Prática[s] de Arquitectura Projecto | Investigação | Escrita

Page 1

Do foge-foge às ilustrações ep

Insistem para que escreva uma nota, por curta que seja, uma nota. Uma nota que acrescente, subentendem. Mas uma nota que acrescente só um novo P A, subentendo eu. Subentendidos à parte, sobram umas anotações.

Dez anos após a realização “Prática[s] de Arquitectura”, editar um registo da multiplicidade de acontecimentos que, em circunstância escolar, agitaram e movimentaram colectivo e acção – e já agora, Escola – nada tem de saudade ou nostálgico, antes cumprir o que à data ficou por cumprir do contrato de financiamento – o que está em causa é, pois, um agradecimento, mesmo que tardio. E (a)largado à bolina deste, transita a chama do quanto a escola nos importa, mesmo agora que todos estamos fora, ou talvez mesmo especialmente por isso.

Sublinho escola. Escola que nos marcou no quotidiano e na causa, na vivência e no estudo, nas práticas do projecto, investigação, escrita. Escola que se procurou merecer, acordando (n)um quotidiano de aprendizagem libertadora duma formação aberta à relação entre lugares e tempos, entre geografias e saberes. Um desafio, um exercício que nem sempre se fizeram macios, presente o que o aparelho institucional burocratiza, maquina, como património disciplinar e cultural a reproduzir à saciedade como alma, memória, material, sob um ventilador de comunidade participada.

Aprendizagem libertadora formação aberta que (e)laboraram comprometidas nesse e por esse praticar de (in)fidelidade que dá corpo ao agir da vocação que espacializa temporalizando e temporaliza espacializando – criação, pensamento, conhecimento.

Aprendizagem libertadora formação aberta que, na (des)locação projectiva desse comum que formou escola, cultivaram uma atenção futurante – condição mínima de “distância” operativa, de comunicação e intervenção de projecto crítico de futuros de figurino.

I

Ou não fosse “esse comum que formou escola” algo que se colheu e soltou na “Sala 35”; algo que se fez “árvore, caminho, tanque antes da casa” numa lição de resistência pela cidadania da arquitectura, pela expressão da autonomia de um saber, de uma competência. Ou não fosse esse comum alimento do gesto político que faz da arquitectura voz, comunicação, casa, na medida em que desenho é sedimento e distância, construção corporal e mental, histórica e cultural – vida como propositiva e sinteticamente lhe chamava Távora com uma naturalidade desconcertante.

Estar dentro da escola, estar fora da escola, pesem especificidades de tempos e de estancias, de gerações e de experiências, configuram um movimento de complementaridades de circunstâncias – na vocação, na causa, no serviço, o lugar é o mesmo, como o problema em essência é o mesmo: “Projecto, casa, escola”. “Para o caderno do arquitecto bricoleur”. “Arquitectura e mirada, projecto e distância – construção e movimento de uma coerência aventurosa”.

Estar dentro estar fora é o problema. Talvez melhor, é (ainda) parte do problema. Uma parte, reforço, já que é no acolhimento do outro que criação, pensamento, conhecimento se descobrem e se fazem projecto, investigação, escrita, realização: gestos de humildade e simplicidade, desafio e (dis)senso, de quem prossegue processo, de quem persegue pauta para desassossegos da arte da casa-mãe –a Arquitectura –, na dinâmica transformadora da paisagem política, social, geo-cultural do que talvez se possa nomear de casa Mundo casa comum.

Estar dentro estar fora não é parte do problema. “Un cuarto también es un texto”.

Viva a casa Tótó.

Porto, 25 de Outubro de 2022

II

Prática[s] de Arquitectura

Projecto | Investigação | Escrita

Presente a condição histórica de um lugar, de uma comunidade particular – o Porto – queremos tomar como referência a “aventura comum percorrida por três personagens”1 – Fernando Távora, Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura – e por um círculo variável de amigos. Uma experiência que partilhou, que partilha, o sonho de resgatar Portugal do seu isolamento e, ao mesmo tempo não renunciar à sua identidade histórica – projecção de uma prática da arquitetura que se libertou, que se liberta, das formas históricas, mas não do carácter profundo da sua cultura. Sinal e sedimento de uma identidade não linear, talvez sejam tão só a reunião de gestos de simplicidade de quem procura (procurou) processo e pauta para a elevação da cultura do lugar, para a transformação de uma paisagem – desassossegos da arte da casa-mãe, a Arquitectura.

Arquitectura que é afinal um modo de aprender a modificar a circunstância criando nova circunstância, foi, tem sido, princípio e experiência, manifesto e espaço de uma cumplicidade mínima para (a)firmar um projecto para o ofício da arquitectura, estendido, transportado e traduzido, sem grande distância criativa mas com mágica convicção, como atmosfera festiva, como abraço instalador de prática de escola. Prática mansamente cultivada como escola hospitaleira e plural na evolução do “território da arquitectura”.2

Mas na agitação dessa condição ou na inteligibilidade desse processo, temos como seguro que os passos de hoje ou próximos interseccionam, atravessam, tocam diferentes confabulações e derivações, cruzamentos e desvios.

1 DORIGATI, Remo, “Prólogo”, Eduardo Souto Moura, conversas com estudantes Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1008. 2 GREGOTTI, Vittorio, Il Territorio dell’Architettura. Milano: Feltrinelli, 1977 (1966).
III

Hoje, sabemo-lo bem, aquela aventura serve a muitas outras hospitalidades, de muitos outros lugares, de muitos outros praticáveis de conhecimento e desenho, de estudo e investigação, de ensino e aprendizagem. É que em boa verdade “fazer um projecto é construir uma distância objecto-sujeito para, nesta distanciação, inventarmo-nos a nós próprios e, simultaneamente, o projecto”.3

Hoje, talvez seja instrutivo e operativo aceitar que projecto, investigação, pensamento são estações problemáticas na agitação do argumento e na manifestação de sentido da marca “Escola do Porto”.

Hoje, talvez seja exigência: libertar o projecto na evolução da arquitectura enquanto encontro controverso entre prática disciplinar e experiência artística – criação, pensamento, conhecimento; averiguar, problematizar na investigação sobre a capacidade propositiva da arquitectura para a definição de lugares, a produção de significados, a sinalização de uma linguagem; tematizar, aprofundar na história o sentido de fundação, de perturbação, de (in)fidelidade do que o que aqui se foi proporcionando e partilhando como arquitectura, como escola, como lugar.

Criação, pensamento, conhecimento são, seguramente, condição disponibilidade de acolhimento do outro: gestos de simplicidade de quem prossegue processo e pauta para desassossegos da arte da casa-mãe – a Arquitectura – na transformação de uma paisagem.

À mobilidade dos significados e à complexidade dos materiais que se oferecem à construção da arquitectura, de que forma servir criativamente o destino desta como expressão e projecção física da imaginação, como experimentação e experiência, como conhecimento e acontecimento, sem subverter a sua “coerência aventurosa” pela manipulação arbitrária e/ou abusiva da complexidade dos materiais que a movimentam, que a constroem?

IV
3 VALDERRAMA APARICIO, Luz, La Construcción de la Mirada: Trés Distancias. Sevilla: Universidad de Sevilla/Secretariado de Publicaciones, 2004.

[s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s]

[s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s]

[s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s]

[s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s]

Prática[s] de Arquitectura

Projecto | Investigação | Escrita

Fevereiro 2023

Prática[s] de Arquitectura – Projecto | Investigação |

Escrita Manuel Mendes

Preâmbulo Colectivo Prática[s] de Arquitectura

Para o caderno do Arquitecto Bricoleur

A Estufa Doméstica João Gaspar

Inhabiting, pleasure and luxury for all Jean Philippe-Vassal

Arquitectura Resgatada

Inquietações disciplinares a partir de três estímulos recentes Nuno Travasso

Da “prática”: a motivação nos constrangimentos

Joana Restivo, Filipe Moreira da Silva

Siete pilares, parámetros, palabras. Federico Soriano

Arquitectura, Feitiço e Território.

Matéria e impulso de libertação na obra baiana de Lina Bo Bardi Godofredo Pereira

Los tiempos de la arquitectura Francisco Jarauta

da Produção da Arquitectura Diogo Silva

Alison + Peter Smithson, Urban Structuring: Un análisis terminológico Maurici Pla

Fragmentos ilustrados sobre a ‘Escola do Porto’

Alexandre Alves Costa

Projecto, casa, escola. Orlando Gilberto-Castro

Bairrismo/Universalidade:

A Escola do Porto Jorge Figueira

Living in Berlin

Notas de um processo projetual

António Pedro Faria, Marisa Oliveira, Tiago Ascensão

O Ensino Moderno da Arquitectura na Escola do Porto: fundamentos para a Escola de Coimbra

Gonçalo Canto Moniz

Souvenir de Constantinople.

Notas sobre arquitectura e (estetização da) política.

Pedro Levi Bismarck

Correspondências José Miguel Rodrigues

História Marta Oliveira

Arquitectura e mirada, projecto e distância – construção e movimento de uma coerência

aventurosa Luz Fernández de Valderrama

Casa Totó

experiências de projecto para uma casa comum

Luís Piteira

Un cuarto también es un texto Luis Martínez Santa-María

I 13 21 31 35 65 69 83 91 97 105 117 135 139 149 161 189 201 227 239 265 279
238 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

Arquitectura e mirada, projecto e distância – construção e movimento de uma coerência aventurosa

Preámbulo

El presente texto fue escrito antes del 16 de mayo del 2012 con objeto de impartición de la conferencia en la Escuela de Arquitectura de Oporto. Para la redacción del mismo se pensó en un diálogo con un amigo, conocido pero oculto para la cómoda escritura y lectura del mismo.

