Revista Ingeniería de Métodos

Page 1

INGENIERÍA

DE MÉTODOS

DIAGRAMA DE PROCESOS

REACCIÓN EN CADENA

¡Una herramienta que te ayudara a llevar una mejor gestión empresarial! por el gran estadístico

William Edwards

Deming

1900-1993

IDEAS QUE CAMBIAN EL MUNDO

JULIO 2023

1° EDICIÓN

INCLUYE SOPA DE LETRAS PAG. 12

EDITORES:

Jesús Cumare / Rosmme Flores

Jesús Cumare

Estudiante de ingeniería industrial, encargado de investigar y recolectar la información de esta revista para todos ustedes.

Esta edición es gracias a:

Rosmme Flores

Estudiante de ingeniería industrial, encargado de la edición y diseño de la revista.

Con mucho cariño y dedicación nos hemos unidos para traerles esta primera edición de nuestra revista "Ingeniería de Métodos" esperamos la disfruten tanto como nosotros.

Índice

Ingeniería de métodos Importancia de la ingeniería de metodos Aplicación de la ingeniería de métodos Reacción en cadena de Deming Diagrama de procesos ¿En qué consiste? Objetivos Acciones que tienen lugar durante un proceso Diagrama de flujo recorrido Análisis de movimientos Diagrama del Operador Construcción Usos ¿Cómo llenar un diagrama bimanual? Ejemplo de Diagrama bimanual Sopa de letras Agradecimientos 3 3 4 5 6 7 8 8 9 10 11 12 13

Ingeniería de métodos

En materia de producción la Ingeniería de Métodos es de gran importancia ya que esta permite y proporciona los métodos que son capaces de cuantificar la producción, de medirla y de saber si es factible, cuánto dinero genera realizar una actividad económica, el tiempo que tarda en producirse “algo”, y determinar la relación hombre – máquina.

La Ingeniería de Métodos personajes como el famoso Harnold B. Maynard y sus respectivos asociados definieron a la Ingeniería de Métodos algo así como una técnica que permite simplificar procedimientos en la producción de “algo”, identificar que procesos son necesarios y cuáles no, cómo se puede aumentar la cantidad de un producto sin afectar la calidad, cuánto tiempo tarda dicho procedimiento

Importancia

- Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.

- La mejora continua de la calidad y confiabilidad de productos y servicios.

- Conservar los recursos y minimizar costos especificando los materiales directos e indirectos más adecuados para la producción de bienes y servicios.

- Considerar con cuidado la disponibilidad de energía.

- Maximizar la seguridad, salud y bienestar de todos los empleados.

- Producir con una preocupación creciente por la conservación del medio ambiente de cada empleado

3

Aplicaciones de la ingeniería de métodos

La ingeniería de métodos implica la utilización de la capacidad tecnológica de cada empresa en base a la cual de fijan los métodos más adecuados de producción, para dar lugar a desarrollo de la productividad. Sin embargo, la investigación y el desarrollo que conducen a una nueva tecnología esencial para la ingeniería de métodos, ya que estas actividades llevarán a la empresa a formar parte de la lista de las empresas con mayor productividad.

Los países con los gastos por investigación y desarrollo más altos por trabajador son, curiosamente, los que se encuentran entre los líderes de productividad. En tanto continúen enfatizando la investigación y el desarrollo, la ingeniería de métodos, a través de la innovación tecnológica, será un instrumento de gran potencial para producir bienes y servicios a un alto nivel.

En el estudio dé métodos se distinguen siete fases esenciales:

Seleccionar la tarea que ha de ser estudiada

Definir los objetivos

Registrar todos los hechos pertinentes

Examinar críticamente los hechos

Desarrollar un método mejor

Establecer el nuevo método

Mantener el nuevo método

4

Reacción en cadena de Deming

Resume los efectos de la calidad. Consiste en que las mejoras en la calidad generan costos más bajos porque producen menos revisiones, escasos errores y pocas demoras e inconvenientes, así como un mejor aprovechamiento del tiempo y los materiales.

