 3: Convenios activos (3-012)

ii. Redacción A continuación se describen los convenios activos de nivel nacional e internacional que han propiciado la efectiva interacción académica de los profesores del Programa. Convenio marco con Parquesoft Este convenio está enmarcado a nivel nacional y ha permitido realizar acercamientos con los directivos de Parquesoft Quindío para ejecutar actividades en fomento a la investigación y desarrollo en el área de Interacción Humano Computador y Usabilidad y para la consolidación del Laboratorio de Usabilidad. Aunque hasta ahora no se ha ejecutado un proyecto formal, Parquesoft ha colaborado en la difusión de información por diversos medios de publicación y en la organización de conferencias de socialización con expertos, junto con la Universidad del Quindío. Convenio marco con Heinsohn Este convenio ha estado dirigido a fortalecer la línea de Ingeniería de Software y la línea de Interacción Humano Computador, específicamente en el uso de los servicios ofrecidos por el Laboratorio de Usabilidad de la Universidad del Quindío. Es de anotar que hasta ahora no ha sido aprobada alguna propuesta de las presentadas para usar el laboratorio. Pero, se han realizado reuniones para definir el proceso en el que los estudiantes realizan su trabajo de grado como pasantía en dicha empresa y ya se han publicado convocatorias para que los estudiantes participen en proyectos internos en el área de usabilidad. Recientemente, la empresa ha venido ofreciendo charlas en el tema de arquitectura ofrecidas a la comunidad académica del Programa. Convenios activos 1.

Convenio marco con la EAFIT

El convenio con EAFIT ha permitido la ejecución de proyectos de investigación a nivel de: semilleros de investigación y proyectos cofinanciados por Colciencias. Esta alianza ha sido muy importante en el desarrollo de la línea de investigación en Tiempo Real, específicamente en el tema de Realidad Virtual y Realidad Aumentada. También ha servido para llevar a cabo la Maestría en Ingeniería que actualmente se imparte en la Universidad del Quindío y en la cual se encuentran capacitando 6 profesores del Programa.

2.

Convenio marco con la Universidad de Lleida

203


A través de este convenio se tiene aprobado un proyecto de investigación Cofinanciado por Colciencias junto con la Universidad del Cauca que inició en el año 2009. También se ha colaborado en la ejecución de proyectos de grado en el área de HCI. Este convenio nació a partir de un Congreso de Investigación y Tecnología realizado en la Universidad del Quindío, donde se socializaron los trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros en las áreas de Usabilidad, Robótica y Realidad Virtual. Se realizaron también dos estancias investigativas en Lleida con el fin de compartir experiencias y colaborar en el fortalecimiento de los grupos de investigación SINFOCI de la Universidad del Quindío y GRIHO de la Universidad de Lleida respectivamente. Gracias ha este convenio se está llevando a cabo un proyecto de investigación cofinanciado por Colciencias para la creación de un colaboratorio de usabilidad, además de la realización del Congreso Internacional de Interacción Persona Ordenador 2009 y colaboración en el desarrollo de trabajos de maestría de algunos docentes del Programa. 3.

Convenio marco con la Universidad del Valle

A través de este convenio se tiene un proyecto de investigación en ejecución Cofinanciado por Colciencias. Se ofreció una asignatura electiva en el área de robótica móvil dirigida a fortalecer la línea de estudio de robótica. Un docente del Programa curso su maestría en la Universidad del Valle. Para el año 2010, se aprobó un nuevo proyecto cofinanciado por colciencias en el área de robótica.

Nota: La fuente de convenios activos se tiene en cuenta 3 veces para la ponderación, pues se hace referencia a 3 convenios en ella, por lo que la calificación de indicador es el resultado de la siguiente expresión: (40 + 60 + 100 + 100 + 100)/5.=80

INDICADOR b: Porcentaje de los profesores del Programa que, en los últimos cinco años, ha participado como expositor en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales de carácter académico. Calificación: 50 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Profesores del 10 de febrero de 2010 (1-025) - Fuente 2: Informe de Profesores que han participado como expositores en eventos nacionales e internacionales desde el 2005 al 2009. (3-013)

ii. Redacción Se consultó a los profesores del Programa su tipo de participación en eventos que difunden resultados de investigación en los últimos 5 años. El siguiente cuadro resume los resultados obtenidos. Su participación en los últimos cinco años, en eventos que difunden resultados de investigaciones ha sido como: a. Cursillista b. Conferencista invitado c. Ponente d. Asistente 204

Hi 5,3% 5,3% 42,1% 73,7%


e. Ninguna

5,3%

Puede observarse que los profesores participan mayormente como Asistentes o Ponentes en eventos. Por otro lado, la menor participación corresponde a Cursillista y Conferencista invitado. Debido a la actividad del Grupo de Investigación SINFOCI los integrantes de este participan con frecuencia como Ponentes en eventos regionales, nacionales e internacionales. Adicionalmente, gracias al apoyo de la Facultad de Ingeniería y la Universidad, los docentes del Programa asisten a eventos con el objeto de actualizarse profesionalmente. Según los docentes, se ha incrementado su participación como expositores en eventos nacionales e internacionales en los últimos cinco años (2005-2009). Además, los eventos donde los docentes han participado como ponentes se han desarrollado principalmente en Armenia, Manizales, Bogotá, Argentina, España, Austria y Portugal. Es notable la influencia de los trabajos presentados en congresos internacionales como resultado de la comisión de estudios doctoral adelantada actualmente por el profesor William Joseph Giraldo. Igualmente, es de resaltar el evento internacional llevado hace poco en Austria en donde participó el profesor Carlos Eduardo Gómez como expositor.

INDICADOR c: Número de profesores visitantes o invitados que ha recibido el Programa en los últimos cinco años. Objetivos, duración y resultados de su visita y estadía en el Programa Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Memorias II y III Congreso Nacional de Investigación y Tecnología en Ingeniería de Sistemas. - Fuente 2: Actas del Consejo de la Facultad de Ingeniería - Fuente 3: Noticia del Dia 21 de Oct de 2009 - Autoridades de Ciencia de la Computación Visita Uniquindio. (3-028)

ii. Redacción Memorias II y III Congreso Nacional de Investigación y Tecnología en Ingeniería de Sistemas El Grupo SINFOCI realizó en el año 2003 y 2006 el II y III Congreso de Investigación y Tecnología en Ingeniería de Sistemas, Respectivamente. Se hizo la gestión necesaria para traer 6 profesores en el II congreso y 7 para el III, de diferentes regiones del país, y un profesor extranjero (en el III congreso) con recursos propios de la Universidad, con el fin de compartir experiencias, socializar trabajos de investigación, establecer vínculos de trabajo con grupos de diferentes universidades. y fortalecer las líneas de investigación en las que actualmente trabaja el Grupo SINFOCI. La estadía de cada profesor fue de 2 días a excepción del profesor extranjero, quien estuvo aproximadamente 1 semana. Durante el tiempo que duró la visita, los profesores colaboraron en la realización del evento compartiendo los resultados de sus trabajos a través de conferencias dirigidas a la comunidad universitaria, brindaron asesoría en diferentes proyectos de investigación en ejecución y en diferentes trabajos de grado tanto para estudiantes de la Universidad del Quindío como para estudiantes de la Universidad del Cauca. Como resultado de estas alianzas se tienen actualmente proyectos de investigación, proyectos de grado y semilleros de investigación en ejecución en colaboración con la Universidad EAFIT. Con la Universidad de Lleida se tiene un proyecto de investigación aprobado por Colciencias en conjunto con la Universidad del Cauca. Hay un docente del Programa realizando comisión de estudios doctorales en España, dos docentes del Programa realizaron una estancia investigativa en la Universidad de Lleida y se tienen varios proyectos de grado asesorados por el Grupo de Investigación GRIHO de la Universidad de Lleida. Con la 205


Universidad del Valle se tiene un proyecto en ejecución cofinanciado por Colciencias y se está ofreciendo a los estudiantes una electiva de Robótica Móvil orientada por profesores de la Universidad del Valle. Con la Universidad del Cauca se ha ofrecido a los estudiantes una electiva en Interacción Humano Computador orientada por un profesor de la Universidad del Cauca, se han obtenido asesorías dirigidas a los proyectos de investigación del Grupo SINFOCI y para el año 2009 - 2010 se estará ejecutando un proyecto de investigación en conjunto, cofinanciado por colciencias. Actas del Consejo de la Facultad de Ingeniería. Durante la celebración de los 10 años del Programa, se ofreció un ciclo de conferencias durante un día al cual asistieron dos docentes de la Universidad de los Andes, una de ellos extranjera. El objetivo de esta actividad era actualizar a la comunidad universitaria sobre las tendencias en Ingeniería de Sistemas y como resultado, se fortaleció la idea de la definición de la línea de profundización en Ingeniería de la Información de nuestro Programa académico. Actualmente, en el Programa se está implantando el Proyecto CUPI2 realizado por la Universidad de los Andes, el cual propone una metodología para la enseñanza de la programación. Con el fin de socializar este proyecto, el profesor JORGE VILLALOBOS de la Universidad de los Andes estuvo durante un día compartiendo su experiencia y asesorando a los profesores del Programa en la implantación del Proyecto. Grupo SINFOCI Desde el primer semestre del año 2005, el Grupo de investigación SINFOCI ha realizado la gestión para que el profesor César Collazos de la Universidad del Cauca viaje por lo menos una vez cada semestre con el objetivo de fortalecer la línea de investigación en Ingeniería de Software, específicamente en el área de Interacción Humano computador. Durante sus visitas, las cuales son mínimo de 2 días, se reciben asesorías necesarias para la ejecución de los proyectos de investigación y trabajos de grado en el área, se socializan temas de interés a través de conferencias ofrecidas a la comunidad universitaria, se han definido también cursos de educación continuada y se han planeado actividades para la realización de eventos en el área. Se han recibido visitas, con duración de dos días, de dos profesores de la Universidad del Valle y dos profesores de la Universidad EAFIT con el fin de hacer seguimiento a los proyectos en ejecución que se tienen cofinanciados por Colciencias. X Congreso Internacional Interacción Persona Ordenador Dentro de los objetivos del Congreso estaban: - Difundir el área de HCI a nivel nacional y en Latinoamérica - Hacer contactos interinstitucionales con el fin de plantear nuevos proyectos o colaborar en los existentes - Fortalecer AIPO en Colombia Como visitantes conferencistas y asesores de proyectos de investigación y de maestria estuvieron: - Toni Granollers i Saltiveri (España) - Cristian Rusu (Chile) - Fabio Paternó (Italia) - Marilin Tremaine (USA) - Gisela Esperanza Torres (Panamá) - Eduardo Carrillo (Bogotá) - Ivette Kafure Muñoz (Brasil) - Eugenio Betancourt Peña (Venezuela) - Laura Becerra Fajardo (Bogotá – Maloka) 206


- William Joseph Giraldo (España) - Yenny A. Medez Alegria (Cauca) - Cesar Alberto Collazos (Cauca) Como resultado de la visita de los conferencistas mencionados se obtuvieron los siguientes resultados: - Se concretaron actividades para la estancia de Yenny Mendez (Unicauca), Maria Lili Villegas (Uniquindio) y Alexandra Ruiz (Uniquindio) a realizarse en Lleida durante la última semana de enero y la primera semana de febrero de 2010. - Se evaluó el estado actual del Proyecto 428 ―Implementación de un framework para la evaluación de la usabilidad soportado en la creación de un colaboratorio de usabilidad‖, en donde se mostraron los avances y se plantearon nuevas actividades de acuerdo al cronograma inicial. - Se socializaron los trabajos de grado relacionados con el área de HCI, específicamente los del colaboratorio. - Se generó una lluvia de ideas para proyectos de maestría con el fin de apoyar la formulación de propuesta para los investigadores de Sinfoci que están realizando maestría. - Se seleccionó PANAMÁ como la segunda sede en paralelo para INTERACCION 2011.

Noticia del Dia 21 de Oct de 2009 - Autoridades de Ciencia de la Computación Visita Uniquindio. Aprovechando su estancia en Colombia para ejecutar proyectos de consultoría y capacitación en nuevas tecnologías con el Ministerio de Educación Nacional, visitó la Universidad del Quindío el Dr. Nick Hine, profesor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Dundee Escocia, destacado por sus trabajos en Diseño de sistemas interactivos y tecnologías de aprendizaje. En esta visita a la Institución el Dr. Hine sostuvo contactos con la Facultad de Ingeniería y la Oficina de Relaciones Internacionales con el fin de promover un convenio de cooperación entre estas, de tal forma que sea posible realizar actividades como formación doctoral de docentes de la Universidad, pasantías estudiantiles, proyectos de investigación en conjunto, y estancias cortas para aprender inglés en Escocia. Adicionalmente, impartió una charla sobre Inteligencia de Negocios y nuevas tecnologías aplicadas a la administración de información a estudiantes de últimos semestres de Ingeniería de Sistemas y Computación.

INDICADOR d: Porcentaje de los profesores del Programa que utiliza activa y eficazmente redes internacionales de información Calificación: 100 Se cumple satisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta de profesores (1-025), puntaje:20

ii. Redacción La encuesta dirigida a profesores se relaciona a continuación: ¿Con que frecuencia utiliza las redes nacionales o internacionales de Hi información referidas al Programa?. a. Diariamente 5,3% b. Dos veces por semana 15,8% 207


c. Una vez a la semana d. Cada 15 días e. Una vez por mes f. Nunca

31,6% 26,3% 15,8% 5,3%

Según el resultado de la encuesta, el 94,8% de los docentes expresan que utiliza las redes nacionales o internacionales de información referidas al Programa. Se destacan entre ellas: - ACIS, Sociedad Colombiana de Computación, ACOFI - Planet-MPE - ACM Library - TCC, INCOSE - SUN, SWEBULC - IBM - Microsoft - Oracle - SCO2 - ACM - AIPO - IEEE - Proquest - Citesear - AAAI - Ebrary - Ministerio de Educación - Comunidad de Software Libre

INDICADOR e: Porcentaje de profesores que participa activamente en asociaciones y redes de carácter académico Calificación: 45 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje: 20

ii. Redacción Actualmente, se tienen soportes que indican la participación activa de dos profesores del Programa en la red académica de alta velocidad RENATA a través de la ejecución de proyectos de investigación. Existen también 4 profesores que están en proceso de inscripción a la Asociación Interacción Persona Ordenador, la cual dentro de sus objetivos tiene definido promover y difundir la Interacción Persona-Ordenador y servir de vínculo entre los científicos y profesionales que desarrollen actividades en este ámbito. Si se tienen en cuenta los datos anteriores, el porcentaje de participación de los profesores en asociaciones y redes académicas según la fuente sería del 32%. Por otra parte los resultados obtenidos de la encuesta son: Profesores que pertenecen a una asociación académica o científica 208


Tipo de asociación a. Internacional b. Nacional c. Regional d. Ninguna

hi 31,6% 21,1% 5,3% 36,8%

Se observa que el 36.8% de los docentes no pertenece a alguna asociación. Se deben buscar estrategias que motiven a los docentes a formar parte activa de asociaciones o redes de carácter internacional con el fin de fomentar la actualización del conocimiento y la creación de lazos y contactos con otras instituciones y personas. En la actualidad los docentes pertenecen a las siguientes asociaciones o redes de carácter académico: - SENA - ABPMP - COLCIENCIAS - RENATA - PARQUESOFT - AIPO, LPI - IEEE, ACIS, ACOFI - ACM, SUN, Microsoft - Ministerios de Educación CONACES

INDICADOR f: Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y egresados del Programa sobre la incidencia que la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales ha tenido para el enriquecimiento de la calidad del Programa. Calificación: 75 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director (1-022), puntaje: 90 - Fuente 2: Informe Encuesta Egresados (1-024), puntaje: 40 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 80 - Fuente 4: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje: 90

ii. Redacción Para conocer la apreciación de directivos del Programa sobre la incidencia que la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales ha tenido para el enriquecimiento de la calidad del Programa, se les hizo la correspondiente consulta, obteniéndose las siguientes respuestas: - Se han conseguido contactos con otras Universidades de prestigio, ha permitido eventos internacionales, proyectos interinstitucionales y pasantías internacionales. - Organización de eventos académicos nacionales e internacionales, pasantías internacionales. Según la encuesta respondida por los directores, se puede decir que el impacto de la interacción

209


con comunidades académicas, en el enriquecimiento de la calidad del Programa ha sido positivo y enriquecedor para el mejoramiento de la calidad del Programa. Para conocer la apreciación de profesores, estudiantes y egresados del Programa se consultó a las poblaciones mencionadas, obteniéndose los siguientes resultados: ¿Conoce usted si su Programa interactúa con otras Porcentaje de comunidades académicas e Egresados instituciones? 54,32% a. Si 45,68% b. No

Porcentaje de Estudiantes

Porcentaje de Docentes

65.19% 34.81%

100% 0%

Las población que más conoce que el programa interactúa con más otras comunidades académicas e instituciones son los docentes, en segundo lugar los estudiantes y en último lugar los egresados. Se evidencia falta de una mayor divulgación entre la comunidad de egresados de las actividades, convenios y proyectos que fomentan la interacción con otras comunidades académicas. Dentro del plan de mejoramiento se ha establecido como una de las metas mejorar la comunicación con los egresados. ¿Cómo considera usted el impacto que ha tenido, en el enriquecimiento de Porcentaje Porcentaje Porcentaje la calidad del Programa, de de de la interacción con Egresados estudiantes docentes comunidades académicas y otras instituciones? a. Alto 39,51% 53.39% 57,89% b. Medio 17,28% 43.44% 36,84% c. Bajo 3,70% 3.17% 5,26% d. No responde 39,51% 0% 0% Las población que califica mejor el impacto del que habla el indicador son los estudiantes, en segundo lugar los docentes y en último lugar los egresados. Los encuestados citaron las siguientes comunidades: - IBM - ORACLE - .NET - JAVA - SINFOCI, ACOFI - EAFIT, Univalle, Unicauca, Uniandes, Unidistrital, Unilleida, Colciencias - Parquesoft - Microsoft - SUN, AIPO, ACM - UNAM, Universidad Tecnológica de Panamá - MAAT Se ha interactuado con grupos de Investigación de otras universidades, como el de Realidad Virtual en la Universidad EAFIT de Medellín, con los cuales se comparte información y productos para llevar a cabo los proyectos de semillero relacionados con el área. Esta interacción ha permitido que los estudiantes de los semilleros de la Universidad del Quindío se nutran de los desarrollos producidos previamente por la EAFIT, como también participar en el desarrollo de

210


proyectos de investigación planteados para la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA). Ya que las comunidades académicas llevan ya algunos años interactuando con el Programa, incluso los egresados se han visto beneficiados. Los egresados conocen, gracias a esta interacción, diferentes tendencias tecnológicas del sector empresarial, lo cual les ha mejorado su competitividad en el mercado laboral. Adicionalmente, también debe mencionarse que en los últimos períodos académicos se ha interactuado con otras comunidades académicas como asociaciones de estudiantes de programas de ingeniería en otras universidades, como la Universidad Tecnológica de Pereira, con los cuales se ha logrado establecer vínculos de cooperación para preparación en conjunto para las Maratones Nacionales de Programación. Esto genera un impacto muy positivo en los estudiantes, ya que los motiva a prepararse mejor en el desarrollo y análisis de algoritmos, como también aplicar a problemas reales los conocimientos adquiridos en sus asignaturas de formación básica.

INDICADOR g: Desempeño de profesores del Programa como profesores visitantes, invitados o pares académicos durante los últimos cuatro años. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de la estancia en la Universidad de Lleida - Fuente 2: Informe de la estancia en la Universidad Tecnológica en Panamá - Fuente 3: Acta de reunión Proyecto 428 en Popayán - Fuente 4: Informe de visita a la Universidad EAFIT

ii. Redacción A continuación se relaciona el desempeño de profesores del Programa como profesores visitantes, invitados o pares académicos durante los últimos cuatro años. El día 21 de mayo de 2010, el profesor Carlos Eduardo Gómez estuvo en la Universidad Católica Popular de Risaralda presentando la ponencia: "Análisis de configuraciones de servidores proxy caché", en la cual estuvo contando las experiencias vividas durante la realización del proyecto de investigación correpondiente. En esa conferencia estuvo acompañado por el profesor Luis Eduardo Sepúlveda Rodríguez. Del 31 de Agosto al 4 de Septiembre de 2009, el profesor Carlos Eduardo Gómez también visitó a la Universidad Johannes Kepler en Linz, Austria. Allí fue ponente del trabajo DHTCache: a distributed service to improve the selection of cache configurations within a highly-distributed context. El docente estuvo acompañado por María del Pilar Villamil y Harold E. Castro de la Unviersidad de Los Andes y Laurent d'Orazio de la Universidad Blaise Pascal de Granoble Francia. El 1 de Abril de 2010, el profesor Hámilton Andrés Hernández estuvo visitando la Universidad de Queen's en Kingston Ontario Canadá, estableciendo vínculos con los grupos de investigación en HCI Human Media Lab y EQUIS Lab. El docente ofreció una charla para el grupo de investigación sobre su trabajo de maestría y visitó los establecimientos de estos laboratorios. Del 5 al 30 de marzo del año 2007, la docente María Lilí Villegas realizó una estancia en la Universidad de Lleida - España, durante la cual se realizaron actividades como:

211


- Propuesta para la realización de convenio interinstitucional entre la Universidad de Lleida y la Universidad del Quindío. - Intención de colaboración en el área de HCI, entre los grupos de investigación GRIHO de la Universidad de Lleida, SINFOCI de la Universidad del Quindío y la AIPO (Asociación de Interacción Persona Ordenador) para Latinoamérica. - Colaboración en el diseño, ejecución y evaluación de un Test de Usabilidad para la página web de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida en el UsabiliLAB, el laboratorio de Usabilidad del Grupo GRIHO. - Visita al parque tecnológico de Walqa en la ciudad de Huesca en el marco del seminario de la asignatura Introducción a la Interacción Persona Ordenador. - Colaboración en la construcción del artículo ―Propuesta para la Inclusión del Área de Usabilidad en Colombia‖, para el evento Interacción 2007, en el marco del CEDI 2007, a realizarse del 11 al 14 de septiembre en Zaragoza, España. Las docentes María Lilí Villegas y Alexandra Ruiz Gaona, se reunieron los días 24, 25 y 26 de febrero de 2009 con el Phd. César Alberto Collazos y los demás integrantes del Grupo IDIS de la Universidad del Cauca, para realizar las siguientes actividades: - Planeación de actividades proyecto de investigación Implementación de un Framework para la Evaluación de Usabilidad de Aplicaciones Software soportado en la creación de un Colaboratorio de Usabilidad, financiado por Colciencias. - Planeación de actividades organización evento Interacción 2009, a realizarse en Septiembre del año 2009 en Armenia, que corresponde a uno de los resultados del proyecto antes mencionado. Desde el 1 al 16 de marzo de 2010, las docentes Maria Lili y Alexandra Ruiz Gaona realizaron una segunda estancia en la Universidad de Lleida - España con el fin de socializar los resultados de los proyectos de investigación que se desarrollan en conjunto y de formular futuros trabajos tanto de investigación como de maestría y doctorado. Se realizaron las siguientes acciones: - Socialización al resto de miembros del grupo GRIHO del proyecto - Análisis del plan de Calidad del grupo GRIHO para adaptarlos a la organización del colaboratorio de usabilidad. - Definición de dos nuevas propuestas de proyectos para presentar en la próxima convocatoria del banco de proyectos de innovación de Colciencias - Jornada de trabajo con personas del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial de la Universitat Politécnica de Catalunya (campus de Vilanova i La Geltrú) para definir acciones relacionadas con el colaboratorio y trabajos conjuntos futuros. El 20 de mayo de 2010, el docente Christian Candela visitó la fábrica New Shore ubicada en la ciudad de Manizales, por invitación de dicha empresa. En este día, se presentaron charlas por parte del gerente de la empresa, así como muestras del trabajo que actualmente realiza la misma. Durante el periodo comprendido entre el 5 de Enero de 2010 al 5 de Julio de 2010, William Joseph Giraldo ejerce labores de investigación como profesor invitado en la Universidad Castilla-La Mancha. El docente Libardo Carlos Vargas Taborda ha tenido el siguiente desempeño: - El 26, 27 y 28 de octubre del 2005, Par Académico evaluador para el Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Colombia Bogotá - Del 16 al 18 de febrero del 2006, Par Académico evaluador para el Programa de Ingeniería de Sistemas de la Institución Universitaria de Envigado-Antioquia - Del 10 de Agosto del 2006 al 12 de Agosto del 2006, Par Académico evaluador para el Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de- Colombia Sede Villa Maria Caldas

212


- Del 26 de abril del 2007 al 28 de abril del 2007, Par Académico evaluador para el Programa de Administración Informática de la Universidad Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Bogotá En conclusión se observa un importante desempeño de los docentes del programa en lo relacionado con el indicador. CARACTERÍSTICA 15: Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional La institución ha definido y aplica en el programa, con criterios académicos, un régimen de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación internacional. INDICADOR a: Documentos institucionales que contengan políticas de estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la investigación, de la creación artística, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación internacional. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Decreto 1279 de 2002 - Fuente 2: Estatuto Docente - Fuente 3: Acuerdo del Consejo Superior 004 del 25 de febrero de 2010 - Fuente 4: Acuerdo 0020 de septiembre 18 de 2007

ii. Redacción A continuación se describen lo principales documentos institucionales que contengan políticas de estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la investigación, de la creación artística, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación internacional. En el Decreto 1279 de 2002 se establecen los criterios para el reconocimiento de los productos y la asignación de los puntos salariales y puntos de bonificación del desempeño docente (pagados una sola vez) a cargo de un comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntajes. Los principales capítulos y artículos que contemplan este aspecto son: - Capítulo III: De las modificaciones de los puntos salariales para los docentes amparados por este régimen. Artículo 18°. El desempeño destacado de las labores de docencia y extensión, y la experiencia calificada. - Capítulo V: De las bonificaciones por productividad académica Artículo 20. Criterios para el reconocimiento de los productos y la asignación de puntos de bonificación Artículo 21. Restricción para el reconocimiento de bonificaciones Artículo 22. Bonificaciones para los docentes de carrera de dedicación diferente a la de tiempo completo. - Capítulo VI: De la asignación, reconocimiento y seguimiento de puntaje por productividad académica Artículo 25. Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje. En el Estatuto Docente, en el título V del Cap. I se define como estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social‖ Las pasantías, acceso a becas, programas de intercambio, facilidad para la adquisición de material impreso, adquisición de equipos de trabajo y 213


el pago parcial de cesantías de acuerdo a lo establecido por la ley.‖ Así entonces, la Universidad asume el costo de la publicación de producción intelectual sobresaliente, tiene un fondo especial para la financiación de la consecución de material docente y procura convenios interinstitucionales que faciliten la adquisición de becas y la participación en pasantías e intercambios. En el Acuerdo 0020 de 18 de septiembre de 2007 del Consejo Superior (Adición al Artículo 5º del Acuerdo 024 del 21 de diciembre de 2006) , se determina que, mediante Resolución de Rectoría se podrán designar docentes de carrera altamente calificados para dirigir, asesorar o ejecutar tareas o proyectos específicos en el área administrativa por un período de tiempo inferior a un (1) año, los cuales podrán recibir una bonificación no constitutiva de salario equivalente al 25% de su remuneración mensual. Por lo demás, la Resolución de Rectoría Nº 0092 del 15 de febrero de 2005 establece el sistema de estímulos e incentivos para los empleados públicos de la Universidad del Quindío. La resolución mencionada establece lo siguiente: 1. Conformar un Comité de Estímulos e Incentivos del cual serán miembros el Vicerrector Administrativo, el Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo, el Jefe de la División de Recursos Humanos y el representante de los empleados ante la Comisión de Personal. 2. Establecer un incentivo de 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes para el mejor equipo de trabajo, el cual será seleccionado, al igual que los mejores empleados de la Universidad, de acuerdo con el procedimiento y requisitos establecidos en el artículo 128 del decreto 1572 de 1998 y en aquellas normas que lo aclaren, modifiquen o adicionen. 3. Seleccionar así mismo al mejor empleado por nivel entre los que hayan obtenido un puntaje entre 900 y 1000 puntos en la calificación de servicios del período que termina el 28 de febrero de 2005 y entre estos seleccionará el mejor empleado de la Universidad. 4. Establecer como incentivos no pecuniarios dirigidos a los mejores empleados de la Universidad: a) un viaje de turismo social a cualquier ciudad del país en los planes de la Caja de Compensación para el empleado y un (1) acompañante, cuyo costo no sobrepase los 8 S.M.M.L.V., b) beca para el pago de matrícula de pregrado, postgrado en cualquier Institución de Educación Superior autorizada por el Ministerio de Educación Nacional con un límite máximo de 15 salarios mínimos y hasta por dos (2) semestres académicos, siempre y cuando no implique separación del cargo, y c) comisión de Estudios de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Administrativo. 5. Conceder estímulo económico hasta por el 90% de la matricula para estudios de pregrado y postgrado (educación formal) a los empleados de carrera y libre nombramiento y remoción que desarrollen sus estudios en la ciudad de Armenia y un estimulo hasta por el 50% de la matrícula para estudios de pregrado y postgrado (educación formal) a los empleados de carrera y libre nombramiento y remoción que desarrollen sus estudios en otra ciudad, además de viáticos y gastos de desplazamiento cada vez que sea necesario

Los funcionarios favorecidos con estos estímulos deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Haber obtenido calificación de servicios superior a 850 puntos en el período inmediatamente anterior. b) Tener una antigüedad mayor a dos (2) años en el ejercicio del cargo con la Universidad del Quindío y estar inscrito en carrera administrativa. c) Haber sido aprobado por el Comité de Estímulos e Incentivos, el cual decidirá el otorgamiento del estímulo con criterios de costo/beneficio para la Universidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal. d) No tener sanción disciplinaria vigente ni haber sido sancionado en el año inmediatamente anterior a la fecha de la solicitud.

214


INDICADOR b: Porcentaje de los profesores del Programa que, en los últimos cinco años, ha recibido reconocimientos y estímulos institucionales por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección. Calificación: 55 se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Encuesta a los profesores (1-011), puntaje: 20 - Fuente 2: Relación de Docentes por Programa que han obtenido puntos por desempeño destacado docente en el período - Fuente 3: Apreciación de los evaluadores externos sobre la productividad académica cuantitativa puesta en consideración por los docentes, puntaje: 90

ii. Redacción Para identificar los profesores del Programa que, en los últimos cinco años ha recibido reconocimientos y estímulos institucionales por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección se les consultó que incentivos habían recibido. Los resultados se resumen a continuación: De los siguientes incentivos, que forman parte de la política de estímulo y reconocimiento de la docencia calificada, la investigación y la proyección social cuales ha recibido usted como docente, en los últimos cinco años. SI NO a. Estímulos económicos 42,11% 57,89% b. Reconocimiento público 15,79% 84,21% c. Acceso a capacitación 31,58% 68,42% d. Ascensos en el escalafón docente 68,42% 31,58% e. Apoyo a publicaciones 26,32% 73,68% f. Ninguno 15,79% 84,21% Se observa en la tabla que el estímulo que más han recibido los docentes es el ascenso en el escalafón, seguido de estímulos económicos. Adicionalmente, a esta encuesta podemos referirnos al informe realizado por la Oficina de Asuntos Docentes, en el cual se muestran los docentes de planta que han obtenido puntos por haber logrado un destacado desempeño docente durante los últimos años. Es de anotar, que el puntaje por Desempeño Destacado Docente se empezó a otorgar a partir del año 2003 y se hace de acuerdo a la calificación de evaluación docente vigente en el año inmediatamente anterior. El siguiente cuadro muestra los puntos por desempeño destacado docente en el período comprendido entre el 2003 y 2008 Nombre CARLOS EDUARDO GÓMEZ M. JULIÁN ESTEBAN GUTIERREZ P. LEONARDO A. HERNÁNDEZ R. ROBINSON PULGARÍN GIRALDO MARÍA LILÍ VILLEGAS RAMÍREZ SERGIO AUGUSTO CARDONA JOSE FERNANDO ECHEVERRY

2003 3.0 2.0 3.0

2004

2005

2006

2007

2.0

3.0 2.0

3.0 3.0

2.0

215

2008 4.0 3.0 3.0 2.0 2.0 1.5


Por otra parte, la Universidad ha reconocido puntos salariales a los docentes de planta por producción de libros de texto o investigación. El número de estos libros que obtuvieron el reconocimiento entre los años 2002 y 2009 se muestra en la siguiente tabla. Esta información fue suministrada por la Oficina de Asuntos Docentes y complementada por el Programa.

INGENIERÍA DE SISTEMAS

2002

2005

2006

2007 2008

2009

CARLOS EDUARDO GÓMEZ M. JULIAN ESTEBAN GUTIERREZ P. WILLIAM JOSEPH GIRALDO O. MARÍA LILLY VILLEGAS RAMÍREZ JULIÁN ESTEBAN GUTIÉRREZ P. CARLOS EDUARDO GÓMEZ M. LEONARDO A. HERNÁNDEZ R. SONIA JARAMILLO VALBUENA JULIÁN ESTEBAN GUTIERREZ P. SONIA JARAMILLO VALBUENA LUIS FERNANDO CASTRO R. SERGIO AUGUSTO CARDONA JOSÉ FERNANDO ECHEVERRY SERGIO A. CARDONA JULIAN ESTEBAN GUTIERREZ SONIA JARAMILLO JOSE FERNANDO ECHEVERRY ROBINSON PULGARIN MARÍA LILLY VILLEGAS RAMÍREZ SERGIO AUGUSTO CARDONA SONIA JARAMILLO VALBUENA

Libro Texto 2 2

Libro Investigación

4 4 1 1 1 3 2 5 4 1 1 3 1 4 1 1 2 5 7

Como se puede observar, predomina en los docentes la producción de libros texto. Dos docentes han elaborado libros como producto de una investigación. Es de anotar, que a diciembre de 2009 el 100% de los docentes de planta había recibido algún tipo de estímulo institucional, ya sea puntos salariales por producción académica, ascenso en el escalafón docente, desempeño docente destacado o antigüedad. Por otra parte, el 37,5% de los docentes ocasionales o catedráticos han sido beneficiados por ascensos en el escalafón docente.

INDICADOR c: Apreciación de directivos y profesores del Programa sobre el impacto que, para el enriquecimiento de la calidad del Programa, ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional. Calificación: 78,75 Se cumple en alto grado

i. Fuentes

216


- Fuente 1: Informe encuesta Director (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe encuesta Profesores (1-025), puntaje: 57,5

ii. Redacción Para conocer la apreciación de directivos y profesores del Programa sobre el impacto que, para el enriquecimiento de la calidad del Programa, ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional, se les hizo la consulta correspondiente a las poblaciones mencionadas. El resultado obtenido se muestra a continuación. IMPACTO DEL RÉGIMEN DE ESTÍMULOS EN CUANTO A: a. El ejercicio calificado de la docencia b. La investigación c. La creación artística d. La extensión o proyección social e. La cooperación internacional

Directores Alto Medio Bajo

Alto

Docentes Medio Bajo

42.11% 42.11% 5.26%

No Sabe

100%

0%

0%

100% N/A 100% 100%

0% N/A 0% 0%

0% 52.63% 42.11% 0% 5.26% N/A 0% 10.53% 42.11% 26.32% 0% 26.32% 26.32% 26.32% 15.79% 0% 15.79% 36.84% 26.32% 15.79%

De la tabla se concluye: - Los directores y el 84,22% de los docentes opina que el impacto ejercicio calificado de la docencia es alto o medio. - Los directores y el 94,74% de los docentes opina que el impacto investigación es alto o medio. - Los directores y el 52,64% de los docentes opina que el impacto extensión o proyección social es alto o medio. - Los directores y el 52,63% de los docentes opina que el impacto cooperación internacional calificado de la docencia es alto o medio.

5.26%

del régimen de estímulos en el del régimen de estímulos en la del régimen de estímulos en la del régimen de estímulos en la

No ha habido impacto en la creación artística, puesto que no está dentro del alcance del Programa. La buena apreciación de los directores y docentes puede deberse en gran medida al régimen salarial y a la reglamentación vigente de estímulos económicos para que los docentes participen en proyectos de extensión.

CARACTERÍSTICA 16: Producción de material docente Los profesores al servicio del programa producen materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes, que se evalúan periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos. INDICADOR a: Porcentaje de los profesores del Programa que, en los últimos cinco años, ha elaborado materiales de apoyo docente, y porcentaje de los estudiantes del Programa que los ha utilizado. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje: 80 217


- Fuente 3: Producción material docente (3-017) y Producción intelectual Ingesis (3-034), puntaje: 90

ii. Redacción Para conocer el porcentaje de los profesores del Programa que en los últimos cinco años ha elaborado materiales de apoyo docente y el porcentaje de los estudiantes del Programa que los ha utilizado, se consultó tanto a estudiantes como a profesores, obteniendo el siguiente resultado:

Profesores

Estudiantes

SI

NO

SI

84,21%

0,00%

93,51% 84,07%

6,49% 15,93%

-76,11%

-23,89%

33,92%

66,08%

38,35% 32,44%

61,65% 67,56%

Materiales de apoyo a la docencia que ha producido/usado usted en los últimos cinco años. a. Guías de estudio b. Libros de texto

47,37% 15,79% 78,95% 5,26%

c. Notas de clase d. Manuales

36,84% 21,05%

e. Videos

15,79% 26,32% 31,58% 10,53%

f. Software Educativo g. Ponencias

84,21% 0,00% 47,37% 15,79%

h. Guías para talleres i. Laboratorios j. Fichas de resumen

78,95% 5,26% 36,84% 21,05%

k. Otros

15,79% 26,32%

NO

---

---

--

--

5,01%

94,99%

Se concluye de la tabla que la mayoría los estudiantes del Programa han utilizado materiales de apoyo docente principalmente guías de estudio, libros de texto y manuales. Igualmente la mayoría de los docentes han producido materiales de apoyo a la docencia, entre los más destacados guías de estudio, notas de clase, ponencias y guías de laboratorio. Adicionalmente, se presenta a continuación la producción realizada por los docentes de planta en los últimos 5 años:

Nu m.

Nombre del Categoría Docente

Carlos Libro 1 Eduardo Texto Gómez

Julián Libro 2 Esteban Texto Gutiérrez

Isbn

Clasificació n revista

de 978-95833-6276-7

NA

Editor Leonardo Alonso Hernandez

NA

Editor Leonardo Alonso Hernandez

de 978-95833-6276-7

Editorial

218

Nombre de Año de Puntaj la publicaci e publicación ón Fundamentos de programación Web – Html. Javascript y VBScript Fundamentos de programación Web – Html. Javascript y vbsscript

2005

11,2

2005

11,2


Libro Texto

de

Libro Texto

de

Libro Texto

Libro Texto

978-95833-8497-4

NA

NA

de 978-95844-2474-7

NA

de 978-95844-0303-2

Leonard Libro o A. Texto Hernand ez Libro Texto Libro Texto Luis Fernand Libro 4 o Castro Texto Rojas

de

Libro Texto

de

3

978-95833-8533-9

978-95833-6276-7 de 978-95833-8370-0 de 978-95833-8369-4 de

978-95833-8371-7

978-95833-8372-4

NA

NA NA NA

NA

NA

Artículo Nacional 1794631X María Lili 5 Villegas Artículo Ramirez Nacional

Artículo Nacional

1794631X

1794631X

C

C

C

Editor Diana Probabilidad Milena Galvis y Estadística Soto Editor Sergio Fundamentos Augusto de Análisis y Cardona Algoritmos Torres Fundamentos de Ediciones Programación Elizcom en Java Construya programas usando UML y Java Fundamentos de Editor programación Leonardo Web – Html Alonso javascript y Hernandez vbscript Aprenda Java Ediciones Facílmente Elizcom Lógica de Ediciones Programación Elizcom Estructura de Ediciones Datos en Elizcom Java Gestión de Proyectos con Ediciones Microsoft Elizcom Project Control de dispositivos Revista físicos Energía y a través del Computación, paradigma Universidad modelo vista del Valle controlador Revista de Implementaci Investigacione ón del s de la módulo Universidad IPS del del Quindío emtrsa Revista de Administració Investigacione n de eventos s de la para la Universidad herramienta del Quindío est

219

2006

12,6

2006

11,5

2008

12

2006

2005 11,2 2006

6

2006

9,6

2006

4,2

2006

3,6

2005

3

2005

3

2005

3


Libro Producto de Investigaci ón 95833657 34 Libro Producto de Investigaci 95833656 ón 53 Libro Producto de Investigaci ón

958-444498-0

Libro Producto de Investigaci ón 95833657 42 Libro Texto

Libro Texto

6

Róbinso n Libro Pulgarín Texto G.

NA

NA

NA

Editorial Impactar

Editorial Impactar

Editorial ArteImagen

NA

Editorial Impactar

NA

Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom

de 978-95844-4602-2 de 978-95844-4599-5

de

Ediciones Elizcom NA

Libro Texto Sergio Augusto Libro 7 Cardona Texto Torres Libro Texto

de

978-95833-8497-4

NA

Conceptos Graficos

978-95844-2580-5

NA

Conceptos Graficos

978-95844-2384-9

NA

Ediciones Elizcom

de

de

220

Implementaci ón de una interfaz gráfica de usuario software de automatizació n de procesos

2005

12,6

Procesadores y ensamblador

2005

12,8

2005

12,8

2005

12,8

2009

10,9

2009

13,7

2008

11,6

2006

11,5

2008

10,7

2008

12

Construcción de un software para la automatizació n de procesos Especificació n de una herramienta para la automatizació n de procesos Técnicas de diseño de algoritmos en java Introducción a la programación en java Capital Humano Evaluación y Medición. Un Caso Práctico Fundamentos de Análisis de Algoritmos Un Primer Curso de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Análisis de Algoritmos en Java


Libro Texto

Libro Texto

de 978-95844-2474-7

de

Libro Texto

de

Libro Texto Libro Texto

978-95844-4601-5

NA

Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom

de 978-95844-4599-5 de

978-95844-4671-8 de 978-95897243-2-3 de

Libro Texto

de

978-95897243-1-6

978-95897243-0-9 de 978-95833-8370-0 de 978-95833-8369-4

Libro Texto Sonia 8 Jaramillo Valbuena Libro Texto

de

Libro Texto

de

de

Libro Texto

de

Libro Texto

de

Libro Texto

NA

Ediciones Elizcom

978-95844-4602-2

Libro Texto

Libro Texto Libro Texto

978-95844-4600-8

de

Libro Texto

Libro Texto

NA

Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom

NA

NA

Ediciones Elizcom Ediciones Elizcom Ediciones Elizcom

978-95833-8371-7

NA

Ediciones Elizcom

978-95897243-3-0

NA

Ediciones Elizcom

978-95833-8372-4

NA

Ediciones Elizcom

978-95844-2384-9

NA

Ediciones Elizcom

978-95844-2474-7 de 978-95844-2536-2

NA NA

NA NA

Ediciones Elizcom Ediciones Elizcom 221

Fundamentos de Programación en Java Introducción a las Estructuras de Datos en Java Programación Avanzada en Java Técnicas de diseño de algoritmos en java Introducción a la programació n en Java Fundamentos de la lógica Matemática Fundamentos de C++ Fundamentos de algoritmos tomo I Introducción a la informática Aprenda Java Fácilmente Lógica de Programación Estructuras de Datos en Java Un Viaje por Corel Draw 10 Gestión de Projectos con Microsoft Project Análisis de Algoritmos en Java Fundamentos de Programación en Java Biomatemátic as

2008

12

2009

11,4

2009

11,1

2009

10,9

2009

13,7

2009

13,7

2005

8,6

2005

8,1

2005

7,5

2006

6

2006

9,6

2006

4,2

2006

8,8

2006

3,6

2008

12

2008

12

2008

11,4


Libro Texto Libro Texto Libro Texto

de 978-95844-2535-5 de 978-95844-4596-4 de 978-95844-4598-8

Libro Texto

de

Libro Texto Libro Texto Libro Texto

Libro Texto

978-95844-4600-8

NA

Ediciones Elizcom Ediciones Elizcom Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom

NA NA

de

978-95844-4601-5 de 978-95844-4603-9

NA

Ediciones Elizcom Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom

NA

Ediciones Elizcom

NA

de 978-95844-4602-2 de 978-95844-4599-5

Libro Producto de Investigaci ón 95833657 34

William 9 Joseph Giraldo

Libro Producto de Investigaci 95833656 ón 53 Libro Producto de Investigaci ón

958-444498-0

Libro Producto de Investigaci ón 95833657 42

NA

NA

NA

NA

Editorial Impactar

Editorial Impactar

Editorial ArteImagen

Editorial Impactar

222

Biocálculo Análisis Armonico Variable Compleja Introducción a las Estructuras de Datos en Java Programación Avanzada en Java Fundamentos de Cálculo Técnicas de diseño de algoritmos en java Introducción a la programació n en Java Implementaci ón de una interfaz gráfica de usuario software de automatizació n de procesos sai Procesadores y ensamblador Construcción de un software para la automatizació n de procesos Especificació n de una herramienta para la automatizació n de procesos

2008

11,4

2009

11,1

2009

12,9

2009

11,4

2009

11,1

2009

10,7

2009

10,9

2009

13,7

2005

12,6

2005

12,8

2005

12,8

2005

12,8


A proposal of integration of the GUI development Artículo of Internacion groupware 2008 1,5 al Applications Lecture Notes into In Computer the software Science development 0302-9743 C (Springer) process Taxonomy for integrating models in the Artículo development Internacion 2009 6 Journal of of al Universal interactive 0948Computer groupware 695X A2 Science systems Aplicación de los sistemas de Alexandr Articulo soporte a la Ruíz 10 a 2009 15 Nacional REVISTA decisión Gaona INGENIERÍA E (DSS) en INVESTIGACI el comercio 0120-5609 A1 ÓN electronico Capital José Humano Fernand Libro de Ediciones Evaluación 11 o 2008 11,6 Texto Elizcom y Medición. Echeverr Un Caso y Murillo NA Práctico Nota: No se dispone de la información referente a publicaciones realizadas por docentes ocasionales y catedráticos. De la tabla anterior se tiene que se el 91,67% de los profesores de planta ha realizado producción académica en los últimos 5 años. El alto porcentaje obtenido se debe entre otras causas a que todos ellos han finalizado o se encuentran cursando estudios de maestría, lo que les ha permitido profundizar en temas determinados y obtener una visión más amplia del área de estudio, reflejándose esto en los productos que realizan. Por otra parte como resultado de la actividad de los grupos de investigación se han publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales.

INDICADOR b: Apreciación de los estudiantes del Programa y de pares evaluadores externos, sobre la calidad, pertinencia y eficacia de los materiales de apoyo producidos por los docentes del Programa. Calificación: 70 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes

223


- Fuente 1: Informe de Encuesta a Estudiantes, puntaje: 80 - Fuente 2: Producción Intelectual Docente de Planta (3-034), puntaje: 60

ii. Redacción Frente a la pregunta Califique el material de apoyo a la cátedra producido por los profesores en cuanto a calidad, pertinencia y eficacia; se obtuvieron los siguientes resultados: Califique el material de apoyo a la cátedra producido por los profesores en cuanto a:

Calidad

hi

a. Excelente 42.18% b. Aceptable 52.52% c. Deficiente 2.06% d. No responde 3.24%

Pertinencia

hi

a. Adecuado 53.69% b. Medianamente adecuado 39.53% c. Inadecuado 3.54% d. No responde 3.24%

Eficacia

hi

a. Alta 41.89% b. Media 49.86% c. Baja 5.01% d. No responde 3.24% La mayoría de los estudiantes consideran que el material de apoyo a la cátedra producido por los profesores es de Excelente o Aceptable calidad, de pertinencia adecuada o medianamente adecuada y de eficacia alta o media.

La apreciación de los pares evaluadores externos de los materiales de apoyo se resume a continuación: Total de libros de texto = 42 Total de puntos reales = 432.9 Promedio = 10,31 sobre de 15 Total de libros de investigación = 4 Total de puntos de libros de investigación = 51 Promedio = 12,75 de 20 Total de Artículos = 6: - Un artículo en una revista nacional de categoría A1, 15 puntos - Un artículo en revista internacionales de categoría A2, 6 puntos.

224


- Tres artículos en revistas nacionales de categoría C, 3 puntos cada uno. - Un artículo en revista internacional de categoría C, 1.5 puntos. En general, según los evaluadores externos la calidad de libros de texto producidos por los docentes es buena y la de los libros de investigación es aceptable. En cuanto a los artículos, se observa una mayor publicación en revista de categoría C.

INDICADOR c: Premios u otros reconocimientos significativos en el ámbito nacional o internacional que hayan merecido los materiales de apoyo a la labor docente, producido por los profesores del Programa. Calificación: 50 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Producción Intelectual Docente de planta (3-034)

ii. Redacción Como parte vital del desarrollo del conocimiento y así mismo de su divulgación y aplicación en la docencia, los profesores del Programa han merecido un reconocimiento a su labor, al momento de ser aceptados y publicados sus escritos en revistas tecnológicas de circulación nacional y/o internacional. Es de resaltar que en los últimos dos años la producción de los docentes se ha aumentado significativamente, debido a que los docentes se encuentran realizando proyectos de investigación, maestrías o iniciando su doctorado. El material producido para el año 2009 no se relaciona en la fuente debido a que se encuentra en proceso de evaluación, por lo que es necesario actualizar los datos una vez se haya dado los reconocimientos pertinentes por la producción. Este reconocimiento es premiado por la Universidad del Quindío a través de la asignación de puntos de sueldo, en donde no solo se reconoce las publicaciones en revistas indexadas sino también los libros de texto y de investigación. A continuación se relaciona los puntos asignados a cada docente de planta por su producción intelectual: Puntos Producción

No. Nombre 1 2 3

CARLOS EDUARDO GÓMEZ MONTOYA JULIÁN ESTEBAN GUTIÉRREZ POSADA LEONARDO ALONSO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

103,59 121,09 11,2

4

LUIS FERNANDO CASTRO ROJAS

5

MARÍA LILI VILLEGAS RAMÍREZ

84,6

6

ROBINSÓN PULGARÍN GIRALDO

62,48

7

SERGIO TORRES

8

SONIA JARAMILLO VALBUENA

9

WILLIAM JOSEPH GIRALDO

AUGUSTO

23,4

CARDONA

107 179,9 88 225


10

CHRISTIAN CANDELA URIBE

11

ALEXANDRA RUIZ GAONA

Pendiente 15

INDICADOR d: Existencia de un régimen de propiedad intelectual en la institución. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto de Propiedad Intelectual - Acuerdo No. 003 /07 (1-015)

ii. Redacción La Universidad del Quindío establece en su Estatuto de Propiedad Intelectual, Acuerdo del Consejo Superior No. 003 /07, , los aspectos que definen y regulan la producción intelectual de los docentes, administrativos y estudiantes. Contempla los principios establecidos como parte del proceso de producción, registro de obras y productos, responsabilidad, conservación, entre otros aspectos importantes. A continuación se presentan los capitulos en los cuales se encuentra dividido el mencionado estatuto: Cap I - Normas rectorales Cap II - conceptos generales Cap III - Acta de acuerdo de propiedad intelectual y su obligatoriedad. Cap IV - Titularidad del derecho de propiedad intelectual, producción de los docentes, estudiantes administrativos de la Universidad del Quindio Cap V - Sobre la publicación, patente, registro y comercialización de producción intelectual Cap VI - Proyectos de investigación Cap VII - Comité de propiedad intelectual

INDICADOR e: Sistemas e instrumentos institucionales para evaluar el material docente producido por los profesores y el grado de utilización de los mismos. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Acuerdo 019 del Consejo Superior de noviembre 13 de 2002 - Fuente 2: Informe de Autoevaluación de Asuntos Docentes – 2008 (3-003) y Producción Intelectual Docentes de Planta (3-034)

ii. Redacción La Universidad se rige por el Decreto 1279 de Junio de 19 de 2002, que establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales y el Acuerdo 019 del Consejo Superior de noviembre 13 de 2002 – por el cual se reglamenta la aplicación del Decreto

226


1279/2002 que establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. Ahora bien, el Decreto 1279 de Junio de 19 de 2002, en su artículo 10 especifica las diferentes modalidades de productividad académica que pueden ser reconocidas. La definición de los puntajes y topes se fija según la modalidad productiva. Se consideran entre ellas: reconocimiento en revistas especializadas (artículos y otras modalidades de publicaciones en revistas especializadas), producción de videos, cinematográficas o fonográficas, libros que resulten de una labor de investigación, libros de texto, libros de ensayo, premios nacionales e internacionales, patentes, traducciones de libros, obras artísticas, producción técnica y producción de software. Para los reconocimientos salariales por productividad académica de que trata el Artículo 10 del Decreto 1279, se explica que para los que ingresan o reingresan a la Universidad respectiva, la Institución debe someter la producción del docente a la evaluación de pares externos de las listas de COLCIENCIAS, quienes determinan el puntaje correspondiente. Se exceptúa de estos requisitos a los artículos en revistas homologadas o indexadas por COLCIENCIAS. Para los que ingresan o reingresan, que hayan pasado por la evaluación de pares externos, con los requisitos exigidos en este Decreto, la Universidad puede prescindir de esa condición. Los Consejos Superiores de cada Universidad reglamentan el proceso de selección de los pares externos de la lista de COLCIENCIAS, para la evaluación de la productividad, garantizando la asignación de por lo menos dos (2) evaluadores para cada producto. Así mismo, debe asegurarse la rotación de los pares entre las diferentes universidades, evitando la repetición de un mismo evaluador, o de un grupo restringido de ellos, por parte de la misma Universidad en procesos de evaluación consecutivos. Los topes máximos de reconocimientos de puntos salariales por productividad académica son los siguientes por categoría: - Profesor Auxiliar: 80 puntos. - Profesor Asistente: 160 puntos - Profesor Asociado: 320 puntos - Profesor Titular: 540 puntos - Instructor Asociado: 110 puntos De igual forma, se relaciona también el Acuerdo 019 del Consejo Superior de noviembre 13 de 2002 – por el cual se reglamenta la aplicación del Decreto 1279/2002 que establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. El acuerdo incluye los siguientes artículos: - Artículo primero (Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje). Para la asignación y reconocimiento de bonificaciones, de puntos salariales por títulos, categorías, experiencia calificada, cargos académico administrativos y desempeño en docencia y extensión y el reconocimiento de los puntos salariales asignados a la producción académica por los pares externos, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 1279/02; se establece un Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje ( C.I.A.R.P. ) , integrado por : El Vicerrector Académico, quien lo preside, Un Decano designado por el Consejo Académico, l Director General de Investigaciones o quien haga sus veces, Tres (3) profesores Asociados o Titulares elegidos por los profesores, para un período de 3 años, Un representante del Consejo Superior y el Asesor del C.A.P. o quien haga sus veces, con voz pero sin voto y quien hará la Secretaria Ejecutiva del Comité. El C.I.A.R.P. se reúne cada mes y preferiblemente la primera semana del mes respectivo. Los Evaluadores Externos tendrá como tiempo máximo para emitir su concepto 60 días después de recibida la productividad académica. - Artículo segundo (evaluación periódica de la productividad): La evaluación será anual y se establece como fecha oficial para la recepción de la respectiva producción académica por la 227


Oficina del C.I.A.R.P. para que ésta adelante los trámites respectivos, el primer trimestre calendario de cada año. Para la calificación de cada producto de la productividad académica se designará dos ( 2 ) evaluadores externos de la lista determinada por Col ciencias, los cuales realizarán su trabajo de acuerdo con los criterios establecidos por el C.I.A.R.P. El resultado final será el promedio de las calificaciones de dichos evaluadores.. Así mismo se establece la rotación de los evaluadores entre las diferentes universidades, evitando la repetición de uno de ellos en procesos de evaluación consecutivos - Artículo quinto (criterios para el reconocimiento de los productos y la asignación de puntos de bonificación): A los docentes seleccionados como pares externos , de la lista de Colciencias, para evaluar la producción académica de un docente en los términos previstos en este decreto, se les reconocerá un pago por bonificación de 15 puntos por cada producto a evaluar. -Artículo sexto (profesores ocasionales). Los Profesores Ocasionales y Catedráticos de la Universidad tendrán una reglamentación especial en donde se establecerá todo lo pertinente a su vinculación, remuneración, evaluación, etc. y teniendo como principio lo establecido por las normas jurídicas vigentes. En conclusión, se puede decir que la Universidad posee sistemas e instrumentos adecuados para evaluar el material docente producido por los profesores, pero no para evaluar el grado de utilización de los mismos.

CARACTERÍSTICA 17: Remuneración por méritos La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones legales. INDICADOR a: Documentos institucionales que contengan las políticas y reglamentaciones institucionales en materia de remuneración de los profesores. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Acuerdo 0002 de febrero 18 de 2000. - Fuente 2: Acuerdo No. 019 del 13 de noviembre de 2002 - Fuente 3: Resolución No. 0002 del 16 de enero de 2009

ii. Redacción En lo referente a este aspecto, el área de Gestión Humana relaciona los siguientes documentos: Acuerdo 019 del 13 de noviembre de 2002 La remuneración de los docentes de planta está establecida en el Decreto 1279 del 19 de junio de 2002 donde se estableció el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. Este decreto fue reglamentado en la Universidad del Quindío por medio del Acuerdo 019 del 13 de noviembre de 2002. Acuerdo 0002 de febrero 18 de 2000 El acuerdo reglamenta la vinculación, clasificación y remuneración de los docentes catedráticos y docentes ocasionales de la Universidad, estableciendo las categorías para los docentes catedráticos: Auxiliar, Asistente, Asociado y Titular.

228


Además de lo anterior este acuerdo establece los requerimientos para cada categoría, e indica que el docente ocasional o catedrático que ingrese a la institución por primera vez será ubicado en la categoría auxiliar, y dispondrá de un año para acreditar el requisito establecido en el literal b) ―Haber realizado un curso de inducción a la docencia universitaria, con una intensidad mínima de 60 horas certificadas‖. En su artículo séptimo dice que el docente catedrático puede laborar en las modalidades presencial, distancia y postgrados simultáneamente, sin exceder nueve horas semanales especificadas en el Estatuto Docente. Con respecto a su remuneración el artículo noveno dice: ―a los catedráticos modalidad distancia se les reconocerá una hora adicional por cada sesión tutorial de cuatro horas, dos horas adicionales por cada sesión de ocho horas destinadas. Estas horas adicionales están dedicadas a la planificación y evaluación de su actividad, dadas las características de esta modalidad‖. También establece la tabla para gastos por desplazamiento y estadía para los docentes catedráticos que deben desplazarse fuera de la sede principal de la Universidad. Asimismo instituye la tabla para el pago de docentes catedráticos (artículo duodécimo) según la categoría: Catedrático Auxiliar: Catedrático Asistente Catedrático Asociado Catedrático Titular

1.3 1.5 1.7 2.0

S.M.D.L.V/ hora S.M.D.L.V/ hora S.M.D.L.V/ hora S.M.D.L.V/ hora

Para los docentes de postgrado será el doble del de pregrado, según las categorías y condiciones fijadas en el acuerdo. Igualmente se establecen las categorías Auxiliar, Asistente, Asociado y Titular para los docentes Ocasionales e implanta la tabla para el pago de los docentes Ocasionales Tiempo Completo: Ocasional Auxiliar Ocasional Asistente Ocasional Asociado Ocasional Titular

3.8 4.2 4.7 5.4

S.M.L.M.V S.M.L.M.V S.M.L.M.V S.M.L.M.V

El pago para los docentes ocasionales vinculados medio tiempo será de la mitad del valor asignado para el docente ocasional tiempo completo, según la categoría. Acuerdo No 019 del 13 de noviembre de 2002 Este acuerdo reglamenta la aplicación del decreto 1279 del 19 de junio de 2002, que determinó un sistema de puntos constitutivos de salario o bonificación para docentes, reconociendo los títulos de estudios universitarios, categoría en el escalafón docente, actividades de dirección académicoadministrativas, la experiencia calificada, productividad académica y el desempeño destacado en docencia y extensión. Resolución No. 0002 del 16 de enero de 2009 La resolución fija la remuneración de los docentes Ocasiónales y Catedráticos para el año 2009. En su artículo primero resuelve el valor de la remuneración mensual para los docentes ocasionales así: Docente auxiliar: Docente asistente: Docente asociado:

$1.721.600 $ 1.901.600 $ 2.128.000 229


Docente titular:

$ 2.444.900

En su artículo segundo resuelve el valor (hora) de la remuneración mensual para docentes catedráticos: Catedrático auxiliar: Catedrático asistente Catedrático asociado Catedrático titular

$ 19.500 $ 22.700 $ 25.700 $ 30.000

Resolución No.0014 del 21 de enero de 2009 La resolución establece la tabla de viáticos para los docentes que deberán desplazarse a los diferentes Creads, Ceres, y otras ciudades para orientar encuentros presenciales:

MUNICIPIO Barragán Bogotá Buenaventura Buga (Valle) Calcará Cali Candelaria (Valle) Cartago (Valle) Cúcuta Medellín Pereira Popayán Quimbaya risesllo (Valle) Santa Rosa de Cabal (Risaralda) Sevilla (Valle) Tulúa (Valle) Villamaría (Caldas)

TOTAL VIATICOS $ 19.000 $259.400 $215.300 $ 74.000 $10.000 $179.000 $179.000 $ 63.000 $803.300 $249.000 $ 59.000 $215.300 $ 19.000 $ 74.000 $ 61.000 $ 47.300 $ 74.000 $ 95.000

La remuneración de los docentes de planta está establecida en el Decreto 1279 del 19 de junio de 2002 donde se estableció el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. Este decreto fue reglamentado en la Universidad del Quindío por medio del Acuerdo 019 del 13 de noviembre de 2002. La remuneración de los docentes catedráticos y ocasionales está establecida en el Acuerdo 0002 de febrero 18 de 2000.

INDICADOR b: Nivel de correspondencia entre la remuneración que han de recibir los profesores, establecida en las normas legales e institucionales vigentes, y la que reciben por sus servicios al Programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

230


i. Fuentes - Fuente 1: Decreto 1279 del 19 de junio de 2002 - Fuente 2: Acuerdo 019 del 13 de noviembre de 2002 - Fuente 3: Resolución No. 0002 del 16 de enero de 2009 - Fuente 4: Resolución No 0014 de 21 de enero de 2009

ii. Redacción Existe total correspondencia entre la remuneración que reciben los profesores, establecida en las normas legales de orden nacional e institucionales vigentes; en el caso de los docentes de planta su remuneración está establecida en el Decreto 1279 del 19 de junio de 2002, donde se instituyó el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales que fue reglamentado en la Universidad del Quindío por medio del Acuerdo 019 del 13 de noviembre de 2002 determinando un sistema de puntos constitutivos de salario o bonificación para los docentes, reconociendo los títulos de estudios universitarios, categoría en el escalafón docente, actividades de dirección académico-administrativas, la experiencia calificada, productividad académica y el desempeño destacado en docencia y extensión. En el caso de los docentes ocasionales y catedráticos la normatividad establecida a nivel institucional está establecida en el Acuerdo del Consejo Superior No. 0002 de febrero 18 de 2000 donde se reglamenta la vinculación, clasificación y remuneración; además de relacionar las categorías de: Auxiliar, Asistente, Asociado y Titular. Para el año 2009 se fijó la remuneración de los docentes Ocasiónales y Catedráticos en la Resolución No. 0002 del 16 de enero de 2009 y la 0014 de 21 de enero de 2009 que establece la tabla de viáticos para los docentes que deberán desplazarse a los diferentes Creads, Ceres, y otras ciudades para orientar encuentros presenciales.

INDICADOR c: Grado de correlación existente entre la remuneración que reciben los profesores del Programa y sus méritos académicos y profesionales comprobados Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Acuerdo 019 del 13 de noviembre de 2002 - Fuente 2: Decreto 1279, artículo 19. - Fuente 3: Acuerdo 0002 del 18 de febrero de 2000.

ii. Redacción Los docentes de planta reciben méritos académicos de puntos salariales por títulos, categorías, experiencia calificada, cargos académico-administrativos y desempeño en docencia y extensión. Se asignan puntos con carácter salarial por evaluación periódica de la productividad académica según reglas establecidas en el Acuerdo 019 del 13 de noviembre de 2002. Se otorgan anualmente puntos salariales a los mejores docentes de planta y por categoría; Titular: 5 puntos, Asociado: 4 puntos, Asistente: 3 puntos, y Auxiliar: 2 puntos, este estímulo se concede a los docentes que realicen actividades de docencia y extensión y no desempeñen cargos académico-administrativos ni se encuentren en comisión de Estudios. 231


Los puntos de experiencia calificada por año de servicio se otorgan teniendo en cuenta la evaluación del desempeño docente vigente; sobresaliente: 2 puntos, buena: 1.6, aprobado: 1.2. Los docentes que ocupan cargos académico-administrativos, recibirán puntos teniendo en cuenta los establecidos en el Artículo 17 del Decreto 1279, y según el resultado de la evaluación del desempeño docente: 100% de los puntos determinados (sobresaliente), 80% bueno, 60% aprobado. Los docentes que son pares externos de COLCIENCIAS y evalúan la producción académica de un docente se les reconoce el pago por bonificación de 15 puntos de cada producto a evaluar. En el caso de los docentes ocasionales y catedráticos solamente se reconoce la remuneración de acuerdo a la categoría en que se encuentre (auxiliar, asistente, asociado, titular), previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Acuerdo 0002 del 18 de febrero de 2000. De todo lo anterior se puede concluir que existe un alto grado de correlación entre la remuneración que reciben los profesores del Programa y sus méritos académicos y profesionales comprobados.

INDICADOR d: Apreciación de los profesores del Programa y de pares externos, sobre el sistema de evaluación de la producción académica. Calificación: 40 se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Encuesta a Profesores 14 de diciembre de 2009 (1-011) (Puntaje 40) - Concepto emitido por el Dr. Diego Villada Osorio

ii. Redacción La productividad académica definida en el Decreto 1279 de 2002 debe propender por el fortalecimiento de la calidad de los procesos académicos en las áreas de desempeño de los docentes, así mismo ella debe de estar enmarcada en principios de transparencia, de comportamiento ético y de viabilidad presupuestal, por tanto, el Consejo Superior mediante Acuerdo No. 019 de 2002 y actualizado mediante Acuerdo No. 012 del 28 de agosto de 2009, estableció la reglamentación para la asignación y reconocimiento de bonificaciones de puntos salariales por títulos, categorías, experiencia calificada, cargos académico-administrativos, desempeño en docencia y extensión y el reconocimiento de los puntos salariales asignados a la producción académica por los pares externos, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 1279 de 2002. Para conocer apreciación de los profesores del Programa sobre el sistema anterior, se les consultó al respecto, obteniéndose el siguiente resultado. ¿En qué medida considera usted que el sistema de evaluación de la producción académica es (eficiente, equitativo)?: a. Alta b. Media c. Baja d. No sabe 232

Eficiente Equitativo 36,84% 26,32% 26,32% 10,53%

21,05% 42,11% 26,32% 10,53%


Como se observa en la tabla, hay un gran desacuerdo de los docentes en cuanto a la eficiencia y equidad del sistema de evaluación de la producción académica. Una causa de lo anterior puede ser la diferente reglamentación que rige para los docentes de planta, ocasionales y catedráticos en la Universidad del Quindío. En cuanto a la apreciación de los pares externos, revisada esta normativa por parte de ellos, se concluye que la institución cuenta con un sistema de evaluación acorde con los parámetros de calidad. Se consultó al Dr. Diego Villada Osorio por su experiencia laboral[1] y competencias en el campo de la educación[2]. De los comentarios del Dr. Villada se citan los siguientes apartes: “Una vez leído el acuerdo 019 por el cual se reglamenta la aplicación del Decreto 1279 del 19 de julio del 2002, me permito presentarle las siguientes consideraciones. 

 

En los seis artículos centrales del Acuerdo reglamentario se pueden notar los aspectos que denotan y exigen la valoración del desempeño integral de los docentes de la Universidad del Quindío. Estos artículos son coherentes, pertinentes y configuracionales de la actividad, desempeño y productividad de la labor docente. Incluyen estos artículos la productividad, las labores destacadas en docencia y extensión, la experiencia calificada y la bonificación para el reconocimiento de las actividades como pares externos. Con respecto al artículo 1o, a mi manera de ver, la conformación del C.I.A.R.P me parece la indicada al igual que la periodicidad de sus reuniones y los tiempos estipulados para las valoraciones externas. El artículo 2º que nos habla de la evaluación periódica de la productividad es claro en la valoración anual, en las consideraciones durante este período, en la calificación de cada producto, en los acuerdos que hay que tener cuando estas difieren en valoración, en la forma como se deben expresar dichas valoraciones y finalmente en la conversión o reconocimiento en puntos salariales. El artículo 3º hace referencia a la valoración del desempeño destacado de las labores de docencia y extensión y la experiencia calificada; lo que nos dice que habrá un reconocimiento anual en puntos salariales para los mejores docentes de planta y por categoría. Se establece el número de docentes favorecidos y la respectiva asignación de puntaje por categoría y con base en el total de puntos disponibles. Es claro el artículo en precisar qué docentes tiene derecho a los estímulos por docencia y extensión, al igual que el número de puntajes para cada tipo de valoración. El artículo 4º permite valorar los docentes que desempeñan cargos académico – administrativos y se establece la ponderación porcentual para cada nivel de valoración. Se es claro en que sólo se asignarán puntos a las calificaciones sobresaliente, buena y aprobada. El artículo 5º establece los criterios para el reconocimiento de los productos y la asignación de puntos de bonificación, concretamente para aquellos docentes que intervienen como pares externos en COLCIENCIAS y que actúan como evaluadores de la producción académica de otros docentes. Este reconocimiento es un motivador especial para aquellos docentes que realizan esta tarea tan importante. Me queda la duda, si en este caso deben ser tenidos en cuenta aquellos docentes que hacen parte de organismos ministeriales como CNA y CONACES, los cuales juegan un papel muy importante valorando procesos educativos y realizando una gestión de amplio reconocimiento nacional.”

[1] Director de Investigaciones y Postgrados U. Caldas, Coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación U. Caldas, entre otros. [2] Doctor en Ciencia de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Educación. Universidad Javeriana en Convenio Universidad de Caldas.

233


ANEXO 7 - FACTOR 4: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A PROCESOS ACADÉMICOS CARACTERÍSTICA 18: Integralidad del currículo El currículo contribuye a la formación en valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, métodos, principios de acción básicos y competencias comunicativas y profesionales, de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, profesión, ocupación u oficio, y busca la formación integral del estudiante, en coherencia con la misión institucional y los objetivos del programa. INDICADOR a: Existencia de criterios y mecanismos para el seguimiento y evaluación del desarrollo de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la profesión o la disciplina en la que se forma el estudiante. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa 2007 (1-006)

ii. Redacción En el numeral 3.3.4 del Proyecto Educativo de Programa[1] , Competencias, están definidas las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas que el Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío debe adquirir durante su formación. En particular el numeral “3.3.5 Mecanismos de seguimiento y de evaluación del desarrollo de las competencias”, establece: Una de las principales estrategias adoptadas a nivel mundial para el seguimiento y evaluación de competencias es la de crear cursos orientados a proyectos, donde los estudiantes puedan enfrentarse con problemas abiertos que les permitan desarrollar los niveles de pensamiento para encontrar, evaluar e implementar la mejor solución. De acuerdo con la naturaleza del Programa, la estrategia anterior es pertinente, por ello el seguimiento y evaluación de competencias que se ha implementando en algunos espacios académicos es el desarrollo de proyectos de laboratorio y proyectos de materia. En estos proyectos se formula un problema a los estudiantes y éstos lo deben interpretar, analizar y resolver, considerando los elementos conceptuales aportados en la asignatura. En cuanto a la evaluación se consideran los siguientes elementos:  Participación del estudiante en los diferentes espacios académicos  Exámenes teóricos sobre los temas de la asignatura  Informe sobre el desarrollo de proyectos prácticos  Exposiciones sobre temas relacionados con la asignatura.  Control de asistencia a las actividades programadas  Medida del éxito del cumplimiento de plazos para la entrega de informes. En cuanto al seguimiento se consideran los siguientes elementos:  Clases teóricas: Sesiones para todo el grupo de alumnos en las que el profesor explicará los contenidos teóricos fundamentales de cada tema y su importancia en el contexto de la materia.  Clases de seguimiento del desarrollo del trabajo, donde el alumno recibirá aportes del profesor y estudiantes de la asignatura.  Realización de prácticas de aplicación de la teoría con manejo de material de apoyo.

234


  

Sesiones de debate, con preparación previa del tema a discutir y entrega de informes previo y posterior. Seguimiento individual: Sesiones individuales en las que el profesor, a requerimiento de un alumno concreto, atenderá sus dificultades personales en cualquier aspecto relacionado con la materia y le orientará en la metodología de estudio Moodle: Los alumnos tendrán a su disposición una plataforma donde podrán consultar diverso material didáctico sobre la materia.

[1] Aprobado por el Consejo Curricular el 12 de Diciembre de 2007

INDICADOR b: Existencia de un sistema de créditos que responda a los lineamientos y al plan curricular establecido. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Política Académico Curricular (1-004) - Fuente 2: Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. - Fuente 3: Acuerdo 009 de Octubre 5 de 2004 - Fuente 4: Acuerdo 015 de Octubre 5 de 2004 - Fuente 5: Plantilla de Cálculo de Créditos - Fuente 6: Guía de Cátedra

ii. Redacción 1. SISTEMA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO La Universidad a través de los Consejos Académico y Superior ha dado los lineamientos para la construcción de los planes de estudio, teniendo en cuenta los créditos académicos. En el texto titulado Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos[1], se define qué es un crédito, sus características y la forma de distribuir el tiempo del estudiante para que responda adecuadamente a sus compromisos académicos. En particular el Documento expresa: ―El crédito académico es una unidad de medida del trabajo estudiantil que permite valorar sus esfuerzos académicos por alcanzar una formación de calidad, tanto en compañía del profesor como personal o independiente‖. La aplicación de créditos académicos se toma como proceso cíclico, sistemático y permanente, que se inicia con una reflexión sobre el sentido y significado de actividades académicas que conforman los distintos planes de estudio, y prosigue con la cuantificación del tiempo dedicado por el estudiante en su proceso formativo. Para ajustar los currículos de los programas de formación a lo dispuesto legalmente, según la noción de créditos académicos, en la Universidad se han desarrollado las siguientes actividades:

235


Taller sobre créditos académicos[2]. Su propósito central consistió en establecer los créditos académicos de cada curso, en los respectivos programas de la Institución, teniendo en cuenta que el Crédito Académico permite: a. Dosificar los planes de estudio. b. Comparar y homologar estudios realizados en diversas instituciones. c. La eficacia para el logro de la flexibilidad curricular. - Diplomado en renovación y promoción de la calidad[3]. El octavo tema del Diplomado fue Noción de Crédito Académico y Aplicación al Diseño Curricular. - Política Académico Curricular. Como producto del Diplomado referido y con el propósito de brindarle un marco conceptual y operativo a los procesos de rediseño y diseño curricular, el Consejo Superior aprobó el Acuerdo No 018 de diciembre 18 de 2003 en cuyo artículo 14° expresa que: ―Se define el crédito como la unidad de valoración del trabajo académico del estudiante en cada materia o actividad, que incluye tanto el tiempo de trabajo en la interacción directa con el docente, en aulas, laboratorios o prácticas, como el tiempo de trabajo independiente del estudiante. Los programas deberán adecuar sus currículos en correspondencia con lo dispuesto en la legislación vigente”. - Procesos académicos. En el año 2004 se encaminaron los esfuerzos desde la Vicerrectoría Académica a orientar el proceso de diseño o rediseño curricular según lo dispuesto en el Acuerdo 018/03. - Planes de transición. Para dar paso a la aplicación de la Política Académico Curricular, todos los programas presentaron los planes de transición, aprobados por los respectivos Consejos de Facultad, incorporando el concepto de crédito académico a las distintas actividades académicas que conforman sus estructuras curriculares. Por disposición del Consejo Académico, dichos planes se ejecutaron sólo para estudiantes nuevos; sin embargo, la experiencia de la aplicación del crédito académico quedó vigente. Entre las características de la definición institucional de los créditos[4], se encuentran: - Es la unidad de medida del trabajo académico del estudiante. - Permite establecer una correlación estrecha entre tiempo de trabajo presencial (TTP) y tiempo de trabajo independiente (TTI). Se entiende por TTP el período de permanencia del estudiante en el aula, en el laboratorio, en su sitio de práctica, participando de un foro, conversatorio o desarrollando una guía de trabajo. En estas actividades, se requiere de la interacción, coordinación o supervisión del profesor. Y el TTI es el período adicional al presencial que dedica el estudiante a complementar su formación autónoma y personal. Lecturas de consulta bibliográfica, estudio de materiales docentes, solución de tareas, problemas o guías, preparación de talleres y prácticas, realización de laboratorios o redacción de informes o ensayos son, entre otras, actividades propias de la formación. Estas ocupaciones no requieren de la interacción, coordinación o supervisión del profesor. - Contribuye a la formación responsable y aprendizaje autónomo del estudiante. De manera particular agiliza el concepto de flexibilidad hacia el ideal de convertir el proceso formativo en práctica académica mediante la cual un estudiante selecciona la forma, el espacio y el tiempo de su aprendizaje. Además permite reflexionar en torno al concepto de formación integral, entendida como la acción de formar al estudiante en sus dimensiones profesionales, ciudadanas, personales e intelectuales. También contribuye a perfeccionar el trabajo interdisciplinario como acción operativa del 5° propósito de la Política Académico Curricular [5] que propone potenciar y motivar en los estudiantes, ―La capacidad de trabajo con otros, el sentido de pertenencia y compromiso y la responsabilidad social como persona, ciudadano/a y profesional‖. Más adelante el mismo documento plantea los aspectos metodológicos para la verificación de los créditos académicos en los programas que solicitan el registro calificado, retomando los lineamientos del MEN, que se resumen en: 236


- Variaciones del tiempo independiente de acuerdo con: el nivel de estudios, la metodología (presencial y a distancia) y con las estrategias pedagógicas. - Créditos y periodización académica. - Definición del número de créditos para los programas académicos. - Algunos criterios para la definición del número de créditos para programas de pregrado. - Los créditos y el sistema de evaluación. En el texto Política Académico Curricular[6], PAC, se hacen recomendaciones básicas en cuanto a las pautas a tener en cuenta en las reformas curriculares, la programación curricular, así como su gestión y administración y los procedimientos para su presentación y aprobación. Dado que idealmente se propone un total de 160 créditos académicos para los programas profesionales, es decir, 16 créditos por semestre, los 28 créditos restantes (160-132=28) se ubican, en correspondencia con la flexibilidad curricular y las perspectivas pedagógicas del Consejo Curricular, en las actividades académicas básicas (AAB P) o profesionales (AAP P) propias del programa. En este mismo documento, se encuentra el Acuerdo 018, por el cual se establecen las políticas, normas e instancias para la creación y renovación de los programas de pregrado de la Universidad del Quindío[7], en los artículos siete (7) y sucesivos, se definen varios aspectos que se deben considerar para establecer un currículo basado en créditos académicos y las áreas de formación que se deben considerar para lograr una formación integral: Artículo 7: Todo plan de estudios estará conformado por cuatro tipos de actividades académicas: básicas, profesionales, electivas y obligatorias. a. Las Actividades Académicas Básicas[8] (AAB) pie pagina son aquellos temas y prácticas fundamentales relacionadas con los campos de las ciencias y las disciplinas que brindan las bases teóricas y metodológicas para la formación de un profesional en un determinado programa académico. Las AAB deben comprender entre 30 y 70 créditos académicos. b. Las Actividades Académicas Profesionales (AAP) se corresponden con las áreas y campos de conocimiento específico que le dan significado a una determinada profesión y que generalmente surgen como resultado de los avances científicos promovidos por las respectivas comunidades académicas. Las AAP deben comprender entre 20 y 60 créditos académicos. c. Las Actividades Académicas Electivas (AAE) son aquellos temas y prácticas que escoge libremente el usuario y están orientadas al desarrollo de las potencialidades generales del estudiante para estimular su crecimiento como persona y ciudadano. Estos contenidos pueden permitir que el estudiante profundice en un determinado campo de una profesión y en su desarrollo integral. Estas actividades son de dos tipos: Actividades Electivas Complementarias (AEC) y Actividades Electivas Profesionales (AEP) que en su conjunto deben representar como mínimo 24 créditos; 12 créditos por cada tipo. d. Las Actividades Académicas Obligatorias[9] son de dos tipos: Las Actividades Obligatorias de Ley (AOL) y las Actividades Obligatorias Institucionales (AOI) que deben representar mínimo 18 créditos; 9 créditos por cada tipo. ARTICULO 13: Los Consejos de Facultad aprobarán la movilidad de estudiantes al interior de la Universidad y con otras Instituciones de Educación Superior. Por su parte el Programa, siguiendo estos lineamientos del MEN y la normatividad establecida por la Universidad, realizó una reforma curricular en el año 2004, para ofrecer un currículo basado en créditos académicos. Este currículo se empezó a ofrecer en la jornada nocturna en el segundo semestre de 2004 y luego en el primer semestre de 2005 en la jornada diurna. En el currículo se 237


puede apreciar que la oferta académica cumple con lo establecido por la Universidad, entre los aspectos más relevantes se pueden citar: - Comparando la estructura curricular con los lineamientos del Acuerdo 018 y con la Política Académico Curricular (PAC), en cuanto al número de créditos, se observa que se cumple plenamente:

Tipo de Actividad Académica Las Actividades Académicas Básicas (AAB) Actividades Académicas Profesionales (AAP) En conjunto AAB + AAP Actividades Académicas Básicas de Profundización (AAB P) Actividades Académicas Prof. de Profundización (AAP P) Actividades Electivas Complementarias (AEC) Actividades Electivas Profesionales (AEP) En conjunto AEC + AEP Actividades Obligatorias Institucionales (AOI) Actividades Obligatorias de Ley (AOL)

Rango de créditos sugeridos por el Acuerdo 018

Topes máximos establecidos por Créditos ofertados la Política en el Programa Académico Curricular

Entre 30 y 70

30

Entre 20 y 60

60 90

90

*

4

*

42

Mínimo 12

12

Mínimo 12

12 24

24

Mínimo 9

9

Mínimo 9

9 18

En conjunto AOI + AOL Total créditos académicos

18 178

Para la definición del número de créditos para cada uno de los espacios académicos del Plan de estudios del Programa, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 1. La trayectoria del Programa, que se ha ofrecido desde el año 1997 siempre con la denominación de Ingeniería de Sistemas y Computación. 2. La realización de diferentes talleres y reuniones con los docentes del Programa, para analizar de acuerdo con las experiencias personales y las actividades a desarrollar, la distribución de horas presenciales y de trabajo independiente. 3. El proceso de estudio, consulta y comparación con algunos referentes internacionales com: ACM, IEEE, Consorcio Career Space, el Libro blanco y ABET; y referentes nacionales tales como: ACIEM, ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería), ACIS (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas), el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) y el Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES), tendiente a modernizar académica, curricular y científicamente el proceso formativo y a cumplir con los contenidos mínimos programáticos que permitieran la flexibilidad del currículo y posibilitará la movilidad del estudiante. En consecuencia, se propusieron las Actividades AAB P y las AAP P, encaminadas a fortalecer las áreas básicas y profesional de formación del Ingeniero de Sistemas y Computación para cumplir con los requerimientos en contenidos mínimos exigidos por los referentes citados. Con base en lo anterior se estableció el cambio de paradigma de la orientación por hora cátedra a créditos académicos, como se detalla en el siguiente apartado. 2. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN 238


El Plan de Estudios del Programa obedece a satisfacer la demanda en la formación de Ingenieros de Sistemas y Computación, teniendo en cuenta las necesidades del contexto local, regional, nacional e internacional. 2.1 Asimilación al sistema de créditos académicos[10]: La estructura curricular del Programa en función de créditos académicos y actualización sobre referentes nacionales e internacionales, se cristalizó a través de la reforma curricular orientada por los lineamientos del acuerdo del No. 018 de diciembre 18 de 2003, la cual se caracterizó por los siguientes aspectos: -

Paso del sistema de asignaturas–hora, al sistema de créditos académicos, 178 créditos. Organización del currículo, teniendo en cuenta las dimensiones del ser: ―Aprender a aprender; aprender a hacer; aprender a ser y aprender a convivir.‖ Fortalecimiento de criterios formativos, tales como: ―Formación integral, flexibilidad, formación básica, racionalidad y pertinencia del currículo‖. Trabajo por competencias: ―Argumentativa y Ética, Científica - Tecnológica, Comunicativa y Social‖. Potencializa las actividades desescolarizadas Incorporación de los componentes obligatorios y electivos complementarios en el área humanística. Distribución de la estructura curricular con base en actividades académicas Incorporación de actividades académicas obligatorias de Ley e Institucionales

Como consecuencia de la implementación de la reforma curricular (Acuerdo Consejo Académico No. 015 y 009 ambos del 5 de octubre de 2004, para la franja horaria diurna y nocturna respectivamente), el Programa se reorientó en función de la flexibilidad curricular, interdisciplinariedad, movilidad estudiantil y demás aspectos mencionados anteriormente.