En el proceso de relectura que se realizó justo después de la conferencia, en el año 2012 y de cara al envío del artículo, en este espacio de tiempo intermedio, entre la presentación y el envío del texto, se redactó algún apartado más y un nuevo texto acerca de “la distancia”, concepto estudiado en el libro que da origen a la conferencia y fue objeto de la tesis doctoral titulada “La construcción de la mirada: tres distancias de la modernidad”.

Mencionaré solamente la distancia de la ‘frustración’, algo que entendí tras la conferencia, ya que los días siguientes, me dediqué, en esa maravillosa ciudad que me acogía, a escribir en el hotel, acerca de todo aquello que no pudo ser dicho y no pudo ser enunciado con claridad.

Descubría – como tantas veces en cualquier proyecto –que la frustración es una distancia generadora de realidades: en el espacio del deseo por “lo que no pudo ser dicho”, o en el deseo por “un posible otro desarrollo de los acontecimientos”, el proyecto siempre explota y redescubre, en ese espacio fructífero, nuevas energías o nuevas visiones para la revisión de lo dicho, ahora de otra manera.

Cuántos proyectos han surgido de este espacio de la frustración. Recuerdo ahora a una alumna de segundo curso de la ETSAS que, en una visita a Portugal, localización en la que se desarrollaba el proyecto, no pudo hacer una fotografía que explicaba para ella ese lugar y sus oportunidades: todo el proyecto surgió a partir de esa frustración, de la maqueta que intentaba reemplazar a la fotografía y por supuesto añadía nuevas posibilidades, y de la narración que a través de ella se construyó.

239
Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

A partir de ese descubrimiento de Oporto, he trabajado con esa distancia, que ahora descubro como demasiado familiar en mis procesos personales y proyectuales. Gracias de nuevo, también por esto. En este momento sin embargo, me basta con enunciar esta sensación, la aparición de lo que en su día, en el libro o en la tesis, podría haber sido otro de los sabores de la distancia. Dejemos para otra ocasión la oportunidad de enlazar este discurso con otros proyectos no enunciados en su día, o con reflexiones paralelas que han surgido en este tiempo y en este espacio. Me parece más coherente en este momento, enviar la conferencia siendo fiel al texto inicial, recurriendo sólo a algunas necesarias correcciones.

0 | Introducción

El estado previo a la redacción de este escrito ha sido de increíbles nervios, una especie de estado en ebullición del cuerpo, de la mente y de las ideas en el que van surgiendo las ideas que quiero contar y como contarlas en qué centrarme...un poco como se empieza un proyecto. Decía Sloterdijck, que un libro es una voluminosa carta que se escribe a los amigos, muchos de ellos desconocidos:

“Como una vez dijo el poeta Jean Paul, los libros son voluminosas cartas para los amigos. Con esta frase estaba llamando por su nombre, tersa y quintaesencialmente, a lo que constituye la esencia y función del humanismo: humanismo es telecomunicación fundadora de amistades que se realiza en medio del lenguaje escrito.”1

El libro “La construcción de la mirada, tres distancias” cuyo contenido fue la tesis doctoral presentado gentil y emotivamente por Manuel Mendes es un libro de intimidades, de intimidades proyectuales, que nunca te atreverías a decir en voz alta y escribes para que tu futuro y desconocido amigo, en solitario, lo lea cuando pueda realmente disponer de un espacio para leer.

No esperaba que los amigos se encontrarían esta vez en una ciudad tan admirada como deseada y en un foro tan privilegiado como la Escuela de Arquitectura de Oporto, con unos compañeros de conversación, el resto de invitados a este seminario, como los que he tenido y voy a tener. La ocasión me llena de desasosiego

240 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita
Nota realizada en Sevilla a 26 de diciembre de 2012 1 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano. Madrid: Biblioteca de ensayo, Edit. Siruela, 2003 (Frankfurt y Main, 1999).

por un lado y de pudor por otro: cómo contar en voz alta todos estos pensamientos tan íntimos. Pero a la vez de confianza y de ilusión ya que no es otra cosa que hablar de lo que hacemos cada semana en la escuela, en los cursos de proyectos, sobre todo en las asignaturas que imparto desde hace años, las asignaturas de Proyectos del primer año.

Nunca he hablado de mi libro a los alumnos, ni siquiera forma parte de la bibliografía de los cursos2 (no sé si es esto correcto o no), pero creo que nunca he dejado de hablar de lo que en él se contiene, ya que, en el momento de elaboración de la tesis, y luego para su publicación, quise hablar de lo único que merece la pena hablar: acerca de cómo enseñar y cómo aprender a proyectar: cómo pasar del mundo de las ideas al mundo de lo real, cómo atravesar ese espacio, cómo construir ese espacio, ese límite o esa distancia...

Y sobre el aprendizaje constante que consiste el pensar acerca del proyecto, sobre sus claves, herramientas y estrategias…

Creo que por eso soy profesora de proyectos.

Sobre todas estas cuestiones se centran nuestros cursos de proyectos, pero sin que se note, como un juego, como una fiesta, sin que parezca que somos nosotros los que anunciamos las claves y las herramientas, sólo a través de ellos, de los alumnos, enunciando casi con sus palabras, pero sobre todo con sus acciones, descubriéndolo a través de las herramientas que cada curso genera y de los hallazgos que el colectivo de la clase provoca… sigo pensando que eso es lo mejor que puede hacer un profesor.

La conferencia, ponencia o conversación, no sé cómo llamarla y no he sabido todo este tiempo cómo hacerlo, por no dejarme sobrecoger más de la cuenta, se inserta en un curso que se titula ‘Prática[s] de Arquitectura Projecto, Investigação, Escrita’. He querido, por tanto, desde el principio, imponerme en este tiempo la obligación de escribirla, usar la herramienta de la escritura para poder pensar, para poder construir, armar el contenido de ese futuro espacio hablado: después como siempre, no sé si la leeré o no, nunca suelo hacerlo... simularé que la leo para esconder la timidez, el pudor que produce hablar de lo que uno hace.

2 Sobre todo, teniendo en cuanta que con las bibliografías del curso hacemos unas acciones denominadas ‘BOOK-SPRES’, un poco por la rapidez del tiempo de discusión de las mismas, una hora, a la hora del café, y en segundo lugar, porque aprovechamos para generar una tertulia, precisamente con un café por delante, en el jardín de la escuela. Generar estos diferentes espacios en la clase es muy importante, por mover el cuerpo, y por tanto la mente, y por qué estos espacios hacen que la mente trabaje con la atención latente en vez de concentrada, permitiendo así que haya muchas neuronas con una baja intensidad, estado que facilita una comprensión más compleja e interrelacionada de la realidad.

241
Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

Creo que es importante en este tipo de ejercicios académicos, imponernos estas condiciones: acudir, como en cualquier proyecto, a un ‘modo de hacer’ para pensar-construir-armar la investigación, para que, como toda acción proyectual, se sujete a las normas de todo proceso de construcción de una realidad, eligiendo unas determinadas herramientas, esta vez la palabra escrita (en sus múltiples versiones).3

En principio no debería ser difícil decidir sobre qué se va a centrar, ya que el encargo por parte de Manuel ha sido, todo lo claro que puede ser, viniendo primero de un gran arquitecto y de alguien con gran capacidad docente y organizativa, y a la vez ha sido lo suficientemente abierto para producir comodidad. Él lo enunció de esta manera: Arquitectura e mirada, projecto e distância – construção e movimento de uma coerência aventurosa, enunciado que repito en portugués ya que, para mí, contribuye a dilatar aún más el mundo que pretendía generar un encargo como éste.4

El encargo vuelve a provocarme la misma dificultad que en su día me produjo, primero la tesis, y luego la defensa de la misma ¿cómo pensar sobre la mirada o hablar de ella?, y de nuevo la respuesta debe ser la misma, hablar de la mirada, no desde, ni con la mirada, sino en ella, “en la orilla que deja de designar para empezar a decirse a ella misma”. No puedo por ello volver al pasado en el que los objetos que se lanzaban sobre la mesa, los problemas y las preguntas eran unos y no otros, tenemos que hacer este ejercicio desde el presente, desde las preguntas y problemas contemporáneos, las preguntas que día a día nos hacemos en este complejo presente, y con los problemas y los retos a los que se enfrentan nuestro presente, nuestra profesión y por tanto nuestra docencia. Lanzaremos los problemas, las preguntas y los ensayos, los ejercicios y los experimentos que nos llevan acompañando en este último tiempo

3 He escrito en ordenador, usando diferentes velocidades, como la del vértigo del email, y la más reposada y reflexiva del texto largo repasado, he utilizado también las plataformas de comunicación que tenemos en marcha, para poner en claro muchas ideas, he usado la mano y he escrito con el lápiz y en colores, con tachones y con esquemas, haciendo mapas, y volviendo a hacerlos.

4 Me he atrevido a traducirla como Arquitectura y mirada, proyecto y distancia – construcción y movimiento de una coherencia aventurosa cuestión esta última que la transcribo tal cual por no perder la musicalidad en su idioma originario. Tengo la sensación de que el portugués es siempre más seductor, más emotivo, más intuitivo… parece como si el español se encargara de dejar demasiadas cosas en su sitio, esto nos obliga a más artilugios para provocar al deseo, por lo menos, nos obligaría a hablar en poesía… parece como si el portugués no lo necesitara (no es extraño que al lenguaje de la arquitectura le ocurra igual y haya producido lo que no en vano se ha llamado la escuela de Oporto).