5

Diagrama de procesos

El diagrama de procesos, también conocido como diagrama de flujo, es una de las herramientas más útiles para cualquier compañía y en la gestión de proyectos de todo tipo. Permite conocer los procesos empresariales dentro de un único documento y sus relaciones, identificar puntos de mejora y en general, dar importancia a todos los procesos de una compañía, por pequeños que puedan parecer.

¿En qué consiste?

Objetivos

El propósito de un diagrama de proceso es mostrar cómo funciona un proceso y las diferentes etapas por las que pasa. Se utilizan para mejorar la comunicación dentro de un equipo, identificar áreas de mejora y hacer un seguimiento del progreso.

Los iconos y símbolos utilizados en los diagramas de proceso varían según el tipo de diagrama del que se trate, pero todos comparten un objetivo común: mostrar la secuencia de eventos y actividades necesarias para completar una tarea. Los diagramas de proceso pueden utilizarse para ilustrar cualquier cosa, desde el proceso de fabricación de un nuevo producto hasta los pasos necesarios para cocinar una cena de Acción de Gracias.

Un diagrama de procesos es una representación gráfica de los principales procesos que se llevan a cabo en una compañía, su orden y sus interrelaciones. Muestra la secuencia e interacción de las actividades de un proceso a través de símbolos gráficos, que proporcionan una mejor visualización del funcionamiento del proceso, ayudando a su entendimiento y haciendo su descripción más visual e intuitiva.

Así, el diagrama de procesos es una herramienta fundamental para analizarlos y ver en qué aspectos se pueden introducir mejoras, especialmente para aumentar la productividad de los empleados, delimitar la responsabilidad de cada tarea y, en general, aclarar el propio flujo de trabajo. En definitiva, es una herramienta que ayuda a llevar una mejor gestión empresarial integral, especialmente en aquellas organizaciones de cierta entidad, donde los procesos son complejos o están muy interrelacionados

6

Acciones que tienen lugar durante un proceso

El diagrama de proceso es una representación gráfica de los acontecimientos que se producen durante una serie de acciones u operaciones y de la información concerniente a los mismos. Durante un proceso tienen lugar cinco tipos de acciones: operación, transporte, inspección, demora y almacenaje.

7

Diagrama de flujo recorrido

El diagrama planimétrico de flujo o diagrama de recorrido es una representación gráfica sobre plano del área en la cual se desarrolla la actividad, con las ubicaciones indicadas de los puestos de trabajo y el trazado de los movimientos de los hombres y/o de los materiales.

Es un diagrama que se emplea para establecer el recorrido de un solo producto o proceso. Tiene en cuenta las operaciones, inspecciones, demoras, transporte y almacenamiento. Se utiliza la misma simbología que la de un diagrama de proceso.

Análisis de movimientos

La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general para luego abarcar lo particular, de acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más general dentro de un sistema productivo, es decir: «El proceso» para luego llegar a lo más particular, es decir «La operación». Por ende, pasamos ahora a estudiar al operario en su mesa de trabajo, observando sus movimientos, haciendo mucho énfasis en el análisis del modo en que aplica su esfuerzo, y el grado de fatiga provocado por su método de trabajo, factores fundamentales en la determinación de la productividad de las operaciones.

Tal como si se tratará del estudio enfocado en el proceso, es fundamental tener en cuenta las consideraciones de selección, esta vez claro está, enfocadas en la operación. Antes de iniciar el estudio detallado de un operario, es importante comprobar si la tarea es realmente necesaria y si la misma se ejecuta en la forma adecuada (en cuanto lugar, sucesión y persona), para ello es sumamente apropiado aplicar entonces la técnica del interrogatorio.

8

El diagrama bimanual es probablemente la mejor herramienta de registro de la información escrita que tiene el estudio del operario. El diagrama bimanual es un cursograma en el cual se consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas. Este diagrama registra la sucesión de hechos mostrando las manos y en ocasiones los pies del operario ya sean en acción o en reposo.