2.2 Flexibilidad curricular A. Microcurriculos Los microcurrículos actuales están distribuidos por áreas y basados en créditos y competencias. La distribución de los diferentes créditos para las áreas de actividades es la siguiente: Actividad Académicas Básicas Académicas Profesionales Electivas Complementarias Electivas Profesionales Obligatorias de Ley Obligatorias Institucionales Básicas de Profundización Profesionales de Profundización

Número de Asignaturas 9 14.5% 20 32.3% 4 6.5% 4 6.5% 5 8.1% 4 6.5% 2 3.2% 14 22.6%

Número de Créditos 30 60 12 12 9 9 4 42

16.9% 33.7% 6.7% 6.7% 5.1% 5.1% 2.2% 23.6%

Los microcurrículos siguen las orientaciones del Proyecto Educativo del Programa, documento que contempla aspectos como competencias formativas, cognitivas, socio-afectivas, comunicativas, metodologías. En cada microcurrículo se distribuyen las actividades académicas de los estudiantes en horas de trabajo presencial y trabajo independiente. Los microcurrículos se encuentran disponibles en Internet, <URL:http://sites.google.com/a/uniquindio.edu.co/curriculo/Home/>). En ellos se 239


describen los contenidos por temas y subtemas que se trabajarán durante las 16 semanas, y se discriminan el trabajo presencial e independiente y su metodología en horas. También incluye: -

-

Identificación del espacio académico, incluye el nombre del espacio académico, la clase de actividad académica, el código, el prerrequisito, tipo de orientación, duración, intensidad horaria presencial. Aspectos del espacio académico: objetivos, relación con los objetivos de la actividad académica, justificación.

Dentro de la metodología de trabajo presencial se contemplan aspectos como: clase presencial, discusión, sustentación, taller, laboratorios, exposiciones de estudiantes, foro y dentro de la metodología de trabajo independiente se tienen aspectos como: lecturas obligatorias, consultas e investigaciones, talleres extractase, informes escritos, preparación para exposición, asesoría, preparación ensayos, preparación para evaluaciones, trabajo de campo, visitas empresariales, socialización de trabajo, práctica, conferencias, foros, laboratorios y comunicación vía Internet. Por otra parte, cada uno de los docentes determina las horas de trabajo presencial e independiente de acuerdo con las particularidades propias del espacio académico, esto siguiendo lo dispuesto por el MEN y la Universidad en el Acuerdo 018 Política Académico Curricular y las Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. Todo lo anterior con el propósito de que el estudiante participe en forma activa y directa en su proceso de aprendizaje, fomentando su trabajo autónomo, además de propiciar su formación integral, desde las dimensiones profesionales, ciudadanas, personal e intelectuales y el desarrollo de competencias. B. Ampliación de la Oferta Electiva a. Actividades Académicas Electivas Profesionales: Los estudiantes deben cursar 4 actividades electivas profesionales, pudiendo elegir de entre varias temáticas que se ofrecen cada semestre. Recientemente se han ofrecido entre otras las siguientes: Linux, Interacción Humano Computador, Oracle, Bodega de Datos, Arquitectura multinivel I y II, Sistemas Información Geográfica, Interfaces Gráficas, Mercados financieros mediados por TICs, E-learning. Esta última fue propuesta fue proponer como electiva complementaria (institucional) ante el Consejo Académico, logrando su aprobación. b. Actividades Electivas complementarios: Los estudiantes deben cursar 4 actividades electivas complementarias, pudiendo elegir 3 de ellas de entre las siguientes: derechos humanos y educación popular, cultura política, no violencia y resolución de conflictos, globalización y contexto internacional, conflicto armado y derecho internacional, historia urbana, problemas colombianos, formulación de proyectos y cooperación internacional, teoría de la argumentación, ciencia, tecnología y sociedad, Harry Potter, la mística y la alquimia, apreciación cinematográfica, representaciones juveniles, la dimensión de lo humano, el desarrollo: utopía-realidad u oposición, antropología I y II, la vida entre lo individual y lo social, gestión social y políticas sociales en Colombia, una mirada al desarrollo personal a través del cine. La cuarta actividad electiva complementaria debe ser la Electiva Empresarial. c. Movilidad Interna. Los estudiantes tienen la posibilidad de registrar algunas asignaturas equivalentes en otras carreras, por ejemplo, pueden ver los cálculos, geometría analítica, algebra lineal en otros programas de la Facultad de Ingeniería y pueden cursar inglés en otros programas de la Universidad. d. Homologación. Los estudiantes que hayan cursado asignaturas en otras carreras o universidades tienen la opción de que les sean reconocidas, siempre y cuando se establezca su correspondencia. 2.3 Interdisciplinariedad

240


El Programa promueve de diferentes maneras la interdisciplinariedad. Una de las principales es el Trabajo de Grado en el cual los estudiantes aplican lo aprendido a problemas de diversas áreas del conocimiento como contaduría, psicología, medicina, educación física, etc. También se promueve la interdisciplinariedad mediante actividades curriculares en el Área de Humanidades, Matemáticas, segunda lengua que son orientadas por profesores de otros programas. Adicionalmente, la unificación de las Ciencias Básicas incentiva la interacción de los estudiantes del Programa con estudiantes de la Facultad. Otras actividades de carácter interdisciplinario promovidas por el Programa son la realización de congresos y eventos internos, nacionales e internacionales, proyectos de investigación, pasantías internacionales de estudiantes. 2.4 Movilidad estudiantil El currículo basado en créditos ha facilitado la homologación de actividades académicas que los estudiantes hayan realizado en otras universidades o carreras y también ha facilitado que otras universidades o carreras homologuen actividades académicas cursadas en el Programa. También existe el modelo de validación de espacios académicos por medio de una prueba escrita que evidencie que el estudiante tenga los conocimientos básicos de dicho espacio. La Institución tiene algunos convenios con universidades de otros países, que permiten a los estudiantes acceder a la movilidad académica. Gracias a estos convenios, estudiantes del Programa han realizado pasantías internacionales en: Alemania, Escocia y Croacia. Estas prácticas se han homologado por Trabajo de Grado, requisito que deben cumplir para poder obtener su título profesional. La participación del Programa en este proceso está orientada en convocar y apoyar la selección del estudiante; también se le ofrece una alta colaboración en cuanto a permitir que las actividades académicas que debe cursar en el período académico en que se encuentra en otro país, las pueda desarrollar virtualmente; de esta forma no se verá afectado en el normal desarrollo de su carrera. - Intercambios estudiantiles y pasantías internacionales: Esta actividad es gestionada por la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI). Cabe destacar que se han tenido estudiantes como pasantes en Alemania (Lina María Castro Benavides - 2001 y Juan Sebastián Aguirre - 2007), Escocia (Cristian Andrés Galindo - 2008) y Croacia (Andrea Patiño Orrego - 2008). Ellos han podido realizar prácticas en otros países, estas prácticas se han homologado por Trabajo de Grado, requisito que deben cumplir para poder obtener su título profesional. La participación del Programa en este proceso está orientada en convocar y apoyar la selección del estudiante; también se le ofrece una alta colaboración en cuanto a permitir que las actividades académicas que debe cursar en el período académico en que se encuentra en otro país, las pueda desarrollar virtualmente; de esta forma no se verá afectado en el normal desarrollo de su carrera. 2.5 Cultura de la autorregulación permanente En el Consejo Curricular del Programa se realizan revisiones al plan de estudios, y se han realizado algunas modificaciones en cuanto a los prerrequisitos con el fin de que haya una mayor flexibilidad. Los microcurriculos son revisados por los docentes organizados en áreas, al inicio de cada semestre, para realizar los ajustes pertinentes de acuerdo a la naturaleza de cada actividad académica y sus propios criterios. En el microcurrículo se especifica el contenido de las asignaturas, su distribución semanal, el cálculo de los créditos, las actividades semanales, recursos y material didáctico requerido y logros esperados en los estudiantes. En cuanto a las Ciencias Básicas, estas han sido unificadas a nivel de Facultad. Los ajustes curriculares de las asignaturas de esta área son propuestos por un grupo de trabajo de profesores de los diferentes programas y deben ser aprobados por el Consejo de Facultad.

241


También se ha unificado a nivel de Facultad el Reglamento de Trabajo de Grado y Pasantías. En la elaboración de este reglamento participaron profesores de los diferentes programas. Posteriormente el Consejo Curricular de cada programa aprobó el trabajo realizado y finalmente el Consejo de Facultad dio el aval correspondiente. La incorporación de los avances de las investigaciones en el currículo está bajo responsabilidad de los profesores investigadores. En especial pueden incorporar estos avances mediante el ofrecimiento de asignaturas electivas y áreas de profundización. Las áreas de profundización deben ser aprobadas por el Consejo Curricular. Se destaca como ejemplo de este caso la creación del área de profundización en Usabilidad con varias asignaturas electivas y soportada por varios proyectos de investigación. En algunos espacios académicos se ha logrado la unificación de parciales, lo que incide positivamente en el cumplimiento de los temas y mayor equidad en la asignación de notas a los estudiantes. En diciembre de 2006, el Consejo Curricular aprueba cambiar los contenidos de toda el Área de Programación y Algoritmia, los contenidos a dar están basados en la Universidad de los Andes (APO1, APO2, APO3), adoptando una personalización del denominado proyecto CUPI2. Dichos contenidos aplicaron inicialmente para las asignaturas de Fundamentos de Algoritmia, Estructura de datos y Análisis de Algoritmos II. En el año 2008, estos contenidos se redistribuyen de tal forma que afectan también la asignatura de Paradigma Orientado a objetos. La distribución de temas aprobada fue la siguiente: Paradigma orientado a objetos - Problemas, soluciones y programas - Definición de situaciones y manejo de casos - Manejo de grupos de atributos Fundamentos de algoritmia - Manejo de grupos de atributos y Manejo de estructuras de dos dimensiones - Persistencia - Construcción de la interfaz gráfica - Definición y cumplimiento de responsabilidades - Búsqueda, ordenamiento y pruebas automáticas - Lenguaje de Programación - Estructuras lineales enlazadas y algoritmos recursivos - Estructuras no lineales y backtracking - Mecanismos de reutilización y desacoplamiento - Una introducción a los threads Estructura de datos - Estructuras contenedoras abstractas - Estructuras lineales de datos - Iterador - Fábrica abstracta (factory) - Análisis de Algoritmos II - Estructuras recursivas N-Arias - Java ME - Construcción de software por componentes - Introducción J2EE Otros resultados son: -

Se ha venido trabajando en la creación y establecimiento de las diversas áreas de profundización del Programa las cuales serán apoyas por las distintas electivas que ofrezcan así como por el desarrollo que lleve a cabo al interior de las demás asignaturas. En tal sentido, durante el año 2009 se creó el área de Usabilidad y en mayo de 2010 se dio la aprobación oficial del área de Gestión del conocimiento.

242


-

Se estableció una reestructuración en la duración del Programa para la jornada nocturna de 12 a 11 semestres y la asignatura Trabajo Grado que estaba compuesta por dos espacios (I y II ) cada una de 3 créditos se modificó a un espacio de 6 créditos. Lo anteriormente expuesto reposa en las actas # 6 de 2007, # 19 de 2008, # 3 y # 11 de 2009 del Consejo Curricular.

Dado lo anterior se puede concluir que existe un sistema de créditos que responde a los lineamientos instituciones y del MEN y al plan curricular establecido. [1] Vicerrectoría Académica – Dirección Unidad Curricular. 2004. [2] Orientado por el Doctor Pedro Polo en el año 2002. [3] Orientado por los Doctores: Adolfo A. Álvarez y Guillermo Salazar. De Noviembre de 2002 a Abril de 2003. [4] Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Centro de Publicaciones Universidad del Quindío, 2004. [5] PAC. Pag. 13 [6] Vicerrectoría Académica – Dirección Unidad Curricular. 2004. [7]Consejo Superior. Diciembre 18 de 2003. [8] ARTÍCULO 9: La definición de las actividades académicas básicas (AAB) y profesionales (AAP) que conforman el Plan de Estudios, corresponde a la comunidad académica responsable del programa, la cual definirá igualmente los temas en los que se ofrecerán actividades electivas profesionales (AEP) y actividades electivas complementarias (AEC) para garantizar al estudiante oportunidades efectivas de profundización y de formación integral. Las facultades y programas revisarán los diferentes tipos de asignaturas que ofrecen, con el propósito de garantizar los objetivos formativos y los principios definidos en el presente Acuerdo. [9] ARTÍCULO 8: La Universidad, sus facultades, programas académicos y los profesores serán los responsables de la programación y oferta de las actividades académicas obligatorias, las cuales podrán considerarse como asignaturas específicas, contenido transversal de otras asignaturas o espacios académicos que trascienden el currículo formal, en correspondencia con lo estipulado en este Acuerdo y en las leyes. [10] PEP, Pág. 8

INDICADOR c: Porcentaje de los créditos académicos del Programa asignado a materias y a actividades orientadas a ampliar la formación del estudiante. Calificación: 100 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Acuerdo 018 del Consejo Superior - Fuente 2: Acuerdo 009 Octubre 5 de 2004 - Fuente 3: Acuerdo 015 Octubre 5 de 2004 - Fuente 4: Estatuto Estudiantil (2-001)

ii. Redacción Con base al Acuerdo 018 de 2003, emanado por el Consejo Superior, se han establecido diferentes tipos de actividades académicas orientadas a ampliar la formación del estudiante; dentro de estas actividades se encuentran las Actividades Electivas Complementarias, las Actividades Obligatorias: Institucionales y de Ley (Ver C18-Ib). 243


De igual forma el Estatuto Estudiantil en su artículo 78 establece los requisitos que debe cumplir un estudiante de la Universidad de Quindío para graduarse, uno de ellos es haber aprobado un mínimo de dos (2) créditos culturales y/o dos (2) deportivos, cuyo propósito es complementar la formación del estudiante desde una perspectiva diferente a la académica. En los Acuerdos 009 y 015 Octubre 5 de 2004 del Consejo Académico, en los cuales se aprobó el rediseño curricular para el Programa, se determinó que el número de créditos para estas actividades estaría distribuido de la siguiente forma:

Actividad Académica Electivas Complementarias (humanísticas) Electivas Profesionales Obligatorias de Ley Obligatorias Institucionales Total de créditos

Número de Créditos 12 12 9 9 42

Teniendo en cuenta que el plan de estudios del Programa tiene un total de 178 créditos, se puede concluir que existen 42 créditos que el estudiante debe cursar y aprobar para poder obtener su título profesional como Ingeniero de Sistemas y Computación, los cuales sumados a los dos exigidos por el Estatuto Estudiantil da una equivalencia del 24,44%.

INDICADOR d: Porcentaje de actividades distintas a la docencia y la investigación dedicadas al desarrollo de habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, filosófica, científica, económica, política y social de problemas ligados al Programa, a las cuales tienen acceso los estudiantes. Calificación: 69 se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Información del Programa, puntaje: 95 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes II Sem 2006 (1010), puntaje: 43

ii. Redacción La Universidad ha establecido una serie de actividades para el desarrollo de las habilidades y dimensiones del ser a las cuales se acoge el Programa, entre las actividades que el estudiante puede realizar y que están enmarcadas dentro de la normatividad de la Universidad, se pueden destacar las siguientes: - Deportes y Recreación: El estudiante puede hacer parte de las diferentes actividades que ofrece Bienestar Universitario bien sea a nivel de recreación, deportes o siendo parte de las diferentes selecciones que existen a nivel institucional. Este aporte que hace Bienestar Universitario también se aprovecha al interior del Programa con el propósito de realizar actividades recreativas o mini-torneos de algunos deportes. En particular, en el Programa se ha realizado un Torneo de Golombiao, único hasta el momento a nivel institucional, el cual consiste en realizar partidos similares a los de microfutbol, pero con la característica fundamental que los equipos están conformados por 3 mujeres y 2 hombres; este torneo tiene algunas reglas muy particulares que lo diferencian de los Torneos de microfutbol. 244


- Auxiliares de docencia/administrativos: El Programa cuenta con un presupuesto semestral para dar incentivo a los mejores estudiantes que quieran participar en las diferentes convocatorias que se abren al inicio de cada período académico. Estos estudiantes se pueden desempeñar como auxiliares de docencia, cuya función principal es dar apoyo (asesoría) a los estudiantes de semestres inferiores a los de él en las diferentes actividades académicas; también se pueden desempeñar como auxiliares administrativos, los cuales sirven de apoyo a las diferentes tareas que deben realizarsen en las dependencias de la Universidad y/o laboratorios. Cabe destacar que estos estudiantes reciben un pago de acuerdo al número de horas que trabajen. - Programas de proyección social: En esta actividad el estudiante puede hacer parte de un proyecto de extensión que se haya formulado en el Programa o en la Facultad, estos son elegidos por convocatoria pública y reciben remuneración de acuerdo al número de horas que vayan a laborar. - Pasantías: Esta es una nueva modalidad de trabajo de grado que se estableció y reglamentó a partir del segundo semestre de 2009; el estudiante debe cumplir con funciones propias de un Ingeniero de Sistemas y Computación en cualquier empresa legalmente constituida, a cambio de este trabajo el estudiante debe recibir como mínimo el 75% de un SMLV, salvo algunas excepciones, y la correspondiente afiliación a seguridad social. Durante el periodo de pasantía el estudiante recibirá el apoyo de los docentes del Programa para poder desempeñarse con éxito en sus funciones. - Semana Universitaria y Semana del Programa: Se realizan diferentes actividades culturales, deportivas, recreativas, etc; en donde lo que se busca la participación activa de los estudiantes, estas actividades son coordinadas por la Dirección del Programa, con el apoyo fundamental de ASOESIS, Asociación de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación. - Intercambios estudiantiles y pasantías internacionales: Esta actividad es gestionada por la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI). Cabe destacar que se han tenido estudiantes como pasantes en Alemania (Lina María Castro Benavides - 2001 y Juan Sebastián Aguirre - 2007), Escocia (Cristian Andrés Galindo - 2008) y Croacia (Andrea Patiño Orrego - 2008). Ellos han podido realizar prácticas en otros países, estas prácticas se han homologado por Trabajo de Grado, requisito que deben cumplir para poder obtener su título profesional. La participación del Programa en este proceso está orientada en convocar y apoyar la selección del estudiante; también se le ofrece una alta colaboración en cuanto a permitir que las actividades académicas que debe cursar en el período académico en que se encuentra en otro país, las pueda desarrollar virtualmente; de esta forma no se verá afectado en el normal desarrollo de su carrera. - Congresos del Grupo de Investigación SINFOCI: Se han realizado 3 congresos sobre diversos temas como usabilidad, robótica, realidad virtual, ingeniería de Software, Inteligencia Artificial, entre otros. Los congresos han contado con expositores nacionales e internacionales. Con el propósito de tener una visión de los estudiantes en cuanto a la promoción o apoyo de estas actividades por parte del Programa los resultados de la encuesta muestran el siguiente panorama: Actividades promovidas o apoyadas por el Programa según los estudiantes Si No Actividades Cantidad de Porcentaje de Cantidad de Porcentaje de Estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes a. Deportes y 196 57.82% 143 42.18% recreación b. Auxiliares de 212 62.54% 127 37.46% docencia / administrativos c. Participación 221 65.19% 118 34.81% en foros 245


estudiantiles d. Prácticas sociales y comunitarias e. Actividades culturales f. Programas de proyección social g. Pasantías h. Práctica empresarial i. Encuentros estudiantiles j. Semana universitaria k. Semana del Programa l. Cine clubes m. Vinculación a grupos de investigación n. Grupos o centros de estudio o. Redes virtuales nacionales o internacionales p. Intercambios estudiantiles q. Otros

40

11.80%

299

88.20%

211

62.24%

128

37.76%

39

11.50%

300

88.50%

97 42

28.61% 12.39%

242 297

71.39% 87.61%

128

37.76%

211

62.24%

282

83.19%

57

16.81%

180

53.10%

159

46.90%

148 183

43.66% 53.98%

191 156

56.34% 46.02%

101

29.79%

238

70.21%

45

13.27%

294

86.73%

39

11.50%

300

88.50%

7

2.06%

332

97.94%

Adicionalmente los estudiantes mencionan que el Programa promovió las siguientes actividades: - Congresos de temas relacionados con el Programa (2) - Foros. - Integraciones. - Participación en los medios de la Universidad. - Publicidad. - Semilleros de investigación. Se puede concluir de estos resultados que los estudiantes reconocen el apoyo del Programa hacia las actividades distintas a la docencia e investigación para el desarrollo de su formación integral y las dimensiones del ser. Esto debido a que a nivel institucional y del Programa se emplean mecanismos para facilitar y promover la participación de los estudiantes. Estas actividades se difunden mediante las carteleras ubicadas en sitios estratégicos, el boletín informativo que llega a los estudiantes de la franja horaria nocturna a través del correo electrónico, la página web del Programa, un sitio en la red social Facebook, los programas de la emisora de la Universidad, entre otros. El porcentaje de estas actividades es difícil de medir, ya que no se tienen como parte del currículo y tampoco tienen espacios ya establecidos, pero lo que sí se puede asegurar y evidenciar es que si se realizan y que el estudiante tiene acceso a ellas.

246


INDICADOR e: Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos sobre la calidad e integralidad del currículo. Calificación: 82,5 se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director, Octubre de 2009 (1022), puntaje: 90 - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores diciembre 2009 (1025), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes II Sem 2006 (1010), puntaje: 80 - Fuente 4: Evaluación de par externo, puntaje: 80

ii. Redacción Se les consultó a las poblaciones mencionadas por el indicador su opinión sobre la calidad e integralidad del currículo, obteniéndose lo siguiente: Los directores opinan que la calidad e integralidad del currículo es muy buena. Las competencias que se desarrollan en los estudiantes están acordes con los lineamientos y políticas institucionales, el objeto de estudio de la profesión, los referentes académicos y las necesidades de formación. Se propende por la formación integral. La opinión de los estudiantes y profesores se resume Aspectos del currículo Estudiantes Calidad excelente 33,33% Calidad aceptable 62,25% Integralidad excelente 32.45% Integralidad aceptable 61.36%

en el siguiente cuadro: Profesores 47,37% 47,37% 31,58% 63,16%

La apreciación de la mayoría de los estudiantes y de los profesores es que la calidad e integralidad del currículo es excelente o aceptable. Esto dado que el currículo cuenta con bases muy sólidas en los referentes filosóficos y principios de la Universidad y también tiene en cuenta los referentes de ACOFI. Es de mencionar que el trabajo de las diferentes áreas ha hecho un aporte significativo al mejoramiento de los contenidos y de las metodologías de enseñanza. Adicionalmente, con relación a los evaluadores externos, se cuenta con la evaluación indirecta que hacen los empleadores de nuestros egresados y de las empresas que están ofreciendo la oportunidad a nuestros estudiantes de realizar pasantías. El resultado de la evaluación es muy positivo. La evaluación es indirecta ya que no se evalúa directamente el currículo del Programa, sino el desempeño de los egresados, que es producto de él. Es de mencionar que en el proceso de obtención de registro calificado, en el año 2003, el par académico hizo una evaluación positiva sobre la calidad e integralidad del currículo. Algunas de sus observaciones fueron: - Es apropiado iniciar las asignaturas de Ingeniería de Software en octavo semestre. - En las asignaturas se debe dar fundamentos a los estudiantes que sirvan para toda su vida profesional. - El aprendizaje de la tecnología debe hacerse principalmente mediante grupos de estudio y no en las asignaturas, estos grupos de estudio pueden tener inicialmente un profesor pero a la larga deben estar conformados sólo por estudiantes. - Estuvo de acuerdo con incluir temas de Inteligencia Artificial en el currículo Las anteriores observaciones se tuvieron en cuenta en la reforma curricular de 2004

247


INDICADOR f: Políticas y estrategias institucionales en materia de formación integral. Calificación: 100 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General - Fuente 2: Plan de Desarrollo Institucional - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional - Fuente 4: Política Académica Curricular - Fuente 5: Políticas de Bienestar Universitario - Fuente 6: Estatuto Estudiantil - Fuente 7: Estatuto de Investigaciones

ii. Redacción La Universidad establece sus políticas y estrategias en materia de formación integral a través de estatutos, planes, proyectos y otros documentos aprobados por el Consejo Superior. A continuación se describen algunos de ellos: Estatuto General[1]: A lo largo del título II: Marco Constitucional y Legal, hace referencia a las prácticas institucionales que contribuyen a la formación integral; en el título III Principios, Políticas y Objetivos reconoce la importancia de la formación integral como decisión política de la institución. Así mismo, en los artículos 15 y 41 define la docencia como actividad fundamental para formar integralmente a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales de su elección y designa funciones a los Consejos de Facultad, decanos y directores, para tal fin. Plan de Desarrollo Institucional (PEI) y Proyecto Educativo Institucional (PDI): Desde la propia Misión, la Universidad contemplan la importancia de garantizar la formación integral de los estudiantes a partir de la excelencia de los programas de formación y específicamente el PDI indica las particularidades en que se cumple pues ―exige un ambiente democrático, humanístico, cultural, estético y científico que nutre a la persona en todas las áreas y campos del desempeño y quehacer de la Universidad.‖ (PEI, 13). Adicionalmente, en el PEI se plantean estrategias puntuales que tienden al logro de la formación integral de los estudiantes, como lo son: la flexibilidad, la racionalidad y pertinencia del currículo, la formación por ciclos propedéuticos, el desarrollo de procesos desescolarizados y los ambientes virtuales y a distancia.

Política Académica Curricular[2]. Mediante este documento se establecen las políticas, normas y las instancias para la creación y renovación de los programas de pregrado de la Universidad del Quindío. Dentro del criterio formativo para el diseño y ejecución curricular de la política académica curricular denominada la excelencia de los programas de formación, artículo 3, se establece la formación integral. Dicha política define la formación integral como un propósito fundamental, la cual hace referencia al ideal de formar en todas las dimensiones al estudiante, como profesional, ciudadano, persona e intelectual. Como estrategia para consolidar la formación integral, este Acuerdo establece en su Artículo 7º los cuatro tipos de actividades académicas que deben conformar todo plan de estudios de la universidad, a saber: Las Actividades Académicas Básicas (AAB), Las Actividades Académicas Profesionales (AAP), Las Actividades Académicas Electivas y Las Actividades Académicas Obligatorias (Obligatorias de Ley y Obligatorias Institucionales). Políticas de Bienestar Institucional: Además de cumplir con lo establecido en la ley 30 de 1192 en el Capítulo III acerca del Bienestar Universitario, la Universidad asume políticas institucionales generales según los lineamientos establecidos por ASCUN, relacionados con propiciar la formación 248


Integral de los miembros de la comunidad educativa, específicamente se definen cuatro áreas o componentes: Formativa, Promoción y Prevención, Investigativa, de Extensión y Control. Es importante resaltar que todas estas políticas se encuentras alineadas con el proyecto educativo institucional. Adicionalmente, el cumplimiento de las políticas de formación integral tiene como apoyo las áreas de promoción y desarrollo humano, salud, deportes y cultura. Estatuto Estudiantil (Acuerdo Consejo Superior No. 066 de 2000): El Estatuto Estudiantil da cumplimiento a las políticas de formación integral establecidas en la ley 30 en particular para el Bienestar Universitario, ya que incorpora las diferentes actividades realizadas por Bienestar Universitario al quehacer de los estudiantes en la institución, tal y como lo expresan los artículos 78, 89, 91 y 96. Además de contemplar todo lo concerniente a los espacios académicos. Estatuto de Investigaciones (Acuerdo Consejo Superior No. 012 de 2005). Entre los objetivos de la investigación a la luz de la Ley 30 de 1992 (art.19) donde se incluye la investigación científica o tecnológica como parte fundamental de su campo de acción y se fija como uno de sus objetivos: ―Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiera el país.‖. También en el artículo 2 del Estatuto de Investigaciones numeral a se establece: ―impulsar la investigación ligada a la docencia, a la proyección social, a la extensión y a programas de ciencia y tecnología.‖, en otros de sus literales propende porque la investigación soluciones problemas de la Región y del País. En conclusión, tal y como se puede evidenciar en el resumen de las diversas fuentes de información, la Universidad define políticas y estrategias institucionales en materia de formación integral.

[1] Acuerdo Consejo Superior No. 005 del 28 de febrero de 2005. [2] Acuerdo de Consejo Superior No 018 de diciembre 18/03.

INDICADOR g: Definición de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la profesión o la disciplina en la que se forma el estudiante. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa (1-006), puntaje: 100

ii. Redacción Dentro del Proyecto Educativo del Programa, se encuentra plasmada la definición de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del Ingeniero de Sistemas, específicamente en el numeral 3.3.4. Competencias. Para la especificación de las competencias propias del programa, se tuvieron en cuenta referentes como ACM, IEEE, ACOFI, ACIS, ICFES, entre otros. Basados en los referentes se concluyó que el ingeniero de sistemas y computación, egresado de la Universidad del Quindío debe tener las siguientes competencias: 1. Evaluación y selección de software y hardware en las diferentes plataformas existentes. 2. Planificación, creación, ejecución sistemática y mantenimiento de proyectos informáticos. 3. Diseño y desarrollo de aplicaciones basadas en redes y bases de datos. 4. Asesoría y/o administración de centros de procesamientos de datos.

249


Con el fin de especificar mejor a lo que se refiere este indicador, se expresan entonces las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias de la profesión: Competencias cognitivas - Formulación y evaluación de proyectos que integren variables técnicas, económicas y sociales. - Aplicación de conocimientos matemáticos, científicos, de ciencias de la computación y de Ingeniería. - Habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer necesidades. - Habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas necesarias para la práctica de la Ingeniería. - Aplicación y desarrollo de tecnología relacionada con el manejo de información a través del computador, de las comunicaciones y redes. - Desarrollo y gestión de software. - Selección y aplicación de herramientas de software para soluciones organizacionales. - Identificación y reconocimiento de necesidades y planteamiento de soluciones a partir de la aplicación de métodos analíticos. - Utilización de herramientas y técnicas para analizar, diseñar y construir sistemas de información. - Representación de Sistemas y conceptos de ciclos de vida. - Representación de procesos en las organizaciones y el uso de métodos formales. - Identificación de interfaces, límites y componentes de problemas. - Utilización y entendimiento en el modelado y diseño de sistemas basados en las computadoras. - Utilización de la teoría apropiada, prácticas y herramientas para la especificación, diseño, implementación y evaluación de su sistema basado en computadoras. Competencias socio afectivas Las competencias socio afectivas son aquellas para el trabajo en equipo, sentido de pertenencia, compromiso y responsabilidad ciudadana, capacidad para el manejo de su autonomía como actor individual y colectivo en procesos de creación y cambio en ambientes de respeto por la diversidad y el pluralismo. - Habilidad para desempeñarse competentemente en equipos multi e interdisciplinarios. Para trabajar en equipo. Para abordar los problemas e ideas fundamentales de otras disciplinas ajenas a su especialidad. - Habilidad para transformar el entorno en pro del mejoramiento de la calidad de vida. - Conocimiento y comprensión de temas contemporáneos. - Capacidad para reconocer y guiarse por las normas sociales, profesionales y éticas propias de la utilización de la tecnología. - Amplitud de conocimiento necesario para entender el impacto de las soluciones de Ingeniería en contextos sociales y globales. Competencias comunicativas Las competencias comunicativas son aquellas necesarias para el ejercicio de la razón, el dialogo, la participación, la comunicación y el liderazgo; como base de la convivencia, la solución de conflictos y la propia construcción de saberes, de manera que sean propositivos y proactivos en el ejercicio de su libertad en contextos individuales y colectivos. -Competencia para reconocer la necesidad de interesarse en un proceso de aprendizaje a largo plazo y habilidad para comprometerse con él. Para la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento. 250


para el manejo integral de la información. Para el intercambio productivo del conocimiento. Para la suficiencia en el dominio de una lengua moderna extranjera. -Habilidad para exponer sus ideas de forma coherente y clara. -Habilidad para comunicarse efectivamente. Para usar pertinentemente lenguajes tanto verbales como no verbales. Para explicitar comprensivamente el significado de ideas y conceptos. Para documentar comprensivamente ideas, desarrollos y productos. -Capacidad de liderazgo. Para la concertación. Para auspiciar el diálogo en situaciones de conflicto Para promover el diálogo multi o interdisciplinario. Para concertar consensos. Para la gestión. Para reconocer las oportunidades del entorno local-regional-nacional-internacional Para crear y gestionar empresa. Para negociar y administrar. Las competencias planteadas en este numeral cumplen en manera correcta y acertada a este indicador. Ya que demuestran lo que el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío brinda a sus futuros profesionales, con el fin de que se formen como Ingenieros capaces de desenvolverse en un medio altamente competitivo.

CARACTERÍSTICA 19: Flexibilidad del currículo El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y para optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por la institución. INDICADOR a: Índice de flexibilidad curricular y comparativos a nivel nacional e internacional. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Documento Comparativos Flexibilidad Curricular (4001)

ii. Redacción En el análisis de este indicador se incluirán los índices de flexibilidad de otros programas de Ingeniería de Sistemas y Computación (o su equivalente) a nivel nacional e internacional los cuales son comparados con el índice de flexibilidad del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío, el cual es de 0.2134, que se puede medir dentro de la media nacional e internacional. Dentro del estudio realizado, el Programa tiene el tercer índice más alto de flexibilidad curricular dentro de las 13 Universidades Evaluadas. Para el cálculo del índice de flexibilidad se utilizó la siguiente fórmula: Índice de flexibilidad = # Créditos Flexibles / # Créditos Totales 251


En las siguientes gráficas, se puede apreciar el número de créditos flexibles y el índice de flexibilidad de diferentes universidades a nivel nacional e internacional, las cuales fueron tomadas como referencia para hacer el análisis comparativo.

Ilustración 26: Comparativo de créditos flexibles por Universidad

252


Ilustración 27: Número de créditos flexibles por Universidad Se observa que la universidad con más créditos flexibles es la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay) con 72 créditos, y la de menor número de créditos flexibles es la Universidad Tecnológica de Pereira con 12 créditos 2. Gráfica de los índices de flexibilidad que tiene cada universidad nacional e internacional.

Ilustración 28: Índice de flexibilidad por Universidad 253


Ilustración 29: Índice de flexibilidad curricular por Universidad Se observa que la universidad con mayor índice de flexibilidad es la Universidad Politécnica del Valle de México (Gobierno de Estado de México) con 96,31%, y la de menor es la índice es la Universidad Tecnológica de Pereira con 6,38%. A nivel nacional se puede concluir que el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío, tiene un índice de flexibilidad que se encuentra dentro de la media, teniendo en cuenta que se tomaron como referencia universidades tan prestigiosas como la Universidad de los Andes, la Universidad EAFIT, la Uninorte y la Universidad Tecnológica de Pereira entre otras; para este análisis también se tuvieron en cuenta universidades locales tales como la Gran Colombia y la San Martín que son las más representativas en Ingeniería de Sistemas en Armenia. En cuanto a la comparación a nivel internacional, se puede concluir que el Programa de la Universidad del Quindío, presenta un índice de flexibilidad muy acorde a los referentes internacionales.

INDICADOR b: Porcentaje de asignaturas del Programa que incorporan en sus contenidos el uso de distintas metodologías de enseñanza aprendizaje. Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Currículo del programa de ingeniería de sistemas y computación (4002) - Fuente 2: Proyecto educativo del programa

ii. Redacción 254


Las metodologías de enseñanza aprendizaje utilizadas por el Programa se encuentran enmarcada en el Proyecto Educativo del Programa. Es así como el Programa utiliza en diferentes asignaturas principios de aprendizaje activo, de aprendizaje por casos y pautas comunes a muchos enfoques contemporáneos. 1. Metodologías de enseñanza-aprendizaje en las actividades académicas del Área de Programación y Algoritmia El aprendizaje activo y aprendizaje por casos se utiliza en las asignaturas del Área de Programación y Algoritmia, cuya metodología se basa en el proyecto CUPI2 de la Universidad de los Andes. El modelo pedagógico de CUPI2 se basa en tres ideas principales, que constituyen un enfoque novedoso y muy efectivo en la enseñanza de la programación. Estas son: Aprendizaje activo, Aprendizaje incremental y Aprendizaje basado en problemas [1]. Aprendizaje activo: La participación activa dentro del proceso de aprendizaje es un elemento fundamental. El estudiante no solo debe adquirir un amplio conjunto de conocimientos sino tener las competencias para utilizarlos de manera efectiva en la resolución de problemas[2]. Aprendizaje incremental: Muchas de las competencias para resolver un problema con un lenguaje de programación se generan a partir del uso reiterado de una técnica o metodología. No es suficiente con que el estudiante realice un tarea aplicando los conceptos vistos en el curso, sino que además debe ser capaz de utilizarlos de distintas maneras en distintos conceptos[2]. Aprendizaje basado en problemas: Los cursos giran alrededor de problemas completos cuya solución requiere el uso del conjunto de conceptos y técnicas tratadas en las asignaturas. Una parte de los problemas se utilizan como casos de estudio y otros como hojas de trabajo [2]. 2. Metodologías de enseñanza-aprendizaje en las demás actividades académicas En cuanto a las demás actividades académicas se utilizan pautas comunes a los enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, que permitan desarrollar procesos de aprendizaje apropiados. Tanto el profesor como el estudiante son protagonistas del proceso de enseñanzaaprendizaje. Además, se privilegia el uso de diferentes recursos metodológicos, entre ellos los siguientes: - Los esquemas - Los diagramas - Los mapas conceptuales - Los mapas mentales - Los mentefactos El Programa da mucha importancia a la aplicación de los conocimientos a la solución de problemas, si bien se reconoce la necesidad de una seria formación científica en los estudiantes. Rol del profesor Se propone un profesor directivo, no simplemente un profesor que acompañe la clase. Acogemos el concepto de la pedagogía conceptual de profesor ‗autoritativo‘, un equilibrio razonable entre autoritario y permisivo. El profesor realizar actividades como las siguientes. - Planear toda la experiencia de aprendizaje - Decidir que temas se van a trabajar en cada sesión. - Decidir en que momento se hacen las actividades - Planear la secuencia de los temas - Explicar temas a los estudiantes. El profesor debe tener buena habilidad de exposición. - Realizar evaluaciones y seguimiento a las diversas actividades del alumno - Debe exigir a sus estudiantes. 255


- Liderar la organización de visitas a empresas - Gestionar junto con el programa la realización de conferencias por profesores de otras empresas y universidades - Velar porque los estudiantes cuiden los equipos del laboratorio. - Integrar los resultados de los proyectos de investigación a la academia. El estudiante debe participar en las exposiciones del profesor. Que el alumno sea receptivo, no quiere decir que sea pasivo. Para la exposición, es conveniente que el profesor utilice alguna ayuda audiovisual. El profesor debe tener cierta flexibilidad, no limitar estrictamente a los estudiantes a lo ejercicios o problemas planteados. En uso de su creatividad, el estudiante puede plantear problemas alternativos y nuevos. El profesor debe evaluar que tan buenas son las propuestas de los estudiantes y, si es necesario, aportar ideas a ellas. El profesor no debe darle la solución a los problemas que deben realizar los estudiantes, pero sí dar algo de guía. Los problemas deben moverse dentro de la capacidad de los estudiantes. Si los problemas son muy fáciles pueden generar aburrimiento. Si son muy difíciles pueden producir ansiedad. Debe haber problemas que no tengan solución única, porque no permiten al estudiante el ejercicio de su creatividad. Es de aclarar que el profesor debe hacer que el estudiante se enfrente a problemas reales y no limitarse a ejercicios de libro, problemas además de ejercicios. Durante el desarrollo de los talleres el estudiante se va a encontrar dificultades. Es importante que el profesor le ayude a desarrollar tolerancia a la frustración y capacidad de sobreponerse a las dificultades. El profesor debe velar por que los estudiantes cuiden los equipos. De paso, aquí hay un escenario para la enseñanza de instrumentos afectivos Los estudiantes deben tener una actitud de responsabilidad y de cuidado por los elementos. Deben tener un sentimiento de agradecimiento por los recursos que les está brindando la institución. Los profesores también deben asesorar y dirigir a los estudiante en sus trabajos de grado. Estos trabajos de grado son por lo general realizados en empresas de la región con importantes beneficios para la formación de los nuevos profesionales. Rol del estudiante El estudiante del Programa debe ser activo. El estudiante realiza las siguientes actividades: - Realizar laboratorios - Inventar soluciones a los problemas - Realiza exposiciones - Participa activamente en las clases - Trabajar en equipo con sus compañeros. - Presentar exámenes y quices - Desarrollar proyectos de asignatura - Elaborar la propuesta, el anteproyecto y el informe final del trabajo de grado. El estudiante debe estar en capacidad de solicitar ayuda cuando la necesite y tratar respetuosamente a sus compañeros y los profesores. Para encontrar la solución a los problemas planteados, el estudiante con naturalidad hace especulaciones, formula hipótesis en pequeña escala, las aprueba y comprueba o las modifica, si es necesario. El estudiante debe realizar un proyecto final de curso, cuando este lo requiera. La socialización de los resultados del proyecto puede ser adecuada en muchos casos. Para una mejor formación los estudiantes pueden trabajar como auxiliares docentes, auxiliares administrativos, auxiliares de investigación o estudiantes investigadores, obteniendo además de beneficios en su formación un ingreso financiero. Adicionalmente, los estudiantes participar en la

256


organización de los eventos y congresos realizados por el programa, así como en actividades culturales, deportivas y de recreación organizadas por la Universidad. Al realizar exposiciones, el estudiante desarrolla su capacidad de análisis y de síntesis y las habilidades de hablar en público. Recursos didácticos Conforme a los enfoques pedagógicos y didácticos, el programa promueve el uso de recursos y de medios didácticos, al contrario del enfoque tradicional. En el enfoque tradicional, el proceso de aprendizaje depende mucho de la palabra del profesor plasmada en el cuaderno de dictado, carece de recursos didácticos, se limita al texto escolar y al cuaderno. En su momento, este enfoque obtuvo importantes resultados, pero ya no es adecuado por las facilidades para acceder a la información que existen en la actualidad. Entre los recursos didácticos que utiliza el programa tenemos los siguientes. - Internet - Fotocopias - Guías de clase y de laboratorio, para no emplear mucho tiempo de la clase en dictar y copiar - El tablero, pero para propósitos más altos. - Las salas de computadores - Los laboratorios - El software especializado - NetMeeting - Los medios audiovisuales - El videobeam y el reproductor de VHS o DVD. Es de anotar que se tiene el caso especial de la asignatura Trabajo de Grado, cuya metodología tiene elementos del Aprendizaje Basado en Problemas. El estudiante elige un problema de su interés y realiza las diferentes fases de este según el tema escogido como revisión del estado del arte, análisis, diseño, estudio de herramientas informáticas. En conclusión, se utilizan diferentes metodologías de enseñanza aprendizaje en 61 de las 61 actividades académicas del Programa (100%). [1] Universidad de los Andes. Proyecto CUPI2. [Citado 6 de octubre de 2010]. Disponible en Internet: <URL: http://cupi2.uniandes.edu.co/sitio/index.php/component/content/article/52noticias/65-noticialibroestructurasdatos> [2] VILLALOBOS, Jorge y CASALLAS, Rubby. Fundamentos de Programación, Aprendizaje activo basado en Casos. Editorial Pearson Prentice Hall, 2006. Primera edición. Página XVIII.

INDICADOR c: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la aplicación y eficacia de las mismas. Calificación: 76 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo Institucional - Fuente 2: Política Académico Curricular - Fuente 3: Informe comparativo flexibilidad, puntaje: - Fuente 4: Informe encuestas a Director de Programa (1022), puntaje: 90 - Fuente 5: Informe encuestas a Profesores (1025), puntaje: 80 - Fuente 6: Informe encuestas a Estudiantes (1010), puntaje: 60

257


ii. Redacción La flexibilidad curricular y pedagógica a nivel institucional se hace evidente desde la Misión, al expresar que: ―Genera y aplica conocimiento en el entorno social con fundamento en principios pedagógicos y administrativos…‖, aspecto que al ser explicado en el componente ¿Cómo lo hace la Universidad?, soporta la flexibilidad curricular así: ―Las actuaciones de la Universidad encaminadas a la educación de la persona y el desarrollo de la comunidad, están fundamentadas en principios pedagógicos que permiten el aprendizaje individual y colectivo en valores, actitudes comportamientos que brindan bienestar social y desarrollo del individuo. Dicho aprendizaje se basará en la reflexión permanente sobre los modelos pedagógicos contemporáneos que permitan construir sus distingos particulares según las disciplinas y las profesiones desarrolladas en los programas académicos, según las distintas facultades‖.

El Proyecto Educativo Institucional PEI, adoptado mediante el Acuerdo del Consejo Superior No 0023 de diciembre 14/05, expresa en la página 22 que los programas académicos deben regirse por la ―flexibilidad” y la define como práctica académica de tipo formativo donde los estudiantes pueden escoger libremente el horario, espacio y el momento conveniente de participar del proceso de aprender según sus necesidades e intereses. La Política Académico Curricular, en el documento aprobado por el Consejo Superior y que se formaliza según el Acuerdo No 018 de diciembre 18/03, establece que ―La flexibilidad, como propósito y criterio de formulación de programas, está condicionada principalmente por el desarrollo de las profesiones y disciplinas, el acumulado cultural e intelectual previo de los estudiantes, y por los recursos disponibles‖ (PAC, 2004, p. 19). A continuación retoma el texto Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, publicado por el ICFES en 2002, en cuya página 31 manifiesta que ―Desde el punto de vista de quien aprende, la formación flexible podrá definirse como una práctica de formación en la cual el aprendiz tiene la posibilidad de escoger o seleccionar la forma, el lugar (espacio) y el momento (tiempo) de su aprendizaje, de acuerdo con sus intereses, necesidades y posibilidades. Desde el punto de vista institucional, la formación flexible se refiere a la gama de formas o medios, apoyos, tiempos y espacios que una institución ofrece para responder a las demandas de formación y para generar, igualmente, una mayor cobertura y calidad del servicio educativo.‖ (ICFES, 2002, p. 31). Ya ―de manera puntual y, teniendo en cuenta el tipo de asignatura y otras actividades académicas de los Programas, el criterio de flexibilidad puede aplicarse al ofrecimiento y reconocimiento de diversas modalidades de aprendizaje: trabajo dirigido, independiente, presencial, semipresencial y tutorial incluyendo el uso de diversos medios de comunicación‖ (p. 25). Avanzar la flexibilidad curricular ―implica la necesidad de la renovación y la actualización permanentes del currículo, de los contenidos, de las metodologías y, por tanto, supone asumir el propósito de cambio y autoevaluación permanentes, para actualizarlos en razón de las transformaciones culturales, científicas, intelectuales, disciplinares, de las propias profesiones, de los mercados de trabajo, todo determinado por las dinámicas nacionales e internacionales.‖ (ICFES. p. 20) Por otra parte, para conocer la apreciación de la comunidad académica sobre las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la aplicación y eficacia de las mismas, se les hizo la consulta correspondiente.

A la pregunta ¿Cuál es su apreciación acerca de las políticas sobre flexibilidad curricular en la Institución? los directores respondieron: La Institución sugiere con políticas para la flexibilidad curricular que en nuestro Programa se evidencian en las electivas profesionales y complementarias, la ciencia básica que está unificada 258


para toda la Facultad. También hay varias alternativas de trabajo de grado, se ofrecen actividades académicas en dos franjas, cursos de verano y espacios virtuales. A la pregunta ¿Cuál es su apreciación sobre la aplicación y eficacia de las políticas de flexibilidad curricular en el Programa? los directores respondieron: Corresponden a las políticas definidas por la institución y se consideran eficaces puesto que los estudiantes pueden acceder a sus intereses de formación disciplinar e integral. Se concluye que la apreciación de los directores es muy favorable para este indicador.

Con relación a la apreciación de los profesores y estudiantes, con base en las encuestas correspondientes, se obtuvo lo siguiente: Apreciación sobre las políticas de la Institución en materia de flexibilidad curricular CALIFICACIÓN a. Muy adecuadas b. Medianamente adecuadas c. Inadecuadas d. Inexistentes e. No responde (Solo estudiantes)

Prof

Est

21,05% 24.48% 78,95% 59.00% 0,00% 8.55% 0,00% 6.79% NA 1.18%

Aplicación y eficiencia de las políticas sobre flexibilidad curricular en la Institución a. Aplicación Prof Est a. Adecuada 31,58% 33.33% b. Medianamente adecuada 68,42% 51.03% c. Inadecuada 0,00% 6.19% d. No sabe 0,00% 9.45% b. Eficacia a. Alta b. Media c. Baja d. No sabe/NR

Prof Est 26,32% 22.12% 73,68% 55.16% 0,00% 10.03% 0,00% 12.69%

Se puede evidenciar tanto en la encuesta de profesores, como en la de estudiantes que la apreciación respecto a este indicador, es que el porcentaje más alto se encuentra ubicado en flexibilidad curricular medianamente aplicada o en medio. Vale la pena resaltar que en la actualidad se han estado creando mecanismos para mejorar este indicador, tanto a nivel institucional y de Programa; por ejemplo para las actividades obligatorias de ley e institucionales se pueden crear grupos que se ajusten a las necesidades y disponibilidades de cada Programa, así como también se están ofreciendo cursos virtuales. A nivel de Programa, se hizo un avance considerable con la implementación de las pasantías como alternativa de trabajo de grado. Igualmente, la unificación de algunas de las áreas de formación en la Facultad permite que el estudiante pueda tener varias alternativas para escoger dónde cursar sus actividades académicas. De la misma forma, se están ofreciendo cursos intersemestrales, en donde en el periodo vacacional de mitad de año tienen la oportunidad de nivelarse o adelantar algunas de las actividades académicas pertenecientes a su plan de estudio. INDICADOR d: Número de convenios establecidos por la Institución que garanticen la movilidad estudiantil con otras instituciones nacionales e internacionales. Calificación: 100 se cumple plenamente 259


i. Fuentes - Fuente 1: Información suministrada por la Oficina de Relaciones Internacionales (4-013) - Fuente 2: Acuerdo con la Universidad Dundee, Escocia (4-026), puntaje: 90

ii. Redacción Se ha visto un incremento en los convenios establecidos con instituciones extranjeras o entidades que promueven la internacionalización de la Universidad; por esto, teniendo en cuenta que algunos convenios son gestionados por las mismas unidades académicas o dependencias, esta información no está plenamente actualizada en esta Oficina. Por otro lado, se han identificado los convenios que se encuentran activos y vigentes. Este número asciende a 21 convenios de cooperación académica, científica o tecnológica de índole internacional. Se debe garantizar la vigencia y sostenibilidad del convenio mediante un seguimiento continuo. Asimismo, se encuentran deficiencias en cuanto a la gestión de estos convenios, debido a que no necesariamente deben llegar en primer lugar de la alta dirección, sino de proyectos específicos que requieran que estos convenios se lleven a cabo y cumplan a satisfacción con las necesidades de los mismos y/o de la Institución. La Universidad es miembro de IAESTE (Internacional Association for Exchange of Students in Technical Education). En este programa los estudiantes extranjeros aplican a varias plazas al interior de nuestros laboratorios para realizar una pasantía de hasta cuatro meses con una remuneración mensual de dos salarios mínimos legales vigentes. Los estudiantes de la Universidad del Quindío aplican en condiciones similares a instituciones extranjeras donde reciben un estipendio en la moneda del país receptor. A continuación se relacionan los convenios internacionales vigentes con proyectos específicos y en funcionamiento, en la Oficina de Relaciones Internacionales 2009:

NOMBRE CONVENIO CON LA UQ

PAIS

FACULTAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – Argentina Rudecolombia

Convenio Marco

ALIANZA FRANCESA

Colombia

Convenio Marco

COLOMBO AMERICANO

Colombia

UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE

España

Convenio Marco (Medicina) Convenio Marco

UNIVERSIDAD DE VALENCIA – Red Alma España Mater UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA España

Convenio Marco

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

España

Convenio Marco

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA España

Convenio Marco

UNIVERSIDAD DE Tesis Doctorales

Tesis doctorales

(específico) España

260

específico

Sólo para Prácticas formativas, integradas en el plan de estudio y prácticas voluntarias. Convenio Marco

FUNDACION PABLO VI Y UNIVERSIDAD España PONTIFICIA SE SALAMANCA

GRANADA

y


UNIVERSIDAD DE LLEIDA

España

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON LA Estados UNIVERSIDAD DE MISSOURI Unidos AIESAD - Asociación Educación a distancia

Iberoamericana

Convenio Marco Convenio Específico

de Sede ppal: Convenio Marco España

ASCUN y Asociación Nacional De Inst. Brasil Convenio Marco Federales de Educación Superior del Brasil – ANDIFESAUIP Asociación Universidades Sede ppal: Postgrados Iberoamericanas De Postgrado España Además de los convenios interinstitucionales existen los siguientes programas de intercambio: - Educación Transfronteriza: Es el medio que permite a todos los miembros de la comunidad universitaria participar en algún tipo de actividad académica o estudiantil en una institución diferente a la suya, con alternativas que van desde el turismo científico, intercambios, pasantías, cursos de idiomas, transferencias y prácticas empresariales. Aquí se puede observar el crecimiento en movilidad académica, incluyendo las modalidades de intercambio como intercambios culturales – Work & Travel, semestre universitario, prácticas y pasantías:

Ilustración 30: Estudiantes de intercambio hasta el 2009 - Internacionalización en Casa: Es un proceso de sensibilización que pretende familiarizar y acercar a la comunidad académica al contexto mundial mediante la creación de una atmósfera cosmopolita que propicie la curiosidad por temas internacionales y determine el aprendizaje de una segunda o tercera lengua. Se han invitado conferencistas para los temas de Edufrance, Daad 261


alemán, Colfuturo, Education USA, Work&travel, Lynn university, la realización de Jornadas de Cultura Internacional con países invitados como China, Turquía, próximamente Israel. En la fuente se relacionan las fechas, lugares y encargado de las charlas que se han impartido como parte del proceso de sencibilización. Adicionalmente a los convenios relacionados por la Vicerrectoría Académica, existe un convenio marco de cooperación suscrito entre la Universidad del Quindío y Heinsohn Software House, el cual permite la movilidad en lo que tiene que ver con Pasantías, firmado 24 de septiembre del 2008. Para el año 2009, se encuentran en proceso de aprobación varios convenios nacionales con el fin de dar apoyo a la realización de pasantías de estudiantes del programa en instituciones. También es importante mencionar que en el marco de la visita del profesor Nick Hine de la Universidad de Dundee, Escocia, realizada el lunes 12 de abril de 2010, el Dr. Alfonso Londoño Orozco firmó un memorando de comprensión entre la Universidad del Quindío y la Universidad escocesa, con el cual se establecen las bases para realizar programas de cooperación académica entre las dos instituciones mencionadas. Entre las iniciativas que se promueven en este acuerdo se encuentran: - Pasantías y estancias de docentes y estudiante -Doble titulación a nivel de pregrado y posgrado - Apoyo a docentes de la Universidad del Quindío para la formación como doctores en Dundee. - Estancias en Escocia para el aprendizaje y mejora del inglés - Asesoramiento en currículo para programas de la Uniquindío por parte de expertos de la Universidad de Dundee.

INDICADOR e: Existencia de procesos y mecanismos para la actualización permanente del currículo, para la evaluación de su pertinencia y para la incorporación de los avances en la investigación. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General (1-003)

ii. Redacción A continuación se describen los principales procesos y mecanismos para la actualización permanente del currículo, para la evaluación de su pertinencia y para la incorporación de los avances en la investigación. Primero que todo, es de aclarar que los currículos de pregrado de la Universidad deben ajustarse a la Política Curricular de la Universidad establecida en el Acuerdo 018 del 18 de diciembre de 2003. El Consejo Curricular lidera todos los ajustes y reformas curriculares de acuerdo con lo estipulado en el Estatuto General, que le asigna entre otras las siguientes funciones: - Diseñar, rediseñar y actualizar el currículo del programa, en coherencia con las políticas institucionales y nacionales. - Vigilar el cumplimiento por parte de los docentes del plan curricular aprobado. - Estimar y proponer los créditos correspondientes a cada espacio académico. Para una reforma a nivel de todo el currículo se cuenta con la participación de todos los profesores. Inicialmente se hace un estudio de referentes nacionales e internacionales y de currículos de otras universidades, al igual que conceptos como el de competencias. Con base en lo anterior se 262


rediseñan las diversas actividades académicas que deben realizar los estudiantes. Como mecánica de trabajo se distribuye entre los profesores la tarea de establecer el programa de cada asignatura, la programación semanal y el cálculo de los créditos. Se realizan múltiples plenarias para discusión y depuración de las propuestas realizadas. Finalmente, el nuevo currículo debe ser aprobado por el Consejo de Facultad, la Dirección de Unidad Curricular y el Consejo Académico antes de entrar en funcionamiento. Las reformas puntuales en el currículo como integración, división, eliminación y adición de asignaturas y redistribución de estas en semestres son discutidas en el Consejo Curricular, posteriormente los cambios son enviados a la Dirección de Unidad Curricular y el Consejo Académico para su aprobación. Los ajustes menores en el contenido de asignaturas son gestionados a través de los coordinadores de área, quienes con ayuda de los profesores revisan los contenidos y la distribución de los créditos y proponen, en caso de ser necesario, los ajustes correspondientes. Estos ajustes deben ser aprobados por el Consejo Curricular. En cuanto a las Ciencias Básicas, estas han sido unificadas a nivel de Facultad. Los ajustes curriculares de las asignaturas de esta área son propuestos por un grupo de trabajo de profesores de los diferentes programas y deben ser aprobados por el Consejo de Facultad. También se ha unificado a nivel de Facultad el Reglamento de Trabajo de Grado y Pasantías. En la elaboración de este reglamento participaron profesores de los diferentes programas, posteriormente el Consejo Curricular de cada programa aprobó el trabajo realizado y finalmente el Consejo de Facultad dio el aval correspondiente. La incorporación de los avances de las investigaciones en el currículo está bajo responsabilidad de cada uno de los profesores en la medida que los involucren en el desarrollo de los contenidos asignados por actividad académica. En especial se pueden incorporar estos avances mediante el ofrecimiento de asignaturas electivas y áreas de profundización. Las áreas de profundización deben ser aprobadas por el Consejo Curricular. Se destaca como ejemplo de este caso la creación del área de profundización en Usabilidad con varias asignaturas electivas y soportada por varios proyectos de investigación. Lo anterior resume los principales procesos y mecanismos para la actualización curricular.

INDICADOR f: Organización y jerarquización de los contenidos y métodos del currículo. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Currículo Del Programa De Ingeniería De Sistemas Y Computación (4002) ii. Redacción En concordancia con la normativa institucional (Acuerdo del Consejo Superior 018 del 18 de diciembre de 2003), la estructura curricular del Programa está dada por las siguientes actividades académicas: - Las Actividades Académicas Básicas (AAB) - Las Actividades Académicas Profesionales (AAP) - Las Actividades Académicas Electivas (AAE) - Las Actividades Académicas Obligatorias

263


Por otra parte, atendiendo las recomendaciones de ACOFI y el ICFES, a través de los ECAES (Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior), el Consejo Curricular del Programa ha definido las siguientes áreas o núcleos temáticos para el Programa: - Física - Humanidades - Matemáticas - Económico administrativa - Sistemas y organizaciones - Matemáticas Discretas - Programación y Algorítmica - Ciencia Básica de Ingeniería - Informática teórica - Arquitectura y Funcionamiento del Computador - Redes y Comunicaciones - Administración de la Información - Ingeniería de Software

El Programa a través del acuerdo 002 de Febrero 3 de 2010 del Consejo Académico tiene aprobado su plan de estudios; el cual se resume de acuerdo al tipo de actividad y al núcleo temático de la siguiente forma:

Tipo de Actividad

Núcleo temático

Electricidad y Magnetismo

Física

Mecánica Pensamiento Deductivo

Humanidades Académica Básica Matemáticas

Programación y Algorítmica

Académica Profesional

Crédit os

Actividades académicas

4 4

Inductivo

/ 2

Álgebra Lineal

3

Cálculo Diferencial

4

Cálculo Integral

4

Cálculo Vectorial

4

Geometría Analítica

2

Fundamentos de Algoritmia

3

Administración de la información Fundamentos Bases de Datos Ingeniería de Software II Análisis y Diseño

3

Arquitectura de Computadores Arquitectura y funcionamiento Electrónica Digital del computador Procesadores y Ensambladores

3

3 3 3

Sistemas Operativos

3

Ciencia Básica de Ingeniería

Probabilidad y estadística

3

Informática Teórica

Compiladores

3 3

Ingeniería de Software

Inteligencia Artificial Ingeniería de Software I Proceso de Desarrollo Ingeniería

3

264

de

Software

3


Tipo de Actividad

Núcleo temático Matemáticas Discretas

3

Análisis de Algoritmos I

3

Análisis de Algoritmos II

3

Estructuras de Datos

3

Lenguaje de Programación

3

Redes de Computadores I

3

Redes de Computadores II

3

Trabajo de Grado

6

Inglés Técnico

1

Matemáticas

Ecuaciones Diferenciales

3

Económico Administrativas

Electiva Empresarial

3

Electiva Humanística I

3

Electiva Humanística II

3

Electiva Humanística III

3

Electiva Profesional I

3

Electiva Profesional II

3

Electiva Profesional III

3

Electiva Profesional IV

3

Constitución Política

2

Deporte formativo

2

Ética

3

Idioma Extranjero I

1

Idioma Extranjero II

1

Creatividad Empresarial

2

Español

2

Medio Ambiente

2

Seminario de la Investigación

3

Análisis Numérico

3

Investigación de Operaciones Simulación y Teoría de la Decisión Formulación y Evaluación de Proyectos Gerencia de Tecnología Informática

3

Ingeniería Económica

3

Informática Teórica

Teoría de Lenguajes Formales

3

Matemáticas Discretas

Lógica Formal

3

Teoría de Grafos

3

Paradigma Orientado a Objetos

3

Redes y comunicaciones Sistemas y Organizaciones de Humanidades

Electiva Complementaria

Humanidades

Electiva Profesional

Obligatoria de Ley

Sistemas y Organizaciones

Humanidades

Económico Administrativas Obligatoria Institucional

Humanidades

Ciencia Básica de Ingeniería

Profesional Profundización

Crédit os

Matemática Discreta

Programación y Algorítmica

Básica Profundización

Actividades académicas III Desarrollo y Pruebas

de Económico Administrativas

Programación y Algorítmica 265

3 3 3


Tipo de Actividad

Núcleo temático Sistemas y Organizaciones

Actividades académicas

Crédit os

Interventoría y Consultoría

3

Introducción a la Ingeniería

3

Proyecto

3

Teoría Organizacional

3

La siguiente tabla ilustra en forma resumida el número de actividades académicas y el número de créditos por tipo de actividad: Actividad Académicas Básicas Académicas Profesionales Electivas Complementarias Electivas Profesionales Obligatorias de Ley Obligatorias Institucionales Básicas de Profundización Profesionales de Profundización

Número de Asignaturas 9 14.5% 20 32.3% 4 6.5% 4 6.5% 5 8.1% 4 6.5% 2 3.2% 14 22.6%

Número de Créditos 30 60 12 12 9 9 4 42

16.9% 33.7% 6.7% 6.7% 5.1% 5.1% 2.2% 23.6%

Respecto de la estructuración de contenidos en cada microcurrículo por actividad académica se encuentra el listado con los temas y subtemas que se deben tratar. Adicionalmente el microcurrículo incluye aspectos metodológicos y de evaluación, entre otras. En lo relacionado con el proceso de ejecución y evaluación curricular, se tiene lo siguiente: a. La propuesta curricular actual se implementó a partir del segundo semestre de 2004 en jornada nocturna y a partir del primer semestre de 2005 en la jornada diurna. Previamente hubo una adecuación por parte de la Universidad de los procesos académicos y administrativos de tal manera que le permitieron implementar de manera adecuada esta reforma curricular b. Por parte de las áreas y el Consejo Curricular se estableció revisar periódicamente el plan de estudios y los respectivos planes de asignatura, de tal manera que estos sean consistentes con la declaración de principios y objetivos del Programa y con las definiciones y perfil del egresado o de la carrera. Tales revisiones deberán estar orientadas principalmente a: - Garantizar a sus estudiantes un adecuado nivel de formación ética a lo largo del currículo. - Contar con mecanismos o disposiciones que permitan evaluar periódicamente el plan de estudios y los programas de actividades académicas; proponer modificaciones y evaluarlas en función de su actualización. Dichas evaluaciones deberán considerar opiniones internas y externas, de académicos, estudiantes, egresados, empleadores y otros entes especializados cuando corresponda. La evaluación del plan de estudio deberá hacerse dentro del período de duración del mismo, y la de los programas de actividades académicas, al menos cada dos años. - Desarrollar periódicamente, en plazos no superiores a la duración del plan de estudios, procesos de seguimiento de egresados que sean indicativos de la labor que efectúan y del grado de impacto de su desempeño en los ámbitos profesional y social.

CARACTERÍSTICA 20: Interdisciplinariedad

266


El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas de conocimiento. INDICADOR a: Existencia de criterios y políticas institucionales que garantizan la participación de distintas unidades académicas y de los docentes de las mismas, en la solución de problemas pertinentes al Programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General (1-003) - Fuente 2: Proyecto Educativo Institucional (1-002) - Fuente 3: Política Académico Curricular (1-004)

ii. Redacción A continuación se describen los tres documentos principales que contienen los criterios y políticas mencionadas en el indicador. Estatuto General. El Consejo Superior mediante el Acuerdo No 005 de febrero 28/05, organiza el funcionamiento académico y administrativo de las distintas dependencias y estamentos de la Universidad. Para garantizar que las distintas unidades y los docentes participen en la solución de los problemas relacionados con los programas de formación, dispone la siguiente reglamentación, según capítulos: Capítulo I. Del Consejo Superior. El artículo 23º plantea que ―El Consejo Superior es el máximo organismo de dirección y gobierno de la Universidad de acuerdo con la Constitución y la Ley;…..‖ Entre este artículo y el 28º reglamenta sus funciones y procedimientos. Particularmente, entre las funciones establecidas, según el artículo 28º y que están directamente relacionadas con los programas de formación se cuentan las siguientes: ―1) Formular y evaluar periódicamente las políticas y objetivos de la institución en el campo académico, administrativo y de planeación, teniendo en cuenta las políticas y programas del Ministerio de Educación Nacional……..11) Definir y aprobar, previa propuesta del Consejo Académico, las políticas para la creación, supresión, fusión, seguimiento y evaluación de los programas académicos…..‖ Capítulo II. Del Consejo Académico. El artículo 29º establece su composición y lo define como la máxima autoridad académica de la institución y el 3º plantea sus funciones, entre las cuales vale la pena mencionar las siguientes relacionadas con los programas de formación: ….3) Decidir sobre el desarrollo académico de la institución en lo relativo a docencia, especialmente en cuanto se refiere a programas académicos, a investigación, proyección social y bienestar universitario…..9) Recomendar la creación, supresión, fusión o modificación de todos los programas académicos ofrecidos por la institución en cualquier modalidad, de acuerdo con las disposiciones legales, previo concepto de los Consejos de Facultad y la oficina de Planeación en lo relacionado con los recursos que requieran…10) Definir, dirigir y evaluar los procesos necesarios para la acreditación de calidad de los programas de la Universidad…‖ Capítulo V. De los Consejos de Facultad. En el artículo 41º los define y establece su composición, mientras que en el artículo 42º establece sus funciones, entre las cuales están las siguientes relacionadas directamente con los programas de formación: ―….3) Aprobar los Proyectos Educativos de los programas adscritos y controlar su ejecución, evaluación y ajuste….5) Recomendar ante el Consejo Académico la creación de unidades académicas y de proyección social y la creación, fusión, modificación o supresión de programas académicos. 6) Revisar y 267


evaluar los planes curriculares de los programas académicos de la Facultad, en coherencia con las políticas de desarrollo curricular aprobadas por el Consejo Académico….‖ Capítulo VII. De los Consejos Curriculares. El artículo 50º dice que ―Es un organismo académico que diseña, evalúa y controla la gestión curricular del Programa. Se deberá reunir como mínimo una vez al mes en forma ordinaria y cuando el director lo estime conveniente.‖ El artículo 51º específica en 18 funciones la tarea académica y pedagógica de éste organismo. Capítulo VIII. De los Directores de Programa. El artículo 53º lo define como ―la máxima autoridad ejecutiva del Programa, responsable de su dirección académica y administrativa y será designado por el Rector con base en los lineamientos del Estatuto General, para un período de tres años.‖ Por medio de las 25 funciones establecidas en el artículo 60º se le permite afectar el éxito del Programa. Proyecto Educativo Institucional. PEI. Como referencia y base orientadora de las decisiones sobre las funciones básicas de la Universidad, el PEI permite a sus instancias académicas y personal docente hacer realidad ―su compromiso con la ciencia, la tecnología y proyección social de sus actuaciones, en los problemas y potencialidades que la sociedad quindiana y colombiana le demandan….‖ Esto, mediante un permanente análisis de necesidades y la resolución de problemas regionales y departamentales, certificando el impacto de sus proyectos y reafirmando la responsabilidad social de la Universidad con el medio.‖ (PEI, p. 10). Desde la misión de la institución, en la respuesta a la pegunta ¿Cómo lo hace la Universidad? (página 11), se invita al trabajo interdisciplinario y proyectivo cuando expresa que ―Las actuaciones de la Universidad encaminadas a la educación de la persona y el desarrollo de la comunidad, están fundamentadas en principios pedagógicos que permiten el aprendizaje individual y colectivo en valores, actitudes y comportamientos que brindan bienestar social y desarrollo del individuo.‖ Así mismo en la respuesta a ¿Para qué y para quiénes lo hace la Universidad? (p.14) sitúa el sentido del trabajo interdisciplinario pues ―La educación que la Universidad imparte a sus educandos, y la generación y aplicación de conocimiento que comparte con la sociedad, tienen por propósito construir capacidad de cambio, en las personas, instituciones y organizaciones sociales con las cuales coopera e interactúa.‖ Al explicitar la Visión de la Universidad y de manera particular en la respuesta a la pregunta ¿Cómo lo logrará la Universidad? (p.17), se puede entender que el trabajo interdisciplinario como estrategia básica de trabajo académico exige ―el reconocimiento de la diversidad de pensamientos y creencias, la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica‖…. Lo cual le demanda orientarlo hacia ―la construcción de un alto sentido de pertenencia y compromiso de estudiantes, docentes, administrativos y egresados por la misión y la institución, así como la apuesta de visión de futuro.‖ Finalmente, en su capítulo cuarto ―Objetivos y acciones estratégicas‖, programas Proyección social y Desarrollo Regional, página 31, propone, congruente con el sentido del trabajo interdisciplinario ―la conformación de mesas interinstitucionales y de la red departamental de proyección social que permitan analizar la incorporación de la academia a la solución de los problemas regionales, el fortalecimiento de la práctica social y comunitaria de los estudiantes y la elaboración de un portafolio de servicios de extensión a partir de foros, seminarios y talleres.‖ Política Académica Curricular. En parte del contenido sobre el capítulo ―La racionalidad y pertinencia del currículo‖, página 25, se vislumbran las bases del valor de la interdisciplinariedad puesto que ―Es importante recalcar, entre las comunidades académicas de la institución, la necesidad de trabajar más en la selección de los problemas, asuntos y procesos claves que se pueden considerar indispensables y pertinentes al proceso de formación, crecimiento y entrenamiento personal, de manera que se replantee el modelo de currículo basado en la dupla una asignatura un docente, para pensar en nuevas formas de construirlo y desarrollarlo, con base en equipos, grupos de trabajo y cátedras.‖

268


En la página 29 cuando desarrolla el punto sobre ―La calidad docente‖ valora el trabajo interdisciplinario universitario cuando argumenta que los docentes comprometidos con la cultura de cualificación permanente debemos ―además de ser los realizadores del proyecto educativo, de la política académica y del currículo, a través del compromiso y la labor diaria que desplegamos en las diversas formas del ejercicio de la docencia, nos integremos al trabajo interdisciplinario, con nuestros colegas, en las actividades de investigación y de proyección social.‖ De igual manera, especifica el trabajo interdisciplinario en la gestión curricular, en particular sobre la necesaria articulación entre asignaturas, pues ―De una parte, es necesario que todas las unidades se interroguen, acerca de la forma como están garantizando dicha articulación y, por la otra, respecto de la actualización de sus procesos docentes en los campos disciplinares y profesionales, que implican una continua reflexión sobre la pedagogía misma y sobre la forma como se realiza la ―conservación/transmisión de conocimientos‖ y los llamados procesos de ―enseñanza-aprendizaje.‖ (p. 35). Más adelante, en las páginas 36-37, explica el papel de los Consejos de Facultad como lugares de trabajo interdisciplinarios ya que ―representan los espacios de socialización de las experiencias y de búsqueda de interrelación y de trabajo interdisciplinario a nivel de las Facultades, en tanto los campos disciplinarios y profesionales se sitúan en áreas afines o cercanas.‖ Para concluir en el rol importante de los entes colectivos para impulsar la interdisciplinariedad puesto que los ―Consejos Curriculares y los Consejos de Facultad, además, son los espacios privilegiados para estimular y proponer el trabajo interdisciplinario, la articulación e interrelación entre programas de formación; sus áreas y componentes comunes.‖ El impulso y realización de la mayor parte de estas propuestas requieren ante todo voluntad y decisión, obviamente con un amplio compromiso colectivo, en torno de la visión que se propone (p. 48). Por otra parte, tanto el Consejo de Facultad como el Curricular, se encargan de definir estrategias y mecanismos que permitan la participación de diversos entes en la solución de problemas del Programa. A nivel de Programa, se puede afirmar que existen criterios y estrategias que garantizan la participación de diversos especialistas en la solución de problemas; tales mecanismos son: Coordinación de Área: Por cada área se tiene un coordinador especialista que se encarga de liderar actividades como reuniones, análisis de evaluaciones, revisión de contenidos, estrategias metodológicas y asignación de trabajo a auxiliares docentes pertinentes a dicha área. Una de las áreas que han sido neurálgicas es la de Ciencia Básica, se han hecho esfuerzos a través de su coordinador para la unificación de contenidos y evaluación; así mismo para el análisis de los resultados de las evaluaciones y búsqueda de soluciones para disminuir la mortalidad académica. Comité de trabajos de grado: se encarga de la logística de aprobación de la propuesta, seguimiento y evaluación de trabajos de grados terminados. Recientemente también lideró la reforma del Reglamento de Trabajos de Grado y su unificación a nivel de Facultad. Si bien el Comité está integrado por Ingenieros de Sistemas y Computación en su totalidad, los integrantes son especialistas en diversas áreas dentro de la profesión.

INDICADOR b: Apreciación de profesores y estudiantes del Programa sobre la pertinencia y eficacia de la interdisciplinariedad del Programa en el enriquecimiento de la calidad del mismo. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Encuesta Profesores (1-011), puntaje: 100 269


- Fuente 2: Informe de Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 60

ii. Redacción La interdisciplinariedad se entiende según el Acuerdo 018 de 2003 como el compromiso del Programa con la formación de profesionales capaces de interactuar con profesionales de áreas diferentes y establecer relaciones entre varias disciplinas o ciencias en los contenidos. Para conocer la apreciación de los profesores y los estudiantes sobre la interdisciplinariedad del Programa se les hizo la consulta correspondiente, obteniéndose los siguientes resultados: Opinión de profesores y estudiantes de la importancia de contar con espacios y actividades académicas que involucren procesos interdisciplinarios en el Programa Grado de importancia Profesores Estudiantes a. Muy importante 94,74% 76,70% b. Medianamente importante 5,26% 16,52% c. Poco importante 0% 5,31% d. No es importante 0% 0,29% e. No responde 1,18% Se observa en la tabla que la mayoría de los profesores y los estudiantes reconoce la importancia de la interdisciplinariedad y la interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas de conocimiento. De otro lado, encuestados los estudiantes respecto a la frecuencia con que se realizan actividades interdisciplinarias en el Programa, tenemos: Frecuencia

Porcentaje de estudiantes 12.98% 49.26% 30.69% 3.83% 3.24%

a. Permanentemente b. Regularmente c. Casualmente d. No existen e. No responden

Se observa en la tabla que el mayor porcentaje corresponde al caso en que los estudiantes realizan regularmente las actividades interdisciplinarias promovidas por el Programa. Es posible que muchos estudiantes no perciban muchas de las actividades del programa como interdisciplinarias aunque tengan esta característica. El Programa, entonces promueve de diferentes maneras la interdisciplinariedad a través de actividades curriculares en el Área de Humanidades, Matemáticas y lengua extranjera; las cuales son orientadas por profesores de otros programas de la Institución. Así mismo, la unificación de las Ciencias Básicas incentiva la interacción de los estudiantes del Programa con estudiantes de la Facultad. Finalmente el Trabajo de Grado es un espacio de alta interdisciplinariedad, ya que los estudiantes aplican lo aprendido a problemas de diversas áreas del conocimiento ligados al Programa. Otras actividades promovidas por el Programa son: la realización de congresos y eventos internos, nacionales e internacionales, proyectos de investigación y pasantías internacionales de estudiantes. Todo lo anterior puede justificar la buena apreciación de este indicador por parte de los profesores y una apreciación aceptable por parte de los estudiantes.

270


INDICADOR c: Existencia de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Relación de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario Docentes (3-011)

ii. Redacción Todo programa universitario tiene como compromisos la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional. En la ejecución de actividades relacionadas con los compromisos anteriores, tanto docentes como estudiantes se ven abocados a interactuar con profesionales y personas de otras disciplinas y actividades humanas. Es por eso que desde cada Programa se deben promover espacios y actividades de carácter explícitamente interdisciplinario.