242 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

en nuestro espacio académico y en los casi recién inaugurados espacios de investigación.5

Creo que el momento en el que se escribió el libro fue un momento de plenitud de la arquitectura y las escuelas estaban ensimismadas en la producción de la arquitectura. Con esa suerte, la tesis se centró, de manera ensimismada, en estas cuestiones puramente instrumentales que nos ocupan siempre en el proceso creativo. En este sentido, esas preguntas son comunes, pero la diferencia es la complejidad del presente, de la arquitectura contemporánea, y la necesaria responsabilidad que como profesores nos debe obligar a replantearnos continuamente el sentido y objetivo, por tanto, las metodologías empleadas en nuestras aulas, nos impiden sustraernos de las urgentes preguntas a las que debemos responder desde nuestro ejercicio profesional y por tanto docente e investigador (o viceversa). Ahora hay que enseñar y aprender las mismas cosas que antes, las que tienen que ver con la esencia del proyecto y de la arquitectura y, además, con las preguntas (que no respuestas), de lo que es hoy arquitectura.

“Ser profesor de Proyectos en este momento, exige un gran ejercicio de responsabilidad: en tiempos de revisión de la disciplina, ante las inminentes transformaciones del contexto socioeconómico y cultural, ser conscientes del cambio y la necesaria adaptación que debe producirse en nuestra disciplina es urgente. Depende de lo que entendamos qué es arquitectura, así debe ser el enfoque de la docencia en estos años iniciales. No creo que, en principio, sea finalidad de esta conferencia la definición de esta problemática y la definición de las nuevas claves de la producción, pero sí queremos dejar constancia del cambio que defendemos que se debe producir en nuestra disciplina, y por tanto en la docencia de la misma. La arquitectura, que debe ser definida en cada época como ya enunciaba Mies van der Rohe, ya no tiene como objeto casi exclusivo diseñar objetos para paisajes que ya no los demandan, la arquitectura tal vez tenga mucho más que ver con la capacidad de detectar cuáles son los problemas contemporáneos y con la capacidad de alumbrar soluciones creativas, por unos nuevos agentes de producción en el que el arquitecto juega un papel posiblemente

5 El grupo de investigación PAIDI, TEP238-INGENTES (Investigación en Generación de Territorios), “ingentes.es” y en una nueva aventura del parte del mismo: “rehabilitaciondebarrios.org”, generada como base de una red internacional con la que estamos trabajando en la actualidad. En la actualidad, 2022, este grupo se ha renombrado como HUM 958- INGENTES (Investigación en Generación de Territorios).

243
Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

mucho más humilde pero no por ello increíblemente necesario. Somos conscientes de que la realidad, y la revisión de la práctica de lo que hoy debe ser la arquitectura, posiblemente va mucho más rápido que la reflexión-revisión y adaptación en nuestras escuelas, aún así, lo único que no debe faltar es precisamente esta revisión constante en una situación que ya no va a volver al punto álgido, tal vez absurdo, que alcanzó en el 2007. Y es en este marco, realmente difícil para los alumnos que actualmente salen de nuestras escuelas, en el que debemos ser conscientes de que lo que diferencia a jóvenes arquitectos de su competencia de mayor edad (ampliamente entrenados en la producción de lo real y en su relación con el mercado), es “la experiencia con las nuevas tecnologías, las competencias digitales, y la voluntad de ver los problemas desde una perspectiva diferente”.6

Para el citado encargo he querido ser sumamente ordenada y pensar sobre la triada proyecto/investigación/escritura que centra este seminario. Teniendo como fondo de este paisaje la práctica de la arquitectura y las diferentes prácticas, la (s), tan bien enunciada y que no es de extrañar que haya sido objeto de alguna conferencia, la práctica que es una y múltiple a la vez. En otra cara de la moneda, la docencia, la docencia como mejor laboratorio donde ensayar y aprender estas cuestiones, para hablar y repensar cuales son las claves de ese espacio que todo proyecto genera, del mundo particular que cada proyecto inaugura, de la mirada que construye y de la distancia que se abre y genera con cada acción proyectual.

Quisiera exponerlo construyéndolo desde las constantes de la arquitectura, respecto a lo que compartimos con ese momento, respecto a nuestro momento contemporáneo, hablando de lo que permanece, de ‘lo que se parece’ una y otra vez en el proceso del proyecto. Es la raíz de esta búsqueda instrumental que sigue siendo la misma, aunque las respuestas sean diferentes.

A raíz de eso, aparecen sobre la mesa algunas interrogantes de nuestro presente, dejando alumbrar metodologías concretas que contaminan nuestra docencia.

Hay cosas que permanecen siempre en la arquitectura, hemos querido centrar el discurso en tres aspectos, para, a raíz de éstos, hablar del proyecto, de sus claves y de algunos experimentos llevados a cabo en las aulas.

6 El texto es una adaptación de un artículo “Arquitecturas por horas”, escrito para el libro de Vittorio Fiore, Spazio Teatro, ver bibliografía.

244 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

1.1 | La arquitectura es magia

He construido poco y me imagino que cada vez menos porque no me gusta pelearme por migajas, me gusta construir en espacios de plenitud, no de competencia y prefiero dejarles a otros (de hecho, mi estudio sigo viéndolo como mío, aunque actualmente mi presencia sea mínima, sigue sin mí, llevado ahora por mi hermana y mi cuñado7), pero con lo que he construido descubro siempre lo mismo: que la arquitectura es magia, es alquimia. Me ha encantado hacer siempre magia con mis clientes y ver la satisfacción y el deseo en sus caras: la ilusión por ver un día hecho realidad eso que se les estaba presentando. No creo que haya mejor regalo para un profesional.

Goyeneta8 siempre nos enseñó eso: cómo construir en una casa del siglo XIX y sacar cinco apartamentos (el anterior promotor abandonó el proyecto porque no pudo sacar dos).

Cuanto más difícil es el encargo, más denso es el espacio que construye cada proyecto: mientras más constricciones, más herramientas inventadas, encontradas, nuevas o secretas habrá que generar para cruzar ese umbral. Mientras más difícil, menos ocasión hay de copiarse a uno mismo y de partir de fórmulas preestablecidas. Menos protagonismo tiene ese inevitable ego, el que se mira constantemente, rebotando la mirada en el objeto para volver sobre uno mismo anulando la

7 Tal vez ésta sea la única nota introducida en el año 2022, 10 años después de la presentación de la conferencia y texto posterior. Desde el 2008 al 2012-13 año en el disfruté de una estancia en Chile y Bolivia, reduje mi actividad en el estudio. Curiosamente, a partir del 2015, a raíz de un premio común obtenido por una obra previa de los tres, la vida me sorprendió con la oportunidad de volver incorporarme plenamente a mi estudio, estudiocurtidores, en el que he tenido la oportunidad de hacer proyectos que me han reportado grandes alegrías y también retos y dificultades, como por ejemplo la rehabilitación del Oncológico Ingantil Vigen del Rocío (https:// www.javierorive.com/oncologia-infantil-aladina/) o el Restaurante Martirio (http:// www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/1355/bar-martirio) y un sinfín de pequeños proyectos y concursos, algunos ganados y en marcha, que me han permitido disfrutar la grandeza y las dificultades de nuestra profesión. Aprovecho para agradecer a Marta Fernandez de Valderrama y Francisco Escudero tanto aprendizaje y crecimiento en común.

8 FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Luz, FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Marta, ESCUDERO GILETE, Francisco, Rehabilitación en vivienda. España: Editorial Pencil, diciembre 2007. http://ingentes.es/uncategorized/rehabilitacion-en-cgoyeneta-11/

Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

245 1.

distancia del proyecto. De modo contrario, la dificultad genera más concentración en la acción para la resolución del problema, obligándonos a mayor concentración y ensimismamiento sobre este espacio intermedio.

Es un poco como les ocurre a los deportes de riesgo: es inevitable la consciencia del presente y es en el presente donde se nos regala la presencia del ser y el tiempo se convierte en duración.

Si los compañeros son amables y alegres, proyectar es como un juego, no se puede pedir más.

Y es también magia ver la chispa encenderse en los alumnos: un profesor no hace nada, pero lo que hace, es capaz de incendiar una vida de pasiones y de aventuras.

He construido poco, pero he disfrutado mucho y he sufrido mucho con lo que he hecho: no hay otra manera posible de cruzar este umbral del hacer, sea en la versión que sea.

Sobre esto les insistimos mucho a los alumnos: si no lo están pasando muy bien, y muy mal, y muy bien… no están haciendo Arquitectura, tal vez son sólo ejercicios o entrenamientos para lo que un día será Arquitectura.

1.2

Y si la arquitectura es magia: el proyecto es un ejercicio de gratitud

El proyecto es un ejercicio de gratitud porque es una gran suerte y privilegio que alguien ‘te elija’ para ‘dar forma a un sueño’ (ya sea una casa, o el inicio de un modelo de negocio, aunque a lo mejor no se explicite como tal). Cualquier encargo va acompañado siempre de esta condición, la de hacer realidad los sueños, por eso hay que elegir a ‘magos’.

