23 minute read

Federico Páez Osuna participa en el programa de radio Butaca 33 (pág

Federico Páez Osuna destaca la importancia del amoniaco en entrevista con Ulises Cisneros

Para reflexionar sobre el amoniaco en la producción de alimentos y energía, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en el programa Butaca 33 conducido por el periodista y promotor cultural Ulises Cisneros, el martes 11 de octubre del presente año, por Radio uas en red estatal y por Facebook Live. La entrevista inició con la pregunta de cómo se percibe al amoniaco. “Ha sido visto despectivamente porque es un gas que a temperatura ambiente es corrosivo, tóxico en concentraciones altas o moderada. Pero ha sido el punto de inflexión en la agricultura; de 1950 a la fecha en el mundo se crearon grandes plantas de amoniaco, claves para producir los fertilizantes nitrogenados, lo que impulsó la producción de alimentos a nivel mundial y favoreció el incremento de la población”, explicó Federico Páez.

Advertisement

Agregó que el amoniaco es importante para la producción de alimentos, aunque aún se cultiva con fertilizantes orgánicos. “Pero el alimento de nuestras mesas procede de las plantas de amoniaco”. Ulises Cisneros preguntó si lo anterior ha permitido la agricultura a gran escala, el Dr. Páez puntualizó que el 54 por ciento proviene de las plantas de amoniaco. “Esto nos da idea de la dependencia que tenemos del amoniaco industrializado”.

A partir del cuestionamiento sobre qué hay detrás de la producción de alimentos, Páez Osuna señaló que hay un mercado a nivel mundial del amoniaco, “hay países como China que cuentan con varias plantas: Estados Unidos tiene 35 plantas; Canadá tiene 6. En México desafortunadamente tuvimos una o dos y con problemas. Recientemente se reactivó una planta en Coatzacoalcos. México ya tiene muchos años importando los fertilizantes nitrogenados: urea, nitrato de amonio, fosfatos, entre otros. Lo que incrementa los costos”.

Ulises Cisneros cuestionó en qué cultivos se utiliza en mayor medida el amoniaco como fertilizante, y cómo su uso está elevando los costos a nivel global. Federico Páez explicó que el aumento de los precios del amoniaco repercute en los precios de los alimentos, “desde luego, repercute en el alimento del ganado, la ganadería tendrá un impacto. Esto es una cadena conectada donde se suman estos factores y como punto final origina que la tonelada de trigo, frijol tendrá un precio mayor”.

Ante la pregunta de si una planta de amoniaco sería determinante en Sinaloa, el Dr. Federico Páez dijo que sí, siempre y cuando la planta cumpla con los requerimientos ambientales. “Esto es posible cambiando la forma de producir el amoniaco, el 99 por ciento se produce por un proceso que no es limpio, produce cantidades importantes de CO2. La planta proyectada en Sinaloa es más moderna, sería un amoniaco café. No sería como el de China que es más oscuro, porque se utiliza carbón en el proceso. Esta planta está proyectada trabajar con gas natural”.

La entrevista llevó a analizar el amoniaco verde, lo que implica —dijo Federico Páez Osuna— revisar los antecedentes de la Revolución verde que fue una etapa que vivió México entre 1960-1980; fue la transformación de tecnologías y políticas. “Hubo un mejoramiento de las semillas, de los métodos de cultivo, control de plagas, aumentó la producción y rendimiento. Tuvo efectos tanto positivos como negativos: generó empleos, evitó hambrunas y desnutrición extrema. Además, esto se dio a nivel mundial: en Asia, África y México. También trajo problemas, uno de ellos fue la práctica del monocultivo; uso excesivo de agroquímicos que originó problemas que aún se resienten. La política de subsidios favoreció a un segmento de la sociedad”. No obstante, dijo el investigador que el saldo general fueron más sus efectos positivos. Ulises Cisneros preguntó qué sigue con el amoniaco en materia de energía. A lo que el miembro de El Colegio de Sinaloa señaló que desde 2020 estamos dentro de la transición energética. “En la COP-26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Glasgow) uno de estos acuerdos fue que en 40 años se dejarán de producir autos con gasolina o diésel: se pasará a la fabricación de autos eléctricos. Se producirá o acumulará la energía en alternativas, ahí entrará el amoniaco”.

Federico Páez mencionó que actualmente se habla de amoniaco renovable o verde, pues se está desarrollando un amoniaco a partir de agua. “Vamos a generar el hidrógeno, por electrólisis, y del aire se tomará el nitrógeno. Con esto vamos a producir amoniaco sin emitir gases de efecto invernadero. Esto aún está en desarrollo. El amoniaco es un fuerte candidato para descarbonizar la producción de energía con resultados limpios. Esto es muy reciente porque esta tecnología debe ser rentable y competir en el mercado”.

