
5 minute read
Antotipia: fotografía ecológica y sin cámara
from InformETE 011
by informETE
La fotografía tiene la magia de hacer de lo cotidiano algo extraordinario
Vari Caramés
Advertisement
Virginia Leyva Ortiz
¿Te has preguntado alguna vez si es posible obtener imágenes fotográficas sin cámara, sin haluros de plata (rollo) o pixeles (dispositivos digitales)?
Probablemente, si eres estudiante o ex estudiante del Estudio Técnico Especializado (ETE) Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa, resonó en ti la posibilidad de obtener una fotografía con procesos alternativos empleados en el siglo XIX para lograr imágenes fotográficas con o sin cámara o cuarto oscuro, los cuales son de suma relevancia para comprender la naturaleza fotográfica; si no has cursado el ETE, pero te interesa la foto, esta información también es para ti, pues aquí retomaremos uno de esos procesos: la antotipia. En cinco pasos pondrás en práctica temas de nuestro programa de estudios como exposición (cantidad y tiempo que deberá recibir luz el material sensible), composición (orden de los elementos que aparecerán en la imagen) y revelado físico (procedimiento para obtener una imagen visible). Básicamente necesitarás alcohol, extractos de pigmentos naturales, papel acuarela, luz solar, además de muchas ganas y paciencia para hacer algo extraordinario de lo cotidiano.
Origen
Empecemos con el significado de antotipia, que proviene del griego ἄνθος (anthos), que significa flor, y τύπος ( túpos ), que signi- fica estampado o impresión, es decir, impresión con flores. El proceso consiste en obtener imágenes impresas en papel acuarela con el extracto de pigmentos naturales como emulsión fotosensible, dicho extracto reacciona a la luz y sufre un cambio químico lento que blanquea las zonas expuestas a la luz y conserva las zonas donde no recibe luz, lo que permite obtener una imagen positiva con aspecto pictórico, monocromático, con contraste ligero, aroma exquisito y gran belleza.
Este proceso, relativamente sencillo, tuvo que pasar por muchos experimentos durante el siglo XIX, con la intención de estudiar los pigmentos naturales usados en la industria del teñido, de los alimentos, de la pintura y, por supuesto, de la fotografía. Así, ante la búsqueda por inventar la fotografía a color, el prestigioso científico y fotógrafo experimental inglés, Sir John F. W. Herschel, logró obtener otros procesos alternativos, entre ellos la antotipia, él mismo le asignó ese nombre.
Según datos de la investigadora y experta Manli Fabbri, desde 1839 hay escritos sobre la existencia de la antotipia, pero no fue hasta 1842 que Herschel publicó un artículo sobre este proceso, titulado Sobre la acción de los rayos del espectro solar en los colores de vegetales y en algunos nuevos procesos fotográficos en The Philosophical Transactions of the Royal Society, en donde explicó que los rayos de luz actúan sobre el jugo o pulpa de pigmentos naturales, como las flores y plantas, destruyendo o blanqueando el color expuesto, mientras que conserva el color no expuesto al sol; es decir, que al poner un objeto encima de esa emulsión de pigmento natural, se obtendrá la imagen positiva del mismo, que con el tiempo se desvanecerá por el efecto de la luz o el calor. Asimismo, otras investigaciones mencionan que esta reacción a la luz solar de los pigmentos naturales depende de varios factores, como el tipo de pigmento, proporción de ingredientes, tipo de papel, capas de emulsión, tipo de disolvente (agua, alcohol u otro) y condición de luz solar.
Sin duda, el origen de las experimentaciones es largo y fascinante, aquí se mencionan algunos de los personajes y hechos relevantes que a futuro pueden servirte para profundizar en el proceso: Henri August Vogel (1816) escribió por vez primera que los jugos de plantas son sensibles a la luz; Theodoro F. Von Grotthuss (1817) formuló la primera ley de fotoquímica; Mary Somerville (1831) escribió sobre la acción de los rayos solares en jugos de vegetales, en donde muestra diferencias si el jugo se extrajo con agua, alcohol u otro químico; Michel Eugène Chèvreul (1839) aportó sobre el contraste de los colores y la teoría del color; Robert Hunt (1844) sobre los cambios químicos y moleculares con la extracción de los jugos y la acción de la luz, publicó en Researches on light un capítulo sobre antotipia.
Proceso
Conociendo un poco de su historia, veamos cómo se lleva a cabo la antotipia en cinco sencillos pasos, en el ETE Auxiliar
Fotógrafo, Laboratorista y Prensa, basados en el libro Fotografía experimental. Manual de técnicas y procesos alternativos :
Paso 1. Reúne tus materiales y escoge tu pigmento natural. Debes escoger el pigmento natural, existen algunos que son muy sensibles a la luz y otros que tardarán más en responder. Como sugerencia puedes comenzar con espinacas, acelgas, espirulina en polvo, rosas, diente de león, flor de calabaza, paprika, cúrcuma, achiote, café soluble, betabel o remolacha. De acuerdo con el pigmento, habrá variación en la exposición y en los resultados. Puedes visitar esta galería de antotipias para observar y ver datos de exposición, te ayudará a elegir, decidir y preparar tus materiales.
