Procesos de biorremediación microbiana empleados en suelos de producción agrícola

Page 78

a. Degradación de fenoles. Shawabkeh (2007) indica que la bacteria Klebsiellea oxytoca degrada fenol en concentraciones elevadas, donde la concentración inicial de 100 ppm se degradó en 72 horas. Las condiciones óptimas de pH y temperatura fueron de 6.8 y 37°C, respectivamente.

Col (2009) describe que el Xanthobacter flavus también degrada fenol, a concentraciones incluso de 1000 ppm. Cuando la concentración es menor de 600 ppm, y a 37°C de temperatura, el fenol es degradado en 120 horas. La bacteria usa una enzima, la catecol 1-2 dioxigenasa, para metabolizar fenoles. La bacteria Pseudomonas aeruginosa también degrada fenol en condiciones diluidas de este componente.

Col

(2012)

establece

que

una

bacteria

fototrófica

facultativa

como

la

Rhodopseudomonas palustris degrada 2-clorofenol. La ventaja de esta bacteria es su capacidad de ser facultativa, con metabolismo tanto aeróbico como anaeróbico, para ser usada en distintos ambientes contaminados.

b. Degradación de hidrocarburos. Existen consorcios bacterianos formados por Pseudomonas aeruginosa y Rhodococcus spp, los cuales degradan casi el 100% de petróleo contaminante; las condiciones óptimas deben ser bajas concentraciones de sal y fuentes de nitrógeno como nutriente.

Col (2011), asegura que se encuentra una gran capacidad de algunas bacterias para degradar hidrocarburos que contaminan ecosistemas de mangle; Bacillus aquimaris, Bacillus megaterium, Bacillus pumilus, Flexibacteraceae bacterium, Halobacilus trueperi y Rhodobacteraceae bacterium. El género Bacillus spp utiliza un biosurfactante para degradar hexadecano, un hidrocarburo, bajo condiciones metanogénicas y anaerobias.

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Procesos de biorremediación microbiana empleados en suelos de producción agrícola by Ingeniería Agropecuaria JDC - Issuu