Hace años nos encargaron la difícil tarea de contar lo que hacía en veinte imágenes con veinte palabras (pechakucha), con mis compañeros cotidianos en esa etapa, Paco, Pepe y Marta: no pudimos hacer otra cosa que dar las gracias en veinte imágenes, porque lo que unía a todos los proyectos era esa condición de poner sobre la mesa deseos ‘casi imposibles’, sugerencias algunas a medio definir, enunciados casi imposibles de proyectos (y en muchas ocasiones éramos nosotros los que los provocábamos), problemas que requerían de una solución ingeniosa.

Que alguien confíe en ti para que lo ayudes a esa materialización, o consigas convencerlo para tal empresa (ganándote su confianza y haciendo de él un buen cliente), es siempre una ocasión de una inmensa gratitud.

246 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

Y nuestra respuesta era siempre la misma: pedirle cada vez más a esa persona, encender aún más su ilusión y de esta manera, hacerlo aún más difícil, y a la vez más fácil, porque se transformaba en algo apasionante. Sólo siendo consciente de nuestro papel, gran papel, humilde papel y necesario papel, de intérprete de las reglas del juego y a la vez de ‘intermediario’ entre esas condiciones de partida y el deseo final hecho realidad, por el que cobraba cuerpo y realidad un proyecto, muchas veces casi ni imaginado al principio. Esto supone un duro y extenuante proceso del proyecto (también para ellos, para los clientes, ya que quien ha construido, aunque sea poco, sabe que incluso los mejores clientes, desearían alguna vez, que nunca hubieras aparecido en sus vidas).

Esa distancia intermedia que genera todo proyecto, este mundo, no nos pertenece sólo a nosotros. Esa es una diferencia respecto a lo que escribí en su día. Este espacio es colectivo, sobre esto estamos trabajando en una tesis9... y esto no excluye la Soledad necesaria del proceso de creación (hacer de uno un mundo ‘por amor al otro’), porque el resultado de la acción colectiva no es el mínimo común múltiplo (la teoría de sistemas siempre nos enseñó mucho de esto).

E igualmente es un ejercicio de gratitud trabajar con los alumnos de primero : porque no hay nada más ingrato, que un alumno de primero.

En Sevilla, me imagino que igual que aquí, empezamos a estar sometidos al sistema de evaluación del profesorado por encuestas: las hacen los primeros días de docencia con unos alumnos recién llegados de la enseñanza de secundaria, que apenas nos conocen: las suspendemos todas, porque ellos no pueden entender… … porqué aparecen unos profesores que se niegan a escucharlos, los primeros días, uno a uno, las maravillas de las que son capaces, y se empeñan en hablar para todos y en dar la docencia entre todos a la vez, incluso contradiciéndose entre ellos (cuestión que pretendemos dejar continuamente claro, que no pensamos lo mismo, que son ellos los que tienen que generar su propia opinión de las cosas, y que no hay ‘una idea que perseguir, sino un mundo que construir’) … …que, además, estos profesores, ponen proyectos ‘que no se saben lo que son’ ni siquiera los profesores, no saben exactamente lo que están pidiendo, ni ellos ya que dialogan entre ellos, en voz alta, averiguando las prestaciones de una herramienta todavía por averiguar.

9 Amanda Martín Mariscal, sobre creatividad colectiva, y sobre eso estamos también escribiendo en ponencias y artículos: http://ingentes.es/category/temas/creatividad-einvestigacion.

En ese día del Pechakucha aprovechamos para dar las gracias a esos compañeros no explicitados en cada proyecto y a tantas y tantas maquetas desechadas, dibujos que querían averiguar cómo se dibuja algo que no sabes todavía, ni siquiera dibujar: cruzar este umbral siempre ha sido y será una aventura apasionante.

¿Han pensado alguna vez la cantidad de material que generamos los arquitectos que nunca ven la luz, pero que son imprescindibles para la creación?

Cualquier otra disciplina generaría con esto bases de datos, inventarios… deberíamos hacer tesis sobre esto, sobre los habitantes de los límites… pero esto es sólo un paréntesis, volvamos al eje del discurso…

Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

247

Ya que si lo supiéramos, sólo tendríamos que esperar la respuesta, que ya tendríamos en la cabeza de antemano, y la creatividad trabaja con otras claves... de manera contraria, nos embarcamos todos en una aventura, siempre nueva, y siempre desconocida, que no sabemos cómo va a terminar: es la única fórmula que nos permite saber que va a ser una aventura auténtica y que serán ellos los que den las respuestas al problema que el curso ha planteado: los cursos trabajan con problemas, que es la única manera de construir un mundo, de generar la distancia que todo proyecto requiere)…

…y además dicen cosas que no se entienden (porque aunque demos clase en primero, no reducimos la complejidad del discurso, y dejamos de hablar de autores aunque no los conozcan, que nunca los conocen...

Con estos alumnos ingratos, es realmente gratificante dar clase: porque al final, si el curso ha sido como tiene que ser, incómodo, habrá sido un aprendizaje realmente verdadero, porque los resultados aparecen sólo al final. Y es sólo entonces, cuando mirando hacia atrás, de pronto, el curso empieza a adquirir una coherencia inesperada, como si hubiera estado prediseñada desde el principio con la única certeza de que sólo se ha podido construir con el intenso y desconocido camino recorrido.

Todo curso es una aventura, un viaje desconocido y difícil.

Y en este proceso es también realmente gratificante ver cómo se enciende una chispa: es un regalo al que no deberíamos asistir con neutralidad (aunque debemos asistir sin que se note, con mucha discreción, al igual que uno no debe desvelar al que mira enamorado, forma parte de lo indecible, y pertenece a la otra persona, eso es sagrado y hay que respetarlo: y es la única manera de no romper este misterio, mirando como de lado, tangencialmente, como tantas veces…), señalando a otras cosas, que sigan alimentando ese proceso y esa sensación…

Y gracias a que nuestros ‘queridos encuestadores’ no hacen su trabajo al final del curso no se enciende nuestra vanidad... aunque duela.

El proceso del proyecto es siempre gratificante: por lo mal y lo bien que se pasa.

Y por eso es apasionante dar clase en primero.

Y preparando esta conferencia, descubro que, como Kahn, creo que amo demasiado los inicios: aquí tengo que hablar en singular. Descubro que esa es mi virtud y mi perdición. Es importante conocer nuestras capacidades y también nuestros límites: por eso necesito siempre trabajar con otros: construir con otros y dar clases con otros.

248 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

Pensando sobre esta cuestión, casi alumbrada gracias a vosotros, descubro que ésta es la virtud de nuestros cursos y también nuestro peligro que debe ser hábilmente orientado: el curso de Proyectos 1 está lleno de gimnasias, de comienzos, ejercitamos continuamente la creatividad, la búsqueda, la investigación de los inicios. Solo al final del curso, las últimas cinco semanas, los embarcamos en la construcción de la realidad, aso sí, hasta las últimas consecuencias: los obligamos, nos obligamos (porque esto es un reto común) a construir a escala 1:1, y este año vamos a introducir, un poco como reto, también como nueva obligación descubierta y elegida, pero también con mucha ironía, la patente de las ideas construidas. (Si fuéramos ingenieros habríamos empezado hace mucho tiempo… y se inventa cada año una cantidad de cosas…).

El aprendizaje de los cursos de los primeros años de carrera son como empezar un deporte. Personalmente me gusta poner como ejemplo el buceo: al principio se le enseña al alumno a bucear ‘en aguas confinadas’, como en una piscina, ensayando sólo las herramientas, inaugurando un cuerpo, con un nivel de flotación diferente, y unas determinadas técnicas: el aprendizaje de primero es sobre el cuerpo, las herramientas y las técnicas… ya llegará el momento de la inmersión en aguas profundas y experimentar el vértigo de los corales, y de los diferentes lugares. Los cursos de primero están llenos de gimnasias, de ejercicios cortos para el aprendizaje de la creatividad, de las leyes de la creación, donde ejerciten y experimenten sobre estas cuestiones, y sólo a final de curso, hacemos un pequeño experimento de inmersión en aguas profundas, como introducción de los cursos que siguen. Este es el lugar del aprendizaje de la mirada, de hecho, al curso de primero lo denominados ‘OBSERVATORIOS’. 2. 2.1.

Y desde aquí me gustaría enunciar la segunda cuestión a través de la que he decidido centrar esta clase: la arquitectura tiene como objeto, el placer.

O enunciado de otra manera, el objeto de la arquitectura es el placer.

El objetivo de la arquitectura es el placer: y ¿cómo no va a ser su docencia o la investigación relacionada con esto, también un placer?

No puede ser de otra manera.

Esto lo enunciaba tanto un sociólogo, Jose Miguel Iribas, como un geógrafo, Alfredo Rubio, ambos discípulos en lugares y épocas diferentes de Lefebvre. Lo hicieron en el contexto de un taller sobre creatividad y espacio urbano.

Los cursos de proyectos están siempre llenos de artefactos, de herramientas nuevas, de experimentos. El profesor de proyectos es, al estilo de Moholy-Nagy, un dinamizador, el curso es como una fiesta donde está permitido casi todo, lo primero el error.

Los ejercicios presentados pertenecen a los cursos desarrollados junto a Rafael Casado, Antonio Herrero y Eva Luque.

249
Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

Esta arquitectura, que me atrevo a nombrar como “la verdadera arquitectura”, no estará nunca en las revistas.