Desde el Plan de Estudios, se tienen espacios interdisciplinarios como las actividades académicas de: Formulación y Evaluación de Proyectos, Teoría Organizacional, Ingeniería Económica, Constitución Política, Medio Ambiente, Gerencia de Tecnología Informática, Pensamiento Inductivo/Deductivo, Creatividad Empresarial y las Actividades Académicas Electivas que en ocasiones han sido enfocadas a actividades interdisciplinarias. Todas ellas tienen carácter interdisciplinario, ya que aportan elementos conceptuales de otras disciplinas pretendiendo que los estudiantes, sin ser profesionales en esas áreas, puedan interactuar pertinentemente en proyectos donde se requiera la participación de diferentes tipos de profesionales. Otras actividades de carácter interdisciplinario promovidas por el Programa son la realización de congresos y eventos internos, nacionales e internacionales, proyectos de investigación, pasantías internacionales de estudiantes. En la siguiente tabla se listan los eventos académicos que han contado con la participación de docentes del Programa en los últimos 5 años: Evento Fecha / Ciudad 1er Congreso de Ciencia y Tecnología 2005 Tulúa 1er Congreso Nacional de Investigación e Ingeniería de Octubre 2002 Armenia Sistemas 1er Congreso Nacional de Investigación e Ingeniería de Octubre 2002 Armenia Sistemas 2ª Jornada de la investigación en la facultad de ingeniería Armenia, 19 Nov 2007 2da Jornada de Investigación de la Facultad de Ingeniería 2007 Armenia en calidad de ponente 2º Encuentro de Directores, Decanos y jefes de sistemas 7-8 Junio 2007 CRES, en calidad de Ponente 3er congreso colombiano de Computación 2007 Bogotá 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica Octubre 2006 Armenia 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica Octubre 2006 Armenia 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica Octubre 2006 Armenia 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica 2006 Armenia CIIC 2007 2007 Bogotá Congreso de Estudiantes Ingeniería de sistemas Abril 2007 Medellín 271


Congreso Nacional de ingeniería de Sistemas 2006 Bogotá Contraloría General del departamento del Quindío 21/ 04/ 05 Convenio de cooperación interinstitucional celebrado entre 2003 la Octava Brigada de Armenia y la Universidad del Quindío CRIWG'2007, en calidad de ponente. 16-17 Sep. 2007, Bariloche (Argentina) EATIS 2007, en calidad de Ponente 14 Mayo 2007.Faro (Portugal) Empresa GECKO E.U 15/ 11/ 05 Encuentro de investigadores del occidente colombiano 2004 Armenia II congreso de seguridad informática Octubre 2007 Manizales III Congreso colombiano de Computación Abril 2008 Medellín III Congreso colombiano de Computación Abril 2008 Medellín III Congreso colombiano de Computación Abril 2008 Medellín III Congreso colombiano de Computación Abril 2008 Medellín III Congreso colombiano de Computación Abril 2008 Medellín Municipio de Calarcá 29/05/04 Ribie Julio 2002 Medellín Ribie Julio 2004 Bogotá Seminario de formación de Profesores Manizales 11 Agosto 2007 Socialización de Proyectos del semilleros Portal del Quindío 2007 Armenia VIII Congreso Internacional de Interacción Persona- 10-13 Sep 2007, Zaragoza (España) Ordenador (INTERACCIÓN‘2007), en calidad de ponente XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Marzo 2008 Cali Sistemas A su vez, la existencia en el Programa de los grupos de Investigación GRID y SINFOCI y dos nuevos grupos de estudio, uno de ellos en Redes de Computadores y el otro en Dinámica de Sistemas otorgan a los estudiantes espacios para la interacción interdisciplinaria. En la siguiente tabla se pueden evidenciar los eventos organizados por la Universidad o el Programa. 1er Congreso Nacional de Investigación e Ingeniería de Octubre 2002 Armenia Sistemas 2ª Jornada de la investigación en la facultad de ingeniería Armenia, 19 Nov 2007 3er congreso colombiano de Computación 2007 Bogotá 3er Congreso de Realidad virtual Usabilidad y Robótica Octubre 2006 Armenia Encuentro de investigadores del occidente colombiano 2004 Armenia Socialización de Proyectos del semilleros Portal del Quindío 2007 Armenia Los proyectos realizados como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del Programa a través de su participación en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del Programa han sido los que han resultado en proyectos de investigación y proyectos de semilleros de investigación, a saber: - Evolución de la herramienta de Telepresencia y su aplicación en educación a distancia en regiones del país utilizando RENATA. Este proyecto se está realizando en colaboración con el grupo de investigación en Realidad Virtual de la Universidad EAFIT, que está actualmente categorizado en A por Colciencias - Telepresencia aplicada a la educación superior (2005), y Telepresencia aplicada a la educación superior experiencia 2006 Universidad del Quindío. Estos proyectos son resultado de dos semilleros de investigación en colaboración con la Universidad EAFIT. - Realidad Aumentada aplicada en contextos académicos y turísticos del Departamento del Quindío. Este proyecto es resultado de un semillero de investigación en colaboración con la Universidad EAFIT. 272


- Laboratorio distribuido con acceso remoto a través de RENATA para la experimentación en robótica. Este proyecto se está realizando en colaboración con el grupo de investigación Percepción en Sistemas Inteligentes de la Universidad del Valle, que está actualmente categorizado en B por Colciencias. Implementación de un Framework para la Evaluación de Usabilidad de Aplicaciones Software soportado en la Creación de un Colaboratorio de Usabilidad. Este proyecto se está realizando en colaboración con el grupo de investigación GRIHO de la Universidad de LLeida – Cataluña y con el grupo IDIS de la Universidad del Cauca, que está actualmente categorizado en C por Colciencias. En el Programa los siguientes estudiantes han realizado pasantías internacionales: Institución Fecha Nombre del donde realiza Duración D/M/A estudiante la pasantía 2007 Juan Universitat 1 año Sebastián Konstanz Aguirre Alemania

2001

Lina Maria Universitat Castro Konstanz Alemania

2008

2008

Objetivos

Convenio/Convocatoria observaciones

Mejorar el perfilAIESEC (Association de educación Internationale des Etudiants superior en Sciences Economiques et Commerciales)

4 meses

Mejorar el perfil de educación superior

Cristian Galindo

Universidad de 3 meses Dundee

proceso de investigación que busca mejorar el nivel de vida de las personas de tercera edad que viven solas

Andrea Patiño

Universidad de 4 meses Croasia

Lo anterior da una visión global sobre los espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario.

CARACTERÍSTICA 21: Relaciones nacionales e internacionales del programa Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior. INDICADOR a: Documentos que contengan las políticas institucionales en materia de referentes académicos externos, nacionales e internacionales, para la revisión y actualización de planes de estudio. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes 273


- Fuente 1: Estatuto General - Fuente 2: Plan Desarrollo Institucional PDI - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional PEI - Fuente 4: Política Académica curricular - Fuente 5: Guía para la elaboración de los Proyectos Educativos de Facultad (PEF) y de Programa (PEP).

ii. Redacción Respecto al particular, en el trabajo de autoevaluación que ha desarrollado la ORI, se encontró que tanto en el Estatuto general, como en el PDI, PEI, y en la Política Académica Curricular, se realizan varias menciones al tema Internacional. Contexto Internacional. Varias declaraciones mundiales han enmarcado globalmente el proceso de internacionalización visto entonces como un fin deseable; a saber: Declaración sobre Educación Superior en América Latina y Caribe (1996); Declaración acerca de la Educación Superior en Asia y el Pacífico (1997); Declaración de la Sorbona (1998); Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (1998); Declaración de Bolonia (1999); Plan de Acción de Torino (2000); El grupo de Montevideo –AUGM- (1987); Asociación de la Universidad de la Amazonía (1987); ALCA (1994); CAN (1997), G3 (1999); La Educación Superior en la Estrategia Integración Caribe (Colombia) (1998 – 2002); Red Colombiana de Cooperación Internacional RCI (1996). En tanto que la normativa institucional al respecto se encuentra enmarcada en el Estatuto general, el PDI, PEI, y en la Política Académica Curricular, donde se realizan varias menciones al tema Internacional. Estatuto General. En su artículo 10º, se posibilita el trabajo integrado con otras instituciones que permitan intercambiar experiencias para mejorar los currículos. Este artículo dice que ―Como integrante del Sistema de Universidades del Estado, la Universidad del Quindío implementará mecanismos que faciliten la movilidad de estudiantes, de docentes, la creación o fusión de programas académicos y de investigación conjuntos con otras instituciones del sistema.‖ Adicionalmente, en el artículo 13º, literal 8) se expresa que la Universidad promoverá “la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel nacional e internacional.‖ Plan de Desarrollo Institucional. En el enunciado de la Visión formulada desde la construcción de este plan, se plantea que ―La Universidad del Quindío en el año 2015 será reconocida internacionalmente…‖. Y en su explicitación plantea que este es un ―Elemento estratégico de la visión, que reconoce y asume la internacionalización de las acciones universitarias con una gran meta en el camino de procurar la alta calidad académica y excelencia de sus proyectos. Es una meta muy sentida de la comunidad universitaria y la sociedad Quindiana (los actores externos participaron en la definición de esta gran meta), al encarar la globalización e internacionalización, fenómenos que no pueden ser ignorados ni minimizados. El reconocimiento internacional presume al mismo tiempo el reconocimiento a nivel local y nacional. Por un lado, los recursos cada vez más escasos ante necesidades crecientes de una población empobrecida económicamente, exige pensar en alianzas estratégicas con universidades del exterior que ayuden a potenciar la universidad del Quindío.‖ (PDI 2005, p. 31). Proyecto Educativo Institucional. Mediante el Acuerdo No 0023 de diciembre 14/05, el Consejo Superior adopta el Proyecto Educativo Institucional y en la definición de la Visión deja entrever la importancia de reconocer los referentes académicos externos para su desarrollo futuro ya que ―La universidad del Quindío en el año 2015 será reconocida internacionalmente…‖ Explicando a continuación que ésta propuesta se constituye en ―Elemento estratégico de la Visión, que reconoce y asume la internacionalización de las acciones universitarias como gran meta en el camino de

274


procurar la alta calidad académica y excelencia de sus proyectos a partir, en primera instancia, de su reconocimiento a nivel local y nacional‖. Por otra parte, en la especificidad de la Misión se determina que la Universidad del Quindío estará «… en un proceso constante de mejoramiento de la calidad…» cumpliendo las políticas nacionales de acreditación y en búsqueda de la «certificación institucional de carácter internacional.». (PEI 2005. P 5). En este sentido la acreditación nacional es el inicio de la inserción de la Universidad en la comunidad académica global, por medio de las sucesivas acreditaciones internacionales. Así mismo, se plantea como Objetivo: «alcanzar el reconocimiento internacional como una institución de alta calidad académica» en concordancia con los desafíos del acontecer mundial actual. Dentro de las Acciones Estratégicas para Docencia e Investigación se plantea: ―la consecución de convenios interinstitucionales (nacionales o internacionales)‖ como herramienta apoyo la Docencia (PEI 2005. P 16), y ―a conformación de redes científicas nacionales e internacionales‖ que permitan la inclusión de nuestras investigaciones en la comunidad académica global, y el intercambio y transferencia de ciencia y tecnología a nuestra institución. En el diagnóstico[1] de este plan, se establece la globalización y la vertiginosa dinámica del conocimiento y la tecnología, como una oportunidad del contexto externo en la cual, la cooperación entre países y universidades hermanas es altamente beneficiosa para todas las partes, en términos de capacitación del recurso humano, intercambio cultural, investigación compartida y desarrollo tecnológico. Así mismo, las potencialidades del Quindío y la ecorregión del Eje Cafetero, son fortalezas para la cooperación internacional en la investigación y desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología.‖ Más adelante, en la página 11 de la Gaceta Universitaria, edición especial 2006, plantea como objetivo institucional, entre otros, ―Alcanzar el reconocimiento internacional como institución de alta calidad académica, en concordancia con la dinámica de los procesos de globalización económica y universalización del conocimiento y la cultura, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y el avance de la tecnología y las ciencias de la información y la comunicación.‖ Política Académico Curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/03). En ella se establece un capítulo orientado a definir los criterios formativos para el diseño y ejecución curricular, entre los cuales se encuentran: 1) La formación integral, la cual reconoce la implementación de estrategias que conlleven a dar respuesta a las exigencias del contexto; 2) La flexibilidad curricular, que hace referencia a la gama de formas o medios, apoyos, tiempos y espacios que la institución ofrece para responder a las demandas de formación y generar, igualmente, una mayor cobertura y calidad del servicio educativo; esto implica la necesidad de renovación y la actualización permanente del currículo, de los contenidos, de las metodologías y, por tanto, supone asumir el propósito de cambio y autoevaluación permanentes, para actualizarlos en razón de las transformaciones culturales, científicas, intelectuales, disciplinares, de las propias profesiones, de los mercados de trabajo, todo determinado por las dinámicas nacionales e internacionales. 3) Una sólida formación básica, donde se hace referencia a los retos de la Educación Superior para América Latina y el Caribe en cuanto a ―superar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje e incorporar al mismo tiempo la ciencia y técnica contemporáneos, vincularse más estrechamente con la sociedad y con el sector productivo, actuar como centro de pensamiento crítico e independiente y contribuir con sus investigaciones al proceso de desarrollo y a la solución de los problemas nacionales, dando particular importancia a su preocupación por el mejoramiento de todo el sistema educativo y por la conservación del ambiente‖ (p. 21-22). En el enunciado sobre Autoevaluación se expone que ―la formación de calidad como factor clave para la transformación social en los años venideros tiene que ser de excelencia y responder acertadamente a las exigencias del contexto nacional e internacional. Así mismo, se establece que ―es preciso revalorar críticamente sus logros y sus propósitos, sus estrategias metodológicas a la luz tanto de las potencialidades institucionales como de las posibilidades de integrar áreas académicas, relacionar campos del conocimiento y confrontar –en el plano académico- actividades 275


y programas con otros centros de educación superior de la región, del país y del mundo.‖Así mismo, en el apartado sobre gestión curricular, se establece que las unidades académicas deben disponer de la autonomía necesaria para diseñar programas de formación (…) que pongan a la universidad en un ―punto de vanguardia en el ámbito regional, nacional e internacional‖. En las Recomendaciones básicas para la reforma y diseño de programas de pregrado, se establece que en las actividades obligatorias de ley, debe incluirse las asignaturas de proficiencias en español y en idioma extranjero. Igualmente, en el Esquema básico para presentar propuestas de nuevos programas, se debe incluir en la justificación el impacto esperado en los contextos nacional e internacional. Guía para la elaboración de los Proyectos Educativos de Facultad (PEF) y de Programa (PEP). Esta guía fue publicada por el Centro Editorial de la Universidad como Serie Calidad de la Educación 3 y propone para las Facultades en el punto 3.1. Capítulo 1: contexto académico, entre otros aspectos, los referentes internacionales frente al objeto de estudio de la facultad y la problemática local y regional a la cual aporta la facultad. (pagina 5). De igual manera, en la página 21 para los programas, capítulo 1: contexto académico, plantea la necesidad de tener en cuenta ―Los referentes nacionales e internacionales y la problemática local y regional a la cual aporta el programa.‖ A nivel del Programa, en el Proyecto Educativo (PEP) presenta la última reforma curricular, la cual tuvo como objetivo formular un plan de estudios acorde a los más importantes referentes nacionales e internacionales. Entre las asociaciones profesionales estudiadas por el Programa, se encuentran ACOFI, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería; ACIS, Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas; COPNIA, Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares; ABET, Acreditation Board for Engineering and Technology); ACM, Association for Computing Machinery, y el ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, a través del Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES). La última reforma curricular en particular, tuvo en cuenta la adaptación del Programa al sistema de créditos académicos y las temáticas propuestas por el ICFES, a través de la realización del examen ECAES. Adicionalmente, el PEP del Programa evidencía la existencia de referentes nacionales e internacionales para la revisión y actualización del plan de estudio, destacándose los siguientes: - ACM - Computing Curricula 2005, contemplando las disciplinas para los currículos en computación: Ingeniería en computación, Ciencias de la computación, Sistemas de información, Tecnología de la información, Ingeniería de software. - Career Space ha creado ―perfiles de capacidades profesionales genéricas de TIC" El Libro Blanco del Proyecto EICE Estudios de Informática y Convergencia Europea. Lineamientos de Accreditation Board for Engineering and Technology, ABET El Programa también contempla permanentemente los análisis a los planes de estudios formulados desde asociaciones como ACIS e iniciativas académicas como la Sociedad Colombiana de Computación. Las acciones estratégicas 5.4 y 5.5 del PEP - construcción e interacción con redes académicas y planificación académica y la acreditación respectivamente, promueven las alianzas estratégicas con Universidades internacionales y la participación de toda la comunidad del programa en el proceso de revisión de los planes de estudio a la luz de los principales referentes nacionales e internacionales.

[1] Entendido como la problematización de la situación actual de la Universidad en su cometidos social y la relación con la sociedad (PDI 2005-2015, pagina 22)

276


INDICADOR b: Número de convenios y actividades de cooperación académica suscritos y desarrolladas por el Programa con instituciones y programas de alta calidad, acreditados por entidades de reconocida legitimidad nacional e internacional. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Noticia Iniciativa de integración latinoamericana en ingeniería (3-031)

ii. Redacción Actualmente, el Programa tiene un convenio activo con la Universidad EAFIT y otro con la Universidad de Lleida, España. Adicionalmente, se han realizado actividades de cooperación académica con 12 universidades nacionales e internacionales. A continuación se describen algunas de estas actividades. Las docentes María Lilí Villegas y Alexandra Ruiz Gaona, se reunieron los días 24, 25 y 26 de febrero de 2009 con el Phd. César Alberto Collazos y los demás integrantes del Grupo IDIS de la Universidad del Cauca, para realizar las siguientes actividades: - Planeación de actividades proyecto de investigación Implementación de un Framework para la Evaluación de Usabilidad de Aplicaciones Software soportado en la creación de un Colaboratorio de Usabilidad, financiado por Colciencias. - Planeación de actividades organización evento Interacción 2009, a realizarse en Septiembre del año 2009 en Armenia, que corresponde a uno de los resultados del proyecto antes mencionado. Desde el 1 al 16 de marzo de 2010, las docentes Maria Lili y Alexandra Ruiz Gaona realizaron una segunda estancia en la Universidad de Lleida - España con el fin de socializar los resultados de los proyectos de investigación que se desarrollan en conjunto y de formular futuros trabajos tanto de investigación como de maestría y doctorado. Se realizaron las siguientes acciones: - Socialización al resto de miembros del grupo GRIHO del proyecto - Análisis del plan de Calidad del grupo GRIHO para adaptarlos a la organización del colaboratorio de usabilidad. - Definición de dos nuevas propuestas de proyectos para presentar en la próxima convocatoria del banco de proyectos de innovación de Colciencias - Jornada de trabajo con personas del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial de la Universitat Politécnica de Catalunya (campus de Vilanova i La Geltrú) para definir acciones relacionadas con el colaboratorio y trabajos conjuntos futuros. Otras actividades de cooperación académica que se destacan son la ejecución de tres proyectos de investigación cofinanciados por Colciencias y una Maestría en Informática con la Universidad EAFIT, que actualmente se adelanta en la Universidad del Quindío. Con la Universidad de los Andes se han desarrollado actividades de asesoramiento en la implementación local del Proyecto Cupi2, para lo cual representantes de dicha institución han asistido a la Universidad del Quindío con el fin de realizar actividades de acompañamiento. Durante el segundo semestre de 2008 se ofreció una electiva en Robótica Móvil orientada por profesores de la Universidad del Valle. Con esta institución se han ejecutado dos proyectos de investigación financiados por Colciencias y el Ministerio de Educación: Laboratorio distribuido con acceso remoto a través de RENATA para la experimentación en robótica (2008-2009), y Framework para el desarrollo de laboratorios de acceso remoto sobre redes de alta velocidad (renata) en el área de la robótica (En ejecución).

277


Adicionalmente, entre el 1 al 5 de diciembre de 2009, el docente Fáber Danilo Giraldo Velásquez del Programa , estuvo trabajando en la Universidad Tecnológica de Panamá, en compañía de reconocidos investigadores latinoamericanos, con el fin de evaluar resultados y establecer la agenda del proyecto de investigación denominado Red Latinoamericana de Investigación Aplicada en Ingeniería de Software Experimental soportada en redes académicas de alta velocidad, aprobado en la convocatoria 487 de Colciencias, y en el cual participan la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Nacional de San Juan Argentina, La Universidad del Cauca, la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad del Quindío cómo líder y ejecutora del proyecto. Para el mes de Diciembre de 2009, la Universidad del Quindío quedó en el grupo de Universidades que participarán en el proyecto Latin American Network to Support CollaboErative Education on Experimental Software Engineering. (Education), financiado por Microsoft y LACCIR en la convocatoria 2009 de este Programa. Las Universidades participantes en el proyecto son: -

Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) Universidad Nacional de San Juan (Argentina) Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile (Chile) Universidad del Cauca, Universidad EAFIT, Universidad del Quindío (Colombia) Universidad Tecnológica de Panamá (Panamá)

Puede consultarse la dirección http://www.laccir.org/laccir/prueba/LatinAmericanNetworktoSupportCollaborative/tabid/317/Default.a spx para mayor detalle de la convocatoria LACCIR. Actualmente el Programa viene promoviendo iniciativas de cooperación académica e investigativa con la Universidad de Nice (Francia) y la Universidad de Dundee (Escocia). Con la Universidad de Nice se viene trabajando en el acompañamiento a un proyecto de máster que puede ser extendido a Doctorado mediante una figura de cotutela respaldada y promovida por la embajada de Francia en Colombia. De otra parte, con la Universidad de Dundee se viene trabajando desde el 2009 en asistencia a profesores que realizan actualmente trabajos de maestría, formulación de proyectos de investigación en conjunto, y asesoramiento en el currículo y plan de estudios del Programa. Gracias a actividades de cooperación nacionales se ha logrado formar un magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad de los Andes, el profesor Carlos Eduardo Gómez, quien tuvo la oportunidad de presentar ponencia de su trabajo en el evento denominado: 2nd International Conference on Data Management in Grid and Peer-to-Peer Systems (GLOBE 2009), realizado en Linz Austria en Agosto de 2009. De igual forma, actualmente el profesor William Joseph Giraldo se encuentra culminando sus estudios doctorales en la Escuela Superior de Informática de la Universidad Castilla la Mancha; en el marco de este trabajo él ha tenido la oportunidad de presentar ponencias y publicaciones en países como Italia, España, Estados Unidos y Argentina, entre los que se destaca la participación en: -

14th International Workshop on Groupware (CRIWG'2008), E.E.U.U. 2008 International Workshop on Metamodelling – Utilization in Software Engineering (MUSE 2008), Oporto (Portugal.), 2008 International Conference on Computational Science and Its Applications (ICCSA'2008), Perugia (Italia.),2008 7th International Workshop on Task Models and Diagrams (TAMODIA 2008), Pisa (Italia),2008 13th International Workshop on Groupware (CRIWG'2007), Bariloche (Argentina), 2007 Euro American Association on Telematics and Information Systems (EATIS 2007), Faro (Portugal), 2007

Además de la participación en eventos españoles en Informática.

278


Es importante resaltar el trabajo activo desarrollado con investigadores del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Cauca, entre los que se encuentran como resultados dos proyectos de investigación en ejecución financiados por Colciencias, la organización del X Congreso Internacional de Interacción Humano Computador - INTERACCIÓN 2009 (que contó con la participación de la Universidad EAFIT, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín), y espacios electivos impartidos conjuntamente entre ambas instituciones.

INDICADOR c: Proyectos desarrollados en la Institución como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del Programa, a través de su participación en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Grupo SINFOCI

ii. Redacción Básicamente, los proyectos realizados como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del Programa a través de su participación en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del Programa han sido los que han resultado en proyectos de investigación y proyectos de semilleros de investigación, a saber: - Evolución de la herramienta de Telepresencia y su aplicación en educación a distancia en regiones del país utilizando RENATA. Este proyecto se ejecutó durante 2008- 2009 en colaboración con el Grupo de Investigación en Realidad Virtual de la Universidad EAFIT, que está actualmente categorizado en C por Colciencias - Telepresencia aplicada a la educación superior (2005), y Telepresencia aplicada a la educación superior experiencia 2006 Universidad del Quindío. Estos proyectos son resultado de dos semilleros de investigación en colaboración con la Universidad EAFIT. - Realidad Aumentada aplicada en contextos académicos y turísticos del Departamento del Quindío. Este proyecto es resultado de un semillero de investigación en colaboración con la Universidad EAFIT. - Laboratorio distribuido con acceso remoto a través de RENATA para la experimentación en robótica. Este proyecto se está realizando en colaboración con el grupo de investigación Percepción en Sistemas Inteligentes de la Universidad del Valle, que está actualmente categorizado en B por Colciencias. - Implementación de un Framework para la Evaluación de Usabilidad de Aplicaciones Software soportado en la Creación de un Colaboratorio de Usabilidad. Este proyecto se está realizando en colaboración con el Grupo de Investigación GRIHO de la Universidad de LLeida – Cataluña y con el grupo IDIS de la Universidad del Cauca, que está actualmente categorizado en A por Colciencias. - Framework para el desarrollo de laboratorios de acceso remoto sobre redes de alta velocidad (renata) en el área de la robótica (en ejecución) Los grupos de investigación involucrados en estos proyectos están participando activamente en la red RENATA.

279


Adicionalmente, el Grupo de Investigación SINFOCI adelanta dos proyectos de investigación desde el año 2008 con investigadores de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Nacional de San Juan Argentina, la Universidad Tecnológica de Panamá, y la Universidad del Cauca. Estos proyectos son: - Red Latinoamericana de Investigación aplicada en Ingeniería del Software experimental (Convocatoria 487 Colciencias - RENATA) - Latin American Network to Support CollaboErative Education on Experimental Software Engineering. (Education) (LACCIR - Microsoft convocatoria 2009, en este último participa también la Universidad EAFIT y la Universidad Federal de Rio de Janeiro). El Grupo de Investigación SINFOCI, en conjunto con AIPO (Asociación Iberoamericana de Interacción Persona-Ordenador) y con el patrocinio de Colciencias, organizó en la Universidad del Quindío el X Congreso Internacional de Interacción Humano - Computador INTERACCIÓN 2009, en conjunto con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona España. Este evento se realizó por primera vez en Latinoamerica siendo la Universidad del Quindío la sede del evento que contó con la participación de conferencistas internacionales de reconocida trayectoria en el campo del HCI ,como : Fabio Paterno (Italia), Marylin Tremaine (USA), Cristian Rusu (Chile), Toni Granollers (España). Gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, el Programa también ha participado en proyectos de capacitación ofrecidos por la Universidad del Quindío en colaboración con: La Universidad del Valle, Colciencias, la Universidad del Cauca y la Universidad de la Sabana: -

Diplomado en Renovación Curricular y promoción de la calidad (2002) Diplomado en Cooperación Internacional (2004) Diplomado Calidad y Trabajo Académico (2005) Diplomado en Gestión del Conocimiento (2006) Diplomado en Investigación: Formulación y Gestión de Proyectos (2008)

Maestría en Ingeniería Universidad EAFIT extensión a la Universidad del Quindío Mediante gestión realizada por el profesor Fáber Giraldo, en conjunto con las directivas del Departamento de Informática y Sistemas y la Escuela de Ingeniería de la Universidad EAFIT, entre los años 2007 y 2008 se llevaron a cabo los trámites necesarios para traer a la Universidad del Quindío la Maestría en Ingeniería ofrecida en la Universidad EAFIT, con el énfasis de Informática, dirigida a Ingenieros de Sistemas del departamento y la región. El desarrollo de este trabajo involucró la gestión del convenio global de cooperación entre ambas universidades (Convenio No 3869 de Febrero de 2007), la gestión del convenio específico de maestría (Convenio No 4063 de Junio de 2007), la construcción de la propuesta curricular del programa para presentar al Ministerio de Educación (Junio 2007 - Mayo 2008), la visita de pares asignados por el Ministerio de Educación (Junio de 2008), y el inicio formal del programa de posgrado en Mayo 8 de 2009, con una cohorte inicial de 21 estudiantes. Actualmente a este posgrado se ha adicionado el énfasis en Gestión de la Construcción, en virtud del convenio específico de Maestría No 4063 de 2007, con lo cual se espera que en la segunda cohorte se presenten Ingenieros de Sistemas e Ingenieros Civiles.

INDICADOR d: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia de las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito nacional e internacional en el enriquecimiento de la calidad del programa. Calificación: 83,33 Se cumple en alto grado

i. Fuentes

280


- Fuente1: Informe de la encuesta dirigida al director de programa en 21 de octubre de 2009 (1022), puntaje: 90 - Fuente 2: Informe de la encuesta dirigida a estudiantes en el segundo semestre de 2006 (1-010), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe de la encuesta dirigida a profesores el 14 de diciembre de 2009 (1-025), puntaje: 80

ii. Redacción Se consultó a los directivos, profesores y estudiantes del Programa acerca de su apreciación sobre la incidencia de las relaciones de cooperación académica. A los directores se les realizó la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el impacto de la interacción con comunidades académicas, en el enriquecimiento de la calidad del Programa?. Las correspondientes respuestas fueron las siguientes: - Se han conseguido contactos con otras Universidades de prestigio. Ha permitido eventos internacionales, proyecto interinstitucionales y pasantías internacionales. - Organización de eventos académicos nacionales e internacionales, pasantías internacionales. En la respuesta de los directores se puede apreciar que da mucho valor a las actividades realizadas con universidades como EAFIT, Universidad del Cauca, Universidad de Lleida, España, Universidad de los Andes, Universidad del Valle, Universidad Tecnológica de Panamá, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile, entre otras. Entre estas actividades se encuentran proyectos de investigación conjuntos cofinanciados por Colciencias, Maestría en Informática con la Universidad EAFIT, pasantías internacionales de los profesores, implantación del Proyecto CUPI2 en la Universidad del Quindío. A los estudiantes y profesores se les hizo la siguiente pregunta: ¿Considera usted que el impacto que ha tenido la interacción con comunidades académicas, en el enriquecimiento de la calidad del Programa ha sido (Alto., Medio, Bajo)?. Resultados encuesta estudiantes y profesores Considera usted que el impacto que ha tenido la interacción Alto Medio Bajo con comunidades académicas, en el enriquecimiento de la calidad del Programa ha sido (Alto., Medio, Bajo) Docentes 57,89% 36,84% 5,26% Estudiantes 53.39% 43.44% 3.17% Según la respuesta obtenida por los estudiantes y profesores, el impacto que ha tenido la interacción con comunidades académicas en el enriquecimiento de la calidad del Programa ha sido alto o medio. Es posible que esta situación se deba a que las actividades resultado de la cooperación académica con otras instituciones no se han difundido ampliamente ante la comunidad académica del Programa. Se hace necesario entonces incrementar los mecanismos de difusión.

INDICADOR e: Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes del Programa que, en los últimos cinco años, ha participado en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del Programa. Resultados efectivos de dicha participación para el Programa. Calificación: 73.5 Se cumple aceptablemente 281


i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director octubre 2009 (1-022), puntaje: 75 - Fuente 2: Informe encuesta profesores 14 de Diciembre de 2009, puntaje: 70 - Fuente 3: Informe encuesta estudiantes II semestre de 2006 (1-010), puntaje: 20 - Fuente 4: Informe de Resultados Efectivos de la Cooperación Académica al año 2009 (4-018) e Informe de Pasantías Internacionales (4019) (4028), puntaje:85 ii. Redacción Para medir el porcentaje de participación en actividades de cooperación académica por parte de los diferentes actores del programa se utilizaron las siguientes preguntas: a. Encuesta Director: ¿Ha participado usted en los últimos cinco años, en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales o internacionales en el área de su Programa de manera eficaz? b. Encuesta Docentes y Estudiantes: - ¿Ha participado usted, en los últimos cinco años, en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales o internacionales de reconocido liderazgo en el área de su Programa?. ¿Con qué comunidad?, ¿Cuáles fueron los resultados de su participación? - (únicamente para estudiantes) Considera usted que el impacto que ha tenido la interacción con comunidades académicas, en el enriquecimiento de la calidad del Programa ha sido (ALTO-MEDIO-BAJO) Se obtuvieron las siguientes respuestas Directores Profesores Estudiantes Si ha participado 50% 57.89% 25% No ha participado 50% 36.84% 75% Los directores expresan que los principales impactos de la participación en actividades de cooperación son: - Se han conseguido contactos con otras Universidades de prestigio, ha permitido eventos internacionales, proyectos interinstitucionales y pasantías internacionales. - Organización de eventos académicos nacionales e internacionales, pasantías internacionales. Uno de los directores ha interactuado en eventos de ACOFI. Los resultados de esta participación se refleja en mesas de trabajo en aspectos de tendencias, retos y prospectivas de la profesión. Los docentes que han participado en actividades con comunidades académicas relacionan las siguientes asociaciones: - Profesores de Uniandes, Bogotá-Colombia, Universidad Blas Pascal – Grenoble –Francia, - Unicauca - AIPO - Universidad del Valle, EAFIT - Unidistrital - Conaces - Proyecto Cupi2 Uniandes - Grupo de Investigación GRIHO de Lleida, Grupo IDIS de la Unicauca - Maat-g- Open System - ABET, Microsoft, Proquest, Sun Los docentes reconocen que las actividades de interacción han producido resultados efectivos, tales como: - Producción de un artículo aceptado en el evento Globe 2009, Linz - Austria 282


- Proyectos de Investigación ejecutados, Maestría en Extensión - Realización exitosa del congreso interacción 2009 - Proyectos de Investigación financiados por Colciencias - Asistente a congresos, Organizador congreso, ponencia de un egresado - Evaluar diferentes programas de Ingeniería de Sistemas para obtener el registro calificado - Implementación del proyecto en nuestro programa - Convenio de cooperación institucional entre la Uniquindío y la U. de Lleida, Artículo presentado en el evento Interacción 2007, Proyecto de Investigación entre SINFOCI, GRIHO y Unicauca cofinanciado por COLCIENCIAS, realización del evento 2009 en Armenia. - Convenios de cooperación académica, programa de pasantías - Desarrollo de tesis de maestría - Estancia en España, Congresos, proyectos de investigación, artículos, contactos Los estudiantes que han participado en actividades con comunidad académicas han relacionado las siguientes asociaciones: - CAM Comunidad Académica Microsoft - Grupo RV. EAFIT - Microsoft (3) - SINFOCI- Semillero congreso - Sun Microsystem Adicionalmente el 96.83% de los estudiantes encuestados considera que la interacción con comunidades académicas ha tenido un impacto Medio-Alto en el enriquecimiento de la calidad del Programa. Informe de Resultados Efectivos de la Cooperación Académica e Informe de Pasantías Internacionales Según la fuente 31% (10 de 32) de los profesores del Programa han participado en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del Programa que han traído importantes resultados, los cuales son presentados a continuación.

Fecha

20082009 20052009

20062007

Actividad Estancia en Lleida – España - Convenio de cooperación - Articulo publicado en un evento. - Fortalecimiento de lazos de cooperación para futuras actvidades en el área de HCI, lo cual ya se ha evidenciado a través de proyectos de investigación, publicación de articulos y nuevas estancias. Realización de articulos en cooperación con la Universidad del Lleida, Universidad del Cauca UNIQUINDIO-EAFIT - Semillero 2005, 2006 y 2008 - Maestría - CONGRESO IBEROAMERICANO EN ING. DE SOFTWARE CIBSE 2010 (Sergio) - Proyecto de investigación RENATA 2007 y RENATA 2009 (Convocatoria 487) UNIQUINDÍO – UNIVALLE - Creación de un ambiente lúdico y creativo de aprendizaje basado en la robótica educativa - 2006 - Proyecto de investigación RENATA 2007

283


UNIQUINDÍO – UNICAUCA - Proyecto Colaboratorio Usabilidad UNIQUINDÍO – UNICAUCA – LLEIDA - Definición laboratorio de usabilidad 2009

CONGRESO INTERACCIÓN 2009 - UniCauca, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, EAFIT y UniQuindío

2009

UNIVERSIDAD DE DUNDEE ESTABLECIMIENTO DE CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN PARA ESTANCIAS, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CONJUNTO Y DOCTORADO DE DOCENTES DE LA UQ EN DUNDEE (Computación) – Pendiente de firma diciembre 2009

2009 20052009

UNIQUINDÍO – UTP – UNICALDAS Y U. AUTÓNOMA DE MANIZALES Colaboratorio de Calidad de Software y observatorio regional de empresas de software del eje cafetero PROYECTON ONDAS 2008 – 2009 UNIQUINDÍO – UCLM -Ponencias y proyectos UNIQUINDÍO – UNIANDES - Visitas a las Universidad de los Andes apartir de las cuales se contactaron profesores para capataciones en el proyecto Cupi2 y conferencias especializadas dirigidas a la comunidad academica del programa.

2009

Proyecto: Red Latinoamericana de Investigación Aplicada en Ingeniería de Software Experimental soportada en redes académicas de alta velocidad Universidades participantes: - Universidad de Chile - Pontificia Universidad Católica de Chile - Universidad Nacional de San Juan Argentina - Universidad del Cauca, la Universidad - Tecnológica de Panamá y la Universidad del Quindío cómo líder y ejecutora del proyecto.

En la fuente también se evidencia que 25 estudiantes pertenecientes a semilleros de investigación han participados en actividades de cooperación académica a nivel nacional. A nivel internacional, 4 estudiantes han realizado pasantías en Alemania, Dundee y Croacia. De su pasantía cuenta como esta experiencia los fortaleció como persona, los afirmó como profesionales y los llenó de vivencias que de seguro permanecerán indelebles como una de las mejores experiencias de sus vidas. Actualmente el Programa lleva a cabo actividades con la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad del Quindío, con el fin de fomentar los intercambios internacionales entre los estudiantes y docentes del Programa. Desde el año 2009 se han reactivado las alianzas académicas con Microsoft y Sun Microsystems, igualmente se fomenta la participación de los docentes y estudiantes en grupos y proyectos de investigación para interactuar con comunidades nacionales e internacionales. Adicionalmente la Universidad ha establecido convenios de cooperación con entidades de cooperación internacional, como la Alianza Francesa, el DAAD, y otras, en procura de fomentar la participación en actividades de cooperación académica.

284


INDICADOR f: Concordancia del plan de estudios con los paradigmas internacionales de la disciplina o del área del conocimiento del programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa, PEP (1-006)

ii. Redacción A continuación se demostrará la concordancia del plan de estudios con los referentes internacionales ACM, ABET y Libro Blanco y los referentes nacionales ACIEM, ICFES y ACOFI. NUCLEO TEMÀTICO

Matemáticas

Física

Humanidades

Económico Administrativas

Sistemas y Organizaciones

Matemáticas Discretas

ACTIVIDAD ACADÈMICA Geometría Analítica Cálculo Diferencial Cálculo Integral Algebra lineal Cálculo vectorial Ecuaciones diferenciales

REFERENTE

ACM

Mecánica Electricidad y magnetismo

ACM

Español Idioma extranjero Deporte formativo Electivas Complementarias Seminario de la investigación Constitución Política Medio ambiente Formulación y evaluación de proyectos Creatividad empresarial Ingeniería económica Gerencia de TI Introducción a la ingeniería Interventoria y consultoría Teoría organizacional Electivas profesionales I, II, III IV Proyecto Trabajo de Grado I y II Matemáticas discretas Teoría de grafos

ACM

285

EXPLICACIÓN Hay un alto requerimiento de incluir fundamentos matemáticos para todas las disciplinas computacionales, a saber: Ingeniería en computación, Ciencias de la computación, Sistemas de información, Tecnología de la información, Ingeniería de software. Hay un bajo requerimiento de incluir las asignaturas de esta área Se debe considerar la comunicación interpersonal y debe prestarse atención a las cuestiones legales, profesionales y éticas.

ACM

Hay un alto requerimiento de incluir las asignaturas de Gerencia de Proyecto y Gerencia de Riesgo.

ACM

Hay un requerimiento medio de incluir esta área en la disciplina de sistemas de información

ACM

Incluye fundamentos matemáticos para todas las


Lógica formal

Fundamentos de algoritmia Lenguaje de programación Análisis de algoritmos I y II Estructura de datos Pensamiento inductivo deductivo Probabilidad y estadística Análisis numérico Ciencia Básica de Investigación de operaciones Ingeniería Simulación y teoría de la decisión Inglés Técnico Teoría de lenguajes formales Compiladores Informática Teórica Inteligencia artificial Paradigma de objetos Electrónica digital Procesadores y ensambladores Arquitectura de computadores Sistemas operativos Arquitectura y Funcionamiento del Computador

ACM

Programación y Algorítmica

Redes y Comunicaciones

Redes de computadores I y II

Bases de datos I Administración de la Ingeniería de software II Información Ingeniería de Software

ACM

Hay un alto requerimiento de incluir fundamentos matemáticos en el currículo.

ACM

Se requiere un entendimiento del hardware del computación desde una perspectiva de software, por ejemplo uso del procesador, memoria, discos, monitor, etc. Adicionalmente, hay un mediano requerimiento de las asignaturas de sistemas operacionales. Hay un requerimiento medio en sistemas distribuidos, seguridad y administración de sistemas Hay un requerimiento medio en administración de la información Hay un alto requerimiento de esta área en la disciplina ACM de Ingeniería de Software

ACM

ACM

Ingeniería de software I y III

disciplinas computacionales, a saber: Ingeniería en computación, Ciencias de la computación, Sistemas de información, Tecnología de la información, Ingeniería de software. Hay un requerimiento alto de incluir estas asignaturas

ACM

Otra concordancia del Plan de Estudios con paradigmas del área del conocimiento está en la correspondencia de los núcleos temáticos del currículo con los contenidos referenciales utilizados en los exámenes ECAES. Estos contenidos fueron establecidos por ACOFI e ICFES. La concordancia es evidente si se comparan los nombres de los núcleos temáticos del currículo‘, en la tabla anterior, con los contenidos referenciales de los Exámenes ECAES que se listan a continuación: -

-Matemáticas

286


-

-Física Humanidades Económica-Administrativa -Ciencias Básicas de Ingeniería -Matemáticas Discretas -Programación y Algorítmica -Informática Básica Arquitectura del computador -Redes y Comunicaciones -Administración de Información Sistemas y organizaciones -Ingeniería de Software -Comprensión lectora

Adicionalmente, las actividades académicas del Programa se encuentran dentro de las 4 áreas de la Ingeniería de Sistemas, establecidas por ACOFI-ICFES, a saber: Ciencias Básicas, las Ciencias Básicas de Ingeniería, la aplicación profesional y las socio-humanísticas[1]. También es importante mencionar la concordancia del Libro Blanco, enmarcado dentro del Proyecto Estudios de Informática y Convergencia Europea. Uno de los perfiles profesionales que plantea el Libro Blanco es el de desarrollo de Software, perfil al que corresponden un número de actividades académicas del currículo. Este perfil incluye funciones como analizar, modelar soluciones, gestionar requisitos, diseñar arquitectura, implementar el proyecto en distintos lenguajes y realizar pruebas de módulos o sistemas. El Libro Blanco también menciona el perfil de Gestión y explotación de TI, al que apuntan actividades académicas del currículo como: Gerencia de Tecnología Informática, Interventoría y Consultoría, Ingeniería Económica, Teoría Organizacional, Formulación y Evaluación de Proyectos El currículo también concuerda con muchos lineamientos dados por ABET, respecto de lo que debe saber y ser capaz de hacer un ingeniero, como por ejemplo: - La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería. -La capacidad de diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer determinadas necesidades, teniendo en cuenta restricciones prácticas de tipo económico, ambiental, social, político, ético, y de salubridad, seguridad, fabricación y sostenibilidad. - La capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios. - La capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. - La comprensión de la responsabilidad profesional y ética. - La capacidad de comunicarse eficazmente. - Una educación suficientemente amplia para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social. - El reconocimiento de la necesidad y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida profesional. - La capacidad de utilizar las técnicas, las habilidades y las herramientas modernas de ingeniería que sean necesarias para la práctica de la ingeniería. Finalmente, las actividades académicas del currículo también concuerdan con las competencias definidas por La Asociación Colombiana de Ingenierías, ACIEM , proyecto ―Caracterización profesional de ocho especialidades de la ingeniería – Competencias y funciones de los profesionales recién egresados‖ [2] [3], con el apoyo y la orientación del Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (CPN). Algunas de estas competencias son las siguientes: - Analizar, plantear, modelar y resolver problemas de ingeniería mediante el uso de las matemáticas.

287


- Utilizar la estadística y la probabilidad para analizar e interpretar los resultados de procesos experimentales y observacionales relacionados con la ingeniería. - Construir algoritmos y programas de computación para resolver problemas de ingeniería. - Formular, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de investigación en el área de la ingeniería. - Hablar y escribir de acuerdo con las normas gramaticales y formales y escuchar y leer de manera comprensiva, reflexiva y crítica. - Administrar parcial o totalmente organizaciones empresariales. - Preparar y evaluar proyectos de ingeniería en los niveles de prefactibilidad y factibilidad. - Aplicar los principios de la ética en el comportamiento ciudadano y en el ejercicio profesional de la ingeniería.

[1] ACOFI. Actualización y Modernización curricular en Ingeniería de Sistemas. [2] ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍAS, ACIEM. Caracterización profesional de ocho especialidades de la ingeniería – Competencias y funciones de los profesionales recién egresados. [Citado 24 Oct. 2007] Disponible en Internet: <URL: http://www.aciem.org/bancoconocimiento/C/Capitulo2/Cap%EDtulo%202.pdf > [3] ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍAS, ACIEM. Caracterización profesional de ocho especialidades de la ingeniería – Competencias y funciones de los profesionales recién egresados. [Citado 24 Oct. 2007] Disponible en Internet: <URL: http://www.aciem.org/bancoconocimiento/C/Capitulo4/Cap%EDtulo%204.pdf >

CARACTERÍSTICA 22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y los objetivos del programa y con el número de estudiantes que participa en cada actividad docente. INDICADOR a: Documentos institucionales en los que se expliciten las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizados en el Programa por asignatura y actividad. Calificación: 90 Se cumple plenamente i. Fuentes - Fuente 1: PEP – Proyecto Educativo del Programa (1-006) - Fuente 2: Currículo del Programa <URL: http://sites.google.com/a/uniquindio.edu.co/curriculo/>

ii. Redacción Los principales documentos institucionales en los que se explicitan las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizados en el Programa por asignatura y actividad son el PEP y los planes de asignaturas, las correspondientes guías de cátedra semanal y formato de cálculo de créditos. Los planes de asignaturas poseen un ítem denominado Metodología, en el que se exponen los elementos metodológicos recomendados para realizar las actividades académicas de la materia. Igualmente, en el documento Guía de cátedra, que resume las actividades semanales de la asignatura, se menciona un ítem denominado actividades y lecturas obligatorias, actividades y lecturas opcionales y recursos y material didáctico requeridos, en el cual el profesor debe dejar explicitado la bibliografía y recursos que se necesiten para optimizar el proceso de enseñanzaaprendizaje. 288


También puede resaltarse la plantilla que se tiene para el cálculo del número de créditos, en la cual se enumeran una serie de actividades que se deben realizar para el desarrollo de los contenidos de cada Actividad Académica, entre ellas se tiene: A B C D E F G H I J

Clase Magistral Lecturas Obligatorias Lecturas Sugeridas Consultas e Investigaciones Talleres Extraclase Informes Escritos Preparación para Exposición Asesoría Preparación Ensayos Preparación para Exámenes

K L M N O P Q R S T

Trabajo de Campo Visitas Empresariales Socialización de Trabajo Práctica Trabajo Manual Documentos Audiovisuales Conferencias y Seminarios Foros Laboratorios Visitas a Exposiciones

INDICADOR b: Grado de correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios del Programa, con la naturaleza de los saberes y con las necesidades y objetivos del Programa. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa (1-006) - Fuente 2: Currículo del Programa <URL: http://sites.google.com/a/uniquindio.edu.co/curriculo/>

ii. Redacción Para el Programa, los métodos de enseñanza aprendizaje son definidos como las formas de llevar a cabo las actividades académicas con una secuencia lógica y un orden que facilite el aprendizaje de los estudiantes. Con el término naturaleza del programa nos referimos al conjunto de características más importantes que definen el mismo y que se encuentran establecidas en la misión, visión, filosofía y objetivos de formación. La Ingeniería de Sistemas y Computación es una profesión de servicio a otras profesiones, por ello requiere utilizar pedagogías y didácticas contemporáneas, donde el estudiante aprenda a aplicar los conocimientos adquiridos y no solo acumularlos. Lo anterior requiere que las metodologías incluyan una parte práctica y laboratorios. En general el Programa propone prácticas pedagógicas y didácticas correspondientes a enfoques estructurales, pero no se excluye que el Programa experimente en algunas de sus asignaturas con un enfoque funcional. Se aclara que los enfoques estructurales se centran en la enseñanza de instrumentos cognitivos. La enseñanza de operaciones será solo un medio para la adquisición de conocimientos.

289


Los enfoques funcionales se centran en enseñar operaciones. Dentro de éstos es muy conocido el aprendizaje basado en problemas. La meta del aprendizaje son competencias operacionales, no es la comprensión del mundo que nos rodea, sino el desarrollo de habilidades. La mente humana cuenta con instrumentos y operaciones. Son instrumentos cognitivos: los conceptos, las nociones, los saberes generales, las proposiciones, los valores, los gestos, los sentimientos y las actitudes entre otros. Son operaciones: analizar, inducir, valorar, comparar, entre otros. Para establecer el grado de correlación requerido por el indicador se consultó a los directores, encontrándose lo siguiente: Los directores afirmaron que existe un equilibrio en las actividades teóricas y prácticas y que las primeras se apoyan en las segundas, además los profesores utilizan diversas estrategias como exposiciones teóricas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, estudios de casos, visitas de campo y empresariales y actividades de laboratorio que pretenden afianzar las habilidades y competencias de los estudiantes. De acuerdo a lo anterior, se encontró una alta correspondencia entre la evaluación del rendimiento académico frente a la naturaleza del Programa y las metodologías de enseñanza. Finalmente el Programa ha venido adelantando reuniones constantes con los docentes para concientizarlos de los propósitos que se persiguen, lo cual ha contribuido a generar un mejor sentido de pertenencia y compromiso. Con relación a los trabajos de grado, el actual reglamento ha establecido un nuevo método de calificación, el cual tiene un poco más de exigencia, obligando así a realizar trabajos de mayor calidad, lo cual se verá reflejado en las próximas sustentaciones que se realicen.

INDICADOR c: Apreciación de los estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las metodologías de enseñanza aprendizaje que se emplean en el programa y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de la Encuesta a Estudiantes (1010), Puntaje: 80

ii. Redacción La evaluación por parte de los estudiantes sobre la correspondencia entre las metodologías de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios es: Evaluación por parte de los estudiantes de la correspondencia entre el desarrollo del contenido del plan de estudios y las metodologías de enseñanza–aprendizaje utilizadas Grado de correspondencia Porcentaje de estudiantes a. Alta 26.84% b. Media 68.74% c. Baja 3.83% d. No responden 0.59% Se observa que según la opinión de los estudiantes la correspondencia es superior a media para el 95,6% de ellos. Lo anterior puede ser resultado de que la mayoría de los profesores tienen suficiente experiencia en las asignaturas que orientan y la rotación de asignaturas es relativamente baja en el Programa. También es importante decir que todos los profesores han realizado 290


diplomados y capacitaciones en docencia universitaria que les han permitido implementar mejores metodologías de enseñanza aprendizaje. La objetividad de la encuesta pudo haber sido mejorada debido a que el Programa introdujo en el Plan de Estudios la actividad académica denominada Introducción a la Ingeniería; en esta actividad se estudia el perfil profesional y ocupacional que tiene un Ingeniero de Sistemas y Computación.

INDICADOR d: Existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes en las distintas actividades académicas presenciales y de estudio independiente. Calificación: 78,9 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto Estudiantil (2-002) - Fuente 2: PEP - Proyecto Educativo del Programa (1-006) - Fuente 3: Microcurrículos Programa Ingeniería de Sistemas <URL: http://sites.google.com/a/uniquindio.edu.co/curriculo/>, puntaje 95 - Fuente 4: Informe de la encuesta dirigida a profesores (1025), puntaje 72

ii. Redacción El Estatuto Estudiantil, Capítulo V artículo 45, exige que cada profesor obtenga al menos tres calificaciones de cada estudiante durante un periodo académico. Sin embargo, los profesores del Programa generalmente obtienen muchas más calificaciones para lograr un seguimiento más oportuno del avance de los estudiantes". Por otra parte, en el Proyecto Educativo del Programa, en la sección 4.2 Fundamentos pedagógicos, se especifica que dentro de las actividades del rol del profesor está "realizar evaluaciones y seguimiento a las diversas actividades del alumno". Adicionalmente, en los microcurrículos se describe la forma como los docentes del Programa realizan seguimiento a los estudiantes a través de diferentes estrategias. Finalmente, de la encuesta aplicada a los profesores, se obtuvieron los siguientes resultados: Porcentaje de profesores que utiliza estrategias de seguimiento del trabajo de los estudiantes Estrategias de seguimiento Si No a. Evaluación en grupo 94,74% 5,26% b. Evaluación individualizada 94,74% 5,26% c. Asignación y corrección de trabajos escritos 84,21% 15,79% d. Observación del desempeño en clase 73,68% 26,32% e. Exposiciones 63,16% 36,84% f. Talleres 100,00% 0,00% g. Consultas por Internet 84,21% 15,79% h. Acompañamiento de lectura y Club de revistas 10,53% 89,47% i. Asesoría 78,95% 21,05% j. Práctica de campo 57,89% 42,11% k. Desarrollo de proyectos 68,42% 31,58% l. Autoevaluación 36,84% 63,16% m. Aportes en las discusiones 57,89% 42,11% n. Ninguna 5,26% 94,74% 291


ñ. Otros. ¿Cuáles?:

5,26% 94,74%

El resultado de la encuesta muestra que las estrategias más predominantes son los talleres, la evaluación en grupo y la evaluación individual. El resultado de la encuesta ha sido favorecido por la documentación existente en las cartas descriptivas de cada asignatura, en la guía de cátedra y en la plantilla para el cálculo de créditos. En estos documentos se especifica que un porcentaje de la nota definitiva debe ser destinado para realizar seguimiento a los estudiantes a través de diferentes estrategias como las siguientes: - Talleres individuales y grupales - Asesorías personalizadas - Quices - Informes escritos - Ensayos - Resúmenes de consultas - Lecturas obligatorias y opcionales - Exposiciones - Proyectos por fases - Presentación de informes De acuerdo a lo anterior se puede concluir que existen políticas o normas que apoyan la realización del seguimiento por parte del docente que son empleadas por los docentes en cada una de las actividades académicas a su cargo.

INDICADOR e: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el programa, en el enriquecimiento de la calidad de éste. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Profesores (1025), Puntaje: 80 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes (1010), Puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Directores (1022), Puntaje: 80

ii. Redacción Para medir la apreciación de las poblaciones mencionadas en el indicador, se les hizo la correspondiente pregunta mediante encuesta. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Incidencia de las metodologías de enseñanza - aprendizaje en la calidad del Programa Profesores Estudiantes Grado de incidencia Porcentaje Porcentaje a. Adecuada 89,47% 42.18% b. Medianamente adecuada 10,53% 54.58% c. No ha incidido 0,00% 3.24%

292


- La opinión más frecuente de los profesores es que la incidencia ha sido total, el 89,47% de ellos seleccionaron esta opción en la correspondiente encuesta. - La opinión predominante de los estudiantes es que la incidencia ha sido medianamente adecuada, el 54.58% de ellos seleccionaron esta alternativa. Los porcentajes anteriores pueden deberse a que las poblaciones han tenido los buenos resultados de los estudiantes en los exámenes ECAES, en olimpiadas de informática y la excelente ubicación laboral de numerosos egresados.

De otra parte, se les preguntó a los directores lo siguiente: ¿Como considera usted la incidencia que han tenido, en el enriquecimiento de la calidad del Programa, las metodologías de enseñanza – aprendizaje utilizadas?. Una de los aspectos que destacaron los directores fue la estrategia de llevar la teoría a la práctica, en la mayoría de los espacios académicos. La estrategia comentada por el director corresponde con los lineamientos dados en el Diplomado Calidad y Trabajo Curricular ofrecido por la Universidad del Cauca en conjunto con la Universidad del Quindío en 2006. En el Diplomado se insistió en que los estudiantes deben saber para que les sirven los conocimientos que están aprendiendo y deben enfrentarse a problemas reales, no solo a ejercicios. Lo anterior ha incidido positivamente en el índice de empleo de los egresados del Programa. Los directores también destacaron que la capacitación en ambientes virtuales, la asistencia a eventos de formación docente ha permitido establecer estrategias de aprendizaje acordes con los propósitos de formación. Se puede concluir que en general la comunidad académica del Programa tienen una buena apreciación sobre el papel que cumplen las metodologías de enseñanza -aprendizaje sobre la calidad del Programa. Lo anterior se refuerza en los resultados que han presentado los estudiantes en los exámenes ECAES, los puestos que han ocupado en la participación en concursos de programación y el reconocimiento que se le hace al Programa a nivel regional.

INDICADOR f: Estrategias para el fomento de la creatividad y de la formación de pensamiento autónomo en los estudiantes. Calificación: 75 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Currículo, puntaje 95. - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje 60

ii. Redacción La creatividad es entendida como la capacidad que se pretende fomentar en los estudiantes para que den nuevas soluciones a los problemas con los que se enfrentarán en la vida personal y profesional. Es fundamental inculcar la creatividad en los estudiantes ya que ésta es inherente al su uso y aplicación de la tecnología en la solución de problemas. Algunas de las actitudes que fomentan la creatividad en las personas son: La curiosidad intelectual, la capacidad crítica, la capacidad de asociación y el entusiasmo por realizar nuevos proyectos. Por su parte, el pensamiento autónomo se refiere a la habilidad de escudriñar en las ideas de otros y poder formarse sus propias ideas y con estas ser capaz de tomar decisiones.

293


A partir de la encuesta aplicada a los profesores y estudiantes en lo referente a este indicador se obtuvo lo siguiente: Frecuencia con la que el Programa promueve actividades y estrategias que apunten al fomento de la profesores creatividad y el desarrollo del pensamiento autónomo a. Permanentemente 52,63% b. Ocasionalmente 36,84% c. Esporádicamente 10,53% d. No Sabe NA

estudiantes

37.17% 51.62% 8.85% 2.36%

Utilización de estrategias didácticas que apuntan a potenciar el pensamiento autónomo en los estudiantes ¿Se utilizan las estrategias didácticas para fomentar el Profesores Estudiantes pensamiento autónomo? a. Si 100,00% 53.98% b. No 0,00% 46.02% Las personas encuestadas mencionaron entre otras las siguientes estrategias: - Preparación para olimpiadas de programación a nivel local, regional y nacional - Libre elección del tema de proyectos de asignatura y trabajos de grado y planteamiento de posibles soluciones - Asignatura de pensamiento inductivo-deductivo. - Aplicación de los conocimientos a problemas reales - Planteamiento de proyectos para la búsqueda y solución de problemas reales - Investigaciones, contextualización de los temas con la realidad, socialización de temas - Ensayos - Debates - Talleres para definición de problemas de investigación - Semilleros de estudiantes - Generación de interrogantes para hallar posibles soluciones a los mismos. - Elaboración de temas utilizando opiniones personales y dando a problemas ya existentes, proyectándolos a futuro sobre los posibles inventos y como hacerlos. - Lecturas. Según los profesores, todos ellos utilizan estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento autónomo de los estudiantes. Es de aclarar que existen asignaturas que por su naturaleza, requieren de este tipo de estrategias constantemente. Un ejemplo claro es la asignación de trabajos finales en donde al estudiante se le plantea un problema al cual debe darle solución, mientras que otras no tanto. Esto se refleja en la periodicidad con que los profesores utilizan dichas estrategias. Por último, es posible afirmar que el Programa promueve la creatividad y el pensamiento autónomo de los estudiantes, sin embargo, la apreciación de los estudiantes no es tan positiva, esto puede deberse a que ellos no perciben estos aspectos de tipo pedagógico - didáctico.

294


CARACTERÍSTICA 23: Sistema de evaluación de estudiantes El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas y reglas claras, universales y equitativas de evaluación, y las aplica teniendo en cuenta la naturaleza de las distintas actividades académicas. INDICADOR a: Existencia de criterios, políticas y reglamentaciones institucionales y del programa en materia de evaluación académica de los estudiantes y divulgación de la misma. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuente: - Fuente 1: Estatuto Estudiantil - Acuerdo Consejo Superior No. 066/2000 (2-001), puntaje 100 - Fuente 2: Currículo

ii. Redacción: Los aspectos regulatorios de la evaluación académica se encuentran consagrados entre los artículos 45º a 57º del capítulo V De la Evaluación Académica del Estatuto Estudiantil. El artículo 45º, página 19, expresa que por evaluación académica se entiende ―al conjunto de actividades realizadas en cada espacio académico con el fin de verificar el logro, por parte del estudiante, de los objetivos previstos en el mismo.‖ Este artículo especifica, del mismo modo, los aspectos siguientes: 1) Las evaluaciones, el valor y la regularidad de las mismas estarán sujetas a común acuerdo entre estudiantes y profesor, pero en todo caso, la nota definitiva deberá ser el resultado del promedio aritmético de mínimo tres notas obtenidas durante el periodo académico. 2) Para las asignaturas teórico-prácticas, el componente práctico será como mínimo el 30% de la nota definitiva.… En los siguientes artículos, páginas 20 a 23, se definen los tipos de evaluación y se establece el procedimiento para llevarla a cabo. En el artículo 46 se establece que la evaluación debe ser cualitativa y cuantitativa; la evaluación cualitativa es el conjunto de actividades probatorias y apreciaciones mediante las cuales se juzga y controla el avance mismo del proceso educativo, examinando sistemáticamente los resultados de la enseñanza con el propósito de tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tanto que la evaluación cuantitativa es aquella mediante la cual se verifican los procesos de aprendizaje con el fin de tomar las decisiones conducentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno, que refleje el desarrollo de los procesos alcanzados en función del logro previsto. La evaluación cualitativa es condición indispensable para la evaluación cuantitativa. Desde el punto de vista administrativo, el Estatuto estudiantil considera los siguientes tipos de evaluación: 1) Evaluaciones ordinarias y extraordinarias (Artículo 48), 2) Evaluaciones de habilitación (Artículo 49), 3) Evaluaciones supletorias (Artículo 51), 4) Evaluaciones de validación (Artículo 52). En lo que compete a la divulgación, el mismo acuerdo en los artículos 55 y 56 respectivamente dice: ―Los docentes contarán con cinco (5) días hábiles para calificar las pruebas evaluativos y darlas a conocer a los estudiantes‖, ―Ningún docente podrá ejecutar evaluaciones académicas sin haber hecho conocer previamente el resultado de las evaluaciones anteriores. Así mismo no se 295


podrá hacer ninguna evaluación sin haber resuelto los recursos pertinentes.‖; además en el artículo 60 establece que ―Todo profesor deberá fijar en la cartelera oficial, la copia de notas definitivas en las fechas establecidas en el calendario académico, sobre las mismas aplica el recurso de reposición. Ahora bien, al interior del Programa se han implementado los siguientes criterios y mecanismos que pretenden regular las evaluaciones: - En la mayoría de los cursos se deben realizar tres exámenes parciales durante el semestre académico, el primero en las semanas 5 y 6, el segundo durante las semanas 10 y 11 y el tercero en la semana 16. - En cada una de las cartas descriptivas de las asignaturas se establecen los parámetros de evaluación como: porcentajes y tipos de evaluaciones que se realizarán; estas son: talleres, quices, trabajos de consulta, informes de laboratorio, ensayos, trabajos finales, entre otras. - En la guía de cátedra de cada asignatura existe un espacio para que el profesor especifique Actividades Obligatorias así como para actividades opcionales que bien pueden estar relacionados con evaluaciones y los logros esperados de las actividades. - En los últimos 3 semestres se ha adoptado el mecanismo de unificación de exámenes parciales y los criterios para elaborarlos, así como, de talleres en las mismas asignaturas ya sea porque existen dos o más grupos o porque se realiza para ambas jornadas. - Ha sido política de la Dirección del Programa promover el acuerdo de evaluación con los estudiantes por cada asignatura durante la primera semana de clases de cada semestre, inclusive se recomienda que este acuerdo debe quedar consignado en un acta de concertación. - Existe un formato para reportar los resultados de las evaluaciones de cada parcial que se deben entregar en la Secretaria del Programa una semana después de haber aplicado la evaluación. En este formato se describen la nota más alta, la más baja, el promedio obtenido por el grupo, cuantos ganaron y perdieron el parcial, los porcentajes y estudiantes que no presentaron el parcial. Todo lo anterior muestra que existen criterios, políticas y reglamentaciones institucionales y del Programa en materia de evaluación académica de los estudiantes y divulgación de la misma.

INDICADOR b: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes, y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo. Calificación: 90.01 Se cumple plenamente.

i. Fuentes: - Fuente 1: Informe Encuesta Director. (1022), Puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta a Estudiantes. (1010), Puntaje: 70 - Fuente 3: Informe Encuesta Docentes. (1025), Puntaje: 100

ii. Redacción

296


El grado de correspondencia entre los métodos de evaluación, la naturaleza del Programa y los métodos de enseñanza según los encuestados es: Grado correspondencia a. Alta b. Media c. Baja d. Ninguna e. No responde

de

Naturaleza del Programa Directivos Prof Est 100% 94,7% 43,95% 5,3% 50,44% 3,24% 0,29% 2,08%

Metodologías de enseñanza Directivos Prof Est 100% 100% 28,91% 60,18% 9,14% 0,0% 1,77%

Según los resultados, se observa que los directores del Programa y los docentes concuerdan en que existe una alta correspondencia entre los aspectos evaluados. En cuanto a los estudiantes, la mayoría opinan que la correspondencia es alta o media. Estos resultados pueden deberse a que el docente hace su mejor esfuerzo en su sistema de evaluación, de una forma variada, mediante: exámenes parciales, laboratorios, proyectos de asignatura, quices, exposiciones, entre otros. Sin embargo, al estudiante no obtener unos resultados tan altos como los que esperaba lo lleva a pensar que la correspondencia no es tan alta.

INDICADOR c: Apreciación de los estudiantes acerca de la transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación académica. Calificación: 80 Se cumple en alto grado.

i. Fuentes: - Fuente 1: Informe Encuesta Estudiantes (1010), puntaje 80.

ii. Redacción La transparencia y equidad son componentes importantes para la sociedad. Al interior de las universidades, estos dos aspectos se viven en diversos espacios: académicos, administrativos, culturales, etc. Es indispensable conocer la opinión de los estudiantes sobre la transparencia y equidad específicamente en el sistema de evaluación académica del Programa. Para ello, se les hizo la correspondiente consulta mediante encuesta, obteniéndose lo siguiente: Transparencia y equidad de las evaluaciones en las Transparentes Equitativos asignaturas a. Siempre 66.08% 56.05% b. Casi siempre 30.97% 38.06% c. Rara vez 2.36% 4.72% d. Nunca 0.00% 0.29% e. No responde 0.59% 0.88% La mayoría de los estudiantes consideran que las evaluaciones son transparentes y equitativas casi siempre o siempre. Esto se debe a que en el Programa se han buscado estrategias para realizar evaluaciones concretas, claras, unificadas y se ha promovido los acuerdos de evaluación con los grupos en cada asignatura, además de que se ha recomendado desde la dirección no hacer acuerdos individuales con estudiantes. Adicionalmente, se realizan las evaluaciones respetando el Estatuto Estudiantil. 297


INDICADOR d: Existencia de criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación académica de los estudiantes. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto Estudiantil – Universidad del Quindío (2-001) - Fuente 2: Consejo de Facultad - Fuente 3: Consejo Curricular

ii. Redacción Los procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación académica de los estudiantes son realizados por el Consejo de Facultad, Consejo Curricular, los directores y coordinadores de área con el apoyo de los docentes. El Consejo de Facultad y el Consejo Curricular se encargan de evaluar los resultados de las evaluaciones y de tomar medidas correctivas en caso en que se presente una alta mortalidad u otro tipo de problema. Los directores del Programa recopilan los resultados estadísticos de todos los parciales y de la nota definitiva, con lo cual pueden observar comportamientos y tendencias y tomar decisiones que contribuyan a beneficiar el proceso de evaluación. En las reuniones de los coordinadores de área con los profesores correspondientes se discuten los mecanismos de evaluación aplicados, su pertinencia y objetividad y se toman decisiones para mejorar el sistema de evaluación. De igual manera, los estudiantes disponen de un conducto regular para velar por el adecuado cumplimiento del sistema de evaluación de sus asignaturas; esto lo hacen a través de la vigilancia que ejercen sobre los acuerdos de evaluación que se hacen al principio de cada semestre con los profesores de cada asignatura, la recepción de las evaluaciones calificadas en los periodos establecidos por la Universidad y la comunicación con el Director del Programa.

CARACTERÍSTICA 24: Trabajos de los estudiantes Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios favorecen el logro de los objetivos del programa y el desarrollo de competencias, según las exigencias de calidad de la comunidad académica. INDICADOR a: Grado de correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades realizadas por los estudiantes respecto a los objetivos del programa. Calificación: 100 se cumple plenamente

298


i. Fuentes - Fuente 1: Base de datos de Trabajos de Grado. - Fuente 2: Documento de registro de Trabajos de Grado y Pasantías. - Fuente 3: Espacios virtuales asignados a las asignaturas (email, moodle). - Fuente 4: Contenidos programáticos de las asignaturas. - Fuente 5: Grupos de investigación.

ii. Redacción Según el PEP los objetivos del Programa son los siguientes: - Formar al Ingeniero de Sistemas y Computación para integrar grupos interdisciplinarios en el desarrollo de proyectos informáticos que formen parte de la solución de problemas de las empresas. - Contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la investigación, de la adecuación y producción de nuevas tecnologías en las ciencias de la computación. - Capacitar en el análisis, diseño, implementación y mantenimiento de sistemas de información para la toma de decisiones de las empresas. - Enseñar a los estudiantes a pensar, pero sobre todo estimular la pasión por el conocimiento, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Si se revisan los contenidos programáticos de las asignaturas se observa en el apartado de la evaluación un porcentaje destinado a la realización de trabajos, talleres y seguimiento. Dichas actividades, por estar asociadas directamente a los microcurrículos, tienen un grado alto de correspondencia con respecto a los objetivos del Programa, pues se estimula en el estudiante la pasión por el conocimiento, se capacita en el análisis, diseño e implementación de diversos tipos de sistemas y software y en general en la realización de proyectos. Otro tipo de trabajo realizado por los estudiantes son los Trabajos de Grado, los cuales se presentan a continuación clasificados por categoría.

Número de trabajos de grado por categoría a 2009 Categoría Número Desarrollo de software 62 Sistemas de Administración 19 Software Educativo 18 Sistema de Información 10 Organizacional 10 Redes 8 Inteligencia Artificial 7 Auditoria de Sistemas 6 Aplicación Web 5 Comercio Electrónico 4 Bases de Datos 4 Usabilidad 3 Otros * 59 Total 215 * Ingeniería de Software, robótica, computación móvil, Software genérico, etc. Como se puede observar todas las categorías de trabajo de grado son acordes a los objetivos del Programa. En el transcurso de esta experiencia, se tiene la oportunidad de realizar varios tipos de proyectos informáticos que forman parte de la solución de problemas de las empresas, en el caso 299


de las pasantías, o de contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la adecuación de nuevas tecnologías en el área del Programa, en el caso de los trabajos de grado. Con respecto a los objetivos del Programa relacionados con el desarrollo de la sociedad a través de la investigación, los estudiantes tienen la oportunidad de vincularse a grupos de investigación en cualquier momento de su carrera, a través de los semilleros y convocatorias para auxiliares y estudiantes investigadores. Durante el período en el que estén vinculados como tal, los estudiantes realizan actividades como: formulación de proyectos, producción de artículos, ponencias en eventos y todas las demás actividades que tienen que ver con la ejecución de proyectos de investigación. Adicionalmente, tienen la oportunidad de trabajar interdisciplinariamente con estudiantes y profesores de otros programas, por ejemplo Ingeniería Electrónica. La Dirección del Programa y los profesores han promovido la realización de olimpiadas de programación a nivel interno, como preparación para las olimpiadas a nivel regional y nacional, obteniéndose muy buenos resultados. Los estudiantes han participado en eventos nacionales en las ciudades de Pereira, Manizales, Medellín, Bogotá y Cartagena. Lo anterior incide favorablemente en la formación del estudiante de acuerdo a los objetivos generales del programa. Por otra parte, el Grupo de Investigación SINFOCI organiza congresos donde se tratan diferentes temáticas de la Ingeniería de Sistemas y Computación, beneficiando de manera importante la actualización de los conocimientos y la visión de las tendencias del área. Estos eventos también permiten que el estudiante establezca contactos con profesores y estudiantes de otras instituciones. Finalmente, es importante mencionar que la Facultad de Ingeniería brinda apoyo a los estudiantes para que asistan a congresos en diferentes ciudades del país con las mismas ventajas mencionadas en el párrafo anterior.

INDICADOR b: Apreciación de directivos y profesores del programa, o de evaluadores externos, sobre la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes del programa y los objetivos de logro definidos para el mismo, incluyendo la formación personal. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Profesores. (1-025), puntaje 80 - Fuente 2: Informe Encuesta Directores. (1-022), puntaje 100

ii. Redacción Encuestados los directivos y profesores sobre el grado en el que los trabajos presentados por los estudiantes a través de la carrera corresponden a la calidad pretendida en los objetivos del Programa, se tiene:

Grado a. Alto b. Medio c. Bajo

Docentes Directores 63,16% 100% 36,84% 0% 0,00% 0%

300


El cuadro anterior lleva a concluir que el 100% de los profesores y los directores consideran que los trabajos presentados por los estudiantes a través de la carrera, corresponden a la calidad pretendida en los objetivos del Programa en alto o medio grado. Esto debido a que la formación personal del estudiante se realiza transversalmente en todos los trabajos que este desarrolla puesto que se les inculcan valores como responsabilidad, honestidad, cumplimiento, puntualidad, disciplina de trabajo todo ello enfocado hacia el cumplimiento de los objetivos del Programa. Además, los estudiantes del Programa realizan una variedad de trabajos durante su carrera entre otros: proyectos de asignatura, talleres, laboratorios, seguimiento, trabajos de grado. Los trabajos de grado, se realizan en diferentes áreas, como Desarrollo de Software, Software Educativo, Sistemas de Administración, Sistemas de Información y aspectos organizacionales. Especialmente en los trabajos de grado, se incide positivamente en el aprendizaje del desarrollo de software y la interdisciplinariedad, gracias a que el estudiante interactúa con profesionales de otras disciplinas.

INDICADOR c: Número y título de trabajos realizados por estudiantes del Programa en los últimos cinco años que han merecido premios o reconocimientos significativos de parte de la comunidad académica nacional o internacional. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Resoluciones del Consejo Académico años: 2005, 2006, 2007, 2008.

ii. Redacción El reconocimiento a los trabajos hechos por los estudiantes se encuentra reglamentado en el Acuerdo No. 005 del 28 de febrero de 2005 (estatuto general), aprobado por el Consejo Superior. En este Acuerdo, se establece que es función del Consejo Académico conceder honores a las tesis y trabajos de grado previa solicitud del Consejo de Facultad respectivo. Dado lo anterior a continuación se enuncian los trabajos Meritorios y Laureados entre los años 2005 a 2009, para un total de 4: CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 017, abril 29 de 2009. POR MEDIO DE LA CUAL SE CONCEDE MENCIÓN MERITORIA AL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES VICTOR TORRES Y PEDRO VILLADA Análisis y aplicación de técnicas de evaluación de la usabilidad para definir un prototipo de rediseño del portal web de la universidad del Quindío. CONSEJO ACADÉMICO Abril 29 de 2009 POR MEDIO DE LA CUAL SE CONCEDE MENCIÓN MERITORIA AL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR DIEGO ALEJANDRO GOMEZ PARDO. Técnicas de redes neuronales en el diagnostico y mejoramiento de la capacidad de aprendizaje. CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 013 JUNIO 26 DE 2008

301


POR MEDIO DE LA CUAL SE CONCEDE MENCIÓN MERITORIA AL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTE OSCAR EDUARDO SÁNCHEZ GARCÍA Y JORGE MARIO ULLOA. Modelado y simulación de sociedades artificiales mediante un análisis sistemático basado en agentes inteligentes. CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 002 Febrero 08 de 2005 POR MEDIO DE LA CUAL SE CONCEDE MENCIÓN LAUREADA AL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES HAMILTON ANDRÉS HERNÁNDEZ AVARADO, JORGE IVAN TRIVIÑO ARBELAEZ, FABER DANILO GIRALDO VELÁZQUEZ. Motor gráfico 3D con renderizado distribuido y soporte para múltiples vistas simultaneas.

INDICADOR d: Relación de los objetivos del programa con las exigencias de calidad propias de su campo de estudio en el ámbito nacional e internacional. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del programa, PEP (1-006)

ii. Redacción Para establecer la relación entre los objetivos del Programa con las exigencias de calidad propias al campo de estudio en el ámbito nacional e internacional, se tomó como referentes: el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), la política académica Curricular y el Proyecto Educativo del Programa. En el marco de las actividades académicas definidas en el Acuerdo 018 del Consejo Superior, teniendo en cuenta que se debe priorizar el desarrollo de competencias según los requerimientos del entorno productivo, con los nuevos patrones de producción y con los contextos nacionales e internacionales en educación. Esta estrategia obedece a lo establecido en la visión de la Universidad en las miras a obtener un reconocimiento internacional y, a lo definido en el objetivo número nueve (9) del PDI 2005-2015, en el mismo sentido de reconocimiento que se pretende. Por otro lado, para la formulación del currículo se tuvieron en cuenta los siguientes referentes del PEP: - Las exigencias de calidad propias del campo de estudio en el ámbito nacional e internacional, se tuvieron referentes tales como ACM, el Libro Blanco, ABET y referentes nacionales como ACIEM. - En cuanto a las necesidades de talento humano calificado en el área de la Ingeniería de Sistemas y Computación, se evidencian en el ámbito local, regional y nacional, tanto a nivel de las entidades estatales, como del sector privado, los escenarios, programas, proyectos, subproyectos, metas, y situaciones deseables y adecuadas para el desempeño del especialista en Planeación y Sistemas. Estos pueden encontrarse en: - Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007. - Plan Estratégico Quindío 2020 - Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007 - Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 - Visión Colombia II Centenario-2019. 302


- De igual forma, el perfil profesional del Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío corresponde a un profesional con capacidad para formular, analizar, estructurar y resolver problemas de forma individual o interdisciplinaria, entendiendo las necesidades del entorno, y proponiendo soluciones que generen impacto social, mediante la aplicación de las ciencias básicas y las ciencias computacionales. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario pensar en aspectos tan importantes como la universalización de la educación tecnológica, la articulación de acciones conjuntas con empresas y el desarrollo de competencias crecientemente demandadas por la sociedad. Dichas competencias están vinculadas con: la capacidad de autonomía en torno a las decisiones; la posibilidad de pensar estratégicamente, planificar y responder creativamente a demandas cambiantes; la capacidad de observación, interpretación y de reacción con toma de decisiones ante situaciones imprevistas; la capacidad de resolver problemas; la habilidad para identificar, reconocer y definir problemas, formular alternativas, ecuaciones, soluciones y evaluar resultados; la capacidad de transformación de ideas en aplicaciones prácticas; la conciencia acerca de criterios de calidad y desempeño; la autodisciplina en el trabajo. De otro lado, el Programa tiene el propósito de hacer un importante aporte al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y el desarrollo sostenible. Por esto, más que una formación netamente académica, el Programa plantea una formación en múltiples destrezas y competencias que aseguren a los profesionales un espacio en este mercado global y altamente competitivo. Además, el Programa debe insistir en la formación de actitudes sociales que promuevan una sociedad equitativa, justa y solidaria, por lo cual es pertinente fortalecer las relaciones personales, la ética y moral, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad social con la realidad del país, el liderazgo, las habilidades en negociación y el dominio de una segunda lengua. Tener una actitud crítica ante lo que ocurre en el entorno y plantear soluciones se convierten en otro aspecto que debe abordarse en un ideal de Programa, como única forma de lograr prosperar e insertarse en el ámbito competitivo y de transformación de esta sociedad. En esta misma perspectiva los profesionales deben tener competencias relacionadas con el mercado como son la administración, el derecho, la contabilidad y la comunicación organizacional. Además la construcción de los propósitos del Programa y el currículo se realizaron a la luz del contexto institucional y del marco referencial consignado en el Proyecto Educativo del Programa. En conclusión, este indicador sugiere un grado de fortaleza alto, dado que los marcos institucional y referencial corresponden a las exigencias de calidad propias del campo de estudio del Ingeniero de sistemas y computación.

CARACTERÍSTICA 25: Evaluación y autorregulación del Programa Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos, procesos y logros del programa, con miras a su mejoramiento continuo. Se cuenta para ello con la participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la pertinencia del programa para la sociedad. INDICADOR a: Documentos institucionales que expresen las políticas en materia de evaluación y autorregulación. Calificación: 100 Se cumple plenamente 303


i. Fuentes - Fuente 1: Plan de Desarrollo Institucional (1-001) (4-022) - Fuente 2: Estatuto Docente (3-002) (4-022) - Fuente 3: Reglamentación Institucional de Acreditación. (4-022) - Fuente 4: Acuerdo de Consejo Superior No 109 de 24 octubre/96 (4-022) - Fuente 5: Proyecto Educativo Institucional (1-002) (4-022) - Fuente 6: Política Académico Curricular (1-004) (4-022) - Fuente 7: Consejo Superior (Acuerdo) (4-022) - Fuente 8: Resoluciones Rectoría (4-022) - Fuente 9: Estatuto General (1-003) (4-022) - Fuente 10: Proyecto educativo del programa

ii. Redacción La Autoevaluación se concibe como una práctica permanente de la Universidad, tendiente a consolidar una cultura de la calidad y, por tanto, al mejoramiento permanente de los procesos académicos. La administración de la Universidad, se comprometió con los procesos de Autoevaluación, procurando la participación amplia de la comunidad académica en ellos. Particularmente la normativa institucional y del programa establece: Estatuto General (Acuerdo 005/2005). En el articulo 9 se plantea que ―La Universidad del Quindío adelantará, permanente, procesos de autoevaluación de todas sus actividades académicas y administrativas y proveerá los mecanismos necesarios para que todos los programas ingresen y permanezcan en el Sistema de Acreditación de la Educación Superior‖. Así mismo, en el artículo 13, entre los principios, políticas y objetivos de la Universidad del Quindío se cuentan: ―Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución‖; también, ― autoevaluar de manera continua los procesos académicos y administrativos‖ y, Presentar planes de acción y mejoramiento anual en cada uno de sus componentes, académico, científico, cultural, etc.‖ Plan Desarrollo Institucional. El Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015 propone, en la página 37, el siguiente objetivo específico relacionado con la autoevaluación, base de la acreditación. El objetivo dice: ―Lograr la acreditación de la calidad en todos los programas de pregrado y postgrado y asegurar la gestión estratégica de la calidad en el sistema de educación, cumpliendo cabalmente con las normas de aseguramiento de la calidad de los procesos y servicios educativos (la coherencia de los planes educativos, de las tareas de administración, de las actividades de docencia, investigación y extensión), mediante la aplicación sistemática de instrumentos técnicos, prácticas administrativas, procesos y procedimientos que aseguren alta calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la sociedad. La calidad entendida no solo en relación con la eficiencia en el uso de los recursos sino también considerando el carácter de servicio público y derecho constitucional a la educación.‖ Además, el mismo PDI en el documento programático destaca el objetivo ―Lograr la acreditación de la calidad en todos los programas de pregrado y postgrado‖ que, a su vez guía el programa ―Gestión de la acreditación de la calidad de la educación‖, dentro del eje estratégico ―Excelencia Académica‖ (PDI, estructura Programática 2005, p. 12). 304


Proyecto Educativo Institucional (Acuerdo 023 de 2005). El PEI contempla entre sus objetivos y acciones estratégicas: Lograr la acreditación de la calidad en todos los programas de pregado y posgrado y asegurar la gestión estratégica de la calidad en el sistema de aseguramiento de la calidad de los procesos y servicios educativos (la coherencia de los planes educativos, de las tareas de la administración, de las actividades de docencia, investigación y extensión), mediante la aplicación sistemática de instrumentos técnicos, prácticas administrativas, procesos y procedimientos que aseguren alta calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la sociedad. La calidad entendida no sólo en relación con la eficiencia en el uso de los recursos, sino también considerando el carácter de servicio público y derecho constitucional a la educación. Por razones operativas, la calidad institucional está mediada por la programación académica, la cual debe entenderse más allá de un acto meramente administrativo. Implica un proceso pedagógico y formativo para la comunidad universitaria, y es una herramienta esencial que acompaña la función docente para garantizar un uso racional y eficiente de los recursos docentes, financieros y físicos de la Universidad‖ (PEI 2005, p. 24-28). Política Académico-Curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003). Entre los criterios formativos para el diseño y ejecución curricular, la política contempla la calidad institucional[1], cuya ―valoración va encaminada, inicialmente, a considerar los siguientes aspectos: la cualificación docente, la autoevaluación y mejoramiento de la calidad, el fortalecimiento de las condiciones académicas y la programación y organización de los semestres (Cada uno de estos aspectos se describen entre las página 28 y 34 de la Política Académico Curricular). Reglamentación Institucional. El Consejo Superior mediante Acuerdo de Consejo Superior No 026 de mayo 14 de 1998 ―Por el cual se asume la acreditación como una política prioritaria para la Universidad del Quindío.‖[2]. Complementariamente la rectoría emite las siguientes resoluciones: La No 0229 de mayo9/01 por medio de la cual establece el Comité Central de Acreditación y la Resolución No 0747 de agosto 22/02 ―Por la cual se establecen los comités de acreditación de los programas académicos de la Universidad del Quindío y se hace un reconocimiento de la labor académica y se establecen sus funciones.‖ El marco normativo para institucionalizar los procesos de autoevaluación con fines de acreditación se resume en lo siguiente: - Acuerdo de Consejo Académico No 0085 de noviembre 12 de 1999 ―Por medio del cual se adoptan decisiones en materia de actualización de los diferentes programas de la Universidad del Quindío.‖ - Resolución de Rectoría No 0229 de mayo 9 de 2001 ―Por la cual se establece un comité central de acreditación.‖[3] - Resolución de Rectoría No 0530 de julio 17 de 2002 ―Por la cual se establecen funciones para el coordinador general del comité central de acreditación y para los coordinadores de acreditación de las facultades.‖ [4] - Resolución de Rectoría No 0531 de Julio 17 de 2002 ―Por medio de la cual se modifican los Artículos 2º y 3º de la Resolución No 0229 del 09 de Mayo/01.‖[5] - Resolución de Rectoría No 0747 de Agosto 2 de 2002 ―Por la cual se establecen los comités de acreditación de los programas académicos de la Universidad del Quindío y se hace un reconocimiento de la labor académica y se establecen sus funciones.‖[6] - Acuerdo de Consejo Académico No 002 de febrero 27 de 2002 ―Por el cual se reconoce dentro de la labor académica la participación de docentes en los comités de acreditación.‖[7] - Acuerdo de Consejo Académico No 008 de junio 25 de 2002 ―Por el cual se modifica el Artículo 1º del Acuerdo del Consejo Académico No 002 del 27 de Febrero de 2002.‖ Ver Artículo 1º. - Acuerdo de Consejo Superior No 018 de diciembre 18 de 2003 ―Por el cual se establecen las políticas, las normas y las instancias para la creación y renovación de los programas de pregrado de la Universidad del Quindío.‖ Ver Artículo 18. - Acuerdo del Consejo Superior No. 014 del 24 Julio de 2006 ―por medio del cual se definen criterios, políticas y mecanismos de asignación de labor académica y administrativa en la universidad del Quindío».