¿El amoniaco en la producción de energía es factible considerarlo como un vector energético?, preguntó Ulises Cisneros. El Dr. Páez aseguró que es el candidato que compite más de cerca con el hidrógeno con más ventajas; una de ellas es que la combustión del amoniaco no produce CO 2. “Obtenemos agua y oxígeno. El transporte es viable, existe infraestructura en que se puede emplear el amoniaco en la energía. Inclusive como energía química; se debe cuidar, desde luego, su almacenamiento”.

Jorge Amao expone sobre chamanes y misioneros en la península de California

En la conferencia: Santos y chamanes en territorios del noroeste novohispano: los cabellos como posibilidad de lo sagrado, el doctor Jorge Luis Amao Manríquez —profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Baja California Sur— participó dentro de las actividades del Seminario Historia del Noroeste Novohispano, el miércoles 12 de octubre del año en curso, a través de la plataforma Zoom y simultáneamente en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa.

Jorge Luis Amao analizó la entrada de los misioneros jesuitas al noroeste novohispano y cómo ésta tuvo entre sus consecuencias, un proceso de aculturación de las poblaciones indígenas transformándose de manera trágica su modo de vida.

Mencionó que la península de California es en ese desarrollo ocupacional un área en donde los chamanes estaban en el centro de la organización social de los diferentes grupos indígenas, razón por la que los misioneros buscaron su desplazamiento o asimilación.

Con base en lo anterior, el investigador argumentó que las parafernalias religiosas de los chamanes y los misioneros representaron singularidades específicas de culturas distantes. En este caso, los cabellos fueron una expresión de lo sagrado.

Para finalizar, el académico explicó que en su investigación busca entender esas parafernalias, especialmente el uso de cabellos como elementos sagrados en disputa durante los primeros años de evangelización en California.

Ciencia 13 de octubre de 2022 El Colegio de Sinaloa

Miguel Ángel Valenzuela explica la fotosíntesis artificial a estudiantes del cbtis de Salvador Alvarado

En el ciclo Con C de Ciencia, El Colegio de Sinaloa invitó al Dr. Miguel Ángel Valenzuela Zapata —investigador de la esiqie-ipn— para impartir la conferencia Imitando a las plantas: viaje al mundo de la fotosíntesis artificial, el miércoles 12 de octubre del presente año, en el cbtis 45 de Salvador Alvarado, Sinaloa, con la asistencia de estudiantes y personal docente. En la actividad estuvieron presentes el Mtro. Jesús Normando Zúñiga Aguilar, director del plantel, y la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa.

Durante su conferencia, Miguel Ángel Valenzuela mencionó que el futuro de la producción de combustibles solares será a partir de árboles biónicos, lo que se le conoce como fotosíntesis artificial, siendo este el proceso de las plantas para realimentar y generar oxígeno. El investigador expresó que “la fotosíntesis es el milagro de la planta que nos da el oxígeno que respiramos y toda la vida tal como la conocemos”.

El doctor Valenzuela Zapata —por medio de algunas imágenes— explicó que los catalizadores son un agente químico que acelera las reacciones químicas; asimismo, mostró todas las reacciones que se llevan a cabo para la producción de oxígeno y el alimento de las plantas. Detalló que es un ciclo donde entran dos ingredientes, el agua y el CO2, este último, al que se conoce como “el villano de la humanidad” por sus efectos en el calentamiento global, expresó que es la materia prima para hacer el alimento de las plantas y el que genera el oxígeno que respiramos.

“La fotosíntesis natural es la reacción más difícil que lleva a cabo la naturaleza”, destacó el Dr. Miguel Ángel Valenzuela. Por otra parte, abordó el proceso de fotosíntesis artificial, dicho de otro modo, una copia de la naturaleza. En este proceso se introduce luz solar, CO2 —proveniente del residuo de las plantas cementeras o productoras de acero, incluso el de los autos— que será capturado a partir de hojas biónicas o inteligentes. “Con el agua, el CO2 y la luz solar van a producir combustibles, todo tipo de químicos y plásticos, ese es el fin fundamental de la fotosíntesis artificial”, explicó.