La casa más bonita del mundo (que he visitado, sólo la experiencia de otros lugares podrá hacerme cambiar de opinión), es la casa secreta de un amigo arquitecto, una casa hecha fuera de la normativa (por eso no puedo decir su nombre), que nunca va a ser publicada ni premiada. Con esta casa aprendí el verdadero sentido del acto creativo: la realización de una obra por el puro placer de la acción en sí, es lo que se llama en creatividad, la finalidad intrínseca al acto de creación. Cuántas obras que conocemos, que hemos visitado, han sido producidas pensando de antemano dónde iban a ser publicadas o a qué premio se iban a presentar: han sido producida para otra cosa y eso se nota, las caracteriza una cierta frialdad. Y es la casa más bonita del mundo porque todo mi cuerpo se estremeció, me quedé sin habla, como el que asiste a un gran concierto, no fue una cuestión visual, aunque mis ojos descansaron cuando mi cuerpo se sentó en determinados lugares, es una experiencia que incorpora todo el cuerpo, hay que andar, descansar, ver, oler, pasear...10

‘Mis ojos descansan’, es la definición más bonita que he oído de la belleza, la mirada es efectivamente, no sólo una acción del ojo, sino también de la mente y del cuerpo: el cuerpo se relaja, la mente se serena, se apacigua y el tiempo se dilata transformándose en experiencia y en ‘duración’.11

Supongo que el hechizo tuvo que ver con que nos regaló una cena en ese espacio, a la luz de la luna de la Alhambra y del Generalife (y ya estoy dando muchas pistas)… también las mil y una noches estaban llenas de fenómenos y de experiencias, la cultura árabe siempre ha dominado las formas del placer y es que, como Lefebvre decía, la arquitectura ha dejado de tener que ver con el placer para dedicarse exclusivamente al ojo, a ser un producto puramente visual (y sobre esto no han lecho ninguna demanda, ni las asociaciones de ciegos ni de consumidores).

10 La casa a los que nos referimos es la casa propia del gran arquitecto andaluz, Antonio Jiménez Torrecillas, desgraciadamente fallecido el 16 de Junio del 2015. Sea éste nuestro homenaje al arquitecto de la casa más bonita del mundo.

11 La mirada es aquí una experiencia de todo el cuerpo, experiencia de plenitud, del ser y del tiempo realmente valioso que no es el tiempo acelerado sino el tiempo dilatado ¿pertenece a los objetos o a los sujetos? Indudablemente a los dos. Es como si los códigos que construyen el mundo exterior y el interior encontraran un orden en el que ambos resonaran al unísono, como si las múltiples vibraciones se unieran en una sólo frecuencia. Tal vez por eso Nietzsche decía que “no había Arte sino Medicina”. Pero de esto hablaremos más adelante.

250 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

Sergio Rodríguez, en un artículo denominado Tres lecciones de Urbanismo Islámico para este Milenio12 escribía sobre el urbanismo del placer, sobre estas atmósferas. Sobre estas cuestiones estamos pensando trabajando y escribiendo en “ingentes.es”.

2.2.

Y si la arquitectura tiene como objeto el placer, el proyecto es el lugar del dominio del cuerpo: El proyecto debe trabajar con la multisensorialidad o polisensorialidad: con la estimulación de los sentidos, mucho más allá de un trabajo puramente visual.

Es obligatorio hablar de los inmateriales del proyecto: o del espacio como atmósfera, 13 más allá de su definición histórica como tres dimensiones, el espacio contemporáneo tiene más que ver con la luz, con el aire, con el grado de humedad, cualidades todas ellas que llevarían a definir un nuevo concepto del confort.

Esto es válido no sólo para el proyecto de lo doméstico, sino también para el proyecto del espacio público, definir esa nueva cualidad del confort de lo público, potenciando por un lado el trabajo con lo poli-sensorial (sólo tenemos que recordar el papel del agua y de la vegetación en determinadas arquitecturas), y activando todo aquello que tiene que ver con lo relacional, con el estar con los otros. Sobre esto hay mucho que trabajar ya que nuestro tiempo se caracteriza tal vez ‘por esa incapacidad de estar juntos’.

Richard Sennet, en El declive del hombre público denuncia que la “tiranía de la intimidad está haciendo desaparecer el espacio público”.14

12 RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, Sergio, “Tres lecciones de Urbanismo Islámico para este Milenio”, in Mundo Árabe Contemporáneo (ed. ROLDÁN CASTRO, Fátima). Huelva: Universidad de Huelva, 2011.

13 La distancia para nosotros ahora no es solo visual, no lo fue cuando escribimos el libro – ya hablábamos del cuerpo – pero ahora creo que sabemos más: no es que sea un espacio sólo tridimensional (que es una evolución en la definición del espacio frente a su definición en dos dimensiones); el espacio es sobre todo atmosférico (la arquitectura de la que es heredera esta escuela es ejemplar en esta dirección de trabajo) y por eso ahora más que nunca, el espacio tiene que ver con... Nos formamos en mi escuela para que un espacio quede bien cuando lo más importante es que uno se sienta bien en un espacio... Un día se sabrá que no había arte sino medicina decía Nietzsche...

14 Existen dos tiranías de lo íntimo: por una parte, las opresivas obligaciones domésticas y por otro, la amenazante vigilancia fascista. SENNET, Richard, El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama, 2011, in ABC cultural, 21 de enero de 2012.

Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

251

Estas reflexiones fueron los ejes del taller ya mencionado, del año pasado, cierre de una instalación urbana realizada por los alumnos de Proyectos 2 (2ºQ).

En palabras de Iribas:

“El hecho urbano no es sino un mero reflejo histórico del devenir de elementos inmateriales, que, a despecho de su naturaleza más etérea y aparentemente inconsciente, tienen mayor persistencia y durabilidad. (…) El espacio público debe ser la expresión de los valores cívicos que sustentan la ciudad, el resumen de la vida que alberga y estimula … (…) Cabría invocar, en consecuencia con lo dicho, tres características que deberían fundamentar el espacio público la atractividad (propia o ajena, a condición de que estimule ésta), el dinamismo (configurado generalmente por un programa de usos abierto que completa la ciudadanía) y el confort”.15

El profesor Rubio, en una conferencia titulada Diez hipótesis sobre el espacio público, se refería a la necesidad de una ‘reordenación’ que creara lo opaco frente a lo diáfano, lo imprevisible, frente a lo previsible, lo inmaterial, frente a lo material. Una reordenación que fuera capaz de reinducir conectividades y sincronías en el espacio público.

Sobre esto hemos pensado mucho como grupo de investigación. Hace años, con motivo del eje de un curso de la asignatura de Fundamentos de Habitar, que se centraba sobre la fiesta y el juego, Play spaces, escribimos un artículo sobre la fiesta16 donde pensamos muchas de estas cuestiones. La fiesta y su evolución, es esclarecedora por ejemplo de la desaparición de los cuerpos y de las actividades que antes tenían lugar en las calles, como por ejemplo con la aparición en la plaza decoros como infraestructura.

Por otro lado, la fiesta es un fenómeno que permite estudiar las inmensas posibilidades del espacio doméstico y del espacio público ya que, en la fiesta urbana, estos límites se desdibujan. La fiesta genera un ecosistema donde el tiempo y el espacio se comportan de otra manera, disolviendo sus límites. Nos alumbra nuevas posibilidades para el proyecto de lo doméstico y lo público.

En el curso de Proyectos 2 del año pasado, los alumnos construyeron a final de curso una instalación en la Casa de la Moneda, una acción que nos permitiera aprender sobre el espacio público.

15 IRIBAS, José Miguel, “Espacio público, espacio ciudadano”, in Arquitectura Viva n.º 136. España, 2011, pp. 18-19.

16 Reflexiones desarrolladas en el artículo FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Luz, RUBIO DÍAZ, Alfredo, REINOSO BELLIDO, Rafael, “Espacio doméstico, público y Fiesta en Andalucía”, in Revista Neutra n.º 16. España, 2007, pp. 52-57.

252 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

Hubo ideas que no se materializaron, como por ejemplo cruzar una de las calles más transitadas de la ciudad, la entrada al eje de la catedral y centro histórico-comercial, con un tendedero, en el que provocar, desde las redes sociales, que los alumnos, paseantes, viandantes, generasen un tendedero de ropa colectivo, que luego podría ser donado.

Pero sí hubo intentos más o menos logrados por intentar incorporar lo doméstico a las calles: las cajas rojas tenían como objetivo haber sido colonizadas por objetos cotidianos (toallitas, jabones, botes de colonia… o unas patatas fritas y aceitunas… que permitieran al viandante dejar por un momento de serlo, y reconocer que además de un cuerpo que necesita acicalarse, o descansar, o comer con los amigos y charlar… superar la mera condición de tránsito del espacio urbano).

O, por otro lado, proyectos que incorporaron el agua, el sonido, los reflejos, como el bosque fantasma. Ensayos para pensar sobre los inmateriales del proyecto y la polisensorialidad, además de muchas otras cuestiones.

Estos ejercicios, instalaciones a la escala 1:1, tuvieron un largo tiempo de incubación en el aula a través de maquetas, dibujos, objetos abiertos, ejercicios para cruzar el umbral del proyecto.

El proceso del proyecto empieza con las manos.

La mano como reina de la exterioridad. Sobre esto hemos hablado mucho.17

Es curioso que los chamanes, para trabajar con las manos de manera lúcida, ser consciente de que estás durmiendo, y trabajar con el sueño, tienen un primer (y creo que único) ejercicio que consiste en mirarse las manos antes de dormir, en estudiarse detenidamente las manos antes de dormir. Luego en el sueño, la manera de estar de manera lúcida en él consiste en volver a mirarte las manos. En ese momento, eres consciente de que estás produciendo esa realidad. En clase no contamos esto, no queremos que me demanden los padres de los alumnos, pero sí hemos hecho un ejercicio para activar el proceso del proyecto, que por otro lado es un clásico en cursos de otros aprendizajes de procesos artísticos: dibujar las líneas de la mano, sin dejar de mirar a la mano, sin mirar el papel, sin levantar la mano del papel…

¿Cuantos artefactos y herramientas tienen que construir la mano para que una idea tome forma, cuerpo y realidad?

