Evaluacion de la absorcion de nutrientes por el arbol de olivo (olea europaea l )

Page 1

EVALUACION DE LA ABSORCION DE NUTRIENTES POR EL ARBOL DE OLIVO (Olea europaea L.) BAJO LAS CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DEL ALTO RICUARTE – BOYACA

RAUL CASTELLANOS CARREÑO

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012 1


EVALUACION DE LA ABSORCION DE NUTRIENTES POR EL ARBOL DE OLIVO (Olea europaea L.) BAJO LAS CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DEL ALTO RICUARTE – BOYACA

RAUL CASTELLANOS CARRENO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agropecuario

Director: JOSE FRANCISCO GARCÍA MOLANO Ingeniero Agrónomo

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012 2


TABLA DE CONTENIDO

I. 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.3.1 1.2.4 1.2.4.1 1.2.4.2 1.2.4.3 1.2.5 1.2.5.1 1.2.5.2 1.2.5.3 1.2.5.4 1.2.5.5 1.2.5.6 1.2.5.7 1.2.5.8 1.2.5.9 1.3 II 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.2.1 2.2.2.2 2.2.2.3 III

GLOSARIO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS MARCO DE REFERENCIA Estado del arte Marco teórico Manejo de nutrientes en la relación suelo-plantaambiente Elementos esenciales en la producción de cultivos Función de nutrientes minerales en las planta Movilidad y absorción de los nutrientes Implicaciones prácticas de manejo de nutrientes de acuerdo a su movilidad y absorción en la planta Planta Factores del cultivo Las raíces como superficies absorbentes Fertilización del olivo Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Magnesio Hierro Manganeso, Zinc y Cobre Boro Sodio y cloro MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO METODOLOGIA Tipo de estudio Diseño experimental Universo (localización, población y muestra) Diseño metodológico Análisis foliar Métodos de laboratorio Diseño o análisis estadístico 3 ANLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Pág 9 11 12 13 16 16 16 17 17 19 20 21 23 23 24 24 25 27 28 28 29 29 29 30 30 30 31 31 32 35 35 35 35 36 36 37 38 39


3.1 IV V VI VII

An谩lisis y discusi贸n CONCLUSIONES IMPACTO RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

39 82 84 85 86

4


LISTA DE TABLAS

tabla 1

Pag 22

Distribución media de los elementos esenciales en la planta

2

Nutrientes esenciales y características practicas para manejo

23

3

Interpretación de los niveles de nutrientes en hojas de olivo

28

expresadas en materia seca 4

Promedios del comportamiento climático año 1991 a 2011

34

5

Población y muesta

35

6

Análisis fisicoquímico para CaO, MgO, K2O y P2O5 de hojas

39

para dos edades 7

Análisis fisicoquímico de N total, N orgánico total, NH4 y NH3

41

en hojas para dos edades

8

Análisis fisicoquímico para Na, Cu, Fe, B y Zn en hojas para

43

dos edades

9

Análisis fisicoquímico para cenizas, materia seca y carbono

46

orgánico de hojas para dos edades 10

pH en hojas para las dos edades

47

11

Promedio niveles de humedad para dos edades

49

12

Promedio niveles de conductividad

50

13

Determinación de diferencias significativas entre dos edades

53

5


14

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

54

15

Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, nuestras de 4 años.

63

16

. Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B, nuestras de 4 años. . Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, nuestras >30 años.

65

Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B, nuestras >30 años. Diferencia de medias para las muestras tomadas de 4 años comparadas con las de suelo. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias en muestras tomadas de 4 años comparadas con las de suelo Diferencia de medias para las muestras tomadas > de 30 años comparadas con las de suelo . Prueba de hipótesis para la diferencia de medias en muestras tomadas > de 30 años comparadas con las de suelo.

68

17

18 19 20 21 22

6

66

70 71 76 77


LISTA DE GRAFICAS

1

Análisis fisicoquímico para CaO, MgO, K2O y P2O5 de hojas

Pag 40

para dos edades 2

Análisis fisicoquímico de N total, N orgánico total, NH4 y

42

NH3 en hojas para dos edades 3

Análisis fisicoquímico para NA, Cu, Fe, B y Zn en hojas

44

para dos edades

4

. Análisis fisicoquímico para cenizas, materia seca y

46

carbono orgánico de hojas para dos edades 5

pH en hojas para las dos edades

48

6

Promedio niveles de humedad para dos edades

50

7

Promedio niveles de conductividad

51

8

. Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, muestras de 4 años.

64

9

Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B, nuestras de 4 años.

66

10

Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, nuestras >30 años.

68

11

Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B,

69

nuestras >30 años.

7


LISTA DE FIGURA

1

Municipio de Villa de Leyva y sus veredas

2

Municipio de Sutamarchรกn y Sรกchica y sus veredas

8

Pag 32 33


GLOSARIO Apoplasto: en las plantas es el espacio en el que circula el agua y los solutos, es un espacio extracelular periférico. Simplasto: sistema de protoplastos interconectados que forma un citoplasma continúo y que permite el paso del agua en vegetales. Absorción: paso de sustancias al interior de los tejidos corporales o a través de ellos. Intercepción radicular: las raíces interceptan a los iones al crecer en la zona donde están los nutrientes en la solución y luego son absorbidos.

Veceria: alternancia de los años de carga y de descarga de la producción de olivo. Secano: tierra de labor que no tiene riego y solo recibe el agua de lluvia. Regadío: terreno dedicado a cultivos que se fertilizan con riego. Fertilidad: cualidad del suelo resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas Fertilización: aporte de sustancias destinadas a abastecer y suministrar los elementos químicos al suelo para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de una reposición o aporte artificial de nutrientes. Flujo de masa: los nutrientes entran a la planta debido a la diferencia de potenciales de humedad entre el suelo y la planta. Esta toma de nutrientes depende del contenido de humedad y de la conductividad hidráulica del suelo.

9


Fenología: estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la maduración de los frutos y otros. Requerimientos Nutricionales: necesidades esenciales de las plantas para mantener su metabolismo en relación a sustancias que transforman en materia propia y energía

10


RESUMEN El presente ensayo que se realizo se obtuvieron unos resultados en la zona del alto Ricaurte partió de la pregunta de investigación ¿cuál es la cantidad de nutrientes absorbidos en los diferentes estados fenológicos del cultivo de olivo bajo las condiciones edáficas y climáticas del Alto Ricaurte? Teniendo en cuenta que existen arboles con diferentes edades, jóvenes de cuatro años y adultos de más de treinta años, de diferentes variedades que en el momento se encuentran en producción; sin embargo no existe una regulación de la cosecha, por esta razón este trabajo se propone: evaluar la cantidad de nutrientes absorbidos por arboles de olivos jóvenes (cuatro años) y viejos (mayores de treinta años), bajo las condiciones edáficas y climáticas del alto Ricaurte en Boyacá. Para lo cual se escogieron cinco fincas, tres variedades de olivo y cuatro repeticiones por variedad. Se considera a cada árbol como una unidad experimental, de los cuales se tomarán muestras de hojas que tengan un año y que se encuentren en la parte intermedia del árbol a la altura del hombro del observador. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis descriptivo correlacional y multivariado resumiendo los datos en tablas y gráficos que describen estadísticamente media y desviación estándar; igualmente se hizo una relación por parejas de variables para establecer si existe o no correlación. Los resultados arrojados por los análisis de laboratorio demuestran que los árboles que más almacenan nutrientes son los árboles mayores de 30 años, que demostraron además que la oferta de algunos nutrientes como el K y P, satisfacen sus requerimientos nutricionales; sin embargo, el comportamiento fenológico de los árboles requiere el establecimiento de unos planes de fertilización que logren satisfacer las necesidades y mejorar la nutrición de los mismos. PALABRAS CLAVES: Fotoasimilados, disponibilidad de nutrientes, asimilación de nutrientes, deficiencias, translocación, fuente-sumidero, composición físico química

11


ABSTRACT The present essay was realized in the Alto Ricaurte zone started from the investigation question ¿which is the nutrients demand in the different phenological states of the olive farming under the soil and climatic conditions of Alto Ricaurte? Having in mind that trees exist in several ages, young trees are four years old and old ones are more than thirty years old, of different varieties that at the moment they are in production; however a harvest regulation does not exist, that is the reason why this work is proposed: evaluate the nutrients quantity absorbed by the young olive trees (four years old) and old ones (more than thirty years old), under the soil and climatic conditions of Alto Ricaurte in Boyaca. For which five lands were chosen, three varieties of olives and four repetitions for each variety. Each tree is considered as a experimental unit, from them samples will be token of leaves are a year old and found in the intermediate part of the tree at observer´s shoulder high. The data obtained was undergo to an descriptive analysis correlational and multivariate resuming it in tables and charts that describe statistically average and standard deviation, equally a relation was made for couple of variables to establish if correlation exist or not. The results obtained by the analysis in the lab show the trees with the age more than 30 years old are the ones that store more nutrients, besides they show that the offer of some nutrients like K and P, satisfy their nutritional requirements; however, the phenological behavior of the trees require the establishment of fertilization plans that achieve to satisfy the needs and to make better the nutrition of them. Key words: photoassimilates, nutrient availability, assimilation of nutrients, deficiencies, translocation, source-sink, physical and chemical composition.

12


INTRODUCCION El olivo (olea europaea) es un cultivo milenario de gran interés en el mundo por las características nutricionales y organolépticas del aceite que se obtiene del fruto. Se ha expandido por todo el planeta desde Siria hasta el Mediterráneo y fue traído a América por los misioneros españoles en el año 1500 (Barranco et al 2008). Por otra parte el olivo ha sido considerado como un árbol de gran rusticidad, capaz de desarrollarse en suelos marginales con escaso aporte de agua y fertilización. La olivicultura en la región se tiene un manejo poco adecuado en cuanto su fertilización y por ello la producción es escasa (Ibacache et al, 2000). Durante más de 400 años se han cultivado olivos en la zona del alto Ricaurte y algunos manuscritos referencian la producción de estos árboles de los cuales se han cosechado entre 2 y 30 kilos de aceitunas (Taguas 2009); muchos de estos no han tenido un manejo adecuado y actualmente se encuentran enfermos e improductivo. Se desconocen las condiciones de nutrición que tiene el suelo donde se encuentran plantados. No obstante estos árboles soportan condiciones climáticas y edáficas difíciles y algunos llevan en la zona más de 200 años (Taguas, 2009; García, 2009). En Colombia el cultivo del olivo se desarrolla en el alto Ricaurte municipios de Sáchica, Villa de Leyva y Sutamarchán los cuales ofrecen la condición climática ideal de acuerdo a los referentes del lugar de origen, en la región se encuentran temperaturas mínimas de 7.1°C, máxima de 26.1°C, humedad relativa de 76% y brillo solar de 1614 horas/año lo que ha permitido tener plantaciones productivas. Si bien, las condiciones climáticas son determinantes para la olivicultura (Barranco, 2008), la nutrición de la planta juega un papel importante en el comportamiento fisiológico y fenológico del mismo, por ello esta investigación se 13


propone, evaluar la cantidad de nutrientes absorbidos por la planta en los diferentes estados fenológicos del cultivo, crecimiento, floración y formación de fruto (García, 2009), teniendo en cuenta que en la región las plantas tienen los diferentes estados al mismo tiempo. En consecuencia se espera entender el comportamiento fenológico del cultivo bajo las condiciones edafológicas del alto Ricaurte de tal manera que se pueda identificar cuáles son los nutrientes indicados y en qué cantidades son necesarios para suplir los requerimientos nutricionales de la planta. Para el desarrollo de esta investigación se plantearon dos etapas, una de campo que corresponde a selección de fincas con plantaciones de árboles de más de treinta años y otra de fincas con árboles de cuatro años que se encuentran en producción; en cada finca se seleccionaran tres variedades que existen en común en los diferentes sitios y de ellos cuatro árboles por variedad. De cada árbol se tomaron muestras de hojas maduras de la parte media del árbol a las cuales se les realizo análisis físico químico y se determino: nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico total, nitratos, nitritos, fósforo, potasio, calcio, magnesio, zinc, cobre, hierro, carbono orgánico, y relación carbono nitrógeno. Los resultados obtenidos en el presente ensayo contribuyen a entender el comportamiento de las plantas bajo las condiciones edáficas y climáticas del alto Ricaurte; con estos además se puede inferir cual puede ser la mejor época de aplicación y fuente de nutrición.