305


- Acuerdo del Consejo Superior No. 023 del 21 de diciembre de 2006, ―por medio del cual se modifica parcialmente el acuerdo 014 del 24 de julio de 2006‖ Institucionalmente los procesos de acreditación se encuentran dirigidos por la Rectoría quien delega las funciones básicas de carácter procedimental en la Vicerrectoría Académica, la cual a través de la Dirección de Unidad Curricular (Coordinador general de los procesos de acreditación) coordina las tareas de autoevaluación para la acreditación a nivel central. Las tareas específicas a nivel de facultad son ejecutadas por sus representantes al Comité de evaluación, quiénes asesoran la ejecución de las respectivas actividades a nivel de los comités de acreditación de los programas de formación. Como procedimiento para adelantar los procesos de autoevaluación y acreditación se tiene estipulado seguir los siguientes pasos: - La decisión sobre los programas acreditables debe recaer en los Consejos de Facultad, como organismos que, por su propia índole, están muy cerca de los programas académicos y sus desarrollos específicos. - Luego de tomar esta decisión y después de solicitar al CNA la inscripción del programa en el proceso de acreditación, es importante llevar a cabo la inducción inicial a todos los estamentos del programa. - Es de especial importancia la preparación marco referencial, como ordenamiento conceptual que oriente de manera clara la marcha de los procesos. - Como uno de los momentos cruciales del proceso, se debe dedicar un esfuerzo significativo, al modelo de ponderación. - Diseñar y validar los instrumentos necesarios para recolectar la información. - Después de los análisis y conclusiones anotadas en el informe de autoevaluación, remitirlo a los pares colaborativos seleccionados de la Universidad misma o de otras instituciones. - Finalmente, con base en las observaciones de los pares colaborativos se redacta el informe definitivo de autoevaluación con su respectivo plan de mejoramiento, que revisado por el Comité Central de Acreditación, se remite al CNA a través de comunicación oficial por parte de la Rectoría[8]. Las actividades desarrolladas para cumplir con el proceso sobre autoevaluación y acreditación son las siguientes: - Difusión documental sobre autoevaluación y acreditación. Activación progresiva de los Comités de Acreditación de Programa - Discusión e implementación del modelo de autoevaluación - Definición del modelo de ponderación y del método matemático para ponderar características e indicadores a través de talleres. - Iniciación, acompañamiento y seguimiento de los procesos de autoevaluación a la mayoría de programas de la institución. - Difusión del Boletín informativo sobre acreditación. - Diseño y consolidación del sistema de información curricular - Consolidación y difusión de instrumentos de recolección de información y del software correspondiente. Como paso definitivo del proceso de autoevaluación se diseñaron y publicaron los documentos ―Autoevaluación con fines de acreditación. Guía de procedimiento institucional‖ con base en lo dispuesto por el CNA en los documentos ―Lineamientos para la acreditación de programas de agosto de 2003‖ y ― Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, 3ª edición, diciembre de 2003‖; la Guía de Autoevaluación para programas de Formación (mayo de 2004) y la Guía de Autoevaluación para programas de la modalidad a distancia y Virtual (Octubre de 2006) Ver documento ―Autoevaluación con fines de acreditación Universidad del Quindío. Guía de procedimiento institucional. Universidad del Quindío Centro editorial, Armenia, Abril, 2003". El documento ―Autoevaluación con fines de acreditación. Guía de procedimiento institucional‖ contiene los conceptos y condiciones del proceso de autoevaluación, explica el modelo de ponderación, desagrega las características y aspectos en indicadores con sus respectivas fuentes de información según tipos de instrumentos y concluye con dos anexos. El primer anexo muestra la correspondencia entre los indicadores y el tipo de documentos que 306


fundamentan los análisis y el segundo anexo presenta el paquete de instrumentos necesarios para recolectar la información. Ver documento ―Autoevaluación con fines de acreditación Universidad del Quindío. Guía de procedimiento institucional. Universidad del Quindío Centro editorial, Armenia, Abril, 2003". (*) Para efectos prácticos la institución, desde el Comité Central de Acreditación definió las siguientes acciones procedimentales para ejecutar el proceso: 1. Conformación de los Comités de Acreditación de Facultades y de Programas. 2. Creación de los mecanismos para dar a conocer a profesores, estudiantes, egresados, directivos y personal administrativo, las políticas y el proceso de Autoevaluación, así como el desarrollo de las actividades relacionadas con la Acreditación. 3. Promoción de la organización de grupos de Autoevaluación y orientación de sus actividades en los programas que decidieron adelantar el proceso de acreditación. 4. Realización de talleres con los actores que intervendrán, para analizar los documentos del CNA y perfeccionar el modelo de ponderación, con miras a familiarizarlos y capacitarlos. 5. Diseño de instrumentos y métodos para el compendio de la información de soporte. Estatuto Docente. El Consejo Superior mediante Acuerdo No 049 de junio22/95, expide el Estatuto para los Docentes de la Universidad del Quindío. En el Título 3º Del escalafón, criterios de ascenso, remuneración mensual y factores de puntaje, remuneración de docentes, ocasionales y de cátedra, Capítulo 4º De la evaluación de los Docentes, entre los Artículos 58º al 62º, define lo qué es la evaluación de los docentes, plantea los objetivos de ella y el procedimiento para realizarla. En el Título 4º Deberes y Derechos, Capítulo 2º De los Deberes, Artículo 64º, Numeral u) establece como deber de los docentes ―Participar en los procesos de autoevaluación institucional.‖ Acuerdo de Consejo Superior No 109 de 24 octubre/96. Mediante este Acuerdo, la Universidad adopta el sistema de evaluación del desempeño en el ejercicio docente y en el de los cargos de dirección Académico-administrativa. Se definen, organizan y detallan los mecanismos e instrumentos para realizar la evaluación docente y de dirección y utilizar sus resultados a través de los siguientes 4 Capítulos especificados en 80 Artículos: Capítulo I: Objetivo, campo de aplicación y competencia. Capítulo II: De la evaluación del desempeño docente. Capítulo III: De la evaluación del desempeño en cargos de dirección académico-administrativa. Capítulo IV: Disposiciones finales.

Proyecto Educativo de programa El PEP especifica que en los procesos de autoevaluación, debe haber gran participación de profesores y estudiantes, la cual será coordinada por el Comité de Acreditación del Programa. Las formas mediante las cuales el Programa realizará la autoevaluación, autorregulación y realimentación del currículo son las siguientes: a. Ajustes al currículo según referentes nacionales e internacionales. Entre estos referentes se destacan ACM, ACOFI, el Ministerio de Educación Nacional, el examen ECAES realizado por el ICFES, las universidades del país líderes en Ingeniería de Sistemas y Computación y empresas líderes en el sector. b. Ajustes al currículo según los resultados del seguimiento a egresados. El programa debe realizar encuestas periódicas a los egresados para detectar mejoras curriculares, tendencias del mercado y consolidar el vínculo con ellos.

307


c. Tener en cuenta bibliografía actualizada en pedagogía y didáctica que puede tener implicaciones en metodologías de enseñanza, secuencia de temas y asignaturas y hasta en el mismo contenido de las mismas. d. Considerar reflexiones de profesores, estudiantes y empleadores que puedan significar mejoras curriculares. e. Realizar seguimiento a los cursos. Las políticas académico curriculares de la universidad del Quindío para la creación y la renovación de programas de pregrado se establecen en el acuerdo 018 de diciembre del 2003. Las estrategias orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación manteniendo la calidad del Programa son las siguientes: a. Los profesores deben utilizar diferentes formas de evaluación. b. Implementar en lo posible opciones de recuperación de notas. c. Utilizar nuevos métodos didácticos para mejorar los procesos de aprendizaje y disminuir así la deserción por bajo rendimiento académico. d. La universidad debe continuar dando facilidades de financiación, descuentos y estímulos a estudiantes destacados o que pertenezcan a grupos deportivos y culturales o sean auxiliares investigativos, de docencia, administrativos o estudiantes investigadores. Las acciones estratégicas para la administración y la gestión curricular contempladas en el PEP son: - Organizar los currículos de tal suerte que tengan en cuenta para su diseño, las siguientes dimensiones pedagógicas, indispensables para el aprendizaje: Aprender a Aprender; Aprender a Hacer; Aprender a Ser y Aprender a Convivir. - El Programa de Ingeniería de Sistemas, con el fin de lograr la formación de profesionales de alta calidad, debe realizar un trabajo de flexibilización curricular e implantar de manera efectiva el sistema de créditos académicos. En este sentido, y atendiendo los lineamientos de acreditación, deberán determinarse las diferentes áreas de estudio e investigación, en torno a cada una de las cuales estarán circunscritas las asignaturas de carácter electivo. - Por otra parte, y con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante, atendiendo de esta manera la misión institucional, deberán crearse espacios académicos de carácter electivo en formación socio-humanística. Esto dependerá de la flexibilización que en este sentido ofrezca la Facultad de Ciencias Humanas. - Incluir en el diseño y ejecución de los currículos los siguientes criterios formativos con sus correspondientes aspectos: * De la excelencia de los programas de formación: Formación integral, flexibilidad, formación básica, racionalidad y pertinencia del currículo, los ciclos de formación, su titulación y la integración de los procesos de desescolarización en cualquiera de sus modalidades. * De la calidad Institucional: Cualificación docente, procesos de autoevaluación y fortalecimiento de las condiciones académicas. - Fortalecer las áreas con proyectos de investigación, académicos y de extensión; conformar grupos de estudio; adquirir equipos y elaborar planes de capacitación. - Controlar el número de créditos que está tomando el estudiante.

308


- Proponer algunas actividades académicas de forma virtual. - Estudiar la posibilidad de homologar algunas actividades por asignaturas, como por ejemplo investigación y práctica empresarial. - Promover el trabajo interdisciplinario de estudiantes, entre programas y universidades. - Promover proyectos de sillas vacías. - Estudiar la viabilidad de un proceso formativo por ciclos. El primer ciclo podrá conducir al titulo tecnológico el segundo ciclo al respectivo título profesional. - Proponer una reforma a las evaluaciones de desempeño docente. - Definir las necesidades y planes de formación docente con base a las áreas del currículo. - Definir indicadores de gestión para los directivos. - Realizar plenarias con docentes para darles a conocer los lineamientos académicos del programa. - Realizar plenarias con docentes y estudiantes para evaluar el desarrollo del semestre. - Definir las líneas de profundización basados en el nuevo currículo y áreas de formación del mismo. - Reconocer más tiempo de reasignación de labor docente a los coordinadores área para que puedan cumplir a cabalidad sus funciones y reuniones. Definir estas funciones. - Hacer seguimiento del cumplimiento de la guía de cátedra aprobada por el consejo curricular. - Establecer fechas tentativas de evaluaciones y hacerles seguimiento. - Hacer seguimiento a los resultados de las evaluaciones. - Generar como política el uso de la plataforma virtual. Nombrar un auxiliar de docencia para su monitoreo. - Establecer un comité de trabajos de grado. - Generar un banco de proyectos de grado. - Actualizar el reglamento de trabajo de grado, con una normatividad clara y más exigente. - Capacitar a los docentes de acuerdo a las funciones asignadas. - Estrechar los vínculos con la Oficina de Relaciones Internacionales. - Crear un portafolio de servicios y designar a un docente para su promoción. - Estudiar de forma constante las directrices establecidas por los referentes nacionales e internacionales, para establecer cambios que mejoren la estructura curricular. - Involucrar a los estudiantes en diferentes proyectos del programa. - Apoyar y fortalecer la asociación de estudiantes del programa. 309


- Realizar actividades académicas y recreativas complementarias. - Analizar los perfiles de los docentes para asignarles tareas del plan operativo y hacer un reconocimiento justo en horas dentro de su labor docente. - Los recursos académicos son fundamentales para el desarrollo de la academia. Por esta razón, se deberá promover la permanente actualización bibliográfica mediante la colaboración de los docentes y con una frecuente comunicación con la biblioteca. - El programa de Ingeniería de Sistemas y Computación deberá adquirir, o gestionar la adquisición, de manera sostenida de textos, revistas y suscripciones a bases de datos documentales en inglés, teniendo en cuenta que éste es hoy en día el insumo de comunicación en un mundo globalizado. - También es coyuntural para el Programa, la aprobación de proyectos de inversión para la obtención, adecuación y dotación de laboratorios. La creación y utilización de los laboratorios deberá ser pertinente con cada área de estudio y/o línea de investigación, con el fin de que los métodos de enseñanza aprendizaje sean más efectivos. - Se deberá gestionar la asignación de espacios físicos para la academia, como laboratorios y campos de práctica, dada el crecimiento de la población estudiantil. - Se debe impartir actividades académicas con contenidos que permitan adquirir un pensamiento creativo en los estudiantes [Característica 22, Indicador f], ya sea involucrándolos en pasantías o en proyectos en los que participe proponiendo y creando soluciones. - Estas actividades deben ser complementadas con la realización de actividades que conduzcan a retos en los cursos, empleando como metodología, la realización de talleres y problemas con situaciones abiertas, en las que el estudiante se vea avocado a enfrentar diversas alternativas y fomente de alguna manera su pensamiento creativo.

[1] ―El concepto de calidad es un término complejo en virtud del gran número de determinantes derivados tanto de las condiciones internas de la universidad como aquellos relacionados con el contexto en que se encuentra. En dirección de precisar el término se puede decir que la calidad institucional se entiende como la medida o el valor en que la Universidad se aproxima, en el ejercicio de sus funciones básica, al logro de sus misión en tanto institución superior‖ (Política Académico Curricular, p. 28-29) [2] Ver el Artículo 1º.Al respecto ver documento ―Normas que institucionalizan los procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica, doc., 2003. [3] Ver Artículo 1º y Artículo 3º, numerales b, c, d y f. ―Normas que institucionalizan los procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica, doc., 2003‖(*) [4] Ver Artículo 1º numerales 1, 2, 4, 6 y 8 y Artículo 2º numerales 1, 4, 5, 6, 7 y 12 Documento ―Normas que institucionalizan los procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica, doc., 2003‖ [5] Ver Artículo 1º y Artículo 3º numerales 1, 3, 4, 9 y 12. Documento ―Normas que institucionalizan los procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica, doc., 2003‖

310


[6] Ver Artículo 4º y 5º numerales 2, 3, 5, 7, 8 y 9. Documento ―Normas que institucionalizan los procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica, doc., 2003‖ [7] Ver Artículo 2º y 5º. Documento ―Normas que institucionalizan los procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica, doc., 2003‖ [8] Al respecto ver documento ―Acciones para la reactivación del proceso de acreditación en la Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica, doc., 2003, página 5 y 8 a 11‖.

INDICADOR b: Existencia de mecanismos para el seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del Programa, y la evaluación de su pertinencia para la sociedad, con participación activa de profesores, directivos estudiantes y egresados del Programa, y empleadores Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Resumen ejecutivo reforma curricular 2004 (4-008) - Fuente 2: Informe parcial de autoevaluación

ii. Redacción Los mecanismos existentes en el Programa que permiten hacer seguimiento, evaluación y mejoramiento de los procesos del mismo son liderados por el Consejo Curricular. Los microcurriculos son revisados por los docentes organizados en áreas, para realizar los ajustes pertinentes de acuerdo a la naturaleza de cada actividad académica y sus propios criterios. La incorporación de los avances de las investigaciones en el currículo está bajo responsabilidad de los profesores investigadores. En especial pueden incorporar estos avances mediante el ofrecimiento de asignaturas electivas y áreas de profundización. Las áreas de profundización deben ser aprobadas por el Consejo Curricular. Por otro lado, el proceso de autoevaluación que se está llevando a cabo actualmente en el Programa ha generado un espacio importante para el mejoramiento continuo, puesto que ha involucrado de manera directa todos los actores relacionados con la autoevaluación y autorregulación del Programa, como son: profesores, directivos, estudiantes, egresados, empleados y empleadores.

INDICADOR c: Número y tipo de actividades desarrolladas por el Programa para que profesores, estudiantes y egresados participen en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional, y en las decisiones ligadas al Programa. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Actas del Consejo Curricular, Actas del Comité de Investigación de la Facultad, Actas del Comité Técnico del CEIFI 311


ii. Redacción Las actividades desarrolladas por el Programa para que profesores, estudiantes y egresados participen en la definición de políticas y en las decisiones ligadas al Programa giran en torno a la participación y ejecución de reuniones en diversas instancias y cuerpos institucionales. Los soportes de dichas reuniones reposan en las actas elaboradas, tal y como se describe a continuación: Actas del Comité Central de Investigaciones de la Universidad El vicerrector de Investigaciones, los asesores de cada Facultad. Se reúnen una vez por semana, en sesiones de 4 horas, con el fin de definir políticas de investigación de la Universidad y por ende para el Programa, entre otras actividades. Actas del Comité de Investigación de la Facultad El Asesor de investigaciones de la Facultad, el Decano de la Facultad, y un representante de cada Programa conforman éste Comité. Se realizan una o dos reuniones semestrales con el fin de definir las políticas de investigación de la Facultad, entre otras actividades. Actas del Comité Técnico del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, CEIFI El Representante de cada grupo de Investigación, el Director del CEIFI conforman este Comité. Se realizan una o dos reuniones semestrales, para definir las políticas de investigación al nivel del CEIFI, y de semilleros, entre otras actividades. Actas del Consejo de Facultad Los Directores de cada Programa y el Decano, se reúnen quincenalmente, para la definición de políticas en materia de docencia, extensión o proyección social, entre otras actividades. Actas del Consejo Curricular Seis docentes, dos estudiantes y un egresado participan en reuniones de este Consejo con una periodicidad de cada 15 días. Las actas se encuentras disponibles en el archivo del Programa debidamente firmadas por todos los miembros del Comité. Ver Tabla 56: Número de actividades con participación de la comunidad académica para la definición de las funciones básicas de la educación superior y las decisiones del programa (4020).

INDICADOR d: Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, egresados del programa y egresados del Programa sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del programa en el enriquecimiento de la calidad de éste. Calificación: 69,25 Se cumple aceptablemente

i. Fuente - Fuente 1: Informe Encuesta Director. (1-022), puntaje 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Docentes. (1-025), puntaje 77 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes. (1-010), puntaje 80 - Fuente 4: Informe Encuesta Egresados. (1-024), puntaje 20

ii. Redacción

312


La apreciación de directivos, profesores, estudiantes y egresados respecto a la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del Programa en la calidad de este es: Los sistemas de evaluación y autorregulación del Programa Directores Docentes Estudiantes Egresados han incidido en la calidad de los siguientes aspectos: a. Redefinición de metas y 100% 78,95% 71.09% 28,40% objetivos b. Fijación de políticas 100% 78,95% 16,05% c. Reforma del currículo 100% 94,74% 71.39% 44,44% d. Obtención de nuevos recursos

100%

63,16%

-

23,46%

e. Contratación de profesores f. Propuestas de planes de mejoramiento g. Creación de nuevos espacios académicos h. Fomento de la investigación i. Otros

100% 100%

68,42% 73,68%

-

28,40%

100%

-

59.29%

22,22%

100%

0,00%

74.04% 0.29%

41,98% 1,23%

El aspecto consultado donde los sistemas de evaluación tuvieron mayor incidencia fue la reforma del currículo. En fomento a la Investigación, Redefinición de metas y objetivos y Propuesta de planes de mejoramiento también se observa una incidencia importante. El caso de los egresados tuvo un comportamiento atípico, ya que la mayoría dicen no saber la incidencia por la que se les estaba consultando. Esto puede deberse a que los egresados se dedican a ejercer su profesión sin estar pendientes de la evolución del Programa donde obtuvieron su título de pregrado. Se puede interpretar que el esfuerzo del Programa de tener un currículo actualizado de acuerdo a las tendencias nacionales e internacionales y a las políticas de la Universidad tienen buen reconocimiento por parte de la comunidad académica. El currículo del Programa se basa en referentes tales como ACM, IEEE, Consorcio Career Space, el Libro blanco y ABET y el referentes nacional ACIEM. Finalmente, los importantes resultados de los grupos de investigación del Programa tienen una apreciación favorable por parte los estudiantes. En el Programa se han desarrollado varios proyectos cofinanciados por Colciencias con participación de otras instituciones como por ejemplo EAFIT, Universidad del Cauca y Universidad de Lleida.

INDICADOR e: Información sobre cambios específicos realizados en el Programa, en los últimos cinco años, a partir de los resultados de los procesos de evaluación y autorregulación del Programa Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Resumen ejecutivo reforma curricular 2004 (4008) y actas del consejo curricular, puntaje 75

313


ii. Redacción El Programa ha realizado algunos cambios importantes en el marco de sus procesos de revisión, evaluación y autorregulación, los cuales se relacionan a continuación: 1. Contratación de profesores Con base en las necesidades planteadas por el Programa respecto a la vinculación de nuevo personal docente que refuerce las diversas áreas establecidas en el Programa y fortalezcan los procesos académicos como tal, se han concertado los perfiles y las convocatorias para tal efecto, ver Acta del Consejo Curricular No 007 de 2007 . Es de resaltar que desde el año 2005 se han vinculado al Programa 7 docentes de planta, en los campos de Informática Teórica, Arquitectura de Computadores, Ingeniería de Software, Programación y Algoritmia y Procesamiento de la Información. 2. Actualización del reglamento de Trabajo de Grado. Se implementó un proceso de unificación en la reglamentación del Trabajo de Grado para todos los programas de la Facultad de Ingeniería y como aspecto a resaltar se considera el establecimiento de la normatividad para el desarrollo de las pasantías. La Reglamentación para realizar pasantías no se encontraba establecida y se constituía como una deficiencia notable a la hora de ser considerada dentro del ámbito de los trabajos de grado. (Ver actas del Consejo Curricular No 18 y 20 de 2008 y No 16 de 2009). 3. Creación de nuevos espacios académicos o reubicación de los ya existentes. Se han generado nuevas electivas profesionales a partir de los procesos de evaluación y autorregulación del Programa, en campos tales como: E-learning, Mercados financieros mediados por TICs, infraestructura, Linux. Un aporte significativo del Programa a la Universidad fue proponer como electiva complementaria (institucional) a E-Learning, la cual fue sustentada por los profesores Julián Esteban Gutiérrez Posada, Jairo Londoño Orozco y Robinson Pulgarín Giraldo ante el Consejo Académico, logrando su aprobación. De igual forma se estableció una reestructuración en la duración del Programa para la franja horaria nocturna de 12 a 11 semestres y la asignatura Trabajo Grado que estaba compuesta por dos espacios (I y II) cada una de 3 créditos se modificó a un espacio de 6 créditos. Lo anteriormente expuesto reposa en las actas No 6 de 2007, No 19 de 2008, No 3 y No 11 de 2009. 4. Reforma del currículo El propósito esencial del currículo es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje. La formación integral de los conocimientos, habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la Universidad. La formación también facilita la incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo, coadyuda a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana y estimula la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación. El Programa durante su historia de vida académica ha tenido 3 planes de estudios: - Plan 43 - Plan 203 314


- Plan 63, Diurno; y Plan 167, Nocturno La última reforma curricular se expuso el 26 de julio de 2004 y fue aprobada por el Consejo Académico mediante los acuerdos 015 y 009 ambos del 5 de octubre de 2004, para las franjas horarias diurna y nocturna respectivamente. Los dos planes de estudios son iguales en cuanto a distribución de actividades y número de créditos. La diferencia de los dos radica en la distribución por semestres, la franja diurna tiene una duración de 10 semestres y la nocturna de 12. La reforma se empezó a aplicar en el segundo semestre académico de 2004 para la franja nocturna y en el primer semestre académico de 2005 para la franja diurna. La reforma curricular del 2004, estuvo sustentada en las siguientes razones: - El cambio social acelerado. - La globalización. - El impacto tecnológico. - El futuro previsible es cambiante y acelerado. - Cambia el conocimiento. La reforma aplicada para el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, se realizó luego de realizar un proceso de estudio, consulta y comparación con otros programas del área y con asociaciones profesionales como ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería), ACIS (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas), COPNIA (Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares), ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology), ACM (Association for Computing Machinery) y el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), a través del Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES), tendiente a modernizar académica, curricular y científicamente el proceso formativo y a cumplir con los contenidos mínimos programáticos que permitan la flexibilidad del currículo y posibilite la movilidad del estudiante. La reforma incluye aspectos relevantes tales como: * La redefinición de la Misión del Programa tal como presenta a continuación: 'La misión del programa es la formación de profesionales integrales con sólidos conocimientos en las Ciencias de la Computación y en el área de Sistemas, capaces de impulsar el desarrollo regional y nacional proponiendo soluciones creativas a problemas de la sociedad, mediante una adecuada utilización de los recursos existentes, impulsando el desarrollo humanístico, científico, investigativo y tecnológico.‖ * El establecimiento del perfil ocupacional y profesional para el Ingeniero de Sistemas y Computación que le permita su desarrollo en las siguientes competencias * Determinar una nueva estructura curricular con sus correspondientes créditos, en correspondencia con la política académica curricular de la Universidad y el propósito general del Programa y los perfiles propuestos: El Plan de Estudios se compone de 178 créditos, distribuidos como se muestra a continuación: - Actividades Académicas Básicas (AAB) 30 - Actividades Académicas Profesionales (AAP) 60 Total AAB y AAP 90 - Actividades Electivas Complementarias (AEC) 12 - Actividades Electivas Profesionales (AEP) 12 Total AEC y AEP 24 - Actividades Obligatorias de Ley (AOL) 9 - Actividades Obligatorias Institucionales (AOI) 9 Total AOL y AOI 18 - Actividades Académicas Básicas de Profundización (AAB P) 4 315


- Actividades Académicas Profesionales de Profundización (AAP P) 42 Total AA P 46

Posteriormente en el año 2010, se aprobó a través del Acuerdo del Consejo Académico No 002 de febrero 3 de 2010 una reforma al plan de estudios, la cual consistía en dejar una sola Actividad Académica de Trabajo de Grado de 6 créditos, en lugar de dos de 3 créditos cada una. La reforma más significativa se aprecia en la reducción de 12 a 11 semestres en la franja horaria nocturna; es de aclarar que esta es la distribución que se le ha dado para que el estudiante tenga un referente de cuáles actividades académicas debe cursar por semestre, pero debido a que hay varias actividades flexibles en cuanto a requisitos, un estudiante con tiempo podría terminar su carrera en 10 semestres. Lo anterior también obedeció a buscar la unificación en la Actividad Académica de Trabajo de Grado al interior de la Facultad, ya que era el único Programa que la tenía distribuida en 2 semestres, la reforma permitirá, entonces reglamentar las pasantías a nivel de Facultad. 5. Establecimiento de Líneas de Investigación Las líneas de investigación con las que cuenta el Programa actualmente son: - Sistemas Embebidos y Tiempo Real. Esta línea es la que encierra la construcción de software de automatización industrial. Orientada a formar un grupo fuerte en el estudio y desarrollo de Sistemas en Tiempo Real, que esté acorde con las necesidades de la industria a nivel nacional y mundial. - Ingeniería de Software, La Ingeniería de Software es el área de la informática enfocada en la búsqueda y definición de nuevas metodologías que soporten el desarrollo de software correcto, bajo los criterios de calidad, costo y tiempo. Es por ello que el propósito central de esta línea de investigaciones es ayudar a otros a consolidar mejoras medibles en sus capacidades de desarrollo de software. - Bodegas y Minería de Datos, la cual está enfocada hacia la generación de soluciones relacionadas con construcción de bodegas de datos y datamarts, creación de herramientas para consolidación de datos, investigación sobre el estudio del arte en bodegas de datos, diseño e implementación de algoritmos de minerías de datos, exploración en métodos de modelaje, extracción y transferencia de información. 6. Establecimiento de áreas de profundización Se ha venido trabajando en la creación y establecimiento de las diversas áreas de profundización del Programa las cuales serán apoyas por las distintas electivas que ofrezcan así como por el desarrollo que lleve a cabo al interior de las demás asignaturas. En tal sentido, durante el año 2009 se creó el área de Usabilidad y en mayo de 2010 se dio la aprobación oficial del área de Gestión del conocimiento. En diciembre de 2006, el Consejo Curricular aprueba cambiar los contenidos de toda el área de Programación de Algoritmia, los contenidos a dar están basados en la Universidad de los Andes (APO1, APO2, APO3), adoptando una personalización del denominado proyecto CUPI2. Dichos contenidos aplicaron inicialmente para las asignaturas de Fundamentos de Algoritmia, Estructura de datos y Análisis de Algoritmos II. En el año 2008, estos contenidos se redistribuyen de tal forma que afectan también la asignatura de Paradigma Orientado a objetos. La distribución de temas aprobada fue la siguiente: Paradigma orientado a objetos - Problemas, soluciones y programas 316


- Definición de situaciones y manejo de casos - Manejo de grupos de atributos Fundamentos de algoritmia - Manejo de grupos de atributos y Manejo de estructuras de dos dimensiones - Persistencia - Construcción de la interfaz gráfica - Definición y cumplimiento de responsabilidades - Búsqueda, ordenamiento y pruebas automáticas Lenguaje de Programación - Estructuras lineales enlazadas y algoritmos recursivos - Estructuras no lineales y backtracking - Mecanismos de reutilización y desacoplamiento - Una introducción a los threads Estructura de datos - Estructuras contenedoras abstractas - Estructuras lineales de datos - Iterador - Fábrica abstracta (factory) Análisis de Algoritmos II - Estructuras recursivas N-Arias - Java ME - Construcción de software por componentes - Introducción J2EE

CARACTERÍSTICA 26: Investigación formativa El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y de alternativas de solución. INDICADOR a: Existencia de criterios, estrategias y actividades del programa, orientados a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa (1-006) - Fuente 2: Reglamento de Trabajos de Grado (1-026) - Fuente 3: Asignaturas del currículo

ii. Redacción El Programa establece a través de su Proyecto Educativo algunas acciones estratégicas que plantean el mejoramiento de la capacidad de indagación y el espíritu investigativo de los estudiantes. Entre ellas están: Entre las estrategias definidas en el PEP relacionadas con este indicador se pueden destacar las siguientes: 317


- Utilizar el espacio de la Emisora La U.F.M. de la Universidad para mostrar los resultados de y los trabajos de grado de los estudiantes. - Promover la creación de semilleros de investigación. - Proporcionar espacios de divulgación general del progreso científico y tecnológico del Programa a través de seminarios, talleres y conversatorios realizados periódicamente. - Realizar campañas de información y motivación entre los estudiantes para su participación en las convocatorias de semilleros de investigación, auxiliares de investigación y estudiantes investigadores. - Crear el contenido de la asignatura de metodología de investigación o seminario de investigación de tal forma que esté centrado en el análisis problémico basado en la construcción del estado del arte. La asignatura debe permitir una comprensión de problemas y de los aspectos metodológicos necesarios para plantear una propuesta de investigación con un nivel de rigor apropiado. - Enfocar el contenido de la asignatura de pensamiento inductivo-deductivo, tal como su nombre lo indica, a construir procesos mentales de indagación, generalización, inducción, deducción, abducción necesarios para la construcción de conocimiento. - Impregnar las aulas con procesos investigativos, los docentes deben informar a los estudiantes los resultados de los proyectos de investigación. - Que cada línea de investigación tenga un semillero. - Tener disponible el estado del arte actualizado en cada área del Programa construidos por docentes de las respectivas áreas y sus grupos de estudiantes, así no sea mediante proyectos de investigación, y que sean accesibles, actualizados, etc. - Incluir en las actividades académicas acciones que conduzcan al estudiante a consultar y a investigar sobre el estado del arte de las áreas de estudio, hacer los análisis pertinentes y generar resultados o soluciones coherentes. - Plantear mecanismos para que los trabajos de grado estén articulados con las líneas y/o proyectos de investigación del Programa. - Proponer la promoción de incentivos a la investigación y a los docentes que se involucren en ella. Entre las actividades que fomenta el Programa para llevar a cabo estas acciones estratégicas, podemos mencionar las siguientes: - En las asignaturas del currículo que siguen la línea de Trabajo de Grado, se hace énfasis en la realización de Revisiones Sistemáticas para la revisión del estado del arte de los proyectos. - En varias asignaturas los estudiantes deben presentar un proyecto final, lo que representa una actividad de indagación en un tema y permite aplicar los conocimientos adquiridos. - El Reglamento de Trabajos de Grado contempla la modalidad de Trabajo de Investigación, en la cual sólo pueden participar los estudiantes que hayan pertenecido a semilleros. - En la asignatura Seminario de Investigación se conducen charlas orientadas a divulgar los mecanismos de vinculación para estudiantes a grupos de investigación y las ventajas asociadas a dicha vinculación. También se ve el contenido sobre cómo construir artículos científicos y cómo construir una propuesta de investigación. - El Programa está realizando las actividades pertinentes para que la participación de los estudiantes en los semilleros de investigación, sea homologada por los créditos asociados a las asignaturas de Proyecto y Seminario de Investigación. - Los estudiantes deben entregar un artículo como requisito para obtener la calificación de su Trabajo de Grado. - El Programa realiza cada dos años un Congreso Nacional de Investigación y Tecnología en Ing. de Sistemas, con el fin de divulgar resultados de investigación y socializar tendencias en nuestra área del conocimiento. En el 2009 se realizó un Congreso Internacional con el fin de ampliar el panorama sobre los resultados de investigación de otros países. - El Programa siempre ha participado activamente en proyectos de investigación con semilleros en las líneas de investigación de Tiempo Real e Ingeniería de Software. - La comunidad académica del Programa ha participado en varias emisiones del programa de radio Máquina de Ingenio, dirigido por la Facultad de Ingeniería y transmitido por la emisora de la Universidad. 318


- El Programa siempre ha tenido participación en el evento "Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería", realizado cada año desde el 2007, donde se socializan los resultados de investigación de los proyectos de la facultad y asiste toda la comunidad académica. - El programa apoya la participación de los estudiantes como asistentes y ponentes en Congresos que se realizan en diferentes ciudades del país. - Los proyectos de investigación que propone el Programa siempre solicitan la participación de estudiantes investigadores y de auxiliares de investigación. Las estrategias y actividades listadas anteriormente y la existencia de los documentos que las soportan, demuestran que el Programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda y la formación del espíritu investigativo de los estudiantes.

INDICADOR b: Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del Programa para potenciar el pensamiento autónomo que permita a los estudiantes la formulación de problemas y de alternativas de solución. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa (1-006), puntaje 80 - Fuente 2: Informe Encuesta Profesores (1-025), puntaje 100 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje 60

ii. Redacción La fundamentación pedagógica y las acciones estratégicas para la administración y la gestión curricular descritas en el PEP definen algunos instrumentos y metodologías para potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes (ver C26-Ia). Estos instrumentos sirven de base para la aplicación de sus conocimientos a la formulación de problemas y de alternativas de solución, lo cual contribuye a su formación científica. Con el fin de evaluar la utilización de estos métodos y mecanismos descritos en el PEP, se realizaron encuestas a docentes y estudiantes. A continuación se presentan los resultados: Utilización de estrategias didácticas por parte de los profesores que apuntan a potenciar el pensamiento Docentes Estudiantes autónomo en los estudiantes a. Si 100,00% 53.98% b. No 0,00% 46.02% Según los docentes, todos ellos utilizan estrategias didácticas que apuntan a potenciar el pensamiento autónomo de los estudiantes. Entre estas estrategias se tiene el análisis situacional de casos reales, prácticas y proyectos de asignatura basados en la solución de problemas, ensayos, actividades de socialización a través de foros. Por otro lado, solo alrededor de la mitad de los estudiantes encuestados piensan que sus docentes utilizan estrategias de enseñanza-aprendizaje que apuntan a potenciar su pensamiento autónomo, entre ellas: proyectos finales, talleres, investigaciones, ensayos, análisis y exposiciones y prácticas de laboratorio. En algunos casos, es posible que los estudiantes no conozcan cómo las actividades realizadas contribuyen a desarrollar su capacidad para la formulación y solución de problemas. Sería 319


pertinente entonces que los docentes en sus charlas dedicaran un espacio para motivar y explicar a sus estudiantes el fin de cada una de las actividades realizadas.

INDICADOR c: Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para que los estudiantes accedan de manera crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del Programa. Calificación: 73 Se cumple aceptablemente i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa - Fuente 2: Grupo SINFOCI - Fuente 3: Contenidos de las asignaturas de Seminario de Investigación, Proyecto y Trabajo de Grado. (4-005), puntaje: 85 - Fuente 4: Encuesta dirigida a estudiantes (1-010), puntaje: 60 - Fuente 5: Encuesta dirigida a profesores (1-025), puntaje: 80

ii. Redacción Desde el Proyecto Educativo se han definido acciones estratégicas para garantizar que los estudiantes accedan de una manera crítica y permanente al estado del arte en las áreas de interés para el Programa (ver C26-Ia). En particular, las acciones estratégicas para la investigación, establecen directrices como la incorporación de actividades de revisión bibliográfica en las asignaturas que conforman la malla curricular del Programa, además de la realización de estados del arte actualizados en las áreas en compañía de los estudiantes que hagan parte de los grupos que lideran las áreas de estudio. Actualmente, las asignaturas en las que más se evidencia la realización de las actividades propuestas en el PEP, son las que están en la línea de Trabajo de Grado (Seminario de Investigación, Proyecto y Trabajo de Grado I), pues están orientadas a que los estudiantes aprendan a construir una propuesta de proyecto. En este trabajo, se invierte una buena cantidad de tiempo en la búsqueda y análisis de información sobre el estado del arte relacionado con el tema que cada grupo de estudiantes escoge para orientar su trabajo de grado. La materialización de estas estrategias se puede evidenciar en los mecanismos y estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en sus clases y en las actividades realizadas desde los grupos de investigación del Programa. Si observamos la evaluación de este indicador a un nivel más general desde la perspectiva de la docencia, encontramos los siguientes resultados sobre la aplicación de las encuestas a docentes y estudiantes: MECANISMOS a. Orientaciones para el uso de material bibliográfico y centros de documentación. b. Indicaciones para promover el uso de los recursos informáticos.

320

Estudiantes

Profesores

60.18%

78,95%

62.25%

73,68%


c. Coordinación de las consultas a través asociaciones profesionales, académicas y científicas.

de

d. Asesoría a la consulta a través de asociaciones de estudiantes interinstitucionales e intra-institucionales. e. Incentivos a la consulta a través de medios masivos de comunicación. f. Foros académicos g. Otros, ¿cuáles?: Visitas empresariales.

20.94%

---

23.89%

10,53%

47.79%

84,21%

41.30% 3.24%

10,53%

En concordancia con lo expuesto en el PEP, las encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes acerca de los mecanismos utilizados por los docentes para acceder al estado del arte, coincidieron en que la mayoría de dichas actividades están orientadas a brindar asesoría para el uso de material bibliográfico y centros de documentación, hacer indicaciones para promover el uso de los recursos informáticos y orientadas también a motivar la consulta a través de medios masivos de comunicación. Estos mecanismos son indispensables para poder alcanzar un buen nivel de calidad durante la realización de actividades relacionadas con revisión bibliográfica y construcción del estado del arte de cualquier área de estudio. Con el fin de complementar la utilización de mecanismos que evalúa este indicador, los docentes del Programa han participado activamente desde el Grupo de Investigación SINFOCI en la realización 3 Congresos de Investigación y Tecnología en Ingeniería de Sistemas y un Congreso Internacional en el área de Interacción Humano Computador (HCI), a través de los cuales los estudiantes han podido acceder de manera efectiva al estado del arte actualizado y a la información sobre las diferentes tendencias en el área del Programa académico. Con este mismo propósito, se ha realizado la gestión necesaria para que periódicamente nos visiten profesionales externos a la Universidad para brindar a la comunidad universitaria ciclos de conferencias en diferentes temas.

INDICADOR d: Número y tipo de actividades académicas desarrolladas dentro del Programa, en las que se analizan las diferentes tendencias internacionales de la investigación en sentido estricto. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyectos y líneas de investigación formulados por el programa - Fuente 2: Contenido de las asignaturas de Seminario de Investigación - Proyecto - Trabajo de Grado y Legislación Informática (4-005)

ii. Redacción Para analizar las tendencias internacionales de investigación en sentido estricto, el Programa realiza diversas actividades en su mayoría enfocadas en las dimensiones de investigación y docencia. A nivel de investigación, el Programa ha definido hasta ahora 5 líneas de investigación, de las cuales 3 están activas. Estas líneas de investigación han soportado la formulación de 19 proyectos de investigación y 7 proyectos de semillero de investigación. Tanto la formulación de las líneas

321


como de los proyectos, exigen la realización de un análisis de las diferentes tendencias internacionales de la investigación para poder construir el marco de referencia de cada propuesta. Adicionalmente, el hecho de tener un panorama sobre las tendencias en investigación sobre algunos temas de interés para el Programa, ha permitido la publicación de 3 artículos catalogados como de revisión en revistas indexadas. A nivel de docencia, específicamente de las actividades que se realizan para refinar el currículo del Programa, se han definido 3 áreas de profundización, cada una con un documento que sustenta su relevancia para el programa y soportado por una revisión bibliográfica sobre las tendencias nacionales e internacionales del tema. En cuanto a las actividades relacionadas con el desarrollo del contenido de las asignaturas, es posible evidenciar que en Seminario de Investigación, cada semestre desde el I de 2008, se realiza una actividad orientada a analizar algunos fragmentos de los documentos publicados por Colciencias, en donde se expresan las políticas y tendencias en investigación en el área de conocimiento del Programa. También se realiza una actividad de Revisión Sistemática en la cual los estudiantes deben hacer una consulta exhaustiva sobre el estado del arte relacionado a las tendencias actuales de investigación en un área específica. En la asignatura de proyecto, los estudiantes reciben diferentes charlas sobre las tendencias internacionales en las diferentes líneas de investigación y de profundización que estudia el Programa, además cada grupo de estudiantes debe entregar un documento de propuesta de proyecto en la cual, como se mencionó anteriormente, es necesaria la realización de la actividad evaluada por este indicador. También es importante resaltar que cada propuesta de trabajo de grado presentada por un grupo de estudiantes contiene la sección de Marco de Referencia y que en la asignatura de Legislación Informática se han organizado foros en los cuales los estudiantes analizan las diferentes tendencias en investigación en el área de conocimiento del Programa. Generalmente, durante la realización de eventos no es posible realizar un análisis de las tendencias en investigación en sentido estricto, debido a la dinámica de los mismos. Sin embargo, en el Programa se ha tratado de aprovechar el espacio propicio que brindan estos eventos para compartir experiencias y proponer proyectos en áreas que puedan ser de interés para la comunidad académica. Estos espacios permiten abrir la discusión acerca de las tendencias en investigación y en algunos casos resultan en la formulación de proyectos o en la formación de grupos de estudio.

INDICADOR e: Vinculación de estudiantes como monitores o auxiliares de investigación. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Relación de Auxiliares de Investigación. 2005. (2-011) - Fuente 2: Estatuto de Investigaciones (1-014)

ii. Redacción A continuación se citan las normas respecto a la inclusión de estudiantes como auxiliares de investigación: Según el Estatuto de Investigaciones, los estudiantes con mejor rendimiento académico podrán recibir un estímulo concedido en las modalidades de; Auxiliar de docencia, Auxiliar de sistemas y cómputo, Auxiliar de administración y Auxiliar de investigación los cuales son seleccionados por méritos académicos y cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo tercero: promedio mínimo establecido por cada programa en el que se encuentre matriculado, tener 322


aprobadas la totalidad de las asignaturas cursadas en el periodo académico anterior, no tener sanción disciplinaria vigente, además de los requisitos específicos que establezca el Consejo Curricular del programa respectivo. Los seleccionados deben cumplir las actividades asignadas bajo la supervisión del Director del respectivo Programa o Jefe Inmediato. Deben ser solicitados por el profesor o la dependencia que los requiera al Director del Programa, quien realizará la convocatoria a concurso público y la selección en el Consejo Curricular, posteriormente el Decano de la Facultad expedirá una Resolución reconociendo el estímulo, e indicando al responsable la certificación del cumplimiento de las funciones encomendadas a cada Auxiliar, reportada a la División de Gestión Humana para el respectivo pago. En caso de incumplimiento de las actividades designadas, el estudiante puede ser suspendido total o parcialmente de las mismas, evento del que se debe dar aviso a la División de Gestión Humana para cancelar las horas certificadas hasta la suspensión, estudiante que no podrá volver a ser vinculado con esta calidad. El estímulo económico será del 25 % de un salario mínimo legal diario vigente la hora y el máximo que puede reconocerse por semestre académico será de 200 horas para Auxiliares de docencia, sistemas y cómputo y administrativos y de 300 horas para Auxiliares de investigación. La vinculación de estudiantes como auxiliares en el primer semestre académico del año 2007 fue de 710 auxiliares de docencia, investigación y administración, y para el segundo semestre académico han sido contratados 315 auxiliares. El texto anterior describe la existencia de políticas para la vinculación de estudiantes en las monitorías de docencia, administrativas, investigativas y de servicios de sistemas y cómputo, evidenciando un alto cumplimiento de este indicador. Adicionalmente se presenta el número de estudiantes como auxiliares de investigación Número de Estudiantes Auxiliares de Investigación Año - Semestre 2003 – I 2003 – II 2004 – I 2004 – II 2005 – I

Numero de Auxiliares 7 4 2 2 2

Lo anterior evidencia un adecuado volumen de estudiantes vinculados como auxiliares de investigación en el Programa. Esta cantidad ha sido suficiente para satisfacer los requerimientos de los proyectos que se desarrollan en el Programa o a nivel institucional y que requieren de las competencias de los estudiantes.

CARACTERÍSTICA 27: Compromiso con la investigación De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el programa cuenta con un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con el programa y articulada con la docencia y la extensión o proyección social. INDICADOR a: Existencia de criterios y políticas institucionales en materia de investigación, y sobre la organización, los procedimientos y el presupuesto con que cuenta el programa para el desarrollo de proyectos de investigación. 323


Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015 - Fuente 2: Estatuto General - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional - Fuente 4: Acuerdo 005 del 18 de Feb/ 99 Consejo Superior - Fuente 5: Acuerdo 0031 del 30 de Junio de 2000 Consejo Superior - Fuente 6: Acuerdo 0031 del 8 de Junio de 2001Consejo Superior - Fuente 7: Reglamento de investigaciones. - Fuente 8: Acuerdo 007 del 22 de Febrero de de 2002 Consejo Superior - Fuente 9: Acuerdo 012. Estatuto de Investigaciones. - Fuente 10: Acuerdo 03 del 23 de abril de 2007 Consejo Superior. Estatuto de Propiedad Intelectual - Fuente 11: Acuerdo 014 del 24 de Julio de 2006 y el 023 de Diciembre 21 de 2006 - Fuente 12: Cuadro de proyectos vigentes. - Fuente 13: Sistema Integrado de Gestión. - Fuente 14: XENCO (Administración y Contabilidad).

ii. Redacción La investigación en la Universidad del Quindío esta implícita en la Visión de la Universidad donde establece ―Será reconocida internacionalmente como una institución de alta calidad académica y excelencia en sus proyectos educativos, de investigación y proyección social‖ y en la Misión hace énfasis en ―Educa personas íntegras con capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimiento en el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral, la consolidación de Grupos de investigación y redes de cooperación‖. Atendiendo a lo establecido en el plan de desarrollo de la Universidad, a los procesos de acreditación de cada uno de los programas y a las políticas establecidas en el Comité Central de Investigaciones, la organización, orientación y desarrollo de la investigación, ha generado las siguientes políticas y procesos de desarrollo: - Articulación del componente investigativo en los programas del pregrado: Acuerdo 019 del 19 de noviembre del 2002. Consejo Académico: establece los lineamientos para que los programas adopten como mínimo los siguientes elementos de articulación: - Espacios académicos de investigación formativa en función de la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. - Definición de líneas de Investigación. - Definición e implementación de espacios académicos transversales de investigación formativa. A nivel del marco legal o normativo, la Universidad cuenta con: - Acuerdo 005 del 18 de Feb/ 99 Consejo Superior. Organiza el sistema integrado investigaciones para la Universidad, conformado por el Comité Central de Investigaciones, Comités de Investigaciones de cada una de las Facultades y la Dirección General Investigaciones. - Acuerdo 0031 del 30 de Junio de 20000 Consejo Superior. Adicionan al 005 las funciones de Comités. . 324

de los de los


- Acuerdo 0031 del 8 de Junio de 2001Consejo Superior. Mediante el cual se expide el Estatuto estudiantil, el Comité Central y el Comité Curricular de MAESTRIAS. - Comité Central de Investigaciones: Reglamento de investigaciones. - Acuerdo 007 del 22 de Febrero de de 2002 Consejo Superior. Reglamenta la vinculación de los auxiliares de investigación. - Acuerdo 012. Estatuto de Investigaciones. - Acuerdo 03 del 23 de abril de 2007 Consejo Superior, mediante el cual se aprueba el Estatuto de Propiedad Intelectual. - Se encuentra en trámite ante el Consejo Académico el Estatuto de Postgrados.

Sistema de investigaciones de la Universidad La Universidad cuenta con un sistema de investigaciones bien formado y estructurado, el cual plantea como eje estratégico, la excelencia académica, la cual establece como misión, la pertinencia investigativa y como objetivo, generar conocimiento y desarrollar aplicaciones en el entorno social. Este sistema, además, cuenta con la participación de diferentes estamentos: - Los Investigadores. - Los Grupos y redes de Investigación. - Los Centros e Institutos de Investigación. - Los Consejos de Facultad. - Los Consejos Curriculares. - El Comité de Bioética de la Universidad. - Los Comités de Investigaciones de las Facultades. - La Vicerrectorìa de Investigaciones. - El Comité Central de Investigaciones. - El Comité Central de Maestrías. - El Consejo Académico. - El Consejo Superior. - El Comité de Propiedad Intelectual. Los procedimientos que integran el sistema de investigaciones tienen como principales metas: - La consolidación de la política de investigación. - La articulación de la investigación con el plan de estudios de cada programa. - El fortalecimiento de todas las maestrías. - La consolidación y reconocimiento de líneas, grupos, centros, institutos y semilleros de investigación. - La inserción en redes de investigación a nivel nacional e internacional. - Impulsar a la publicación de resultados de investigación, registros y patentes. - La formulación de alianzas estratégicas y convenios para la investigación en el sector público y privado. - La elaboración participativa de Agenda de Ciencia y Tecnología para el departamento.

Dentro de los programas que promueve este sistema de investigaciones se encuentran: - Los Jóvenes investigadores - Apoyo a maestría La Universidad y los Grupos de Investigación, a través de Colciencias, han venido participando y apoyando el programa de Formación de Jóvenes Investigadores de Colciencias, con el fin de formar estudiantes en los procesos de investigación con miras a su vinculación a los programas de postgrado y al desarrollo de los grupos de investigación.

325


Las maestrías adscritas a las diferentes Facultades tienen a través del Estatuto de Investigaciones, reglamentado un apoyo económico para la realización de las Tesis de grado. Una vez aprobados los trabajos de grado por el Comité central de Maestrías, el comité Central de Investigaciones aprueba los rubros a financiar por la Vicerrectoria de Investigaciones.

Rubros Presupuestales Los rubros presupuestales aprobados para el año 2007 son: 1. Proyectos de Investigación: $ 600.000.000.oo 2. Apoyo a grupos de Investigación: $ 40.000.000.oo 3. Formación de jóvenes Investigadores: $ 65.000.000.oo 4. Apoyo Semilleros de Investigación: $ 50.000.000.oo 5. Fomento Investigativo: $ 55.000.000.oo 6. Evaluación: $ 15.000.000.oo 7. Apoyo Maestrías: $ 40.000.000.oo 8. Publicaciones: $ 15.000.000.oo 9. Estimulo Investigadores: $ 10.000.000.oo 10. Movilidad Investigadores: $ 40.000.000.oo 11. Movilidad Grupos de Investigación $ 92.000.000.oo 12. Agenda Ciencia y Tecnología: $ 5.000.000.oo Recursos Externos: Colciencias, Banco de la República Otros: $352.194.582,00

DETALLE FUENTES EXTERNAS 2007 RECURSOS RECIBIDOS COLCIENCIAS Y FUENTES EXTERNAS

PROYECTO Proyecto convenio Colciencias 243

$

1.300.000,00

Agenda Ciencia y Tecnología

$

27.432.834,00

$

47.884.000,00

Proyectos convenio Colciencias 291

$

25.681.002,00

Proyectos convenio Colciencias 333

$

199.500.000,00

Convenio Banco de la República 290

$

8.127.380,00

Colciencias Convenio Ondas 211

$

71.002.200,00

TOTAL RECURSOS RECIBIDOS

$

352.194.582,00

Formación Jóvenes Colciencias

Investigadores

Recursos

INDICADOR b: Porcentaje de los profesores del Programa que desarrolla investigación y porcentaje de tiempo que los profesores dedican a la investigación, con respecto a su tiempo total de dedicación académica. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

326


i. Fuentes - Fuente 1: Distribución labor académica. Primer Semestre de 2010 (4-023)

ii. Redacción En primer semestre de 2010, el porcentaje de profesores del Programa que se dedican a la investigación es del 26,1%, que corresponde a 6 de 23 docentes. Adicionalmente, es de resaltar que además de estos 6 investigadores, los docentes Carlos Eduardo Gómez, Luis Eduardo Sepúlveda y Christian Andrés Candela lideran el grupo de investigación GRID, que aunque no tiene proyectos activos en primer semestre de 2010, en los semestres anteriores han ejecutado proyectos y han liderado semilleros de investigación, además de otras actividades propias de esta modalidad. El grupo de docentes que trabajan en investigación dedican en promedio el 46% de su tiempo a esta actividad. Este porcentaje es acorde con la disponibilidad presupuestal asignada al Programa. El total de 23 docentes corresponde a 12 de planta y 11 ocasionales. A pesar de que fuente solo se relacionan 10 docentes de planta, es necesario destacar que los docentes Fernando Echeverry y William Joseph Giraldo son docentes de planta, pero que debido al cargo administrativo y a la comisión de estudios que se encuentran realizando respectivamente, no fueron relacionados en el listado. Del total de 6 docentes investigadores, 3 son de planta y 3 ocasionales. Es recomendable que el Programa incremente la cantidad de profesores que participan en investigación. Los docentes investigadores se relacionan en la siguiente tabla: Docentes investigadores del Programa, I semestre de 2010 Nombre Docente Titulo Grupo de % de tiempo de Investigación al que reasignación de carga pertenece William Joseph Giraldo Ingeniero Electricista, SINFOCI Comisión de estudios de Orozco Master en Automática, doctorado actualmente cursa 100% doctorado en España. Maria Lili Villegas Ingeniero de Sistemas y SINFOCI 50% Computación Jaime Alberto Buitrago Ingeniero Electrónico, SINFOCI 50%. finalizando maestría en Ingeniería Electrónica. Faber Danilo Giraldo Ingeniero de Sistemas y SINFOCI 50% Computación Alexandra Ruiz Gaona Ingeniero de Sistemas y SINFOCI 25% Computación Magister en Comercio electrónico Lina Maria Castro Ingeniero de Sistemas y Grupo Vila 25% Computación.

INDICADOR c: Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores investigadores del programa y la naturaleza, necesidades y objetivos del mismo. Calificación: 90 Se cumple en alto grado

i. Fuentes 327


- Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa (1-006) - Fuente 2: Carga Docente Primer Semestre de 2010 (4-023)

ii. Redacción El número de profesores del Programa que en algún momento han participado en proyectos de Investigación es de 12, 1 de ellos es candidato a doctor, 5 tienen título de maestría y los restantes se encuentran culminando sus estudios de maestría. En la actualidad, primer semestre de 2010, 6 de estos profesores tienen proyectos de investigación activos. Los objetivos del Programa según el PEP son los siguientes: 1. Formar al Ingeniero de Sistemas y Computación para integrar grupos interdisciplinarios en el desarrollo de proyectos informáticos que formen parte de la solución de problemas de las empresas. 2. Contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la investigación, de la adecuación y producción de nuevas tecnologías en las ciencias de la computación. 3. Capacitar en el análisis, diseño, implementación y mantenimiento de sistemas de información para la toma de decisiones de las empresas. 4. Enseñar a los estudiantes a pensar, pero sobre todo estimular la pasión por el conocimiento, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. El número y nivel de formación de los docentes investigadores es coherente con la naturaleza, necesidades y objetivos del Programa, como se explica a continuación: Los estudios de doctorado capacitan al docente para la realización de una vida académica e investigativa activa y de elevado nivel de excelencia e idoneidad profesional y ciudadana. Los programas de doctorado tienen como objetivo la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en un núcleo de conocimiento profesional, disciplinario e interdisciplinario [1], en concordancia con los objetivos No. 2 y 4. Los estudios de maestría permiten al docente ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales [1], en concordancia con los objetivo 1 y 3 del Programa. También permite dotar al profesor de los instrumentos básicos que lo habilitan como investigador, en concordancia con el objetivo 2. Las maestrías están dirigidas a la profundización de conocimientos y a la apropiación de capacidades creativas de estudio y reflexión sistemática, mediante el dominio progresivo de conceptos, técnicas y métodos de estudio e investigación, cuyo resultado se concreta en un aporte al conocimiento disciplinario interdisciplinario o profesional. Tienen por objeto profundizar en el conocimiento y corresponden a la modalidad más básica en la formación de investigadores en un campo del saber[1]. Lo anterior también está en correspondencia con el objetivo 2 del Programa. Finalmente, se incluye una tabla en la cual se puede observar la correspondencia entre los títulos obtenidos por los docentes o sus estudios realizados y las líneas de investigación activas en el Programa, en la cual se desempeñan los docentes.

NOMBRE DOCENTE

PREGRADO

Cardona Ingeniero de Torres Sergio Sistemas Augusto

ESTUDIOS DE POSTGRADO Especialización en Procesos para el desarrollo de software, estudiante de Maestría en Informática

328

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Bodegas y Minería de datos


Sistemas Embebidos y Tiempo Real

Castro Rojas Ingeniero de Luis Fernando Sistemas

Máster en Instrumentación física

Gómez M. Carlos Eduardo

Licenciado en Matemáticas y Computación

Especialista en Redes de Comunicación, Magíster en Ingeniería Bodegas y Minería de Área: Sistemas y Computación datos Línea de investigación: Redes, Sistemas distribuidos y paralelismo

Hernández Rodríguez Leonardo A.

Licenciado en Matemáticas

Ciencias financieras y de Sistemas

Villegas Ramírez María Lili

Ingeniero de Sistemas y Computación

Estudiante de Maestría en Informática

Giraldo O. William Joseph

Ingeniero Eléctrico

Máster en Automática, Máster en Informática Avanzada, Candidato a doctor en Arquitectura y Gestión de La Información y Del Conocimiento

Sistemas Embebidos y Tiempo Real, Ingeniería de Software

Alexandra Ruíz Gaona

Ingeniero de Sistemas y Computación

Máster en Comercio Electrónico

Ingeniería de Software

Fáber D. Giraldo

Ingeniero de Sistemas y Computación

Estudiante de Maestría en Informática

Ingeniería de Software

Ingeniero de Lina M. Castro Sistemas y B. Computación

Estudiante de Maestría en Informática

Bodegas y Minería de datos

Jaime A. Buitrago

Máster en Ingeniería

Sistemas Embebidos y Tiempo Real

Estudiante de Maestría en Informática

Ingeniería de Software

Estudiante Máster en Software Libre

Bodegas y Minería de datos

Ingeniero Electrónico

Ingeniero de Hamilton A. Sistemas y Hernández A. Computación Luis E. Sepúlveda

Ingeniero de Sistemas y Computación

Ingeniería de Software

Sistemas Embebidos y Tiempo Real, Ingeniería de Software

[1] Vicerrectoría de investigaciones. Universidad Nacional. [Citado: 8 oct 2010]. Disponible en Internet <URL: http://www.hermes.unal.edu.co/pages/html/glosario/docencia.html>

329


INDICADOR d: Número de proyectos que evidencien la articulación de la actividad investigativa de los profesores del Programa con sus actividades de docencia y de extensión o proyección social. Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Currículo del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación (4-002) - Fuente 2: Sitio Web de Sinfoci. www.sinfoci.net

ii. Redacción El Grupo de investigación SINFOCI ha trabajado hasta el momento en 21 proyectos de investigación: - De los proyectos ejecutados o en ejecución, 6 se han basado en un Ejecutivo Multitarea en Tiempo Real. Este elemento ha servido como herramienta para trabajar durante algún tiempo en las asignaturas que involucran sistemas operativos. - Se ha ejecutado un (1) proyecto de investigación que contempla la parte de metamodelos, muy útil en Ingeniería de Software. Adicionalmente, la investigación realizada por el grupo SINFOCI en Metodologías de Desarrollo y Modelamiento de Software, específicamente RUP (Rational Unified Process) y UML (Unified Modeling Language), han contribuido enormemente en el fortalecimiento de la línea de asignaturas de Ingeniería de Software. Así mismo, el proyecto Red Latinoamericana de Investigación aplicada en ingeniería del software experimental, que para el año 2010 se encuentra en ejecución, también aporta al fortalecimiento de la línea de ingeniería de software y a las asignaturas relacionadas. - Se han ejecutado 4 proyectos de semillero y 1 de investigación en el área de realidad virtual y aumentada, los cuales han contribuido al desarrollo de asignaturas electivas en esta área, así como también a la formulación de nuevas ideas de negocio para la creación de microempresas. - Igualmente, los 4 proyectos de investigación en el área de Robótica, los 3 proyectos de investigación y 1 proyecto de semillero desarrollados en el área de Usabilidad han fortalecido el desarrollo de electivas en Robótica y el área de profundización de asignaturas en HCI (Interacción Humano Computador), respectivamente. El desarrollo de los proyectos de usabilidad ha traído como resultado la formación y consolidación de un laboratorio de usabilidad que ofrece sus servicios a la comunidad en general. El Programa también ha ejecutado 2 proyectos de investigación y 1 de semillero en el área de bases de datos a través del grupo de investigación liderado por el profesor Jorge García, los cuales han contribuido en el fortalecimiento de las asignaturas del área de Ingeniería de la información en el Programa. El Programa también cuenta con el Grupo GRID, el cual ha ejecutado un proyecto de investigación que ha fortalecido las asignaturas de redes y las electivas profesionales relacionadas al área de sistemas distribuidos y seguridad informática. Con respecto la extensión o proyección social, el Programa ha ofrecido cursos de educación continuada en las diferentes áreas de profundización y líneas de investigación que son fortalecidas por los proyectos de investigación, tales como: el Curso de Arquitecturas de Software, los Seminarios de Actualización (2009I y 2009II) y el Curso de Programación en JAVA. Adicionalmente, la aprobación de las pasantías y los trabajos de grado han permitido que los

330


docentes a través de sus direcciones de trabajos puedan aportar a las empresas los conocimientos obtenidos en el proceso de investigación.

INDICADOR e: Número de grupos de investigación con proyectos en desarrollo con reconocimiento institucional o de Colciencias que se han conformado en el Programa en los últimos cinco años. Calificación: 90 Se cumple plenamente i. Fuentes - Fuente 1: Información Institucional para los informes de autoevaluación según factores, características e indicadores 2009 - Fuente 2: Gruplac Grupo Sinfoci

ii. Redacción Actualmente, el Programa cuenta con dos grupos de investigación reconocidos por la Universidad. El Grupo de Investigación SINFOCI se encuentra activo oficialmente en la base de datos Scienti de Colciencias desde el año 2001. Desde el año 1999, el grupo ha ejecutado proyectos de investigación en las líneas de Sistemas Embebidos y Tiempo Real, Ingeniería de Software y Robótica. Durante todo este tiempo el grupo se ha venido conformando por el hecho de aumentar su grupo de docentes y estudiantes activos y por haber adquirido los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos de investigación. A continuación se listan los proyectos de investigación que han sido ejecutados y se encuentran activos por el Grupo de Investigación SINFOCI: 1.- Especificación de un metamodelo de Procesos para la Universidad del Quindío; 2004 - 2005 2.- Especificación, Diseño y Construcción de una Herramienta para Automatización de Procesos; 2000 - 2001 3.- Diseño y Construcción de un Software para Automatización de Procesos; 2000 - 2001 4.- Especificación, Diseño e implementación de un Framework en Tiempo real; 2002 5.- Especificación, Diseño e Implementación de una Arquitectura para Aplicaciones de Control Difuso; 2000 6.- Software para Automatización de Procesos Implementación de una interfaz Grafica de Usuario; 2002 7.- AMBIENTE VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE RAY TRACING - Semillero de Investigación; 2004 8.- Semillero de Investigación en Consolidación grupo SINFOCI - Telepresencia Aplicada a la Educación Superior Experiencia en la Universidad del Quindío Experiencia 2006; 2006 - 2006 9.- Semillero de Investigación en Consolidación grupo SINFOCI - Telepresencia aplicada a la Educación Superior; 2005 - 2005 10.- DEFINICIÓN DE UN AMBIENTE LÚDICO Y CREATIVO DE APRENDIZAJE FUNDAMENTADO EN LA ROBÓTICA EDUCATIVA; 2006 - 2008 11.- Implementación de un ambiente virtual colaborativo - Especificación de un Metamodelo de Usabilidad; 2006 - 2007 12.- Construcción de un ambiente virtual colaborativo - Construcción de Interfaces Gráficas; 2007 2009 13.- Especificación, diseño e implementación de una arquitectura para aplicaciones de control difuso; 2002 - 2003 14.- Especificación de un Laboratorio de Usabilidad; 2006 - 2006

331


15.- Semillero de Investigación en Realidad Aumentada Mixta y Tiempo Real - Grupo Sinfoci Universidad del Quindío; 2007 16.- SOFTWARE PARA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS (SAI) "PUESTA A PUNTO DEL SOFTWARE DE AUTOMATIZACIÓN SAI; 2003 17.- Implementación de un Ambiente Virtual Colaborativo, Especificación e Implementación de Interfaces Gráficas; 2007 18.- AULA_IE: Integración de estándares educativos al sistema de e-Learning AULA; 2005 - 2007 19.- AULAT: Herramientas para el Modelado del Aprendizaje.; 2008 20.- mGUIDE: Mobile Groupware User Interface Development; 2008 21.- INTERFAZ REMOTA PARA LA EXPERIMENTACIÓN EN ROBÓTICA DE MANIPULADORES; 2008 22.- Proyecto Colciencias - 406 - Evolución de la herramienta de Telepresencia y su aplicación en educación a distancia en regiones del país utilizando RENATA; 2008 23.- LABORATORIO DISTRIBUIDO CON ACCESO REMOTO A TRAVÉS DE RENATA PARA LA EXPERIMENTACIÓN EN ROBÓTICA; 2008 24.- Red Latinoamericana de Investigación aplicada en ingeniería del software experimental - 2010 Activo 25.- Implementación de un Framework para la Evaluación de Usabilidad de Aplicaciones Software soportado en la Creación de un Colaboratorio de Usabilidad; 2008 - 2010 Activo 26.- Framework para el desarrollo de laboratorios de acceso remoto sobre redes de alta velocidad en el área de la robótica. Activo Igualmente, en el Programa se ha creado un nuevo grupo de investigación llamado GRID, el cual tiene como temas de interés las redes, la información y la distribución. Los grupos de investigación anteriormente citados tienen para el año 2009-2010 los siguientes proyectos activos:

CÓDIGO

NOMBRE DE GRUPO LÍDER ESTADO Grupo de Sistemas de Información y Control William Joseph COL0010987 Industrial -SINFOCIGiraldo Orozco Categoría C No. PROYECTO INVESTI. PAL COINVESTIGADOR Implementación de un framework para la evaluación de Maria Lilí Cesar A. 428 usabilidad de aplicaciones software soportado en la creación Villegas Collazos de un colaboratorio de usabilidad Alexandra Ruiz Gaona 478

Red Latinoamericana de Investigación aplicada en ingeniería Faber del software experimental Giraldo

477

Framework para el desarrollo de laboratorios de acceso remoto sobre redes de alta velocidad en el área de la Jaime Buitrago Faber Danilo Giraldo rebotica

CÓDIGO

NO.

Danilo

NOMBRE DE GRUPO LÍDER Grupo de investigación en redes , información y Carlos Eduardo distribución - GRID Montoya PROYECTO INVESTI. PAL

437 Análisis de configuraciones de servidores proxy

332

Carlos Eduardo Gómez M.

Cesar A. Collazos

ESTADO Gómez Nuevo COINVESTIGADOR


INDICADOR f: Número de publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones, creación artística y patentes obtenidas por profesores del programa. Calificación: 70 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: GrupLac – Datos del Grupo de Investigación Sinfoci. 2009.

ii. Redacción Los docentes del Programa que participan en investigación o que se encuentran realizando estudios postgrado tiene una participación activa en cuanto a la producción de artículos para revistas indexadas y especializadas. Particularmente, los investigadores del Grupo Sinfoci han publicado 18 artículos en revistas indexadas y especializadas, 20 publicaciones como capítulos de memorias en eventos y 4 libros productos de investigación. Adicionalmente, han elaborado 4 desarrollos de software. Por otra parte, los profesores Carlos Eduardo Gómez Montoya y Julián Esteban Gutiérrez Posada publicaron el artículo ―Metodología de la Investigación Tecnológica‖ en la revista de Investigación Universidad del Quindío, en el año 2003. El profesor Carlos Eduardo, también publicó el articulo "DHTCache: a distributed service to improve the selection of cache configurations within a highlydistributed context", en los Proceedings del 2nd International Conference on Data Management in Grid and Peer-to-Peer Systems (GLOBE 2009), Linz Austria

En resumen, los docentes han realizado 40 publicaciones en revistas indexadas y especializadas y en capítulos de memorias de eventos, 4 libros producto de investigación y han realizado 4 desarrollos de software. La producción del Grupo Sinfoci se muestra a continuación: Desarrollo de software: - Software para Automatización de Procesos; 2000 - 2001 - Software para Automatización de Procesos Implementación de una interfaz Grafica de Usuario; 2002 - SOFTWARE PARA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS (SAI) "PUESTA A PUNTO DEL SOFTWARE DE AUTOMATIZACIÓN SAI; 2003 - INTERFAZ REMOTA PARA LA EXPERIMENTACIÓN EN ROBÓTICA DE MANIPULADORES; 2008 Libros productos de investigación ISBN

9583365734

9583365653

Editorial

Nombre del Libro

año

Puntaje

2005

12,6

Editorial Impactar

Implementación de una interfaz gráfica de usuario software de automatización de procesos Procesadores ensamblador

2005

12,8

Editorial Impactar

333

y


958-44-4498-0

Construcción de software para automatización procesos

Editorial ArteImagen

un la de

Especificación de una herramienta para la automatización de procesos

9583365742 Editorial Impactar Artículos publicados en revistas científicas

2005

12,8

2005

12,8

1.- Completo: Control de dispositivos físicos a través del paradigma Modelo-VistaControlador Colombia, Energía Y Computación ISSN: 0121-5299, 2003 vol:XI fasc: 19 págs: 6 - 10 Autores: DIEGO FERNANDO MARIN SANABRIA, WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, 2.- Completo: Lenguaje de programación concurrente para sistemas embebidos, con soporte a dispositivos físicos basado en C++ Colombia, Revista De Investigaciones Universidad Del Quindio ISSN: 1794-631X, 2003 vol:4 fasc: 12 págs: 147 155 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, DIEGO FERNANDO MARIN SANABRIA, VICTOR MANUEL CAICEDO L, 3.- Completo: Herramienta para la Automatización de Procesos - Proyecto de Investigación EST Colombia, Revista De Investigaciones Universidad Del Quindio ISSN: 1794-631X, 2001 vol:4 fasc: 10 págs: 104 111 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, VICTOR MANUEL CAICEDO, DIEGO FERNANDO MARIN, 4.- Completo: Software de Automatización Industrial (SAI), Concepción y Desarrollo Proyecto de Investigación SAI Colombia, Revista De Investigaciones Universidad Del Quindio ISSN: 1794-631X, 2001 vol:4 fasc: 10 págs: 112 122 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, CHRISTIAN ANDRES CANDELA, LINA MARIA CASTRO, MARIA LILI VILLEGAS, 5.Completo: Implementación del Módulo IPS del Emtrsai Colombia, Revista De Investigaciones Universidad Del Quindio ISSN: 1794-631X, 2003 vol: fasc: págs: Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, DIEGO FERNANDO MARIN SANABRIA, MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, 6.- Completo: Real Time Frameworks, Contexto de Desarrollo - Proyecto de Investigación SAI Colombia, Revista De Investigaciones Universidad Del Quindio ISSN: 1794-631X, 2002 vol:4 fasc: 10 págs: 145 152 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, 7.Completo: Administración de Eventos para la Herramienta EST Colombia, Revista De Investigaciones Universidad Del Quindio ISSN: 1794-631X, 2003 vol: fasc: págs: Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, DIEGO FERNANDO MARIN SANABRIA, MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, 8.- Completo: A proposal of integration of the GUI development of groupware applications into the Software Development Process Argentina, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2007 vol:4715 fasc: N/A págs: 111 126

334


Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MANUEL ORTEGA, MIGUEL A REDONDO, ANA I MOLINA, 9.Corto (Resumen): Integrating Groupware Notations with UML Italia, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2008 vol:5247 fasc: N/A págs: 142 149 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, ANA I MOLINA, MANUEL ORTEGA, CESAR ALBERTO COLLAZOS ORDONEZ, 10.- Completo: A Model Based Approach for GUI development in groupware systems Estados Unidos, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2008 vol:5411 fasc: N/A págs: 324 339 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, ANA I MOLINA, CESAR ALBERTO COLLAZOS ORDONEZ, MIGUEL A REDONDO, MANUEL ORTEGA, 11.- Completo: Model-Based Evolution of an e-Learning Environment based on Desktop Computer to Mobile Computing Italia, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2008 vol:5072 fasc: N/A págs: 322 334 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, ANA I MOLINA, MANUEL ORTEGA, MIGUEL A REDONDO, FRANCISCO JURADO, 12.- Completo: Using CIAN for Specifying Collaborative Scripts in Learning Design España, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2008 vol:5220 fasc: N/A págs: 204 211 Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, ANA I MOLINA, FRANCISCO JURADO, MIGUEL A REDONDO, MANUEL ORTEGA, 13.Completo: Software de automatización Industrial SAI Colombia, revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío ISSN: 0, 2001 vol: fasc: págs: Autores: MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, CHRISTIAN ANDRES CANDELA, LINA MARIA CASTRO BENAVIDES, 14.Completo: Real Time Frameworks Colombia, revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío ISSN: 0, 2002 vol: fasc: págs: Autores: MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, 15.Completo: Diseño de Sistemas Hardware/Software Colombia, Revista de Investigaciones de La Universidad Del Quindío ISSN: 0, 2004 vol: fasc: págs: Autores: ALEXANDER CARDONA GONGORA, WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, JAIME ALBERTO BUITRAGO, 16.- Completo: Producto de Telepresencia para la Educación Superior en el Ámbito Nacional Colombia, Cuadernos de Investigación Universidad EAFIT ISSN: 5303-2007, 2007 vol:1 fasc: 53 págs: 1 144 Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, HELMUTH TREFFTZ GOMEZ, PEDRO VICENTE ESTEBAN DUARTE, ANGELA MARIA JIMENEZ ROJAS, EDGAR VILLEGAS IRIARTE, 17.Completo: Collaborative Virtual Environments for Teaching Physics. Estados Unidos, International Joint Conferences On Computer Information And Systems Sciences And Engineering Cisse 2006 ISSN: 0, 2006 vol: fasc: págs: Autores: HELMUTH TREFFTZ GOMEZ, FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, PEDRO VICENTE ESTEBAN DUARTE, ANGELA MARIA JIMENEZ ROJAS, 18.- Corto (Resumen): A Research Study on the Use of the Internet and its Influence on Human Interaction

335


Portugal, The ACM Digital Library, EATIS'07 ACM Proceedings ISSN: 0, 2007 vol: fasc: págs: Autores: ALEXANDRA RUIZ GAONA, WILLIAM JOSEPH GIRALDO, MARIA L VILLEGAS,

Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) 1.- Completo: Arquitectura para Aplicaciones de Control Difuso. Especificación, Diseño e Implementación Colombia, Evento: Encuentro de Investigación sobre Tecnologías de Información Aplicadas a la Solución de Problemas. EITI. 2003 Ponencia: año:2003, Iv Encuentro De Investigación Sobre Tecnologías De Información Aplicada A La Solución De Problemas Eiti-2003 ISBN: 958-935-263-4 vol: 0 págs: 264, I Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, ALEXANDER CARDONA GONGORA, JAIME ALBERTO BUITRAGO, ANDRES OROZCO ESCOBAR, 2.- Completo: Arquitectura para Aplicaciones de Control Difuso. Especificación, Diseño e Implementación Colombia, Evento: CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA COMPUTACIONAL Ponencia: año:2003, CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA COMPUTACIONAL CIIC ISBN: 9352812 vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, ALEXANDER CARDONA GONGORA, JAIME ALBERTO BUITRAGO, ANDRES OROZCO ESCOBAR, 3.- Completo: Una propuesta de inclusión del área de Usabilidad en la estructura curricular en Colombia España, Internacional Evento: VIII Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, Interacción 2007 (AIPO) Ponencia: Una propuesta de inclusión del área de Usabilidad en la estructura curricular en Colombia año:2007, Una Propuesta De Inclusión Del Área De Usabilidad En La Estructura Curricular En Colombia ISBN: 84-9732-596-6 vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, CESAR ALBERTO COLLAZOS ORDONEZ, ANTONI GRANOLLERS I SALTIVERI, 4.Completo: Integrating Usability Techniques into Rational Unified Process España, Internacional Evento: VIII Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, Interacción 2007 (AIPO) Ponencia: Integrating Usability Techniques into Rational Unified Process año:2007, Una Propuesta De Inclusión Del Área De Usabilidad En La Estructura Curricular En Colombia ISBN: 84-9732-596-6 vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MANUEL ORTEGA, CESAR ALBERTO COLLAZOS ORDONEZ, ANTONI GRANOLLERS I SALTIVERI, 5.- Completo: Una propuesta metodológica basada en taxonomías para el desarrollo de sistemas groupware interactivos España, Internacional Evento: IX Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, Interacción 2008 (AIPO) Ponencia: Una propuesta metodológica basada en taxonomías para el desarrollo de sistemas groupware interactivos año:2008, Una Propuesta Metodológica Basada En Taxonomías Para El Desarrollo De Sistemas Groupware Interactivos ISBN: 84-691-3871-5 vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MANUEL ORTEGA, CESAR ALBERTO COLLAZOS ORDONEZ, ANA I MOLINA, 6.- Completo: CIAT, A Model-Based Tool for designing Groupware User Interfaces using CIAM España, Internacional Evento: CADUI 2008 Ponencia: CIAT, A Model-Based Tool for designing Groupware User Interfaces using CIAM año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MANUEL ORTEGA, CESAR ALBERTO COLLAZOS ORDONEZ, ANA I MOLINA, MIGUEL A REDONDO, 7.- Completo: Joining Software Technologies: A Model Driven Approach for Interactive Groupware Application Development Portugal, Internacional Evento: ICSOFT 2008 Ponencia: Joining Software Technologies: A Model

336


Driven Approach for Interactive Groupware Application Development año:2008, International Workshop On Metamodelling – Utilization In Software Engineering (Muse 2008) ISBN: 989-811152-6 vol: 0 págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MANUEL ORTEGA, CESAR ALBERTO COLLAZOS ORDONEZ, ANA I MOLINA, 8.- Completo: Specifying Scripts and Collaborative Tasks in CSCL Environment using MS-LD and CIAN España, Internacional Evento: ICALT 2008 Ponencia: Specifying Scripts and Collaborative Tasks in CSCL Environment using IMS-LD and CIAN año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MANUEL ORTEGA, ANA I MOLINA, MIGUEL A REDONDO, FRANCISCO JURADO, 9.- Completo: Ontology Driven Definition of a Visual Modeling Language for specifying Interactive Groupware Applications Italia, Evento: WETICE 2008 Ponencia: año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, MANUEL ORTEGA, ANA I MOLINA, MIGUEL A REDONDO, 10.Completo: A Study about Browsers in the Web and the Desktop Portugal, Internacional Evento: Euro American Conference On Telematics And Information Systems Ponencia: A Study about Browsers in the Web and the Desktop año:2007, Proceedings Eatis 2007 - Euro American Association On Telematics And Information Systems ISBN: 1-59593-598-3 vol: págs: 200, Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, JOSE A OLIVAS, MANUEL ORTEGA, 11.- Completo : Una propuesta metodológica para integrar sistemas de observación de la actividad de los usuarios en entornos CSCL España, Internacional Evento: 10th Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE 2008) Ponencia: Una propuesta metodológica para integrar sistemas de observación de la actividad de los usuarios en entornos CSCL año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, CRESCENCIO BRAVO SANTOS, MANUEL ORTEGA, RAFAEL DUQUE, JESUS GALLARDO, 12.- Completo: A Research Study on the Use of the Internet and its Influence on Human Interaction Portugal, Evento: EuroAmerican Conference On Telematics and Information Systems Ponencia: año:2007, Proceedings Eatis 2007 - Euro American Association On Telematics And Information Systems ISBN: 1-59593-598-3 vol: págs: 200, Autores: MARIA LILI VILLEGAS RAMIREZ, WILLIAM JOSEPH GIRALDO OROZCO, ALEXANDRA RUIZ GAONA, 13.- Resumen: Evolución de la Plataforma de Telepresencia y su aplicación en regiones del País Usando RENATA Colombia, Local Evento: tercera jornada investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío Ponencia: Evolución de la Plataforma de Telepresencia y su aplicación en regiones del País Usando RENATA año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, JULIAN ALEJANDRO LAMPREA LAMPREA, ANGELA MARIA JIMENEZ ROJAS, 14.- Completo: TELEPRESENCIA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN REGIONES DEL PAÍS A TRAVÉS DE RENATA Colombia, Evento: Encuentro Internacional de e-ciencia y educación apoyadas por redes de tecnología avanzada Ponencia: año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: HELMUTH TREFFTZ GOMEZ, FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, JULIANA RESTREPO, ANGELA MARIA JIMENEZ ROJAS, PEDRO VICENTE ESTEBAN DUARTE, 15.- Completo : Ponencia - OBJETOS DE APRENDIZAJE APLICADOS A LA PLATAFORMA DE TELEPRESENCIA Colombia, Evento: III encuentro del Nodo Regional de Semilleros de Investigación Ponencia: año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, DANIEL ANDRES PELAEZ LOPEZ, HECTOR DANILO HURTADO OLAYA, DANIEL ANDRES LOPEZ RINCON, JULIAN ESTEBAN OSORIO 337


LOPEZ, 16.- Completo: Ponencia - Realidad Aumentada aplicada en contextos Académicos y Turísticos del Departamento del Quindío. Colombia, Evento: III encuentro del Nodo Regional de Semilleros de Investigación Ponencia: año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, JULIAN ALEJANDRO LAMPREA LAMPREA, DANIEL ANDRES PELAEZ LOPEZ, HECTOR DANILO HURTADO OLAYA, JONNY ALEXANDER VELEZ CALLE, DANIEL ANDRES LOPEZ RINCON, JULIAN ESTEBAN OSORIO LOPEZ, FREDY ALEXANDER GUEVARA, JORGE ARMANDO AGUDELO QUINTERO, 17.Completo: Collaborative Virtual Enviroments for Teaching Physics Estados Unidos, Evento: International Joint Conferences on Computer, Information, and Systems Sciences, and Engineering - CISSE 2006 Ponencia: año:2006, Innovations In E-Learning, Instruction Technology, Assessment And Engineering Education ISBN: 9784020629 vol: págs: , Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, ANGELA MARIA JIMENEZ ROJAS, HELMUTH TREFFTZ GOMEZ, PEDRO VICENTE ESTEBAN DUARTE, 18.- Completo: Ponencia - Uso de la plataforma de Telepresencia Aplicada a la Educación Superior, sobre ambientes reales de enseñanza a distancia, en la Universidad del Quindío, experiencia 2005 y 2006, curso de Física I y Física II. Colombia, Evento: III encuentro del Nodo Regional de Semilleros de Investigación Ponencia: año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, JULIAN ALEJANDRO LAMPREA LAMPREA, LUIS FELIPE SOSA ALVAREZ, SAMMY GABRIEL JIMENEZ, JONNY ALEXANDER VELEZ CALLE, JORGE ARMANDO AGUDELO QUINTERO, JAIRO ALONSO CARDONA CASTRILLON, JHOAN SEBASTIAN ARIAS CASTRILLON, PAULO ALEJANDRO MARTINEZ RAMIREZ, 19.- Completo: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADOS CONVOCATORIA 393 COLCIENCIAS MEN Colombia, Evento: 1er Encuentro de Investigación Facultad de Ingeniería Ponencia: año:2007, ISBN: vol: págs: , Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, JAIME ALBERTO BUITRAGO, 20.- Completo: Distance Interaction in Education Processes using a Telepresence Tool Estados Unidos, Internacional Evento: International Joint Conferences on Computer, Information, and Systems Sciences, and Engineering - CISSE 2008 Ponencia: Distance Interaction in Education Processes using a Telepresence Tool año:2008, ISBN: vol: págs: , Autores: FABER DANILO GIRALDO VELASQUEZ, HELMUTH TREFFTZ, PEDRO VICENTE ESTEBAN DUARTE, JULIANA RESTREPO, ANGELA MARIA JIMENEZ ROJAS, CARACTERÍSTICA 28: Extensión o Proyección Social El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias. INDICADOR a: Existencia de criterios y políticas institucionales y del Programa en materia de extensión o proyección social Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General. (1-003) - Fuente 2: Plan de Desarrollo Institucional. (1-001) - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional. (1-002) - Fuente 4: Proyectos Educativos de Facultad y Programas(1-006) - Fuente 5: Estatuto de Investigaciones. (1-014) 338


- Fuente 6: El Acuerdo 019 del 13 de noviembre del 2002 reglamenta para la Universidad del Quindío el Decreto Nacional 1279 de 2002 - Régimen salarial profesores (3-003) - Fuente 7: Centro de Proyección Social y Educación Continuada, creado mediante Acuerdo 022 de Diciembre 2005 - Fuente 8: Política de Proyección Social: Acuerdo 019 del 21 de diciembre de 2006. (1-013)

ii. Redacción A continuación se describen los documentos que contienen los criterios y políticas institucionales y del Programa en materia de extensión o proyección social. 1. ACUERDO 019 DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2006 La Universidad del Quindío ha establecido la política de proyección social a través del Acuerdo 019 del 21 de Diciembre de 2006, el cual contempla entre otros aspectos lo siguiente: DEFINICIÓN: La proyección social en la Universidad del Quindío se define como el conjunto de actividades destinadas a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como aquellas actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad, mediante programas de educación continuada, venta de productos, prestación de servicios y la celebración de convenios de asesoría o consultoría. PRINCIPIOS: Pertinencia, autofinanciamiento, cooperación, servicio, solidaridad. FORMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL: Prácticas académicas, educación continuada, prestación de servicios de extensión, consultoría profesional, actividades culturales, artísticas y deportivas, gestión tecnológica y venta de productos. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PROYECCIÓN SOCIAL: Centro de Proyección Social y Educación Continuada, Comité de Proyección Social, Centros de Proyección Social de las Facultades. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL: Presentación de propuestas, bonificaciones, presupuesto, bonificaciones, presupuesto, evaluación, banco de proyectos y ordenador del gasto. FINANCIACIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL: Fuentes de financiación, distribución de recursos, distribución de excedentes. LABORATORIOS: Laboratorios de proyección social, control de insumos y equipos, tarifas de venta de servicios, protocolo de pruebas, contratación de personal, sostenibilidad. DISPOSICIONES VARIAS: Personal en proyectos de proyección social, reglamentación, vinculación a actividades de proyección social dentro de la jornada laboral. En forma complementaria al Acuerdo 019 de 2006, se expidió la Resolución 0566 del 9 de Julio de 2007, por medio de la cuál se reglamentaron los fondos de proyección social de las Facultades, que establece la creación de dichos fondos en cada Facultad, asigna recursos como capital semilla y establece el procedimiento de transferencia de los excedentes de proyección social, la destinación de los fondos y delega en los Decanos la ordenación de los gastos que se realicen a través de los mismos. Con lo anterior se busca estimular las actividades de proyección social en las Facultades y la generación de recursos para las mismas. 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL De otra parte, para la Universidad del Quindío, la interacción con la región, la nación y el mundo es de vital importancia. Así se expresa en el Estatuto General, el de Investigaciones, el PDI y el 339


Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional y el PDI 2005-2015 recogen en el eslogan esta motivación: ―Desafíos, sueños y compromisos con la Sociedad”. Por lo mismo, el proceso de formulación del PDI consideró como tarea prioritaria el trabajo con grupos externos a la Universidad, los cuales aportaron sus percepciones y propuestas.

