
11 minute read
De lo presencial a lo virtual. Experiencias para la creación de un manual digital de prácticas fotográficas
from InformETE 011
by informETE

Pareciera que el tiempo transcurrido entre el inicio del distanciamiento social generado por la pandemia y hoy no ha sido mucho; sin embargo, los retos a los que nos enfrentamos, los aprendizajes y las estrategias desarrolladas por la comunidad académica de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), incluyendo a los Estudios Técnicos Especializados (ETE), fueron enormes. Todos los esfuerzos y adecuaciones realizadas por las y los académicos en este periodo no podían ‘echarse en saco roto’, por lo que un grupo de académicas del ETE Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa (ETE FO) decidió recuperar las bondades de las clases en línea y las presenciales para generar un material didáctico que pueda plantear alternativas para realizar prácticas en estos escenarios: el Manual Digital de Prácticas para el ETE Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa (proyecto INFOCAB PB400922).
Advertisement
Recordemos que el 16 de marzo de 2020 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó un comunicado en el cual dio a conocer la decisión de suspender las clases debido a la contingencia sanitaria provocada por la COVID-19; el primer reto que las y los docentes afrontamos fue establecer contacto con el alumnado porque no todos tenían sus correos electrónicos actualizados o no revisaban su bandeja de entrada tan frecuentemente.
Asimismo, el realizar de manera casi instantánea la adecuación de los contenidos de una modalidad presencial a una totalmente en línea y a distancia supuso una dificultad, ya que todos los materiales y evaluaciones se tenían planificadas para realizarse presencialmente en las pocas semanas que faltaban para terminar el ciclo escolar; rápidamente tuvieron que elaborarse los cambios para concluir satisfactoriamente.
En el caso específico del Estudio Técnico Especializado Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa, todas las actividades que las y los estudiantes realizaban en el plantel, tanto en el laboratorio fotográfico (cuarto oscuro) como en otras áreas con equipo especializado, por ejemplo, fotografía de estudio, tuvieron que pausarse. En su lugar, el enfoque se cambió al de la fotografía digital y el uso de materiales que tuvieran disponibles en esos momen- tos en sus casa. Fue así como los cicloramas fueron sustituidos por paredes, cortinas, hojas o cartulinas de colores. Los flashes de estudio se cambiaron por lámparas de escritorio, de mano e inclusive por la de los teléfonos celulares.
El trabajo no paró durante las vacaciones de verano. Las y los docentes tuvimos que tomar varios cursos de actualización sobre educación a distancia, entornos virtuales, así como el uso de herramientas digitales para realizar la planeación del siguiente ciclo escolar, el cual se preveía que fuera totalmente en línea.
La construcción de las aulas virtuales y la adecuación de prácticas, así como la búsqueda de materiales fue una ardua labor, esto debido a la naturaleza del ETE FO, donde la práctica es esencial en áreas con equipos muy especializados; algunos de estos con costos elevados que el alumnado no puede cubrir por su propia cuenta.
Para poder adaptar los contenidos y materiales de cada uno de los módulos de nuestro ETE se tuvo que realizar una revisión exhaustiva del programa de estudios, haciendo énfasis en los objetivos generales y particulares para decidir cuáles eran aquellos a los que se les tenía que dar prio- ridad para garantizar la formación integral de las y los alumnos como técnicos auxiliares en la disciplina.
En el caso del Laboratorio Fotográfico, tema correspondiente al segundo módulo, se tuvo que optar por procedimientos fotográficos alternativos como la antotipia y la clorotipia, en las cuales el estudiantado pudo elaborar sus propias emulsiones fotosensibles a base de vegetales y hojas de árboles, sin la necesidad de contar con un espacio de características muy particulares (como lo es el cuarto oscuro) y sin la utilización de químicos, con lo cual hay un ahorro en cuestión económica y seguridad para ellas y ellos, debido a que en su hogares no cuentan con todo el espacio, materiales y medidas de seguridad necesarias para la manipulación de sustancias fotográficas. Con estos procesos también se logró cumplir con los objetivos del módulo, los cuales mencionan el estudio de los diferentes tipos de materiales fotosensibles, así como la experimentación de procesos inherentes a la obtención de una fotografía.