Para este artículo, en el que la escritura fue un modo de pensar colectivo, utilizamos también objetos que nos permitieran, como en todo proceso de proyecto, generar un espacio abierto que provocara la acción. Los croquis pretenden sugerir proyectos, provocar otros…

17 FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Luz, La construcción de la mirada: tres distancias

Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y el Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 2004, pp. 215.

253
Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e
de uma coerência aventurosa | Luz
movimento
Fernández de Valderrama

El proceso es siempre el mismo, lanzar cosas a este espacio intermedio, para que en el juego con las ideas y los objetos, surjan las ideas, y con ellas, poco a poco una nueva realidad. Construimos objetos, dibujos, maquetas… hasta que se prenda de ellos nuestro deseo…

En los cursos de Proyectos 1 tenemos reglas del juego muy sencillas, siempre las mismas y siempre diferentes: cada día una maqueta.18

Y de la maqueta, casi siempre directamente al ordenador. La clase está siempre llena de artefactos que nos ayudan a pensar.

Y después de la mano el cuerpo ¿o es al revés? Nos queda mucho por aprender y ensayar, no lo podría decir con claridad, pero sí que el acto de creación es también un acto biológico, eso nos lo enseñó Marga.

Otra de las reglas del juego del curso es que cada semana hay un invitado, para incorporar otras voces y construir una docencia colectiva. Y siempre nos ha parecido importante invitar a otros agentes de otras disciplinas. El curso de Proyectos 1, que además se centra en el proceso recreación, busca la cercanía de agentes de otros campos de la creación, diferentes, para precisamente encontrar similitudes respecto a nuestros procesos.

Que el acto de creación es una cuestión fisiológica nos los explicó con mucha claridad Marga Iñiguez en un ‘Taller de activación de la Creatividad’.19

Ya decíamos que el aprendizaje de primero es sobre el cuerpo, las herramientas y las técnicas. El cuerpo como agente generador del proyecto es una constante de nuestros cursos. Fruto de ello es el ejercicio del traje social, previo a la acción urbana que acabamos de mostrarles. Dicho esto, todo traje social ha de promover una acción colectiva particular, y a la vez, ser el atractor social que propicie la participación ciudadana en su entorno próximo o inmediato. Lo cual conlleva una característica singular, el acto presencial, debido a la necesidad de proximidad de los agentes que participan en la interacción. Éste es el traje que vamos buscando y que más nos interesa en relación a este ensayo. Una de las referencias para el ejercicio ha sido, por ejemplo, el proyecto Techno-Geisha desarrollado por el arquitecto Andrés Jaque.20

18 Cada día una maqueta, cada día un invitado, cada día una publicación en el blog, cada día un tema o experimento.

19 Taller de activación de la Creatividad’, in http://ingentes.es/?p=770. El desarrollo y objetivos del taller en la página web del grupo de investigación IN-GENTES (Investigación en Generación de Territorios, grupo del Plan Andaluz de Investigación, al que pertenecen los profesores Fernández-Valderrama, Martín-Mariscal y Casado). Dicha financiación surge del Plan propio de Docencia, de la Universidad de Sevilla, dentro de la línea ‘Mejora de capacidades y habilidades extracurriculares’.

20 http://andresjaque.net/wordpress/proyectos/techno-geisha-madrid/

254 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

Entonces, ¿Por qué no hablar de las posibilidades del traje como elemento de mediación e interacción social? ¿No es la arquitectura un medio que ha de estimular la asociación colectiva? ¿No puede ser la generación de un traje el laboratorio de mediación o activador de una acción social y por tanto colectiva?

La acción exige medirse y medir, intentar comprender lo que es necesario para los demás y para mí. Descubrir las necesidades imprevistas como emergencias y solventarlas con artefactos como un primer proyecto de arquitectura que nos pone en contacto con el espacio de la colectividad.

Con este ejercicio se pretendía que los alumnos construyeran a la escala 1:1 un mecanismo para la interacción de cada cuerpo con la colectividad: en este sentido, a mayor capacidad de interacción del traje, mejor evaluación, mientras más capacidad de construir una situación tenga el dispositivo mayor acercamiento a la producción de lo que entendemos por espacio. El ejercicio finalizó con un desfile, en las zonas de tránsito de la escuela, en el que invitamos al resto de compañeros, profesores y alumnos de proyectos.

Mostramos algunos resultados que fueron un repertorio elocuente desde el poético registro histórico de sentimientos REC (ejecutado en base a un nuevo material inventado con malla y plastilina, en el que se impregnaban los recuerdos diarios, las huellas de las personas que han transcurrido por mi día), o algunos como el eficaz ‘traje de Primeros auxilios’ o el ‘traje Taller’.

Estos cursos de proyectos pretenden, más que enseñar qué es arquitectura, aprender, qué es lo que en ella acontece: las herramientas poco a poco se van haciendo más complejas y la construcción de las ideas se va comprometiendo cada vez más con la complejidad de lo real.21

Por último, quisiera terminar esta reflexión con una tercera consideración sobre la arquitectura: la arquitectura, la de cada época, tiene siempre como misión trabajar y modelar el futuro: la invención del Futuro.

Y esto, que parece evidente, esta es una de las causas de la crisis contemporánea: la ausencia de agentes que piensen el futuro 22

21 Explicación del ejercicio escrito en el artículo “Arquitecturas por horas: acciones e interacciones en el espacio colectivo”.

22 Reconozcamos también que a veces, cierta arquitectura se ha encargado de servir al mercado, el cual no busca la generación de nuevas claves ni modelos, sino precisamente la supervivencia del mismo mercado como tal.

El objetivo fundamental del ejercicio ha sido incorporar al ‘cuerpo’ como agente constructor del proyecto, y por tanto como primer agente de construcción de la realidad y del espacio de la arquitectura, como herramienta de interacción social. El traje social tiene como objetivo vincular las acciones del cuerpo para relacionarlo con los demás y el espacio alrededor inmediato, construyendo ‘una situación’. El término social se refiere a la interacción de los organismos con otros organismos y a la coexistencia de sus colectivos, con independencia de si son conscientes o no y de si la interacción es voluntaria o involuntaria. Al extrapolar el término traje como ‘expresión del yo’, a la representación social como característica intrínseca al estilo de vida entre miembros de la población humana, genera una nueva connotación de notable actualidad al crear una micro-red social accionada por la interacción colectiva de un traje. A esta mutación de traje con función social, la llamaremos directamente ‘el traje social’.

255
3. 3.1.
Arquitectura e
de uma coerência aventurosa | Luz Fernández
mirada, projecto e distância
construção e movimento
de Valderrama

La ausencia de un proyecto colectivo de futuro 23 es algo que muchos están denunciando.24

Que la arquitectura tenga como objeto el futuro significa que la arquitectura es una reinvención constante de la realidad y una reinvención constante de nosotros mismos.

El presente nos regala la urgencia y necesidad de reinventarnos a nosotros mismos, de desplazar el ‘deseo sobre las cosas’ al ‘deseo por la propia vida o la profesión’. La arquitectura como profesión, o como oficio debe ser redefinido constantemente. El presente nos regala en estos momentos la oportunidad como nunca de reinventarnos a nosotros mismos y a lo que realmente queremos – y podemos hacer. Cuestiones que ligadas pueden parecer una mala jugada del destino pero que bien entendidas, como ocurre con el proyecto, nos puede regalar la sorpresa de un encuentro inaugurado con nosotros mismos.

El arquitecto ya no es, no puede ser, sólo un profesional destinado a generar objetos para un paisaje que ya no los demanda: el arquitecto es un profesional capacitado para muchas cuestiones, pero sobre todo, es un profesional preparado para pensar colectivamente el futuro, para visualizarlo, dibujarlo, mostrarlo y construirlo, con otros profesionales. En una reciente plataforma que estamos construyendo, con motivo de la obtención de un PCI, un proyecto de cooperación inter-universitaria, “rehabilitaciondebarrios.org”, hemos reflexionado al respecto en un post titulado “jubilados a los 40”.25

Lo que está en juego ahora mismo no es sólo nuestra profesión sino todas las profesiones, y vemos a amigos, familiares y compañeros que ocupan actualmente su tiempo a aquello que pensaban hacer cuando se jubilaran, pero como modo muy Modesto de vida, que frente al enriquecimiento (por imposible) busca la realización (como consecuencia y regalo de lo anterior). En cuanto a nuestra docencia, también de esto hablamos, nuestra docencia en los años anteriores ha estado ocupada por una cierta amoralidad, no inmoralidad, sino amoralidad, ausencia de valores: el verdadero sentido de la aparición de nociones como sostenibilidad no tiene

23 INNERARITY, Daniel, El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política. Barcelona: Paidós, 2009.

24 De esto también habla Innerarity en su libro, sobre “la falta de ambición colectiva de nuestras sociedades” (pp. 15), del repliegue sobre los intereses individuales y la carencia de perspectiva. La ausencia de un proyecto sobre el futuro (la ausencia en general de proyectos) nos somete a la tiranía del presente y a la dificultad de ‘pensarnos juntos socialmente’ La prevención y precaución, ha sustituido a la prospectiva y a los proyectos. Necesitamos acciones optimistas y de esperanza, que hagan del futuro su tarea fundamental.