Miguel Ángel Valenzuela enfatizó que actualmente hay árboles de pilas fotovoltaicas para generar energía eléctrica, utilizada para la carga de celulares, baterías, para el hogar, la industria, el campo, entre otros tipos de aplicaciones. De manera importante, agregó que por medio de ingredientes tangibles como son el agua, el CO2 y el nitrógeno y, a partir de un catalizador u hoja biónica, se puede obtener —en su reacción— hidrógeno, metanol y amoniaco. Hacia el final de su conferencia, compartió los objetivos de su trabajo académico, entre los que están: desarrollar investigaciones en el campo de foto/catálisis heterogénea y materiales avanzados, inculcar conocimientos con problemas reales de la industria y del medio ambiente; así como cooperar en el desarrollo del país mediante asesoría especializada, entre otros. Con C de Ciencia

Élmer Mendoza participa en programa de radio con Manuel Castaños

Invitado al programa de radio Alternativa Noticias, el Mtro. Élmer Mendoza —miembro y presidente de El Colegio de Sinaloa— sostuvo una charla con Manuel Castaños sobre las actividades académicas de El Colegio de Sinaloa, el jueves 13 de octubre del presente año, a través de la W Radio, transmitido por 97.7 FM y por plataformas digitales. Con base en la agenda institucional platicaron sobre la Cátedra “Genaro Estrada” en Relaciones Internacionales, que en esta edición es impartida por el Lic. Rogelio Ríos Herrán. De manera general, Élmer Mendoza comentó que el objetivo de las cátedras es reforzar los aprendizajes de los estudiantes, especialistas y profesionales, ya que el mundo es cada vez más especializado, asimismo, agregó que “en El Colegio de Sinaloa la concepción que tenemos de Sinaloa es que tiene que ser un estado que se tiene que reinventar todos los días, pero reinventarse hacia adelante y lo más efectivo es la educación”.

Manuel Castaños destacó la participación de los jóvenes en las actividades de la institución, a lo que Élmer Mendoza enfatizó que los jóvenes van de la mano con esta reinvención y que lo que se busca es incentivarlos a que sueñen con ser mejores, a figurar como personas importantes en el mundo según la especialidad que elijan.

De la misma forma, abordaron la conferencia de la Dra. Bertha Oliva Aguilar Reyes, invitada al programa Ciencia en Directo a exponer sus investigaciones sobre la perovskita híbrida para su uso en celdas solares. También sobre la conferencia del Mtro. José Ángel Pescador Osuna —miembro colegiado— en coordinación con el H. Congreso del Estado de Sinaloa, entre otros temas afines.

Ciencia en Directo

Bertha Oliva Aguilar diserta sobre celdas solares de perovskitas como fuente de energía sustentable

Dentro del programa Ciencia en Directo coordinado por El Colegio de Sinaloa, la Dra. Bertha Oliva Aguilar Reyes participó con la conferencia: Mejoramiento en la estabilidad química de la pervoskita híbrida CH3NH3PbI3, mediante dopaje con cloro y estaño, el jueves 13 de octubre del año en curso, a través de plataformas digitales institucionales.

La académica explicó que las celdas solares o fotovoltaicas son una alternativa que debe ser aprovechada al ser una opción sustentable ante la creciente demanda energética en el mundo. El principio de funcionamiento de las celdas solares es que se tiene un material semiconductor que transforma la energía del sol en energía eléctrica. Añadió que son cuatro las categorías en que se dividen, la primera generación a base de silicio monocristalino o germanio; la segunda, a base de silicio amorfo, silicio policristalino, cobre, indio y diseleniuro.

Dijo que “estas dos generaciones son de alta eficiencia y son las que se comercializan desde hace varios años, sin embargo, requieren un alto costo en su producción, no sólo económico sino energético, es por ello que se ha tratado de desarrollar nuevos materiales que vayan sustituyendo poco a poco a nivel comercial estas celdas solares”.

Con C de Ciencia

Explicó que en la tercera generación están las fabricadas con materiales que utilizan puntos cuánticos, y también las que contienen compuestos híbridos. Resaltó que algunos académicos incluyen a las celdas de perovskitas híbridas en esta generación, otros las catalogan de cuarta generación. A partir de estas celdas solares de perovskitas híbridas se desarrolla su investigación, “tienen la ventaja de que se pueden producir a un bajo costo y son altamente eficientes”. Dijo que la tercera y cuarta generación aún se encuentran a prueba, por lo que no están comercializadas.

A través de gráficas mostró que las celdas de perovskitas híbridas han alcanzado un 25 por ciento de eficiencia en comparación al 3 por ciento de doce años atrás, cuando comenzaron a investigarlas. “Se han detectado dos características que son problemáticas, sobre todo son paradójicas teniendo en cuenta la utilidad final que se le va a dar. Una de ellas es que se combina con la humedad ambiental y se descompone en sus precursores y, por otro lado, también se descompone bajo la acción de la luz ultravioleta”, ahí radica lo paradójico, ya que la perovskita híbrida se busca utilizar para celdas solares, explicó la investigadora. Mencionó que en su laboratorio trabajan la optimización de este compuesto químico mediante dopaje de sus propiedades, es decir, estabilizarlo a nivel químico para que no se recombine con la humedad del ambiente ni que se descomponga bajo la acción de la luz solar.