Con estos resultados se pueden plantear planes de fertilización de tal manera que se tengan arboles más vigorosos, se aumente la producción y disminuyan los 14


costos; adem谩s servir谩n para interpretar formaci贸n de fotoasimilados, producci贸n actual y calidad del fruto.

15


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Evaluar la cantidad de nutrientes absorbidos por arboles de olivos jóvenes

(cuatro años) y viejos (mayores de treinta años), bajo las condiciones edáficas y climáticas del Alto Ricaurte en Boyacá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Cuantificar la cantidad de nutrientes absorbidos por las raíces de los

arboles en las dos edades. 

Evaluar si la oferta de nutrientes a partir de los encontrados en el suelo

cubre los requerimientos exigidos por el árbol, en el estado fenológico en que se encuentra.

16


I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Estado del arte: El crecimiento y la productividad del cultivo del olivo depende en gran medida de las condiciones prevalentes, luz, T°, disponibilidad hídrica en el suelo, composición gaseosa de la atmósfera y características físico químicas del suelo que influyen sobre la planta, a nivel genético, bioquímico y fisiológico determinando el desarrollo de diversos órganos y de los resultados en la producción. Gucci (2003) considera que el ciclo fenológico del olivo presenta periodos durante los cuales los frutos y los ápices vegetativos compiten contemporáneamente por los asimilados. En el cultivo la fertilidad está ligada a diversos aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo y del ambiente (temperatura, fotoperiodo, y precipitación), es en este contexto que debe ser demarcada la nutrición vegetal de una planta. Fernández (2008) plantea que el árbol de olivo que ha demostrado su rusticidad durante mucho tiempo absorbe del suelo elementos como: N, P, K, Mg, Ca, B, Zn, Cu, Mn, S, Fe, los cuales participan en la formación de compuestos metabólicos a partir del proceso de fotosíntesis donde forma sustancias flavonoides como la olivina y rutina. Además de algunos ácidos

oleosídicos y grasos saturados e

insaturados. De acuerdo al trabajo realizado por (Sierra et al, SF) al aplicar nitrógeno cada 15 días por riego se consiguió alcanzar en la tercera temporada de cosecha 100kg de fruto por árbol, donde se presentó un pH de 7.8 entre 0 y 20 centímetros, y un pH de 7.7 entre 21 y 50 centímetros de profundidad en el suelo. Teniendo en cuenta que es un árbol que prospera en suelos áridos.

17


El nitrógeno es muy requerido por la planta durante la diferenciación de yemas, cuajado de fruto, hasta el endurecimiento del hueso (Chavez, 1993 citado por Bravo et, al., 2004). El contenido de nitrógeno foliar alcanza un nivel mínimo coincidente con el endurecimiento del hueso. A partir de este momento y en tanto continúan, el crecimiento y la maduración del fruto, este elemento es menos requerido por la planta (Bravo et al, 2004). Sin embargo, Beltrán et al, (2005) evaluaron el efecto de lodo depurado, compostado (LDC) en las propiedades químicas (materia orgánica, nitrógeno, fosforo, PH, y conductividad eléctrica) del suelo de dos olivares de secano, la variedad Cornicabra en la zona centro de España. Encontrando que la adición de LDC aumento el porcentaje de materia orgánica de manera significativa pero que no garantizaba la presencia de minerales como N, P, K para el cultivo. Con la aplicación del tratamiento de LDC aumenta la cantidad de fósforo disponible y el pH, mientras los que no tienen tratamiento de LDC el pH se mantuvo. De acuerdo con Monge. et al, (2002) al aplicar estiércol de porcino fluído como fertilizante en el olivo, los arboles tanto de secano como de regadío responden bien a la aplicación respecto a N, P, K. por esta razón no sería necesario aplicar urea a los árboles porque se incurriría en un exceso. De acuerdo al mismo autor la aplicación de fertilización nitrogenada a diferentes dosis para las variedades Empeltre y Arbequina no muestran diferencias significativas en el contenido de nitrógeno en las hojas ni en la producción en el año. Mientras que en los ciclos sucesivos solo la variedad arbequina aumentó la producción en la época de vecería. Rotundo et al, (2003) afirma que la sustancia orgánica de un ecosistema representa la principal fuente de nitrógeno y es el responsable de la capacidad del suelo para sostener el crecimiento vegetal en cuanto a que en ella están presentes todos los elementos minerales que la planta necesita aunque no siempre en la 18


cantidad suficiente o de manera disponible; sin embargo la materia orgánica presenta un elevado poder tampón para controlar el pH, posee gran capacidad de intercambio catiónico, retiene

otros elementos poco solubles como el fósforo,

gracias a las presencia de ácidos orgánicos segregados por los microorganismos solubilizadores de fosfato. De otra parte cabe señalar que los arboles con riego frecuente y manejo de poda, pueden incrementar el contenido de fósforo foliar inicial, igualmente el contenido de potasio. Sierra et al, (2003). En un estudio sobre equilibrios nutritivos en el olivar andaluz, se determinó que en cada zona, el árbol tiene un equilibrio específico de acuerdo con las condiciones ecológicas dominantes Bravo et al, (2004).

1.2 Marco teórico Las interacciones que establecen las plantas con su medio ambiente pueden ser de una complejidad extraordinaria dada la cantidad de factores y de respuestas posibles. Las plantas, normalmente, responden de forma global a modificaciones locales del entorno, lo que implica que un proceso fisiológico concreto llevado a cabo por la planta se vea afectado, aunque sea de forma indirecta, por cualquier cambio que influya en el metabolismo vegetal (Calderón, 2008).

La importancia de la fertilidad de suelos, fertilización y nutrición de cultivos radica en el rol directo que desempeñan en la sostenibilidad e

incremento

de los

rendimientos y calidad de cultivos, donde la planta utiliza el agua; los nutrientes provenientes del suelo y el aire del ambiente (oxigeno, carbono) para la producción de alimentos y de bienes básicos. De acuerdo con Rotundo et al, (2003), el manejo controlado de la nutrición vegetal es uno de los sistemas más eficaces para influenciar el crecimiento y producción 19


de una planta perenne; sin embargo esta práctica debe ser incluida en el momento adecuado y asociada a una serie de técnicas culturales. Los cambios en los contenidos de nutrientes estarán vinculados fundamentalmente al estado fenológico en que la planta se encuentre y las tendencias, año tras año, serán las mismas aunque cambie su intensidad por diferencias entre ciclo productivo (Bravo, et al, 2004). 1.2.1 Manejo de nutrientes en la relación suelo-planta-ambiente Es altamente conocido que la deficiencia de nutrientes, macro elementos u oligoelementos, puede disminuir la cantidad y calidad de los frutos. Ocurren pérdidas de producción a causa de trastornos nutricionales existentes en el árbol que no se aprecian aparentemente y que pueden ser puestos de manifiesto por el análisis foliar (Bravo et. al,.2004). En un estudio sobre equilibrios nutritivos en el olivar, Chávez 1993 citado por Bravo et, al., (2004), señala que en cada zona, el árbol tiene el equilibrio específico de acuerdo con las condiciones ecológicas dominantes. De acuerdo con Rotundo et. al,. (2003), la fertilidad en el olivo está ligada a las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo así como a las del clima: temperatura, humedad relativa, precipitación, fotoperiodo, todo ello contribuye con la nutrición mineral de la planta. El uso controlado de la nutrición mineral influencia notablemente el crecimiento, desarrollo y producción de la planta, teniendo en cuenta que los árboles son fuertes transformadores de los elementos que se encuentran en el suelo tanto de origen mineral como de los que se mineralizan de la materia orgánica que está allí. La fertilidad del suelo se mantiene cuando la salida de elementos nutritivos (exportaciones) es compensada por la entrada de los mismos (aportaciones). Si las exportaciones son superiores a las aportaciones, la fertilidad del suelo disminuye (Alarcón, 2000). 20


Entender la dinámica nutricional en la relación necesario para

establecer planes de fertilización

suelo-planta-ambiente es y manejo eficiente

nutrientes, para ello es importante analizar y profundizar en los

de

conceptos

relacionados con: (I) Esencialidad y función fisiológica (II) Propiedades de los elementos respecto a formas de absorción, movilidad iónica en el suelo y planta, valencia (III) Factores y procesos asociados a la disponibilidad de nutrientes en el sistema suelo-panta-clima (IV) Requerimientos nutricionales por los cultivos . En conjunto el conocimiento de estas

condiciones sumado a un adecuado

diagnóstico define un manejo integral de nutrientes en la fertilidad, con el uso de indicadores respecto a la reserva aprovechable de los elementos en el suelo, determinación y selección de las tecnologías de fertilización, fuente de abonos y la eficiencia tanto de los nutrientes nativos como la de los aportados por los fertilizantes. 1.2.2 Elementos esenciales en la producción de cultivos.

El objetivo de la fertilización es suplementar con los elementos esenciales que el olivar requiere en un momento determinado, y no añadir al árbol todos los minerales pues muchos de estos nutrientes están en el suelo en diferentes cantidades (Fernández, 2008) Carbono, hidrógeno y oxígeno constituyen aproximadamente el 95% en peso seco de un olivo. Los demás elementos constituyen el 5% restante del peso seco y son los que tienen importancia en la fertilización del olivar, siendo asimilados como iones presentes en la solución del suelo. Disponible en: http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoreano/tfcaps1/pdf/TEMA4.pdf

Estos se dividen en macro nutrientes (primarios y secundarios) y nutrientes menores. Su clasificación es de acuerdo a la concentración y la esencialidad en funciones fisiológicas prioritarias para el desarrollo y crecimiento de la planta, la 21


cual sigue los principios de la ley del factor limitante en la expresión del potencial productivo de los cultivos como en el caso del fósforo. 

Macro elementos (> 0.1%) - Estructurales: C, H y O. Extraídos del aire (CO ) o del H O 2

2

- Principales: N, P y K. - Secundarios: Ca, Mg y S 

Oligoelementos o elementos menores: Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl y Ni (< 200 ppm generalmente).

Tabla 1. Distribución media de los elementos esenciales en la planta.