25 FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Luz, “Jubilados a los 40 y trabajando a los 60: la revisión-reinvención de una profesión”, in http://rehabilitaciondebarrios.org/?p=201, 2012.

256 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

otro sentido que recuperar una cierta inteligencia perdida por parte de la arquitectura y también una cierta responsabilidad social. Por eso parte de nuestra docencia e investigación se ocupan ahora de nociones como austeridad o salud.26 Y el placer de la acción auténtica en el presente es la única certeza de un futuro mejor.

Esto supone repensar, en nuestra docencia hacia donde nos estamos dirigiendo, cuales son nuestros objetivos, para qué los preparamos… Si se han dado cuenta, nuestros ejercicios de los primeros años, no tienen necesariamente como objeto la construcción final de objetos, sino la ejercitación de los alumnos en los procesos de producción, en los procesos de creación, abiertos a nuevos campos de creación para el proyecto y la arquitectura, pero conscientes de que las leyes de la creación son siempre las mismas.

Este año hemos tenido a Alejandro Pascual en clase. Los alumnos terminaron haciendo un taller en el que pensaron una aplicación para móvil sobre el espacio urbano…

Sigue siendo el proyecto, la creación de una distancia, de un umbral abierto donde se construya una realidad, el centro y el sentido de nuestros cursos. No la realidad final que sea construida, que cada época, circunstancia o oportunidad se encargará de definir.

Y si la arquitectura es esto, una ocasión para la invención de un futuro, y con él de nosotros... el proyecto es, incuestionablemente un ejercicio de incomodidad.

3.2.

El proyecto es un ejercicio de incomodidad:27 Con la incomodidad es lo que siempre ha trabajado la arquitectura y es a lo que el proyecto ha tenido que darle lugar.

“Cada época tiene su estilo de estar insatisfecha del mundo. Cada insatisfacción consciente respecto al mundo encierra el germen de una cultura”.28

26 Ibidem.

27 También esta conferencia ha sido un ejercicio de incomodidad y la preparación de la misma no podía ser de otra manera: ¿cómo hacer el proceso de escritura de la conferencia? Me he impuesto la escritura por email del contenido de la misma, a una amiga real, como si la conexión se fuera a cortar, sin la comodidad del lápiz, y la certeza de la goma: en una necesidad de incluir con ello a la ‘velocidad’, otra liada en el proceso de pensar haciendo: como decía... hay que ser rápido como las lagartijas y los pájaros, sólo así se evita el peligro y la tentación del estilo.

28 SLOTERDIJK, Peter, Eurotaoísmo. Barcelona: Seix Barral, 2001, pp. 65.

257
Arquitectura
|
e mirada, projecto e distância
construção e movimento de uma coerência aventurosa
Luz Fernández de Valderrama

La incomodidad , la insatisfacción y la extrañeza es lo que nos caracteriza.

El proyecto es un trabajo con la extrañeza . Ortega definía al hombre como un ser ‘extraño’ y es precisamente la ‘incomodidad constante con el medio lo que nos obliga a reinventarnos’.

Esta es la herencia que recoge George Simmel cuando habla del extraño , aquel que aprende el arte de adaptación de una manera más minuciosa, aunque más penosa que la gente que se siente con derecho de pertenencia y en paz con su entorno, o Richard Sennet con la idea de ‘El extranjero ’, el único que puede convertirse en verdadero artesano del medio ambiente, ya que se siente extranjero de un lugar que no podemos dominar como propio. Tan grandes son los cambios que se requieren para modificar los acuerdos a los que llega la humanidad con el mundo físico, que únicamente esa sensación de autodesplazamiento y extrañeza puede impulsar las prácticas reales de cambio y la reducción de nuestros deseos de consumo. 29 Tanto una actitud como otra requieren un cambio de óptica y por tanto la reinvención de nuevos valores o patrones desde los que construir la realidad y desde donde hacer consciente la técnica. Ya no podemos seguir sentados como antes, pensando que ya sabemos con qué trabaja el proyecto. La misma acción proyectual nos obliga a sentirnos incómodos, a ser conscientes de que las reglas del juego han cambiado, que cambian constantemente, y con ellas, las variables del proyecto.

Tal vez ahora, el verdadero objeto del proyecto sea definir, precisamente las reglas del juego, las variables que deben entrar en la ecuación. En el master de sostenibilidad hablamos de que efectivamente nos sentimos en una época post industrial, ya que lo que hemos heredado y sus problemas, encuentran sus raíces en la definición de los sistemas de producción instalados desde la revolución industrial, que se movió con dos claves, increíblemente pocas e increíblemente sencillas, el tiempo y el dinero: producir en el menor tiempo con el menor costo, y no fueron nunca, por ejemplo, variables de ese sistema, las materias, los recursos, la energía entrante o saliente, los residuos… la clave del proyecto contemporáneo está en definir estas nuevas variables. 30 A esto nos gusta denominarlo ‘ arquitecturas inmateriales ’: y nos queda mucho trabajo con la información.

29 SENNET,

30 BRAUNGART,

258 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita
Richard, El artesano. Barcelona: Anagrama, 2009, pp. 25. Michael, MCDONOUGH, William, Cradle to cradle (de la cuna a la cuna). Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGRw-Hill, 2005.

El proyecto se ha complejizado como nunca, ya no está en las mesas de trabajo, ha salido de las mesas de trabajo. Muchas veces tiene que ver con construir una agenda compartida… Pero con esta necesaria incorporación de nuevas claves… Estamos redescubriendo un gran campo de creatividad en estos nuevos y antiguos campos de trabajo: consiste de nuevo en entender las claves o constricciones y los nuevos valores a los que debe dar respuesta nuestro proyecto. El presente nos regala la oportunidad para inventarnos nuestro futuro. Por otro lado denuncia una cierta amoralidad de la docencia en nuestras universidades. Creo que realmente es así, que hemos hecho hincapié en determinadas cuestiones que ahora se revelan de una cierta intrascendencia, problemáticas muy ensimismadas en la propia profesión. Pensar ahora, desde nuestras universidades en temas como la sostenibilidad, no es otra cosa que recuperar unos valores que la arquitectura había perdido, una cierta inteligencia ya que ha demostrado ser muy torpe con los ecosistemas y muy poco respetuosa con la vida en general. Estamos en esta situación, en la definición de nuevos valores que responden a la insatisfacción contemporánea. Por eso también la importancia de nuevos conceptos con los que debemos trabajar en la contemporaneidad, como la austeridad o la salud. 31

Y con estas nuevas condiciones, ponérnoslo más difícil, como siempre: Terragni ya hablaba de esto, más bien Caetáneo, que con gran sagacidad hablaba de la multi-dimensionalidad del proyecto. Ahora hablaríamos también de la multi-sensorialidad, los múltiples sentidos que construyen el espacio.

Parece como si siempre pasara los mismo, cada vez se complejizan más las claves del proyecto, y a la vez el proceso de producción de lo real, maneja siempre las mismas claves. Siempre hay algo que permanece, lo que sigue pareciéndose de un proyecto a otro: esto sí se puede enseñar. En estos nuevos procesos, nuevo en cuanto a las claves, pero idéntico, como proceso en sí, el arquitecto tiene mucho que decir: porque es un profesional que se ha hecho experto en el manejo de los espacios intermedios, que necesariamente deben ser abiertos, que necesariamente deben ser flexibles 32

31 FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Luz, “Jubilados a los 40 y trabajando a los 60: la revisión-reinvención de una profesión”, in http://rehabilitaciondebarrios. org/?p=201, 2012.

32 Frente al futuro de los clásicos que era algo predecible, adivinable por predeterminado, o el de la postmodernidad que era inabarcable, inaccesible, el futuro

259
Arquitectura
e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

Sabemos por otro lado visualizar la información de una manera que es a la vez inteligible y seductora (acción imprescindible para todos los otros profesionales que trabajan con nosotros), a la vez tenemos generaciones expertas en la producción de lo real (las que ejercitaron estas capacidades al cobijo de un mercado que les permitió experimentar con maestría estas cuestiones, y unas nuevas generaciones que son expertas en el manejo de nuevas tecnologías, las competencias digitales, y su capacidad y voluntad para ver los problemas desde una perspectiva diferente. Nos queda, por tanto, no sólo un gran trabajo interdisciplinar sino intergeneracional Este proyecto de futuro está por construir, sobre todo esto estamos pensando. Y estamos trabajando a nivel internacional con estas cuestiones.33

Y por eso es una carrera y una profesión preciosa: el otro día lo hablábamos entre compañeros en mitad de un taller, aunque haya poco trabajo, es que es una suerte haber estudiado esta carrera... Padres de estudiantes que están pensando que estudiar, nos preguntan, nos siguen preguntando y Fernando Vilaplana decía: es que es una carrera muy bonita (y hablo de alguien que su actividad principal ha sido la Cooperación al desarrollo: este tipo de acciones, con esta actitud, no pueden ser sino solo éxitos). Su otra dedicación es la rehabilitación del patrimonio, que también explicaba muy bien: dedícate a esto si quieres trabajar mucho más, porque además de lo que se hace con cualquier proyecto, hay que investigar, levantar los edificios y sus contextos, trabajar con arqueólogos…

(3.3.)

En investigación nuestro trabajo se está centrando en estos tiempos en pensar y trabajar con las emergencias, con las urgencias contemporáneas.