Tal como se expresa en el estudio de movimientos, el diagrama bimanual es empleado para registrar las operaciones repetitivas de ciclos relativamente cortos. Podría decirse que el diagrama bimanual aumenta el grado de detalle que aborda un cursograma analítico (diagrama de recorrido), pues lo que en un cursograma analítico es una operación, en el diagrama bimanual puede descomponerse en varios movimientos elementales.

Diagrama del operador

DIAGRAMA DEL OPERADOR CONSTRUCCIÓN

Para construir el Diagrama del Operador se utiliza un formato, en el cual, una vez familiarizados con la tarea que estudiamos, procederemos a describir las actividades realizadas por cada una de las manos del operario para lograr el objetivo perseguido. La representación debe hacerse comenzando con una de las manos para luego seguir con la otra. Esto facilita la sincronización posterior necesaria.

DIAGRAMA DEL OPERADOR USOS

1. Balancear los movimientos de ambas manos del operario.

2. Reducir la fatiga o cansancio causados por el desequilibrio en los movimientos del cuerpo.

3. Eliminar o reducir los elementos no productivos, como por ejemplo el sostener.

4. Acortar la duración de los movimientos productivos.

5. Entrenar a nuevos operarios en el método

9

¿COMO LLENAR UN DIAGRAMA BIMANUAL?

1. 2.

En la parte superior el formato lleva la identificación: "Diagrama del Operador"

La parte superior derecha lleva:

Nombre de la operación

Indicación de si el método representado es el Actual o el Propuesto.

La fecha de elaboración

Nombre del operario que ejecutaba el trabajo.

Nombre del que hizo el Diagrama. Espacio para hacer un esquema general de la Pieza o Producto elaborado.

3.En la parte superior izquierda se coloca:

El Resumen, en el cual se indica para cada mano la cantidad de cada una de las actividades que ejecute y también la distancia total que recorre El Resumen sirve también para la "Venta" del Método Propuesto, al indicar las diferencias de éste con respecto al Método Actual

La Distribución del Área de Trabajo. Corresponde a una vista en planta del área de trabajo, sobre la cual están marcados dos semicírculos que representan el "Área Normal de Trabajo" Dentro de esta vista en planta puede hacerse un esquema burdo de la distribución de los dispositivos, herramientas y materiales. Este esquema y el de la pieza no son substitutos de dibujos en los cuales se muestren los materiales, dispositivos, herramientas y piezas en forma detallada y a escala

4.El cuerpo del D.O. contiene 2 columnas; una para la mano izquierda y otra para la mano derecha en las cuales se va haciendo la descripción de los movimientos, indicando sobre la columna de símbolos la clasificación que hemos dado a cada movimiento.

10

El D.O. constituye una herramienta muy útil para:

1. Balancear los movimientos de ambas manos del operario.

2. Reducir la fatiga o cansancio causados por el desequilibrio en los movimientos del cuerpo.

3. Eliminar o reducir los elementos no productivos, como por ejemplo el sostener.

4. Acortar la duración de los movimientos productivos.

5. Entrenar a nuevos operarios en el método.

6. "Vender" el método propuesto.

7. Disponer de un registro permanente de la forma como debería hacerse el trabajo, para así poder detectar cualquier desviación.

EJEMPLO DE UN DIAGRAMA BIMANUAL RESUELTO

11

REFRESCA TU MENTE CON NOSOTROS

¡Encuentra todas las palabras y diviértete!

TRABAJO OPERADOR

ANÁLISIS

INSPECCIÓN

MAXIMIZAR

HERRAMIENTAS PROCESO

METODOS

INGENIERÍA MATERIAL

12

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a la Universidad

Experimental del Táchira (UNET) por brindarnos la oportunidad de desarrollar este trabajo. Durante nuestro tiempo en esta materia hemos recibido una educación de calidad y hemos sido guiados por un excelente profesional comprometido con la formación académica.

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Ingeniería de Métodos by Rosmme Flores - Issuu