Fuente: Alarcón, 2000; Salisbury, 1992. Sitado por Gomes S Manuel I (2009)

Además, el sodio (Na), cobalto (Co), silicio (Si) y vanadio (V) son necesarios para algunas plantas, aunque no son considerados esenciales, se aceptan como benéficos o mejoradores del desarrollo de determinados cultivos, ya que pueden estimular la absorción o el transporte de otros elementos esenciales, limitar la 22


absorción de otros que se encuentren en exceso o suplir parcialmente la falta de algún elemento esencial. Entre la comunidad científica actual existe cierta controversia ante la inclusión de silicio como elemento esencial (Alley M.M

y

Vanlauwe B., 2009).

1.2.3 Funciones de nutrientes minerales en las plantas 1.2.3.1 Movilidad y absorción de los nutrientes Los elementos pueden ser absorbidos por la planta a nivel edáfico y/o foliar de diferentes formas. Su grado de movilidad en la interacción suelo-planta está determinado principalmente por formas iónicas y moleculares que dependen del peso atómico, las valencias y el tipo de movimiento en el suelo.

Tabla 2. Nutrientes esenciales y características prácticas para manejo.

Fuente: Castro, Espinoza y Gómez, (2006).

De acuerdo con Rotundo (2003), en el olivo los elementos nutritivos indispensables se reagrupan en macro nutrientes (N, K, Ca y S) medidos en porcentaje de materia seca, meso nutrientes (P y Mg) medidos como ppm en la 23


materia seca y micronutrientes (Cu, Zn, Mn y B) medidos también en ppm, todos ellos pueden ser absorbidos por la raíz y difundidos a través del xilema hacia las estructuras aéreas de la planta, debido a la transpiración de la planta que opera como un efecto de bomba aspirante

1.2.4 Implicaciones prácticas de manejo de

nutrientes de acuerdo a su

movilidad y absorción en la planta.

1.2.4.1 Planta

Una adecuada nutrición está determinada por la concentración de iones en la solución que rodea la raíz. El mecanismo de flujo de masa (humedad y transpiración) es fundamental para el suministro de nutrientes en las primeras etapas y difiere de los cultivos. Las raíces mantienen el movimiento en la interceptación radicular hasta que se agote la reserva disponible del ion (N, P, B, Ca, Zn). La absorción por unidad de longitud de raíz es máxima en las zonas más jóvenes de la raíz y disminuye hacia las zonas más basales (la suberificación del tejido vegetal restringe la absorción mineral). Aparte de la función absorbente, los pelos radicales segregan sustancias de carácter ácido que les permite solubilizar sustancias difícilmente solubles situadas en sus inmediaciones, tales como fosfatos, carbonatos, óxidos de hierro y manganeso.

Condiciones físicas adecuadas de labranza y porosidad favorecen la oxigenación, crecimiento de raíces y toma activa de los mismos. Elementos móviles como el nitrógeno,

potasio, el magnesio y el fosfato, se

redistribuyen eficazmente en el floema pero hay que superar las barreras de absorción por mayor requerimiento de energía, donde el fosfato entra en 24


desventaja, mientras las respuestas de N, K y Mg son más rápidas. Aplicando nitrógeno se mantiene el nivel productivo, y mejora la calidad del fruto (Gómez, M 2009).

El nitrógeno es la base de la fertilización de los olivos, en especial desde la brotación hasta el endurecimiento del hueso. Una correcta nutrición nitrogenada aumenta la longitud y el número de brotes, así como el número de inflorescencias por brote y el número de flores fértiles por inflorescencia, lo que se traduce finalmente en un mayor número de frutos cuajados por olivo. La adecuada nutrición en nitrógeno depende fundamentalmente de las disposiciones de agua en el suelo. (Hidalgo y Pastor, 2002)

1.2.4.2.

Factores del cultivo

Fenología y requerimientos nutricionales: Absorción, extracción e índice de Cosecha. En general, el proceso de absorción de nutrimentos ocurre a través de inversión de energía metabólica y por tanto dependiendo del estado fenológico del cultivo y del nutrimento en particular. Las plantas jóvenes absorben más rápida e intensamente los elementos minerales, para ir disminuyendo esta absorción paulatinamente conforme avanzan el desarrollo de la planta, el requerimiento está relacionado con la función fisiológica del elemento y la etapa del cultivo. La respuesta a la aplicación

de nutrientes depende de condiciones muy

particulares de la planta relacionado con la absorción y la curva de exportación de nutrimentos a las diferentes secciones de la misma (Gómez, M.I, 2009). Plantas distintas en un mismo suelo, pueden tener una nutrición mineral diferente, tanto cuantitativa como cualitativamente, incluso variedades de una misma especie pueden actuar de modos notablemente diferentes.

25


Disponer de información sobre absorción y extracción de nutrientes en cultivos es esencial para la planificación del esquema de fertilización y la toma de decisiones en estos cultivos. Un concepto importante a tener en cuenta en los requerimientos de los cultivos es la diferencia terminológica que se presenta entre las palabras, “absorción” y “extracción” de los cultivos. Se entiende por absorción la cantidad total de nutrientes absorbido por el cultivo durante su ciclo de desarrollo. El término extracción, es la cantidad total de nutrientes en los órganos cosechados, grano, forraje u otros. La diferencia entre los términos es significativa al momento de las recomendaciones de fertilización, bajo el criterio de reposición (Ciampitti y García; 2007 citados por Gomez, 2009).

La reposición utilizando la absorción del cultivo implica la aplicación de todos los nutrientes que fueron tomados por el cultivo y que se encuentran presentes en todos sus tejidos y órganos, cosechables y no cosechables. Sin embargo, la práctica de fertilización por los niveles de extracción de los cultivos, generalmente la más utilizada, sólo busca reponer los nutrientes que son absorbidos y depositados en tejidos y órganos cosechables, y que por lo tanto no son reciclados debido a que no vuelven a ingresar al sistema suelo. (Ciampitti y García; 2007 citados por Gomez, 2009).

El abonado no solo debe considerarse como la práctica de restituir al suelo todos los nutrientes que la planta extrae. También es la ciencia de mantener o mejorar las condiciones del suelo y de aportar los nutrientes en las relaciones justas y en los periodos más adecuados para favorecer el desarrollo vegetativo, mecanismos fisiológicos y metabólicos. El abonado influye directamente tanto en la fertilidad del suelo a largo plazo, como en la productividad y calidad de los cultivos a corto, mediano y largo plazo.

26


La recomendación se basa fundamentalmente en aportar aquellos nutrientes, cuya concentración en la hoja esté por debajo del umbral adecuado. El análisis foliar debe completarse con el análisis del suelo,

para saber las limitaciones que

presenta éste. Además, el estado sanitario, las cosechas y la fertilización de años anteriores, ayudarán a establecer la recomendación. Los elementos esenciales minerales los toma la planta del suelo, y si estos elementos no están a disposición de la planta se producen carencias, que pueden mermar el desarrollo y la producción del olivo. La fertilización consiste en la aportación de nutrientes para restablecer las concentraciones adecuadas y mantener los equilibrios. 1.2.4.3 Las raíces como superficies absorbentes. Las plantas resuelven el problema de la absorción de agua y elementos minerales del suelo, produciendo grandes sistemas radicales que a menudo son escasos. Si bien en muchas plantas las raíces solo representan del 20 al 50% de su peso total, en algunos casos (sobre todo cuando

las plantas se hallan estresadas por

insuficiencia de agua o nitrógeno mineral) hasta un 90% de la biomasa vegetal total se encuentra en las raíces. En esencia. Las raíces crecen donde pueden, por lo que también son factores importantes: impedancia mecánica, temperatura, aireación, disponibilidad de agua y sales minerales, en regiones húmedas y fértiles, las raíces proliferan de manera extensiva hasta que se agota el agua o los nutrientes. (Drew, 1975, 1987; Granato y Raper, 1989 citados por Salisbury y Ross, 1994). Después de que agua y nutrientes se agotan, las raíces crecen hacía nuevas regiones del suelo mediante la formación de ramificaciones adicionales o raíces alimentadoras. La exploración de grandes volúmenes de suelo es importante cuando las raíces tienen que crecer hacia donde hay iones y agua. Cuando los 27


suelos son húmedos (más o menos a su capacidad de campo), la difusión hacia la raíz es razonablemente rápida. Además de las raíces filamentosas, los pelos radicales contribuyen a la absorción de agua y iones. Cada pelo radical es una célula epidérmica modificada con una prolongación filamentosa de hasta 1.5 mm de longitud. Los pelos radicales crecen justo detrás de la breve región de elongación cercana a la punta de la raíz. En general, los pelos radicales son más frecuentes y abarcan una mayor superficie de la raíz cuando el suelo es moderadamente seco que cuando esta húmedo pero si el suelo es demasiado seco, los pelos radicales se desecan y mueren. (Salisbury y Ross, 1994). 1.2.5 Fertilización del Olivo Tabla 3. Interpretación de los niveles de nutrientes en hojas de olivo expresadas en materia seca Elemento Deficiente Adecuado Tóxico Nitrógeno (%) 1,4 1,5 – 2,0 Fósforo (%) 0,05 0,1 – 0,3 Potasio (%) 0,4 >0,8 Calcio (%) 0,3 >1 Magnesio (%) 0,08 >0,1 Manganeso (ppm) >20 Cinc (ppm) >20 Cobre (ppm) >4 Boro (ppm) 14 19 – 150 185 Sodio (ppm) >0,2 Tomado de Fernández-Escobar R, (2008).elaborado a partir de datos recopilados en Chapman (1966), Childers (1966) y Beutel et al. (1983).

1.2.5.1 Nitrógeno El nitrógeno es un elemento esencial en la fertilización, por que induce una rápida reacción del árbol, acelerando la actividad vegetativa y el desarrollo de la planta. Este elemento forma parte de las proteínas, estando presente en los núcleos de las células y siendo fundamental para el crecimiento de los tejidos. Aumenta la cantidad de clorofila y la capacidad de asimilación de otros nutrientes. Es el promotor de la reproducción celular, por lo que es imprescindible en todas las 28


fases del crecimiento, en especial desde la brotación hasta el endurecimiento del hueso. Una correcta alimentación nitrogenada aumenta la longitud y el número de brotes, así como el número de inflorescencias por brote y el número de flores fértiles por inflorescencia, lo que se traduce finalmente en un mayor número de frutos

cuajados

por

olivo.