- La urgencia de SER como profesores e investigadores Sobre esto ya hemos hablado hace tiempo que una ponencia: ‘El ser y el deber ser de la investigación en Arquitectura’.

- La urgencia también por parte de nuestros alumnos de ser, no de intentar imitar a lo que los arquitectos de otra época han sido, porque únicamente era fruto de su contexto y posibilidades.

en la contemporaneidad, se entiende como múltiple y flexible, dependiente de nuestra acción en el presente. INNERARITY, Daniel, El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política. Barcelona: Paidós, 2009.

33 http://rehabilitaciondebarrios.org/?page_id=276.

260 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

Los alumnos deben en este momento, inventar, como decía tanto Mies como Sandino (art de Alfredo), qué es arquitectura, ya que no es un concepto estanco ni solidificado, sino abierto y vivo, y cada época debe definirla.

- La urgencia de la autenticidad : supongo que en una época en la que se vende y se compra lo que sea, esto no debe importar tanto. Cuando no es así, lo bueno que conlleva estas situaciones es a ser diferencial en lo que se produce, y esto sólo puede ser eligiendo la autenticidad que hay dentro de nosotros.

- La urgencia de arriesgar y de romper moldes, en el fondo ‘ porque los moldes han desaparecido ’ en esta situación. Como generación no tenemos o no tienen modelos. Esto es consecuencia lógica de lo anterior (urgencia de actitud creativa). La urgencia por tanto de estar desapegado a los viejos modelos para que puedan surgir otros, y a la vez formados para encontrar las diferencias (condición para la acción creativa).

- La urgencia de secuenciar un tiempo lento, silencioso, introvertido de producción, con una continua comunicación y enfrentamiento, de lo que hacemos, con el exterior (comunicación, ¿redes?) para encontrar precisamente la autenticidad en la diferencia : si ya está, no es que me hayan copiado o adelantado, es que no es todavía lo que nosotros podemos ofrecer. Compatibilizar información y comunicación con trabajo concentrado, ensimismado, mimado…

- La urgencia de dilatar el tiempo y el espacio.

Ante la constante aceleración, ante la sustitución que lo urgente ha hecho de lo importante, necesitamos, más que nunca, espacios colectivos de creación.

Para distinguir lo importante de lo urgente. (…)

Ha sido un verdadero placer poder pensar y escribir para vosotros en todo este tiempo. Es mágico estar en esta escuela.

Muchísimas gracias por esta gran ocasión.

Sevilla, 16 de mayo de 2012.

261
Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

BIBLIOGRAFÍA PARA LA CLASE

BRAUNGART, Michael, MCDONOUGH, William, Cradle to cradle (de la cuna a la cuna). Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGRw-Hill, 2005. CAMPOS VENUTI, Giuseppe. Urbanismo y austeridad. Madrid: Siglo XXI, 1981.

DÉCOSTERD, Rahm, Physiologische Architektur. Architettura fisiologica. Basilea: Birkhauser, 2002.

FERNÁNDEZ VALDERRAMA APARICIO, Luz, La construcción de la mirada: tres distancias. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y el Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 2004.

FERNÁNDEZ VALDERRAMA APARICIO, Luz, RUBIO DÍAZ, Alfredo, MARTÍN MARISCAL, Amanda, MILLÁN MILLÁN, Pablo, “Arquitectura y salud”, in Seminario de Innovación, Investigación y Transferencia en la ETSAS. Sevilla: Arunda, 2010.

FERNÁNDEZ VALDERRAMA APARICIO, Luz, “Nuevas emergencias contemporáneas para la construcción de la ciudad y el territorio”, in Revista Urbimetría n.º 1. Cochabamba, Bolivia. http://ingentes.es/publicaciones/nuevas-emergenciascontemporaneas-para-la-construccion-de-la-ciudad-y-el-territorio/

FERNÁNDEZ VALDERRAMA APARICIO, Luz, CASADO MARTÍNEZ, Rafael, HERRERO ELORDI, Antonio, LUQUE GARCÍA, Eva, MARTÍN-MARISCAL, Amanda. “Arquitectura por Horas. Acciones e Interacciones para el Espacio Colectivo”, in Reduce-Recycle- Reuse, Arti performative in spazi urbani (ed. FIORE, De Vittorio, CASTAGNETO, Francesca). Italia: Lettera Ventidue Edicioni, 2012. http://ingentes.es/publicaciones/arquitecturas-por-horas/ FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Luz, FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Marta, ESCUDERO GILETE, Francisco, Rehabilitación en vivienda. España: Editorial Pencil, diciembre 2007. http://ingentes.es/uncategorized/rehabilitacion-encgoyeneta-11/

GRATTO, Lynda, Prepárate: el Futuro del trabajo ya está aquí. Galaxia Gutenberg, 2012.

INNERARITY, Daniel, El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política. Barcelona: Paidós, 2009.

IRIBAS, José Miguel, “Espacio público, espacio ciudadano”, in Arquitectura Viva n.º 136. España, 2011.

RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, Sergio, “Tres lecciones de Urbanismo Islámico para este Milenio”, in Mundo Árabe Contemporáneo (ed. ROLDÁN CASTRO, Fátima). Huelva: Universidad de Huelva, 2011.

RUBIO DÍAZ, Alfredo, “Enraizamiento y extrañamiento: M. Heidegger y J. Ortega y Gasset en Darmstadt” in Baética, Vol. 19, n.º 1, 1997.

RUBIO DÍAZ, Alfredo, “El património vacío: Elementos para una lectura del proceso de mercantilización de la herencia”, in IdPA_04, 2018 (ed. FERNÁNDEZVALDERRAMA, Luz, e VÁZQUEZ AVELLANEDA, Juanjo). Málaga/Sevilla: Recolectores Urbanos, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, 2018. (ed. AMOÊDA, Rogério, LIRA, Sérgio, PINHEIRO, Cristina). Barcelos: Green Lines Institute for Sustainable Development, 2010.

262 Prática[s] de Arquitectura –Projecto | Investigação | Escrita

RUBIO, Alfredo, “Diez hipótesis para el espacio urbano”, in Reduce-RecycleReuse, Arti performative in spazi urbani. (ed. FIORE, De Vittorio, CASTAGNETO, Francesca). Italia: Lettera Ventidue Edicioni, 2012. http://ingentes.es/publicaciones/ arquitecturas-por-horas/

SENNET, Richard, El artesano. Barcelona: Anagrama, 2009.

SENNET, Richard, El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama, 2011, in ABC cultural, 21 de enero de 2012.

SLOTERDIJK, Peter, Eurotaoísmo. Barcelona: Seix Barral, 2001.

SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano. Madrid: Biblioteca de ensayo, Edit. Siruela, 2003 (Frankfurt y Main, 1999).

SLOTERDIJK, Peter. “Air-Condition”. Temblores de Aire. En las fuentes del terror. Valencia: Pre-textos, 2003.

PÁGINA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

http://ingentes.es/

PÁGINA DEL GRUPO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

http://rehabilitaciondebarrios.org/

PÁGINA DEL ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y REFERENCIAS DE LAS OBRAS MENCIONADAS

https://estudiocurtidores.com/

https://www.jesusgranada.com/goyeneta

https://www.jesusgranada.com/casa-de-las-100-puertas

https://www.javierorive.com/oncologia-infantil-aladina/

http://www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/1355/bar-martirio Arquitectura e mirada, projecto e distância –construção e movimento de uma coerência aventurosa | Luz Fernández de Valderrama

263

[s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s]

[s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s]

[s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s] [s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s][s]

[s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s] [s]

Entre 2012 e 2022, fizeram parte do Colectivo Prática[s] de Arquitectura:

André Oliveira, André Prata, António Pedro Faria, Catarina Queirós, Filipa Araújo, Francisca Marques, Francisco Ascensão, Francisco Amoedo Pinto, Joana Coutinho, João Salsa, Jorge Correia, José Alexandre Tavares, Luís Piteira, Margarida Matos Martins, Marisa Oliveira, Orlando Gilberto-Castro, Rita Furtado, Tiago Ascensão, Tiago Ferreirinho.

Prática[s] de Arquitectura

Projecto | Investigação | Escrita

Edição

Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto

Coordenação Científica

Manuel Mendes

Equipa Editorial Apoios

André Oliveira

André Prata

António Pedro Faria

Filipa Araújo

Francisco Amoedo Pinto

Joana Coutinho

João Salsa

José Alexandre Tavares

Luís Piteira

Margarida Matos Martins

Orlando Gilberto-Castro

Rita Furtado

Tiago Ascensão

Tiago Ferreirinho

Logótipo Agradecimentos

Gonçalo Alves Costa

Marta Ramos

Nota técnica

Carolina Medeiros, Cláudia Almeida, Maria Margarida Balsemão, Paula Abrunhosa, Ricardo Leitão, Teresa Serôdio

ISBN versão impressal 978-989-8527-53-0

ISBN versão digital 978-989-8527-54-7

Depósito Legal 509579/22

Impressão

Raínho & Neves, Lda.

Tiragem 250 exemplares

Disponível no Repositório Aberto da Universidade do Porto

Fevereiro 2023

A equipa editorial do colectivo Prática[s] de Arquitectura escreve segundo a ortografia anterior ao Acordo Ortográfico de 1990. A opção pessoal de cada autor/a foi todavia respeitada.

As referências bibliográficas foram uniformizadas, sempre que possível e pertinente. Cada autor/a é inteiramente responsável pelos materiais – textos e/ou imagens – dos respectivos contributos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.