En el Módulo IV. Post tratamiento de la imagen fotográfica, continuando con el enfoque de la fotografía digital, se optó por el uso de software especializado de licencia libre como GIMP, páginas web como Photopea (la cual emula el comportamiento de un programa de edición de imágenes) y aplicaciones para dispositivos móviles como Snapseed. El uso de las herramientas digitales gratuitas y de libre acceso mencionadas anteriormente permitió, con base en los objetivos del programa de estudios, que el estudiantado pudiera identificar y aplicar técnicas especiales para el post tratamiento de la imagen fotográfica, además de desarrollar sus capacidades creativas y expresivas para elaborar un mensaje visual.
Cabe destacar que a las y los alumnos se les ofrecieron varias alternativas de herramientas digitales para realizar una misma actividad porque no todos contaban con los mismos recursos. Por ejemplo, había estudiantes cuyas computadoras eran más antiguas o con poca capacidad de memo- ria de almacenamiento y RAM por lo que no podían instalar el software especializado, así que recurrieron al uso de páginas web o a la instalación de aplicaciones en sus teléfonos celulares o tabletas.
Si bien el diseño o las adecuaciones de las prácticas que se utilizaron en la modalidad a distancia para cada uno de los módulos fue un proceso que implicó tiempo y una ardua labor, se obtuvieron beneficios como la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de manera más integral en el curso con el uso de distintas herramientas digitales y simuladores para casos como las clases de iluminación o de clasificación de objetivos.
Pero este esfuerzo no se quedó atrás al momento de regresar a las actividades de forma presencial, en muchos casos este uso de las TIC se consideró fundamental para su integración dentro de las actividades al favorecer y potenciar el aprendizaje de las y los estudiantes, como el uso de los simuladores y los software de edición. Asimismo, emplear el aula virtual se volvió un complemento a las clases presenciales, ya que estas funcionan como repositorios de apuntes y materiales complementarios; además, permiten, por una parte, la entrega de actividades de forma digital y, por otro lado, tener una vía de comunicación alternativa con las y los jóvenes en caso de algún imprevisto.
De esta manera, se decidió recuperar las estrategias de aprendizaje situado en un Manual digital de prácticas para el ETE Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa, como parte de un proyecto de la Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato de la UNAM (INFOCAB), planteado para desarrollarse en una modalidad híbrida, con prácticas relacionadas con los contenidos fundamentales de este ETE y que potenciarán las habilidades, además de las disciplinares, orientadas al aprendizaje colaborativo y el pensamiento reflexivo, así como el creativo; lo que favorece la formación integral del alumnado de los ETE de la ENP.
Con este manual se busca que, a lo largo de un poco más de 10 prácticas, las y los alumnos sean los responsables de su aprendizaje experiencial a través de la socialización del conocimiento y la interacción con sus pares. También, con este enfoque se pretende que el alumnado indague en sus conocimientos previos, los organice y aprenda a coordinar, monitorear y evaluar su propio aprendizaje, es decir, que pueda autorregularlo, ya que las prácticas estarán acompañadas de recursos audiovisuales y referencias que les permitirán profundizar en los contenidos abordados, así como de instrumentos de evaluación con los que las y los estudiantes podrán guiarse para determinar si están cumpliendo con los objetivos de cada práctica.
Se ha contemplado que las prácticas abarquen contenidos de los cinco módulos del programa de estudio vigente para garantizar su pertinencia, además, que sea una herramienta adicional para que la comunidad estudiantil del ETE Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa pueda incluso emplearla como material de consulta en el momento que realice sus prácticas profesionales o servicios sociales para obtener su diploma como técnicas y técnicos especializados; o bien, al incorporarse en diferentes campos laborales, en caso de que lo necesiten. Algunos temas que se abordarán son: tipos de objetivos, composición fotográfica, materiales fotosensibles, fotografía de acercamiento, edición fotográfica, entre muchos más.
El contar con un manual de prácticas ofrece la posibilidad de desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje con características que estandaricen u homologuen la realización de las mismas en los cuatro planteles de la ENP en donde se imparte el ETE FO: Plantel 1 “Gabino Barreda”, 2 “Erasmo Castellanos Quinto, 7 “Ezequiel A. Chávez” y 8 “Miguel E. Schulz”. Además, de que también podría extender sus beneficios al alumnado de otras asignaturas de la ENP, como a quienes cursan Fotografía IV y V de Educación Estética y Artística, o de otras dependencias como la Facultad de Artes y Diseño, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán o Cuautitlán, en donde también se imparten asignaturas de Fotografía.