La

adecuada

alimentación

en

N

depende

fundamentalmente de las disponibilidades de agua en el suelo. 1.2.5.2 Fósforo Es un elemento importante en la fertilización del cultivo anuales, pero en el caso de cultivos perennes y leñosos su importancia relativa disminuye por la facilidad de reutilización de ese elemento y las bajas extracciones, que en el caso de árbol del olivo esta alrededor de 0.7 g P/ kg de aceituna. (Fernández-Escobar R, 2008). 1.2.5.3 Potasio Es el elemento que en mayor cantidad extrae del cultivo, del orden de 4.5 g K/kg de aceituna, esto significa que es un elemento de importancia en la nutrición del cultivo; en condiciones de deficiencia, el cierre estomático no es completo y el árbol sigue perdiendo agua por transpiración, pudiendo llegar a mostrar síntomas de deshidratación, al igual que los árboles deficientes muestran necrosis apicales o laterales en hojas y defoliación de ramitas en años de cosecha, los frutos se muestran arrugados y de tamaño inferior al normal. (Barranco, 2008). 1.2.5.4 Calcio El exceso de calcio en las plantaciones de olivo puede provocar deficiencias en potasio (K) y magnesio (mg), pues estos tres elementos interaccionan entre sí en el complejo de cambo del suelo, en casos menores de deficiencia puede afectar la consistencia de la pulpa de la aceituna, por la que ocasiona problemas en la calidad de la aceituna de mesa. (Fernández-Escobar R, 2008). 29


1.2.5.5 Magnesio Es un elemento que suele encontrarse en cantidades importantes en la disolución del suelo, con un comportamiento en el mismo similar al del calcio, por lo que la deficiencia en el olivar es raro. Cuando se encuentran deficiencias de magnesio, la forma de corregir es neutralizando la acidez con carbonato de magnesio. (Fernández-Escobar R, 2008). 1.2.5.6 Hierro La deficiencia de este elemento se conoce como clorosis férrica, originando un desequilibrio nutritivo que puede afectar a olivares establecido en suelos muy calizos con un PH elevado, en este medio las formas iónicas del hierro son poco solubles y no están disponibles para la planta a un estando en cantidades suficientes en el suelo. Los arboles afectados por clorosis férrica muestran unos síntomas característicos, en hojas por una amarilles de intensidad variable en el limbo, pero manteniendo verde las venas, acompañada de una disminución de las hojas apicales, un crecimiento pequeño de los brotes, generando una disminución en la producción. (Fernández-Escobar R, 2008). 1.2.5.7 Manganeso, Zinc y Cobre La cantidad requerida de estos elementos por el olivo son aún menores que las de otros y los suele tomar con facilidad de las soluciones del suelo. El cobre suele presentarse con unos niveles altos en hojas de olivo, pues se aportan normalmente como producto fungicida; del magnesio y del zinc se conoce muy poco, suelen encontrarse en hojas en niveles adecuados. Las enmiendas que traten de bajar el PH del suelo podrían poner estos elementos a disposición del árbol. (Barranco, 2008).

30


1.2.5.8 Boro El árbol del Olivo requiere altos niveles de este elemento, y de hecho es más tolerante a un exceso de boro, que otras especies frutales, la disponibilidad de este elemento disminuye en condiciones de sequia, y conforme aumenta el PH del suelo. La deficiencia de boro presenta síntomas en los árboles como hojas con clorosis apicales y marginales, formaciones en los brotes conocidos como escoba de bruja, y malformaciones en los frutos. (Barranco, 2008). La concentración de boro en las hojas del año es superior al de las hojas de un año, pero además el boro de las hojas más jóvenes es disponible por el árbol para atender la demanda durante la floración y el desarrollo del fruto por eso la concentración de boro en esas hojas sufre una disminución estacional en antesis. 1.2.5.9 Sodio y Cloro El exceso en la solución del suelo de estos dos iones puede causar toxicidad en las plantas, el olivo es una de las plantas más tolerantes a la salinidad, siendo posible su cultivo en suelos en los que otras especies frutales no podrían crecer. (Barranco 2008)

31


1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMATICO Los municipios de Villa de Leiva, Sutamarchán y Sáchica pertenecientes a la zona del alto Ricaurte se encuentran situados entre 04° 39’ 10” y los 07° 03’ 17” de latitud norte y los 71°57’49” y los 74°41’35” de longitud oeste, con temperaturas mínimas promedio de 7.1ºC máximas promedio 26.1ºC, precipitación anual 980 mm, humedad relativa 76%, brillo solar 1614 horas año, fotoperiodo 12.5 horas año, altura promedio sobre el nivel del mar 2150, se encuentran ubicados sobre la cadena montañosa llamada la cordillera oriental que hace parte de los andes Colombianos en la región central del departamento de Boyacá (IDEAM, 2010) (Ver Fig. 1 y 2, tabla 4).

Figura 1. Municipio de Villa de Leyva y sus veredas

Fuente: disponible en internet en: http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1&m=m#Mapas%20Políticos

32


Figura 2. Municipio de Sutamarchรกn y Sรกchica y sus veredas

Fuente: disponible en internet: http://www.google.com/local?oe=utf8&ie=utf8&num=8&mrt=yp,loc&sll=5.614699850000001,73.591658&sspn=0.025626,0.036478&start=0&hl=es&q=sachica

33


Tabla 4. Promedios del comportamiento climático año 1991 a 2011

Fuente: Grupo aof (2012), modificado IDEAM (2012)

34


II METODOLÓGIA

2.1 Tipo de estudio El presente trabajo corresponde a un proyecto de investigación aplicada. 2.2 Diseño experimental Estudio descriptivo Correlacional; pues busca especificar las propiedades físicoquímicas de las hojas de olivo que fueron sometidas a un análisis de laboratorio. Integrando mediciones de dichos parámetros, comparando las hojas provenientes de árboles de 4 años y los arboles mayores de 30 años. Se miden las variables climáticas y edáficas para ver si están o no relacionadas. 2.2.1 Universo (Localización, población y muestra)

Tabla 5. Población y muestra

Fuente: Grupo aof (2012)

En general los arboles se fertilizan anualmente con abonos compuestos de la forma N, P, K asiendo aplicaciones generalizadas para el cultivo sin hacer análisis de suelo por lo que agregan aproximadamente 200gr por planta mezclándolo con 35


suelo alrededor de la copa. En el caso de la poda solo se realizan despuntes a la rama que no tiene flores y se eliminan las ramas secas sin que esto corresponda a un criterio técnico de poda para arboles de olivo. Y respecto a los controles fitosanitarios se usan insecticidas y fungicidas a criterio del agricultor; ninguna de las fincas tiene sistema de riego establecido y dependen del régimen vi modal de lluvias de la región.

2.2.2 Diseño metodológico

El trabajo de investigación está dividido en dos fases una de campo y otra de laboratorio; para la primera fase se escogieron cinco fincas; tres con árboles mayores de treinta años y dos con árboles de cuatro años ver (tabla 5); se determinaron tres variedades iguales en cada una, y de cada variedad se marcaron cuatro árboles, de los cuales se recogieron hojas a la altura del hombro del observador, totalmente expandidas procedentes de brotes sin frutos de aproximadamente 5 meses en ramas del año; se envió una muestra por variedad al laboratorio del grupo interdisciplinario de estudios moleculares (GIEM) de la Universidad de Antioquia, para determinar mediante análisis físico químicos: nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico total, nitratos, nitritos, fosforo total, potasio total, magnesio total, zinc total, cobre total, hierro total, boro total, carbono orgánico, relación carbono nitrógeno. 2.2.2.1. Análisis foliar El análisis foliar es el método más preciso para diagnosticar el estado nutritivo del olivo. Diversos trabajos de investigación han establecido los niveles críticos en hojas de los distintos nutrientes para el olivo. El nivel crítico se define como la concentración de un nutriente en las hojas por debajo de la cual el crecimiento del olivo es menor que la de otros olivos con concentraciones mayores. Estos niveles críticos han sido establecidos para unas hojas bien determinadas que son aquellas 36


hojas nuevas, con dos o tres meses de edad, que han alcanzado su tamaño definitivo y han dejado de ser un sumidero de nutrientes para convertirse en exportadoras de sustancias elaboradas. Se selecciona hojas procedentes de brotes del año, elegidas al azar, desechando los “chupones” y aquellas que presentaban alguna anormalidad. Se tomo la misma cantidad de hojas de las cuatro orientaciones (norte, sur, este y oeste). Se tomó la hoja entera (limbo y peciolo) situada hacia la mitad del brote del año, totalmente desarrollada y expandida, sin síntomas de anormalidad (daño por plaga o enfermedad, necrosis, etc.), las hojas se tomaron por los bordes o por el peciolo minimizando su contaminación y se introdujeron inmediatamente en sobres de papel que se conservaron en una nevera portátil para su transporte y luego se enviaron al laboratorio. 2.2.2.2 Métodos de laboratorio Los análisis de laboratorio fueron realizados por el grupo interdisciplinario de estudios moleculares (GIEM) de la facultad de ciencias exactas y naturales instituto de química de la universidad de Antioquia empleando como técnica la electro foresis capilar para calcio total, magnesio total, potasio total, sodio total y zinc total; el cobre y el hierro fueron extraídos mediante absorción atómica; para boro y fosforo espectrofotometría; para cenizas humedad y materia seca gravimetría; para nitrógeno total, nitrógeno orgánico, nitrato y proteína Kjeldahl; para amonio oxido de magnesio; para pH y conductividad eléctrica potenciometria y para carbono orgánico titulometrica.

37


2.2.2.3 Diseño o análisis estadístico Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis descriptivo correlacional y multivariado resumiendo los datos en tablas y gráficos que describen estadísticamente media, moda, mediana y desviación estándar; igualmente se hizo una relación por parejas de variables para establecer si existe o no correlación; finalmente se buscó la relación entre dos o más variables al mismo tiempo para determinar si hay puntos en común entre las variables.

38


III ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

3.1 Análisis y discusión

Tabla .6 Análisis fisicoquímico para CaO, MgO, K2O y P2O5 de hojas para dos edades ANALISIS FISICO QUÍMICO MUESTRA

CaO%

MgO

K2O%

DIFERENCIA PORCENTUAL P2O5

% (HOJAS) 4

0,48

0,172

0,937

0,342

0,190

1,334

MgO

%

%

29,36

9,2

K2O%

P2O5 %

0,102

años (HOJAS)

CaO

29,72

60,7

0,260

mayores de 30 años

En la tabla 6 se evidencia que la absorción de CaO fue mayor en árboles de 4 años superando en un 29,31% a los arboles mayores de 30 años. Para los parámetros MgO, K2O y P2O5 se encontraron mayores niveles en los arboles mayores de 30 años superando a los de 4 años en 9,2%, 29,72% y 60,7% respectivamente. Sin embargo, los datos obtenidos revelan que no hay diferencia significativa entre CaO, MgO y K2O, contrario a lo que sucede con el fósforo que muestra una diferencia significativa como se observa en la Tabla 13 y 14.

39


Grafica 1. Análisis fisicoquímico para CaO, MgO, K2O y P2O5 de hojas para dos edades

En la grafica 1 se observa que hay más absorción en las muestras provenientes de árboles mayores de 30 años, excepto en el parámetro CaO, donde se encontró un mayor nivel en las muestras provenientes de árboles de 4 años, lo que puede presentarse debido a que los arboles de mayor edad cubren un radio más amplio con sus raíces porque son más abundantes. Teniendo en cuenta que los árboles en la zona de estudio no tienen un crecimiento estacional sino permanente, lo que hace que se encuentren diferentes estados fenológicos en la misma planta y en la misma rama, dificultando la toma de hojas de la misma edad por no diferenciarse morfológicamente. El contenido de nutrientes en las hojas tampoco permanece constante debido a la permanente actividad fotosintética que lleva a una síntesis metabólica constante, además

40


porque las hojas obran como fuente y exportan sus nutrientes a otras estructuras como nuevos brotes, flores y frutos. De otra parte los datos reportados para el CaO (0.48) arboles de cuatro años y (0,34) mayores de treinta años muestran un valor deficiente respecto a lo observado por Fernández (2008), donde este elemento en las hojas debe ser mayor de 1, mientras existe mayor cantidad de MgO de acuerdo al mismo autor. Para el K20 los valores encontrados en este ensayo (0,937) arboles de cuatro años y (1,374)mayores de 30 años, son mayores que los reseñados como valores adecuados en los olivos del mediterráneo (ver tabla 3). Cabe anotar que los valores aquí mostrados corresponden a las muestras recogidas de arboles donde existe un comportamiento distinto a los árboles donde se recogieron las muestras de los datos encontrados en la tabla; mientras que el comportamiento para el P2O5 es similar a lo reportado en la tabla 3.