Comentó que para solucionar los problemas anteriores utilizaron un precursor más, en primera instancia el cloruro de estaño en diferentes proporciones, que empiece a sustituir al yoduro de plomo dentro de la estructura de la perovskita híbrida.

Bertha Oliva Aguilar concluyó que el dopaje al 25 por ciento del plomo con estaño mejoró la estabilidad de la perovskita. Destacó que, aunque sólo se dedican a la síntesis de una de las capas —la de perovskita híbrida—, actualmente están trabajando en colaboraciones para construir la celda completa y así probar la eficiencia de este compuesto.

Rogelio Ríos Herrán inicia cátedra en Relaciones Internacionales

El Colegio de Sinaloa inició la Cátedra magistral “Genaro Estrada” en Relaciones Internacionales a cargo del periodista e internacionalista, Lic. Rogelio Ríos Herrán, con el tema: ¿Cómo enfrentará México los desafíos mundiales del Siglo xxi? Apuntes sobre la posición internacional de México de cara al 2050, el jueves 13 de octubre de forma virtual. Tiene el propósito de proporcionar a los alumnos herramientas conceptuales desde la disciplina de las Relaciones Internacionales para la comprensión de las fortalezas y debilidades de México en el presente y que sean capaces de diferenciar entre posición internacional y política exterior mexicana.

En la apertura de la actividad estuvieron presentes el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, Lic. Rogelio Ríos Herrán, titular de la cátedra y licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México; así como el Dr. Yasser Orlando Espinoza García, director de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la uas. Élmer Mendoza expresó que la cátedra organizada por El Colegio de Sinaloa aborda cuatro módulos con interrogantes vigentes y de suma actualidad. Subrayó que en la institución “estamos convencidos de ayudar a los sinaloenses a comprender el país en el que estamos, particularmente la perspectiva del 2050”.

Rogelio Ríos Herrán agradeció el impartir esta cátedra que espera ayude a profesores y estudiantes a la comprensión de la política internacional y entender “qué papel está desarrollando nuestro país en la política internacional. Es una gran aportación para el estudio de las relaciones internacionales, que a veces se ven como en un limbo. Todavía creo que no hay una cabal comprensión en México de que todo lo que ocurre en el mundo repercute en nosotros, aun en el municipio más pequeño”.

Yasser Orlando Espinoza García agradeció a El Colegio de Sinaloa por acercar esta cátedra, pues en su etapa presencial se realizará en las instalaciones de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la uas.

Integrantes de upiita-ipn imparten taller de mini robótica en el cetis 108 de Guasave

Los integrantes de la Asociación de Robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (upiita-ipn), Diana Camila Del Razo Pintor y Manuel Silva Pérez, impartieron el Taller de mini robótica en las instalaciones del cetis 108 de la ciudad de Guasave, Sinaloa. La actividad fue coordinada por El Colegio de Sinaloa con el Instituto Politécnico Nacional para incentivar la ciencia y tecnología en los jóvenes, los días 18 y 19 de octubre del presente año. En la inauguración del taller estuvieron presentes el Ing. Zamar Ofir Palazuelos Humares, director del plantel, y el Mtro. José Carlos Barajas Villalbazo, director de Vinculación Académica de El Colegio de Sinaloa.

En su mensaje, el Ing. Zamar Ofir Palazuelos agradeció el apoyo por parte de las instituciones y exhortó a los alumnos a desarrollar su interés por la tecnología y la ciencia.

Cabe destacar que upiita-ipn busca incentivar e impulsar la creatividad de sus alumnos por medio de distintas actividades, como el Torneo de Robótica. Las sesiones impartidas por Diana Camila Del Razo Pintor y Manuel Silva Pérez estuvieron dirigidas a un grupo de 40 alumnos del cetis 108 de Guasave, Sinaloa.

Sandra Luz Gaxiola analiza los sistemas comerciales de Sonora y Sinaloa en el siglo xviii

La Dra. Sandra Luz Gaxiola Valdovinos —profesora e investigadora en la Facultad de Historia de la uas— participó en el Seminario de Historia del Noroeste Novohispano que se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia Centro-inah Sinaloa, con la conferencia: Local/global: los sistemas de comercio e intercambio en Sonora y Sinaloa en la segunda mitad del siglo xviii.