Estos grupos se relacionan a continuación: Sector Político-Administrativo Educación y el Desarrollo

de

la Egresados de la Universidad del Quindío Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ Parlamentarios del Quindío Asamblea Departamental Comisión Agenda Ecorregión Gobierno Nacional – Min. Educación Gobierno Departamental Secretaría Departamental de Educación Gobierno Municipal - Armenia Colegios Secundaria - CONACED

Sector Productivo y Cívico Ex Rectores Secretaría Departamental de Desarrollo Rural y Ambiental Incubar Quindío Comité Departamental de Cafeteros Líderes Académicos Reconocidos Cámara de Comercio de Armenia Plan Estratégico Quindío 2020 Empresarios - Fundación para el Desarrollo del Quindío Fundación Quindío Siglo XXI

El PEI y el PDI señalan preocupaciones alrededor de la capacidad de trabajar con otros, el sentido de pertenencia y compromiso y la responsabilidad social como persona, ciudadano y profesional. Para todos los actores de la comunidad académica, la necesidad de promover un carácter propositivo y proactivo y su capacidad, dentro de la libertad y autonomía, para ser actor individual y colectivo de procesos de creación y cambio en las dimensiones sociales, comunitarias y ciudadanas. Y así mismo, reclama de estos comportamientos acordes con el respeto por la diversidad y el pluralismo, la construcción de identidad – personal, profesional, ciudadana, regional y nacional – y la defensa de la soberanía, de manera que articule el pasado, el presente y el futuro, como bases de convivencia y de supervivencia colectivas. La estrategia institucional sobre la proyección social se encuentra explícita en el Plan estratégico 2009-2011 del PDI, en Eje Proyección Social, estrategia: Intercambio académico con la sociedad, programa 3 Articulación con el entorno. Las metas específicas de este programa se relacionan a continuación: Meta Código Institucional

Situación Actual

Situación Deseada año 1 340

Situación Deseada año 2

Situación Deseada año 3


3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

La Universidad no cuenta con un sistema de La Universidad integración con La Universidad La Universidad Integrar la cuenta con una los niveles implementa el 30% implementa el 60% Universidad con política formulada educativos que le del plan de del plan de los niveles para articulación preceden y articulación con los articulación con los educativos que con los niveles recibe niveles educativos niveles educativos le preceden. educativos que le estudiantes con que le preceden. que le preceden. preceden. deficiencias en sus conocimientos. La Universidad La Universidad La Universidad realiza tres (3) realiza cinco (5) realiza siete (7) convenios convenios convenios Se cuenta con la interinstitucionales interinstitucionales interinstitucionales participación de con el sector con el sector con el sector los docentes en público o privado. público o privado. público o privado. proyectos de Se realiza el Se realiza estudio Se realiza estudio Fomentar la desarrollo estudio de de impacto social de impacto social integración de regional ytendencias de de un (1) de dos (2) la academia a estudios demanda programa programas la dinámica sociales. No se académica. académico. académicos. regional evalúa el impacto Se cuenta con el Se cuenta con el Se cuenta con el de los programas100% del diseño 30% del plan de 60% del plan de en la dinámica del plan de pasantías ypasantías y social regional. pasantías yprácticas prácticas prácticas empresariales empresariales empresariales estudiantiles estudiantiles estudiantiles. implementadas. implementadas. La Universidad hace parte de una La Universidad La Universidad red de gestión realiza dos (2) Se cuenta con realiza una (1) Universidad ruedas de Desarrollar la una unidad de rueda de negocios Empresa - Estado. negocios y celebra gestión gestión de y celebra un (1) Se cuenta con una dos (2) contratos empresarial proyección social contrato por parte organización por parte de la institucional y educación de la organización legalmente organización continuada. legalmente constituida para legalmente constituida. gestión constituida. empresarial. La Universidad cuenta con el Fomentar la Se cuenta con un 100% de la política La Universidad La Universidad interacción sistema del Egresado implementa el 30% implementa el 60% entre el desactualizado Uniquindiano y el del plan de del plan de egresado y la de seguimiento 100% del diseño interacción con el interacción con el Universidad al egresado. del plan de egresado. egresado. interacción con el egresado. La Universidad La Universidad La Universidad La Universidad Desarrollar la no cuenta con cuenta con el implementa el 60% implementa el red interna de red interna de diseño de la red de la red de 100% de la red de televisión ytelevisión y video interna de televisión y video televisión y video video para desarrollo televisión y video y institucional. institucional. académico yejecuta el 20% de 341


difusión institucional

3.6

3.7

3.8

3.9

su implementación.

La Universidad La Universidad realiza: cuenta con el La Universidad 1. Cuatro 100% del plan realiza: publicaciones de institucional de 1. Cuatro periódico Semillas. medios y realiza: publicaciones de 2. Tres carteleras 1. Cuatro periódico Semillas. informativas publicaciones de 2. Tres carteleras instaladas. periódico Semillas. informativas 3. La Universidad 2. Tres carteleras instaladas. 100%publicación cuenta con la informativas 3. de la agenda emisora La U instaladas. Implementar el 100%publicación semanal F.M. Estéreo y el 3. plan de la agenda institucional. Periódico 100%publicación institucional de semanal 4. 100% Semillas comode la agenda medios de institucional. implementación principales semanal comunicación 4. 80% del plan de medios deinstitucional. implementación comunicación comunicación 4. 40% del plan de organizacional. institucional. implementación comunicación 5. Cuarenta (40) del plan de organizacional. emisiones del comunicación 5. Cuarenta (40) programa de organizacional. emisiones del televisión Clase 5. Cuarenta (40) programa deUQ. emisiones del televisión Clase 6. 100% programa de UQ. implementación de televisión Clase la emisora La U UQ. F.M. en línea. La Universidad La Universidad cuenta con una cuenta con el La Universidad La Universidad unidad de 100% del diseño ycuenta con el 80% cuenta con el Crear la red de gestión de la ejecución del de la red de 100% de la red de comunicaciones comunicaciones, 50% de la red de comunicaciones comunicaciones institucionales pero existe comunicaciones con nodos en cada con nodos en cada debilidad en con nodos en cada una de las una de las nodos en las una de las Facultades. Facultades. Facultades. Facultades. La Universidad no cuenta con un La Universidad plan institucional La Universidad La Universidad Implementar el cuenta con el de medios, la implementa el 33% implementa el 66% plan 100% del diseño ejecución de las del plan del plan institucional de del plan inversiones en institucional de institucional de promoción y institucional de publicidad no se promoción ypromoción y publicidad promoción y encuentran publicidad. publicidad. publicidad. articuladas a un plan. Comunicar Se cuenta con La Universidad La Universidad La Universidad transparente yuna política de cuenta con el realiza rendición realiza rendición eficientemente comunicaciones, Comité de cuentas a la de cuentas a la la gestión la cual se institucional de sociedad. sociedad. 342


institucional

encuentra en crisis y implementación. rendición cuentas sociedad.

realiza de a la

Es el PEI el que señala en su concepción de eficiente gestión curricular, la necesidad de que las unidades académicas dispongan de la autonomía necesaria para formular, diseñar y proponer programas de formación en los campos profesionales o disciplinares que constituyen sus objetos particulares de reflexión, investigación y proyección social, tratando de estar la Universidad en un punto de vanguardia en el ámbito regional, nacional e internacional. Así mismo, los Proyectos Educativos de Facultad y de los Programas, consideran la dimensión de Proyección Social. 3. ESTATUTO GENERAL El Estatuto General, particularmente en el título III, Principios, políticas y objetivos; el título IV , artículo 17 expresa: ―La proyección social como complemento de la docencia y la investigación, permitirán a la universidad interactuar de manera permanente y directa con la sociedad, a través de proyectos y programas de consultarías, asesoría, Interventoria, cooperación, apoyo social, educación no formal e investigación y desarrollo‖. De igual modo, el título VI, órganos de gobierno, y sus respectivas funciones, explícitamente se orienta hacia acciones de proyección social.

donde

Complementando esta dimensión normativa, se cuenta con el Decreto 1279 de Junio 19 de 2002 que especifica el régimen salarial y prestacional de los docentes y el Acuerdo 024 de Mayo de 1998, por el cual se reglamenta el reconocimiento de las bonificaciones por trabajo adicional a la asignación laboral normal de los servidores públicos vinculados bajo la modalidad de nombramiento en la Universidad del Quindío. En desarrollo de lo aquí dicho, y con el fin de organizar de una manera más coherente las actividades de Proyección Social, la Universidad creó, mediante Acuerdo 022 del 22 de Diciembre de 2005 el Centro de Proyección Social y Educación Continuada, que empezó operaciones a partir del primer semestre de 2006.

4. ESTATUTO DE INVESTIGACIONES El Estatuto de Investigaciones en sus consideraciones establece indicativamente que la Universidad debe trabajar desde todos los campos para solucionar los problemas del país, articular el desarrollo científico, cultural, político, ético, y económico a nivel nacional y regional y promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la estructuración con sus homólogos internacionales. Entre los objetivos generales de la investigación, define que esta debe estar ligada a la docencia y la extensión, que mediante esta se deben buscar soluciones a los problemas de la región y del país, su vinculación internacional y a los planes de desarrollo local, regional y nacional. En el marco de estas orientaciones de política, la Universidad del Quindío hace parte del Comité Departamental de Ciencia y Tecnología y durante el año 2006 tuvo a su cargo la coordinación general de la Agenda Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, proceso que vinculó activamente organizaciones de empresarios, educadores y organizaciones de la sociedad civil y que definió mecanismos de articulación y líneas de trabajo entre la Universidad y otras instancia de la sociedad.

5. POLITICA ACADEMICO CURRICULAR

343


Entre las consideraciones de la Política Académico Curricular se expresa que la formación, en el contexto de la acción de educar, como proceso continuo y sistemático es resultado de la articulación sinérgica de las funciones de docencia, investigación y de extensión, realizadas por las unidades académicas y por la Universidad en tanto comunidad académica; - En el capitulo I, propósitos generales y dimensiones pedagógicas: - ―Artículo 3, La racionalidad del currículo se refiere a la relación estrecha entre extensión e intensidad del currículo y los propósitos de formación. La pertinencia consiste en el ofrecimiento de actividades de formación acordes con los desarrollos científicos, tecnológicos y culturales, con el cambio en las profesiones y disciplinas, con las necesidades de desarrollo de la región y el país‖. - “Artículo 4, Para realizar los propósitos generales y articular las tendencias pedagógicas, las facultades y programas académicos se estimularán la reflexión pedagógica y la cualificación permanente de sus docentes para lograr integración de las funciones docentes, investigativas y de proyección social‖. - “Artículo 20, Corresponde a los Consejos Académico, de Facultad y Curriculares garantizar el desarrollo de los programas de formación de pregrado a través del diseño, aprobación, ejecución, y evaluación de las actividades de docencia, investigación y proyección social‖. - ―Artículo 25, La Vicerrectoría Académica será la encargada de coordinar con el Comité Central de Acreditación, la oficina de Evaluación Docente y los Consejos de Facultad, el diseño y ejecución de estrategias de cualificación sistemática, orientadas a la renovación, innovación, y mejoramiento de la formación disciplinar y pedagógica, como medio para fortalecer las actividades docentes, investigativas, de proyección social, culturales, de gestión y administración; así como de autoevaluación y acreditación (negrillas nuestras)‖.

De otra parte y gracias a los recursos generados por la Estampilla Pro-Universidad del Quindío se ha establecido un Fondo para investigación aplicada, como recursos de co-financiación, los cuales se encuentran disponibles para ejecución en el presente año. En el marco de las orientaciones de política de compromiso con las necesidades locales, regionales y nacionales, la Universidad del Quindío hace parte del Comité Departamental de Ciencia y Tecnología y durante el año 2006 tuvo a su cargo la coordinación general de la Agenda Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, proceso que vinculó activamente organizaciones de empresarios, educadores y organizaciones de la sociedad civil y que definió mecanismos de articulación y líneas de trabajo entre la Universidad y otras instancia de la sociedad. De igual modo, desde el año 2005 participa en escenarios de competitividad para el Departamento del Quindío: elaboración de la Agenda de Competitividad del Quindío (2005) y facilitadora en la elaboración del Plan Regional de Competitividad (año 2008), bajo la coordinación de la Comisión Regional de Competitividad (ver: quindiocompite.uniquindio.edu.co). 6. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA En cuanto al PEP, este establece que "El Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, en procura de proyectar la dinámica universitaria y del Programa hacia el entorno y muy especialmente hacia las comunidades más vulnerables para el mejoramiento de su nivel de vida y el logro de la calidad de vida y de hacer de la institución un factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional, se compromete operativa y metodológicamente con las acciones estratégicas que se definen a continuación. - Estímulos al desarrollo de actividades de proyección Social - Estudio del impacto de la proyección social - Prestación de servicios 344


- Extensión Educativa - Divulgación del Programa e integración con el entorno

INDICADOR b: Existencia y utilización de mecanismos para la participación de directivos, profesores y estudiantes del Programa en el estudio de problemas del entorno, y en la formulación de proyectos de extensión o proyección social que contribuyan a su solución. Calificación: 65 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Formulación Proyecto Sistema de Información Departamental

ii. Redacción La Universidad tiene definidas políticas de participación de diferentes actores en actividades de proyección social. La existencia y utilización de los mecanismos mencionados en el indicador se relaciona a continuación: Informe Encuesta Director Se están fortaleciendo los vínculos con el Centro de Extensión de la Facultad para realizar proyectos de esta naturaleza, dentro de los primeros objetivos está el definir un portafolio que ofrezca servicios a la comunidad en general. - Para el caso específico del Sistema de Información Departamental, existen y se utilizan mecanismos para la participación del Programa en el estudio de problemas del Departamento del Quindío y desde allí se ha formulado un proyecto macro con la participación activa de la CRQ, el IGAC y la Gobernación del Departamento del Quindío. Este estudio ha tenido la participación activa de varios docentes del Programa en asociación con docentes del Programa de Topografía. - Los trabajos de grado y pasantías brindan la posibilidad a los estudiantes de participar activamente en el estudio de problemas del entorno y proponer una solución al respecto. - En el Consejo Curricular también se tratan asuntos relacionados con la extensión y posteriormente tomar las decisiones correspondientes al currículo del Programa o la generación de proyectos de extensión.

INDICADOR c: Número y tipo de proyectos y actividades de extensión o proyección a la comunidad que ha desarrollado el Programa en los últimos cinco años. Calificación: 65 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Educación continuada 2009 - Fuente 2: Noticia Oficina Asesora de Comunicaciones (4017)

ii. Redacción 345


Lo proyectos y actividades de extensión o proyección social que el Programa ha desarrollado en los últimos 5 años son los siguientes:: 1) El proyecto de investigación ―Definición de un Ambiente Lúdico y Creativo de Aprendizaje, fundamentado en la Robótica Educativa‖ (2007), tuvo un impacto social en niños de escasos recursos. 2) Definición de un metamodelo de reglas de negocio para estandarizar la especificación de los modelos de procesos en las dependencias de la Universidad del Quindío (2007). Aportó elementos importantes para la gestión de procesos en la Universidad del Quindío. 3) El proyecto anterior sirvió también como base para la ejecución del trabajo de grado ―Análisis y aplicación de técnicas de evaluación de la Usabilidad para definir un prototipo de rediseño del portal Web de la Universidad del Quindío‖ desarrollado por los estudiantes Víctor Alfonso Torres Arrubla y Pedro Antonio Villada Uribe. Este trabajo permitió el rediseño del portal web de la Universidad basados en los diferentes perfiles de usuario y en sus necesidades de información. 4) Especificación de un laboratorio de Usabilidad (2007). Durante el tiempo que el semillero de investigación invirtió en la realización de este proyecto, se obtuvo la primera versión de la especificación del laboratorio. Además se realizaron las siguientes actividades con el fin de fortalecer la línea de investigación en Ingeniería de Software, específicamente, en el área de la Usabilidad: - Participación en la muestra de tecnología y semilleros de investigación realizada en el Portal del Quindío, donde con el apoyo del Software Morae, se realizaron varias pruebas de usabilidad, las cuales arrojaron resultados positivos en la implementación de los test preparados con anticipación, así como la visión positiva por parte del usuario al realizar este tipo de actividades evaluadoras. - Colaboración en la organización del 3er Congreso de Investigación y Tecnología. - Elaboración de un workshop en usabilidad en la Universidad del Quindío, con la presencia de un experto internacional en el tema. - Organización de una conferencia y demostraciones sobre métodos de evaluación de la usabilidad, en la Universidad del Quindío en el día mundial de la usabilidad. 5) En el año 2009, se dictó un Curso de Fundamentos de JAVA a cargo de los docentes Sonia Jaramillo Valbuena y Sergio Augusto Cardona Torres. El curso, con un total de 32 asistentes, tuvo un costo de $250.000 para profesionales y $150.000 para estudiantes. Los asistentes fueron principalmente profesionales de la región. 6) Otra actividad de extensión fue el curso de Arquitectura de Software, realizada en Octubre de 2007, dirigido a estudiantes y egresados del programa y profesionales en el área.

7) En el año 2009 se dictaron dos seminarios de actualización en Ingeniería de Sistemas, el cual fue dirigido a estudiantes y profesionales en general, además permitió actualizar conocimientos respecto a redes, usabilidad, procesos de desarrollo de software y gerencia de tecnología informática. 8) En el año 2009 se desarrolló un proyecto de consultoría para la terminal de transportes de Armenia a cargo de los Ingenieros Robinson Pulgarín Giraldo y José Fernando Echeverry Murillo, el cual consistió en la elaboración de informe de revisión y emisión concepto sobre la valoración de la terminal de transporte de Girardot tomando como base el informe de valoración de la firma Singlar Consultores S.A. Adicionalmente, el Programa ha participado a través del docente Julián E. Gutiérrez Posada en la revolución del E-learning tanto a nivel del Programa (espacio académico - electiva) y a nivel institucional, con participación activa en la Unidad de Virtualización de la Universidad. 346


Otra forma de hacer extensión y/o proyección es a través de las Pasantías que el estudiante puede realizar para lograr el requisito de Trabajo de Grado. Estas pasantías se pueden hacer dentro de empresas o comunidades que tengan necesidades bien marcadas dentro del campo de nuestra profesión y que no tengan los recursos económicos para lograrlo. Por otra parte, según noticia de la Oficina Asesora de Comunicaciones, dentro del plan de innovación pedagógica y Didáctica se ha presentado el curso Estrategias para usar E-learning 2.0 en prácticas de conversación de una lengua extranjera liderado por varios docentes, dentro de los cuales se encuentra Julián Esteban Gutiérrez, docente de planta del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío.

INDICADOR d: Impacto que han tenido en el entorno los resultados de los proyectos de extensión o proyección social desarrollados por el Programa. Calificación: 65 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Educación continuada 2009

ii. Redacción El impacto que han tenido en el entorno los proyectos de extensión o proyección social desarrollados por el Programa, se encuentra referido en el Informe de Educación Continua. Este informe presenta los cursos que ha impartido el Programa y que han permitido impactar la sociedad. A continuación se presenta la información de las actividades realizadas para el año 2008 y 2009.

ACTIVIDADES AÑO 2008 Categoría del Relación de Responsables Número de Población servicio actividades del servicio asistentes atendida prestado Curso de Faber Danilo 55 Curso Comunidad Arquitectura Giraldo estudiantil de Software egresados profesionales

Impacto por la venta del servicio Programa Comunidad X X , y

El objetivo del Curso de Arquitectura fue capacitar a los estudiantes en los conceptos básicos de Arquitectura de Software, desarrollo de software basado en componentes, arquitectura Java Enterprise Edition, UML 2.0 y patrones. Este curso contó con la participación de 55 estudiantes entre 5 y 10 semestre, los cuales tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos al respecto. ACTIVIDADES AÑO 2009 LETRA NOMBRE DEL PROYECTO

FECHA DUR NUMERO DE PROGRAMA CORDINADOR INICIO /HRS ASISTENTESACADEMICO

347


A

9 de FUNDAMENTOS DE Sergio Augusto Diciembre 40 PROGRAMACION EN JAVA Cardona T de 2008

E

SEMINARIO DE Jorge Orlando 5 de Junio ACTUALIZACIÓN EN Herrera 128 de 2009 INGENIERIA DE SISTEMAS Morales

F

SEMINARIO DE 25 de Jorge Orlando ACTUALIZACION EN Septiembre Herrera 112 INGENIERIA DE SISTEMAS de 2009 Morales

G

H

I

J

36

Ingeniería de Sistemas y Computación Diurno

32

Ingeniería de Sistemas y Computación Diurno

17

Ingeniería de Sistemas y Computación Diurno

Elaboración De informe de Fue un Robinson revisión y emisión concepto proyecto de 8 de Pulgarín Ingeniería de sobre la valoración de la Consultoría octubre – Giraldo y José Sistemas y terminal de transporte de 15 22 octubre Fernando Computación Girardot tomando como base 2009 Echeverri Diurno el informe de valoración de la Murillo firma Singlar Consultores S.A No se realizo por no 20 de CURSO ROBOTICA PARA Jaime Albero presentarse Junio de 32 NIÑOS Y JOVENES Buitrago el número 2009 mínimo de inscritos No se realizo Carlos por no Ingeniería de 16 de CRIPTOGRAFIA APLICADA Eduardo presentarse Sistemas y Mayo de 32 EN JAVA Gómez el número Computación 2009 Montoya mínimo de Diurno inscritos No se realizo SEMINARIO EN por no Ingeniería de 19 de DESARROLLO DE ALEXANDRA presentarse Sistemas y Junio de 32 APLICACIONES DE RUIZ GAONA el número Computación 2009 COMERCIO ELECTRÓNICO mínimo de Diurno inscritos

El curso de Programación en Java dirigido a estudiantes y profesionales de Ingeniería de Sistemas, informática, Electrónica, Civil y/o denominaciones afines. El Programa se apoyó en las salas multimediales de la Universidad del Quindío. La mayoría de estos estudiantes practicaron durante su carrera lenguaje C++, por lo que el curso les amplió sus posibilidades al uso de una nueva plataforma. El objetivo de los seminarios de actualización fue proporcionar a los participantes un curso de actualización en administración de servidores, usabilidad, procesos de desarrollo de software y gerencia de tecnología informática, acordes con las metodologías actuales utilizadas en estas áreas de la Ingeniería de Sistemas y Computación. Fueron dirigidos a estudiantes, profesionales en Ingeniería de Sistemas y Computación, Informática, Electrónica y afines. También estaba dirigido a personas con formación básica en Ingeniería de Sistemas. Como un impacto adicional este seminario facilitó la realización del trabajo de grado de muchos de sus participantes.

348


El curso de Programación de robots Lego se realizó en el municipio de Buenavista y fue parte de un proyecto de investigación, cuyo objetivo fue la definición del ambiente de aprendizaje. Este proyecto incluyó pruebas piloto, para así lograr un enriquecimiento de la definición del ambiente. Se realizaron tres pruebas independientes: - Taller de robótica realizado en la Universidad del Quindío el 15 de septiembre de 2006, con la participaron un grupo de estudiantes del Instituto Buenavista. - Taller de robótica realizado en el Instituto Buenavista el 16 de Noviembre de 2006, con la participación de un grupo de estudiantes del mismo Instituto. - Taller de robótica realizado en el Instituto Buenavista el 4 de Mayo de 2007, con la participación un grupo de estudiantes del mismo Instituto. Los resultados de este curso fueron positivos. Los profesores calificaron de buena o excelente aspectos tales como: la apropiación de contenidos por parte de los estudiantes, la parte lúdica, el trabajo en equipo de los estudiantes, la creatividad de los estudiantes, la sala para la programación de los robots. Así mismo, las opiniones de los estudiantes sobre la experiencia fueron todas muy favorables. Adicionalmente, la participación del Programa en la revolución del e-learning tanto a nivel del programa (espacio académico - electiva) como a nivel institucional, ha tenido como impacto el apoyo a los siguientes programas virtuales: - Programa Ciencias de la Información y de la Documentación, Bibliotecología y Archivística. - Programa Tecnología en Gestión de Empresas Turísticas - Programa Técnico Profesional en Servicios de Recepción y Alojamiento y Alimentos y Bebidas Otro impacto del Programa mediante sus proyectos de extensión ha sido la capacitación de docentes y profesionales en Enseñanza Virtual, mediante los siguientes diplomados, cursos o inducciones: - Diplomado en Estrategias para el Desempeño en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Fase I y Fase II. 30 en la Fase I y 26 participantes en la Fase II. - E-Learning: 21 estudiantes en el segundo semestre de 2009 y 30 estudiantes en el primer semestre de 2010 - Inducción en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: 7 docentes del programa de Comunicación Social - Uso pedagógico de medios, con el que se apoyó al proyecto del Programa de Comunicación social y el MEN en el componente virtual. Se diseñaron los recursos en plataforma y participaron 281 docentes de 7 departamentos. De igual forma, se logró que el Consejo Académico aprobara el curso virtual de e E-Learning como electiva institucional, la cual ha tenido una amplia demanda. Finalmente, es importante mencionar que en los próximos meses, a partir de octubre de 2010, se espera un importante impacto dentro de la misma Universidad, ya que un docente del Programa está actuando como consultor del Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías. Adicionalmente, dos docentes del Programa forman parte del Comité de Asesoría en Tecnología de la Universidad. El Programa se encuentra en un proceso de fortalecimiento de su Extensión o Proyección Social, por lo que se espera en los próximos años una mejora en este indicador.

INDICADOR e: Existencia de documentos e informes en los que se evidencien los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto. Calificación: 60 Se cumple aceptablemente

349


i. Fuentes - Fuente 1: Resumen ejecutivo reforma curricular 2004 (4-008) - Fuente 2: Acuerdos 009 y 015 de Octubre de 2004 - Fuente 3: Acuerdo 002 de Febrero de 2010

ii. Redacción Los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto son principalmente los siguientes: La electiva Arquitectura Multinivel ha sido producto de la experiencia del Ingeniero Christian Andrés Candela Uribe durante su labor en la empresa Heinsohn Software House. Igualmente la línea de electivas en Interacción Humano Computador ha tenido como uno de sus principales propósitos que los egresados estén en capacidad de realizar estudios de usabilidad y accesibilidad, incluso con el apoyo del laboratorio de usabilidad del Programa. Se espera que una vez se haya mejorado la extensión social en el Programa, ésta genere un mayor impacto en el plan de estudios con los correspondientes documentos de soporte. Es de anotar, que se han dado cambios importantes en el Plan de Estudio con base en referentes nacionales e internacionales. En los siguientes párrafos se expresan resumidamente estos cambios. El Programa inició labores en enero de 1997 con el plan de estudios denominado Plan 43, a los dos años se hizo la primera reforma curricular, dando lugar al plan de estudios 203, el cual se ofreció hasta el primer semestre del 2009. En el 2004 se hizo la segunda reforma curricular, para dar cumplimiento al Decreto del Ministerio de Educación Nacional 2566 del 10 de septiembre de 2003 y al Acuerdo del Consejo Superior 018 del 18 de diciembre de 2003. El primero de ellos estableció las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. El segundo, definió la Política Académico Curricular de la Universidad del Quindío. La reforma curricular del 2004 que se encuentra vigente actualmente, evidencia un estudio serio sobre las necesidades que deben cubrir los profesionales en el área de desempeño del Programa. Igualmente, se evidencia que se tomaron referentes de tipo nacional e internacional, se plasman las competencias que debe desarrollar un Ingeniero de Sistemas y Computación y se aprecia que la construcción del nuevo plan de estudios realmente obedece a un análisis serio. En el 2009 se empezó un análisis para la unificación de los trabajos de grado de los estudiantes de la Facultad, para ello fue necesario que la Actividad Académica Trabajo de Grado se concentrara en una sola actividad de 6 créditos, en lugar de las dos que habían de 3 créditos cada una; un cambio fundamental fue que a la jornada nocturna se le redujo un semestre, de 12 quedó en 11. Esto se hizo aprovechando la flexibilidad de las Actividades Complementarias (Electivas Humanísticas), Actividades Obligatorias de Ley y las Actividades Obligatorias Institucionales, todo esto dio origen al Acuerdo 002 de Febrero de 2010, aprobado por el Consejo Académico.

INDICADOR f: Apreciación de empresarios, funcionarios públicos, líderes comunitarios, y de otros agentes externos sobre el impacto social de los proyectos desarrollados por el programa. Calificación: 20 No se cumple 350


i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Empleadores.(1-020)

ii. Redacción Se le solicitó a los empleadores que calificarán el impacto que han tenido en su empresa los proyectos de extensión (pasantías, prácticas empresariales, etc.) desarrollados por el Programa en 7 aspectos dados. Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla: Aspecto Hubo impacto No Hubo impacto a. Implantación de proyectos de Tecnología Informática 33.33% 66.67% b. Aplicación de nuevos procesos técnicos, productivos, 0.00% 100% industriales, pedagógicos, culturales, etc. c. Desarrollo de nuevas habilidades y capacidades en el 0.00% 100% personal de de las empresas e instituciones. d. Implementación de nuevos procedimientos y métodos 0.00% 100% científicos o rediseño de los existentes. e. Aportes específicos a los procesos de reconstrucción 0.00% 100% social y cultural. f. Mejorar la comunicación y planeación organizacional. 0.00% 100% g. Aportes significativos al desarrollo de una cultura 0.00% 100% organizacional h. Otros ¿Cuáles?. Auditoria 33.33% Los empleadores consideran que el Programa tiene un impacto bajo en la sociedad a través de los proyectos de extensión. Este concepto puede variar en una próxima encuesta o a través de los informes finales de las pasantías que se están realizando, ya que esta modalidad de trabajo de grado está permitiendo que el Programa interactúe mejor con el medio, a través de sus estudiantes. Los estudiantes actualmente están realizando pasantías en entidades públicas y privadas de la región en diferentes áreas de desempeño.

CARACTERÍSTICA 29: Recursos Bibliográficos El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, y promueve el contacto del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que recogen los desarrollos más recientes relacionados con el área de conocimiento del programa. INDICADOR a: Existencia de criterios y políticas institucionales y del Programa en materia de adquisición y actualización de material bibliográfico. Calificación: 100 se cumple plenamente

i. Fuentes: - Fuente 1: Informe Biblioteca Central (4-02-2010). - Fuente 2: Presupuesto proyectos de investigación. 351


ii. Redacción La Biblioteca realiza los procesos de selección de material bibliográfico de una manera participativa con los docentes y los directores de programas académicos. El procedimiento involucra actividades básicas que son: 1. La difusión de las fuentes de información para realizar la selección documental (catálogos y bibliografías de la oferta editorial), entre los usuarios (Decanos, Directores de Programas y docentes) 2. La recepción de solicitudes, a partir de las cuales se elabora el plan de compras. 3. La suscripción a servicios de bases de datos que dan acceso a revistas electrónicas, se consulta con los diferentes Programas y se propende por la participación en consorcios con el fin de obtener ventajas económicas de los procesos de asociación. La adquisición se realiza mediante procesos de compra (invitación privada, compra directa o por caja menor), y a través del sistema de canje y donación. La Biblioteca presenta proyectos de inversión anuales donde se consideran disponibilidades presupuestales equilibradas para las diferentes Facultades, considerando aspectos como: la población estudiantil de cada Facultad y el costo de los materiales de cada especialidad. La política de selección y adquisición de la biblioteca fue aprobada por el Consejo Superior según Acuerdo No. 0024 de 21 de Noviembre 2007, según el cual, el desarrollo de las colecciones debe orientarse por criterios basados en normas, recomendaciones e indicadores de calidad nacionales e internacionales relacionados con los servicios de información documental de las bibliotecas de instituciones de educación superior. Específicamente en cuanto a los criterios de adquisición, estos deben adquieren en cualquier soporte y formato en los cuales estos se encuentren disponibles, según el desarrollo de la ciencia y la tecnología en materia de almacenamiento de la información y los recursos de la biblioteca para su manejo y difusión. No se adquieren documentos en ediciones piratas, ni materiales en fotocopias a menos que sean de vital importancia para el desarrollo de programas curriculares, o en caso de ser recibidas en donación y revestir gran valor documental. Con relación a la fecha de publicación, en obras de ciencia y tecnología, se dará prioridad a las obras publicadas en los últimos 5 años; publicaciones anteriores podrán ser adquiridas cuando estas sean obras clásicas en el tema o que hayan sido evaluadas y recomendadas por expertos. En el área de ciencias sociales y humanas, se tendrá en cuenta esta norma solo si se requiere. El desarrollo de los fondos documentales se planifica de acuerdo con las áreas del conocimiento que involucran los diversos programas que ofrece la Universidad y, con base en los planes de estudio de las diversas asignaturas, buscando una amplia cobertura tanto en los niveles básicos como especializados. Para tal efecto, la Universidad destina una partida presupuestal anual, la cual ha tenido el siguiente comportamiento en los últimos años:

352


Ilustración 31: Inversión presupuestal en adquisiciones bibliográficas

Como se observa en el informe presentado por la Biblioteca, la Universidad tiene establecidos criterios y procesos de selección y compra de material bibliográfico actualizado. También se evidencian las partidas presupuestales anuales entre las cuales se adquiere el material bibliográfico destinado al programa. A nivel de Programa, a pesar de no existir políticas establecidas, se reconoce la importancia de una actualización permanente con respecto al material bibliográfico, como se evidencia en la definición de las acciones estratégicas en el PEP. Además se ejecutan actividades para tal fin, como se lista a continuación: - Recibir memorando de la biblioteca solicitando remisión del listado de libros que el programa considere pertinente adquirir. - El director remite la información a los docentes para que ellos elaboren un listado de material bibliográfico de acuerdo a las necesidades de cada una de las áreas. - Los docentes envían el listado al director - El director agrupa las diferentes peticiones y envía el listado general a biblioteca Adicionalmente, el Programa ha adquirido una cantidad considerable de material bibliográfico a través de la ejecución de proyectos de investigación. Esto es posible evidenciarlo con los presupuestos ejecutados de los proyectos y con la biblioteca existente en las instalaciones del CEIFI, donde operan los grupos de investigación. Es importante resaltar que dicha bibliografía está disponible para la consulta de la comunidad académica del Programa. De lo anterior, se puede concluir que existen políticas de adquisición de material bibliográfico institucionales y que se deben formalizar los mecanismos que actualmente operan en el Programa para tal fin.

INDICADOR b: Grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes 353


- Fuente 1: Informe de la Biblioteca Central - Fuente 2: Base de datos bibliográfica del Programa y del Grupo SINFOCI (4-030)

ii. Redacción El grado de correspondencia entre la naturaleza y los objetivos de los programas académicos, en relación con el material bibliográfico disponible ha estado determinado por la intervención de los docentes en el proceso de selección, puesto que ha sido política de la Biblioteca adquirir material bibliográfico con base en las solicitudes del personal docente y los usuarios, hasta donde las disponibilidades presupuestales lo permitan. Actualmente la Biblioteca realiza una serie de actividades que buscan un acercamiento más efectivo con las instancias académicas que posibiliten un desarrollo de colecciones aún más participativo y ajustado a las necesidades de los usuarios, mediante mecanismos de comunicación que se encuentran definidos en la política de desarrollo de colecciones. Entre estas actividades están: - Recopilación de bibliografías básicas recomendadas por los docentes en los planes de asignatura para comprobar, mediante consulta en la base de datos, su existencia en la Biblioteca, y a partir de esta información adquirir los recursos que no se encuentren disponibles. De esta manera se está verificando la correspondencia de la bibliografía del programa y los recursos bibliográficos disponibles. - Con la participación de docentes y especialistas, se realiza el proceso de evaluación y descarte de materiales con fines de actualización y así evitar la obsolescencia del fondo documental. - Recomendación a los docentes para que la selección de materiales se haga con base en los planes de estudio y los planes de asignaturas, bajo los criterios de actualidad de la información, pertinencia y relevancia, de tal manera que se pueda lograr una correspondencia entre las bibliografías recomendadas u obligatorias y su disponibilidad en los fondos documentales de la Unidad de Información. De esta gestión se tiene como resultado, hasta ahora, la evaluación de las colecciones del Programa, Administración Financiera, Lenguas Modernas y Contaduría. Este es un proceso que debe llevarse a cabo con todos los Programas y es una actividad en curso. La disponibilidad de la bibliografía en la Biblioteca Central se puede consultar a través del sitio web institucional en la siguiente dirección: http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/biblioteca/catalogo/pagina.html La Universidad del Quindío se encuentra suscrita al Portal ACM y otras bibliotecas virtuales como: ProQuest, ebraly y e-libro. Por otra parte, la adquisición del material bibliográfico del Programa se ha dado por recomendaciones de sus docentes, las cuales se dan a conocer a la Biblioteca Central para tramitar su compra. Este material bibliográfico soporta el desarrollo de las asignaturas del pensum. En cuanto al Grupo SINFOCI, a través de los proyectos de investigación del Programa, ha adquirido libros que dan soporte a los proyectos y a las áreas de profundización trabajadas por el Grupo. Estas áreas corresponden con las líneas de profundización del Programa. Según la base de datos bibliográfica del Programa y del Grupo SINFOCI, se cuenta con más de 412 ejemplares en temas como: Ingeniería de Software, Sistemas Operativos, Programación y Algoritmia, Inteligencias Artificial, Interacción Humano Computador, entre otras. En esta última área se cuenta con bibliografía actualizada recién adquirida. 354


Teniendo como fuente la base de Datos del Material Bibliográfico del Programa y del Grupo SINFOCI, se puede evidenciar que existe un alto grado de correspondencia entre la naturaleza y los objetivos del Programa en relación con el material bibliográfico disponible. Éste ha estado determinado por la intervención de los docentes en el proceso de su selección y por los proyectos de investigación desarrollados por el Grupo SINFOCI.

INDICADOR c: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el Programa. Calificación: 69 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta dirigida a los Directores del programa (1-022), puntaje 86,67 - Fuente 2: Informe Encuesta dirigida a estudiantes. (1-010), puntaje 53.33 - Fuente 3: Informe Encuesta dirigida a docentes. (1-025), puntaje 67

ii. Redacción Se les pidió a las poblaciones mencionadas en el indicador que evaluarán los recursos bibliográficos de apoyo al Programa, en cuanto a pertinencia, suficiencia y actualidad. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.

Evaluación de los recursos bibliográficos que sirven de apoyo al Programa Directores

Docentes Estudiantes

a. La pertinencia de los materiales bibliográficos consultados Adecuada

100%

57.89%

51.92%

Medianamente adecuada

0%

42.11%

35.99%

Inadecuada

0%

0%

2.36%

No sabe

0%

0%

9.73%

0%

36.84%

20.65%

b. La suficiencia de los materiales bibliográficos Adecuada Medianamente adecuada

100%

47.37%

48.08%

Inadecuada

0%

15.79%

22.12%

No sabe

0%

0%

9.15%

0%

21.05%

27.73%

100%

68.42%

46.02%

Inadecuada

0%

10.53%

16.52%

No sabe

0%

0%

9.73%

c. La actualidad de los materiales bibliográficos consultados Adecuada Medianamente adecuada

355


De acuerdo con los resultados la mayoría de las tres poblaciones encuestadas considera que la pertinencia, la suficiencia y la actualización de los materiales bibliográficos es adecuada o medianamente adecuada. La apreciación de los directores, docentes y estudiantes refleja el hecho de que la Biblioteca ha realizado importantes adquisiciones y suscripciones a bases de datos entre ellas Biblioteca Digital de ACM. Aún así, la apreciación es que se debe mejorar más aún en este sentido.

INDICADOR d: Porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y suscripciones a publicaciones periódicas, relacionados con el programa académico, en los últimos 5 años. Calificación: 85 Se cumple en alto grado

i. Fuente: - Fuente 1: Informe de la Biblioteca Central (4-010) - Fuente 2: Informe Biblioteca 2009 (4-025)

ii. Redacción Buscando lograr y sostener un incremento real en el desarrollo de colecciones, actualmente el proceso de adquisición se planifica, con base en tres aspectos: - El número de estudiantes adscritos a cada Facultad. - Las solicitudes de los docentes. - Los estándares e indicadores de calidad para Bibliotecas Universitarias en cuanto se refiere a las recomendaciones frente al mínimo de recursos bibliográficos que debería adquirirse anualmente, los cuales consideran la compra de 1 documento por estudiante nuevo matriculado, en los estándares internacionales, y 0.5 documentos por estudiante nuevo matriculado, para Colombia. De tal manera que para el año 2008, considerando que se matriculan 3.264 estudiantes, la Biblioteca se debería adquirir aproximadamente 1632 libros o más. El informe del proyecto de inversión de 2008, da cuenta de la adquisición de 605 libros nuevos (por compra) no superando el indicador esperado. El comportamiento del desarrollo de colecciones en la Biblioteca en los últimos ocho años se observa en las siguientes tablas y gráficas:

Tabla 1: Porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros AÑO ADQUISICIONES INCREMENTO % 2000

1202

29.568

4,2

2001

2285

31.853

7,7

2002

1499

33.352

4,6

2003

1070

34.382

3,2

2004

1145

35.675

3,3

2005

1138

36.813

3,1

2006

2952

39.765

8

356


2007

1448

41.213

3.64

2008

605

41.818

1.46

2009

347

41.856

0.829

En proceso de compra para el año 2009 de los cuales se adquirieron 347 libros.

Tabla 2: Comportamiento de las adquisiciones de Títulos de Revistas por compra en la Biblioteca de la Universidad en los últimos ocho años. AÑO TIT.REV. 2000 119 2001 93 2002 145 2003 89 2004 105 2005 63 2006 68 2007 75 2008 65 En el año 2005, se reorganizó el proceso de suscripciones a publicaciones seriadas y se consideraron los siguientes aspectos para asegurar las suscripciones: - Relevancia de los títulos a renovar o suscribir, determinada por las solicitudes de los docentes; - Organización de las suscripciones ajustándolas al año calendario; - Planteamiento de alcanzar una meta escalonada de 7 títulos de revistas impresas especializadas por Programa Académico. - Desarrollo de colecciones de revistas electrónicas : Se considera la necesidad de suscribir servicios de revistas impresas, pero cuenta para el total de revistas especializadas disponibles para cada Programa Académico, las publicaciones seriadas (full text) de acceso a través de las bases de datos con suscripciones vigentes, ya que los servicios de información en línea son una realidad y una necesidad en las actuales condiciones de desarrollo de los sistemas de transferencia y recuperación de información en forma ágil y eficiente, y crecer en recursos de información virtuales es un lineamiento planteado en el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad y en el Plan de Acción de la Biblioteca, planteado de la siguiente manera, en este particular: Objetivo: Programa 6

Generar conocimiento y desarrollar aplicaciones en el entorno social Adquisición y/o desarrollo de instrumentos didácticos, dotación y actualización de tecnología y medios informáticos.

Metas

Modernización del sistema de Bibliotecas e informatización Global (Hacia una biblioteca virtual)

PLAN DE ACCION

Estrategias: Desarrollo de fondos documentales locales y virtuales

Actividades

Redefinición de políticas de selección y adquisición de materiales documentales para la Biblioteca Incremento de fondos documentales en medios electrónicos: una base 357


de datos por cada área del conocimiento Evaluación de colecciones y evaluación de la Unidad de Información con base en estándares de indicadores de calidad para las bibliotecas universitarias La información sobre estos recursos se encuentra disponible en documentos como los siguientes: - Listado de revistas en línea. - Listado de revistas impresas, adquiridas por suscripción - Base de datos de títulos de revistas existentes en la Hemeroteca (Kárdex electrónico) Adicionalmente, la Biblioteca mantiene la suscripción a las siguientes bases de datos: 1. Pro Quest (multidisciplinaria) 2. Ovid (Ciencias de la Salud) 3. Legisnet (Ciencias Económicas y Administrativas) 4. Jurídica.com. (Ciencias Jurídicas) 5. Notinet (Ciencias Jurídicas y administrativas) 6. E-brary (Libros electrónicos) 7. Los constructores.com (Ingeniería Civil). 8. ACM (Ingeniería de sistemas) 9. Legiscomex (Contaduría) A continuación se muestra la grafica de incremento anual para suscripciones a servicios de bases de datos y algunos pantallazos del listado de bases de datos disponibles a través del sitio web de la Universidad.

Ilustración 32: Suscripción a servicios de bases de datos A continuación se muestran imágenes con la interfaz para ingresar a bases de datos a que se encuentra suscrita la Universidad.

358


Ilustraci贸n 33: Bases de datos

Ilustraci贸n 34: Base de datos ProQuest

359


Finalmente, el porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros en los últimos 5 años ha estado entre el 1% y el 8%. Adicionalmente, la Universidad está suscrita a 8 bases de datos y ha adquirido un promedio de 75 revistas anualmente.

INDICADOR e: Porcentaje de profesores y estudiantes del Programa que utiliza semestralmente recursos bibliográficos disponibles en el Programa. Calificación: 80 Se cumple en alto grado.

i. Fuentes: - Fuente 1: Informe de la Biblioteca Central (4-025)

ii. Redacción La Biblioteca Central de la Universidad del Quindío cuenta con un sistema de colección abierta, permitiendo al usuario el libre acceso a los estantes y así poder escoger, tomar o comparar el material bibliográfico según su necesidad de investigación y a nosotros elaborar estadísticas por áreas del conocimiento. Cuenta además con un sistema de información (software para bibliotecas SIABUC 8) que permite consultar o conocer el número de préstamos realizados por usuario, sea éste estudiante, docente o egresado. Los datos relacionados a continuación muestran el grado de consulta de los profesores y estudiantes del Programa en el año 2009. Porcentaje de profesores que utilizan la Biblioteca I y II periodo de 2009, los datos no varían de un semestre a otro DOCENTES QUE % TOTAL UTILIZAN UTILIZACIÓN PROGRAMAPLANTAOCASIONAL CATEDRÁTICO DOCENTES BIBLIOTECA RECURSOS 100% POR BIBLIOTECA PROGRAMA 360


EN EL AÑO

Ing. De Sistemas y Comput Programas presencial

10

11

11

32

1

3,13

213

249

457

919

40

4,35

Porcentaje profesores que usan la Hemeroteca año 2009 DOCENTES QUE TOTAL UTILIZAN PROGRAMA PLANTA OCASIONAL CATEDRÁTICO DOCENTES HEMEROTECA POR 100% PROGRAMA EN EL AÑO Ing. De Sistemas y 10 11 11 32 0 Comput Programas 213 249 457 919 40 presencial

% UTILIZACIÓN RECURSOS BIBLIOTECA

0,0 4,4

Porcentaje de estudiantes que utilizan la Biblioteca en el año 2009 No. ESTUDIANTES QUE # TOTAL DE CANTIDAD DE % UTILIZACIÓN UTILIZAN LOS MATRICULADOS PERIODO SERVICIOS RECURSOS SERVICIOS DE LA POR PROGRAMAS PRESTADOS BIBLIOTECA BIBLIOTECA 2009_1 2009_2 Ing. De Sistemas y Comput. Diurn . 390 378 Ing. De Sistemas y Comput Noc. 312 337 Programas Presencial 6956 7123

1297

256

67,7

674

102

30,3

34175

4546

63,8

Los indicadores evidencian que tanto en Biblioteca y Hemeroteca, el uso de los recursos por parte de los Docentes es muy bajo o nulo. Esto puede deberse a que por la naturaleza del Programa, los docentes utilizan mucho las bases de datos digitales y bibliografía de alta calidad disponible en Internet. Es así como en el 2008, la Biblioteca Digital ACM registró 14704 consultas por parte de la comunidad de la Universidad. Por otra parte, los grupos de investigación disponen de su propia Biblioteca, lo cual no se refleja en las métricas anteriores. Adicionalmente, los docentes adquieren por su cuenta numerosa bibliografía utilizada en el enriquecimiento de los cursos. Es de aclarar que la Biblioteca, en su sistema de Biblioteca abierta, no dispone de una manera de registrar los préstamos internos de libros, sólo se lleva un registro de los préstamos externos. En referencia con los estudiantes en la jornada diurna, el porcentaje es superior al promedio de los programas de la modalidad presencial. En la jornada nocturna, es inferior. La tendencia es coherente con el hecho de que la mayoría de los estudiantes de la jornada nocturna laboran y 361


disponen de menor tiempo para visitar la Biblioteca. El horario de la Biblioteca tampoco favorece mucho a la jornada nocturna. En general, el porcentaje de utilización de la Biblioteca por parte de los estudiantes es muy aceptable, teniendo en cuenta que cuando se presta un libro a un estudiante, este suele ser utilizado por varios, debido a los trabajos en grupo que ellos desarrollan.

INDICADOR f: Relación entre el número de volúmenes disponibles en la biblioteca y el número de estudiantes del Programa. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuente: - Fuente 1: Informe de la Biblioteca Central (4-025)

ii. Redacción Con la asignación de recursos presupuestales proporcionales para cada Facultad, se busca ajustar por etapas el número de documentos disponibles (en diferentes medios y soportes) a 15 por estudiante, todo dentro del proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Institucional y el Plan de Acción, donde ―la modernización del sistema de bibliotecas e informatización global (biblioteca virtual)‖ es una meta, claramente definida dentro del Programa 6: ―Adquisición y/o desarrollo de instrumentos didácticos, dotación y actualización de tecnología y medios informáticos‖. Así la Institución precisa la importancia de la Biblioteca como recurso necesario para alcanzar uno de sus objetivos: ―Generar conocimiento y desarrollar aplicaciones en el entorno social‖. La relación general entre el número de volúmenes disponibles en la Biblioteca y el número de estudiantes de la Universidad es de 4,6 volúmenes por cada uno, considerando que se cuenta con 57746 ejemplares y se cuentan 12554 usuarios potenciales (estudiantes). Esta relación se encuentra muy por debajo de la meta institucional. El dato de número de ejemplares se basa en el total de libros inventariados desde la creación de la biblioteca hasta la fecha; inclusive se incluyen: libros dañados y/o perdidos. Aparte de los libros impresos, los usuarios cuentan con una biblioteca electrónica de cerca de 25.000 documentos en todas las áreas del conocimiento, por la suscripción que mantiene la Universidad al servicio de e-libro, con la empresa E-Tech Solutions. Debido a la disponibilidad de libros en formato digital y en Internet, los estudiantes tienen acceso a material adicional al provisto por la biblioteca central, lo que disminuye la necesidad de libros impresos en algunos casos.

INDICADOR g: Número y porcentaje de utilización de revistas especializadas y bases de datos disponibles en la Biblioteca, en los últimos cinco años. Calificación: 74 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Biblioteca Central (4-011)(4-030), puntaje: 60

362


ii. Redacción La Hemeroteca posee títulos de cada una de las áreas del conocimiento y de todos los programas que existen en la Universidad, por medio de estadísticas se puede evidenciar el porcentaje de utilización de cada título de revistas. Estas estadísticas son elaboradas teniendo en cuenta las consultas diarias y por programa, las cuales se presentan en un ponderado mensual por Facultad. Este proceso se realiza con el propósito de indagar el porcentaje de consultas de parte de los estudiantes y docentes de la institución; las cuales nos permiten conocer indicadores que nos llevan a tomar acciones en la búsqueda de nuevos métodos para la difusión del material bibliográfico. A continuación se analiza por lo general información a nivel de la Universidad, ya que en la mayoría de los casos no se encuentra información a nivel del Programa. Con relación a la consulta interna y externa de la colección de revistas el registro estadístico desde el año 2000, es el siguiente: Préstamos de revistas por año a nivel de la Universidad. Incremento Total Préstamos Porcentaje de AÑO con base al Revistas incremento año anterior 2000 15.235 2001

16.451

1.216

7,98%

2002

16.334

-117

-0,71%

2003

14.769

-1.565

-9,58%

2004

15.482

713

4,83%

2005

15.273

-209

-1,35%

2006

12.073

-3.200

-20,95%

363


Ilustración 35: Prestamo de la colección de revistas a nivel iterno y externo de la Biblioteca Central de la Universidad del Quindío En el gráfico anterior se observa una disminución de la consulta de revistas impresas a medida que se incrementan los recursos virtuales y electrónicos. Para el año 2008 se cuenta con información adicional la cual es presentada a continuación: Estadística de consulta de revistas del Programa y de la Facultad - 2008. FACULTAD DE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT INGENIERÍA INGENIERÍA 23 10 41 37 90 28 79 96 CIVIL INGENIERÍA 9 27 122 13 1 24 63 77 ELECTRÓNICA INGENIERÍA DE SISTEMAS 4 8 12 37 9 16 22 18 DIURNA INGENIERÍA DE SISTEMAS NOCTURNA TEC. OBRAS 15 CIVILES TOPOGRAFÍA 2 1 2 TOTAL FACULTAD CONSULTA REVISTAS POR MES UNIVERSIDAD

NOV

DIC

TOTAL

110

19

533

37 4

1

6

131

6 15 5

36

45

175

89

100

0

69

164

208

344

373

508

328

371

8

678

895

1054 1206

364

373

157

20

1063

2658

7503


Ilustración 36: Revistas prestadas anualmente por facultad La consulta de revistas por parte del Programa de Ingeniería de Sistemas corresponde al 12,89% de la consulta de la Facultad y al 1,83% de la Universidad. El Programa ocupa el tercer lugar en consulta dentro de los 6 programas de la Facultad. Es muy probable que haya habido una disminución en la consulta de revistas impresa a medida que se incrementan los recursos virtuales y electrónicos. Consultas de consultas en revistas especializadas a nivel de la Universidad en 2008. AÑO No REVISTAS PORCENTAJE REVISTAS ESPECIALIZADAS A NIVEL DE ESPECIALIZADAS QUE SE LA UNIVERSIDAD UTILIZARON 2008

2.399

10,55 %

Estadísticas de consulta mensuales de algunas publicaciones seriadas a nivel de la Universidad en 2008. TITULO DE LA No. En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total REVISTA 1

Ámbito jurídico

2

Cambio

3

CISS Suplementos Boletín de legislación

4 5 6

19

49 3

4

2

8

7

4

87

4

9

2

24 0

Dinero Economía colombiana

5

El Espectador

29

6

3

15

4

20

4 31

31

365

53 4

31

31

120

10

6

289


7 8 9

El País El Tiempo IEEE Antennas & Propagation magazine (*)

29 29

31 31

31 31

31 31

31

31 31

20 37

4 19 16 194 2

196 431

4

6

3

5

10

IEEE Circuits and systems magazine (*)

2

11

IEEE Comunications magazine (*)

3

12

IEEE Transactions and industrial electronics measumement (*)

2

13

IEEE Transactions on automatic control (*)

14

IEEE Transactions on comunication (*)

15

IEEE Transactions on signal processing (*)

16

Investigación y Ciencia (*)

17

Java Developer´s Journal

0

18

Journal of Foods Science and Technology International (*)

0

19

La Crónica

29

31

31

31

31

161

20

La República

29

31

31

31

31

26

21 22

Newsweek Noticreto

47

1 1

3 3

3

4

1

7

7

7

3

3

5

75

31

46

366

14

46

3 1

70

2

7

54

336

33 238

585 179

3

1

7 56


23

PC Magazine (*)

24 25 26 27

PC World (*) Portafolio Primer acto Semana

12 29

28 Signo y pensamiento

29

Temas de investigación

30

The American Mathematical Monhtly

31

The Colleges Mahematical Journal TOTALES

20

2

3

5 31

7 31

31

2

6

3

2

4

2

1

3

1

10

14 20

5 30

2

12 18 22 10

33

17

55 252 22 70

1

3

1

10

4

4

31

31

2

1

1

30

0

0 352 244 323 207 124 124 517 238 609 (*) Revista del Área de Tecnología o Informática

0

0 2738

En la tabla anterior se observa que las publicaciones seriadas más consultadas son los periódicos en general, la revista de Investigación y Ciencia y Portafolio. En revistas en el área de informática la más consultada es PC World y PC Magazine. Las estadísticas de consulta de las Bases de Datos, son suministradas directamente por los proveedores de estos servicios y su análisis permite observar que se ha incrementado significativamente el grado de consulta de los usuarios de la Universidad del Quindío. El grado de consulta no nos permite identificar la clase de usuario que realiza la búsqueda, es decir, si es estudiante de la modalidad presencial o a distancia o docente. Consultas en las bases de datos a nivel de la Universidad. CONSULTAS EN LAS BASES DE DATOS Año 2004 2005 2006 2007 2008 OVID 0 3.112 3.800 3.112 3.982 ACM 0 0 0 10.255 14.704 Legis 2.274 Legiscomex Losconstructores.com Notinet 0 0 0 0 2.743 Juridicacolombiana.com 0 0 0 67.354 41.354 Proquest 4.539 5.707 6.497 3.508 5.453 Ebrary 0 0 0 5.469 5.525 Elibro 0 0 0 5.807 3.544 Total

4539

8819

Se observa la alta utilización de la Biblioteca Digital ACM.

367

10297

97779

77305


INDICADOR h: Estrategias y mecanismos orientados a incentivar en el estudiante la consulta y el uso de material bibliográfico. Calificación: 86,80 Se cumple en alto grado

i. Fuente: - Fuente 1: Informe de la Biblioteca Central, puntaje 100 - Fuente 2: Encuestas a Estudiantes (1-010), puntaje: 100 - Fuente 3: Encuesta a profesores (1-025), puntaje: 67

ii. Redacción: En lo que corresponde a la Biblioteca Central, aplica instrumentos de difusión y educativos para facilitar el acceso a la información por parte de los usuarios, como los siguientes: - Capacitación para el uso de las bases de datos, de manera individual a solicitud del usuario o grupal a solicitud de los docentes y directores de Programas. - Se dicta curso de inducción a estudiantes de primer semestre, donde se explica forma de consulta, servicios que ofrece la biblioteca y la importancia del uso del material bibliográfico existente. - Difusión de las tablas de contenido de las revistas impresas recibidas en la hemeroteca, en forma impresa y de manera virtual, a través de la página web de la Biblioteca. - Difusión de boletines electrónicos de nuevas adquisiciones por Programas, a través de la página web de la Biblioteca. - Boletines informativos de noticias de la biblioteca. En cuanto a la Inducción a estudiantes de primer semestre modalidad presencial y distancia – 2008 tenemos los siguientes registros por Programa: PROGRAMAS

I-2008

II-2008

ING. DE SISTEMAS DIURNA

80

0

ING. DE SISTEMAS NOCT.

68

64

TOTAL

913

573

En lo que respecta a la capacitación, acceso y recuperación de información en bases de datos durante el año 2008: PROGRAMAS

No. ASISTEN.

ING. SISTEMAS DIU. ESTUDIANTES Y VARIOS PROGRAMAS

209 DOCENTES

TOTAL

77 671

La Biblioteca Central aplica instrumentos de difusión y educativos para acercar la información y facilitar el acceso a ella por parte de los usuarios como Difusión de las tablas de contenido en forma impresa y de manera virtual, a través de la página web de la Biblioteca, tal y como se evidencia en la el documento de autoevaluación institucional, documento evaluativo de recursos bibliográficos de junio del 2007.

368


Los Mecanismos adoptados por la Hemeroteca para incentivar a los estudiantes en el uso de las publicaciones seriadas se hacen a través de las tablas de contenido de las revistas impresas que se adquieren en la hemeroteca y dispuestas en cartelera en un lugar estratégico con el fin de que sean consultadas, y a través de la página Web de la Universidad en la sección biblioteca, y mediante la elaboración de carpetas manuales por programas que incluyen los contenidos de cada una de las revistas. En cuanto al Programa este fomenta de diversas forma el uso de material bibliográfico entre ellas las siguientes: - Entregar al comienzo de semestre a los estudiantes la Bibliografía de la asignatura disponible - Asignar a los estudiantes consultas bibliográficas como parte del proyecto de asignatura e incluso como parte de exámenes - Elaboración de artículos o ensayos - Aprendizaje de temas por autoestudio - Asignación de ejercicios del sitio web de la metodología CUPI2 - Asignar de tarea a los estudiantes la realización de ejercicios de libros disponibles. Se consultó a los profesores y estudiantes cuáles mecanismos de entre 7 dados se utilizan para promover el uso del material bibliográfico. Se obtuvo los siguiente:

Uso de mecanismos para promover el material bibliográfico según los profesores y estudiantes Porcentaje Porcentaje de de profesores estudiantes 79,65% 89,5%

Mecanismos a. Asignar artículos para leer b. Temas abiertos

47,4%

70,50%

c. Lectura de libro

52,6%

63,42%

d. Consultas

84,2%

94,10%

e. Trabajos de investigación

89,5%

-

f. Consultas por Internet

73,7%

-

g. Otros ¿Cuáles?

0,0%

29,20%

Se observa que según los profesores y los estudiantes los mecanismo más usados son: asignar artículos para leer y consultas. Los profesores expresan también que hay un alto uso de trabajos de investigación y consultas por Internet. Los mecanismos usados por el Programa son fundamentales en una profesión tan dinámica como la Ingeniería de Sistemas y Computación para obtener un conocimiento del estado del arte y de tendencias en áreas como Ingeniería de Software, redes, Sistemas y Organizaciones entre otras.

INDICADOR i: Disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios de préstamo y de consulta bibliográfica para estudiantes y profesores. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Portal Institucional <URL: http://portal.uniquindio.edu.co/dep/biblioteca/>

369


ii. Redacción La Biblioteca Central de la Universidad del Quindío cuenta con un sistema de colección abierta, permitiendo al usuario el libre acceso a los estantes y así poder escoger, tomar o comparar el material bibliográfico según su necesidad de investigación. Cuenta además con un sistema de información (software para bibliotecas SIABUC 8) que permite consultar o conocer el número de préstamos realizados por usuario, sea éste estudiante, docente o egresado. En la Hemeroteca se elaboran estadísticas diarias y por programa, las cuales se presentan en un ponderado mensual por Facultad, este proceso se elabora con el propósito de indagar el porcentaje de consultas de parte de los estudiantes y docentes de la Institución; las cuales permiten tomar acciones en la búsqueda de nuevos métodos para la difusión del material bibliográfico. Se ofrece también consulta a bases de datos. Las estadísticas de consulta de éstas, son suministradas directamente por los proveedores de estos servicios, y su análisis permite observar que se ha incrementado significativamente el grado de consulta de los usuarios de la Universidad del Quindío. La Biblioteca presta su servicio en los siguientes horarios: Biblioteca: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. - 8:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua. Hemeroteca: Lunes a Viernes 8:00 a.m. - 12:00 m. y de 2:00 p.m. - 7:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Sería conveniente pensar en ampliar el horario anterior, para beneficiar a los estudiantes de la jornada nocturna. En resumen los servicios de los que pueden disponer todos los estamentos universitarios son: - Préstamo Interno. - Préstamo Externo. - Préstamo Interbibliotecario. - Servicio de Referencia. - Servicio de Alerta. - Servicio Conmutación Bibliográfica. - Servicios en Línea.

CARACTERÍSTICA 30: Recursos informáticos y de comunicación En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados según la naturaleza del programa y el número de usuarios. INDICADOR a: Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa, en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación. Calificación: 95 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto de Contratación la Universidad Acuerdo 0013 del 1 de Agosto de 2005. (4012), Planes estratégicos trienales. Planes de Acción, Políticas del programa en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación 370


ii. Redacción En cuanto a las políticas institucionales en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicaciones se dispone de un Estatuto de Contratación, el cual es el soporte de carácter jurídico legal para todos los procesos que se deben seguir al momento de adquirir y actualizar recursos informáticos y de comunicación en la Universidad del Quindío. El proceso de solicitud de compra de equipos y/o recursos informáticos es el siguiente: 1. Las diferentes dependencias realizan la solicitud de elementos (hardware y software) mediante Memorando General, a través del plan de compras u oficio dirigido a la Vicerrectoría Administrativa, con la correspondiente justificación. 2. El Vicerrector Administrativo envía el documento a la Oficina de Compras y Suministros para la correspondiente verificación, con su respectivo visto bueno. Lo anterior para el inicio del procedimiento de compra, en base al Estatuto de Contratación, el cual indicará la modalidad a seguir para la adquisición de los mismos, dependiendo del monto presupuestal. 3. La Oficina de Compras envía el documento o informa al Coordinador de Soporte Técnico del Centro de Sistemas para la correspondiente verificación de necesidad de la solicitud, y para el visto bueno de la ejecución de la compra. 4. Realizado los procedimientos 2 y 3 se realiza el procedimiento para la compra de los elementos a saber: a. En el caso de compras inferiores a 50 SMMLV se solicita una (1) sola cotización a un proveedor autorizado o inscrito como tal en la Oficina de Compras y Suministros. b. En el caso de compras superiores a 50 SMMLV e inferiores a 300 SMMLV se realiza Invitación Privada – Términos de referencia – con carta de invitación a un mínimo de cinco (5) oferentes, siguiendo el procedimiento dado en el estatuto de contratación de la Universidad. c. En el caso de compras superiores a los 300 SMMLV se realiza Invitación Pública – Pliegos de Condiciones – siguiendo el procedimiento dado en el Estatuto de contratación de la Universidad. 5. Finalizado los anteriores procedimientos la Oficina de Compras y Suministros solicita la correspondiente disponibilidad presupuestal a la Oficina Financiera para el tramite siguiente; cabe aclarar que no se realiza el procedimiento de compra o de invitación privada o pública sin contar con el certificado de disponibilidad presupuestal. 6. Realizados los anteriores tramites se verifican las cotizaciones o propuestas por el coordinador de Soporte Técnico y se realiza de ser necesario un cuadro comparativo para definir la mejor propuesta técnica y económica. 7. En el caso de la opción 4, literales b y c la Rectoría designa un comité evaluador de las propuestas a las cuales se debe presentar la recomendación Técnica, Financiera y Jurídica para la adquisición de los equipos de cómputo, periféricos, componentes de hardware y software. 8. Realizada la Orden de Compra o de Suministros por la Oficina de Compras se le envía al proveedor seleccionado para la entrega de los elementos a adquirir, dichos elementos son entregados por él a la Oficina de Compras y Suministros, de acuerdo a lo establecido en la Orden de suministros o contrato, con la respectiva facturación, se informa al Interventor designado para la correspondiente verificación de los equipos recibidos. Nota: Todo el procedimiento de compra de cualquier activo de la Universidad está regido por el Estatuto de contratación de la Universidad del Quindío. Por otra parte el Plan de Desarrollo Institucional menciona los siguientes programas relacionados con el indicador Programa 7 Planeación Institucional Situación Situación Situación Código Meta PDI Deseada Actual Deseada 2006 2007 7.7. Desarrollo de Se cuenta con Propuesta Diagnóstico Software en software metodológica institucional 371

Situación Deseada 2008 Procesos de alto riesgo en


7.8.

7.9.

Código 8.6.

8.7.

base a la adquirido por para proyecto modelado en RATIONAL y Estructura de licenciamiento de RATIONAL. requerimientos Negocios de la y por modelamiento para desarrollo Universidad desarrollos de negocio de software propios. Falta Institucional elaborados. integración en en RATIONAL las diferentes aplicaciones para modelar la información. Consolidación Las Migración de Plan Nuevo Portal del campus herramientas información de estratégico de Uniquindiano tecnológico y de tecnológicas en diferentes desarrollo del operando al información de software bases de campus 50% y la Universidad carecen de datos a una tecnológico y diseñado su integración. No consolidada. de información plan de cuentan con un elaborado y actualizaciones plan de aprobado. para los orientación de siguientes tres desarrollos. (3) años. Disponibilidad La Universidad Sistema de Sistema Presupuesto de información cuenta con un costos por contable del año 2009 real de costos sistema actividades reestructurado elaborado en institucionales. contable implementado. según base a la tradicional necesidades información de soportado por identificadas costos por un software en el sistema actividades. desactualizado. de costos por actividades. Programa 8 Infraestructura y dotación: Situación Situación Situación Situación Meta PDI Actual Deseada 2006 Deseada 2007 Deseada 2008 Fortalecimiento La Universidad Implementación Implementación Implementación en software del Quindío se del software del software del software para el Campus encuentra Academusoft administrativo al Administrativo al Tecnológico implementando finalizada. 50%. Software 100% Software el Software especializado especializado Academusoft de apoyo de apoyo para la gestión académico, académico, académica. investigativo y investigativo y administrativo administrativo adquirido. adquirido. Fortalecimiento En el periodo se Disponibilidad Ampliación de la Ampliación de la en hardware realizaron de disponibilidad disponibilidad para el Campus inversiones en computadores de de Tecnológico adquisición de para: Área computadores computadores computadores Académica en con respecto al con respecto al los cuales 583, Área año anterior de: año anterior: fueron Administrativa Área Académica Área Académica orientados a la en 620, 4 en 21%, Área en 10% y Área academia y a Centros de Administrativa Administrativa los CREAD. impresión en 5% y 15 en 5% operando en el nuevos centros área de impresión administrativa y implementados 372


8.8.

7 Centros de para el área impresión académica. operando en el área académica Fortalecimiento La Directorio activo Nueve (9) Dos (2) de la infraestructura con cobertura servidores para servidores para infraestructura que soporta los del 90% y dos soportar soportar tecnológica del sistemas (2) servidores información software de Campus informáticos de implementados institucional, gestión e la Universidad, para seguridad Internet Dos información cuenta con los de la red (Renata) y institucional. servidores seguridad necesarios para perimetral de la ello. La red. Software capacidad de de máxima los mismos ya disponibilidad esta agotada. para Oracle adquirido, así como las licencias de uso para servidores.

En cuanto a los mecanismos de seguimiento de los planes, la Universidad ha implementado un sistema de seguimiento que se actualiza cada año y se consolida al final del período de vigencia del plan trienal o plan estratégico.. Así por ejemplo, para el período 2006-2008, se produjeron los resultados que se resumen en la siguiente tabla y gráfico:

PROGRAMA

PROGRAMA 1: Gestión de la Alta Calidad de la Educación PROGRAMA 2: Fomento a la Investigación PROGRAMA 3: Articulación con el Entorno PROGRAMA 4: Internacionalización PROGRAMA 5: Bienestar y Cultura Uniquindiana PROGRAMA 6: Formación Humana PROGRAMA 7: Planeación Institucional PROGRAMA 8: Infraestructura y Dotación PROMEDIO TOTAL POR AÑO

Resumen Programas PROMEDIO 2006 PROMEDIO 2007 PROMEDIO 2008

66%

59%

47%

PROMEDIO TOTAL POR PROGRAMA 57%

100%

53%

67%

73%

100%

100%

49%

83%

100%

100%

60%

87%

67%

100%

100%

89%

100%

100%

55%

85%

88%

44%

46%

59%

100%

100%

50%

83%

90,0%

81,9%

59,3%

77%

373


Mientras que en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional para el período 20092011 se establecen como compromisos: Eje Estratégico: Gestión de la Calidad Estrategia: Cultura y Efectividad Programa 7: Desarrollo Tecnológico Código 7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

Situación Situación Situación Meta Situación Actual Deseada año 1 - Deseada año 2 - deseada año 3 Institucional 2009 2010 2011 Actualizar Los equipos La Universidad La Universidad La Universidad equipos existentes se cuenta con un plan ejecuta el 60% ejecuta el 100% tecnológicos encuentran de distribución y del plan de del plan de desactualizados y actualización de distribución y distribución y su distribución no equipos actualización de actualización de permite la tecnológicos, e equipos equipos optimización de implementa el 20% tecnológicos tecnológicos y se su uso realiza su evaluación. Asegurar la La Universidad no La Universidad La Universidad La Universidad información cuenta con un cuenta con un plan ha implementado ha implementado institucional plan maestro de maestro de el 50% del plan el 100% del plan seguridad, ni con seguridad y un maestro de maestro de un plan de plan de seguridad y el seguridad para contingencia para contingencia para 100% del plan de sistemas los sistemas sistemas contingencia. informáticos. informáticos informáticos Dotar de Las actividades La Universidad La Universidad La Universidad recursos académicas ejecuta ejecuta sesenta ejecuta setenta audiovisuales la demandan cincuenta millones millones de millones de actividad constante de pesos en pesos en pesos en académica actualización de dotación didáctica dotación dotación equipamiento y adquisición de didáctica y didáctica y audiovisual de equipamiento adquisición de adquisición de apoyo. audiovisual equipamiento equipamiento audiovisual audiovisual Acceder a La actividad La Universidad La Universidad La Universidad redes académica, cuenta con el plan ejecuta en 50% ejecuta en 100% académicas de especialmente la para incrementar el plan para el plan para alta velocidad investigativa la capacidad de incrementar la incrementar la requiere de conectividad IPV6 capacidad de capacidad de equipamiento y conectividad conectividad red para acceso a IPV6 IPV6 redes de alta velocidad. Disponer de La dinámica de La Universidad La Universidad La Universidad redes físicas los sistemas realiza el 50% del realiza el 100% cuenta con un para informáticos es estudio de del estudio de plan de conectividad creciente y se demanda de demanda de ampliación de preve la servicios en línea servicios en línea redes para obsolescencia de institucionales. institucionales. conectividad. las redes existentes

374


7.6

Descentralizar El portal La Universidad La Universidad La Universidad la institucional cuenta con el ejecuta el 50% ejecuta el 100% administración cuenta con 100% del estudio y del plan de del plan de del portal centralización en el plan de descentralización descentralización institucional la gestión de descentralización de gestión y de gestión y información. de gestión y publicación en el publicación en el publicación en el portal. portal. portal. 7.7 Integración de La Universidad La Universidad La Universidad La Universidad los sistemas de cuenta con varios cuenta con el ejecuta el 50% ejecuta el 100% información sistemas 100% del estudio y del plan de del plan de institucionales informáticos que el plan de integración de integración de los soportan la integración de los los sistemas sistemas información sistemas informáticos. informáticos. institucional y informáticos. éstos no se encuentran integrados. 7.8 Fortalecer la Se cuenta con el La Universidad La Universidad La Universidad infraestructura plan de ejecuta el 40% del ejecuta el 80% ejecuta el 100% para la virtualización plan de del plan de del plan de virtualización de como soporte de virtualización. virtualización. virtualización. la educación los procesos académicos 7.9 Establecer La Universidad no La Universidad La Universidad La Universidad políticas de cuenta con implementa el implementa el ejecuta el 20% gestión de la políticas para la 100% de la política 100% de la del plan de infraestructura gestión de la de sistemas de política de desarrollo tecnológica infraestructura información, gestión y tecnológico. tecnológica formula y aprueba actualización la política de tecnológica y gestión y ejecuta el 10% actualización del plan de tecnológica, y desarrollo formula y aprueba tecnológico. el plan de desarrollo tecnológico. Eje Estratégico: Gestión de la Calidad Estrategia: Cultura y Efectividad Programa 8: Infraestructura Física del Campus Situación Situación Situación Meta Situación Código deseada año 1 - deseada año 2 - deseada año 3 Institucional Actual 2009 2010 - 2011 8.1 Mejorar y La Universidad La Universidad La Universidad La Univesidad mantener en cuenta con cuenta con el ejecuta el 30% ejecuta el 60% buen estado el levantamiento 100% del del plan de del plan de campus desactualizado levantamiento mantenimiento mantenimiento universitario del campus y actualizado del del campus. del campus. falta definición campus y el plan de prioridades de de intervención mantenimiento y del campus mantenimiento formulado.