Tabla 7. Análisis fisicoquímico de N total, N orgánico total, NH4 y NH3 en hojas para dos edades ANALISIS FISICO QUÍMICO

DIFERENCIA PORCENTUAL

N MUESTRA

N Total

Orgánico

NH4

NO3

Total 4 años mayores de 30 años

0,98

0,95

0,025

0,005

1,24

1,028

0,2

0,0295

41

N Total

20,43

N Orgánico

NH4

NO3

87,5

83,05

Total

7,13


Se observa que en los parámetros N Total, N Orgánico Total, NH4 y NO3 se encontraron

niveles

superiores en los arboles

mayores de 30 años con un

20,43%, 7,13%, 87,5% y 83,05%; superando así a los árboles de 4 años.

Grafica 2. Análisis fisicoquímico de N total, N orgánico total, NH4 y NH3 en hojas para dos edades

Se observa en la grafica 2 que hay mayor absorción en las muestras provenientes de árboles mayores de 30 años. Aunque los árboles con edades mayores de 30 años muestran un mayor contenido de nitrógeno, en ninguno de los casos existe diferencia significativa, pero de igual manera el mayor porcentaje para ambas edades está en el nitrogeno Orgánico Total, dado que este se encuentra como proteína, aminoácidos y ácidos nucleícos y es un elemento importante en el crecimiento y producción de la planta porque interviene directamente en la síntesis de los compuestos sintetizados en la 42


hoja; sin embargo, los valores encontrados en la hoja están por debajo de lo reportado Fernández (2008) en la tabla 3 donde los valores adecuados deben estar entre 1.5 y 2%, igualmente son bajos de acuerdo al trabajo realizado por Bravo et al.(2004) donde se demuestra que de acuerdo a los diferentes estados fenológicos que presentan los árboles el nitrógeno almacenado en las hojas es menor cuando el fruto está en proceso de endurecimiento del hueso (1.45) y de 1.82 en plena floración, situación que no se puede comparar con lo ocurrido en el Alto Ricaurte teniendo en cuenta que en ésta región en los árboles se encuentran los diferentes estados fenológicos al mismo tiempo que hacen diferente el almacenamiento del nitrógeno en la planta por la demanda que tienen los diferentes estados fenológicos, esto explica los bajos niveles de almacenamiento en las hojas como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 8. Análisis fisicoquímico para Na, Cu, Fe, B y Zn en hojas para dos edades

ANALISIS FISICO QUÍMICO (ppm) MUESTR

DIFERENCIA PORCENTUAL

Na

Cu

Fe

B

Zn

Na

Cu

Fe

B

Zn

154

19,1

53,8

18,2

21,3

9

7

6

6

0,1

99,7

43,7

9,6

6,81

0,04

95,8

20,2

19,9

5

8

7

0

1

2

A 4 años

mayores de

153,

30 7

1

años

Para muestras de árboles de 4 años los parámetros Na, Cu y Zn superaron los niveles en un 0,15%, 99,78% y 6,81% respecto a los mayores de treinta años en caso contrario con los niveles de Fe y B con un 43,77% y 9,60% como lo muestra 43


la tabla 8. El dato excesivamente alto en Cu para los árboles de 4 años obedece a la aplicación de oxicloruro de cobre para el manejo de la fumagina (Capnodium) Grafica 3. Análisis fisicoquímico para NA, Cu, Fe, B y Zn en hojas para dos edades

En la grafica 3 se observa que hay mayor absorción en los niveles de Fe, para las muestras de árboles mayores de 30 años y para muestras tomadas de árboles de 4 años se encontraron mayores niveles de Na, y Cu.

Como se observa en la grafica 3 los niveles de Na son altos, pero no están generando un efecto negativo dado que para que estén en niveles de toxicidad deben tener un valor superior a las 2000 ppm. Respecto al Fe un elemento que participa activamente en la oxidorredución y es un constituyente de enzimas y 44


proteínas (Rotundo, 2003), muestra que existen diferencias significativas entre lo almacenado en las hojas por árboles de 30 años respecto a los árboles más jóvenes, este bajo nivel de almacenamiento por los árboles de 4 años puede darse debido a que están en crecimiento, formación de estructuras pero además inician la etapa reproductiva y no se nota en ellos un estacionamiento, mientras que en los árboles mayores se aprecia en determinado momento que el crecimiento se detiene en algunas ramas donde se observa el meristemo apical marchito y del que después dos o tres semanas emergen brotes de los meristemos laterales. El B reportado en el presente estudio está dentro del rango de valores favorables para la planta de acuerdo a lo reportado por Barranco (Ver tabla 3) donde un valor adecuado está entre 19 ppm y 150 ppm y para los datos del estudio se encuentra para árboles jóvenes 18.26 y para arboles viejos 20.2, siendo este un elemento necesario en muchos procesos fisiológicos de la planta como: inducción, germinación del polen, crecimiento del tubo polínico, transporte de azúcares y metabolismo de fenoles, lo que indica que en las cantidades presentes está contribuyendo con el comportamiento fisiológico de los árboles que como se dijo anteriormente muestran diferentes estados fenológico. Respecto al Zn, los datos encontrados en el presente estudio muestran que los contenidos en las hojas son el doble del valor que debería encontrarse según lo reportado por Fernández (2008) (Tabla 3) este exceso puede en determinado momento provocar caída de frutos y frutos mal formados, situación que se observa en los árboles de los cuales se tomaron las muestras pero que no se puede atribuir directamente teniendo en cuenta que eso también se puede deber a deficiencias de nitrógeno.

45


Tabla 9. Análisis fisicoquímico para cenizas, materia seca y carbono orgánico de hojas para dos edades ANALISIS FISICO QUIMICO (%) MUESTRA

Cenizas

Materia

DIFERENCIA (%) CO

Cenizas

Seca

Materia

CO

Seca

4 años

3,95

79,98

36,81

mayores de 30

5,916

73,06

36,38

33,23

8,647

1,17

años

En los arboles mayores de 30 años se encontró mayor cantidad de Cenizas superando a los de 4 años en un 33,23%. En los árboles de 4 años se encontró en mayor porcentaje Materia Seca y CO con un 8,64% y 1,17% respectivamente. Grafica 4. Análisis fisicoquímico para cenizas, materia seca y carbono orgánico de hojas para dos edades

46


En la grafica 4 se muestra una mayor cantidad de materia seca en las muestras tomadas de árboles de 4 años; mientras que en los niveles de CO y Cenizas no existe mayor diferencia. Los datos reportados no muestran diferencias significativas en ninguna de las variables teniendo en cuenta que la estructura y función de las hojas no es la misma y en consecuencia la absorción de nutrientes es diferente; las muestra fueron tomadas en hojas de aproximadamente la misma edad, peso y tamaño, pero considerando los niveles de nutrientes que se han mostrado anteriormente al cotejar el valor de la materia seca, su comportamiento es parecido, a lo reportado por Barón (2012) para estos mismos árboles, el peso de hojas frescas tanto en hojas de árboles jóvenes como viejos, es similar (0.6 gr). Al observar el valor de las cenizas en hojas de árboles viejos estas superan a los jóvenes debido seguramente a que igual contienen mayor cantidad de elementos como: Fe, B, Mg, K, P; sin embargo, muestran un valor más bajo de materia seca; en ambos casos resulta equilibrado el contenido de CO, donde se encuentran todas las moléculas que van a formar parte de las células de las diferentes estructuras vegetales.

Tabla 10. pH en hojas para las dos edades PROMEDIO NIVELES DE pH MUESTRAS

PROMEDIO pH diferencia %

4 años

4,686

Mayores de 30 años 4,833

3,034

47


Como se evidencia en la tabla 10 la diferencia de pH en los árboles de las dos edades es mínima con un 3,03% Teniendo en cuenta que el pH corresponde a la acidez del jugo celular, en general se encuentra que es fuertemente ácido, lo que se debe seguramente a condiciones edafo-climáticas y a la síntesis de los diferentes ácidos grasos que la hoja exporta al fruto, las condiciones acidas de pH afectan la translocación de nutrientes y la síntesis de moléculas orgánicas, regularmente el pH del jugo celular de las hojas debe tener la tendencia a ser neutro.

Grafica 5. pH en hojas para las dos edades

Como se observa en la grafica 5 la diferencia es mínima en los niveles de pH de las muestras tomadas de árboles de las dos edades.

48


Tabla 11. Promedio niveles de humedad para dos edades PROMEDIO NIVELES DE HUMEDAD (%) MUESTRAS

PROMEDIO DIFERENCIA (%)

4 AÑOS

20,016

MAYORES DE 30 AÑOS 26,933

25,680

En la tabla 11 se muestra el promedio de humedad encontrado en las 6 fincas con árboles de edad de 4 años y el promedio de las 6 fincas con muestras provenientes de árboles mayores de 30 años. Donde en un 25,68% las muestras provenientes de árboles mayores de 30 años superan a los de 4. En términos generales tanto en arboles viejos como jóvenes el material vegetal de los olivos no tiene mucho contenido de agua principalmente en las hojas lo que puede estar ocurriendo por su adaptación a ambientes de alta transpiración; es posible, el menor porcentaje de agua en arboles jóvenes obedezca a que estos tienen una fuerte influencia de vientos que aumenta la perdida de agua a través de los estomas de las hojas.

49


Grafica 6. Promedio niveles de humedad para dos edades

En la grafica 6 se agruparon las fincas por edad de los arboles; siendo así que las hojas de fincas con árboles mayores de 30 años poseen mayores niveles de humedad que las hojas provenientes de fincas de árboles con edad de 4 años.

Tabla 12. Promedio niveles de conductividad PROMEDIO NIVELES DE CONDUCTIVIDAD (µS/cm) DIFERENCIA MUESTRAS

PROMEDIO %

4 AÑOS

922,5

MAYORES DE 30 AÑOS

1037

11,041 50


En la tabla 12 se muestra el promedio de conductividad encontrado en las 6 fincas con árboles de edad de 4 años y el promedio de las 6 fincas con muestras provenientes de árboles mayores de 30 años. Donde en un 11,041% las muestras provenientes de árboles mayores de 30 años superan a los de 4 años. Este dato corresponde a la movilidad que muestran aniones y cationes en el jugo celular situación que está condicionada al pH, humedad, transpiración entre otros factores que lo favorecen o limitan.

µS/cm

Grafica 7. Promedio niveles de conductividad

En la grafica 7 se agruparon las fincas por edad de los arboles; siendo así que las hojas de fincas con árboles mayores de 30 años poseen mayores niveles de conductividad que las hojas provenientes de fincas de árboles con edad de 4 años.