De esta manera, si imparten o cursan el ETE FO, o les interesa esta disciplina, les invitamos a estar pendientes de la publicación del Manual digital de prácticas para el ETE Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa, que es para ustedes.

Referencias:
Universidad Nacional Autónoma de México. (2022). Propuesta de un modelo híbrido para la UNAM. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/ images/pdf/PROPUESTADEREGRESOACLASE/Modelo_Hibrido_UNAM.pdf
La revista electrónica Inform-ETE es una publicación digital bimestral, correspondiente al Proyecto PAPIME PE 407020 que, aunada a una colección de infografías, tiene como objetivos:
• Difundir el quehacer académico de los Estudios Técnicos Especializados (ETE).
• Constituir un medio para la difusión de producción académica confiable sobre los contenidos que se abordan en los ETE.
• Proveer de una colección de infografías que puedan ser un auxiliar didáctico en los procesos de formación individual y colectiva intra y extraescolar.
• Promover entre profesores y estudiantes la producción académica, a través del desarrollo de artículos de divulgación e infografías.
Así, la Coordinación General de Estudios Técnicos Especializados convoca a profesores, alumnos y exalumnos de la Escuela Nacional Preparatoria a participar en la revista electrónica bimestral Inform-ETE y en la Colección de infografías, a través de la elaboración de artículos de divulgación o infografías que plasmen una experiencia educativa relacionada con los ETE.
Las aportaciones enviadas deberán contar con las siguientes características:
Contenido
• Ser inédito.
• Atender al nivel del lector (jóvenes y profesores de bachillerato).
• Estar en un lenguaje ágil, claro y de fácil comprensión para todos aquellos lectores que no se encuentran familiarizados con los ETE.
• Utilizar una entrada atractiva que, en lo posible, haga referencia a vivencias, situaciones o cuestiones que los lectores puedan reconocer fácilmente.
• Tener presentes las características de los Estudios Técnicos Especializados sobre los que se realiza la aportación.
• Hacer énfasis en los argumentos que respaldan los conceptos abordados o el tema del artículo, de tal forma que se dé al lector una visión general sobre la forma en la que se abordan los problemas o situaciones en el ETE respectivo.
• En caso de incluir términos técnicos, deben ir seguidos de una definición sencilla entre paréntesis o entre comas.
• Incluir citas y referencias bibliográficas en el formato APA 7a Edición que permitan identificar las fuentes originales de las ideas, los conceptos, los métodos, las técnicas y los resultados que orientan el trabajo.
Del artículo: Texto
• La primera página deberá incluir el nombre completo del autor, sus datos de localización (teléfono y correo electrónico) y el Estudio Técnico Especializado de adscripción (en caso de ser alumno, deberá añadir también número de cuenta, plantel en el que cursa el bachillerato, grupo en el que cursa o cursó el Estudio Técnico correspondiente y generación), así como el título y resumen (texto breve de 3 o 4 líneas en el que se explique el tema y enfoque del artículo).
• Tener una extensión de 2 a 3 cuartillas (2,400 a 3,100 caracteres aproximadamente), en fuente Arial de 12 puntos, con 1.5 de interlineado y justificado.
• En la última página se deberán incluir las referencias bibliográficas y de los recursos gráficos y audiovisuales. Además del título y una breve descripción de cada foto, video o animación (pie de foto) y el crédito del autor, de acuerdo al orden de aparición.
• Enviarse en un archivo editable con un formato doc o docx. No se aceptarán archivos con formato PDF ni documentos con candados.

Imágenes
• Se deberán enviar al menos tres imágenes que sean propias (de preferencia), de uso libre o que, en caso contrario, cumplan con los permisos para su publicación en un medio académico.
• Se enviarán los archivos por separado, no adjuntos dentro del texto, nombrando las imágenes de acuerdo a su orden de aparición (imagen1, imagen2, imagen3, etcétera).
• Se aceptarán fotografías tomadas con teléfonos móviles y cámaras fotográficas, sin realizar ninguna edición.