375


8.2

8.3

8.4

Planear y La Universidad La Universidad La Universidad La Universidad mejorar las no cuenta con cuenta con el aplica el manual aplica el manual condiciones de un plan de Plan de de calidad y el de calidad y el calidad de los desarrollo Desarrollo Físico manual de uso y manual de uso y espacios del físico, ni con del campus y el disposición de disposición de campus estándares de 100% del estudio bienes muebles. bienes muebles. universitario calidad y diseño de: Se implementa el Se implementa definidos para 1. Inventarios y 10% del plan de el 20% del plan aplicación en usos de suelos. desarrollo físico. de desarrollo los espacios 2. Manual de físico. del campus calidad de los universitario espacios académicos y administrativos del campus. 3. Manual de uso y disposición de bienes muebles. Implementar un La Universidad La Universidad La Universidad La Universidad sistema de no cuenta con cuenta con la continua con el continua con el gestión un sistema de implementación programa de programa de ambiental gestión del jardín cultura ambiental, cultura integral ambiental. botánico yun ejecuta al 50% la ambiental, programa de implementación ejecuta al 100% cultura ambiental del sistema de la aplicado a la gestión implementación Institución y a la ambiental. y del sistema de comuna 10 de ejecuta el 100% gestión Armenia, y de: ambiental. y cuenta con el 1. Modelación de ejecuta el 100% 100% de los un sistema de de: estudios de: residuos. 1. Construcción 1. Componentes 2. Plan maestro de planta de de abasto, de redes de tratamiento. residuos líquidos acueducto y 2. y sólidos alcantarillado. Implementación institucionales. del sistema de 2. Diseño del tratamiento de sistema de residuos gestión sólidos. ambiental. Mejorar el La Universidad La Universidad La Universidad La Universidad sistema eléctrico cuenta con un cuenta con el cuenta con el cuenta con el institucional sistema 100% del estudio 50% de 100% de electrico electrico del implementación implementación desactualizado. campus del plan electrico del plan universitario y el electrico 100% del Plan Electrico formulado. Se instalan protecciónes electricas para equipos de alta tecnología.

376


8.5

Dotar la La Universidad La Universidad La Universidad La Universidad actividad cuenta con ejecuta ciento ejecuta ejecuta académica y de requerimientos sesenta y cinco doscientos doscientos apoyo en de muebles y millones de millones de pesos millones de laboratorios y equipamiento pesos en en dotación para pesos en otros espacios para las dotación para actividades dotación para del campus actividades actividades académicas y actividades académicas y académicas y administrativas académicas y administrativas administrativas administrativas

Finalmente, el desarrollo de procesos desescolarizados en ambientes virtuales y a distancia se convierte en otro criterio de excelencia de los programas de formación. La Universidad del Quindío, para el desarrollo de sus propuestas curriculares en educación formal o no formal, emplea diversos métodos, medios y formas, con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación, según las características del profesor, de los alumnos y de la asignatura, de manera que se conserve la motivación y se estimule el autoaprendizaje complementario. En lo que respecta al Programa, éste no cuenta con políticas en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación diferentes a los ya establecidos por la Universidad a nivel institucional. Por tal razón, el Programa se acoge a las políticas existentes en el Estatuto de Contratación la Universidad Acuerdo 0013 del 1 de Agosto de 2005.

INDICADOR b: Grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el Programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Relación de equipos Laboratorio Ing. Sistemas y Computación (4-015) (4-016)

ii. Redacción Se puede decir que el grado de correspondencia entre la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con la naturaleza y objetivos del Programa es medioalto, como se explica a continuación: El Programa cuenta con 57 computadores distribuidos en 3 salas de cómputo, un Laboratorio de Usabilidad, un Laboratorio de Robótica y uno de Realidad Virtual. Además, se cuenta con equipos en los grupos de investigación SINFOCI y GRID. También es importante mencionar que en el año 2009 se adquirió un servidor mediante la renovación del convenio Campus Agreement de Microsoft. En general, todos los computadores mencionados cuentan con conexión a Internet. Por otra parte, a nivel institucional, se cuenta con 3 salas multimediales, 2 salas multivisuales y 14 salas de navegación para servicio de todos los estudiantes de la Universidad. Adicionalmente, existe el servicio de Internet inalámbrico en varias zonas del Edificio de Ingeniería y de todos los bloques de la Universidad. Los computadores de las 3 salas del Programa permiten la realización de muchas prácticas de laboratorio, por ejemplo en: Programación en Java, Compiladores, Bases de datos, redes, Inteligencia Artificial, Simulación y Teoría de la Decisión. No obstante, el Programa es consciente 377


de que debe incrementar y actualizar sus recursos informáticos y de comunicación, al punto que en la actualidad, octubre de 2010, está muy avanzado el proceso de adquisición de 15 computadores actualizados. Esta última adquisición es un paso importante para mejorar la correspondencia del número de computadores del Programa con los 687 estudiantes que tiene éste, en primer semestre de 2010. Los equipos del Laboratorio de Usabilidad, Realidad Virtual y Robótica poseen un alto nivel de avance tecnológico, son aprovechados a nivel de cursos electivos y proyectos de investigación principalmente.

INDICADOR c: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa Calificación: 50,14 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Encuesta Director (1-022), puntaje: 73,33 - Fuente 2: Informe de Encuesta Profesores (1-025), puntaje: 28 - Fuente 3: Informe de Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 49,16

ii. Redacción Por la naturaleza del Programa este indicador es muy importante, ya que los recursos informáticos y de comunicación son un elemento primordial en el desarrollo de las diferentes actividades académicas. Se preguntó a los directores, profesores y estudiantes cómo calificaban la suficiencia, actualización y pertinencia de 7 tipos recursos de la Universidad para uso del Programa, para apoyar la labor docente. El resultado obtenido se presenta a continuación.

378


SUFICIENTES RECURSO Equipos cómputo

DIR

PROF

EST

ACTUALIZADOS DIR

PROF

EST

PERTINENTES DIR

PROF

EST

de 0%

15,79% 22,71%

0%

10,53% 71,39%

100%

10,53% 70,50%

Proyectores

0%

15,79% 46,31%

0%

21,05% 63,42%

0%

21,05% 71,09%

Videobeam

0%

10,53% 14,16%

100%

42,11% 42,48%

100%

42,11% 58,41%

100%

36,84% 10,03%

100%

36,84% 56,05%

100%

36,84% 61,36%

0%

15,79% 38,64%

100%

26,32% 70,50%

100%

26,32% 73,75%

Recursos audiovisuales (videos, diapositivas, revistas)

100%

15,79% 16,52%

100%

21,05% 51,33%

100%

21,05% 54,28%

Plataformas para la virtualización de la educación superior (servidores web, listas de correo, etc.)

100%

68,42% 34,81%

100%

73,68% 40,71%

100%

73,68% 60,18%

promedio

42,86% 25,56% 26,17% 71,43% 33,08% 56,55% 85,71% 33,08% 64,22%

Salas Internet

de

Aulas virtuales

Se observa en la tabla anterior que la población que mejor califica en promedio la suficiencia, actualización y pertinencia de los recursos informático es la de los Directores, seguida de los estudiantes y finalmente los profesores. La apreciación anterior puede deberse a que los docentes y los estudiantes encuestados no tuvieron en cuenta las 14 salas de navegación de la Universidad y el Internet inalámbrico. También se podría interpretar que el concepto de pertinencia no fue entendido, ya que con este recurso se realizan diferentes actividades de Ofimática, Internet, Plataforma Moodle, Consultas de Bases de Datos, Bibliotecas Virtuales, etc.

INDICADOR d: Proporción entre el número de profesores y estudiantes del Programa y el número de recursos informáticos tales como computadores, programas de informática, conexiones a redes y multimedia Calificación: 60 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Información institucional para los informes de autoevaluación - Fuente 2: Relación de equipos Laboratorio Ing. Sistemas y Computación. 379


- Fuente 3: Oficina de Desarrollo y Aplicaciones – Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías. - Fuente 4: Oficina de Soporte Técnico – Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías - Fuente 5: Sistema de Información para el Soporte y Mantenimiento Informático de la Universidad del Quindío. - Fuente 6: Sistema Integrado de Información – XENCO - Fuente 7: Sistema ACADEMUSOFT.

ii. Redacción A nivel de la Universidad, la información que se presenta para este indicador en cuanto a equipos informáticos está basada en la entrega que realizó el Centro de Cómputo, mientras que la información de personal de usuarios docentes y estudiantes con que cuenta la institución fue obtenida del sistema de información Academusoft y revela que son 11.501 estudiantes distribuidos en presencial, posgrados y maestrías y 988 docentes (ND) distribuidos de la siguiente forma: 240 de planta, 538 catedráticos y 200 ocasionales. Los datos de los equipos informáticos son los siguientes:

- Total Computadores (TC), 1210 - Total Computadores Labores Académicas (CLA), 583 - Total Video-proyectores (VP), 20 - Total Recursos Multimedia (RM), 19 - Total Salas Multimediales (SMM), 3 - Total Salas Multivisuales (SMV), 2 - Total Salas Navegación (SN), 14 - Programas de Informática, 57 De lo anterior podemos obtener las siguientes proporciones: - Número de Computadores por Docente: 583/988 = 0.5900 -Número de Computadores por Estudiantes: 583/11501 = 0.0506 - Número de Programas de Informática por Personas: 57/(11501+988) = 0.0045 - Número de Recursos Multimedia por Docentes 19/988 = 0.0019 - Número de Recursos Multimedia por Estudiantes: 19/11501 = 0,0016 Es importante destacar que para la tercera proporción, se especifican los programas informáticos adquiridos bajo licencia por la Universidad, pero no se tuvieron en cuenta aquellos programas cuya licencia es libre y que son ampliamente utilizados por docentes o los mismos estudiantes. De igual forma, es de anotar que las licencias adquiridas por la Universidad se hacen bajo convenios como el campus agreement de Microsoft, lo que permite la instalación de dichas aplicaciones en todos los equipos de la Universidad. Esto último tampoco ha sido tenido en cuenta en la proporción. A nivel del Programa, se tiene lo siguiente: - Número de Estudiantes (TE): 702 (Segundo semestre de 2009) - Número de Docentes (TD): 33 - 64 computadores - 80 puntos de red distribuidos en el tercer piso del bloque de Ingeniería - Acceso Inalámbrico a través de las redes QRD y Campus de Uniquindío - 20 licencias de programas de Informática - 3 conexiones a la red Renata. Los computadores se encuentran distribuidos de la siguiente manera: - 6 en Investigación - 2 en secretarias - 2 de Dirección - 2 en acreditación - 52 computadores distribuidos en 3 salas del laboratorio de cómputo. 380


De lo anterior se puede obtener las siguientes proporciones: - Número de Computadores por Docentes: 64/33 = 1.93 - Número de Computadores por estudiantes: 64/702 = 0.09117 -Número de Programas de Informática por Personas: 20/739 = 0.02706 La segunda proporción corresponde a un computador por cada 10.97 estudiantes. Como se explico anteriormente, las licencias de software libre y de convenios como el Campus Agreement de Microsoft no fueron tenidas en cuenta en la tercera proporción. De acuerdo con las proporciones calculadas es claro que el Programa y la Universidad deben incrementar el número de computadores. También se recomienda el incremento de recursos multimediales.

INDICADOR e: Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente los recursos informáticos disponibles en el Programa Calificación: 95 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Histórico de Horarios de Uso de Laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Computación - Fuente 2: Centro de Sistemas y nuevas tecnologías, puntaje: 85

ii. Redacción El Programa, por razones inherentes a su quehacer y áreas de estudio requiere que su personal académico, docentes y estudiantes estén interactuando constantemente con las tecnologías existentes y utilizando recursos informáticos no solo para su conocimiento, sino para facilitar la labor de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta las Estadísticas Uso de salas para Consulta y Navegación por programa en el periodo 2009, provistas por el Centro de Información y nuevas tecnologías, se puede evidenciar que los docentes del programa han hecho 975 reservas durante el periodo 2009. Sin embargo, no es posible definir esta cifra en términos de porcentaje, ya que no se conocen el número de profesores y estudiantes que han participado en estas actividades. Del Informe de Encuesta a Estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados: Frecuencia de utilización por parte de los estudiantes de los recursos informáticos disponibles para el Programa a. Diariamente b. Dos o tres veces por semana c. Una vez por semana d. Cada quince días e. Una vez por mes f. Nunca g. No responden

381

Porcentaje de estudiantes 36.58% 37.17% 14.75% 8.85% 1.77% 0.29% 0.59%


Esta tabla revela que el 88,5% de los estudiantes hacen uso de los recursos informáticos del Programa como mínimo una vez por semana. Por tanto, es posible concluir que los estudiantes del Programa utilizan constantemente los recursos informáticos disponibles. Es de aclarar que la adquisición de equipos portátiles por parte de los estudiantes y conexiones a Internet haya producido una reducción en los porcentajes de uso. Del historial de horarios de prácticas de laboratorio programadas en el Laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Computación para el II semestre de 2008, se encontró que el 93,75% de los docentes hicieron uso los recursos informáticos, entre Laboratorios, salas multipropósito, videobeams y otros. Lo anterior se interpreta como casi la totalidad de los docentes utilizan recursos informáticos disponibles en el Programa. Los altos porcentajes mencionados corresponden con las tendencias actuales de un alto uso de TIC's.

INDICADOR f: Estrategias y mecanismos orientados a incentivar el uso de recursos informáticos y de comunicación, por parte de profesores y estudiantes. Calificación: 95 se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Información del Programa - Fuente 2: Indicadores del Aula Virtual, puntaje: 95

ii. Redacción El uso de nuevas tecnologías, en especial los recursos informáticos, es una estrategia todos los días más utilizada en las aulas de clase. Entre las ventajas del uso de este tipo de recursos se encuentran: Mayor oportunidad de acceso a la información, acceso a mayor diversidad de fuentes, agilidad y rapidez. La promoción del uso de los recursos informáticos es esencial en el Programa, como quiera que los estudiantes tendrán que utilizarlos en su vida laboral. El concepto de globalización que surge a partir del gran avance tecnológico realizado por las comunicaciones, las redes de computación e Internet obligan a las personas a interactuar unas con otras de forma global, donde la distancia y el tiempo dejan de ser un obstáculo para comunicarse con las demás personas del mundo. La Facultad de Educación de la Universidad del Quindío, desde el año 2.000 viene liderando el proceso de formación y modernización pedagógica mediante la inducción de estrategias virtuales. En el año 2.001 se implementó el Proyecto Aula Virtual para que sirviera como centro experimental de recursos, para la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). El Grupo Aula Virtual es un grupo interdisciplinario conformado por docentes de Ciencia de la Información, Matemáticas, Español y Literatura y Pedagogía, con apoyo del Grupo GEDES, Centro Audiovisual y Centro de sistemas. El Aula virtual constantemente está capacitando en el uso de TICs y actualizaciones a todo el personal de la Universidad. Igualmente se cuenta con diplomados, los cuales siempre están a la vanguardia en lo relacionado a la educación. Adicionalmente, se cuenta con los siguientes factores motivacionales y de información: 382


- NotiVIRTUAL: Es un boletín informativo realizado en el Aula Virtual, en el cual se dan informes sobre los avances tecnológicos que son divulgados a través de la Web, desde su creación hace 5 años el NotiVIRTUAL se encuentra en su 26. - Foro en NTIC: El Aula virtual cuenta con un foro de discusión para los docentes y personas inquietas por las TIC donde se resuelven dudas, e inquietudes en este campo, su dirección electrónica es http://www.diplomadouniquindio.uni.cc. - Paginas Web: El Aula Virtual cuenta con las siguientes páginas en donde se encuentra información diversa, materiales, direcciones electrónicas y E-Mails de participantes en los diplomados http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/index.htm : donde se encuentra información en general del diplomado en NTIC y el Aula Virtual http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/trabajos/index.htm : Donde se encuentran algunos de los trabajos realizados en el Diplomado en NTIC por sus participantes. - Correos Electrónicos: se cuenta con los siguientes correos electrónicos. aulavirtualuq@uniquindio.edu.co, jamantras@uniquindio.edu.co. -Plataforma virtual: Se cuenta con la plataforma virtual Moodle versión 1.5 http://virtual.uniquindio.edu.co/moodle15/ Se han realizado las siguientes capacitaciones a los docentes: Diseño Instruccional – Metodología MISA, Aprovechamiento recursos de la Web 2.0, Diplomado en Tutoría Virtual, Proyectos eLearning: Gestión, Producción y Partherships, Metodología y estrategias de Estudio en AVA ―Ambientes Virtuales de Aprendizaje‖. Por otra parte, la Universidad tiene actualmente la Unidad de Virtualización, en donde capacitan y prestan apoyo a los docentes para que apliquen estrategias de virtualización en sus actividades académicas. En el segundo semestre de 2009, 3 docentes del Programa realizaron esta capacitación. Además de lo anterior la Unidad ofrece un Diplomado en Virtualización. El Programa cuenta con la representación de tres docentes en la Unidad de Virtualización, dos hacen parte del Comité de Virtualización (José Fernando Echeverry Murillo y Robinson Pulgarín Giraldo) y otro se desempeña como asesor de la Unidad (Julián Esteban Gutiérrez Posada). Esto sirvió como punto inicial para que en se orientara durante los últimos tres semestres la electiva de E-Learning. La cual ha tenido tanta demanda que actualmente se está ofreciendo como electiva complementaria (institucional) a todos los programas de la Universidad. A nivel de Programa, se preguntó a los docentes y estudiantes cuáles de entre 6 estrategias pedagógicas dadas utilizan los profesores para promover el uso de los recursos informáticos y de comunicación en el Programa. El resultado obtenido se resume en la siguiente tabla. Estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para promover el uso de los recursos informáticos y de comunicación en el Programa Estrategias Según Según Profesores Estudiantes a. Ejercicios que requieran utilización de Software 87.02% b. Temas que requieran consulta por Internet 100% 96.17% c. Comunicación vía Internet con los estudiantes 94,74% 69.32% d. Ejercicios que requieran utilización de medios 84,21% 72.86% audiovisuales e. Temas que requieran la utilización de medios audiovisuales

383

-

72.57%


f. Temas que requieran la utilización de prensa, radio o televisión g. Otros, cuáles: uso del video beam.

-

66.37%

10,53%

0.59%

Como se puede evidenciar en esta encuesta, el uso masivo de estrategias es cotidiano en las actividades del Programa. Se evidencia que los estudiantes son conscientes de que los docentes promueven el uso de herramientas tales como el Internet, lenguajes de programación, motores de bases de datos, herramientas ofimáticas, herramientas CASE, etc.

INDICADOR g: Asesoría a estudiantes y profesores para la utilización de los recursos informáticos institucionales Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Sistema de Información para el Soporte y Mantenimiento Informático de la Universidad del Quindío - Fuente 2: Sistema Integrado de Información – XENCO. Marzo 13 de 2009

ii. Redacción La Universidad capacita y asesora a estudiantes y profesores para la utilización de los recursos informáticos institucionales de las siguientes maneras: 1. AULA VIRTUAL El Aula Virtual presta apoyo y capacitación en los cursos virtuales que ofrece la Universidad dispuestos en la dirección http://virtual.uniquindio.edu.co/moodle15/. En esta plataforma se le da apoyo a los docentes y estudiantes que lo soliciten, en el manejo de claves y cursos. En este momento esta plataforma tiene más de 2.800 usuarios activos entre profesores y estudiantes, y más de 341 cursos. Otro de los apoyos que se presta es el de asesorías permanentes tanto a Administrativos como docentes, entre estas asesorías esta el manejo de paquetes como son Word, PowerPoint, Excel, Access, Publisher, Frontpage, Project, al igual que asesorías en Windows e Internet. Actualmente se está prestando el apoyo en el manejo y montaje del aplicativo SPADIES para el control de la deserción. El AULA Virtual da asesoría permanente de lunes a viernes en horarios de 7:00 am a 10:00 pm, estas asesorías comprenden desde recomendación de equipos, problemas con documentos, uso de herramientas informáticas, software, manejo de la plataforma, creación de páginas web, WEB 2.0 entre otras. El Aula Virtual ha impulsado una serie de diplomados, seminarios, cursos y talleres, los cuales han incentivado a los docentes, estudiantes y administrativos a utilizar las nuevas tecnologías.

384


Esta información la encontraremos en los archivos de la facultad de educación y aula virtual los cuales son cursos continuos, Diplomado en NTIC que tuvo 11 promociones, seminario taller Desarrolladores de contenido en línea 4 promociones, cursos de herramientas web para la docencia. 2. DIPLOMADO EN NTIC De Junio de 2.001 a Septiembre del 2.006 se han diplomado once promociones en NTIC, incluyendo un grupo de tutores de la Universidad de Caldas, para un total de 325 docentes y de 255 proyectos aprobados en su etapa de diseño. Muestra de algunos de estos trabajos se pueden consultar en servidor dispuesto por la universidad para el AULA VIRTUAL http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/trabajos/index.htm, vale la pena aclarar que esta fue la última promoción de este diplomado. 3. SEMINARIO TALLER DESARROLLADORES DE CONTENIDO EN LINEA Desde el primer semestre de 2005, se está trabajando en la preparación de los docentes en el manejo de la plataforma virtual MOODLE, en estos cursos se han capacitado 46 docentes. Y también fue cancelado por el poco interés mostrado por los docentes en su última promoción. Esta plataforma puede ser visitada en http://virtual.uniquindio.edu.co/moodle15/ 4. CAPACITACIÓN A PERSONAL ADMINISTRATIVO En el 2.003 se han capacitado 50 funcionarios de la universidad con un paquete que comprende Informática Básica, Internet, Word, PowerPoint y Excel. En el 2007 el aula virtual dio la capacitación de 76 secretarias en cursos de Word, Word Avanzado, Excel, Access, PowerPoint, Project, para su actualización. En el 2008 se capacitaron 43 secretarias en manejo de Word, Excel, Excel avanzado, Acces. En el 2009 se tiene programada la capacitación para el personal administrativo en Excel Avanzado, Project y Access. 5. DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Desde el primer semestre académico del año 2003, en el Aula Virtual se viene orientado el componente o módulo de NTIC del Diplomado de Docencia Universitaria coordinado desde el Programa de Pedagogía. Con aproximadamente 380 participantes, de los cuales en el momento se encuentran unos 60 participantes. Actualmente para empezar una nueva cohorte, se abordaron los elementos de la plataforma con sus herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, WEB QUEST y Web 2.0 6. DIPLOMADO EN NTIC PARA TUTORES Tomando como base el componente pedagógico y tecnológico del Diplomado en NTIC, en el semestre (II. Sem 2003) se orientó este diplomado con una adaptación y énfasis en educación a distancia para aproximadamente 20 tutores del programa de Administración Financiera. 7. CURSO PARA DOCENTES DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA El 16 de octubre de 2.003 se inicio en el Aula Virtual un curso para 20 Docentes de la Universidad que comprenden Dream Weaver MX, Flash, Truespace, y Bryce. Este curso está diseñado por el Grupo GEDES, para que los docentes se actualicen y contextualicen su nueva propuesta de programa académico: PROFESIONAL EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 8. DIPLOMADO EN AMBIENTES VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

385


Por medio de la Resolución No 0302 del 12 de Abril de 2007 el cual aspiramos comenzar en Febrero de 2008, para una promoción inicial de 30 docentes. También se ofrecen Cursos de estrategias en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para estudiantes de primer semestre del Programa de Ciencias de la Información, Bibliotecología y Archivística (CIDBA), curso de Metodología y el curso de estrategias de Estudio en AVA ―Ambientes Virtuales de Aprendizaje‖ para docentes. Además se ha socializado la Unidad de Virtualización en reunión de decanos, socialización de la Unidad de Virtualización en reunión de directores de programa, presentación del proyecto de virtualidad productos y alcances de la virtualidad a los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Por otra parte el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías apoya las capacitaciones que se programan bajo la solicitud de la Oficina de Bienestar Universitario, y por las direcciones de cada programa, cuando lo requieren. Los contenidos de estas capacitaciones son definidos por estas dependencias. Generalmente corresponde al uso del Sistema de Servicios Académicos, en el caso de los estudiantes y de Academusoft en el caso de los docentes. También se brinda asesoría a los estudiantes, docentes y administrativos a través de los auxiliares de docencia que prestan sus servicios en las salas de cómputo ubicadas en el campus de la Universidad. El Programa desde el segundo semestre consiente del crecimiento que debe tener en la virtualización implementó dentro de una de sus electivas la asignatura electiva de E-Learning, también dentro del Programa los docentes utilizan moodle como herramienta de apoyo y prácticas, el enlace a la plataforma se encuentra alojada en: http://virtual.uniquindio.edu.co/moodle15/ La Facultad y el Programa en cabeza del decano y del director del Programa pertenecen al Comité Central de Virtualización de la Universidad la cual plantea el fortalecimiento institucional en la virtualización. En el segundo semestre del 2009 se capacitaron tres docentes en virtualización para el aumento de la práctica de aulas virtuales dentro del Programa.

CARACTERÍSTICA 31: Recursos de apoyo docente El programa, de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como talleres, laboratorios, equipos, medios audiovisuales, sitios de práctica, estaciones y granjas experimentales, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados. INDICADOR a: Grado de correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la capacidad de rotación en los laboratorios, talleres, salas de audiovisuales y campos de práctica, entre otros. Calificación: 70 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Planeación Física (4-031) - Fuente 2: Inventario Equipos y Espacios físicos Laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Computación y Salas Multiproposito (4-015) (4-016)

386


ii. Redacción Para el cálculo de este indicador se tuvo en cuenta la capacidad máxima de rotación que es posible a la semana y el número total de estudiantes inscritos en el Programa.

“Este indicador es entendido como el número de prácticas con una duración determinada, que cada estudiante pueden realizar a la semana en el Laboratorio tomando como base el número total de estudiantes del Programa Académico o el número de estudiantes que requieren los servicios del mismo.” Ejemplo: Un dato de 5 significa que cada estudiante del programa puede realizar hasta 5 prácticas de x horas a la semana en los Laboratorios.

La capacidad instalada se mide como el número de veces que un estudiante rota por el Laboratorio. Los Laboratorios están abiertos entre 10 y 15 horas diarias y una práctica promedio dura 2 horas. El Programa de Ingeniería de Sistemas cuenta con 13 laboratorios de docencia y presentan la siguiente información:

Los datos obtenidos en la columna denominada factor 4 característica 31ª indican el porcentaje total de los estudiantes del programa que podrían rotar por el mismo a la semana con una práctica de 2 horas de duración, en grupos de 24 estudiantes dependiendo del laboratorio. La capacidad de rotación de los recursos del Laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Computación es limitada por la excesiva demanda del mismo, presentándose situaciones donde no es posible rotar grupos de estudiantes por la ocupación y demanda. Para mitigar esto se diligencian horarios de práctica por parte de los docentes al iniciar el semestre, pero, durante el transcurso del mismo se presenta con frecuencia solicitudes de préstamo que no pueden ser atendidas por la excesiva demanda de los recursos por parte de la comunidad estudiantil. Dentro de los laboratorios con los que cuenta el Programa se tienen los siguientes: - Laboratorio Sala A - Laboratorio Sala B - Laboratorio Sala C - Laboratorio Sala D - Laboratorio Sala E - Robótica - Usabilidad - Realidad Virtual - Laboratorios de Electrónica y Mecánica A continuación se presentan un resumen de los recursos hardware disponible en los laboratorios: 387


- Sala A: 22 puestos (sala para portátiles) - Sala B: 13 puestos (con equipos de computo) - Sala C: 13 puestos (con equipos de computo) - Sala D: 12 puestos (con equipos de computo) - Sala E: 9 puestos (administración del laboratorio) - Pasillo: 2 puestos (auxiliares de laboratorio) La Sala A fue creada con el objetivo de ser utilizada por estudiantes que poseen portátiles, cuenta con conexiones a Internet. Se observa un número creciente de estudiantes que disponen de este recurso. La Universidad del Quindío pone al servicio de la comunidad académica y administrativa las Salas Multipropósito (Navegación, Multimediales, Multivisuales y de Proyección), distribuidas en todas sus Facultades, Centros de Extensión, CREAD y CERES; con un total de 21 salas y 324 computadores. En conclusión el grado de correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la capacidad de rotación en los laboratorios, talleres, salas de audiovisuales y campos de práctica, entre otros es bajo. La dirección del Programa ha formulado a la Oficina de Planeación un proyecto para la adquisición de infraestructura tecnológica con especificaciones técnicas que permitan cumplir con los requerimientos para el buen funcionamiento de las prácticas que se tienen programadas por parte de los profesores del Programa. También teniendo en cuenta que en los dos primeros semestres es en donde más cantidad de estudiantes se tiene por grupo, se han programado grupos adicionales para que las prácticas en el laboratorio se realicen de una mejor manera. La dirección del Programa ha incentivado el uso de las salas multivisuales para que se desarrollen actividades de docencia así como también de desarrollo de prácticas de laboratorio.

INDICADOR b: Grado de correspondencia entre el número de estudiantes y el número de puestos de trabajo en laboratorios y talleres dotados con los equipos y materiales propios de las exigencias del programa. Calificación: 70 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Planeación Física (4-031) - Fuente 2: Inventario Equipos y Espacios físicos Laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Computación (4-015) (4-016)

ii. Redacción Para calcular el grado de correspondencia entre el número de estudiantes y el número de puestos de trabajo en laboratorios y talleres dotados con los equipos y materiales propios de las exigencias del Programa, se tiene en cuenta la capacidad del Laboratorio en puestos de trabajo, el promedio de tiempo de duración de las prácticas y la disponibilidad de horario de atención del Laboratorio. “Este indicador se entiende como el número de puestos de trabajo disponibles en la semana en relación con el número total de estudiantes del programa o el número de estudiantes que requieren el servicio del laboratorio.”

388


El Laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Computación cuenta con 4 salas de cómputo para prácticas académicas con los puestos de trabajo que a continuación se relacionan: - Sala B: 26 puestos (con 13 equipos de computo) - Sala C: 26 puestos (con 13 equipos de computo) - Sala D: 24 puestos (con 12 equipos de computo) Esto representa una proporción de 0,011 puestos de trabajo por estudiante ( 76 puestos / 686 estudiantes en primer semestre de 2010), lo que permite concluir que los puestos de trabajo del laboratorio son insuficientes para la cantidad de estudiantes que asisten a las prácticas académicas (en reiteradas ocasiones se hace necesario asignar un equipo de cómputo para tres estudiantes). La cantidad de estudiantes que se concentra en el laboratorio genera sobre ocupación de los espacios, lo cual impide la normal circulación de personal por las instalaciones del laboratorio; esta situación es principalmente notoria en los primeros semestres del programa. Sin embargo, es de resaltar, que un porcentaje significativo de estudiantes, cuentan con portatil, lo que en los últimos años ha hecho que el laboratorio sea un poco más suficiente para las necesidades actuales.

INDICADOR c: Información, en el caso de programas del área de Ciencias de la Salud, sobre la existencia de convenios docente-asistenciales certificados por el Ministerio de Protección Social No Aplica

INDICADOR d: Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la dotación y utilización de laboratorios, talleres, ayudas audiovisuales, campos de práctica y medios de transporte Calificación: 52 Se cumple insatisfactoriamente i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Encuesta Profesores (1025), puntaje: 49 - Fuente 2: Informe de Encuesta a Estudiantes (1010), puntaje; 55

ii. Redacción Se les solicitó a los profesores y estudiantes que evaluaran la dotación y utilización de diferentes recursos de apoyo al Programa. Los resultados obtenidos se resumen a continuación. Laboratorios Dotación a. Excelente b. Aceptable c. Deficiente d. Inexistente

Porcentaje Porcentaje de Porcentaje Utilización de profesores Profesores de estudiantes 53.39% 5,3% a. Permanente 78,95% 42,1% b. Ocasional 15,79% 41.30% 52,6% c. Ninguna 5,26% 2.65% 0,0% d. No responde 0,00% 2.66% 389


e. No responde

0,0% Escenarios de práctica

Dotación a. Excelente b. Aceptable c. Deficiente d. Inexistente e. No responde

Porcentaje Profesores 5,3% 42,1% 52,6% 0,0% 0,0%

Utilización a. Permanente b. Ocasional c. Ninguna d. No responde

Porcentaje Porcentaje profesores estudiantes 42,11% 32.15% 52,63% 46.90% 5,26% 13.57% 0,00% 7.38%

Material audiovisual Porcentaje Porcentaje Porcentaje Dotación Utilización Profesores Profesores estudiantes a. Excelente 15,8% a. Permanente 31,58% 7.08% b. Aceptable 31,6% b. Ocasional 63,16% 12.68% c. Deficiente 36,8% c. Ninguna 5,26% 24.48% d. Inexistente 15,8% d. No responde 0,00% 55.76% e. No responde 0,0% Medios de transporte Porcentaje profesores a. Permanente 0,00% b. Ocasional 52,63% c. Ninguna 42,11% d. No responde 5,26% Utilización

Talleres Utilización

Porcentaje estudiantes

a. Permanente b. Ocasional c. Ninguna d. No responde

31.56% 53.69% 10.32% 4.43%

Más de la mitad de los docentes encuestados manifiestan que la dotación de los laboratorios y de los escenarios de práctica es deficiente. Lo anterior se puede entender, ya que los equipos se encuentran desactualizados. Los equipos permiten realizar diversas prácticas en diferentes asignaturas, pero no son suficientes. En lo referente a la utilización de los laboratorios la mayoría de los docentes y alrededor de la mitad de los estudiantes manifiestan que los utilizan permanentemente. Esto se puede entender gracias a la naturaleza misma del programa que requiere en la mayoría de las asignaturas prácticas de laboratorio. Con respecto a la utilización de los escenarios de práctica el porcentaje más alto en ambas poblaciones corresponde a la utilización ocasional. Esto se puede interpretar como que la mayoría de los estudiantes hacen sus prácticas en los laboratorios y no en otros escenarios. 390


En cuanto al material audiovisual alrededor de la mitad de los docentes evaluó la dotación de material audiovisual como excelente o aceptable. Alrededor de la tercera parte de los profesores dicen que el material audiovisual se utiliza permanentemente. Más de la mitad de los estudiantes no respondieron esta pregunta. Pudo suceder que no se contempló en esta categoría materiales como carteleras, fotocopias, guía, presentaciones en computador. Según los profesores tienen muy baja utilización. Sólo se recurre a estos medios en alguna asignatura del Área de Humanidades o en visitas empresariales y asistencia a eventos. Finalmente, en lo relativo a talleres alrededor de la mitad de los estudiantes afirman que los utilizan ocasionalmente. Se puede interpretar que los estudiantes tienen sus prácticas más relacionadas a laboratorios que a talleres.

INDICADOR e: Para el caso específico de programas a distancia y virtuales: - Existencia de una plataforma tecnológica que garantice la conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información, apoyos y recursos. - Existencia de una plataforma que garantiza el uso y aprovechamiento administrativo de resultados de aprendizajes por parte del profesorado y de la administración. - Existencia de dependencias que presten apoyo técnico oportuno a los usuarios. No Aplica

INDICADOR f: Acatamiento de normas sobre bioseguridad, tratamiento de desechos tóxicos y prevención de accidentes No Aplica

INDICADOR g: Acatamiento de la legislación nacional e internacional en materia de prácticas con animales No Aplica

391


ANEXO 8 - FACTOR 5: CARACTERISTICA ASOCIADAS CON EL BIENESTAR INSTITUCIONAL CARACTERÍSTICA 32: Políticas, programas y servicios de bienestar universitario Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y responden a una política integral de bienestar universitario definida por la institución. INDICADOR a: Número y tipo de programas, servicios y actividades de bienestar dirigidos a los profesores, estudiantes y personal administrativo del programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Programas y servicios de Bienestar

ii. Redacción El concepto de Desarrollo Humano se concentra en aumentar el bienestar integral del individuo y no solo pensar en su mejoría material. Incluye por un lado la formación, la investigación y la extensión; y por otro lado las condiciones de soporte necesarias para la vida universitaria. En síntesis se podría decir que la noción de desarrollo humano se convierte en la base fundamental para consolidar el Bienestar como eje transversal en la vida universitaria. Es por esto que debe ser pensado como Bienestar Formativo, Reflexivo y Extensivo. Como Bienestar Formativo se considera la posibilidad de desarrollar la formación humana integral o el modelo pedagógico de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a emprender y aprender a ser. Como Bienestar Reflexivo, abre el camino para investigar los temas propios del Bienestar y las características de los integrantes de la comunidad universitaria; y como Bienestar Extensivo en la medida en que los programas, proyectos y servicios se extiendan a la sociedad en general.‖ El objetivo de Bienestar Institucional se hace tangible cuando se desarrollan en forma integral las diferentes dimensiones del ser humano, a través de sus coordinaciones realiza las siguientes actividades y programas. Bienestar Institucional fundamenta la prestación de servicios en un principio rector; el Desarrollo Humano y principios orientadores como son; la formación integral, calidad de vida y construcción de comunidad. A través de sus áreas promueve el desarrollo de programas orientados al fortalecimiento integral de la comunidad. A continuación se relacionan los programas y actividades de Bienestar Universitario de acuerdo al área a la que pertenecen. 1. ÁREA DE PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD FINALIDAD El área de promoción y prevención tiene como objetivo contribuir a la creación de ambientes saludables; favoreciendo el crecimiento personal y social; mejorando la calidad de vida de su comunidad universitaria. Partiendo de esta premisa se toma la determinación de implementar un programa de acciones preventivas en los siguientes componentes. 392


PROYECTO UNIVERSIDAD SALUDABLE Con el propósito de consolidar y potencializar las acciones orientadas a la prevención y conservación de la salud en los estudiantes, administrativos y docentes, nace el proyecto de Universidad Saludable El objetivo es estimular relaciones sanas, evitar riesgos, y crear ambientes seguros, por medio de la promoción y prevención de la salud. io.

PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Objetivo principal: Promover el ejercicio de la sexualidad sana y responsable, previniendo factores de riesgo y ofreciendo una atención optima a toda la comunidad universitaria. PROGRAMAS -

Prevención de Cáncer (C.A) de cuello uterino Prevención de Cáncer (C.A) de mama Prevención de Cáncer (C.A) de testículo Prevención de embarazos no planeados o deseados Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S) Atención integral a la mujer gestante

PROYECTO VIDA SANA Objetivo principal: Velar por el mantenimiento y conservación de la salud Físico social, promoviendo una cultura del auto cuidado. PROGRAMAS -

Nutrición saludable Salud Oral Salud Visual Espalda Sana Control del riesgo Cardiovascular Vacunación

LINEAS DE ACCIÓN - Sensibilización, motivación, capacitación a los estamentos administrativos de la universidad. - Informar y divulgar a la comunidad universitaria sobre sus deberes derechos sexuales y reproductivos. - Realización de campañas para la identificación de factores de riesgo. - Difusión por la emisora de la universidad, página web y revista ―Así va la U‖, sobre las campañas de promoción y prevención. SERVICIOS - Consulta de medicina general - Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm. - Toma de presión arterial - Consulta de higiene oral - Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m - Consulta odontológica – Lunes a Viernes de 2:00 pm a 6:00 pm - Consulta Psicológica - Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm.

393


- Consulta Psico - orientación – Lunes y Viernes de 8:00 am a 12:00 m y Miércoles y Jueves de 2:00pm a 5:00 pm. - Asesoría y orientación espiritual – Lunes y Viernes de 8:00 am a 12:00 m y Miércoles y Jueves de 2:00 pm a 5:00 pm. - Servicios religiosos - Seguros de accidentes la solidaria para estudiantes en las modalidades presencial y distancia. Las citas en consultas de medicina general, odontológica y psicológica se hacen personalmente y se deben presentar el recibo de pago y el carnet estudiantil.

2. ÁREA DE DEPORTES FINALIDAD Ésta área tiene como fin promover y orientar el esparcimiento de los y las estudiantes, docentes – investigadores y administrativos, mediante actividades de carácter recreativo, donde se fomenta el sentido de superación a través de una sana competencia, estimulando el desarrollo de aptitudes en las diferentes disciplinas deportivas.

PROGRAMAS: DEPORTE RECREATIVO Promueve coordina y dirige las diferentes actividades en horas no laborales y académicas. Actividades: - Torneos internos - Noches bajo la luna - Natación para todos - Aprenda a jugar Tenis de Campo - Intercréditos - Clubes de la salud (Gimnasia, Yoga, Método de Pilates, Gimnasia y Masajes) - Deportes con la naturaleza (Caminatas ecológicas y ciclo paseos nocturnos) DEPORTE COMPETITIVO Se pretende un incremento en el campo deportivo, sin desconocer igualmente el desarrollo integral orientado de los deportistas. APOYO A LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Se facilita el préstamo de los diferentes escenarios deportivos y los implementos necesarios para el desarrollo de la actividad. PROGRAMAS CREDITOS DEPORTIVOS: a través de éstos se pretende ocupar el tiempo libre de una manera sana, aprender un deporte en especial o cumplir un requisito académico; los alumnos se pueden inscribir en cualquiera de los siguientes cursos programados:

- Aikido - Ajedrez - Baloncesto - Balón mano - Campismo - Capoeira

- Karate do - Levantamiento de pesas - Método de Pilates - Natación - Porrismo - Primeros auxilios 394


- Fútbol - Fútbol de salón - Gimnasia aeróbica - Gimnasia dirigida - Hapki – do - Jueces deportivos - Jueces cronometristas

- Recreación - Squash - Taekwondo - Tenis de campo - Tenis de mesa - Voleibol - Yoga

SELECCIONES REPRESENTATIVAS EN DEPORTES Y GRUPOS DE APOYO Los estudiantes tienen la posibilidad de representar a la institución, en los eventos zonales y nacionales que se programan anualmente; puede, a través de una previa selección, hacer parte de ellos y obtener entre 50 y el 100% de descuento en el valor de la matrícula. ESTUDIANTES - Ajedrez - Atletismo - Baloncesto - Ciclismo - Fútbol - Fútbol de salón - Karate – do - Levantamiento de pesas

- Natación - Squash - Taekwondo - Tenis de campo - Tenis de mesa - Triatlón - Voleibol

Apoyo a las actividades deportivas y recreativas de los programas académicos: Se facilita el préstamo de los escenarios deportivos y los implementos necesarios para el desarrollo de actividades. TORNEOS Y EVENTOS DEPORTIVOS En el primer semestre de cada año se programan torneos deportivos entre cada uno de los programas académicos. Los ganadores representaran a la Facultad respectiva en el torneo interfacultades que se desarrolla durante los meses de agosto y septiembre. La final se juega durante la semana cultural universitaria en el mes de octubre. PARTICIPACIONES DEPORTIVAS La Universidad se encuentra afiliada a ASCUN, por lo que participa en toda la programación competitiva que se programa a nivel Zonal (Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá). Los ganadores de éste, representan la Institución a nivel Nacional. ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES El personal docente y administrativo tiene la oportunidad de participar en: - Ajedrez - Sapo - Atletismo - Squash - Baloncesto - Tenis de Campo - Billar - Tenis de mesa - Ciclismo - Tejo - Fútbol - Triatlón - Fútbol de salón - Voleibol - Natación

395


INFRAESTRUCTURA Se cuenta con las instalaciones deportivas que la tienen características aptas para los deportes que se ofrecen. - Canchas alternas - Cancha de Fútbol - Cancha de Squash - Coliseo cubierto - Piscina

institución

posee,

las

cuales

- Pista Atlética - Sala de Ajedrez - Sala de Gimnasia - Sala de Spinning - Sala de Tenis de mesa

PRÉSTAMO DE IMPLEMENTOS También se presta apoyo a las actividades deportivas y recreativas de los programas académicos: Se facilita el préstamo de los escenarios deportivos y los implementos necesarios para el desarrollo de actividades. El préstamo de implementos deportivos se hará mediante la presentación y depósito del carnet estudiantil. Esta es la lista de los implementos existentes. - Balones: Baloncesto, Fútbol, Fútbol de salón y Voleibol - Raquetas: Tenis de mesa y Squash - Ajedrez: Tableros, relojes y ficheros - Otros: Pitos, cronómetros, petos y cuerdas para salto

3. ÁREA DE RECREACIÓN FINALIDAD El área de recreación dentro de bienestar universitario, busca integrar a toda la comunidad universitaria en actividades recreativas, fomentándola como una alternativa para un buen aprovechamiento del tiempo libre. PROGRAMA DE ESCUELAS DE FORMACIÓN EN DEPORTE: Bienestar institucional también trabaja en programas de formación con los hijos de los estudiantes, personal administrativo y docente de la universidad, a través de las escuelas de formación deportiva; en las que se desarrollan las habilidades y destrezas de los pequeños, además una ocupación sana de su tiempo libre: Fútbol, Natación, Squash CREDITOS:- Recreación ACTIVIDADES - Meditardes - Programa de escuelas deportivas - Actividades de bienvenida para estudiantes que ingresen por primera vez a la institución. - Celebración del mes de las niñas y niños. - Actividades para administrativos, docentes, y estudiantes durante todo el año, llamadas “Diversión para todos” - Vacaciones recreativas para hijos e hijas de docentes, administrativos y estudiantes en los meses de (Junio, Julio, Noviembre y Diciembre) - Unirretos ―juego del pato‖ interfacultades y administrativos en la semana universitaria a realizarse en el mes de Octubre Los objetivos de esta área son: - Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y desarrollar actividades recreativas para funcionarios administrativos y docentes. - Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y desarrollar actividades recreativas para estudiantes de presencial y distancia de la Universidad del Quindío. - Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y desarrollar actividades para hijos de funcionarios docentes y administrativos. 396


- Desarrollar actividades para el personal jubilado de la Universidad del Quindío. - Plena disposición para las diferentes actividades desarrolladas por Bienestar Universitario. - Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y realizar servicios de extensión a las instituciones que lo soliciten. GRUPO REPRESENTATIVO El área de recreación cuenta con un grupo de 20 estudiantes que apoyan actividades tanto recreativas como de las demás áreas que comprenden el Bienestar Universitario. PROGRAMA DE ESCUELAS DE FORMACIÓN Este programa tiene como fin propiciar el desarrollo integral tanto del niño como de la niña; y del joven como de la joven, a través de l orientación, aprendizaje y práctica del deporte mediante un trabajo interdisciplinario en los órdenes del fomento educativo, el progreso técnico, la salud física y mental del nuevo deportista. Bienestar Universitario a través de la coordinación de Recreación ofrece el servicio de escuelas de formación deportiva en las disciplinas de baloncesto, fútbol, natación y squash para niñas y niños entre cinco 5 y 15 años de edad. CREDITOS:- Recreación ACTIVIDADES - Meditardes - Crédito de recreación - Programa de escuelas deportivas - Actividades de bienvenida para estudiantes que ingresen por primera vez a la institución. - Celebración del mes de las niñas y niños. - Actividades para administrativos, docentes, y estudiantes durante todo el año, llamadas ―Diversión para todos‖. - Vacaciones recreativas para hijos e hijas de docentes, administrativos y estudiantes en los meses de (Junio, Julio, Noviembre y Diciembre) - Apoyo logístico en la semana universitaria en el mes de Octubre - Unirretos ―juego del pato‖ interfacultades y administrativos en la semana universitaria a realizarse en el mes de Octubre. 4. ÁREA DE CULTURA Su finalidad es orientar acciones que posibiliten la formación artística, la conservación de los valores y el fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad universitaria, mediante la implementación de programas de formación y extensión. GRUPOS CULTURALES REPRESENTATIVOS: El alumno puede pertenecer a cualquiera de los grupos artísticos que representan a la institución en los eventos zonales y nacionales que se programan anualmente; puede, a través de una previa audición y selección, hacer parte de ellos y obtener el 50% o el 100% de descuento en el valor de la matricula según el estatuto estudiantil. Teatro Orquesta Música Folclórica Música Latinoamericana Música de Cuerdas Vocal Instrumental Malabares y Artes Circenses Porrismo Danza Folclórica 397


Baile Moderno Teatro Orquesta Música Folclórica Música Latinoamericana Música de Cuerdas Vocal Instrumental Malabares y Artes Circenses Porrismo Danza Folclórica Baile Moderno Grupo de danzas folclóricas Grupo musical makuaré Grupo de teatro tramoya Grupo andino latinoamericano Grupo vocal instrumental Grupo de cuerdas Orquesta Grupo de baile moderno Grupo de porrismo y dance moderno Grupo de malabares y artes circenses CRÉDITOS CULTURALES I SEMESTRE DEL 2009: 33 grupos Baile moderno, Guitarra I y II, Canto , Teoría musical, modelaje publicitario, tango, italiano, organeta, teatro, porrismo, baile moderno, etiqueta y glamur, dibujo artístico, malabares, cuentearía y origami, pintura, zancos y equilibrio, salsa, percusión, solfeo rítmico, flauta dulce, Danzas Folclóricas PARTICIPACIONES EN CULTURA La Universidad se encuentra afiliada a ASCUN, participa en toda la programación competitiva que se programa a nivel Zonal (Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá). Los ganadores de éste, representan la institución a nivel Nacional. ESCUELAS DE FORMACIÓN EN CULTURA Bienestar institucional también trabaja en programas de formación con los hijos de los estudiantes, personal administrativo y docente de la universidad, y la comunidad externa, a través de las escuelas de formación artística y cultural; en las que se desarrollan las habilidades y destrezas de los pequeños y la ocupación sana de su tiempo libre. - Tango, Porrismo, Baile moderno, Guitarra, percusión EVENTOS Y AGENDAS CULTURALES Durante todo el semestre, Bienestar Institucional programa agendas culturales, talleres artísticos, y celebración de fechas especiales. Evento Día del Amor y la amistad Semana Cultural Universitaria Celebración de la Navidad Agendas Culturales GRUPOS REPRESENTATIVOS DE LOS ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EGRESADOS: - Baile, tuna, danza, ESCUELAS DE FORMACIÓN - Tango, Porrismo, Baile moderno, Guitarra, Modelaje Percusión 398


5. ÁREA DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Ésta área genera actividades dirigidas a mejorar la calidad vida de los y las estudiantes, docentes, investigadores y administrativos, a través del fortalecimiento de actitudes y valores que se traducen en procesos de comunicación, de convivencia pacífica, equidad y sensibilización frente a la identidad de la Universidad; procesos que favorecen el buen desarrollo de las capacidades humanas de la población universitaria. Desde esta área se desarrollan actividades de apoyo permanente a todos los estudiantes, administrativos y docentes de la universidad en programas de acompañamiento y consejerías estudiantiles, apoyos económicos, y promoción y prevención en salud; con el fin de mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de la comunidad universitaria: 1.

Acompañamiento académico para estudiantes: Estos programas están diseñados especialmente para contribuir al logro de mejores resultados de la población estudiantil, identificando factores de riesgo de deserción:

- Estudiantes de primer semestre: Seguimiento a estudiantes de los primeros semestres, facilitando la transición entre el colegio y la universidad. Comprende las siguientes actividades: Inducción a la vida universitaria. Semana de inducción mes de agosto. -Asesorías y Talleres en Técnicas y Metodología de estudio. -Talleres para Vencer la ansiedad ante evaluaciones escritas. -Estudiantes de segundo semestre en adelante: asesorías y orientación a estudiantes que presentan bajo rendimiento académico y para aquellos estudiantes que cursan asignaturas por tercera vez: -Asesorías pedagógicas 2. Consejerías estudiantiles: A través de profesionales especializados en psicología y psicoorientación, se l ofrece asesorías personalizadas y en línea para atender temas de índole personal, familiar o social. 3. Apoyos Económicos: fin de garantizar a los estudiantes de escasos recursos, de los estratos 1 y 2 especialmente, puedan terminar su carrera universitaria, la institución mediante un estudio de la situación económica y familiar realizada por Bienestar; ofrece los siguientes apoyos económicos: - Descuentos en matricula: - Estimulo al Merito Académico. - Auxiliares Administrativos - Integrante de grupo representativo. -Pago en dinero a estudiantes como auxiliares de docencia. Apoyo para Eventos Académicos: Para todos estos los apoyos económicos debes cumplir con los siguientes requisitos: · Haber cursado un semestre en la universidad · Haber obtenido un promedio de notas no inferior a 3,5 · No haber perdido materias en el semestre inmediatamente anterior · Someterse a un estudio socioeconómico en el que se demuestre la necesidad · No ser beneficiario de otros apoyos para el pago de la matrícula.

-Subsidios Transporte: La universidad firmó un convenio con la empresa BUSES ARMENIA S.A. de Armenia, para estudiantes que viven en sitios alejados de la ciudad y que requieren desplazarse a recibir

399


sus clases. El valor del subsidio por parte de las dos entidades, corresponde al 50% del valor del pasaje Comedor estudiantil: La Universidad y la parroquia Universitaria, a través de un convenio, subsidian a estudiantes que requieren el servicio de almuerzo. Complemento nutricional. Este apoyo que se ofrece a los estudiantes que no pueden acceder al servicio de comedor y que requieren de un desayuno nutritivo. -Estudios socioeconómicos. Estudio de la situación económica y familiar para descuento en matricula (estudiantes ubicados en el nivel 2 y hasta el 5) 1. Programas de salud · PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD Universidad Saludable: programa que busca generar al interior de la Institución hábitos de vida saludable, a través de campañas que concienticen a la comunidad universitaria sobre una alimentación sana, la práctica del deporte y la ocupación del tiempo libre. Mediante la articulación y asesoría permanente del Centro de Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de prevención en salud mental: En este programa se desarrollan talleres, con el objetivo de crear de un espacio universitario que facilite el desarrollo de las habilidades sociales, mediante el ofrecimiento al individuo de herramientas que le permitan realizar los cambios necesarios para afrontar la vida con actitud positiva y tomar decisiones responsables, tener mayor concomiendo de sí mismo, de sus potencialidades y fortalecer sus principios y valores. Saludmentaluq@uniquindio.edu.co · Asesoría sicológica: este programa está dirigido a aquellas personas que requieren de procesos terapéuticos de atención individual o grupal. Se ofrece durante todo el semestre. · Programa de prevención en el uso de alcohol y psicoactivos: con el desarrollo del programa se busca generar al interior de la universidad una cultura de prevención con relación al uso y abuso en el consumo de alcohol y psicoactivos; así como identificar factores de riesgo que permitan la detección temprana de consumidores. El programa se desarrolla en red con la participación de estudiantes, que hacen parte del curso de prevención consumo de sustancias psicoactivas de la Universidad del Quindío; la asociación de padres de familia de la universidad del Quindío, y las oficinas de Bienestar de las universidades de la ciudad; así como de las autoridades Municipales y Departamentales. Curso en prevención de psicoactivos. Miércoles de 2: 00 a 4:00 p.m. · Seguro de Accidentes: como una manera de proteger a toda la población estudiantil, la universidad posee una póliza de accidentes, con la compañía LA PREVISORA, que ampara al alumno en caso de muerte, daños o lesiones sufridos como consecuencia de un accidente, tiene una cobertura las 24 horas, los 365 días del año en el territorio Colombiano. El carné debe ser reclamado en la dirección de cada programa académico. El estudiante que sufra un accidente debe presentar en la entidad de salud los siguientes documentos: carné vigente de la póliza, carné que lo acredita como estudiante de la Universidad o recibo de matrícula y documento de identidad. · PROGRAMAS DE ATENCION EN SALUD A través del Centro de Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud, la universidad ofrece a los estudiantes los siguientes servicios en salud: - Consulta de mantenimiento en salud - Consulta Medicina General Programada - Consulta Médica Prioritaria - Consulta Especializada - Consulta Psicológica - Consulta de Primeros auxilios 400


- Consulta odontológica - Educación en Salud - Pequeña Cirugía - Laboratorio clínico Procedimientos de Enfermería - Inyectología - Citología - Nebulizaciones - Curaciones Los estudiantes que pagan los derechos médicos tendrán estos servicios, y para los que no cancelan los derechos médicos podrán acceder a estos servicios a unas tarifas módicas

PROGRAMAS Y SERVICIOS realización de estudios socioeconómicos para: - Rebaja de matrícula - Comedor estudiantil - Estudio social de reingreso - Auxiliares administrativos - Apoyo nutricional - Apoyo a estudiantes con dificultades económicas

Programas y Actividades: - Inducción para estudiantes de primer semestre, modalidad presencial y a distancia. - Programa de formación integral para estudiantes de I y II semestre en metodología de estudio. - Formación de líderes estudiantiles. - Apoyo y seguimiento a estudiantes que presentan bajo rendimiento académico. - Curso en metodologías de estudio presencial y virtual - Psicoorientación - Celebración de fechas especiales PROYECTOS Asociación de padres de familia Formación de líderes estudiantiles -Jubilados, Prejubilados -Población en situación Vulnerable (Afrodescendientes, indígenas, discapacitados) -Clima organizacional integral para docentes y administrativos. CRÉDITOS: para primer semestre de 2009 - Oratoria - Técnicas de estudio PROGRAMA MEDICINA DEPORTIVA. La sala de Spinning tiene como objetivo brindar un espacio en el cual todas las personas puedan mejorar de una manera controlada y científica su capacidad de rendimiento físico, así como la prevención de riesgos cardiovasculares. Presta sus servicios a la comunidad universitaria de lunes a viernes de 7am.1pm y de 2p.m- 7p.m, sábados de 8a.m 12 m ACTIVIDADES ESPECIALES PARA PROGRAMAS NOCTURNOS, A DISTANCIA, POSGRADOS Y VIRTUALES Las diferencias en horarios, modalidades y metodologías que presentan este tipo de programas académicos; requieren del diseño de nuevas estrategias que permitan una mayor participación; tales como:

401


HORARIOS ESPECIALES La coordinación de Bienestar ha extendido su horario de trabajo a fin de poder atender los usuarios en estas modalidades especialmente: - Miércoles de 6:00 P.M. a 8:00 P.M. : horario destinado a la población nocturna en la que se desarrollan actividades especiales de deporte, recreación cultura y desarrollo humano; como : - Eventos y Tomas culturales - Campañas de promoción y prevención en salud - Encuentros deportivos y recreativos - Sábados de 8:00 a.m. a 12 m.: Las actividades programadas dentro de este horario están dirigidas especialmente para los programas de postgrado, nocturno, distancia. - Spinning - Yoga - Pilates - Baile moderno - Natación ACTIVIDADES EN LINEA A través de la red, Bienestar Institucional atiende a toda la comunidad universitaria, en especial los programas virtuales, con programas tales como: Orientación Psicológica. Se han diseñado espacios en línea, a los que la comunidad universitaria puede acceder, contactando directamente a nuestra psicóloga y recibir las asesorías necesarias en el siguiente horario y correo electrónico: Horario: Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes 5 – 6 PM saludmentaluq@uniquindio.edu.co Psico-orientación y Espiritualidad. Con este programa se pretende establecer un acompañamiento a la comunidad universitaria, en su proceso de comunicación y formación profesional, ofreciendo espacios necesarios para que, mediante la reflexión, reafirmen su dimensión espiritual y de trascendencia y puedan encontrarle el autentico sentido en su vida, con miras a un compromiso serio y consciente en orden a luchar por la transformación social de nuestra realidad. Horario: Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. orientacionuq@uniquindio.edu.co

CURSOS Y ASESORIAS Asesorías y curso virtual en Metodología de Estudio metodologíadeestudio@uniquindio.edu.co

INDICADOR b: Porcentaje de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa que conoce los programas, servicios y actividades de bienestar institucional Calificación: 86 se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Empleados (1-023), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 80 - Fuente 4: Informe Encuesta Profesores (1-011), puntaje: 80

402


ii. Redacción Para medir el conocimiento de las actividades y servicios de Bienestar Universitario, se encuestó a los directores, los empleados, los profesores y los estudiantes. La pregunta que se les realizó fue la siguiente: ¿Conoce usted los programas, servicios y actividades de Bienestar Universitario?. Los resultados de las encuestas se analizan a continuación. En cuanto a los directivos, observamos que estos conocen al 100% los diferentes servicios y actividades que presta Bienestar. Cuando se observa detalladamente la respuesta que brindan los empleados, encontramos que el 100% de estos dicen que conocen parcialmente lo brindado por Bienestar Universitario. El resultado al parecer se debe a que como administrativos no participan en alto grado en actividades ofrecidas por esta unidad y por esto no se preocupan de conocerlas totalmente. Es importante involucrar más a este sector laboral, ya que son parte fundamental en todos y cada uno de los procesos manejados en el Programa y sería importante incluir dentro de su horario laboral tiempo para participar en este tipo de actividades. Por otro lado, encontramos que el 92,34% de los estudiantes afirma conocer de manera total los servicios brindados por Bienestar. El porcentaje restante no lo conoce o cree no conocerlo debido a que no se interesan por aprovechar la conexión con esta unidad, aclarando que dicha información es socializada de manera constante para todos y cada uno de los estudiantes nuevos de la universidad y por ende del programa. Terminamos analizando lo ocurrido con los profesores y respecto a este punto observamos que el 94,74% de estos conocen los servicios prestados por Bienestar. El porcentaje restante no los conoce de manera total. Es de anotar que no se cuenta con un proceso de inducción docente debidamente establecido en donde se den a conocer puntos como este. En conclusión, encontramos que los servicios de Bienestar Universitario se encuentran bien difundidos y son conocidos por la comunidad académica del Programa, generando una fortaleza en la formación integral de todos y cada uno de los miembros del programa.

INDICADOR c: Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre los servicios y actividades de bienestar y sobre la contribución que las políticas sobre bienestar y dichos servicios han hecho a su desarrollo personal. Calificación: 66,67 se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director (1-022), puntaje: 90 - Fuente 2: Informe Encuesta Empleados (1-023), puntaje: 83.33 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 57.77 - Fuente 4: Informe Encuesta Profesores (1-011), puntaje: 46.67

ii. Redacción Se consultó a las cuatro poblaciones mencionadas en el indicador sobre la calidad de los servicios que brinda Bienestar de salud, recreación y deportes, actividades culturales y el grado de contribución de los programas de Bienestar Institucional a su desarrollo personal. 403


Los resultados obtenidos son: Grado en el que contribuyen los programas de Bienestar Universitario a su desarrollo personal Directores

Administrativos

Estudiantes

Profesores

Alto

50,00%

0,00%

44,41%

26,32%

Medio

50,00%

100,00%

46,65%

42,11%

Bajo

0,00%

0,00%

8,31%

5,26%

Ninguno

0,00%

0,00%

0,64%

26,32%

La apreciación de los directores, el 100% de los administrativos, el 91.06% de los estudiantes y el 68.43% de los profesores es que la contribución de los programas de Bienestar Universitario a su desarrollo personal es media o alta. En general, se concluye que la contribución es importante. Se aclara que muchas personas no se benefician de los programas, debido a que no toman la iniciativa de participar en ellos, aunque los tienen disponibles. Calidad del servicio del programa de salud Salud

Directores

Administrativos

Estudiantes

Profesores

Excelente

100,00%

100,00%

37,70%

47,37%

Aceptable

0,00%

0,00%

49,84%

15,79%

Deficiente

0,00%

0,00%

5,11%

0,00%

No sabe

0,00%

0,00%

7,35%

36,84%

La apreciación de los directores, los administrativos del Programa, el 87,54% de los estudiantes y el 63,16% de los profesores considera que el Programa de Salud es aceptable o excelente. Concluimos que la División de Bienestar Institucional tiene un importante impacto en la salud de la comunidad académica, mediante los servicios prestados, los cuales se relacionan a continuación: - Consulta de medicina general - Toma de presión arterial - Consulta de higiene oral - Consulta odontológica - Consulta Psicológica - Consulta Psico - orientación - Asesoría y orientación espiritual

Recreación deportes

Calidad del servicio del programa de recreación y deportes y Directores Administrativos Estudiantes

Profesores

Excelente

100,00%

50,00%

62,94%

47,37%

Aceptable

0,00%

50,00%

32,59%

26,32%

Deficiente

0,00%

0,00%

4,15%

5,26%

No sabe

0,00%

0,00%

0,32%

21,05%

De la tabla anterior se concluye que los directores, los administrativos del Programa, el 95,53% de los estudiantes y el 73,69% de los profesores opinan que la calidad del servicio del Programa de Recreación y Deportes es aceptable o excelente. Concluimos que la División de Bienestar Institucional tiene un importante impacto con este programa, mediante los servicios prestados, los cuales se relacionan a continuación: - Torneos internos 404


- Noches bajo la luna - Natación para todos - Aprenda a jugar Tenis de Campo - Intercréditos - Clubes de la salud (Gimnasia, Yoga, Método de Pilates, Gimnasia y Masajes) - Deportes con la naturaleza (Caminatas ecológicas y ciclo paseos nocturnos) - Meditardes - Programa de escuelas deportivas - Actividades de bienvenida para estudiantes que ingresen por primera vez a la institución. - Celebración del mes de las niñas y niños. - Actividades para administrativos, docentes, y estudiantes durante todo el año, llamadas “Diversión para todos” - Vacaciones recreativas para hijos e hijas de docentes, administrativos y estudiantes en los meses de (Junio, Julio, Noviembre y Diciembre) - Unirretos ―juego del pato‖ interfacultades y administrativos en la semana universitaria a realizarse en el mes de Octubre

Calidad del servicio del programa de actividades culturales Actividades culturales

Directores

Administrativos

Estudiantes

Profesores

Excelente

100,00%

50,00%

58,47%

52,63%

Aceptable

0,00%

50,00%

38,98%

36,84%

Deficiente

0,00%

0,00%

2,56%

0,00%

No sabe

0,00%

0,00%

0,00%

10,53%

Los directores, los empleados administrativos, el 87,45% de los estudiantes y el 89,47% de los profesores considera que el programa de actividades culturales es aceptable o excelente. Concluimos que la División de Bienestar Universitario tiene un importante impacto con este programa, mediante los servicios prestados, los cuales se relacionan a continuación: - Grupos culturales, alrededor de 10 grupos - Créditos culturales, alrededor de 22 créditos - Escuelas de formación en cultura - eventos y agendas culturales En general se puede concluir que la apreciación de los directivos, estudiantes, administrativos y profesores es que la División de Bienestar Universitario hace un aporte significativo a la comunidad académica mediante los programas que ofrece.

INDICADOR d: Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia y contribución que las políticas institucionales y los servicios en materia de bienestar han hecho a la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección social. Calificación: 50,98 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director de 2009 (1-022), puntaje: 66,67 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 53,33 - Fuente 3: Informe Encuesta Profesores 2009 (1-011), puntaje: 33 405


ii. Redacción El concepto de Desarrollo Humano se concentra en aumentar el bienestar integral del individuo y no solo pensar en su mejoría material. Incluye por un lado la formación, la investigación y la extensión; y por otro lado las condiciones de soporte necesarias para la vida universitaria. La División de Bienestar Institucional a través de sus diferentes áreas (promoción y prevención en salud, deportes, recreación, cultura y promoción del desarrollo humano) promueve el desarrollo de programas orientados al fortalecimiento integral de la comunidad y de las funciones básicas de la educación superior. Encuestados los directivos, estudiantes y profesores sobre su apreciación acerca de la contribución que las políticas institucionales y los servicios en materia de bienestar han hecho a la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección social. Los resultados obtenidos se resumen en el siguiente cuadro:

Contribución que han hecho las políticas y servicios de Bienestar Universitario a la calidad de:

Director Estudiantes Profesores

a. La Docencia Alta Media Baja Ninguna o no responde

0,00% 22,04% 100,00% 53,67% 0,00% 14,06% 0,00% 10,22%

10,53% 57,89% 15,79% 15,79%

b. La investigación Alto Media Baja Ninguna o no responde

0,00% 13,42% 0,00% 54,31% 100,00% 18,85% 0,00% 13,42%

5,26% 31,58% 31,58% 31,58%

100,00% 44,09% 0,00% 38,98% 0,00% 8,95%

10,53% 47,37% 10,53%

0,00%

31,58%

c. La Proyección social Alto Media Baja Ninguna o no responde

7,99%

De la tabla se concluye: - La apreciación de los directores, el 75.71% de los estudiantes, el 68.42% de los docentes es que la contribución a la docencia es media o alta. - La apreciación del 0% de los directores, el 67.73% de los estudiantes, el 36.84% de los docentes es que la contribución a la investigación es media o alta. - La apreciación de los directores, el 83.07% de los estudiantes, el 57.90% de los docentes es que la contribución a la proyección social es media o alta. En general, se concluye que el aporte de las políticas institucionales y los servicios en materia de Bienestar es importante. Se aclara que muchas personas no se benefician de los programas, debido a que no toman la iniciativa de participar en ellos, aunque los tienen disponibles. Esto último puede deberse entre otras causas a agendas congestionadas de los individuos. Lo anterior

406


podría aplicarse especialmente al caso de los profesores, cuya apreciación del indicador es de un nivel más bajo que el de las otras poblaciones.

INDICADOR e: Políticas sobre bienestar institucional suficientemente conocidas que propician el desarrollo integral de las personas y de los grupos que conforman la comunidad institucional y que orientan la prestación de los servicios de bienestar. Calificación: 74 se cumple aceptablemente

i. Fuentes: - Fuente 1: Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992 - Fuente 2: Acuerdo 03 del 21 de Marzo de 1995 del CESU - Fuente 3: Políticas de Bienestar Institucional - Fuente 4: Estatuto General, puntaje:100 - Fuente 5: Informe Encuesta Empleados (1-023), puntaje: 40 - Fuente 6: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje:40 - Fuente 7: Informe Encuesta Profesores (1-011), puntaje:60

ii. Redacción El marco legal para la división de Bienestar Universitario a nivel nacional e institucional, se presenta a continuación: En la LEY 30 del 28 de Diciembre de 1992, Capitulo III Del Bienestar Universitario en su artículo 117: Las instituciones de educación superior deben adelantar programas de Bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo fisico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) determinará las políticas de bienestar universitario. Igualmente creará un fondo de bienestar universitario con recursos del presupuesto nacional y de lo entes territoriales que pueden hacer aportes. El fondo señalado anteriormente será administrado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior (ICFES). El Artículo 118 establece que cada institución de educación superior destinará por lo menos el 2% de su presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio bienestar universitario. El Artículo 119 establece que las Instituciones de educación superior garantizarán campos y escenarios deportivos, con el propósito de facilitar el desarrollo de estas actividades en forma permanente. El Acuerdo 03 del 21 de Marzo de 1995 del CESU, Consejo Nacional de Rectores: por el cual se establecen las políticas de Bienestar Universitario, en su articulo 1 acuerda: Los programas de Bienestar Universitario deben cubrir la totalidad de la comunidad que conforme la Institución (estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo), teniendo en cuenta la diversidad de condiciones de cada persona en particular: sus funciones dentro de la institución, jornada, metodología, y tiempo de dedicación, su edad, situación socioeconómica, necesidades, aspiraciones individuales, así como sus intereses, aficiones y habilidades. En su articulo 6° establece: ―El Bienestar Universitario en las instituciones de educación superior debe tener las áreas de salud, cultura, desarrollo humano, promoción socioeconómica, recreación y deportes‖.

407


A nivel institucional, en el Estatuto General, en el Título XI DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO, en los artículos 90-92, se asumen las disposiciones emanadas de la ley 30/92 y del CESU. Por otra parte Bienestar Institucional, a través de la ejecución de sus políticas, visión y misión, orienta la prestación de sus servicios para la comunidad universitaria. Estas políticas fueron elaboradas en congruencia con la aplicación de la ley 30 del 28 de Diciembre de 1992, el estatuto general y los acuerdos que establecen las políticas de Bienestar Universitario a nivel nacional. Desde la Coordinación de Bienestar, se están realizando visitas a los consejos de Facultad, con el propósito de socializar los programas y proyectos que ejecutarán las diferentes áreas que la conforman. La misión de la división de Bienestar Universitario es la siguiente: "Contribuir al desarrollo integral de la comunidad universitaria, mediante la realización de proyectos y programas que conlleven a un acompañamiento permanente en promoción y prevención en salud, recreación y deportes, cultura y desarrollo humano." La visión es la siguiente: "En el año 2015, Bienestar Institucional será reconocido por su gran aporte en la formación integral de alta calidad y capacidad de liderazgo al interior de la Institución y en la región. Las políticas generales de Bienestar Universitario son las siguientes: - Propiciar la formación integral de los miembros de la comunidad educativa. - Integrar el proyecto de Bienestar con la academia, mediante pertinencia en algunos programas y currículos. - Generar una cultura de hábitos saludables orientados hacía la conservación de la salud, entendida como el bienestar físico, psíquico, social espiritual y laboral. - Asumir el bienestar no como un conjunto de acciones sino como una filosofía de Calidad de Vida. - Desarrollar programas de formación artístico-cultural y la integración de grupos culturales institucionales. - Desarrollar un proyecto de cultura deportiva recreativa y competitiva con toda la comunidad universitaria. Las política de calidad es la siguiente: A la luz de los principios y valores del Humanismo, Bienestar Institucional favorece la calidad de vida y la formación integral de la comunidad uniquindiana, a través de un equipo humano altamente calificado bajo un mejoramiento continuo en cada uno de sus procesos. Para identificar si las políticas sobre Bienestar Institucional son suficientemente conocidas, se consultó a la comunidad académica. Los resultados se resumen en el siguiente cuadro: ¿Conoce usted las políticas de Bienestar Universitario?. Profesores Estudiantes Empleados a. Totalmente 26,32% 50 % 22.36% b. Parcialmente 47,37% 0% c. No 26,32% 77.64% 50% Se puede apreciar que quienes más conocen las políticas de Bienestar son los profesores con un 73,69%, le siguen los empleados con un 50% y finalmente los estudiantes con un 22,36%. Los servicios de Bienestar son muy conocidos por la comunidad universitaria, pero no es este el caso de las políticas que orientan estos servicios. Se requiere una mayor difusión de estas políticas para obtener mejores porcentajes.

408


ANEXO 9 - FACTOR 6: CARACTERÍSTICAS ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

ASOCIADAS

A LA ORGANIZACIÓN,

CARACTERÍSTICA 33: Organización, Administración y Gestión del Programa La organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión o proyección social y la cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para el desempeño de sus funciones. INDICADOR a: Grado de correspondencia entre la organización, administración y gestión del Programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el Programa. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa (1-006) - Fuente 2: Plan de Gestión del Director del Programa 2008 - 2011 (6-002)

ii. Redacción El capítulo 5 del Proyecto Educativo del Programa establece las acciones estratégicas del Programa en cuanto a docencia, investigación, proyección social, interacción con redes académicas, planeación académica y gestión curricular, para efectos prácticos, estas acciones estratégicas pueden tomarse con los fines del Programa enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2005 - 2015. Bajo las premisas allí formuladas, se orientó el Plan de Gestión 2008 – 2011 presentado a consideración en Abril de 2008 y aprobado por la comunidad académica del Programa. Este plan de gestión presenta un alto grado de correspondencia con las acciones estratégicas y fines del Programa contemplados en el PEP, destacando principalmente: -

Realimentar la actividad del Comité de Acreditación del Programa con los docentes y los estudiantes con el fin de lograr agilidad en el proceso de acreditación (Páginas 47-48 PEP – Acciones estratégicas para la planificación académica y la acreditación).

-

Impulsar la flexibilidad e integralidad del currículo, a partir de referentes nacionales e internacionales, abriendo espacio en áreas de profundización y gestionando la generación de espacios académicos de formación integral (Página 43 PEP – Acciones estratégicas de docencia, Página 49 PEP – Acciones estratégicas para la administración y gestión curricular).

-

Propender por la interdisciplinariedad del Programa interactuando con otros programas de la Universidad o de otras comunidades académicas en las diferentes actividades (Página 49 PEP – Acciones estratégicas para la administración y gestión curricular).

-

Propiciar la calidad académica del estudiante mediante la ubicación de los espacios curriculares en un contexto de globalización, con el fin de que la movilidad internacional sea una acción con participación de mayor número de estudiantes cada vez. Como parte significativa de este objetivo se encuentra el fortalecimiento de una segunda lengua. Es importante estimular acciones de intercambio ya que ello incrementa las posibilidades laborales y profesionales de nuestros estudiantes y las capacidades investigativas y de trabajo en equipo de nuestros docentes en un mundo cada vez más competido y globalizado (Página 43 PEP – Acciones estratégicas de docencia). 409


-

Adelantar acciones para posibilitar la actualización y capacitación de los docentes, con miras a afianzar y consolidar las áreas de profundización y/o líneas de investigación (Página 43 PEP – Acciones estratégicas de docencia).

-

Favorecer la Extensión y la Proyección Social del programa, promoviendo por una parte, cursos de extensión de acuerdo con las necesidades de la región y, por otra, proyectos de extensión remunerada. Se procurará articular la extensión con la academia para fortalecer el vínculo con el medio productivo y el entorno social. Se deberá tener en cuenta el apoyo mutuo entre estudiantes y docentes. La asociación de estudiantes jugará un rol determinante en este cometido (Páginas 45-47 PEP - Acciones estratégicas para la proyección social)

-

Estimular la vinculación del egresado con el medio, lo cual implica un acercamiento y una integración del programa con el entorno, mediante gestiones conducentes a desarrollar convenios y proyectos en los cuales el programa participe y propicie la vinculación del nuestro ingeniero con el mundo empresarial. El programa permanecerá en comunicación e interacción con empresas que permitan brindarles posibilidades a los egresados y se retroalimentará a la vez de la experiencia de estos (Páginas 45-47 PEP Acciones estratégicas para la proyección social, página 48 PEP 5 Acciones estratégicas para la planificación académica y la acreditación)

-

Coordinar con la Oficina de Egresados acciones tendientes a promover una bolsa de empleo para nuestros ingenieros egresados (Páginas 45-47 PEP - Acciones estratégicas para la proyección social, página 48 PEP 5 Acciones estratégicas para la planificación académica y la acreditación)

-

Propiciar la consolidación de semilleros de investigación (Páginas 43-45 PEP, Acciones estratégicas para la investigación.)

-

Estimular el desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de profundización y/o líneas de investigación del programa (Páginas 43-45 PEP, Acciones estratégicas para la investigación.)

-

Establecer convenios con otras universidades e instituciones de educación para la investigación y desarrollo de proyectos conjuntos. Esto facilitará articular la Investigación con la academia para acentuar el espíritu investigativo en la búsqueda del estado del arte (Páginas 43-45 PEP, Acciones estratégicas para la investigación, Página 47 - Acciones estratégicas para la construcción e interacción con redes académicas)

Cabe anotar que desde el año 2007, se han venido realizando gestiones lideradas por la administración del programa, enmarcadas dentro de lineamientos y acciones estratégicas del PEP, como: - Análisis Curricular con base en referentes internacionales - Planteamiento - inicio – maduración de áreas de estudio - Contacto permanente con el entorno productivo - Contacto con Instituciones Académicas - Incorporación de la librería ACM dentro del material bibliográfico de las asignaturas del programa - Contactos para desarrollos de proyectos de extensión - Unificación de la ciencia básica - Apoyo permanente a la investigación. El Plan de Gestión contempla también la búsqueda desde la administración del Programa de la asignación de recursos físicos para la dotación de laboratorios como complemento ideal de la formación estudiantil y fuentes bibliográficas actualizadas Se hace necesario acrecentar la gestión 410


a nivel de Facultad como institucional para la adquisición de tecnologías informáticas que apoye los procesos académicos, de investigación y extensión, tal como se expresa en la página 51 del PEP.

-

También es coyuntural para el Programa, la aprobación de proyectos de inversión para la obtención, adecuación y dotación de laboratorios. La creación y utilización de los laboratorios deberá ser pertinente con cada área de estudio y/o línea de investigación, con el fin de que los métodos de enseñanza aprendizaje sean más efectivos.

-

Se deberá gestionar la asignación de espacios físicos para la academia, como laboratorios y campos de práctica, dada el crecimiento de la población estudiantil.

INDICADOR b: Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa. Calificación:73,5 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Informe de la Encuesta a Profesores, Diciembre De 2009 (1-011), puntaje: 70 - Informe de la Encuesta a Directores, Octubre de 2009 (1-022), puntaje: 95 - Informe de la Encuesta a Empleados, Agosto De 2009 (1-009), puntaje: 75 - Informe de la Encuesta a Estudiantes, Diciembre De 2006 (1-010), puntaje: 55

ii. Redacción A las cuatro poblaciones mencionadas por el indicador se les consultó su opinión sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa. Los siguientes cuadros resumen los resultados de las encuestas:

411


Grado de Coherencia Alto Medio Bajo Ninguno No responde PUNTAJE Grado de Coherencia

PROFESORES Docencia 84,21% 15,79% 0,00% 0,00% 0,00%

Investigación 42,11% 42,11% 15,79% 0,00% 0,00%

Extensión 36,84% 57,89% 5,26% 0,00% 0,00% 70 DIRECTORES

ESTUDIANTES Coop.Nacional/Int. 26,32% 42,11% 31,58% 0,00% 0,00%

Docencia 36.58% 54.87% 6.49% 0.29% 1.77%

Investigación 38.35% 48.38% 11.21% 0.00% 2.06%

Extensión 23.30% 52.81% 17.40% 4.72% 1.77% 55

Coop.Nacional/Int. 10.03% 38.94% 35.99% 12.68% 2.36%

EMPLEADOS

Docencia Investigación Extensión Coop.Nacional/Int. Docencia Investigación Extensión Coop.Nacional/Int. Alto 100,00% 100,00% 0,00% 100,00% 100,00% 50,00% 50,00% 50,00% Medio 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% Bajo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Ninguno 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% No responde 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 50,00% PUNTAJE 75 75

412


De los resultados anteriores se concluye que la coherencia más alta es la relacionada con la docencia. En promedio, el 97,86% de cada población piensa que está coherencia es alta o media. En segundo lugar está la coherencia con la investigación. En promedio, el 92,74% de cada población piensa que esta coherencia es alta o media. En tercer lugar está la coherencia con la extensión. En promedio, el 92,71% de cada población piensa que esta coherencia es alta o media. Finalmente la coherencia menos alta es con la cooperación nacional e internacional. En promedio, un 66,85% piensa que esta coherencia es alta o media. En general la coherencia de la que trata el indicador es significativa. En el caso con la cooperación nacional e internacional, el Programa interactúa con importantes instituciones nacionales e internacionales y tal vez esto no es suficientemente conocido por las poblaciones encuestadas. Entre estas instituciones se encuentra la Universidad EAFIT, AIPO, Universidad del Cauca e importantes universidades de España.