51


PRUEBA DE HIPÓTESIS

Se aplica una prueba de hipótesis para la diferencia de medias. Tomamos los resultados de las medias o promedios encontrados en las muestras de árboles de 4 años y muestras de árboles mayores de 30 años Ho: hipótesis nula (lo que se desea probar) Ha: hipótesis alternativa (la contraria a Ho) ̅ : Media o promedio muestral (muestras de árboles de 4 años) ̅ : Media o promedio muestral (muestras de árboles mayores de 30 años) ̅ : Diferencia hipotética entre las medias poblacionales de

las muestras de

árboles de 4 años y muestras de árboles mayores de 30 años. ̅ : Desviación estándar muestral (muestras de árboles de 4 años) ̅ : Desviación estándar muestral (muestras de árboles mayores de 30 años) : muestra (muestras de árboles de 4 años) : muestra (muestras de árboles mayores de 30 años) : Grados de libertad ( ̅

̅ )

(Estadístico de prueba)1

1

Estadístico de prueba es la fórmula que se utiliza para hallar el valor p y aceptar o se rechazar la hipótesis nula. En este caso se utilizó la distribución t; pues la muestra es menor de 30 y se desconoce la desviación estándar poblacional.

52


Tabla 13. Determinación de diferencias significativas entre las dos edades

ANALISIS FISICO QUÍMICO muestras de árboles de 4 años ̅

muestras de árboles mayores de 30 años

±

̅

Estadístic

Diferencias

o de prueba

Valor p

Significativ as

±

CaO

0,49

0,22

0,34

0,17

1,25

0,13

No (p<0,05)

MgO

0,17

0,08

0,19

0,10

-0,34

0,37

No (p<0,05)

154,0

22,8

153,7

82,8

0

5

6

7

0,01

0,50

No (p<0,05)

0,04

0,00

2,19

0,04

Si (p<0,05)

-2,30

0,03

Si (p<0,05)

K2O

21,4

Na

19,19

Zn

53,87

Cu

18,26

5,39

20,20

2,29

-0,81

0,23

No (p<0,05)

Fe

0,10

0,03

0,26

0,15

-2,61

0,02

Si (p<0,05)

B

0,94

0,06

1,33

0,42

-2,30

0,03

Si (p<0,05)

Ceniza

21,37

5,41

19,91

1,85

0,62

0,28

No (p<0,05)

CO

3,95

0,69

5,92

3,26

-1,45

0,10

No (p<0,05)

P2O5

79,98

3,11

73,07

3,80

3,45

0,01

Si (p<0,05)

0,99

0,13

1,24

0,67

-0,91

0,20

No (p<0,05)

0,96

0,12

1,03

0,42

-0,41

0,35

No (p<0,05)

0,03

0,02

0,20

0,24

-1,76

0,0691891

MATERIA SECA N TOTAL

4 31,0 3

95,82

32,1 9

N ORGANIC O TOTAL

53

No (p<0,05)


NH4

0,01

0,01

0,03

0,04

-1,38

NO3

36,82

2,36

36,38

5,84

0,17

0,1132446 9 0,4364106 1

No (p<0,05)

No (p<0,05)

Tabla 14. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS Parámetros CaO

Hipótesis Nula

Hipótesis

(Ho)

Alternativa (Ha)

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de

una significancia del

de CaO

CaO

5%.

Las muestras de

Las muestras de

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles mayores

y árboles mayores

existe diferencia en la

de 30 años.

de 30 años.

media poblacional de

Conclusión

los niveles de CaO de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa. MgO

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de

una significancia del

54


de MgO

MgO

5%.

Las muestras de

Las muestras de

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles mayores

y árboles mayores

existe diferencia en la

de 30 años.

de 30 años.

media poblacional de los niveles de MgO de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

K2O

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de K2O

una significancia del

de K2O

Las muestras de

5%.

Las muestras de

árboles de 4 años

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

y árboles mayores

hipótesis nula que no

árboles mayores

de 30 años.

existe diferencia en la

de 30 años.

media poblacional de los niveles de K2Ode muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

Na

No existe

Existe diferencia 55

Es decir que con una


diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de Na

una significancia del

de Na

Las muestras de

5%.

Las muestras de

árboles de 4 años

Se RECHAZA la

árboles de 4 años y

y árboles mayores

hipótesis nula que no

árboles mayores

de 30 años.

existe diferencia en la

de 30 años.

media poblacional de los niveles de Na de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa.

Zn

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de Zn

una significancia del

de Zn

Las muestras de

5%.

Las muestras de

árboles de 4 años

se RECHAZA la

árboles de 4 años y

y árboles mayores

hipótesis nula que no

árboles mayores

de 30 años.

existe diferencia en la

de 30 años.

media poblacional de los niveles de Zn de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una 56


diferencia significativa. Cu

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de Cu

una significancia del

de Cu

Las muestras de

5%.

Las muestras de

árboles de 4 años

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

y árboles mayores

hipótesis nula que no

árboles mayores

de 30 años.

existe diferencia en la

de 30 años.

media poblacional de los niveles de Cu de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

Fe

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de Fe

una significancia del

de Fe

Las muestras de

5%.

Las muestras de

árboles de 4 años

Se RECHAZA la

árboles de 4 años y

y árboles mayores

hipótesis nula que no

árboles mayores

de 30 años.

existe diferencia en la

de 30 años.

media poblacional de los niveles de Fe de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 57


años. Es decir SI existe una diferencia significativa. B

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de B

una significancia del

de B

Las muestras de

5%.

Las muestras de

árboles de 4 años

Se RECHAZA la

árboles de 4 años y

y árboles mayores

hipótesis nula que no

árboles mayores

de 30 años.

existe diferencia en la

de 30 años.

media poblacional de los niveles de B de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa.

Ceniza

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de

una significancia del

de Ceniza

Ceniza

5%.

Las muestras de

Las muestras de

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles mayores

y árboles mayores

existe diferencia en la

de 30 años.

de 30 años.

media poblacional de los niveles de Ceniza de muestras tomadas a

58


de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa. CO

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de CO

una significancia del

de CO

Las muestras de

5%.

Las muestras de

árboles de 4 años

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

y árboles mayores

hipótesis nula que no

árboles mayores

de 30 años.

existe diferencia en la

de 30 años.

media poblacional de los niveles de CO de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

P2O5

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de

una significancia del

de P2O5

P2O5

5%.

Las muestras de

Las muestras de

se RECHAZA la

árboles de 4 años y

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles mayores

y árboles mayores

existe diferencia en la

de 30 años.

de 30 años.

media poblacional de

59


los niveles de P2O5 de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa. MATERIA

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

SECA

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de

una significancia del

de MATERIA

MATERIA SECA

5%.

SECA

Las muestras de

Se ACEPTA la

Las muestras de

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles de 4 años y

y árboles mayores

existe diferencia en la

árboles mayores

de 30 años.

media poblacional de

de 30 años.

los niveles de MATERIA SECA de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

N TOTAL

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de N

una significancia del

de N TOTAL Las

TOTAL Las

5%.

muestras de

muestras de

Se ACEPTA la

60


árboles de 4 años y

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles mayores

y árboles mayores

existe diferencia en la

de 30 años.

de 30 años.

media poblacional de los niveles de N TOTAL de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

N

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

ORGANICO

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

TOTAL

media poblacional

poblacional de N

una significancia del

de N ORGANICO

ORGANICO

5%.

TOTAL

TOTAL

Se ACEPTA la

Las muestras de

Las muestras de

hipótesis nula que no

árboles de 4 años y

árboles de 4 años

existe diferencia en la

árboles mayores

y árboles mayores

media poblacional de

de 30 años.

de 30 años.

los niveles de N ORGANICO TOTAL de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

NH4

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

61


media poblacional

poblacional de

una significancia del

de NH4

NH4

5%.

Las muestras de

Las muestras de

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles mayores

y árboles mayores

existe diferencia en la

de 30 años.

de 30 años.

media poblacional de los niveles de NH4de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

NO3

No existe

Existe diferencia

Es decir que con una

diferencia en la

en la media

confianza del 95% y

media poblacional

poblacional de

una significancia del

de NH4

NH4

5%.

Las muestras de

Las muestras de

Se ACEPTA la

árboles de 4 años y

árboles de 4 años

hipótesis nula que no

árboles mayores

y árboles mayores

existe diferencia en la

de 30 años.

de 30 años.

media poblacional de los niveles de NH4de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

62


Tabla 15. Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, nuestras de 4 años. MUESTRAS 4 AÑOS CaO MgO HOJAS 0,49 0,17 SUELO 0,45 0,24

K2O 0,93 0,40

P2O5 0,10 0,13

DIFERNCIA % CaO MgO 7,29 27,37

K2O

P2O5

56,98 23,07

Como se puede observar en la tabla 15 la oferta de nutrientes para los niveles de CaO, MgO, K20, Materia Orgánica y P205 cubren los requerimientos exigidos por el árbol. Para los elementos Ca y Mg que no muestran diferencia significativa, se aprecia que la oferta que existe en el suelo suple la absorción de las plantas aunque como se observa para el Ca en la hoja se encuentra más que en el suelo, lo que puede estar ocurriendo por traslocación del elemento desde hojas senescentes o por los aportes a través del agua lluvia. Para el K, se observa en la tabla que las hojas reportan mayor cantidad almacenada que la aportada por el suelo, lo que ocurre igualmente por las mismas condiciones anteriormente expuestas, tras locación de hojas senescentes, en la lluvia o el que pueda liberarse de los esquistos arcillosos donde se encuentra fijado. Y de acuerdo con Barranco (2008), es el elemento que en mayor cantidad extrae el cultivo, porque se requieren 4,5 g de K/Kg de aceituna producido, además el K interviene en el mecanismo de cierre y apertura de los estomas para evitar la pérdida de agua, situación que puede estarse presentando en la región en estudio teniendo en cuenta los fuertes vientos presentes que acarrean pérdida de humedad relativa obligando a la planta a transpirar más. Respecto al P, se aprecia que es un elemento que se extrae en menor cantidad y el nivel de extracción de estas plantas es adecuado de acuerdo, a la (tabla 3); 63


para el caso de los cultivos perennes, el P es un elemento que facilita su reutilización, dado que puede retornar al suelo a partir de la materia orgánica y ser aportado a la planta a partir de esta fuente o de aplicaciones inorgánicas. Para la producción de aceitunas se requieren 0.7 g P/K de aceituna, pero debe entenderse que este elemento es necesario para la formación de moléculas como ATP, ADP y otras que regulan el crecimiento y desarrollo de la planta. Gráfica 8. Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, muestras de 4 años.

En la gráfica 8 se observa que la hoja tiene un nivel mayor de K2O con respecto al suelo; para los niveles de CaO, MgO y P2O5 tienen diferencias más pequeñas.

64


Tabla 16. Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B, nuestras de 4 años.

HOJAS SUELO

Promedio muestra 4 años ppm Na Zn Cu Fe 0,15 21,37 19,19 53,87 0,46 9,63 1,50 7,12

B 18,26 0,10

DIFERNCIA % Na Zn 66,65 54,96

Cu 92,20

Fe 86,78

B 99,43

En la tabla 16 se muestran las diferencias entre los niveles Zn, Cu, Fe y B estos son mayores en las hojas, para los niveles de Na el suelo tiene mayor porcentaje. Los elementos Zn, Cu, Fe y B, muestran diferencias significativas respecto al suelo, pero esa mayor cantidad de nutrientes que reportan estas hojas se debe a que los árboles son frecuentemente asperjados con compuestos fungicidas, que contienen Fe, Zn y Cu, pero respeto al B, este fue aplicado como fertilizante foliar; sin embargo, el Cu, Zn y Fe, no generan problemas fisiológicos por exceso, por cuanto el Fe por ejemplo forma complejos insolubles que no se traslocan y en el caso del Cu, los síntomas de toxicidad se manifiestan en las raíces, que tienden a perder vigor, adquieren color oscuro, se engrosan y cesan su desarrollo, pero teniendo en cuenta que este Cu fue tomado por las hojas y el elemento no se trasloca, las raíces no se verían afectadas Rotundo et al, (2003). Para el caso del B, la cantidad presente en las hojas es inferior al valor adecuado de acuerdo a lo reportado en la tabla 3; sin embargo, el olivo es una planta que se considera con altos requerimientos en B, y de hecho es más tolerante a un exceso de B que cualquier otro frutal (Barranco, 2008). Las cantidades de nutrientes relacionados entre suelo y aparato foliar pueden ser iguales mayores, o menores en el suelo esto es porque la absorción puede aumentar el contenido en las hojas disminuyendo la disponibilidad en el suelo; la absorción es contante mientras el suministro no.