• Si se descargan de algún banco de imágenes, deben tener una proporción mínima de 2400 x 1800 pixeles (en caso de dudas sobre estos parámetros, favor de ponerse en contacto a través del correo electrónico inform-ete@enp.unam.mx).
• Se recibirán imágenes en formatos JPEG, TIFF, EPS o PNG.
Videos y animaciones
• Los videos podrán enviarse en los siguientes formatos: AVI, MPG4, MOV.
• Las animaciones podrán enviarse en los siguientes formatos: SWF, GIF o SVG.
• Ambos recursos pueden ser propios (de preferencia), de uso libre o que, en caso contrario, cumplan con los permisos para su publicación en un medio académico.
De la infografía: Formato
• Incluir en la parte inferior derecha el nombre del autor y el ETE al cual pertenece.
• Tener un color y tamaño de texto legible, además, estar en equilibrio con los elementos visuales que lo acompañen.
• Incluir al menos cinco imágenes que sean propias (de preferencia), de uso libre o que, en caso contrario, cumplan con los permisos para su publicación en un medio académico.
• Añadir, debajo de cada imagen, el nombre del autor, una descripción y, de ser el caso, el enlace o fuente de dónde se tomó.
• Se podrán incluir imágenes tomadas con teléfonos móviles y cámaras fotográficas, sin realizar ninguna edición. Si se descargan de algún banco de imágenes, se sugiere que tengan una proporción mínima de 2400 x 1800 pixeles (en caso de dudas sobre estos parámetros, favor de ponerse en contacto a través del correo electrónico inform-ete@enp. unam.mx). Deberán estar en formatos JPEG, AI, CDR, TIFF, EPS o PNG.
• Realizarse en cualquier aplicación de uso libre.
• Enviarse en formato JPG y estar acompañada de un archivo editable en un formato doc o docx que incluya el nombre completo del autor, sus datos de localización (teléfono y correo electrónico) y el Estudio Técnico Especializado de adscripción (en caso de ser alumno, deberá añadir también número de cuenta, plantel en el que cursa el bachillerato, grupo en el que cursa o cursó el Estudio Técnico correspondiente y generación), el título de la infografía y el enlace (con permisos de edición) para su consulta en la plataforma realizada, así como las referencias y de los recursos gráficos.
Recomendaciones para el uso de figuras, imágenes, videos y animaciones
• Incluir audios, videos y demás formatos digitales que contribuyan al enriquecimiento del artículo, así como ligas a sitios confiables de interés donde se pueda consultar información sobre el tema.
• Utilizar tablas y figuras en caso de que la información sea elemento central en el trabajo o no pueda especificarse de manera clara en el manuscrito. Todas las gráficas, esquemas y diagramas deben enviarse en formato editable.
• Seguir el formato APA 7a edición para figuras, gráficos, imágenes, fotografías o tablas.
• Todo material audiovisual que sea incluido deberá estar libre de derechos de autor o contar con la debida autorización para su uso.
Citas y referencias bibliográficas
• Incluir todos los recursos gráficos y audiovisuales que aparecen en el artículo, así como todas las fuentes consultadas.
• Escribirse en formato APA (7a Edición). Para ello, se recomienda consultar el manual y revisar con cuidado el apartado de citación.
• Enlistarse en orden alfabético.
Las colaboraciones deberán enviarse a través del correo electrónico, a la dirección: inform-ete@unam.mx con el título del artículo o la infografía en el “asunto” del correo. El archivo deberá estar en formato doc o docx, y la infografía en jpg (acompañada del archivo editable con la información de la misma), y su nombre deberá contener la(s) palabra(s) clave del título o tema del artículo o la infografía (por ejemplo, “darwin.doc” o “nutrición_y_obesidad.doc”).
Las colaboraciones enviadas se someterán a dictamen del Comité Editorial y el resultado de la revisión se informará al autor en cuanto se concluya. En caso de aceptación, la colaboración pasará por un proceso de corrección de estilo y/o ajustes en la estructura, durante el cual se realizarán las modificaciones necesarias para adaptarlo al estilo de la revista, esto incluye: cambiar el título, los subtítulos, así como la entrada o extensión de éste.
Una vez que se cuente con la versión final del artículo o infografía, será enviada al autor para su revisión, así como para la firma de una carta de cesión de derechos. Posteriormente, se programará su publicación.
Atentamente Comité Editorial Revista Electrónica Inform-ETE