INDICADOR c: Estadísticas de formación y experiencia de quienes orientan la administración del Programa Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Información institucional para los informes de autoevaluación según factores, características e indicadores. Gestión Humana. 2009 (6-001)

ii. Redacción A continuación se presenta la información sobre formación y experiencia de quienes orientan la administración del programa a) Director del Programa de Ingeniería de Sistemas Diurno Nombre: Sergio Augusto Cardona Formación Académica: Ingeniero de Sistemas: Universidad del Valle, 2001 Especialista en procesos de desarrollo de software, 2005 Actualmente cursa la Maestría en Ingeniería con la Universidad EAFIT de Medellín. Experiencia Laboral: El Ingeniero SERGIO CARDONA está vinculado a nuestra Institución desde el 27 de septiembre de 2006 como Docente de Planta tiempo completo. Ocupa el cargo de Director de Programa desde el segundo semestre de 2009. b) Auxiliar Administrativa Programa de Ingeniería de Sistemas diurno Nombre: Clarena Vanegas Solano

413


Formación Académica: Técnico en Secretariado Ejecutivo Sistematizado: Asociación Educativa, 1997 Experiencia Laboral: CLARENA VANEGAS SOLANO está vinculada a nuestra Institución desde el 03 de Octubre de 2006, dentro de la Planta de Personal Administrativo. También ha estado laborando como supernumeraria del 14 de Agosto de 2006 al 03 de Octubre de 2006. Además ha laborado en las siguientes instituciones: - Asti de Colombia: Del 02 de marzo de 2006 al 8 de agosto de 2006, en el cargo de secretaria. - Emplear S.A: del 07 de febrero de 2005 al 16 de diciembre de 2005. - Multiservir: del 02 de marzo de 2004 al 17 de diciembre de 2004. c) Director del Programa de Ingeniería de Sistemas Nocturna Nombre: Robinson Pulgarín Giraldo Formación Académica: - Tecnólogo en sistematización de Datos: Universidad Antonio Nariño, 1991 - Ingeniero de Sistemas: Universidad Antonio Nariño, 1996 - Especialista en Administración de Empresas: Universidad Antonio Nariño, 1998 - Especialista en Auditoria de Sistemas: Universidad Antonio Nariño, 2001 Experiencia Laboral: El Ingeniero ROBINSON PULGARIN GIRALDO está vinculado a nuestra Institución desde el 01 de Octubre de 2001 como Docente de Planta tiempo completo. Ocupa el cargo de Director de Programa desde el 09 de julio de 2004. También ha estado vinculado como docente Catedrático durante los siguientes periodos: - Del 14 de Agosto de 2000 al 07 de Diciembre de 2000 - Del 21 de Febrero de 2000 al 23 de Junio de 2000 - Del 30 de Agosto de 1999 al 17 de Diciembre de 1999 - Del 05 de Abril de 1999 al 04 de Diciembre de 1998 - Del 03 de Agosto de 1998 al 04 de Diciembre de 1998 - Del 02 de Febrero de 1998 al 05 de Junio de 1998 - Del 04 de Agosto de 1997 al 05 de Diciembre de 1997: Igualmente ha laborado en nuestra Institución como docente Ocasional del 09 de Agosto de 2001 al 31 de Diciembre de 2001 Además ha laborado en la Universidad Antonio Nariño, del 01 de agosto de 1996 al 30 de septiembre de 2001. d) Auxiliar Administrativa Programa de Ingeniería de Sistemas Nocturna Nombre: JHOANA MURIEL MONCADA Formación Académica: Administración de Empresas: Universidad Autónoma de Colombia, 2006 Experiencia Laboral: JHOANA MURIEL MONCADA está vinculada a esta Institución desde el 18 de Julio de 2006, dentro de la Planta de Personal Administrativo. Actualmente ocupa el cargo de Auxiliar Administrativo. 414


Además ha laborado en las siguientes entidades: - Oficina de abogados: de noviembre de 2002 a mayo de 2003 - Agroandina Ltda.. enero de 2001 a enero de 2002 - La Crónica del Quindío: Junio de 2000 diciembre de 2000

INDICADOR d: Apreciación del personal administrativo del programa sobre la claridad de las funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del programa. Calificación: 95 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de la Encuesta a Empleados, 2009 (1-023), puntaje:90 - Fuente 2: Informe de la Encuesta a Directores, Octubre de 2009 (1-022), puntaje: 100

ii. Redacción A las dos poblaciones mencionadas en el indicador se les consultó su opinión sobre la claridad de las funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del programa. El siguiente cuadro resume los resultados de las encuestas: ¿Son suficientemente claras para usted las funciones de su cargo? Totalmente Parcialmente No son claras

Empleados 100% 0% 0%

Directores 100% 0% 0%

¿Las funciones que usted realiza están articuladas a las necesidades y objetivos del Programa? Empleados Directores 50% 100% 50% 0% 0% 0%

Como se puede observar en el cuadro, el 100% de los encuestados considera que sus funciones son totalmente claras. Por otra parte, los directores y el 50% de las secretarias piensan que las funciones que realizan están totalmente articuladas a las necesidades y objetivos del Programa. INDICADOR e: Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos en el programa. Calificación: 70.5 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe De Encuesta A Profesores (1-025), puntaje: 76 - Fuente 2: Informe De La Encuesta A Estudiantes (1-010), puntaje: 65

ii. Redacción La opinión de profesores y estudiantes sobre la eficiencia de los procesos administrativos en el Programa es:

415


PROFESORES ESTUDIANTES de Planeación Dirección Coordinación Evaluación Control Planeación Dirección Coordinación Evaluación Control

Grado eficiencia Eficientes Medianamente eficientes Ineficientes No sabe

68,42%

89,47%

78,95%

78,95%

52,63%

26,32% 5,26% 0.00%

10,53% 0,00% 0.00%

21,05% 0,00% 0.00%

21,05% 0,00% 0.00%

36,84% 10,53% 0.00%

36.58% 51.92%

57.52% 36.58%

46.90% 42.48%

41.89% 47.20%

39.23% 45.43%

5.90% 5.60%

2.36% 3.54%

5.31% 5.31%

7.37% 3.54%

9.44% 5.90%

Como se puede observar en el cuadro, un alto porcentaje de las poblaciones encuestadas piensa que los procesos administrativos del programa son eficientes o medianamente eficientes. Los procesos de dirección son los considerados más eficientes. En promedio el 97.05% de las poblaciones encuestadas piensa que estos procesos son eficientes o medianamente eficientes. Los considerados de eficiencia menos alta son los procesos de control. En promedio el 87,07% de las poblaciones encuestadas piensa que estos procesos son eficientes o medianamente eficientes. Los buenos resultados obtenidos en estas encuestas reflejan la buena labor de los Directores del Programa, el Consejo Curricular y el Comité de Acreditación. Es así, como se realizan con eficiencia y eficacia procesos tales como selección y contratación de docentes ocasionales, homologación de materias, trámite de reingresos, asignación de aulas, asignación de cursos a profesores, elaboración de horarios.

416


INDICADOR f: Instancias organizativas que favorecen la discusión de los asuntos académicos y administrativos del programa y de la institución. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General - Fuente 2: Plan Desarrollo Institucional - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional - Fuente 4: Política Académico-Curricular

ii. Redacción En el Estatuto General, con el Acuerdo No 005 de febrero 28/05, el Consejo Superior expide el Estatuto mediante el cual se rige la Universidad como institución. En el Título VI De los órganos de gobierno, establece las 8 instancias para administrar la academia. Ellos son: Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejos de facultad, Decanos, Consejos Curriculares de Programa y Directores de Programa. Entre los Artículos 22º al 60º describe la composición de las instancias colectivas y establece las funciones para todas ellas, garantizando que los asuntos académicos y administrativos de la institución se resuelvan de manera organizada. Proyecto Educativo Institucional. En el capítulo Reto Educador de la Universidad del Quindío () p. 24-25, el PEI establece que ―una eficiente gestión curricular se mide por la forma como los componentes de la estructura académica-curricular se integren para garantizar que se obtenga la misión institucional. De esta manera, la Universidad toma por criterios del proceso de decisión y de gestión, la centralización de las decisiones de política curricular en las instancias directivas del nivel central y la descentralización de la gestión, de las misma, en las Facultades y unidades académicas del nivel de base, ello implica a su vez, que las unidades académicas dispongan de la autonomía necesaria para coordinar la articulación creativa entre el proyecto universitario, programas de formación y proyecto de desarrollo académicos de las unidades y sus docentes‖. Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015. En el Plan se definen estrategias, mecanismos y procedimientos para la materialización del mismo, así, ―la gerencia efectiva del PDI exige imprimir horizontalidad, flexibilidad y movilidad de los agentes del sistema universitario a todo lo largo de la estructura institucional conformada por elementos académicos y administrativos en tres niveles organizacionales, a saber, institución, facultad y programa educativo‖. La gestión estratégica de los principales objetivos y metas del PDI se describe entre las páginas 39 y 42. En la Política Académica Curricular, entre las páginas 34 y 37 punto 3.2.3 La eficiente gestión curricular, se describe las instancias y autoridades que conforman la estructura académicocurricular de la universidad. Es decir el director del programa, el comité o consejo curricular, los consejos de facultad y la dirección de unidad curricular. (PAC, 2004, pp 34 a 37). Congruente con lo anterior, el Acuerdo del Consejo Superior No 018 de diciembre 18/03 que establece la política académico-curricular, en el Capítulo III. Instancias responsables, artículos 19º a 30º, define las instancias y funciones para administrar el currículo a nivel de programa y a nivel central. El Consejo de Facultad también se reúne cada 15 días y trata temas como extensión, distribución de ingresos por extensión, reglamento de trabajos de grado, investigaciones, aprobación de propuestas para trabajos de ascenso de los profesores.

417


El Consejo Curricular del Programa se reúne cada 15 días para tratar temas tales como solicitudes de los estudiantes, homologaciones, reintegros, asignación de labor académica, currículo, deserción estudiantil, resultados de los ECAES, proceso de Acreditación, resultados de las evaluaciones de los estudiantes y evaluación de los docentes. Adicionalmente, al interior del Programa se han designado coordinadores de áreas del currículo, quienes realizan reuniones para analizar situaciones tales como homologaciones, contenido de las asignaturas, metodologías de enseñanza - aprendizaje, resultados de las evaluaciones. Otra instancia al interior del Programa es el Comité de Trabajo de Grado compuesto por 3 docentes y el director, el cual labora con una intensidad semanal de 16 horas. Son funciones de este comité: - Recibir las propuestas de los estudiantes, las cuales han sido avaladas por el director del trabajo de grado. - Revisar las propuestas y recomendar al curricular sobre su viabilidad o no. - Cuando el director de un trabajo de grado, considera que el trabajo de grado ha finalizado, el comité asignar dos evaluadores (2 docentes y el director del trabajo de grado). Finalmente, también opera en el Programa el Comité de acreditación, el cual está compuesto por 4 docentes, los 2 directores del programa y dos estudiantes. Este comité es el encargado de liderar el proceso de acreditación. En promedio se asignan 10 horas semanales para esta labor a cada uno de los 4 docentes del Comité.

INDICADOR g: Recursos humanos, cantidad y dedicación para cubrir las necesidades del Programa Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Labor Docente segundo Semestre de 2009 - Fuente 2: Acta 15 Consejo Curricular

ii. Redacción El Programa esta conformado en su parte administrativa por los siguientes funcionarios: - Director del Programa en la jornada diurna: Ingeniero Sergio Augusto Cardona Torres - Auxiliar Administrativa: Clarena Vanegas. - Director del Programa en la jornada nocturna: Ingeniero Robinson Pulgarín Giraldo - Auxiliar Administrativa: Jhoana Muriel Moncada Para dar soporte a actividades se cuenta con los siguientes estudiantes que apoyan los procesos administrativos del programa. Convocatoria 27 Convocatoria 26

Nataly Valbuena Benavidez Daniel Andrés Peláez

Dentro del proceso de acreditación se cuenta con los siguientes estudiantes los cuales están dedicados a dar soporte a las actividades administrativas relacionadas con el proceso:

418


Convocatoria 25 Convocatoria 28

Germán David Camelo García María Nelly Montoya

En el segundo semestre académico de 2010, solo se contará con un auxiliar administrativo para el proceso de acreditación, con un total de 12 horas semanales. El Comité de Trabajos de Grado cuenta con un estudiante auxiliar administrativo con una dedicación de seis horas semanales. Convocatoria 1 Jonathan Andrés Carranza Flórez

El laboratorio de Ingeniería de sistemas y computación cuenta con un administrador: Nombre Docente Faber Danilo Giraldo

Horas semanales 10

El administrador del laboratorio cuenta con la colaboración de los siguientes auxiliares: Convocatoria 25 Convocatoria 25

Héctor Danilo Hurtado Olaya Daniel Andrés Peláez López

En el laboratorio colaboran los siguientes estudiantes auxiliares administrativos, para dar soporte a los usuarios. Cada uno de ellos tiene una asignación de 84 horas. LUIS FELIPE GRANADA RAMIREZ ALEXANDER ALZATE LOPEZ DAVID GRISALES CASTAÑO BRYAN LEANDRO HOYOS MORALES Convocatoria ALEJANDRA MARIA PARRA SOTELO 26 EDWIN ALEJANDRO RAMIREZ O DIANA PAOLA LOPEZ PEREZ ESTEPHANI LONDOÑO HOYOS LUIS URIEL LOZADA CALVO CARLOS EDUARDO USMA RIVERA

En la asignación de carga docente se cuenta con cuatro profesores del Programa cada uno de los cuales tiene una asignación de 10 horas para realizar actividades relacionadas con el proceso de acreditación. Los directores de programa de acuerdo a sus funciones también apoyan este proceso. Los profesores son los siguientes:

419


Nombre Profesor

NÚMERO DE HORAS SEMANALES 10 10 10 10

Leonardo Hernández Rodríguez Alexandra Ruiz Gaona Libardo Carlos Vargas Lina María Castro

CARACTERÍSTICA 34: Sistemas de comunicación e información El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación interna y con sistemas de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la comunidad académica. INDICADOR a: Existencia y utilización de sistemas y mecanismos eficaces que faciliten la comunicación y registro de información al interior del Programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: DEPENDENCIA ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA - Fuente 2: CENTRO DE SISTEMAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS - Fuente 3: COMUNICACIÓN AL INTERIOR DEL PROGRAMA

ii. Redacción A continuación hablaremos un poco de la dinámica que utiliza la oficina central de Archivo y Correspondencia y así poder entender como la Universidad administra la información al interior de esta y por consiguiente al interior del Programa, mostrando de esta manera la buena y adecuada organización que se ha logrado obtener desde la fecha de creación de este en febrero de 1982. Y al final de este indicador encontraremos como la Oficina del Centro de sistemas y nuevas tecnologías administra los procesos de información y herramientas de información con las que cuenta el Programa y la Universidad. INTRODUCCION Los procedimientos que posee el archivo central de la universidad del Quindío se constituyen en un aporte de la organización de la información y conservación de la correspondencia, facilita las labores académicas y administrativas de las diferentes dependencias contribuyendo así a la toma de decisiones. La sección de correspondencia y archivo es una dependencia donde no solo se conservan los documentos totalmente tramitados, sino que sirve de control de todos y cada uno de los documentos que se reciben o se producen en la UNIVERSIDAD. Todos los documentos que reposan en el archivo central se encuentran organizados por asuntos y archivados de conformidad con la codificación general que estableció la sección de correspondencia. El archivo central es el lugar donde se conservan los documentos de la entidad, es apenas natural considerarlo rigurosamente reservado y recalcar a los encargados de su manejo, la prohibición absoluta de facilitar o comentar con las demás personas cualquier hecho conocido en el desarrollo 420


de sus funciones. Se considera que todas las funciones del proceso administrativo se desarrollan mediante el uso adecuado de la información. EL Contenido trata de los procesos de elaboración, recibo, trámite y despacho de las comunicaciones escritas, tanto internas como externas y los modelos que permiten centralizar y controlar el manejo de la correspondencia, se analiza los procesos de clasificación, radicación, manejo y conservación de los documentos. El objetivo de este documento es el de concientizar a los funcionarios de esta sección de la importancia y procedimientos de la sección los cuales redundaran en bien de la Institución. Igualmente esperamos que sea una contribución positiva al cumplimiento de las metas y objetivos de la Entidad. 1. ARCHIVO CENTRAL DE UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO El archivo central de la Universidad del Quindío, es la fuente más completa de información y comprobante de todos los hechos, realizaciones y sucesos acaecidos, es la dependencia donde reposan los archivos de gestión de todas las oficinas. En el reposan documentos históricos, sus antecedentes y patrimonio cultural e investigativo de la universidad. El archivo central es el núcleo de la Universidad del Quindío, es allí donde se conserva la información, donde de clasifica y se distribuye la correspondencia. El archivo se creó gracias a los archivos de gestión, (oficinas productoras de documentos) estos documentos están sometidos a continua utilización y consulta administrativa por las mismas oficinas u otras que las soliciten. a) ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ARCHIVO CENTRAL El archivo central fue creado en febrero de 1.982 con el fin de tramitar y conservar los documentos que reposaban en las dependencias desde entonces el archivo ha venido trabajando en el descongestionamiento de los mismos. Desde su fundación hasta el día de hoy cubre los requerimientos procedimentales y técnicos para satisfacer las necesidades de la institución de la educación superior en materia de correspondencia y archivo. Y a la vez es un instrumento de organización y control que propende por un eficiente servicio de información y consulta, mediante la creación de un servicio activo para las comunicaciones y el mantenimiento y conservación de estas bajo la seguridad y reservas indispensables para formar un verdadero patrimonio histórico de la entidad. b) FUNDACIÓN DEL ARCHIVO CENTRAL El archivo central se creó según acuerdo del consejo superior número 010 del 19 de febrero del año 1.982, bajo la administración de HERNAN GALLEGO ARBELAEZ (Rector). Y JESÚS ANTONIO NIÑO DÍAZ Presidente del consejo superior (gobernador). La universidad del Quindío sintió la necesidad de crear un archivo donde reposaran los archivos de todas las dependencias, denominándolo sección de correspondencia archivo y Microfilmación, con el fin de agilizar y de darle una mejor funcionalidad a la entidad, para así conservar los documentos que constituyen el patrimonio histórico, administrativo, académico, investigativo u otra razón que haga indispensable su conservación. Desde entonces el archivo central ha permanecido en su función de la conservación, tramitación, radicación, expurgo de correspondencia, logrando brindar un gran historial que sé a constituido en patrimonio del alma mater. c) DOCUMENTOS QUE REPOSAN EN EL ARCHIVO CENTRAL. 421


El archivo central posee el historial más grande del alma mater, es importante para la administración y la cultura, por que los documentos que la conforman son imprescindibles para la toma de decisiones basados en antecedentes, los documentos que reposan en el archivo histórico son parte del patrimonio cultural de la entidad, constituyendo para gestión administrativa, económica, políticas y cultural de la misma, son testimonios de los hechos y de las obras, es el centro de información institucional que constituye a la eficacia, eficiencia en el servicio de la entidad en el servicio del usuario. En ella reposan documentos de la creación de la universidad del Quindío, proyectos programas aprobados pos el Icfes, programas existentes y los que dejaron de existir, cuentas y nóminas de la entidad, contratos, acuerdos, resoluciones de los 3 estamentos de la institución, documentación externa en original que es dirigida a la universidad, toda la documentación tanto interna como externa de las diferentes dependencias administrativas como académicas, convenios, compra de elementos, hojas de vida, historial clínico de estudiantes por parte del bienestar universitario, e infinidad de documentos que reposan en el archivo en memoria de la institución. El archivo histórico es aquel al cual se transfiere la documentación del archivo central o del archivo de gestión, que por decisión del comité de archivo que es conformado por la jefe de archivo y correspondencia, el secretario general, jefe de control interno, jefe de bienes y servicios, Vicerrectora administrativa, debe conservarse permanentemente dado por el valor que adquiere para la investigación, la ciencia y cultura, esto corresponde a la ultima fase del ciclo vital, donde se da la conservación permanente de la documentación con valores secundarios. d) FUNCIÓN DEL ARCHIVO CENTRAL Conservar los documentos transferidos por las dependencias o (archivos de gestión) de la respectiva entidad, que es objeto de consulta por las propias oficinas productoras y los particulares en general. La función del archivo central es la de recopilar la información, clasificar, radicar y del expurgo de correspondencia, es la encargada de la tramitación y revisión del documento para ser enviado a su destino. Facilitando las labores administrativas y académicas de las distintas dependencias y de los empleados de la Universidad, suministrando rápidamente los documentos que han de ser consultados por cualquiera de ellos, centraliza la responsabilidad del manejo, conservación, custodia, clasificación y control de todos y cada uno de los documentos de la entidad e) RADICACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA. La radicación y la tramitación consisten en el buen manejo que se le da al documento. En la sección de archivo y correspondencia existen 2 personas radicadores encargadas de numerar el documento consecutivamente, para el control de la misma y 8 mensajeros que son los encargados de tramitar la correspondencia. En la sección de archivo y correspondencia se utilizan los siguientes elementos: - Sello de reloj - Numerador - Planilla de registro y control de correspondencia recibida y despachada - Casilleros - Fuelles - fechador. SELLO DE RELOJ: Imprime automáticamente la fecha y la hora de recibo de la comunicación. NUMERADOR: Imprime manualmente el número consecutivo de recibo de cada comunicación en forma ascendente hasta 99.999

422


Plantilla de registros y control de correspondencia recibida y despachada. En esta planilla se anotan los principales datos de la comunicación recibida y radicada para ser despachada a su destino. CASILLEROS: Están debidamente identificados por los funcionarios de la sección de correspondencia y archivo para facilitar la distribución de la correspondencia. FUELLES: Sirve para la distribución de la correspondencia, cada bolsillo del fuelle esta identificado por el código de la dependencia, con el fin de conservar los documentos de las oficinas productoras que es recibida por los mensajeros de archivo en sus respectivos recorridos. En la sección de correspondencia se radican memorando generales, oficios, memos de tramitación, acuerdos consejo académicos, superior, cuentas, resoluciones, contratos, cada documento posee numeración y codificación para su respectivo tramite y control de archivo. El radicador anota el día de recibo, numero de radicación en estricto orden y selldel reloj, el mensajero anota en sus planillas de correspondencia despachada el día de recibo, numero de radicación, entidad o código de la dependencia o remitente, fecha de envío, resumen de contenidos, numero de anexos para ser enviados a su destino. Debidamente registrada la correspondencia pasara al centro de reparto o clasificación en donde los mensajeros la introducirán al fuelle para llevarlas en el recorrido interno, incluye la correspondencia particular o privada. f) CLASIFICACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA Se entiende por correspondencia la comunicación escrita entre las dependencias de la entidad y el medio externo. La correspondencia se dirige a través de oficios, memorandos generales, circulares y memorandos internos. Se clasifica en externa e interna. La correspondencia externa es aquella que se dirige a personas o entidades diferentes a la institución. Igualmente a funcionarios de la institución, cuando se trate de asuntos relacionados con su situación laboral tales como permisos, agradecimientos, felicitaciones, llamados de atención, traslados, licencias. Para la correspondencia externa en la Universidad se utiliza los oficios. La correspondencia externa recibida es la que llega al archivo central de la universidad por medio del correo o entrega a la mano por los mismos remitentes. La correspondencia externa recibida es oficial o particular. La correspondencia externa recibida oficial es la que se refiere exclusivamente a los asuntos de la institución. Puede tener carácter confidencial y en este caso se someterá a trámite especial. La correspondencia externa recibida particular es la que trata de asuntos personales no relacionados a las actividades de la institución y es de carácter privado. La correspondencia externa despachada es la que se produce en las dependencias productoras dirigidas a otras instituciones, particulares, funcionarios de la misma, localizados en otras ciudades, a sus empleados relacionados sobre asuntos con su vinculación laboral. En cuanto a la forma de envío de la correspondencia externa despachada será (de entrega ordinaria o entrega especial). La primera corresponde a las cartas enviadas por correo ordinario (aéreo, nacional o urbano). La 423


segunda identificara la correspondencia enviada por correo recomendado o certificado y entrega personal a destinatarios, todos estos documentos son despachados previamente radicados. La correspondencia interna es aquella que se utiliza para comunicaciones dependencias de la institución. Para la correspondencia interna se utilizan: - Memorando General - Memorando de Tramitación - Memorando Interno (razonero) - Circulares g) EXPURGO DE LA CORRESPONDENCIA Consiste en eliminar los documentos que pierden su vigencia o porque ya reposan en el archivo central. Estos documentos son destruidos para proceder a la destrucción de estos documentos se deben elaborar un inventario detallado donde conste el nombre del documento, fecha y cantidad, esta relación se anexa al acta de destrucción de documentos, se firma por la Jefe de la sección de archivo (secretaria del comité de administración de documentos y dos testigos). h) IMPORTANCIA DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CENTRAL. Los documentos que conforman al archivo central son importantes para la administración y la cultura e imprescindibles para la toma de decisiones. Pasada su vigencia, estos documentos son potencialmente parte del patrimonio cultural del alma mater. Constituyéndose en una herramienta indispensable para la gestión administrativa, académica e investigativa, como centros de información institucional que contribuye a la eficiencia de la conservación que se le dan al documento por parte de la sección de archivo y correspondencia. La documentación que reposa en el archivo histórico posee valores secundarios, los cuales obedecen a otras motivaciones que no son la propia finalidad del documento. Estos valores sirven de referencia para la elaboración o reconstrucción de cualquier actividad de la entidad como fuente primaria para la historia y como testigo de la memoria colectiva, es decir, puede ser testimonial, informativo o histórico. Estos documentos de valor permanente constituyen el patrimonio documental del alma mater quien fue el que lo creo y el que en la actualidad se utiliza. i) CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SEGÚN EL ASUNTO. Para la clasificación de los documentos se tiene en cuenta el asunto tratado en cada uno de ellos. Para facilitar las labores del archivo, la clasificación operará a través del código general de asuntos, la cual está basada en el funcionamiento administrativo de la universidad, dicha codificación se le asigna a los memorandos generales y oficios, que compete el asunto tratado en la comunicación. De esta manera, queda identificado e integrado el asunto dentro de las dependencias a quien corresponda tratarlo. El código de la dependencia es asignado por la jefe de la sección de archivo y correspondencia y a la vez las personas encargadas de codificar la correspondencia son las personas que radican. Ejemplos de codificación según el asunto del documento.

424


RECURSOS HUMANOS - Cesantías A - 130-19 - Traslados personal A - 130-97 - Llamados de atención A - 130-60 - Permisos-doc. Y Adt. A - 130-70 - Permisos de rectoría A - 130-84 - Elaborar cuentas A - 130-91 FACULTADES - Evaluaciones A - 115-44 - Reingreso A -115-104 - Homologaciones A -115-93 - Agradecimiento y A -130-39 - Felicitaciones - Validaciones A - 115-103 - Jurados I - 027 - Actas de notas A - 055-16 BIENES Y SERVICIOS - Materiales y A -120-16 - Suministros - Cotizaciones y A - 135-33 - Licitaciones - Conceptos jurídicos C - 325 - Solicitudes S - 115 - Informes I - 070 - Remisiones R -135 - Autorizaciones A - 130-9 - Transferencias A - 115-102 - Devoluciones A - 115-44 - Paz y salvos A - 115-80 - Certificados académicos A - 115-26 - Traslados de alimentos A - 135-103 - Traslados estudiantes A - 115-105 - Aulas académicas A - 115-12 - Estudiantes especiales A - 115-3 - Invitaciones I - 166 Estos documentos codificados se guardan en carpetas diferentes de los asuntos de la dependencia y también se clasifican en correspondencia interna y externa despachada, e interna y externa recibida. Esta clasificación y codificación facilita la organización de los documentos que conforman el archivo central de la universidad del Quindío. CÓDIGO DE LA DEPENDENCIA: Esta conformado por 3 ó 4 dígitos que identifica el área donde se origina el asunto tratado. ASUNTO: Determina el nombre del tema que le corresponde al documento. DOCUMENTO PARA ARCHIVAR: Se encuentra toda la información sobre los documentos que se archivan en cada una de los legajadores.

j) ORDENACIÓN Y DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL

425


En la sección de Correspondencia y Archivo le dan una ubicación física a los documentos dentro de las respectivas series Y un orden previamente acordado, con el objetivo de facilitar su consulta, conservación y utilización de la documentación. Todos los documentos que son enviados al archivo central por las oficinas productoras, se seleccionan, clasifican y se ordenan por fecha y año, en un orden cronológico con el fin de ser localizados en un lugar seguro e independiente, solamente permanecerán en las oficinas, aquellos documentos que no han sido totalmente tramitados o los que por su índole requieren ser consultados a cada momento. Los documentos se guardan en carpetas y se organizan dentro de las cajas en el mismo orden que tuvieron durante el tiempo de permanencia en los archivos de gestión. Las cajas se rotulan indicando claramente el material que contiene. En el rótulo se escriben los siguientes datos: - Dependencia - Código del Asunto - Nombre del asunto - Período a que corresponden los documentos - Número Consecutivo de la Caja - Identificación del Documento - Ubicación de las Cajas en los Estantes. Las cajas se ubican en los estantes, en orden secuencial, con la cara de apertura hacia el frente, de modo que se puedan retirar las carpetas sin necesidad de sacar la caja del estante. Todas las carpetas de correspondencia facilitan la consulta eventual de los documentos, en ella se coloca la numeración correspondiente indicando en donde comienza y en donde termina cada serie documental. Ejemplo: Ésta es la numeración correspondiente a las resoluciones y así se le da numeración diferente a la correspondencia de la Universidad del Quindío. RESOLUCIONES Enero a Marzo 2000 0001 - 3500 Abril a Junio 2000 3501-4800 Julio a Septiembre 4801-6300 Octubre a Diciembre 6301-9600 Para la descripción documental se debe realizar previamente los procesos de organización, clasificación y ordenación. La descripción comprende un análisis general del documento (Contenido, lugar y fecha de radicación y de sus caracteres externos e internos, datos necesarios para su localización); Este proceso lo realiza el Archivo Central mediante rótulos, carpetas y un libro de índice, que facilita la consulta de la correspondencia para los usuarios e investigadores. La descripción consiste en analizar el documento para extraer de él los datos, temas o materias que contiene y adecuarlos a un sistema especial de ordenamiento cuya finalidad es: - Recuperar la Información - Permitir la ubicación física del documento 426


- Conservar el documento. El sistema que usa la sección de Correspondencia y archivo es el manual, en ella se clasifica, ordena y recupera el documento fuente, para ello se elaboran fichas de descripción en donde se consigna la totalidad de la información obtenida y su juego correspondiente de índices (Fecha, nombre, descripción, valor. etc.) Los índices son organizados cronológicamente en ficheros convencionales o en el catálogo que se encuentra disponible para la consulta directa de los usuarios. k) PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS El archivo central planifica y realiza una serie de actividades organizacionales en el manejo y control de la correspondencia. Tendientes al eficiente y eficaz manejo que se le da a la misma, que es recibida por todas las dependencias de la entidad y fuera de ella. Con el objeto de facilitar su consulta, conservación y utilización. El programa de gestión documental que realiza la sección de archivo y correspondencia maneja y conserva totalmente la información, normaliza y simplifica los trámites de la correspondencia, también le da una verdadera valoración al documento. Dicha valoración determina los valores primarios y secundarios de los documentos con el fin de establecer su permanencia en las diferentes fases de archivos. l) VALORACION DOCUMENTAL La sección de correspondencia y archivo determina los valores primarios y secundarios de los documentos con el fin de establecer su permanencia en las diferentes fases de archivo. VALORES PRIMARIOS: El archivo central posee y conserva todos los documentos o archivos administrativos de la entidad productora, mientras dure su trámite son de carácter primordial e importante para la planeación y la toma de decisiones. VALORES SECUNDARIOS DE LOS DOCUMENTOS: Es toda la documentación que reposa en el archivo histórico, es la fuente y patrimonio del alma Mater, estos valores sirven de referencia para la elaboración o reconstrucción de cualquier actividad de la administración como fuente primaria para la historia y como testimonio de la memoria colectiva. Los documentos secundarios se deben conservar permanentemente dado el valor que representa para la investigación, la ciencia y la cultura. m) SERVICIO DEL ARCHIVO CENTRAL El archivo central presta el servicio a los tres entes de la universidad del Quindío (Empleados, profesores y estudiantes) además a personal ajeno de la Institución. - El archivo central, recibe, tramita, distribuye y archiva toda la correspondencia de los archivos de gestión de la Universidad del Quindío. - Facilita las labores administrativas de las distintas dependencias y de los empleados de la Universidad suministrando rápidamente los documentos que han de ser consultados por cualquiera de ellos. - Radica y tramita la correspondencia de la Universidad. - Envía y entrega la correspondencia interna y externa. (Mensajería

427


Centraliza el manejo, conservación, clasificación y control de todos y cada uno de los documentos de la Entidad. - También brinda el servicio de almacenamiento de la correspondencia donde cuenta con el patrimonio histórico de la Universidad que es prestada al usuario que lo solicite.

n) DESPACHO DE CORRESPONDENCIA El despacho de la correspondencia se clasifica en: - Distribución interna de correspondencia. - Distribución y despacho de correspondencia a los centros de extensión de la UNIVERSIDAD DEL QUINDIO o al medio o) DISTRIBUCION INTERNA DE CORRESPONDENCIA Es efectuada por los auxiliares (mensajeros) de la sección de correspondencia y archivos, consiste en entregar la correspondencia tramitada a las dependencias de la Universidad y a su vez recoger la correspondencia producida por estas dependencias para ser llevadas al archivo central. El archivo controla la entrega de esta por medio de unas planillas que hacen firmar los mensajeros. La programación de servicio interno de mensajería para los recorridos de los auxiliares de la universidad se ha establecido de la siguiente manera: En la mañana dos recorridos de 8.30 A 10.00 a.m. y de 10.30 A 11.30 a.m. En la tarde dos recorridos de 2.30 a 4.00 p.m. y de 4.30 a 5.30 p.m. p) DESPACHO DE CORRESPONDENCIA EXTERNA. Esta distribución se realiza a través de los servicios especializados de una empresa de correo. La correspondencia de los centros de extensión se maneja a través de tulas las cuales tienen sus respectivos candados y llaves, con el fin de que la correspondencia llegue a tiempo y se conserve segura e intacta. Igualmente se lleva un control por medio de las planillas. q) CONCLUSION Como conclusión de debe reconocer la importancia que tiene la sección de archivo correspondencia y Microfilmación ya que es la fuente de información y patrimonio cultural e histórico del alma Mater. Igualmente valorar las labores que realizan los funcionarios de la sección cuyo objetivo es prestar un buen servicio y salvaguardar el patrimonio histórico y cultural de nuestra Institución.

2. CENTRO DE SISTEMAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS El Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías dispone de personal altamente capacitado encargado de realizar procesos de administración a los servidores con aplicaciones para comunicaciones, tales como el correo electrónico, la comunicación en línea (Messenger institucional) entre otras. Los procesos realizados para la óptima administración de los servidores de comunicaciones son: - La actualización constante de las diferentes aplicaciones usadas - La realización periódica de copias de seguridad que permitan contar con el respaldo de la información. - El monitoreo constante del flujo de información en los procesos de comunicaciones. 428


Estos procesos han permitido alcanzar el mejoramiento del servicio de Internet y garantizar la prestación permanente del mismo lo que ha permitido el cumplimiento misional de los sistemas de comunicaciones. En la actualidad el sistema de comunicaciones telefónico viene siendo administrado por el grupo Red de Campo del Centro de Sistemas y NT lo que ha permitido alcanzar un mejoramiento en la prestación del servicio a todas las dependencias así como la reducción de gastos a la institución. En coordinación con la Vicerrectoría Administrativa el Centro de Sistemas y NT ha desarrollado políticas y procedimientos tendientes a mantener el buen uso de sistema telefónico así como la reducción del gasto. - La actualización constante de las diferentes aplicaciones usadas. - El monitoreo constante del flujo de información en los procesos de comunicaciones. - Suspensión del servicio a las oficinas que sobrepasen los límites máximos permitidos establecidos por la Vicerrectoría Administrativa. - Reasignación de líneas telefónicas. 3. COMUNICACIÓN AL INTERIOR DEL PROGRAMA Además de la información institucional podemos anexar los diferentes medios que existen en el programa para facilitar la comunicación y el registro de información. Entre ellos se citan los siguientes: - Correo electrónico. - Página Web - Carteleras - Memorandos internos y de tramitación - Boletín informativo - Herramientas Web 2.0 Se puede evidenciar que si existen y se utilizan sistemas y mecanismos para facilitar la comunicación y el registro de información tanto en el interior como hacia el exterior del programa. Estos sistemas y mecanismos se pueden calificar como eficaces para lo que son empleados. Dentro de ellos existen mecanismos que son personalizados tales como el correo electrónico, los memorandos internos y de tramitación y otros que son de uso masivo como lo es la página Web, las carteleras, el boletín informativo y las herramientas Web 2.0 entre otros.

INDICADOR b: Frecuencia de actualización de los sistemas de información y comunicación de la institución. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías. - Fuente 2: Mecanismos para aplicación de recursos informáticos.

429


ii. Redacción La Universidad del Quindío por medio del Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías generó un Proyecto de actualización de la plataforma tecnológica (hardware y software) el cual ha venido ejecutándose de manera pertinente y constante. Este proceso de actualización de la plataforma se ve plasmado en el año 2001 cuando el Centro de Sistemas y NT elaboró el proyecto de sistematización de la Universidad del Quindío y este es avalado y aprobado por la rectoría de la Universidad. La ejecución del proyecto se inicio en el año 2002 con el único objetivo de dotar a la institución de los elementos necesarios para actualización del sistema de información y comunicaciones. Entre los principales aspectos ejecutado al 2006 están: - Instalación de la red interna de comunicaciones que permitió la Conexión entre los diferentes edificios de la Universidad. - Adquisición de equipos de cómputo para dotar a las oficinas y Programas. - Adquisición de equipos de cómputo para uso de los estudiantes, profesores e investigadores de la institución. - Ampliación del canal de comunicaciones de Internet de la institución. - Compra de software para los procesos de sistematización de Admisiones y registros así como la contratación de CAMPUS AGREEMENT con el fin de brindar herramientas ofimáticas y de investigación y soporte a los estudiantes y profesores de la Institución. - Actualización permanente del portal Internet de la Institución. En la actualidad existe un proceso de actualización de los sistemas de información y telecomunicaciones tendiente a desarrollar aplicaciones de administración de los sistemas de información a la medida de las necesidades de la Institución y buscando alcanzar los objetivos planteados en el PDI de la Universidad para alcanzar el mas alto nivel de calidad educativa. Para ello la Actualización de los sistemas de información y telecomunicaciones están orientados a permitir la gestión dinámica y efectiva de los procesos académicos y financieros así como el soporte a los procesos de virtualización de la educación. Entre las actualizaciones de software se encuentran: - Diseño elaboración e implementación del aplicativo de servicios académicos. - Diseño elaboración e implementación del portal corporativo. - Implementación de la plataforma Academusoft. - Diseño, elaboración e implementación de aplicaciones tendientes a agilizar los procesos financieros, de contratación y soporte y mantenimiento informático plan de compras, certificación hojas de vida, egresados e inventario. Entre las actualizaciones de hardware se encuentran: - Ampliación de canal interno de comunicaciones - Ampliación del canal de Internet. - Adquisición de equipos de Plataforma Servidor. - Ampliación de la red LAN del Campus Universitario. - Dotación de los CREAD de la Universidad con equipos de cómputo y conexión a Internet con el fin de dar cobertura tecnológica a los estudiantes y tutores de dichos CREAD. El proceso de actualización tecnológica se realiza anualmente, adquiriendo equipos de cómputo y actualizando los contratos de licenciamiento; de igual forma son revisadas las condiciones del

430


mercado en cuanto al Canal de Internet y a la comunicación con los CREAD, Centros de Extensión y CERES. En este momento se está elaborando el proyecto de actualización de la plataforma tecnológica.

La Universidad del Quindío cuenta con varios sistemas de información para sus procesos académicos y administrativos los cuales son actualizados permanentemente por los funcionarios del Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías. No obstante, el año 2007 señala la prioridad de construir un sistema unificado de información que permita mayor confiabilidad y agilidad para su uso, en particular, ante la necesidad de disponer permanentemente de ella para responder a requerimientos internos y externos tales como SNIES, SUE, Acreditación, SPADIES, MEN. Los principales sistemas de información disponibles en el momento son: Academusoft: Aplicativo (Orientado a la Web) desarrollado por la Universidad de Pamplona (Norte de Santander) y modificado, adecuado e implementado por el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías de la Universidad del Quindío. El aplicativo Academusoft ha sido implementado en sus componentes para soportar los procesos en línea de inscripción, selección, matrícula financiera, registro académico, asignación de aulas y agendas docentes. Se está implementando el modulo de egresados. SIDUQ: Aplicativo desarrollado por la Universidad del Quindío para la gestión académica de estudiantes, cuya información de estudiantes de pregrado se migró a Academusoft, pero que continúa operando para estudiantes de educación no formal y postgrado. Xenco – Módulo de Nómina: Aplicativo Multiusuario desarrollado por la empresa Xenco para la gestión administrativa y financiera, que permite realizar, entre otras cosas, los pagos de nómina, los registros presupuestales y contables, la gestión de compras y pagos y la administración de inventarios. Es actualizado permanentemente por los funcionarios del Centro de Sistemas y los contratos de actualización suscritos con la empresa Xenco. Aplicativo de Soporte y Mantenimiento: Desarrollado por el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías, para administrar la información referente a los equipos de cómputo y al proceso de soporte y mantenimiento de los mismos. Desde este aplicativo se puede obtener la información actualizada de la cantidad de equipos, sus características y su ubicación en la Universidad. Directorio Telefónico interno: Es un aplicativo desarrollado y administrado por el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías el cual se actualiza en forma permanente con los números de las extensiones telefónicas de funcionarios y dependencias de la Universidad del Quindío. A través de la página Web permite al usuario una consulta ágil y efectiva de las extensiones telefónicas para lo cual puede hacer búsqueda por usuario, dependencia o edificio. Aplicativo de reserva de salas: Desarrollado y administrado por el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías, permite a los estudiantes reservar equipos de computo en cualquiera de las salas que dispone la Universidad, generando información estadística permanente sobre la utilización de las mismas. Aplicativo certificados laborales: Desarrollado y administrado por el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías, es actualizado en forma permanente por los funcionarios de la División de Gestión Humana con los nuevos contratos del personal docente y administrativo. De otra parte, el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías en cumplimiento de las metas establecidas en el plan de desarrollo, ejecuta cada año actividades de actualización de sistemas de información y equipos. En el año 2006 ejecutó, entre otras, las siguientes actividades:

431


- Instalación de la red interna de comunicaciones que permitió la Conexión entre los diferentes edificios de la Universidad. - Adquisición de equipos de cómputo para dotar a las oficinas y Programas. - Adquisición de equipos de cómputo para uso de los estudiantes, profesores e investigadores de la institución. - Ampliación del canal de comunicaciones de Internet de la institución. Compra de software para los procesos de sistematización de Admisiones y registros así como la contratación de campus agreement con el fin de brindar herramientas ofimáticas y de investigación y soporte a los estudiantes y profesores de la Institución. - Actualización permanente del portal Internet de la Institución. Entre las actualizaciones de software se encuentran: - Diseño elaboración e implementación del aplicativo de servicios académicos. - Diseño elaboración e implementación del portal corporativo. Implementación de la plataforma Academusoft. - Diseño, elaboración e implementación de aplicaciones tendientes a agilizar los procesos financieros, de contratación y soporte y mantenimiento informático plan de compras, certificados laborales, egresados e inventarios. Entre las actualizaciones de hardware se encuentran: - Ampliación de canal interno de comunicaciones - Ampliación del canal de Internet. - Adquisición de equipos de Plataforma Servidor. - Ampliación de la red LAN del Campus Universitario. - Dotación de los CREAD de la Universidad con equipos de cómputo y conexión a Internet con el fin de dar cobertura tecnológica a los estudiantes y tutores de dichos CREAD.

El proceso de actualización tecnológica se realiza anualmente, adquiriendo equipos de cómputo y actualizando los contratos de licenciamiento; de igual forma son revisadas las condiciones del mercado en cuanto al Canal de Internet y a la comunicación con los CREAD y CERES. Específicamente la frecuencia de actualización de los Sistemas de Información según reporte del Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías es:

Periodo o Administración Unidad Administración Frecuencia de del Aplicativo Organizativa del Sistema Actualización

Aplicación

Módulo

Academusoft

Académico

Admisiones y Registro

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Academusoft

Vortal

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Compras y Suministros

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Compras y Suministros

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Plan de Compras Contratación

Invitaciones Públicas

432

De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los


Certificados Laborales

Gestión Humana

Gestión Humana

Centro de Sistemas y NT

Servicios Académicos

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Egresados Elecciones

Elecciones

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Egresados

Información

Atención a Egresados

Atención a Egresados

Atención a Egresados

Inventarios

Activos Fijos

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Portal

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Portal

Administración

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Portal

Inscripciones

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Portal

Preinscripciones

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Portal

Proveedores

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Portal

Biblioteca

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Portal

Videoteca

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Soporte y Mantenimiento

Administración Unidad Administración del Aplicativo Organizativa del Sistema

Aplicación

Módulo

Xenco

Contabilidad

Xenco

Presupuesto

Xenco

Tesorería

División Contable y Financiera División Contable y Financiera Tesorería

Xenco

Activos Fijos

Activos Fijos 433

requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos Periodo o Frecuencia de Actualización Anual

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Anual

Universidad del Quindío Universidad

Centro de Sistemas y NT Centro de

Anual Anual


Xenco

Nómina

Derechos Pecuniarios SIABUC 8.0 Hojas de Vida Docentes Estampillas Moodle

Tesorería Unidad de Virtualización

SARAC Centro de (Asignación de Sistemas y NT Espacios Físicos)

Gestión Humana Tesorería

del Quindío Universidad del Quindío Universidad del Quindío

Sistemas y NT Centro de Sistemas y NT Centro de Sistemas y NT

Biblioteca Centro de Asignación de Puntaje Tesorería Unidad de Virtualización

Biblioteca Centro de Asignación de Puntaje Tesorería Universidad del Quindío

Biblioteca Centro de Asignación de Puntaje Tesorería Unidad de Virtualización

Centro de Sistemas y NT

Universidad del Quindío

Centro de Sistemas y NT

Anual De acuerdo a los requerimientos Anual De acuerdo a los requerimientos Anual De acuerdo a los requerimientos De acuerdo a los requerimientos

En tanto que la frecuencia de actualización de los sistemas de comunicación es: Servidores de datos: De acuerdo a los requerimientos Responsable: Oficina de Telecomunicaciones Administrador de Servidores Oficina Soporte Técnico Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías

INDICADOR c: Apreciación directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre la eficacia de los sistemas de información y de los mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos Calificación: 83,07 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director. 21 de octubre de 2009 (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Docentes, 2009 (1-025), puntaje: 79 - Fuente 3: Informe Encuesta Estudiantes (1-010), puntaje: 72.22 - Fuente 4: Informe Encuesta Empleados. 2009 (1-023), puntaje: 77

ii. Redacción A las poblaciones mencionadas en el indicador se les consultó su opinión sobre la eficacia de los sistemas de información y de los mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos. El siguiente cuadro resume los resultados de las encuestas:

434


Califique la información existente en el Programa (impresa, medio magnético, página Web, etc.) relacionada con investigación, currículo, proyección social, etc. Respecto a: Calidad Docentes Estudiantes Empleados Director a. Excelente 31,58% 38.05% 0% 100% b. Aceptable c. Deficiente o no responde Acceso a. Total b. Parcial c. Ninguno o no responde

57,89% 10,53%

53.10% 8,85%

100% 0%

0% 0%

Docentes 52,63% 47,37%

Estudiantes 53.69% 41.00%

Empleados 0% 100%

Director 100% 0%

0,00%

5,31 %

0%

0%

De los resultados anteriores se concluye que el 89,47% de los docentes, el 91,15% de los estudiantes, el 100% de los empleados y el 100% de los directores consideran que la eficacia de los sistemas de información en lo referente a calidad es excelente o aceptable. Cuando se les consultó en lo referente a acceso, el 100% de los docentes, el 94,69% de los estudiantes, el 100% de los empleados y el 100% de los directores consideraron que la eficacia es total o parcial. Para conocer la apreciación de la población en lo referente a la eficacia de los mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos, se les realizó la siguiente pregunta: Califique los tipos de comunicación existentes en el Programa en términos de eficacia CLARA COMUNICACIÓN

Total

COMPLETA

Parcial Inexistente

OPORTUNA

Si

No

Total

Parcial

DIRECTIVOS a, La comunicación horizontal (dentro del mismo estamento)

100%

0%

0%

100%

0%

100%

0%

b. La comunicación vertical entre estamentos

100%

0%

0%

100

0

100

0%

0%

100%

0%

50%

50%

0%

100%

0%

100%

0%

50%

50%

50%

50%

ADMINISTRATIVOS a. La comunicación horizontal (dentro del mismo estamento) b. La comunicación vertical (entre estamentos) PROFESORES

435


a. La comunicación entre profesores

68,42%

31,58%

0%

78,95%

21,05% 84,21% 15,79%

b, La comunicación 100,00% profesores estudiantes

0,00%

0%

100,00%

0,00% 84,21% 15,79%

15,79%

0%

89,47%

10,53% 89,47% 10,53%

40,71%

4,71%

57,82%

42,18% 48,97% 51,03%

47,79

4,42

59,29

40,71

49,26

50,74

55,46

28,31

26,84

73,16

26,25

73,75

c, La comunicación profesores administrativos 84,21% ESTUDIANTES a, La comunicación entre 54,57% estudiantes b, La comunicación 47,79 estudiantes profesores c, La comunicación estudiantes 16,22 administrativos

El siguiente cuadro resume el anterior:

Tipo de Total o parcialmente clara Es Completa comunicació n/Eficacia Direc Administ Profe Estudi Direc Administ Profe Estudi tivos rativos sores antes tivos rativos sores antes Comunicaci 100 100% 100 95,28 100 50% 78,95 57,82 ón % % % % % % horizontal Comunicaci 100 100% 100% 83,63 100 50% 94,7 43,07 ón vertical % % % % % Promedio de ambas comunicacio 89,46 86,83 50,45 nes 100% 100% 100% % 100% 50% % %

Es totalmente oportuna

Direc Administ Profe Estudi tivos rativos sores antes 100 0% 84,21 48,97 % % % 100 %

50%

100%

25%

86,84 37,76 % %

85,53 43,37 % %

De la tabla anterior se concluye que: - En promedio el 98,82% de las poblaciones encuestadas opina que la comunicación horizontal es total o parcialmente clara. - En promedio el 71,69% de las poblaciones opina que la comunicación horizontal es completa. - En promedio el 58,3 % de las poblaciones opina que la comunicación horizontal es totalmente oportuna. - En promedio el 95,91% de las poblaciones encuestadas opina que la comunicación vertical es total o parcialmente clara. - En promedio el 71,94% de las poblaciones opina que la comunicación vertical es completa. - En promedio el 68,65% de las poblaciones opina que la comunicación vertical es totalmente oportuna. La excelente calificación dada por los directores al proceso comunicativo se debe posiblemente a que para ejercer apropiadamente las funciones referente a su cargo deben estar constantemente informados entre ellos y darse a entender a los personas bajo su cargo. Esto garantiza que las metas propuestas se desarrollen tal como se han planeado.

436


INDICADOR d: Registro y archivos académicos de los estudiantes. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Autoevaluación – Centro de Sistemas. 2009. (6-003)

ii. Redacción El Registro Académico de los Estudiantes es administrado mediante el Sistema de información de procesos académicos – ACADEMUSOFT[1], aplicativo que hace parte del Sistema de Información de la Universidad, este lleva actualizados los registros de los estudiantes activos y no activos de la Universidad del Quindío en sus diferentes modalidades (Presencial y Distancia). Dicha información es accesada, consultada, y modificada de ser necesario por los diferentes usuarios de la Universidad (Administrativos, Docentes y Estudiantes), los cuales dependiendo de su rol cuentan con los perfiles de acceso necesarios para cumplir con sus solicitudes y necesidades. El acceso a la información académica, es realizado por la Oficina de Admisiones, Registros y Control Académico, por los diferentes programas académicos de la Universidad y por los estudiantes. En cuanto al registro de archivos académicos de los estudiantes, se conservan las Actas de Notas definitivas por programas académicos y por períodos académicos. A partir del segundo período académico de 2006, que se implementaron los procesos académicos en línea (inscripción, registro y pago de matricula), no se siguió alimentando la hoja de vida con el registro y el estado académico. El aplicativo ACADEMUSOFT contiene toda la información académica y financiera de todos los estudiantes de Pregrado, modalidades Presencial y Distancia y el Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías guarda el backup de toda esta información. Los Programas académicos remiten a la Oficina de Admisiones aquellos registros realizados por fuera de las fechas establecidas en el Calendario Académico. Los programas académicos ingresan al sistema la información relacionada con Calificaciones, registros, validaciones, homologaciones, horarios de clase. De igual manera, en la Oficina de Admisiones, Registros y Control Académico se tiene un espacio físico destinado para el archivo de las hojas de vida de todos los estudiantes quienes una vez son admitidos en los Programas de Modalidad Presencial, deben entregar los documentos requisito para la liquidación de la matrícula financiera.

INDICADOR e: Archivos sobre la vida académica y profesional de los profesores y del personal administrativo. Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Archivos físicos del Área de Gestión Humana 437


ii. Redacción El área de Gestión Humana se encarga de preservar los archivos de las hojas de vida de los docentes y personal administrativo de la Universidad del Quindío. Para ello cuenta con un archivo físico en donde se organizan las hojas de vida en orden alfabético y se identifican por tipo de vinculación: Docentes de Planta, Docentes Ocasionales medio tiempo y tiempo completo, Docentes Catedráticos, Personal Administrativo, Personal Contrato de trabajo, Orden de Prestación de Servicios, jubilados y retirados. La conservación en el archivo de las hojas de vida es de tiempo indefinido. Cuando un funcionario ingresa por primera vez a la institución se le realiza la respectiva Afiliación a Seguridad Social; salud y pensión. Además el funcionario debe diligenciar el formato único de hoja de vida y traer los documentos relacionados a continuación: Fotocopia de la cédula de ciudadanía Fotocopia del pasado judicial (vigente) Certificado de Antecedentes Disciplinarios (vigente) Soportes de estudios relacionados en el formato único de hoja de vida Tarjeta profesional (si es el caso) Fotocopia de la Tarjeta Militar Las hojas de vida del personal docente de planta y personal administrativo además de los documentos relacionados anteriormente son alimentadas con las Actas de posesión y resoluciones de nombramiento. Es preciso anotar que a los docentes ocasionales, catedráticos, y personal vinculado mediante contrato de trabajo y orden de prestación de servicios cada semestre se les hace la respectiva afiliación y es archivada su copia en la hoja de vida, de igual forma deben traer el Pasado Judicial, Certificado de Antecedentes Disciplinarios (documentos que deben estar vigentes) y certificado de afiliación de fondo de pensión. La Oficina de Asuntos Docentes también administra información académica del personal docente. En su interior opera el Comité de Evaluación Institucional (encargado de la evaluación de todos los docentes) y el CIARP, quien se ocupa de asignar y reconocer puntaje a los docentes de planta; allí existen archivos detallados con la vida académica y profesional de los profesores de planta, entre la cual se destacan resoluciones de nombramiento, títulos reconocidos y producción académica.

CARACTERÍSTICA 35: Dirección del programa Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa. Las reglas de juego de dicha gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios. INDICADOR a: Apreciación de profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre la orientación académica que imparten los directivos del programa y sobre el liderazgo que ejercen. Calificación: 84 Se cumple en alto grado

i. Fuentes 438


- Fuente 1: Informe Encuesta Empleados. 2009 (1-023), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Estudiantes, segundo semestre académico de 2006 (1-010), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Docentes. 2009 (1-025), puntaje: 80

ii. Redacción El PEI concibe la gestión de la universidad así: ―La Universidad del Quindío se esmera por aplicar principios y prácticas administrativas especialmente aptas para los fines de la educación, con criterios de calidad, prontitud y eficacia en sus actuaciones. Ejercerá una administración del servicio de la academia, por tanto hará ágil los procedimientos mediante los cuales los docentes y estudiantes ejercen la educación, investigación y proyección social." Estas orientaciones del PEI, se operacionalizan desde el Estatuto General de la Universidad. En dicho Estatuto se exponen las regulaciones sobre cargos, responsabilidades y procedimientos en los programas de formación. Los dos órganos directivos considerados a nivel de programa son el consejo curricular y el director. Para conocer la apreciación sobre la orientación académica que imparten los directivos del programa y sobre el liderazgo que ejercen se consultó a los empleados, estudiantes y los profesores. Los resultados obtenidos se resumen en el siguiente cuadro: Cómo califica la administración de su Programa en cuanto a: Estudiantes Liderazgo Empleados a. Excelente 100% 48.38% b. Aceptable 0% 45.43% c. Deficiente o no responde 0% 6,19%

Docentes 70.83% 25.00% 4.17%

Orientación a. Adecuada b. Poco adecuada c. Inadecuada

83.33% 12.50% 4.17%

100% 0% 0%

74.04% 23.30% 2,66%

La apreciación del 100% de los empleados, el 93,81 % de los estudiantes, el 95,83% de los docentes es que la administración del Programa en cuanto a liderazgo es excelente o aceptable. La apreciación del 100% de los empleados, el 97,04 % de los estudiantes, el 95,83% de los docentes es que la administración del Programa en cuanto a orientación es excelente o aceptable. En general, se concluye que la apreciación sobre la orientación académica que imparten los directivos del Programa y sobre el liderazgo que ejercen es positiva. El buen resultado de las encuestas ratifica el gran compromiso de los directores y del Consejo Curricular con el Programa, en lo relacionado con la actualización del currículo, las medidas correctivas para intentar disminuir la deserción y la mortalidad, el estudio y aprobación de áreas de énfasis, entre otros.

INDICADOR b: Documentos institucionales que definan lineamientos y políticas que orienten la gestión del programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes 439


- Fuente 1: Estatuto General. Acuerdo 005 de Febrero 2005 (1-003) (6-004) - Fuente 2: Proyecto Educativo Institucional (PEI). Acuerdo 023 de Diciembre 2005.(1-002) (6-004) - Fuente 3: Estatuto de Investigaciones. Acuerdo 012 de Mayo de 2005. - Fuente 4: Estatuto de Propiedad Intelectual. Acuerdo 003 de Abril de 2007. - Fuente 5: Política Académico-curricular. Acuerdo 018 de Diciembre de 2003(1-004)(6-004) - Fuente 6: Régimen salarial y prestacional. El Acuerdo 019 del 13 de noviembre del 2002 reglamenta para la Universidad del Quindío el Decreto Nacional 1279 de 2002. - Fuente 7: Estatuto Docente: Acuerdo 049 del 22 de junio de 1995. - Fuente 8: Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Acuerdo 015 de Septiembre 2005. Planes estratégicos trianuales. Planes de Acción. - Fuente 9: Manual de funciones y requisitos. Resolución 360 Mayo 2005 - Fuente 10: Manual de presupuesto. Resolución Rectoría 0286 de Abril de 2006. - Fuente 11: Estatuto de Contratación. Acuerdo 0013 de Agosto 2005

ii. Redacción En el capítulo 2 del PEI denominado Reto Educador de la Universidad del Quindío, establece los lineamientos que conducen a una eficiente gestión curricular. El PEI concibe la gestión de la universidad así: ―La Universidad del Quindío se esmera por aplicar principios y prácticas administrativas especialmente aptas para los fines de la educación, con criterios de calidad, prontitud y eficacia en sus actuaciones. Ejercerá una administración del servicio de la academia, por tanto hará ágil los procedimientos mediante los cuales los docentes y estudiantes ejercerla educación, investigación y proyección social. Estas orientaciones del PEI, se operacionalizan desde el estatuto general, los manuales de funciones y requisitos y la planta de personal, además del Plan de Desarrollo Institucional y los correspondientes planes trienales denominados Planes Estratégicos, se cuenta la excelencia académica, la cual se estructura a través de ocho programas, uno de los cuales está orientado a la gestión de la calidad curricular.

En primer lugar, en el capítulo VII del Estatuto General de la Universidad se exponen las regulaciones sobre cargos, responsabilidades y procedimientos en los programas de formación: ―DE LOS CONSEJOS CURRICULARES ARTÍCULO 50: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. Es un organismo académico que diseña, evalúa y controla la gestión curricular del programa. Se deberá reunir como mínimo una vez al mes en forma ordinaria y cuando el director lo estime conveniente. ARTÍCULO 51: CONFORMACIÓN. conformado de la siguiente manera:

El Consejo curricular de los programas estará

1) El Director del Programa, quien lo preside. 2) Un representante de los profesores por cada componente: Básico, obligatorio, electivo y profesionalizante. 3) Dos representantes de los estudiantes: uno que esté cursando el primer 50% del plan de estudios y otro del 50% restante, elegido por los estudiantes. 4) Un representante de los Egresados.

440


PARÁGRAFO. La designación de los representantes de profesores la hará el Consejo de Facultad previo concepto de la dirección del programa y dichas representaciones serán de obligatoria aceptación. El artículo 52, define las funciones de los Consejos Curriculares.

DE LOS DIRECTORES DE PROGRAMA ARTÍCULO 53: DEFINICIÓN Y PERÍODO. El director de Programa es la máxima autoridad ejecutiva del programa, responsable de su dirección académica y administrativa y será designado por el Rector con base en los lineamientos del Estatuto General, para un período de tres (3) años. ARTÍCULO 54: REQUISITOS. Para ser Directores de Programa de la Universidad del Quindío se requiere: Poseer título profesional universitario y título de postgrado, uno de ellos en una disciplina afín al programa al cual aspira, 3 años de experiencia docente universitaria y presentar un programa de gestión, acorde con el plan de desarrollo institucional y el proyecto educativo del Programa. No haber sido sancionado en el ejercicio de la profesión y no tener sanciones penales, administrativas o disciplinarias vigentes, salvo por delitos culposos o políticos. ARTÍCULO 55: ELECCIÓN. El Rector designará como director al candidato que obtenga el mayor valor resultante del ponderado entre la hoja de vida 50% y la consulta de opinión efectuada a la comunidad universitaria 50%. Para el análisis de la hoja de vida se tendrán en cuenta aspectos académicos y administrativos, empleando los siguientes ponderados: formación académica 12.5%, experiencia docente calificada 12.5%, experiencia administrativa 12.5%, producción académica e investigativa 12.5%; y teniendo en cuenta para su valoración los criterios establecidos en el decreto 1279 DE 2002 o el que reglamente estas actividades. La consulta será efectuada por medio de votación universal ponderada de los dos estamentos: Profesores de carrera y estudiantes del programa respectivo. ARTÍCULO 56: FALTAS TEMPORALES Y ABSOLUTAS. Si se presentara falta temporal o absoluta de un Director, el encargo o nombramiento lo hará el Rector. Si la falta absoluta es del 50% o más del período, se convocará nuevamente a elecciones para el tiempo restante. ARTÍCULO 57: Cuando exista un solo candidato para Director, el Consejo Académico lo designará siempre y cuando cumpla con todos los requisitos exigidos para la inscripción. ARTÍCULO 58: Cuando no se presente candidato para Director, el Rector elegirá y designará una persona que cumpla los requisitos. ARTÍCULO 59: DE LA VOTACIÓN. Tendrán derecho a participar de la votación los docentes de carrera de tiempo completo y medio tiempo del Programa y los estudiantes regulares que se encuentren reglamentariamente matriculados en el programa. Los docentes de carrera de la Universidad del Quindío que se encuentren cursando estudios en ésta, solo podrán votar en calidad de docentes. En caso de empate la elección final la hará el Consejo Académico.

441


PARAGRAFO: Para las Direcciones de Programa, donde no existan docentes de carrera u ocasionales, la votación se hará con base en los estudiantes regularmente matriculados en el programa. El artículo 60 define las funciones de los Directores de Programa. ― De igual modo, el Estatuto General de la Universidad, en su título I, define su naturaleza, en el título II, identifica el marco legal y constitucional, en el título III los principios, políticas y objetivos, en el título IV los campos de acción, programas y títulos, en el título V la estructura orgánica general, en el título VI, los órganos de gobierno y sus funciones. En correspondencia con este ultimo punto, la Rectoría también expidió la resolución 0360 del 05 de Mayo de 2005 (que reemplazó la No.0247 del 24 de Febrero de 2004) por medio de la cual se establece el manual de funciones y requisitos específicos de la Universidad del Quindío, señalando en el artículo primero: ―establecer el Manual de Funciones y Requisitos específicos, que se anexa como parte integral de la presente Resolución, para los diferentes empleos que conforman la planta de personal administrativo de la Universidad del Quindío, expedida mediante Acuerdo 011 del 29 de Marzo de 2005 las cuales deberán ser cumplidas por los funcionarios con criterios de eficiencia y eficacia en orden al logro de la misión, objetivos y funciones que la ley y los reglamentos le señalan a la Universidad”. En cuanto a la dirección de la Universidad, esta se encuentra organizada en la estructura denominada órganos de gobierno, los cuales son: El Consejo Superior, el Consejo Académico, el Rector, los Vicerrectores, los Consejos de Facultad, los Decanos, los Consejos Curriculares de programa y los Directores de Programa. Todos los niveles de dirección tienen el apoyo y la asesoría permanente de la Oficina de Planeación y Desarrollo, Oficina Jurídica, Control Interno, Oficina de Asuntos disciplinarios, Oficina de relaciones públicas y Secretaría General. Otras instancias previstas para apoyar la gestión de los programas son la oficina de Archivo y Correspondencia, encargada de gestionar y facilitar el manejo documental, así como de conservar y custodiar el patrimonio documental de la Universidad; el Centro de Cómputo, que también gestiona la web, intranet, correo electrónico, el sistema de información general y los específicos y temas relacionados; y el Centro de Mantenimiento y de Servicios Generales. Además de los instrumentos de apoyo a la gestión de los programas señalados anteriormente, también el estatuto de investigaciones y de propiedad intelectual buscan resolver lo relacionado con la dimensión investigativa, en sus aspectos de profesores, grupos, estudiantes, proyectos, líneas, centros e institutos y las diferentes relaciones del sistema; y la guía de articulación de la investigación con el pregrado (Acuerdo 019 de 19 de Noviembre de 2002) se refiere a la importancia de la formación en investigación de los estudiantes y define tres (3) formas para llevarla a cabo: espacios de investigación formativa, definición de líneas de investigación e identificación de espacios transversales este ente investigativo en pregrado. . De igual modo, la política académico curricular (acuerdo 018 del 18 de Diciembre de 2003), propone una organización de los currículos a partir de créditos; define la estructura general a partir de cuatro componentes a saber: actividades académicas básicas o fundamentales, actividades académicas profesionales, actividades electivas (complementarias y profesionales) y actividades obligatorias (de ley e institucionales); e indica los procedimientos generales para la aprobación de nuevos programas curriculares de pregrado o su reforma. Además en el capítulo III ―Instancias Responsables‖, entre los capítulos 19º a 30º reglamenta la participación institucional para garantizar la gestión de los programas. El artículo 29º , por ejemplo, establece que ―En la reforma y propuesta de nuevos programas intervendrán dos niveles, el nivel de decisión y el nivel de asesoría y acompañamiento. El de decisión estará conformado por: Consejo de Facultad, Vicerrectoría Académica, Consejo Académico, Consejo Superior y Rectoría. El nivel de asesoría y

442


acompañamiento por: Equipo de diseño o Consejo Curricular, Oficina de Planeación y Desarrollo y Dirección de Unidad Curricular.‖ De igual modo, los programas académicos se configuran en correspondencia con la ley 1188 de Abril de 2008 que reemplazó el Decreto Nacional 2566 del 10 de Septiembre de 2003; los correspondientes a los postgrados; los emitidos desde el CNA; y todos los demás articulados al CONACES. Así también, se encuentra aprobado el Manual de Presupuesto, mediante Acuerdo 024 del 19 de Diciembre de 2005, expedido por el Consejo Superior, y el Manual de Contratación, aprobado mediante Acuerdo No. 0013 del Consejo Superior emitido el 1º. de Agosto de 2005, que en su artículo 7 descentraliza la actividad contractual y delega esta competencia también en Vicerrectores, Decanos, Directores de Instituto y Centros de Investigación. Igualmente, se cuenta con el Estatuto Estudiantil (Acuerdo 066 de 2000, Consejo Superior) que reglamenta las formas de relacionamiento de los estudiantes en la Universidad desde el momento de su inscripción hasta la titulación. Y el Estatuto Docente (Acuerdo 049 de Junio 1995), reglamenta las formas de relacionamiento de los profesores en la Universidad, desde su selección hasta su desvinculación. Los procesos de renovación de la vida institucional se incorporan en los Planes de Desarrollo y los Planes Estratégicos, éstos últimos para períodos trienales. Así, en el plan estratégico 2006-2008 se consideró la revisión de los procesos administrativos, hecho que fue propiciado en mayor medida por la orientación emanada desde instancias nacionales, en particular el Departamento Administrativo de la Función Pública y el propio Ministerio de Educación Nacional con para adoptar el Modelo Estándar de Control Interno –MECI-, que implicó desde comienzos del año 2007 la revisión de todos los procesos institucionales y la identificación de los riesgos institucionales. Esta acción institucional, ha operado con algunas interferencias, que finalmente lograron superarse a partir del año 2009, incorporando en el Plan Estratégico 2009-2001 como una prioridad, la implementación de estos modelos. Es así como a la fecha (Mayo 2009), se están ultimando los detalles para adoptar finalmente los productos del modelo MECI integrados al sistema NTCGP1000 que han obligado a revisar y actualizar los procedimientos, la asignación de responsabilidades, la definición de cargos y la identificación de riesgos. Se espera aprobar este modelo en el segundo semestre de 2009, quedando convertido en un instrumento para la toma de decisiones administrativas, en lo que respecta a cargos, responsabilidades y procedimientos. Como se observa, todos estos instrumentos normativos y de política se concretan con procedimientos generales y específicos que permiten la toma de decisiones en distintos niveles institucionales y en particular, con los relacionados a los cargos y asignación de responsabilidades para quienes los ocupan.

INDICADOR c: Porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo del Programa que conoce las políticas que orientan la gestión del Programa. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Director. Octubre de 2009 (1-022), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Empleados. 2009 (1-023), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Docentes, 2009 (1-025), puntaje: 60

443


ii. Redacción Las políticas que orientan la gestión del Programa se tratan en el PEI y en el Estatuto General, entre otros documentos. Las orientaciones del PEI para lograr una efectiva orientación de la gestión del Programa se operacionalizan desde el Estatuto general, los manuales de funciones y requisitos y la planta de personal, además del Plan de Desarrollo Institucional y los correspondientes planes trienales denominados Planes Estratégicos. En el Estatuto General se contemplan los criterios relacionados con los consejos curriculares y los directores del Programa, estableciendo aquí los procedimientos mediante los cuales se garantiza la efectiva gestión académica y curricular, al igual que se organiza la gestión administrativa y académica de los Programas. Otro importante documento en donde se expresan las políticas que orientan la gestión del Programa es el Acuerdo de Consejo Superior No 018/03 en el cual se reglamenta la participación institucional para garantizar la gestión de los Programas. De igual forma el PEP se consolida como el marco de referencia para la ejecución de las políticas, planes y Programas al interior del Programa. Por su parte, en la resolución 0360 del 05 de Mayo de 2005 (que reemplazó la No.0247 del 24 de Febrero de 2004) se establece el manual de funciones y requisitos específicos de la Universidad del Quindío. Otros importantes documentos que expresan las políticas que orientan la gestión del Programa son el estatuto de investigaciones y de propiedad intelectual, la guía de articulación de la investigación con el pregrado (Acuerdo 019 de 19 de Noviembre de 2002), la política académico curricular (acuerdo 018 del 18 de Diciembre de 2003), la ley 1188 de Abril de 2008 que reemplazó el Decreto Nacional 2566 del 10 de Septiembre de 2003; los correspondientes a los postgrados; los emitidos desde el CNA; y todos los demás articulados al CONACES. Así también, se encuentra aprobado el Manual de Presupuesto, mediante Acuerdo 024 del 19 de Diciembre de 2005, expedido por el Consejo Superior, y el Manual de Contratación, aprobado mediante Acuerdo No. 0013 del Consejo Superior emitido el 1º. De Agosto de 2005, que en su artículo 7 descentraliza la actividad contractual y delega esta competencia también en Vicerrectores, Decanos, Directores de Instituto y Centros de Investigación. Igualmente, se cuenta con el Estatuto Estudiantil (Acuerdo 066 de 2000, Consejo Superior) y el Estatuto Docente (Acuerdo 049 de Junio 1995). Para conocer el porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo que conoce las políticas que orientan la gestión del Programa se consultó a las poblaciones antes mencionadas. Los resultados obtenidos en el caso de los directores y los docentes se resumen en el siguiente cuadro: Director PDI – PEI – PEP – PEF Enuncie las Acuerdo 014 y 023, Plan políticas que de Gestión de directores orientan la gestión del Programa del Programa

Docentes PEP, PEF, PEI, PDI - PEP, PEI Actualización permanente, extensión, proyección al entorno - PDI, Plan estratégico, PEI - PEI, PEP, PEF - PDI, PEI, PEP, PEF (Desactualizado) 444


- PEP - PDI, Plan estratégico, PEI, PEP, PEF - PEP - PEP, PEF, Planes de desarrollo - PDI, PEI, PEF, PEP - PEP, proponer una formación estimulando múltiples destrezas y competencias, íntegras y que aporten a la región y al país - PDI, PEP - PEP. PEF - PEF, PDI, PEI, PE, PEP - PEP, PEF, PEI, PDI, plan estratégico - PDI, Plan estratégico, PEI, PEF, PEP - Eficiencia - PDI, PEI, PEF, PEO

Al contrastar las respuestas obtenidas en la encuesta a los directores con las políticas nombradas con antelación, se puede concluir que esta población conoce plenamente la información relacionada con este indicador. Ello se debe principalmente a que para desempeñar apropiadamente las funciones de dirección, ambos directores debe estar al tanto de dichas políticas, logrando con ello ejercer una apropiada administración del servicio de la academia. Por otra parte, de la encuesta a los docentes se obtuvo que el 63.16% de ellos conocen las políticas. Ello se evidencia puesto que nombran varios de los principales documentos con las políticas que orientan la gestión del Programa como el PDI, el PEI, el PEF, el PEP. En cuanto a los docentes que no conocen las políticas, puede deberse a que tienen unas agendas tan congestionadas que se dedican a ejercer exclusivamente las funciones inherentes a su cargo. En este caso, el docente sólo se informa de las políticas en el momento en que considera que pueden afectarle, aunque es de anotar que los correspondientes documentos están disponibles a la comunidad. Al consultar a los empleados, se obtuvo que el 50% de los empleados dicen que conocen totalmente las políticas que orientan la gestión del Programa. El restante 50% respondió que las conocen parcialmente. En general se concluye los directores tienen un buen conocimiento de las políticas que orientan la gestión del Programa, en el caso de los profesores y empleados el nivel de conocimiento no es tan alto.

INDICADOR d: Forma de operación de los distintos consejos y comités relacionados con la gestión del Programa. Calificación: 80 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General (1-003), puntaje: 100 - Fuente 2: Informe Encuesta Empleados. 2009 (1-023), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta profesores. 2009 (1-025), puntaje: 80 - Fuente 4: Informe Encuesta estudiantes 2006 (1-010), puntaje: 60

445


ii. Redacción La forma de operación de los principales consejos y comités relacionados con la gestión del Programa se describe en el Estatuto General. El capítulo V de este documento habla de los consejos de Facultad. Se indica que en cada facultad existirá un Consejo con capacidad decisoria en asuntos académico administrativo y asesor del Decano en los demás asuntos, en concordancia con las políticas trazadas por el Rector y los Consejos Superior y Académico. Dicho consejo estará conformado de la siguiente manera: 1) El Decano quien lo preside. 2) Dos directores, con voz y voto, en representación de los Programas; elegidos, entre ellos, por votación directa, los demás serán invitados cuando su asunto así lo requiera. 3) El Asesor de Investigaciones de la Facultad. 4) Dos representantes de los docentes. 5) Dos representantes de los estudiantes. 6) Un representante de los egresados. Las 23 funciones contempladas por el consejo de facultad se detallan en el artículo 42. Se incluye en el capítulo VII información sobre los consejos curriculares. En el artículo 51 se describe su conformación. La cual se explica a continuación: ―El Consejo curricular de los Programas estará conformado de la siguiente manera: 1) El Director del Programa, quien lo preside. 2) Un representante de los profesores por cada componente: Básico, obligatorio, electivo y profesionalizante. 3) Dos representantes de los estudiantes: uno que esté cursando el primer 50% del plan de estudios y otro del 50% restante, elegido por los estudiantes. 4) Un representante de los Egresados.‖ Las 18 funciones de este consejo se explican en el artículo 52. Al interior del Programa (aunque no son comités institucionales) se han designado coordinaciones de áreas del currículo. Los docentes que las lideran son los encargados de realizar reuniones con todos aquellos que orientan asignaturas pertenecientes a dicha área para analizar situaciones tales como homologaciones, contenido de las asignaturas, metodologías de enseñanza - aprendizaje, resultados de las evaluaciones. Otra instancia al interior del Programa es el Comité de trabajo de grado compuesto por 3 docentes y el director, el cual labora con una intensidad semanal de 16 horas. Son funciones de este comité: - Recibir las propuestas de los estudiantes, las cuales han sido avaladas por el director del trabajo de grado. - Revisar las propuestas y recomendar al curricular sobre su viabilidad o no - Cuando el director de un trabajo de grado considera que el trabajo de grado ha finalizado, se procede a su evaluación por parte de éste y de dos jurados adicionales. Finalmente, también opera en el Programa el Comité de Acreditación, el cual está compuesto por 4 docentes, los 2 directores del Programa y dos estudiantes. Este Comité es el encargado de liderar el proceso de acreditación. En promedio se asignan 10 horas semanales para esta labor a cada uno de los 4 docentes del Comité. Para medir la percepción que tienen los empleados, profesores y estudiantes acerca de la forma de operación de los distintos consejos y comités relacionados con la gestión del Programa, se consultó a la población. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 446


¿Cómo considera los comités y Empleados Profesores Estudiantes consejos relacionados con el Programa? | a. Totalmente operantes 0% 50.00% 50.44% b. Medianamente operantes 100% 41.67% 35.99% c. Inoperantes 0% 0.00% 1.77% d. No sabe 0% 8.33% 11.8% Se observa en la tabla que la mayoría de las personas encuestadas consideran que los comités y consejos relacionados con el Programa son total o medianamente operantes. Se puede concluir que la Universidad presenta una adecuada organización jerárquica en concordancia con el Estatuto General.

CARACTERÍSTICA 36: Promoción del Programa La institución y el programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta educativa con transparencia y veracidad, y cumplen con las normas legales establecidas para tal fin. INDICADOR a: Existencia de criterios y políticas institucionales para la divulgación y la promoción del Programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe de Autoevaluación - Admisiones y Registro. 2009

ii. Redacción La Oficina de Admisiones, Registros y Control Académico es la principal encargada de manejar los criterios y políticas institucionales para la divulgación y la promoción de todos los Programas de la Universidad. Dicha Oficina presenta el portafolio con la oferta académica, Facultad por Facultad con todos sus Programas, el cual realiza a través de diferentes canales de difusión tales como: -

Los Medios de Comunicación masiva de cobertura regional: Prensa, Radio y Televisión del Quindío y nuestra área de influencia. Se promocionan las inscripciones a través de los diferentes medios de comunicación del Departamento del Quindío y de toda nuestra zona de influencia, como también en la prensa a nivel nacional y en cada uno de los CREAD. Se realizan anuncios en la emisora en los CERES de la Universidad.

-

Eventos de promoción de Programas: Se realizan visitas a los grados décimo y once de los Colegios del Departamento del Quindío y de las ciudades del país donde somos convocados a las diferentes Ferias de Universidades y diferentes eventos académicos. De igual manera se asiste a ferias académicas Universitarias.

-

Plegables, en los cuales está consignada toda la información acerca de cada una de las carreras que ofrece la Universidad, con el fin de que el aspirante pueda consultar el Plan de Estudios, los Objetivos, el Perfil Ocupacional y la Justificación y así poder escoger la carrera de su vida.

447


-

Página Web de la Universidad www.uniquindio.edu.co, el aspirante tiene la oportunidad de hacer un tour virtual por todas las instalaciones físicas del Alma Mater y que invita a hacer parte de ella, además encuentra la siguiente información:

-

La Guía de Admisiones, aquí se les informa a los estudiantes (nuevos y antiguos) fechas, procedimientos y trámites para todos los procesos de Inscripción, admisión, matrícula financiera-académica y otros procesos académicos.

-

La Feria Académica Expo-Universidad del Quindío, la cual se realiza cada año en el mes de Octubre en las Instalaciones de nuestra Universidad y son invitados todos los Colegios del Departamento del Quindío. Esta actividad ha sido de mucha importancia para la Universidad, puesto que se realiza en el período de inscripciones y todos los Programas tienen la oportunidad de hacer su presentación específica a los estudiantes invitados.

Es preciso aclarar que para hacer eficiente el servicio de la dependencia, se ubicó EL PUNTO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE, el cual ha sido muy bien acogido por la comunidad universitaria en general, recibiendo en los procesos de inscripciones y matrículas un promedio de 200 visitantes por día.

El Programa se promociona desde su propia iniciativa a través de: - Página web http://ingesis.uniquindio.edu.co/: En ella se puede consultar información del Programa, grupos de investigación y trabajos de grado. - Asistencia a la emisora universitaria: Para informar a la comunidad sobre los logros y sucesos que enaltecen el nombre del Programa. - Boletín electrónico del Programa: Es un boletín que se envía a los estudiantes por medio electrónico, que esta informando los sucesos mas relevantes que ocurren al interior del Programa, como por ejemplo, logros de los estudiantes y profesores que han sobresalido. - Maratones de Programación: Con la participación de estudiantes en maratones de Programación nacionales y latinoamericanas, el Programa hace promoción en estos eventos. - La Feria interna del Programa: La cual se realiza cada año y es organizada entre estudiantes, docentes y directivos del Programa. En la misma se invita a los egresados, estudiantes de colegio y comunidad en general para que participen en eventos de índole académica. - Participación en redes sociales: El Programa ha creado un usuario a la red social Facebook, donde la comunidad universitaria participa activamente.