65


Gráfica 9. Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B, nuestras de 4 años.

En la gráfica 9 se observan que los niveles son mayores en las hojas que en suelo.

Tabla 17. Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, nuestras >30 años. MUESTRAS MAYORES 30 AÑOS CaO MgO K2O P2O5 HOJAS 0,34333333 0,19 1,335 0,2616 SUELO 0,5688 0,1036 2,9 0,37

DIFERENCIA % CaO MgO K2O P2O5 39,6390 45,4736 29,29 54,13

En la tabla 17 se muestran las diferencias porcentuales entre parámetros de los niveles tomados de las hojas y el suelo.

66


El comportamiento del Ca absorbido por las hojas demuestra que aunque la oferta en el suelo es de 0,5 ppm la absorción fue deficiente porque de acuerdo a la tabla 3, un valor adecuado debe ser mayor de 1 ppm, mientras que para el Mg, la absorción fue adecuada a pesar de que la oferta en el suelo es menor; esa diferencia pudo haber llegado en el agua lluvia como lo reportan algunos autores. También es preciso anotar que no hay una diferencia significativa entre lo encontrado en las hojas y lo reportado en el suelo. El K en árboles de 30 años fue absorbido en mayor cantidad que en árboles de 4 años, mostrando en las hojas valores de 1.33 ppm, considerado adecuado de acuerdo a la tabla 3; esta mayor cantidad de absorción está justificada desde el punto de vista de mayores requerimientos por ser árboles grandes que tienen más necesidades por tener muchas estructuras vegetativas y reproductivas durante todo el año de manera permanente; además porque el aparato radical de arboles de treinta años es mayor por lo tanto el volumen de suelo explorado es mucho mayor. Esta mayor cantidad de K almacenado le confiere ventajas al árbol porque puede estar en las hojas y puede ser utilizado de manera inmediata en cuanto lo requiera en otro lugar; las cantidades bajas de K son difíciles de corregir porque este es un elemento que se absorbe con dificultad en árboles deficientes y árboles con estrés hídrico, este elemento si muestra una diferencia significativa entre lo absorbido por las hojas y lo reportado en el suelo como se observa en la tabla 21. En el caso del P, el cual también presenta diferencia significativa la situación es similar a la del K, los árboles lo están absorbiendo en una cantidad adecuada que utilizan para mantener las estructuras y producción. Estos 4 elementos son aportados esporádicamente mediante enmiendas inorgánicas una vez por año, sin que esto obedezca a un plan de fertilización.

67


Gráfica 10. Comparación hojas y suelo, para CaO, MgO, K2O, P2O5, nuestras >30 años.

En la gráfica 10 se observa que para k2O, CaO y P2O5 los niveles encontrados fueron superiores en el suelo, caso contrario para MgO.

Tabla 18. Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B, nuestras >30 años.

HO JA S SU EL O

Promedio muestras >30 años ppm NA CU FE B ZN 0,212 0,041 95,82 20 19,91 16667 66667 33333 ,2 16667 0,798

0,578

43,24

0, 07 8

3,42

68

diferencia% NA CU FE B ZN 73,41 92,79 54,87 99,61 82,8 26984 12341 52913 38614 241 4


En la tabla 18 se muestran las diferencias porcentuales entre parámetros de los niveles tomados de las hojas y el suelo. Aunque el Zn y el Fe se encuentran en cantidades excesivas no son elementos que provoquen problemas de toxicidad. Lo importante a destacar de esta tabla es que el B está en la cantidad adecuada de absorción de acuerdo con la tabla 3 y la cantidad aquí reportada no corresponde a la oferta del suelo como se observa sino a las adiciones externas hechas por el olivicultor de lo cual no se reportaron datos; la presencia de Na en las hojas alcanza los niveles tóxicos de acuerdo a la tabla 3, pero el olivo es una de las plantas leñosas más tolerantes a la salinidad llegando incluso a tolerarla donde otras no pueden crecer. Gráfica 11. Comparación hojas y suelo para Na, Zn, Cu, Fe y B, nuestras >30 años.

En la gráfica 11 se observa que los niveles de Fe, B y Zn son superiores en las hojas que en el suelo y los niveles de CU y Na son superiores en el suelo. 69


Tabla 19. Diferencia de medias para las muestras tomadas de 4 años comparadas con las de suelo. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA DIFERENCIA DE MEDIAS ANALISIS FISICO QUÍMICO 4 años muestras

muestras suelo

hojas ̅

±

CaO

̅

Estadísti

Diferencias

co

Significativ

de Valor p

prueba

±

0,295139 02

0,159568 8

1,351190 31

0,163052 53

0,114762 06

0,079422 58

0,89 0,748331 48 3,497101 17 0,023235 02 5,069057 46 0,067131 71

67,74 2,003052 64 3,813479 74 8,263129 38 3,314831 15,66304 59

0,27

94,44

0,49

0,22

0,17 154,0 0

53,87

0,08 22,8 5 21,4 4 31,0 3

18,26

5,39

0,10

0,03

0,94

0,06

2,3 1,625584 79 4,649265 42 0,076821 68 11,98163 44 0,103333 33

79,98

3,11

0,29

Mg O K2O Na 19,19 Zn Cu Fe B P2O 5

70

as

0,1172766 No (p<0,05) 6 No (p<0,05) 0,4698886 4 0,0000000 Si (p<0,05) 06 0,0507714 No (p<0,05) 5 0,0062278 Si (p<0,05) 6 0,0002116 Si (p<0,05) 9 0,0105639 Si (p<0,05) 5 9,6407E- Si (p<0,05) 06 Si (p<0,05) 0,0000000 01


Tabla 20. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias en muestras tomadas de 4 años comparadas con las de suelo. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS muestras 4 años hojas y suelo. Parámetros Hipótesis

Nula Hipótesis

(Ho) CaO

No diferencia

Conclusión

Alternativa (Ha) existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media confianza del 95% y una

media poblacional poblacional de CaO

CaO

de significancia del 5%. Se ACEPTA la hipótesis

Las muestras de Las muestras de nula

que

no

existe

árboles de 4 años árboles de 4 años diferencia en la media y árboles mayores y árboles mayores poblacional de los niveles de 30 años.

de 30 años.

de

CaO

de

muestras

tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa. MgO

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media poblacional poblacional de MgO

MgO

media confianza del 95% y una de significancia del 5%. Se ACEPTA la hipótesis

Las muestras de Las muestras de nula

que

no

existe

árboles de 4 años árboles de 4 años diferencia en la media y árboles mayores y árboles mayores poblacional de los niveles de 30 años.

de 30 años.

de

MgO

de

muestras

tomadas a de árboles de 4 71


años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa. K2O

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media confianza del 95% y una

media poblacional poblacional de K2O

de significancia del 5%.

K2O

se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de Las muestras de

nula que no existe

árboles de 4 años árboles de 4 años

diferencia

y árboles mayores y árboles mayores

media

de 30 años

de

de 30 años.

en

la

poblacional

los niveles de

K2O de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa Na

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media confianza del 95% y una

media poblacional poblacional de Na

significancia del 5%.

de Na

se ACEPTA la hipótesis

Las muestras de

Las muestras de árboles de 4 años nula

que

no

existe

árboles de 4 años y árboles mayores diferencia en la media y árboles mayores de 30 años.

poblacional de los niveles

de 30 años.

de Na de muestras tomadas a 72


de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa. Zn

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media confianza del 95% y una

media poblacional poblacional de Zn

significancia del 5%.

de Zn

Se

Las muestras de

RECHAZA

Las muestras de árboles de 4 años hipótesis árboles de 4 años y árboles mayores existe

nula

la

que

diferencia

no

en la

y árboles mayores de 30 años.

media poblacional de los

de 30 años.

niveles de Zn de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa.

Cu

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media confianza del 95% y una

media poblacional poblacional de Cu

significancia del 5%.

de Cu

Se

Las muestras de

RECHAZA

Las muestras de árboles de 4 años hipótesis árboles de 4 años y árboles mayores existe

nula

la que

diferencia

no

en la

y árboles mayores de 30 años.

media poblacional de los

de 30 años.

niveles

de

Cu

de

muestras tomadas a de árboles 73

de

4

años

y


árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa. Fe

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media confianza del 95% y una

media poblacional poblacional de Fe

significancia del 5%.

de Fe

Se

Las muestras de

RECHAZA

Las muestras de árboles de 4 años hipótesis árboles de 4 años y árboles mayores existe

nula

diferencia

la

que

no

en la

y árboles mayores de 30 años.

media poblacional de los

de 30 años.

niveles de Fe de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa.

B

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia Es decir que con una la

media confianza del 95% y una

media poblacional poblacional de B

significancia del 5%.

de B

se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de

Las muestras de árboles de 4 años nula

que

no

existe

árboles de 4 años y árboles mayores diferencia en la media y árboles mayores de 30 años.

poblacional de los niveles

de 30 años.

de B de muestras tomadas a de árboles de 4 años y 74


árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa. P2O5

No diferencia

existe Existe en

la en

diferencia la

media poblacional poblacional de P2O5

media de

P2O5

Es decir que con una confianza del 95% y una significancia del 5%. Se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de Las muestras de

nula que no existe

árboles de 4 años árboles de 4 años

diferencia en la

y árboles mayores y árboles mayores

media poblacional

de 30 años

de los niveles de

de 30 años.

P2O5 de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe una diferencia significativa

75


Tabla 21. Diferencia de medias para las muestras tomadas > de 30 años comparadas con las de suelo. ANALISIS FISICO QUÍMICO 30 años muestras

muestras suelo

hojas ̅

±

̅

Estadístic

Diferencias

o

Significativ

prueba

±

0,9124061 1 1,5945003 65

CaO 0,34

0,17

0,19 153,7 6

0,10 82,8 7

MgO K2O

0,568 8 0,103 6

0,337944 82 0,043270 08

3,15

0,49

36,72 7,2486947 6 6,3740325 94 19,151117 64 52,665874 1 6,6528955 61

Na 0,04 Zn 95,82

0,00 32,1 9

0,798 3,42

Cu 20,20

2,29

0,578

0,147885 09 2,409979 25 0,043817 8

Fe 0,26

0,15

43,24

1,33

0,42

0,078

B

de Valor p

1,150217 37 0,016431 68

as

No (p<0,05) 0,20170131 0,08585369 0,00000014

Si (p<0,05) Si (p<0,05)

0,00039017 0,00070306 3,5785E-06

Si (p<0,05) Si (p<0,05) Si (p<0,05)

2,3332E-08 0,00057869

P2O 5

No (p<0,05)

Si (p<0,05) Si (p<0,05)

73,07

3,80

0,05

0,022

42,16

76

0,00000007 08


Tabla 22. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias en muestras tomadas > de 30 años comparadas con las de suelo. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS muestras 30 años hojas frutos Parámetros Hipótesis

Nula Hipótesis

(Ho) CaO

Conclusión

Alternativa (Ha)

No

existe Existe

diferencia en la en media

diferencia Es la

CaO

que

con

una

media confianza del 95% y una

poblacional

poblacional

decir

de significancia del 5%.

de CaO

Se ACEPTA

Las muestras de nula

la hipótesis

que

Las muestras de árboles de 4 años diferencia

en

no

existe

la

media

árboles de 4 años y

árboles poblacional de los niveles

y

de

árboles mayores

30 de

CaO

de

muestras

mayores de 30 años.

tomadas a de árboles de 4

años.

años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

MgO

No

existe Existe

diferencia en la en media

la

decir

que

con

una

media confianza del 95% y una

poblacional

poblacional MgO

diferencia Es

de MgO

de significancia del 5%. Se ACEPTA

Las muestras de nula

que

Las muestras de árboles de 4 años diferencia

la hipótesis no

en

existe

la

media

árboles de 4 años y

árboles poblacional de los niveles

y

de

árboles mayores

mayores de 30 años.