Paso 2. Prepara tu emulsión fotosensible (jugo o extracto). Debes triturar tu pigmento natural con un poco de alcohol desnaturalizado en un mortero o licuadora. Las proporciones dependen del tipo de pigmento: Si son flores o vegetales, comienza colocando 50 ml y aumenta según la densidad de la emulsión, debe tener una consistencia media; si usas hojas, como las espinacas, usa 250 gr con 50 ml de alcohol. Si es en polvo, comienza mezclando en un recipiente una cucharada de polvo con 50 ml de alcohol hasta lograr la consistencia media. Etiqueta tu emulsión para saber con seguridad el pigmento a utilizar.
Paso 3. Aplica la emulsión al soporte y prepara una prensa. Toma tu papel acuarela y una brocha de esponja; moja la brocha con un poco de emulsión (jugo o extracto de pigmento natural) y pinta tu papel en ambos sentidos, deja secar, pon otra capa, deja secar, y así hasta obtener cuatro capas. Una vez seco el papel con la emulsión, realiza una prensa o ‘sándwich’ colocando el siguiente material en este orden: tabla de macocel, papel emulsionado seco con pigmento hacia arriba, algunas hojas, flores, figuras de cartón, o bien, impresiones en acetato de tus imágenes de tu dispositivo móvil, juega con la composición. Por último, coloca un cristal y pinzas de papel por los cuatro lados para hacer presión sobre los materiales y ganar nitidez en la imagen.
Paso 4. Expón a la luz solar. Toma notas del tiempo de exposición a la luz solar y, si es posible, del índice de radiación UV. En este paso empieza el blanqueamiento en las partes expuestas a la luz directamente, permaneciendo intacto el color en la zona donde no recibe luz. Debes observar este cambio hasta que haya llegado a su máximo blanqueamiento para retirarlo de la luz solar. Desmonta el material con cuidado y aprecia el resultado.
Paso 5. Asómbrate y preserva tus antotipias. Una vez obtenida la antotipia, te asombrarás de la belleza de imagen obtenida y del olor que emana. Recuerda que es una imagen que se registró lentamente y que se desvanecerá con el tiempo, por lo que se sugiere escanearla, fotografiarla o encerarla para preservarla. Mantén el original en una caja o folder oscuro y guarda un tiempo esta joya.
Precauciones: investiga sobre los pigmentos a utilizar para conocer si no son venenosos o corrosivos, y los cristales que uses, manéjalos con mucho cuidado para no cortarte.
Este proceso alternativo no solo nos permite fascinar nuestros sentidos de la vista y olfato con su belleza y sencillez, también nos hace apreciar con profundidad el origen mismo del medio fotográfico, así como su relación con la ciencia y el arte, ya que nos sumerge a esas épocas de experimentación y desarrollo de la fotografía; además, nos permite reforzar conocimientos esenciales adquiridos en el Módulo I y II de nuestro programa de estudios. Así que si te llamó la atención la antotipia, no dudes en inscribirte al Estudio Técnico Especializado Auxiliar Fotógrafo, Laboratorista y Prensa donde aplicarás este y otros procesos fotográficos del siglo XIX y actuales.
Para más detalles, consulta la infografía Proceso de antotipia. ¡¡Crea hermosas fotografías con pigmentos naturales!!
Referencias
Antonini, M., Minniti, S., Gómez, F., Lungarela, G., Bendandi, L. (2014). Fotografía experimental. Manual de Técnicas y Procesos Alternativos. Blume.
Fabbri, M. (1 de enero de 2021). Anthotypes. Explore the darkroom in your garden and make photographs using plants. Althernative Photography. http://www.alternativephotography.com/anthotypes/
Gallardo, F. T. (2016) Laboratorio 291. Procesos Fotográficos Alternativos. [Proyecto de graduación, Universidad de Palermo]. http://fido. palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4056.pdf
Lizarraga, C. (8 de mayo de 2020). Antotipia ¿Cómo hacer una impresión fotográfica ecológica? Plaza Cielo Tierra. https://www. plazacielotierra.org/antiotipia-como-hacer-una-impresion-fotografica-ecologica/
Laboratorio de fotografía de La Casa Encendida. (s.f.). Taller de Antotipia. https://www.lacasaencendida.es/sites/default/files/ el_labo_en_casa_antotipia_material_extra.pdf