INDICADOR b: Grado de correlación existente entre las estrategias de promoción y divulgación del Programa y la naturaleza del mismo. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa - Fuente 2: Informe de Autoevaluación - Admisiones y Registro. 2009

448


ii. Redacción El grado de correlación de las estrategias de promoción y divulgación del Programa con la naturaleza y los objetivos del mismo ha estado determinado por la intervención del decano, los directores y docentes en los procesos de promoción; esto quiere decir que información relevante difundida en los respectivos plegables, las páginas web, los eventos de promoción de Programas, las Ferias Académicas Expo-Universidad del Quindío, el Punto de Atención al Estudiante y los Medios de Comunicación masiva de cobertura regional es supervisada por estas poblaciones tomando como punto de referencia el PEP, con ello se garantiza que en todo momento se conserve la coherencia con la naturaleza multidisciplinaria del Programa. La información suministrada a los aspirantes a primer semestre tiene un alto grado de correlación con la naturaleza del Programa debido a que incluye el plan de estudios, los objetivos y la misión del Programa, entre otros. Finalmente, se puede concluir que existe correspondencia entre las estrategias de promoción y divulgación del Programa y la naturaleza del mismo, pues ante todo a través de la promoción es posible mostrar los logros y sucesos que enaltecen el nombre del Programa y que pueden ser aplicables al entorno, logrando con ello aportar al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y al desarrollo sostenible.

INDICADOR c: Apreciación de profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y empleadores sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información que transmiten los medios de promoción del programa. Calificación: 70,86 se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Egresados 2009 (1-024), puntaje: 20 - Fuente 2: Informe Encuesta Empleadores 2006 (1-020), puntaje: 80 - Fuente 3: Informe Encuesta Empleados. 2009 (1-023), puntaje: 90 - Fuente 4: Informe Encuesta Estudiantes, segundo semestre académico de 2006 (1-010), puntaje: 100 - Fuente 5: Informe Encuesta Docentes, 2009 (1-025), puntaje: 73

ii. Redacción Para conocer la apreciación de profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y empleadores sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información que transmiten los medios de promoción del programa, se consultó a esas poblaciones; los resultados obtenidos se muestran a continuación: Califique la información que transmiten los medios de promoción del Programa con respecto a: Población Pertinencia Calidad Veracidad Alta Media Baja o Excelente Aceptable Deficiente o Total Parcial Ninguna o N/R N/R N/R Egresados 14,81% 9,88% 75,31% 8,64% 18,52% 72,84% 18,52% 7,41% 73,07 % 449


Empleadores 50% Empleados 50% Estudiantes 100% Docentes

50% 50%

0 0

75% 50%

25% 50%

0% 0

0%

0%

95.23%

4.77%

0.00%

95.23% 4.77%

0.00%

21,1%

78,9%

0%

89,5% 10,5%

0%

63,2% 26,3% 10,5%

75% 50%

25% 50%

0% 0

Se observa en la tabla que un alto porcentaje de empleadores, empleados, estudiantes y docentes consideran que la pertinencia, calidad y veracidad de la información que transmiten los medios de promoción del Programa es alta o media. En el caso de los egresados la situación fue diferente, un alto porcentaje considera que la pertinencia, calidad y veracidad es baja o no contestaron la pregunta. Ello puede deberse en gran medida a que los egresados se dedican a ejercer exclusivamente su profesión, lo cual conlleva a que se deteriore la comunicación con la Universidad. Esto les impide estar al tanto de la información que transmiten los medios de promoción del Programa.

450


ANEXO 10 - FACTOR 7: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO CARACTERÍSTICA 37: Influencia del programa en el medio En el campo de acción del programa, éste ejerce una influencia positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica; esta influencia es objeto de análisis sistemático. INDICADOR a: Existencia de políticas y criterios institucionales que evidencian el compromiso de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Estatuto General. (1-003) - Fuente 2: Plan de Desarrollo Institucional - Fuente 3: Proyecto Educativo Institucional. - Fuente 4: Política Académica Curricular - Fuente 5: Estatuto de Investigaciones - Fuente 6: Acuerdo 019 del 21 de Diciembre de 2006

ii. Redacción 1. Estatuto General Con base en las orientaciones de la Ley 30 de 1992, a las Universidades les corresponde llevar a cabo a cabo tres funciones sustantivas: la formación a través de programas dirigidos a la obtención de un título, la investigación y la proyección social o extensión. Así, la Universidad ha consignado orientaciones generales para estas funciones en su Estatuto General (Acuerdo 005 de Febrero 28 de 2005). Una de ellas es la de proyección social que se define en el artículo 17 del siguiente modo: ―la proyección social como complemento de la docencia y la investigación, permitirán a la Universidad interactuar de manera permanente y directa con la sociedad, a través de proyectos y programas de consultoría, asesoría, interventoría, cooperación, apoyo social, educación no formal e investigación y desarrollo‖. También el título VI, órganos de gobierno y sus respectivas funciones, señala explícitamente la orientación de estos órganos hacia acciones de proyección social. 2. Plan de Desarrollo institucional El PDI está constituido como el mecanismo operativo general que define las metas institucionales para el largo plazo procurando así el logro de las orientaciones de política mencionadas. Uno de los objetivos estratégicos propuestos en el PDI 2005-2015 dice, en la página 37, que la Universidad se compromete a ―Responder a los desafíos y compromisos con la sociedad, mediante un permanente diálogo social con los actores del desarrollo, en un vínculo que promueve el debate, pensamiento crítico y análisis sistemático de las condiciones sociales a nivel local, regional, nacional y global, procurando el bien común y el mejoramiento de la capacidad productiva, la cultura y democracia.‖ En términos programáticos, el PDI, en el documento ―Estructura Programática 2006-2008‖, entre las páginas 13 a 18, contempla el eje estratégico ―Proyección Social‖ que, a su vez, contempla los siguientes programas: ―9. Proyección Social. 10. Cooperación con el Egresado. 11. Difusión y

451


comunicación de la Misión y logros de la Universidad. 12. Desarrollo Regional. 13. Gestión Ambiental. 14. Gestión Internacional‖. El PDI actual (ver tabla abajo: Metas Proyección Social, PDI 2005-2015), en su proceso de formulación consideró como tarea prioritaria el trabajo con grupos externos a la Universidad (sectores productivos, cívicos, políticos, gubernamentales, educativos y ONGs), los cuales aportaron distintas percepciones y propuestas. Posteriormente, este PDI se actualiza por períodos trienales a través de los denominados Planes Estratégicos a los cuales se hace el seguimiento respectivo (ver tabla abajo: informe ejecución plan estratégico 2006-2008). Y luego, con base en esta información, se formula el plan del período siguiente (ver por ejemplo tabla abajo: Plan Estratégico 2009-2011), este ultimo bajo responsabilidad directa de la Vicerrectoría de Investigaciones y en algunos casos, la Vicerrectoría Académica.

Código 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

Metas PDI 2005-2015 Implementación del Centro de Proyección Social y Educación Continuada de la Universidad Fortalecimiento de la práctica social y comunitaria de los educandos. Mayor participación de los docentes en el área misional de Proyección Social Fomentar la ejecución de proyectos de Proyección Social Solidaria Realización de foros, talleres y seminarios de desarrollo regional e interacción de la U de Q con el Medio Ambiente Externo. (MAE) Fomentar la venta de productos y servicios institucionales

3.9.

Incrementar la generación de ingresos a partir de los servicios de Proyección Social Elaboración Plan de Comunicaciones y Relaciones Públicas, para la socialización y divulgación de eventos y logros. Fortalecimiento de los medios de comunicación Institucionales

3.10.

Apoyo a la Promoción Institucional

3.8.

PLAN ESTRATEGICO 2009-2011

Código

Eje Estratégico: Proyección Social Estrategia: Intercambio académico con la sociedad Programa 3: articulación con el entorno. Meta Institucional

3.1

Integrar la Universidad con los niveles educativos que le preceden

3.2

Fomentar la integración de la academia a la dinámica regional

3.3

Desarrollar la gestión empresarial institucional

3.4

Fomentar la interacción entre el egresado y la Universidad

3.5

Desarrollar la red interna de televisión y video

3.6

Implementar el plan institucional de medios de comunicación

3.7

Crear la red de comunicaciones institucionales

3.8

Gestionar el plan institucional de promoción y publicidad

452


3.9

Comunicar transparente y eficientemente la gestión institucional

3. Proyecto Educativo Institucional Con el fin de concretar los propósitos generales de interacción con la región, la nación y el mundo expresados en el Estatuto General, la Universidad formuló su Proyecto Educativo Institucional – PEI- como instrumento orientador de los asuntos misionales de la institución (Acuerdo 023 de Diciembre 14 de 2005), al que se ligan la Política Académico Curricular (Acuerdo 018 de Diciembre de 2003) y el Estatuto de Investigaciones (Acuerdo 012 Mayo 19 de 2005). Estos tres documentos se constituyen en los grandes marcos orientadores del desarrollo académico de la institución. El PEI señala en su concepción de eficiente gestión curricular, la necesidad de que las unidades académicas dispongan de la autonomía necesaria para formular, diseñar y proponer programas de formación en los campos profesionales o disciplinares que constituyen sus objetos particulares de reflexión, investigación y proyección social, tratando de colocar la universidad en un punto de vanguardia en el ámbito regional, nacional e internacional. Así mismo, los Proyectos Educativos de Facultad y de los Programas, consideran la dimensión de Proyección Social. Específicamente, el PEI define objetivos y acciones estratégicas como las siguientes: -―Responder a los desafíos y compromisos con la sociedad, mediante un permanente diálogo social con los actores del desarrollo, en un vínculo que promueva el debate, pensamiento crítico y análisis sistemático de las condiciones sociales a nivel local, regional, nacional y global, procurando el bien común y el mejoramiento de la capacidad productiva, la cultura y la democracia‖ -―Explorar las necesidades (problemas) y posibilidades (potencialidades) del territorio, mediante la identificación, estudio, interpretación y transformación de las estructuras y fuerzas de desarrollo territorial, de tal manera que permita a los actores evidenciar las posibilidades de cambio y solución de los problemas, utilizando los medios y herramientas más adecuada‖. Los anteriores postulados fueron incorporados en la definición de la Misión Institucional en los siguientes términos: La Universidad del Quindío educa personas íntegras con capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimientos en el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral, la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo social…” 4. Política Académico Curricular Entre las consideraciones de la Política Académico Curricular se expresa que la formación, en el contexto de la acción de educar, como proceso continuo y sistemático es resultado de la articulación sinérgica de las funciones de docencia, investigación y de extensión, realizadas por las unidades académicas y por la Universidad en tanto comunidad académica; En el capitulo I, propósitos generales y dimensiones pedagógicas: ―Artículo 3, La racionalidad del currículo se refiere a la relación estrecha entre extensión e intensidad del currículo y los propósitos de formación. La pertinencia consiste en el ofrecimiento de actividades de formación acordes con los desarrollos científicos, tecnológicos y culturales, con el cambio en las profesiones y disciplinas, con las necesidades de desarrollo de la región y el país‖. 453


“Artículo 4, Para realizar los propósitos generales y articular las tendencia pedagógicas, las facultades y programas académicos se estimularán la reflexión pedagógica y la cualificación permanente de sus docentes para lograr integración de las funciones docentes, investigativas y de proyección social‖. “Artículo 20, Corresponde a los Consejos Académico, de Facultad y Curriculares garantizar el desarrollo de los programas de formación de pregrado a través del diseño, aprobación, ejecución, y evaluación de las actividades de docencia, investigación y proyección social‖. ―Artículo 25, La Vicerrectoría Académica será la encargada de coordinar con el Comité Central de Acreditación, la oficina de Evaluación Docente y los Consejos de Facultad, el diseño y ejecución de estrategias de cualificación sistemática, orientadas a la renovación, innovación, y mejoramiento de la formación disciplinar y pedagógica, como medio para fortalecer las actividades docentes, investigativas, de proyección social, culturales, de gestión y administración; así como de autoevaluación y acreditación (negrillas nuestras)‖. 5. Estatuto de Investigaciones El Estatuto de Investigaciones en sus consideraciones establece indicativamente que la Universidad debe trabajar desde todos los campos para solucionar los problemas del país, articular el desarrollo científico, cultural, político, ético, y económico a nivel nacional y regional y promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la estructuración con sus homólogos internacionales. Y entre los objetivos generales de la investigación, define que esta debe estar ligada a la docencia y la extensión, que mediante esta se deben buscar soluciones a los problemas de la región y del país, su vinculación internacional y a los planes de desarrollo local, regional y nacional. En el marco de estas orientaciones de política, la Universidad del Quindío hace parte del Comité Departamental de Ciencia y Tecnología y durante el año 2006 tuvo a su cargo la coordinación general de la Agenda Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, proceso que vinculó activamente organizaciones de empresarios, educadores y organizaciones de la sociedad civil y que definió mecanismos de articulación y líneas de trabajo entre la Universidad y otras instancia de la sociedad. Todas las orientaciones de política institucional anteriores soportan el Plan de Desarrollo Institucional –PDI. 6. Recursos normativos Justamente, como producto de las dinámicas de autoevaluación posteriores a la aprobación del Plan de Desarrollo Institucional y del Proyecto Educativo Institucional, se ha detectado la inexistencia de algunos recursos normativos necesarios para mejorar esta dimensión de la vida institucional. Entre los principales, la Universidad ha aprobado los siguientes: - ACUERDO 019 DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2006, mediante el cual se reitera el compromiso de la Universidad con las necesidades locales, regionales y locales a través de los siguientes principios: PERTINENCIA: Las actividades de proyección social deberán responder a las necesidades de la sociedad, lo cual se determinará a través de estudios de caracterización de las poblaciones objeto, realizados por el Centro de Proyección social y Educación Continuada de la Universidad. COOPERACIÓN: La Universidad cooperará con otras entidades, grupos, asociaciones o comunidades en la realización de programas y de proyectos que puedan producir un avance en el conocimiento, en las artes o en las letras, o una transformación de tipo económico, cultural o social. 454


FORMACIÓN: La Universidad extenderá a la comunidad en general los procesos de formación y sus resultados, que se generen en la investigación y la docencia. SERVICIO: La Universidad prestará el servicio a las comunidades y a los estamentos que lo requieran. SOLIDARIDAD: La Universidad deberá concretar su compromiso con la sociedad mediante el diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades de proyección social, que atiendan las necesidades más vulnerables de la población, lo que se entenderá como extensión solidaria. - RESOLUCION 0566 DEL 9 DE JULIO DE 2007, por medio de la cual se reglamentaron los fondos de proyección social de las Facultades. Allí se establece la creación de dichos fondos en cada una de éstas, asigna recursos como capital semilla, establece el procedimiento de transferencia de los excedentes de proyección social, la destinación de los fondos y delega en los Decanos la ordenación de los gastos que se realicen a través de los mismos. Con lo anterior se busca estimular las actividades de proyección social en las Facultades y la generación de recursos para las mismas. - OTRAS NORMAS: la dimensión normativa, incluye el Decreto 1279 de Junio 19 de 2002 que especifica el régimen salarial y prestacional de los docentes. Igualmente los estímulos a la participación de los docentes en actividades de proyección social se encuentran reglamentados en los Acuerdos 020 y 021 del 21 de diciembre de 2006. Y así mismo, la institución previó en el Acuerdo 014 de 2006, la asignación de tiempo de labor docente para la realización de distintas actividades de ese tipo. De igual modo, la Universidad del Quindío expidió la resolución rectoral No. 0039 de Enero 23 de 2009, encargando a la Vicerrectora de Investigaciones también del Centro de Proyección Social y Educación Continuada, y en la actualidad (Noviembre de 2009) se está realizando un plan de trabajo tendiente a reorganizar todas las acciones de proyección social de la institución. No obstante, la Universidad cuenta con una estructura organizacional articulada desde el Centro de Proyección Social creado mediante Acuerdo de 022 de Diciembre de 2005 que actúa en conjunto con los Comités de Proyección Social de las Facultades. Esta estructura gestiona las distintas formas de proyección social avaladas institucionalmente, tales como prácticas académicas, educación continuada, prestación de servicios de extensión, consultoría profesional, actividades culturales, artísticas y deportivas, gestión tecnológica y venta de productos y servicios, a través de mecanismos y procedimientos administrativos relacionados con presentación de propuestas, bonificaciones, presupuesto, evaluación, banco de proyectos y ordenador del gasto. También, gracias a los recursos generados por la Estampilla Pro-Universidad del Quindío se ha establecido un Fondo para investigación aplicada, como recursos de co-financiación, los cuales se encuentran disponibles para ejecución cada año. Así mismo, en el marco de las orientaciones de política de compromiso con las necesidades locales, regionales y nacionales, la Universidad del Quindío hace parte del Comité Departamental de Ciencia y Tecnología y durante el año 2006 tuvo a su cargo la coordinación general de la Agenda Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, proceso que vinculó activamente organizaciones de empresarios, educadores y organizaciones de la sociedad civil y que definió mecanismos de articulación y líneas de trabajo entre la Universidad y otras instancia de la sociedad. De igual modo, desde el año 2005 participa en escenarios de competitividad para el Departamento del Quindío: elaboración de la Agenda de Competitividad del Quindío (2005) y facilitadora en la elaboración del Plan Regional de Competitividad (año 2008), bajo la coordinación de la Comisión Regional de Competitividad (ver: quindiocompite.uniquindio.edu.co). Finalizando, la Universidad del Quindío mediante Acuerdo del Consejo Superior No.022 de 14 de diciembre de 2005, crea el Centro de Proyección Social y Educación Continuada. El Centro 455


coordina las actividades de Proyección Social que se realizan en la Universidad del Quindío, administrando el portafolio de servicios y orientando los Programas de educación continuada. A nivel del Programa, las políticas existentes que evidencien la proyección social se encuentran descritas en el PEP, relacionadas como acciones estratégicas. Estas acciones se agrupan en las siguientes categorías: - Estímulos al desarrollo de actividades de proyección Social - Estudio del impacto de la proyección social - Prestación de servicios - Extensión Educativa - Divulgación del programa e integración con el entorno

INDICADOR b: Número y tipo de reconocimientos hechos en los últimos cinco años por entidades gubernamentales y no gubernamentales al impacto que el programa ha ejercido en el medio local, regional, nacional o internacional. Calificación: 0 No se cumple

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta a egresados (1-021), puntaje: 0

ii. Redacción

Es de reconocer que el Programa no ha recibido directamente reconocimientos escritos por parte de entidades gubernamentales y no gubernamentales al impacto que ha ejercido en el medio. No obstante, es de resaltar que algunos egresados han sido acreedores de dichos reconocimientos, como se evidencia en la siguiente tabla:

NOMBRE DE LA DISTINCIÓN Mejor idea de negocio Mejor plan de negocio del departamento Premio mejor idea de negocio. Innovación científica. Distinción al mérito. Innovación científica y desarrollo tecnológico del eje cafetero. Nominación a premios Toyp: diez jóvenes sobresalientes del Quindío, Categoría de Desarrollo Científico y Tecnológico

AÑO

ORGANIZACIÓN

2004

SENA

2005

SENA

2006

SENA

2006

FUNDACAFÉ Secretaría de Educación

2006

FUNDACAFÉ

2009

Cámara Junior Internacional JCI Capítulo Quindío

456


En total se tiene información de 7 distinciones recibidas por egresados del Programa por impacto en el medio local, regional, nacional o internacional. Al interior del programa se busca brindar herramientas a los estudiantes, para que durante su vida profesional puedan destacarse y se espera que de esta forma se incremente el porcentaje de egresados que han tenido una distinción.

INDICADOR c: Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y empleadores del programa sobre el impacto que éste ejerce en el medio. Calificación: 52,50 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Informe Encuesta Director. Octubre de 2009 (1-022), puntaje: 60 - Informe Encuesta Empleadores 2006 (1-020), puntaje: 20 - Informe Encuesta Estudiantes, segundo semestre académico de 2006 (1-010), puntaje: 80 - Informe Encuesta Docentes, 4 de Octubre de 2006 (1-011), puntaje: 50

ii. Redacción Para medir la apreciación de directivos, profesores, estudiantes y empleadores del Programa sobre el impacto que éste ejerce en el medio, se han realizado unas encuestas, cuyo resultado es el siguiente:

457


Porcentaje de la población que manifiesta que ha IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS habido impacto DE EXTENSIÓN EN LA EMPRESA Directores Empleadores Estudiantes Docentes a. Implantación de proyectos de T. I. o generación de nuevos proyectos (incluidos 100% 33.33% 70.50% 94,74% los de investigación) b. Aplicación de nuevos procesos técnicos, productivos, industriales, 0% 0.00% 50,44% 68,42% pedagógicos, culturales, etc. c. Desarrollo de nuevas habilidades y capacidades en el personal de 0.00% 57,23% las empresas e instituciones. d. Implementación de nuevos procedimientos y métodos científicos o 50% 0.00% 40,41% 47,37% rediseño de los existentes. e. Aportes específicos a los procesos de 0% 0.00% 51,92% 36,84% reconstrucción social y cultural. f. Mejorar la comunicación y planeación 0.00% organizacional. g. Aportes significativos al desarrollo de 0.00% una cultura organizacional h. Otros ¿Cuáles?. 100% 33.33% 2,65% 5,26% Nota: - indica que la pregunta no se le realizó a la población Con base en la tabla, se observa que según las poblaciones el impacto que ha tenido el Programa en el entorno a través de sus egresados se manifiesta principalmente en: - Implantación de proyectos de T. I. o generación de nuevos proyectos (incluidos los de investigación). - Implementación de nuevos procedimientos y métodos científicos o rediseño de los existentes. - Aportes específicos a los procesos de reconstrucción social y cultural. Se puede interpretar que las poblaciones no tienen conciencia del importante impacto de los egresados en el entorno, a pesar de logros como los siguientes: - Proyectos de investigación del Grupo SINFOCI, integrado mayoritariamente por egresados, varios de ellos cofinanciados por Colciencias. - Implantación de la Plataforma Academusoft para registro académico de la Universidad - Trabajo de los egresados en importantes empresas del sector informático como Heinsohn, Lucassian Lab, Integrupo - Trabajo de los egresados en importantes empresas tales como Carvajal, Universidad del Quindío, SENA, Grupo AVAL

INDICADOR d: Información estadística sobre el impacto social de los proyectos que el programa desarrolló o contribuyó a desarrollar en los últimos cinco años. Calificación: 60 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Documento de Proyección Social e Investigación (7-001)

458


ii. Redacción A continuación se cita información relacionada con el impacto social de los proyectos del programa en los últimos 5 años: 1) El proyecto de investigación ―Definición de un Ambiente Lúdico y Creativo de Aprendizaje, fundamentado en la Robótica Educativa‖ (2007), tuvo un impacto social en niños de escasos recursos. En el informe de dicho proyecto, se encuentran documentadas las pruebas realizadas. Fueron 3 pruebas en total con 5, 16 y 17 niños respectivamente. Los estudiantes aprendieron a construir robots con Kits LEGO y a elaborar programas sencillos para ellos. 2) Definición de un metamodelo de reglas de negocio para estandarizar la especificación de los modelos de procesos en las dependencias de la Universidad del Quindío (2007). En este proyecto se especificación de un metamodelo de negocio, el cual define la semántica y sintaxis de las asociaciones lógicas de los procesos de negocio de la Universidad del Quindío. El metamodelo es un punto de partida para la definición de cada uno de los modelos de negocio de la universidad; con base en los modelos se puede establecer los planes de desarrollo institucional y de implantación de tecnología de manera eficiente. Por otra parte cada modelo define completamente las actividades, responsabilidades, resultados, involucrados y evaluaciones necesarias para llevar a cabo cada proceso de negocio. Este proyecto hace parte de un macroproyecto ―Implementación de un ambiente virtual colaborativo‖ el cual tiene como objetivo principal diseñar un ambiente en donde la comunidad Universitaria relacionada a los programa académicos se sientan bien atendidas a través de una plataforma virtual colaborativa. Este proyecto sirvió de base para la ejecución del trabajo de grado ― ―Análisis y aplicación de técnicas de evaluación de la Usabilidad para definir un prototipo de rediseño del portal Web de la Universidad del Quindío‖‖ desarrollado por los estudiantes Victor Alfonso Torres Arrubla y Pedro Antonio Villada Uribe. Este trabajo permitió el rediseño del portal web de la Universidad basados en los diferentes perfiles de usuario y en sus necesidades de información. 3) Especificación de un laboratorio de Usabilidad (2007). Durante el tiempo que el semillero de investigación invirtió en la realización de este proyecto, se obtuvo la primera versión de la especificación del laboratorio. Además se realizaron las siguientes actividades con el fin de fortalecer la línea de investigación en Ingeniería de Software, específicamente, en el área de la Usabilidad: - Participación en la muestra de tecnología y semilleros de investigación realizada en el Portal del Quindío, donde con el apoyo del Software Morae, se realizaron varias pruebas de usabilidad, las cuales arrojaron resultados positivos en la implementación de los test preparados con anticipación, así como la visión positiva por parte del usuario al realizar este tipo de actividades evaluadoras. - Colaboración en la organización del 3er Congreso de Investigación y Tecnología. - Elaboración de un workshop en usabilidad en la Universidad del Quindío, con la presencia de un experto internacional en el tema. - Organización de una conferencia y demostraciones sobre métodos de evaluación de la usabilidad, en la Universidad del Quindío en el día mundial de la usabilidad. 4) En el año 2009, se dictó un Curso de Fundamentos de JAVA a cargo de los docentes Sonia Jaramillo Valbuena y Sergio Augusto Cardona Torres. El curso, con un total de 32 asistentes. Los asistentes fueron principalmente profesionales de la región. 5) Otra actividad de extensión fue el curso de Arquitectura de Software, realizada en Octubre de 2007, dirigido a estudiantes y egresados del programa y profesionales en el área.

459


6) En el año 2009 se dictaron dos seminarios de actualización en Ingeniería de Sistemas, el cual fue dirigido a estudiantes y profesionales en general, además permitió actualizar conocimientos respecto a redes, usabilidad, procesos de desarrollo de software y gerencia de tecnologia informática. 7) En el año 2009 se desarrolló un proyecto de consultoría para la terminal de transportes de Armenia a cargo de los Ingenieros Robinson Pulgarín Giraldo y José Fernando Echeverry Murillo, el cual consistió en la elaboración de informe de revisión y emisión concepto sobre la valoración de la terminal de transporte de Girardot tomando como base el informe de valoración de la firma Singlar Consultores S.A. 8) El Programa ha participado a través del docente Julián E. Gutiérrez en la revolución del elearning tanto a nivel del programa (espacio académico - electiva) y a nivel institucional, con participación activa en la Unidad de virtualización de la Universidad. La Unidad de Virtualización de la Universidad del Quindío ofrece los siguientes programas virtuales: - Ciencias de la Información y de la Documentación, Bibliotecología y Archivística. - Tecnología en Gestión de Empresas Turísticas - Técnico Profesional en Servicios de Recepción y Alojamiento y Alimentos y Bebidas La Unidad también ofrece los cursos de capacitación en Enseñanza Virtual a los docentes de los anteriores programas o a cualquier docente interesado. El docente Gutiérrez ha orientado las siguientes actividades en la Unidad de Virtualización: - Diplomado en Estrategias para el Desempeño en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Fase I y Fase II. 30 en la Fase I y 26 participantes en la Fase II. - E-Learning: 21 estudiantes en el segundo semestre de 2009 y 30 estudiantes en el primer semestre de 2010 - Inducción en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: 7 docentes del programa de Comunicación Social De igual forma, ha hecho los siguientes aportes a las carreras virtuales: - Se diseño la estructura de las sietes Actividades de la Unidad de Virtualización bajo el modelo de M.I.S.A. Metodología de la Ingeniería de Sistemas para el Aprendizaje, usando el lenguaje MOT. - Uso pedagógico de medios, con el que se apoyó al proyecto del Programa de Comunicación social y el MEN en el componente virtual. Se diseñaron los recursos en plataforma y participaron 281 docentes de 7 departamentos. - Se revisaron las guías de los espacios académicos del primero y segundo semestre de los programas virtuales Técnico profesional es servicios de recepción y alimentos y bebidas, y Tecnólogo en gestión de empresas turísticas. - Se diseño la electiva E-Learning 2.0 para ofrecer en el segundo semestre de 2010. - Se presentó proyecto a la Vicerrectoría Académica sobre Estrategias para usar e-learning 2.0 en prácticas de conversación de una lengua extranjera. - Diseño del Diplomado en Estrategia Virtual para ofrecer a los docentes de básica primaria y secundaria, como resultado del proyecto presentado al MinTic.

INDICADOR e: Mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio y para la revisión periódica de las estrategias implementadas por el programa en esa materia. Calificación: 80 Se cumple aceptablemente

460


i. Fuentes - Fuente 1: Consejo Curricular, puntaje: 60 - Fuente 2: Encuesta a Empleadores (1-020) y Encuesta a Egresados (1-008) y Encuesta a Egresados (1-024), puntaje: 60

ii.

Redacción

El principal mecanismo para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio y para la revisión periódica de las estrategias implementadas por el Programa en esa materia es su discusión en Consejo Curricular. En estas reuniones se trata sobre este tipo de acciones, tales como revisión de proyectos de extensión, seminarios de actualización, convenios con empresas de la industria de software u otras organizaciones interesadas en tener pasantes para el desarrollo de proyectos internos. Igualmente, el Programa ha realizado diferentes reuniones con empresas de financiación para proyectos de extensión, en donde se han discutido diferentes estrategias para la participación de estudiantes, egresados y docentes en proyectos con un alto impacto social. Sin embargo, es necesario establecer otros mecanismos en donde haya una mayor participación de la comunidad académica para el análisis de estas acciones. Se necesita implementar un plan de mejoramiento en este sentido para definir claramente los mecanismos para el análisis de las acciones que el Programa ejerce sobre el medio y para la revisión periódica de las estrategias implementadas por el Programa en esa materia. Por otra parte, el Comité de Acreditación del Programa ha realizado las encuestas a los empleadores, que han permitido obtener información sobre la apreciación de los empleadores y los egresados con respecto a los siguientes aspectos: - Importancia académica del Programa - Capacidad del Programa para participar en las soluciones a la problemática de la región - Impacto que han tenido en su empresa los proyectos de extensión (pasantías, prácticas empresariales, etc.) desarrollados por el Programa - Percepción del acoplamiento entre los perfiles profesional y ocupacional de los egresados del Programa y sus posibilidades de desempeño en la empresa - Campos de desempeño laboral de los egresados - Indice y tipo de empleo de los egresados - Campos de desempeño laboral de los egresados - Organizaciones o asociaciones a las cuales se vinculan los egresados - Los diferentes organismos o actividades en los que ha participado el egresado - Distinciones y reconocimientos recibidos por parte de los egresados - Fortalezas y debilidades del Programa

CARACTERÍSTICA 38: Seguimiento de los egresados El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del programa. INDICADOR a: Existencia de registros completos y actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa. Calificación: 80 se cumple en alto grado

i. Fuentes

461


- Fuente 1: Informe Oficina de Atención al Egresado - Fuente 2: Informe Encuesta de Egresados

ii. Redacción La Universidad del Quindío, por medio de la Oficina de Atención al Egresado se encuentra recopilando los datos básicos para obtener la información de los graduados. Desde el año 2005 se implemento un requisito para graduarse, es el formato de solicitud de grado que deben diligenciar los futuros profesionales en la que deben relacionar sus datos personales y adjuntar CD con foto para obtener el carnet como egresado. Actualmente, se está desarrollando una nueva base de datos Academusoft que nos permitirá de manera más eficiente, evidenciar la información organizada de cada graduado y de manera general de acuerdo a la profesión que realizo. Otro medio que nos permite registrar la ubicación y ocupación de los egresados son las convocatorias de trabajo publicadas por la Oficina de Atención al Egresado en las cuales se reciben las hojas de vida de los egresados interesados en las ofertas, este sistema permite visualizar las necesidades más frecuentes en el mercado laboral y se contrasta con la participación que tienen los egresados de la Universidad del Quindío. Cada bimestre se realiza una comunicación en la cual se solicita la información sobre el profesional seleccionado para determinar cuáles egresados han sido seleccionados en la empresa y de esta manera, tener registro de los profesionales que se encuentran laborando a través de la bolsa de empleo Además, se busca hacer buen uso de la tecnología y se vienen empleando los medios de comunicación alternativos como la Emisora Radial, Boletines electrónicos, Facebook y correo electrónico, por medio de los cuales también realizamos contacto con los egresados. Otra forma de evidenciar la situación laboral de los profesionales del departamento es a través de la página del Ministerio de Educación link Observatorio Laboral, la cual muestra la situación socio laboral de los profesionales del país. Por otra parte, la encuesta realizada a los egresados por el Programa permitió obtener la información de 81 egresados, de los 314 con que cuenta el Programa. En este documento se registraron sus datos personales, residenciales y laborales. El informe evidencia que los egresados laboran en Armenia, Montenegro, Pereira, Bogotá, Cali, entre otras ciudades. Dentro de los campos de acción de los egresados se destaca la administración de proyectos (Apoyo al desarrollo de procesos de mejoramiento, Ingeniero de Infraestructura, Consultor informático, de investigación, desarrollo de Software, Director de Investigación y desarrollo, Diversos proyectos de implantación, Gerencia de proyectos S.I y coordinación de proyectos, Programador de Aplicaciones, PROJECT PARTHER, Tecnología, proyectos empresariales) y la programación de sistemas (apoyo al desarrollo de procesos de mejoramiento, Ingeniero de Infraestructura , Consultor informático, de investigación, desarrollo de Software, Director de Investigación y Desarrollo, Diversos proyectos de implantación, Gerencia de proyectos S.I y coordinación de proyectos., programador de Aplicaciones, PROJECT PARTHER, Tecnología, proyectos empresariales). La siguiente tabla muestra la empresa y tipo de empresa donde laboran los egresados encuestados:

Jorge Emilio Roa Barreto

NOMBRE DE LA EMPRESA Heinsohn

CIUDAD Armenia

Lady Diana Muñoz Gélvez

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Carolina Marulanda Cano

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

NOMBRES Y APELLIDOS

462

TIPO DE DEPARTAMENTO EMPRESA Quindío Privada


Luís Fernando Hincapié Ospina

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Duberney Ramírez Mesa

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Olver Yesid Bueno González

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Diego Mauricio Badillo Bedoya

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Juan Camilo Rodríguez Restrepo

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Diana María Valencia Rebellón

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Oscar Gabriel Ocampo

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

Oscar Mauricio Mejía Taborda

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

José Jesús Piñeros Sandoval

The etherealgf

Armenia

Quindío

Privada

Johana Andrea Chávez Duque

The etherealgf

Armenia

Quindío

Privada

Carlos Andrés Carvajal Henao

The etherealgf

Armenia

Quindío

Privada

Juan Sebastián López Restrepo

Rhiss.net

Armenia

Quindío

Privada

James Alberto Mejía Gamboa

Atlantinc sft,inc

Armenia

Quindío

Privada

Jorge Eliécer Pérez Niño

Nefesh ic

Armenia

Quindío

Privada

Edison Dairo Jiménez Taborda

Atlanticsoft inc

Armenia

Quindío

Privada

Jackeline Ángel Cerón

Intergrupo

Bogotá

C/marca

Privada

Johny Germán Blanco Calderón

Grupo aval

Bogotá

C/marca

privada

Juan Carlos Galeano Garibello

UNIVALLE

Caicedonia

Valle

Estatal

Mario Alberto Martínez Martínez

FDQ

Armenia

Quindío

Privada

Suitberto Martínez Hernández

ALFA GL

Bogotá

C/marca

Privada

Manuel Ignacio Franco Galeano

Sopra Group

Sevilla

España

Privada

Israel Fernando Parra Valencia

Rhiss.net

Armenia

Quindío

Privada

Jorge Iván Triviño Arbelaez

Uniquindio

Armenia

Quindío

Estatal

César Augusto Zapata Peláez

Haggen IT

Armenia

Quindío

Privada

Carolina Castilla Arias

Haggen IT

Armenia

Quindío

Privada

Alejandro Ocampo Sabogal

Haggen IT

Armenia

Quindío

Privada

Haggen IT Eider Andrés Muñoz Chávez Hamilton Andrés Hernández Uniquindio Alvarado Uniquindio Alexandra Ruiz Gamboa

Armenia

Quindío

Privada

Armenia

Quindío

Estatal

Armenia

Quindío

Estatal

María Lilí Villegas Ramírez

Uniquindio

Armenia

Quindío

Estatal

Jorge Iván Gómez Cortés

ESAP

Cali

valle

Estatal

Armenia

Quindío

Estatal

Bogotá

C/marca

Privada

Lina María Jaramillo Cardona

Jaime Andrés Delgado de la Pava uniquindio Carvajal Alduvier Hernández Rincón Jorge Hernán Zuleta Ángel

IBG

Armenia

Quindío

Privada

Felipe Delgado Echeverri

Alfa GL

Bogotá

C/marca

Privada

Carlos Henry González Botero

Heinsohn

Armenia

Quindío

Privada

La Gran Colombia Zona Digital

Armenia

Quindío

Privada

Jenny Carolina Ramírez Lal

Calarca

Quindío

Privada

Alexandra María López Jaramillo

463


Diego Alejandro Gómez Pardo

Uniquindío

Armenia

Quindío

Estatal

La Gran Colombia TrayectoWeb

Armenia

Quindío

Privada

Maritza Torres Barrero

Armenia

Quindío

Privada

Armenia

Quindío

Privada

Medellín

Antioquia

Privada

Ibagué

Tolima

Privada

Juan Pablo Callejas Duque Deibi Octavio Riascos Botero Diego Pulido

KPMG

Jorge Humberto Díaz Uribe

SEAPTO S.A.

Julián Andrés Vega Restrepo

Rhiss.net

Armenia

Quindío

Privada

Carlos Andrés Jaramillo Patiño

Fundación

Armenia

Quindío

Privada

Andrés Felipe Giraldo Montoya

ALKOSTO S.A.

Bogotá

C/marca

Privada

Alejandro Gamboa Betancourth

NETinfo PLC

Bogotá

C/marca

Privada

Bogotá

C/marca

Privada

Armenia

Quindío

Privada

Bogotá

C/marca

Privada

Bogotá

C/marca

Privada

La Tebaida

Quindío

Privada

Ana Fantasía Moreno Betancourt Heinsohn Norma Carolina Villamizar C. Betlehemitas Rodríguez Lucasian Labs Jainer Eduardo Quiceno Rojas Camilo Andrés Rivera Damelines

Heinsohn

José Javier Sierra Dorado

CL Belt CO S.A.

Melissa Johanna Aldana

Armenia Hotel

Armenia

Quindío

Privada

Carlos Arturo Botero Gallego

Heinsohn

Bogotá

C/marca

Privada

Quindío

Privada

Camilo Andrés Tabares Estrada

Edeq S.A. E.S.P. SENA

Armenia

Ángela María Bedoya Ramírez

Armenia

Quindío

Estatal

Diana Marcela Rivera Valencia

SENA

Armenia

Quindío

Estatal

Armenia

Quindío

Estatal

Bogotá

C/marca

Privada

Felipe Acevedo Vieira Luís Eduardo Sepúlveda Rodríguez Uniquindio Optimiza S.A. Jaime Alberto Gutiérrez mejía Sonia Jaramillo V.

Uniquindio

Armenia

Quindío

Estatal

Faber Danilo Giraldo Velásquez

Uniquindio

Armenia

Quindío

Estatal

Luís Felipe Sosa Álvarez

Lucassian Lab

Pereira

Risaralda

Privada

Víctor Alfonso Torres Arrubla

Lucassian Lab

Pereira

Risaralda

Privada

Jairo Elías Gutiérrez Londoño

Lucassian Lab

Pereira

Risaralda

Privada

Lina María Castro Benavides

Uniquindío

Armenia

Quindío

Estatal

Edison Javier Bonilla Quiceno

Q-Antcia Ltda.

Armenia

Quindío

Privada

Martha Lucía Vargas Mateus

Heinsohn

Bogotá

C/marca

Privada

Jorge Mario Pardo Castro

SENA

Armenia

Quindío

Estatal

William Steven Gómez Villabon

López Abogados

Armenia

Quindío

Privada

Sandra Lorena Ocampo Correa

SEMCOL

Armenia

Quindío

Privada

Pedro Antonio Villada Uribe

Uniquindío

Armenia

Quindío

Estatal

Juan Camilo Aristizabal Roa

Uniquindío

Armenia

Quindío

Estatal

SQDM S.Q

Bogotá

C/marca

Privada

David Parra cardona

Jhon Edisson Hurtado Ocampo Fabián Rodríguez Sánchez

464


El Programa contempla dentro del Plan de Mejoramiento tareas para poder alcanzar un registro mayor de sus egresados y así poder tener un contacto e información mayor de todos y cada uno de estos.

INDICADOR b: Grado de correlación existente entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y el perfil de formación del programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Proyecto Educativo del Programa - Fuente 2: Informe Encuesta Egresados (1-024), puntaje: 100

ii. Redacción Según el PEP, el Ingeniero de Sistemas y Computación egresado de la Universidad del Quindío podrá ejercer su profesión en el sector bancario, comercial, financiero, la industria, la investigación, la docencia. Puede desempeñarse en los siguientes cargos y/o actividades productivas: - Docente-Investigador: Persona con vocación académica e investigativa, interesada en el desarrollo de los sistemas y computación, mediante la aplicación de conocimientos generados por la ciencia. - Jefe de proyectos de sistemas: Persona líder de un grupo de desarrollo o de investigación, con capacidad de identificar áreas de aplicación de los sistemas y la computación. - Directores - Gerentes de departamentos de sistemas: Persona a cuya responsabilidad están los servicios informáticos y de tecnología en una organización. - Desarrollador de software: Persona con capacidad de participación en la construcción sistemas informáticos, asumiendo el rol de desarrollador de componentes de software. También puede ser una persona responsable de las pruebas y de la implantación de las aplicaciones. - Empresario en el sector del desarrollo de software. Persona con espíritu innovador, capaz de identificar y soluciones necesidades sociales particulares apoyadas en la informática. - Soporte a usuarios: Persona capacitada para dar soporte, resolver problemas técnicos a los usuarios de los sistemas de información existentes en una organización. - Analista de sistemas: Persona con capacidad de especificar necesidades y soluciones informáticas. - Administrador: Persona que participe en la evaluación, adquisición y administración de todos los recursos informáticos, que dan soporte a las organizaciones. Con capacidad planear, evaluar y realizar proyectos en los campos de la informática. Adicionalmente en la sección del PEP 3.3.4 Competencias este documento relaciona entre las competencias cognitivas la Aplicación y desarrollo de tecnología relacionada con el manejo de información a través del computador, de las comunicaciones y redes. Por otra parte, para determinar la ocupación de los egresados del Programa se les consultó mediante encuesta. Los resultados de esta consulta se muestran a continuación:

Campos en los que el egresado se ha desempeñado con más frecuencia

Porcentaje de egresados

465

Tipo de campo


a. Administración de proyectos

37,04%

b. Arquitecto de tecnología

0,00%

c. Programador de sistemas

43,21%

d. Analista de Bases de Datos

24,69%

e. Soporte a los clientes

0,00%

f. Analista de sistemas

0,00%

g. Programador de aplicaciones

0,00%

h. Promotor y diseñador de Software 4,94% i. Administrador de Bases de Datos

9,88%

j. Director de Sistemas 6,17% k. Auditor de Sistemas 4,94%

466

- Apoyo al desarrollo de procesos de mejoramiento. - Ingeniero de Infraestructura Quindío. - Consultor informático. - de investigación. - desarrollo de Software. - Director de Investigación y Desarrollo. - Diversos proyectos de implantación. - Gerencia de proyectos S.I y coordinación de proyec. - Programador de Aplicaciones. - PROJECT PARTHER. - Tecnología. - proyectos empresariales. - Desarrollador De Aplicaciones. - Desarrollador De Software. - Director de Sistemas. - Distribuidos-Multinivel. - Independiente. - Lenguaje Java. - Video Juegos. - Web y de escritorio.

- Arquitecto de Tecnología. - Ingeniero De Desarrollo De Soporte Java. - Plataformas orientadas a la Web. - Administración BD de diversos clientes. - B.D SQL. - Administrador Del Repositorio Maestro Postgresql. - Oracle - Administración de bases de datos. - MYSQL Y ORACLE. - Programador de Sistemas. - Sistemas contables, financieros y de impuestos. - IT. - Jefe de área. - Jefe de Sistemas. - Promotor y Diseñador de Software - Auditor. - Auditorias en la empresa. - Auditorias internas y de calidad.


l. Analista de seguridad 4,94% m. Diseñador y administrador de redes de computadores

9,88%

n. Consultor en metodologías desarrollo de Software

de 4,94%

o. Otros

24,69%

Alguna de las opciones anteriores No seleccionó ninguna de las anteriores opciones

- Analista. - Programación de riesgos. - Solución de un IDS. - Diseñador De Red Y Cableado Estructurado. - Diseñador y Administrador. - Administración de redes privadas. - Implementación de soluciones en redes. - Instalación y mantenimiento de Redes Inalámbricas. - Red de datos corporativos. - IT - Consultor. - Consultaría en Metodología RUP y alineación PMI. - Ingeniero Jefe Del Proceso De Modelamiento De Requerimientos - Desarrollo Web. - Analista de pruebas, coordinador de pruebas, Docente. - Coordinación equipo de desarrollo, De fábrica de sw. Desarrollo Web-tareas Administrativas y comercial. - Dirección del Dpto. de Nominas. - Diseñador y Evaluador de interfaces gráficas. - diseño Web, Usabilidad, Desarrollo Web, Tareas admin. - Docencia. - Director de programa ing. sistemas. - Enseñar lo básico de sistemas. - Especificaciones de casos de uso, pruebas de softw. - Gerencia Gral. - Gerente Gral. Empresa de S.W y Gerente comercial. - Instructor. - Jefe de pruebas, experto en usabilidad. Tareas administrativas de presupuesto y financiera.

95,06% 4,94%

El cuadro siguiente se hace un paralelo entre el perfil de formación del Programa y la ocupación profesional de los egresados. Perfil de formación del Programa Docente-Investigador

Campos en los que los egresados se han desempeñado con mayor frecuencia -Consultor informático de investigación 467


- Docencia. - Enseñar lo básico de sistemas - Instructor. Jefe de proyectos de sistemas -Consultor informático de desarrollo de Software. -Director de Investigación y Desarrollo - Diversos proyectos de implantación - Gerencia de proyectos S.I y coordinación de proyec. - PROJECT PARTNER. - Tecnología - proyectos empresariales - Jefe de área - Consultor - Coordinación equipo de desarrollo, de fábrica de sw. Directores o Gerentes de departamentos de - Director de Sistemas sistemas - Jefe de Sistemas. Desarrollador de software - Distribuidos-Multinivel. - Programador de Aplicaciones - Desarrollador De Aplicaciones - Desarrollador De Software - Independiente - Lenguaje Java - Video Juegos - Web y de escritorio - Arquitecto de Tecnología - Ingeniero De Desarrollo De Soporte Java - Plataformas orientadas a la Web - Programador de Sistemas. - Sistemas contables, financieros y de impuestos - Promotor y Diseñador de Software - Solución de un IDS. - Implementación de soluciones en redes. - Consultaría en Metodología RUP y alineación PMI - Desarrollo Web. - Analista de pruebas, coordinador de pruebas - Diseñador y Evaluador de interfaces gráficas Empresario en el sector del desarrollo de - Gerente Gral. Empresa de S.W y Gerente software comercial. Soporte a usuarios - Ingeniero de Infraestructura Quindío. Analista de sistemas - Administración BD de diversos clientes - B.D SQL - Administrador Del Repositorio Maestro Postgresql - Oracle - Administración de bases de datos. - MYSQL Y ORACLE - IT - Analista - Ingeniero Jefe Del Proceso De Modelamiento De Requerimientos -Usabilidad - Especificaciones de casos de uso, pruebas de softw. Administrador - Apoyo al desarrollo de procesos de 468


mejoramiento - Auditor. - Auditorias en la empresa. - Auditorias internas y de calidad. - Programación de riesgos. - Diseñador y Administrador - Desarrollo Web-tareas Administrativas y comercial. - Director de programa ing. Sistemas - Gerencia Gral Aplicación y desarrollo de tecnología relacionada - Diseñador De Red Y Cableado Estructurado con el manejo de información a través del - Administración de redes privadas. computador de las comunicaciones y redes - Instalación y mantenimiento de Redes Inalámbricas - Red de datos corporativos Otros - Dirección del Dpto. de Nominas - Tareas administrativas de presupuesto y financiera De la tabla anterior se concluye que la mayoría de los campos en los que se desempeñan los egresados corresponden con el perfil de formación ofrecido por el Programa.

INDICADOR c: Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad de la formación recibida en el programa. Calificación: 71 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Egresados (1-024), puntaje: 65 - Fuente 2: Informe Encuesta Empleadores (1-020), puntaje: 77 ii. Redacción Para medir la apreciación de los egresados sobre la calidad de la formación recibida en el Programa, se les consultó al respecto. Los resultados se muestran a continuación:

Puntaje promedio dado por los egresados a cada campo de formación recibida PUNTAJE CAMPOS DE FORMACIÓN 0-100 84,2 a. Matemáticas 67,16

b. Física

55,8

c. Humanidades

49,14

d. Económico-administrativo e. Ciencias básicas de Ingeniería

72,84 77,53

f. Matemáticas discretas 469


g. Programación y Algorítmica

65,19 66,84

h. Informática básica i. Arquitectura y funcionamiento del computador

71,11 53,83

j. Redes de comunicación k. Administración de la información

60,49 54,81

l. Sistemas y organizaciones

71,36

m. Ingeniería del Software

55,56

n. Comprensión lectora o. Proficiencia segunda lengua

63,21

Los egresados le dan los puntajes más altos (71.11 a 84.2) a los campos de formación en Matemáticas, Ciencias básicas de Ingeniería, Matemáticas Discretas, Arquitectura y Funcionamiento del Computador e Ingeniería de Software. Los puntajes más bajos están relacionados con las Humanidades, Económico Administrativas, Redes de Comunicaciones, Sistemas y Organizaciones y Comprensión Lectora. El siguiente cuadro también es producto de la encuesta aplicada: Puntaje promedio dado por los egresados al desarrollo y adquisición de destrezas PUNTAJE DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE DESTREZAS PARA: a. Modelamiento de fenómenos y procesos

67,65

b. Resolución de problemas de ingeniería

75,56

c. Comunicación efectiva y eficaz

60,49

d. Diseño, gestión y evaluación de sistemas

63,46

e. Utilizar teorías, prácticas y herramientas apropiadas para la solución de problemas

67,41

f. Modelar sistemas, componentes o procesos informáticos

70,62

g. Dimensionar y evaluar alternativas de soluciones informáticas

65,43

h. Emitir juicios autónomos

64,69

i. Tomar decisiones efectivas bajo presión

59,01

j. Usar razonamiento inductivo

62,72

k. Utilizar, consolidar y sintetizar información

68,89

l. Trabajar en equipo

71,36

m. Establecer metas y responsabilidades

69,75

470


n. Manejar y supervisar personal

45,5

En cuanto al desarrollo y adquisición de destrezas, los egresados le dan los puntajes mas alto (mayor a 70 puntos) a la resolución de problemas de ingeniería, modelar sistemas, componentes o procesos informáticos y Trabajar en equipo. Los puntajes mas bajos estan relacionados a manejar y supervisar personal y tomar decisiones bajo presión. Para medir la apreciación de los empleadores sobre el desempeño de los egresados en cada competencia se les consultó al respecto. Los resultados se muestran a continuación: Puntaje asignado por los empleadores al desempeño de los egresados en cada competencia PUNTAJE COMPETENCIAS POR COMPETENCIA a. Deducción e interpretación de datos e información relevantes 80 b. Comportamiento ético 100 c. Habilidades para identificar, definir y solucionar problemas 80 d. Comunicarse clara y consistentemente 60 e. Pensar analíticamente para la solución de problemas 80 f. Tomar decisiones efectivas bajo presión 60 g. Capacidad de trabajar autónomamente 80 h. Capacidad de trabajo en equipo 80 i. Creatividad e iniciativa 80 j. Modelar fenómenos y procesos 80 k. Solucionar problemas en informática 80 l. Dimens|ionar y evaluar soluciones tecnológicas 60 Los empleadores le dan el puntaje de 80 o 100 puntos a las 9 de las 12 competencias nombradas en la encuesta. Lo anterior muestra que los empleadores tienen un buen concepto de la formación que reciben los egresados durante el desarrollo de su carrera. Actualmente el desarrollo de adquisiciones de muchas de las destrezas mencionadas se fortalece a través de la realización de pasantías, en donde el estudiante vivencia de forma más real su labor como profesional. En cuanto a las humanidades, el Programa contempla en su currículo las siguientes asignaturas: - Proficiencia en Español - Proficiencia en Idioma Extranjero - Idioma Extranjero II - Inglés técnico - Pensamiento Inductivo Deductivo - Deporte Formativo - Seminario de Investigación - Constitución Política - Medio Ambiente - Ética Con respecto a las campos de formación, el Programa está trabajando en su fortalecimiento a través de diferentes estrategias: - Unificación a nivel de la facultad de las áreas Económico-Administrativas. - Adquisición de equipos para prácticas de redes. - Creación de un grupo de investigación en el área de Redes y Seguridad Informática - Desarrollo de proyectos de investigación, pasantías y trabajos de grado para las diferentes áreas.

471


INDICADOR d: Procesos de discusión y análisis de la situación de los egresados Calificación: 74 Se cumple aceptablemente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Oficina de Egresados - Fuente 2: Documento de Egresados (1-021)

ii. Redacción La Universidad del Quindío por medio de la Oficina de Atención al Egresado realiza el análisis de la situación de los egresados. Estos procesos de discusión se realizan ante los consejos de facultad los cuales se registran en actas. Otra forma de evidenciar la importancia del graduado uniquindiano con el medio es en el acompañamiento y apoyo logístico en las diferentes actividades promovidas por los programas para los egresados de la Universidad. La Universidad del Quindío pertenece al equipo administrativo e investigativo del Observatorio Laboral Municipal a la cual asiste la Profesional especializada de la Oficina de Egresados. En estas reuniones se discute la situación de los profesionales de la región. La evidencia de estas reuniones se hace a través de actas. A su vez, desde el año 2005 por medio de la conformación de Red Quindío, se viene determinando los lineamientos para el fomento del compromiso social y académico que deben tener las universidades con sus profesionales, por lo cual se han identificado las necesidades comunes que se tienen con los egresados del Departamento. Mediante estas reuniones se están buscando estrategias y acciones que mejoren la comunicación con los profesionales del Departamento. Se debe tener en cuenta que este grupo estuvo inactivo durante los años 2007 y 2008, y fue retomado en el 2009 por la Oficina de Atención al Egresado de la Universidad, con el fin de continuar con su labor. Igualmente, se viene participando en los eventos con el fin de mejorar el seguimiento de los egresados y graduados. Se participo en el Encuentro Regional de Experiencias Universitarias de Seguimiento a Graduados, realizado los días 11 y 12 de junio del 2009, en la ciudad de Manizales. Por otra parte, el Programa realizó a los egresados una encuesta en el año 2009, que le permitió obtener información sobre del desempeño profesional de los egresados. También se evidenció que aún hace falta recopilar mayor información acerca de estos y poder llegar a cubrir en su totalidad la población de egresados. Gracias a esta encuesta se pudo obtener la percepción que se tiene por parte de la comunidad de egresados en temas como: - Misión Institucional - Interacción con las comunidades académicas - Evaluación y autorregulación del Programa - Promoción del Programa - Impacto de los egresados en el medio social y académico - Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa En el año 2008 el Programa elaboró un documento de análisis de la situación de los egresados. El documento contiene secciones como las siguientes:

472


- Impacto de los egresados en el medio social y académico. - Participación de los egresados como miembros de comunidades científicas o académicas. - Existencia de distinciones y reconocimientos recibidos por los egresados. - Desempeño de los egresados en evaluaciones externas - Seguimiento de los egresados - Registro y seguimiento de los egresados - Calidad de la formación recibida en el programa. - Compromiso de los egresados con su programa e institución - Evaluación y Autorregulación del programa

INDICADOR e: Participación de los egresados en la evaluación y prospección del Programa Calificación: 90 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Documento de egresados (1-021), puntaje: 80 - Fuente 2: Informe de Encuesta Egresados (1-024), puntaje: 80

ii. Redacción La participación de los egresados en cuanto a la evaluación y prospección del Programa se ha generado de manera constante; en actividades tales como: - Representación de los egresados Edward Armando Bedoya y Faber Danilo Giraldo V. como integrantes del Consejo Curricular del Programa. - En la actualidad 4 egresados son docentes de planta del Programa, aportando al beneficio del Programa en todas sus funciones - Participación en el rediseño curricular por parte de varios egresados - Generación de nuevos empleos para estudiantes del Programa propiciados por egresados que se encuentran laborando en empresas tales como: Lucasian Labs, Heinsohn Software House, Open System y la empresa Infopixel Colombia. - Participación de varios egresados en el proceso de acreditación del Programa, algunos como miembros del Comité correspondiente. Adicionalmente se consultó a los egresados sobre su participación en actividades de planeación o rediseños curriculares relacionados con su Programa. Los resultados obtenidos se muestran a continuación: ¿Ha participado como egresado en actividades de planeación o Porcentaje rediseños curriculares de relacionados con su egresados Programa?. 9,88% a. Si 90,12% b. No De la tabla anterior se observa que un importante porcentaje de egresados ha participado en las actividades mencionadas. Por otra parte, el hecho de que el Programa haya tenido en cuenta a los egresados a través de estas encuestas para desarrollar el proceso de acreditación, permite que éstos expresen sus 473


opiniones y den una percepción acerca del Programa y su pertinencia con el medio laboral. Esto permitirá la generación de planes de mejoramiento, que se tomen acciones correctivas y si es el caso, realicen reformas curriculares.

INDICADOR f: Compromiso de los egresados con su programa e institución. Calificación: 55 se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta director de 21 de octubre de 2009 (1-022), puntaje: 90 - Fuente 2: Informe Encuesta a egresados 2009 (1-024), puntaje: 20 - Fuente 3: Información de la oficina de atención al egresado, puntaje: 90

ii. Redacción Mediante estrategias de actualización de datos, se evidencia una buena disposición del egresado, su familia y del sector productivo con la Universidad; que a través de la Oficina de Atención al Egresado está buscando la integración y la participación de los egresados en el desarrollo académico de los programas y de la Universidad, por medio de las asociaciones de egresados de cada programa, las cuales buscan promover la participación de los profesionales a través de estas. Otra estrategia con la que se busca la participación de los egresados en los programas es mediante convocatorias docentes promovidas por las facultades. En su mayoría son los egresados quienes ocupan estas vacantes y son los egresados quienes tienen la responsabilidad de preparar los futuros profesionales. La participación de los graduados con la Institución también se hace evidente en la planta administrativa, donde el 60% de ellos son graduados de la Universidad. El compromiso de los egresados se manifiesta de diferentes formas como por ejemplo las siguientes: - Cada vez que se invita a un graduado a participar en el Programa radial Progresados o en el boletín electrónico que lleva el mismo nombre, el egresado participa de forma dinámica y entusiasta. - La Universidad cuenta con un equipo de voleibol femenino de egresadas, para poder hacer una representación de los graduados de la Universidad en los diferentes torneos nacionales. - Los Ingenieros de Sistemas y Computación, Luis Eduardo Sepúlveda y Diana Oviedo, egresados del Programa han pertenecido al equipo de Basketball de la Universidad y también se encuentran vinculados a la Universidad como docente del Programa y como administrativos en el Centro de Cómputo, respectivamente. - Representación en el Consejo Curricular del Programa Por otra parte en la encuesta a directores se les preguntó cuál era su apreciación sobre el compromiso de los egresados. Los directores contestaron: - Apoyo como directores y asesores de algunos trabajos de grado, envío de ofertas y oportunidades laborales a otros egresados y estudiantes. De igual forma se encuestó a los egresados para conocer su compromiso con el Programa. Los resultados se relacionan a continuación. Porcentaje de egresados que ha participado en organismos o actividades ¿En cuáles de los siguientes organismos o Porcentaje 474


actividades ha participado usted como egresado?. a. Comité curricular b. Consejo de Facultad c. Consejo Superior d. Consejo Académico e. Comité de Planeación f. Asociaciones de egresados g. Publicaciones del Programa h. Eventos culturales i. Eventos artísticos j. Eventos recreativos y deportivos k. Eventos académicos l. Actividades de investigación m. Elección de Consejo Superior n. Otros ¿Cuáles?: * Formación de asociaciones de estudiantes.

6,17% 0% 0% 1,23% 0% 4,94% 4,94% 16,05% 2,47% 14,81% 7,41% 14,81% 8.16% 0%

Se observa una mayor participación de los egresados en eventos culturales, recreativos y deportivos y actividades de investigación. Es necesario crear nuevas estrategias que motiven la participación de los egresados en las diferentes actividades del Programa, al igual que promover actividades desarrolladas especialmente para estos.

INDICADOR g: Mecanismos de participación para vincular los egresados al programa. Calificación: 90 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Documento de egresados (1-021)

ii. Redacción El Programa por estar regido por la innovación tecnológica y cambios constantes en las comunicaciones, debe mantener un vínculo continuo con sus egresados, para detectar los campos de acción en los cuales se requiere la presencia de futuros ingenieros. Esta retroalimentación logra que se descubran cambios necesarios en el currículo del Programa para preparar de mejor manera a los nuevos profesionales para la región y el país. El Programa a través de la Oficina de Atención al Egresado, ofrece un servicio destinado a administrar información y articular procesos, para promover la participación del Egresado de la Universidad del Quindío en diferentes campos de acción. La misión de la Oficina de Atención al Egresado es ―Es el puente entre el Egresado, la Universidad, el Sector Productivo y la Sociedad, [1] para promover la participación de cada uno de estos sectores en su campo de acción.‖ Para tal fin, proveen: información con respecto a oferta laboral (Bolsa de empleo), información y asesoría con respecto a gestión de estudios en el exterior (alianza con la Oficina de Relaciones Internacionales), información y asesoría con respecto a ideas y planes de negocio (alianza Incubar), servicios y productos con porcentajes de descuento, actividades académicas y culturales. 475


La distribución de este tipo de información es realizada a través de diferentes medios como correo electrónico y la página web de la Universidad. Dadas las tendencias de globalización y el auge de la virtualidad, es necesario abrir un panorama de ocupación a nuestros egresados de manera que trasciendan las fronteras de la región y estén preparados para trabajar en otras partes del país y del mundo. Es por esta razón que es imprescindible que el Programa mantenga mecanismos de interacción con los egresados con el fin de que se establezcan lazos de comunicación que permitan difundir las oportunidades en estos nuevos mercados. Actualmente, el Programa ha utilizado los siguientes mecanismos para vincular los egresados: - Convenio con Parquesoft e incubadora de empresas del Quindío, en donde el 80% de sus empresarios son egresados de la Universidad del Quindío. - Convenio con Heinsohn Software House, empresa multinacional desarrolladora de software que desde el 2006 emplea a egresados de la Universidad del Quindío a través de un convenio macro entre la entidad y el Programa. - Encuesta a egresados, con el fin de identificar sus necesidades y crear medios de retroalimentación. - Planteamiento y ejecución de proyectos de investigación con egresados (jovenes investigadores de Colciencias). - Contratación docente. Las convocatorias docentes del Programa tanto en la modalidad planta como ocasional han permitido la participación de los egresados y en muchos casos su vinculación. - La reglamentación de la Universidad permite a los egresados su participación en los diferentes consejos de la estructura organizacional. En conclusión, se observan importantes mecanismos de participación para vincular egresados al Programa, tanto en actividades docentes, investigativas, de representación y de retroalimentación [1] Misión extraída de la página oficial de la Universidad del Quindío – Sección Dependencias.

CARACTERÍSTICA 39: Impacto de los egresados en el medio social y académico Los egresados del programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente. INDICADOR a: Índice de empleo entre los egresados del programa. Calificación: 100 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta egresados 2009 (1-024), puntaje: 100

ii. Redacción Para conocer el Índice de empleo de los egresados del Programa, se les hizo la correspondiente consulta mediante encuesta. Los resultados obtenidos se resumen en el siguiente cuadro. Porcentaje de egresados que se encuentra laborando en cada área de desempeño Actualmente usted se desempeña Sí No como a. Trabajador 4,94% 95,06% 476


independiente 1,23% 98,77% b. Generador de empleo c. Trabajador del sector 17,28% 82,72% público 67,90% 32,10% d. Trabajador del sector privado 3,70% 96,30% e. No está trabajando Observando la tabla y teniendo en cuenta el error de muestreo, que fue del 10%, se concluye que el índice de empleo del Programa es del 86,30%. Es interesante observar que la empresa privada es el principal sector generador de empleo. Es importante destacar que los diferentes convenios que tiene el Programa con empresas del sector privado han permitido que estudiantes de los últimos semestres tengan la oportunidad de emplearse con mayor facilidad, debido a que las empresas vienen a las instalaciones del Programa a realizar pruebas de admisión, incluso los estudiantes o egresados pueden ingresar a la empresa si han obtenido el mejor promedio de la promoción en la que se graduen. El Programa sigue gestionando otros convenios con diferentes instituciones con el fin de mejorar cada vez más el índice de empleo de los egresados.

INDICADOR b: Porcentaje de los egresados del programa que forma parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional o internacional. Calificación: 20 No se cumple

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta egresados, 2009 (1-024), puntaje: 20

ii. Redacción Para conocer el porcentaje de los egresados del Programa que forma parte de comunidades académicas reconocidas y de asociaciones se les hizo la correspondiente consulta mediante encuesta. Los resultados obtenidos se resumen a continuación. Organizaciones a las que están vinculados los egresados Organizaciones Porcentaje de egresados a. Asociaciones científicas 6,17% b. Asociaciones académicas 13,58% c. Asociaciones gremiales / profesionales 12,35% d. Asociaciones culturales 1,23% e. Asociaciones técnicas 6,17% f. Asociaciones artísticas 2,47% g. ONG 6,17% Se observa en la tabla que la mayor participación de los egresados es en asociaciones académicas, gremiales y profesionales. Algunas de las organizaciones en las que se encuentran 477


vinculados los egresados son: Colciencias, Renata, IEEE, Sun Microsystems, Universidad del Quindío, ACS, Aipo, AIPO de España, Usarte, ACOFI, ASOESIS, Universidad EAFIT, MAAT, asociaciones software libre, Universidad del Valle, Universidad Pontificia Bolivariana-Grupo. Los egresados también pertenecen a asociaciones gremiales y profesionales como ACIS, CLUB ROTARIO ARMENIA - DISTRITO 4280, COPNIA, JCI, Parquesoft, PMI, Profesionales de Ingeniería. A nivel de docencia, la mayoría de los egresados que son profesores del Programa se encuentran vinculados a diferentes comunidades académicas, que han sido el inicio de la generación de importantes resultados que repercuten en la calidad de los estudiantes y egresados. Dentro de estas comunidades se pueden citar: -

Convenio Universidad del Valle Convenio Universidad EAFIT Convenio Universidad del Cauca Convenio Universidad de Lleida – España Iniciativa Académica Sun - SAI IBM Scholar Program Comunidad AIPO

Cada una de estas comunidades académicas ha traído diferentes beneficios al Programa, entre los cuales se puede destacar: - Creación de proyectos en conjunto que han formado a estudiantes como jóvenes investigadores y auxiliares de investigación, además de fortalecer el área de investigación del programa y los laboratorios del mismo. - Creación de nuevos semilleros de investigación y fortalecimiento de los existentes. - Creación de conocimiento en colaboración para el fortalecimiento de las áreas concernientes al programa. - Apoyo a la estrategia del programa de crear áreas de profundización a través de la formulación de nuevas electivas y fortalecimiento de las existentes. - Disponibilidad de cursos gratuitos para otros egresados o estudiantes que desean unirse a las comunidades académicas citadas. - Disponibilidad de recursos que apoyan las asignaturas del programa. Con base base en lo anterior, se puede deducir que la pertenencia de egresados del programa a comunidades académicas reconocidas o asociaciones es baja según lo manifestado en las encuestas y documentos. Es de mencionar que para mejorar este indicador en un futuro, el programa está promoviendo este tipo de afiliaciones en sus estudiantes desde los primeros semestres de la carrera, con el fin de crear cultura alrededor de la investigación, socialización, y la cooperación, a través de comunidades como .NET, IEEE, ASOESIS, AIPO, SUN, IBM. Es imperante que desde el programa se realice una invitación a los egresados para que participen en este tipo de comunidades o asociaciones, mostrándoles los beneficios u oportunidades a las que pueden acceder siendo parte de estas.

INDICADOR c: Porcentaje de egresados del programa que ha recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente. Calificación: 50 Se cumple insatisfactoriamente

i. Fuentes - Fuente 1: Informe encuesta egresados, noviembre de 2009 (1-024), puntaje: 50 - Fuente 2: Noticia del Día 24 de Septiembre: Uniquindianos demuestran liderazgo (7-005) 478


- Fuente 3: Resultados Convocatoria 496 - Jóvenes Investigadores (7-004), puntaje: 50

ii. Redacción Para conocer el porcentaje de egresados del programa que ha recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente se les hizo la correspondiente consulta. Los resultados obtenidos se resumen a continuación. Distinciones recibidas por los egresados DISTINCIONES PORCENTAJE POR PARTE DE NOMBRE DE LA DISTINCIÓN AÑO DE: EGRESADOS SCJP 5,0 2008 a. Asociaciones 1,23% científicas b. Asociaciones 2,47% académicas Perseverancia al Emprenderismo. Exaltación de Jóvenes 2008 Sobresalientes del Quindío. c. Asociaciones gremiales / 4,94% IBM CERTIFIED. S. profesionales DERIGUER,SW ARCHITECTURE 2008, 2009 DESIGNE d. Asociaciones culturales e. Asociaciones laborales f. Asociaciones estatales

g. Entidades privadas

ORGANIZACIÓN QUE LA EXPIDIÓ Sun Microsystems

Parquesoft JCI

IBM, CMU

0,00% 1,23%

Participación de calidad.

1,23%

Desarrollo Profesional

4,94%

Mejor Empleado del mes Cumplimiento del programa de certificaciones Cumplimiento de programa de certificaciones

2009

Colegio Betlehemitas

2006

Delegado Departamental.

2009 2008

ALFA GL Heinsohn Software House Heinsohn Software House

2008

Se observa en la tabla que quienes más han otorgado distinciones son las asociaciones gremiales/profesionales y las entidades privadas. Adicionalmente, varios egresados han recibido reconocimiento a nivel institucional por sus trabajos de grado, entre ellos podemos destacar los siguientes: - Mención de honor por el trabajo de grado titulado ―Motor Gráfico 3d Distribuido con Soporte para Múltiples Vistas Simultaneas‖ otorgada en el año 2003 a los egresados Hamilton Hernández y Faber Giraldo. - Mención de honor por el trabajo "EST - Herramienta para la automatización de proceso", en el año 2002 a los egresados Diego Marín y Victor Caicedo.

479


- Mención meritoria al trabajo de grado "Técnicas de redes neuronales en el diagnóstico y mejoramiento de la capacidad de aprendizaje" otorgada en el año 2009 al egresado DIEGO ALEJANDRO GÓMEZ PARDO. - Mención meritoria al trabajo de grado "Modelado y simulación de sociedades artificiales mediante un análisis sistemático basado en agentes inteligentes" otorgada en el año 2008 a los egresados OSCAR EDUARDO SÁNCHEZ GARCÍA Y JORGE MARIO ULLOA. Por otra parte varios estudiantes, docentes y egresados de la Universidad del Quindío fueron exaltados el 22 de septiembre por la Cámara Junior Internacional JCI Capítulo Quindío por haber demostrado ser líderes en las diferentes actividades que desarrollan dentro de un grupo o una comunidad. Los uniquindianos estuvieron presentes en la mayoría de categorías que esta organización estableció en los premios ―Top: diez jóvenes sobresalientes del Quindío‖. Los egresados del Programa exhaltados en tal evento fueron: - Faber Danilo Giraldo, Docente y egresado Ingeniería de Sistemas, nominado a la categoría desarrollo científico y tecnológico. - Carolina Londoño Idarraga, Ingeniería de Sistemas, Ganadora de la categoría liderazgo moral o ambiental. De igual forma los egresados del Programa Víctor Torres y Julián Lamprea fueron seleccionados como jóvenes investigadores en el grupo SINFOCI de la Universidad del Quindío, los cuales trabajarán en las áreas de Ingeniería de Software y Realidad Aumentada respectivamente. También es importante mencionar que veinticinco miembros de la comunidad uniquindiana entre docentes, funcionarios y estudiantes, participaron en las becas Erasmus Mundus. Los seleccionados partirán hacia distintos destinos del mundo, dentro de los que se incluyen paises como Polonia, Portugal, Alemania, Finlandia y España, con el propósito de realizar pasantías, maestría y doctorados. La egresada y docente del Programa María Lili Villegas Ramírez fue una de las favorecidas por esta beca para concluir sus estudios de maestría y desarrollar su trabajo de grado. En conclusión, aunque los egresados del Programa han recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales con una mejor gestión se podría mejorar este indicador debido a las buenas capacidades mostradas por los egresados en su vida profesional.

INDICADOR d: Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa. Calificación: 76,67 Se cumple en alto grado

i. Fuentes - Fuente 1: Informe Encuesta Empleadores, Diciembre de 2006 (1-020), puntaje: 76.67

ii. Redacción Para conocer la apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa, se les hizo la consulta correspondiente, obteniéndose el siguiente resultado: Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa 480


·

COMPETENCIAS

a. Deducción e interpretación de datos e información relevantes b. Comportamiento ético c. Habilidades para identificar, definir y solucionar problemas d. Comunicarse clara y consistentemente e. Pensar analíticamente para la solución de problemas f. Tomar decisiones efectivas bajo presión g. Capacidad de trabajar autónomamente h. Capacidad de trabajo en equipo i. Creatividad e iniciativa j. Modelar fenómenos y procesos k. Solucionar problemas en informática l. Dimensionar y evaluar soluciones tecnológicas

PUNTAJE POR COMPETENCIA DE 0 A 100 80 100 80 60 80 60 80 80 80 80 80 60

Se observa en la tabla que la mayoría de los puntajes son de 80 ó más puntos. Lo anterior quiere decir que el sector productivo tiene una buena apreciación de los egresados en cuanto a sus diversas competencias. Lo anterior lleva a pensar que el Programa hace un buen trabajo promoviendo el desarrollo de las competencias de los estudiantes desde las actividades de cada asignatura a través de proyectos, pasantías, trabajos de grado, entre otras.

INDICADOR e: Desempeño de los egresados en evaluaciones externas (exámenes de Estado y equivalentes, y otros tipos de pruebas). Calificación: 95 Se cumple plenamente

i. Fuentes - Fuente 1: Análisis de ECAES – Oficina Planeación y Desarrollo (7-002) - Fuente 2: Documento de Egresados - 25 de Junio de 2008 (1-021) - Fuente 3: Análisis de ECAES - 2009 (7-009) - Fuente 4: Certificaciones de Egresados (7-003) y Reportes y Noticias de egresados (7-004) (7010)

ii. Redacción A continuación se describe el desempeño de los egresados en diversas evaluaciones externas. 1. Examen ECAES 2007 Una de las evaluaciones más importantes que mide la calidad de los egresados es el examen ECAES. La siguiente tabla muestra el número de estudiantes del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación que presentaron prueba ECAES entre los años 2007 y 2009.

Año ECAES 2007 2008

No. Estudiantes Evaluados NACIONAL UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 6446 71 No presentaron

481


2009

7875

141

Se muestra a continuación el análisis de promedio y desviación estándar Ingeniería de Sistemas y Computación en 2007.

Ilustración 37: Comparativo pruebas ECAES Se concluye de lo anterior que el promedio de los ECAES en Ingeniería de Sistemas y Computación en 2007 está por encima del promedio nacional y también presenta una desviación estándar menor. Esto último quiere decir que el desempeño de los estudiantes fue homogéneo; esto es, que la mayoría de estudiantes del Programa tuvieron un promedio más representativo que otros del país, en el que tal vez una cantidad de estudiantes obtuvieron mejores resultados individuales, pero de igual modo, otro tanto obtuvo resultados más bajos. Este resultado apunta a señalar este programa como uno de los que está aportando su calidad de manera significativa en la región y el país. La siguiente tabla contiene el análisis de desempeño por componentes y competencias Ingeniería de Sistemas y Computación en 2007.

De la anterior tabla se concluye una radiografía muy positiva del Programa: muy poca cantidad de estudiantes tuvieron niveles de desempeño bajos. La mayoría de los estudiantes del Programa tuvieron una ubicación en niveles de desempeño entre medio y alto.

482


A nivel de competencias, en el año 2007, el programa obtuvo las siguientes posiciones dentro de 24 Universidades evaluadas con similar cantidad de estudiantes: - 5° lugar en compresión lectora - 6° lugar en dimensionar y evaluar alternativas de soluciones - 7° lugar en inglés - 7° lugar en modelar sistemas, componentes o procesos informáticos - 7° lugar en resolución de problemas de ingeniería - 8° lugar en utilizar teoría, prácticas y herramientas apropiadas - 9° lugar en modelamiento de fenómenos y procesos 2. Examen ECAES 2009 Se presenta a continuación el análisis de desempeño por componentes y competencias Ingeniería de Sistemas y Computación en el año 2009 a nivel nacional y de la Universidad del Quindío

483


Ilustración 38: Calificación institucional año 2009 pruebas ECAES Se concluye que en el 2009 hubo un buen nivel de formación de los estudiantes del Programa, ya que la mayoría de los estudiantes tuvieron una ubicación en niveles de desempeño entre medio y alto. Sin embargo, el Programa debe fortalecer cada uno de los componentes y competencias. Según los resultados obtenidos, se puede afirmar que el programa ocupa posiciones distintivas a nivel nacional. Sin embargo, es claro que se debe intensificar las actividades de capacitación para ECAES con el fin de mejorar los resultados logrados. Para el Consejo Curricular y para todos los profesores y estudiantes, los resultados de estas evaluaciones representan una oportunidad para examinar los componentes evaluados y sus respectivas competencias en procura de fortalecer aún más los logros hasta ahora conseguidos.

484


3. Certificaciones de Egresados que laboran en Heinsohn Software La empresa de desarrollo de software Heinsohn Software House cuenta en la ciudad de Armenia con alrededor de 25 profesionales (entre egresados y estudiantes de último semestre) certificados en SCJP (Sun Certified Java Programmer), y SCWD (Sun Certified Web Developer), como parte de su programa de certificación. En la ciudad de Bogotá, los egresados que laboran con Heinsohn Software House también cuentan con certificaciones en tecnologías IBM (Certified Solution Designer, Certified Deployment Professional), Oracle (OCA) y Microsoft (MCP). A continuación se presentan los nombres de egresados, certificado obtenido, fecha y puntaje.

Alejandro Ocampo Sabogal

Sun certified java programmer for the java platforn enterprise edition 5 Sun certified web component developer for the java platforn enterprise edition 5

Andres Julian Franco Pulgarín

Java programmer

2008

94,00%

Angela Maria Aguirre

Java programmer

2008

83,00%

Carlos Henry Gonzalez

Java programmer

2008

91,00%

Diana Maria Valencia

Java programmer

2008

96,00%

Diego Mauricio Badillo

Java programmer

2007

97,00%

Diego Mauricio Badillo

2008

100,00%

Jaiver Alexander Rios

Web component Sun certificaded web component developer

2009

97,00%

Jaiver Alexander Rios

sun certificaded java programer

2008

87,00%

Javier Murcia

Web component

2008

97,00%

Javier Murcia

Java programmer

2007

88,00%

Jhon Jaiver López Calderon

Java programmer

2008

91,00%

Jorge Emilio Roa Barreto

Java programmer

2007

97,00%

Jorge Emilio Roa Barreto

Web component developer

2008

97,00%

Lady Diana Muñoz

Web component

2008

90,00%

Lady Diana Muñoz

Java programmer

2007

96,00%

Luis Fernando hincapie

Java programmer

2008

79,00%

Martha Lucia Vargas

Java programmer

2008

98,00%

Mauricio Alberto sanchez

Java programmer

2007

88,00%

Mauricio Alberto sanchez

Web component

2008

97,00%

Olver Yesid Bueno

Java programmer

2008

92,00%

Oscar Gabriel Ocampo

sun certificaded java programer

2007

86,00%

Oscar Gabriel Ocampo

Web componentm developer

2008

98,00%

Oscar Mauricio mejia

Java Developer

2008

79,00%

Pablo Arturo Tirado

Java programmer

2009

88,00%

Sammy G jimenez

Java programmer

2008

88,00%

Sammy G jimenez

Web component

2008

97,00%

Sandra Milena Gomez

Java programmer

2008

97,00%

Alejandro Ocampo Sabogal

485

2008

93,00%

2008

97,00%


Wilfredo Gomez Trujillo

Sun certificaded Programmer for the java platform standard editon 5

2009

88,00%

Yonathan Fernandez

Java programmer

2008

90,00%

De acuerdo a la tabla, se observa que 22 egresados pertenecientes a la empresa Hehinson Software House han obtenido certificado en java programmer, java developer, web component y sun certifícated Java Programmer. 4. Otras evaluaciones externas Recientemente los egresados Hámilton Andrés Hernández Alvarado y Fáber Danilo Giraldo Velásquez salieron favorecidos en la convocatoria de Colciencias para obtener beca y gastos de sostenimiento para estudios de doctorado en el exterior. En 2011, los egresados comenzarán sus estudios en Canadá y Chile respectivamente. Según la encuesta a egresados y otras fuentes de información 4 egresados han obtenido las siguientes certificaciones - Edward Armando Bedoya Muñoz, Oracle OCA 2006 Oracle Corporation - Juan Carlos Marín Ramirez, Oracle OCA 2006 Oracle Corporation -Diego Marín, PMP - Norma Constanza Bolívar, CCNA en el 2003, Certificación CCSP, Certificación PMP, Certificación ITIL Foundation V3. Igualmente se conoce que los egresados Jainer Eduardo Quiceno y Jorge Mario Ulloa Marín, fueron aceptados en la Maestría en Construcción de Software de la Universidad de los Andes que iniciará el primer semestre del 2010. Éste es un logro muy significativo, ya que sólo se escogen 23 profesionales de una lista que superó los 50 aspirantes. [1] Adicionalmente, los egresados del programa Víctor Torres y Julián Lamprea fueron seleccionados como jóvenes investigadores en el grupo SINFOCI de la Universidad del Quindío, los cuales trabajarán en las áreas de Ingeniería de Software y Realidad Aumentada respectivamente. Lo anterior según la Convocatoria Nacional 496 de Colciencias - Jóvenes Investigadores Por otra parte, veinticinco miembros de la comunidad uniquindiana entre docentes, funcionarios y estudiantes, participaron en las becas Erasmus Mundus. Los seleccionados partirán hacia distintos destinos del mundo dentro de los que se incluyen paises como Polonia, Portugal, Alemania, Finlandia y España con el propósito de realizar pasantías, maestría y doctorados. La egresada y docente del Programa María Lili Villegas Ramírez fue una de las favorecidas por esta beca para concluir sus estudios de maestría y desarrollar su trabajo de grado o tesis. [1]. http://sistemas.uniandes.edu.co/web/?seccion=10&ver=285&lenguaje=es

486


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.