30 de

MgO

de

muestras

tomadas a de árboles de 4 77


años.

años y árboles mayores de 30 años. Es decir NO existe una diferencia significativa.

K2O

No

existe Existe

diferencia en la en media

diferencia Es la

con

una

de significancia del 5%.

de K2O

K2O

que

media confianza del 95% y una

poblacional

poblacional

decir

se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de nula

que

Las muestras de árboles de 4 años diferencia

no en

existe

la

media

árboles de 4 años y

árboles poblacional de los niveles

y

de

árboles mayores

30 de K2O

mayores de 30 años.

de muestras tomadas a de

años.

árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe

una

diferencia significativa. Na

No

existe Existe

diferencia en la en media

diferencia Es la

decir

con

una

media confianza del 95% y una

poblacional de Na significancia del 5%.

poblacional

de Las muestras de

Na

se RECHAZA la hipótesis

árboles de 4 años nula

que

Las muestras de y

árboles diferencia

árboles de 4 años mayores

de

y

que

árboles años.

no en

la

existe media

30 poblacional de los niveles de Na

mayores de 30

de muestras tomadas a de

años.

árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. 78


Es decir SI existe

una

diferencia significativa. Zn

No

existe Existe

diferencia en la en media

diferencia Es la

decir

que

con

una

media confianza del 95% y una

poblacional de Zn

poblacional de Zn Las muestras de

significancia del 5%. se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de árboles de 4 años nula

que

árboles de 4 años y

árboles diferencia

y

de

árboles mayores

no en

existe

la

media

30 poblacional de los niveles

mayores de 30 años.

de Zn

años.

de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe

una

diferencia significativa. Cu

No

existe Existe

diferencia en la en media

diferencia Es la

decir

con

una

media confianza del 95% y una

poblacional de Cu significancia del 5%.

poblacional

de Las muestras de

Cu

Se RECHAZA la hipótesis

árboles de 4 años nula

que

Las muestras de y

árboles diferencia

árboles de 4 años mayores

de

y

que

árboles años.

no en

existe

la

media

30 poblacional de los niveles de

Cu

de

muestras

mayores de 30

tomadas a de árboles de 4

años.

años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe diferencia significativa. 79

una


Fe

No

existe Existe

diferencia en la en media

diferencia Es la

decir

que

con

una

media confianza del 95% y una

poblacional de Fe

poblacional de Fe Las muestras de

significancia del 5%. se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de árboles de 4 años nula

que

árboles de 4 años y

árboles diferencia

y

de

árboles mayores

no en

existe

la

media

30 poblacional de los niveles

mayores de 30 años.

de Fe

años.

de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe

una

diferencia significativa. B

No

existe Existe

diferencia en la en

diferencia Es la

decir

que

con

una

media confianza del 95% y una

media

poblacional de B

significancia del 5%.

poblacional de B

Las muestras de

se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de árboles de 4 años nula

que

árboles de 4 años y

árboles diferencia

y

de

árboles mayores

no en

existe

la

media

30 poblacional de los niveles

mayores de 30 años.

de B

años.

de muestras tomadas a de árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe

una

diferencia significativa. P2O5

No

existe Existe

diferencia en la en

diferencia Es la

80

decir

que

con

una

media confianza del 95% y una


media

poblacional

poblacional P2O5

de P2O5

de significancia del 5%. se RECHAZA la hipótesis

Las muestras de nula

que

Las muestras de árboles de 4 años diferencia

no en

la

existe media

árboles de 4 años y

árboles poblacional de los niveles

y

de

árboles mayores

30 de P2O5

mayores de 30 años.

de muestras tomadas a de

años.

árboles de 4 años y árboles mayores de 30 años. Es decir SI existe diferencia significativa.

81

una


IV. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el trabajo realizado se puede concluir que debido a que en la región del alto Ricaurte los árboles de olivo no presentan estacionalidad, si no que permanecen en continuo crecimiento haciendo el proceso de fotosíntesis, esto implica absorción permanente de nutrientes, mostrando en algunos casos mayor acumulación de los mismos en las hojas que la oferta del suelo.

El nitrógeno reportado en los análisis foliares (nitrógeno total, nitrógeno orgánico total, NH4 y NH3) no muestra diferencias significativas debido a que en las dos edades los árboles presentan los diferentes estados fenológicos simultáneamente, consumiendo constantemente los contenidos de nitrógeno disponibles, para mantener sus procesos fisiológicos.

Elementos como Cu, Fe y Zn que se muestran en altas cantidades por aplicaciones externas principalmente en compuestos para controles fitosanitarios, no generan problemas de fitotoxicidad, debido a que la absorción no se da radicularmente, sino por las hojas.

El B es un elemento muy importante en la formación de tejidos por cuanto forma parte de la pared celular e igualmente conduce a la formación del tubo polínico; sin embargo, aunque se encontró en un valor adecuado en las hojas se observa que hay problemas de floración y de fructificación.

La presencia de K en las hojas se debe a que el suelo aporta este elemento, teniendo en cuenta que se encuentra en un nivel medio, favorece

82


la formación de frutos favoreciendo de la misma manera la producción olivícola al ser este el elemento que más requieren los olivos.

Aunque los olivos no demandan una alta cantidad de P, el suelo está aportando el que la planta requiere; sin embargo, el grado de acidez bloquea el P por la presencia de Al de cambio.

83


V. IMPACTO El conocimiento de la absorción de nutrientes por parte de los olivos permite a los cultivadores tener información sobre

la eficiencia en la absorción que estas

plantas tienen a partir de la oferta edáfica, lo que permitirá tener información para tomar decisiones respecto a mejorar la nutrición del olivo en cada uno de sus estados fenológicos. De otra parte este trabajo es un referente para los olivicultores para que establezcan planes de fertilización con miras a mejorar el rendimiento y producción.

84


VI. RECOMENDACIONES

Establecer un plan de fertilización que permita entregar a la planta una nutrición balanceada que contribuya a mejorar la producción.

Realizar correcciones de pH porque es fuertemente ácido y está afectando la toma de nutrientes como P, N, Ca, Mg, Zn y K por parte de la plantas.

Adicionar periódicamente materia orgánica para promover la presencia de microorganismos para que mineralicen y fijen nitrógeno.

85


VII. BIBLIOGRAFIA ALARCÓN, A. L. 2000. Tecnología para Cultivos de Alto Rendimiento. Ed. Novedades Agrícolas. Murcia. 459 p. ALLEY M.M. Y Vanlauwe B., 2009. The Role of Fertilizers in Integrated Plant Nutrient Management First edition, IFA, Paris, France, TSBF-CIAT, Nairobi, Kenya, July 2009. BARRANCO D. et al. 2008, el cultivo del olivo, sexta edición, Ediciones Mundi – Prensa Madrid, 846 p. BELTRÁN. Et. Al 2005 revista internacional de contaminación ambiental. Influencia de la fertilización con lodo depurado compostados en las propiedades químicas del suelo de dos olivares. BRAVO, M., Gómez P., Kaen R., Montalban D., Ovejero D., Andrada C., 2004. Detreminación de ñla época de estabilización de nitrógeno, fósforo y potasio foliar en olivos, del valle central de la provincia de Catamarca. Rev. Del Cizas vol 5,N° 1-2 pp81-90. CALDERÓN, (2008). CALDERON, G. A. 2008. Influencia de parámetros abióticos sobre la nutrición. Modulo 5. Máster en nutrición vegetal en cultivos hortícolas intensivos. Área Fisiología Vegetal ETSIA. Universidad Politécnica de Cartagena España. 45 p. CASTRO, ESPINOSA y GOMEZ. 2006. El diagnóstico integral de la fertilidad del suelo a partir de indicadores analíticos. Revista UDCA. Bogotá. 26 p. FERNÁNDEZ

ESCOBAR, R. 2008. Capítulo 9. Pp 299-335. Barranco, D. El

cultivo del olivo. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, 846 p.

86


FERTILIZACION DEL OLIVAR TEMA 4: disponible en [línea] consultado el 02/02/2012

Pp:3-43

http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoreano/tfcaps1/pdf/TEMA4.pdf

GARCIA. F. 2009 Un acercamiento a la olivicultura en Boyacá. EN: Cultura científica. GOMEZ, M. I. 2009. Manual técnico de fertilización de cultivos. Documento interno. Dirección de Investigación. II Actualización. Microfertisa. Bogotá. 61 p.

GUCCI, R. 2003. Capitulo 5: Ecofisiología. Pp 77-89. Fiorino P. Trattato di Olivicotura. Edagricole. Bologna, 461p.

HIDALGO J., Pastor M. 2002. Fertilización y corrección de deficiencias nutritivas en olivar. Revista Vida Rural. Jaén. Pp 46-50. IDEAM 2010. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. COLOMBIA MONGE., E., Ferrer, M. y Orus, F. 2002 Abonado con estiércol fluido o purín. Estimación de la concentración de algunos elementos atraves del nitrógeno amoniacal. Anaporc, 223 p. ROTUNDO A., Lombardo N., Marone E., Fiorino P. 2003. Cap. 18. La nutrizione minerale e le concimazioni. Pp 331-346. Fiorino P. Trattato de olivicoltura. Edagricole. Bologna, 461 p. SALISBURY, F. y ROSS C.

1994. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial

Iberoamérica. México D.C.

87


SIERRA, B, Carlos. Albares, L, Pablo y Rojas, T, Wilson. Efecto de la fertilización nitrogenada en producción y calidad de aceituna en olivos adultos cv “Liguria” en el area de ovalle. SIERRA, C., F. Tapia, A. Ibacache y P. Olivares 2003. Respuesta en producción y calidad a la fertilización con nitrógeno, fósforos y potasio del olivar cv Sevillana, en el valle del Huasco. In VI Jornadas Olivícolas Nacionales, 29-31 de octubre del 2003.

Instituto

de

Investigaciones

Agropecuarias,

Centro

Regional

de

Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. TAGUAS, F. 2009. El cultivo del olivo en el departamento de Boyacá –diagnostico y plan de acción-. Ediciones cisne color. Bogota.83 p. línea http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR26600.pd

88


ANEXOS

89


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.