El evento académico tuvo lugar el miércoles 19 de octubre del año en curso, de manera simultánea a través de la plataforma Zoom y en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa, donde Sandra Luz Gaxiola revisó los sistemas comerciales y el intercambio desarrollado en las provincias de Sonora y Sinaloa en el período virreinal tardío, a través de una perspectiva tanto local, regional como global.

Con base en ello, la investigadora analizó diferentes actores y sistemas con sus propios ámbitos de acción, es decir, en los espacios donde convergía la economía, cada actor participante tenía su propio lugar en ese sistema de comercio.

La Dra. Gaxiola Valdovinos concluyó que lo anterior tiene por trasfondo una política imperial de apertura al comercio como parte de ese ímpetu reformista que los borbones diseminaron por todo su imperio.

Con C de Ciencia

Eduardo Maldonado Mendoza charla sobre ciencia con estudiantes del cetis 108 de Guasave

La conferencia La ciencia como opción de carrera profesional fue expuesta por el Dr. Eduardo Maldonado Mendoza —investigador del Departamento de Biotecnología Agrícola, ciidir-ipn— ante estudiantes del cetis 108 de la ciudad de Guasave, el miércoles 19 de octubre del año en curso, como parte del ciclo de conferencias Con C de Ciencia auspiciado por El Colegio de Sinaloa. Durante su exposición, el Dr. Maldonado invitó a los jóvenes a mirar a la ciencia como una alternativa de formación académica y profesional en su vida.

En la actividad estuvieron presentes el Ing. Zamar Ofir Palazuelos Humares, director del cetis 108; en representación del Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, se contó con la presencia de la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de este organismo; así como la Dra. Melina López Meyer, investigadora del ciidir y la Dra. Nataly López Soto, de la Jefatura de Servicios Docentes del cetis 108.

En su charla, el Dr. Ignacio Eduardo Maldonado detalló su trayectoria después de haber terminado su carrera de Químico Biólogo Bromatólogo (Químico Biólogo en Alimentos); expresó cómo empezó a visualizar a la Biotecnología Vegetal como una opción de carrera y los invitó a considerar esta rama como una opción de estudio.

Entre las aportaciones que tiene la Biotecnología mencionó que se han podido obtener vacunas de manera rápida, por ejemplo, en el contexto actual de la pandemia.

Por otra parte, explicó que la Biotecnología está basada en Biología, es decir, es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos.

El Dr. Ignacio Eduardo Maldonado también explicó la clasificación de la Biotecnología en colores, por mencionar algunos; la Biotecnología roja es la médica que gracias a ella se cuentan con antibióticos y vacunas; la blanca es la industrial, la verde de proceso agrícolas y la azul es la aplicación de la tecnología en ambientes acuáticos marinos. Concluyó su conferencia señalando que estudiar una carrera profesional es una inversión rentable, y agregó: “lo que tu decidas está bien, sólo debes tener pasión por lo que haces y ser el mejor en ello”. Finalmente, agradeció a El Colegio de Sinaloa por trabajar en la transformación de la educación de los jóvenes.

Con C de Ciencia

Ciencia en Directo

Elí Sánchez González detalla que las cajas metal-orgánicas se pueden aplicar en la purificación de gases

Con el tema de Materiales poliméricos basados en cajas metal orgánicas (mocs), el Dr. Elí Sánchez González —investigador del Instituto de Investigaciones en Materiales de la unam— impartió una conferencia el jueves 20 de octubre del presente año, como parte del programa Ciencia en Directo. La actividad se transmitió en vivo a través de Zoom y Facebook institucionales.

El investigador abordó la familia de polímeros orgánicos porosos hasta llegar a las cajas metal orgánicas o mocs, por sus siglas en inglés, a lo que explicó que éstas pueden estar constituidas por una unidad inorgánica con centro metálico o bien con una unidad inorgánica con ligante orgánico. Para ilustrar las diferencias entre los mofs y los mocs dijo que en los primeros (enrejados metal-orgánicos) se hace química reticular, el ligante es lineal y con ello se producen enrejados metal-orgánicos. Se obtienen rejillas unidas a través de ligantes y originan una red cristalina que puede ser infinita si se empalma con otra rejilla. A partir de esta rejilla se crean espacios para almacenar o para separar, lo que da origen a materiales porosos con diferentes utilidades.

Por su parte, en los mocs utilizan ligantes angulares que se unen a otros para formar moléculas en forma de caja; ésta no crece en dos o tres dimensiones o largo alcance. Con respecto al enrejado, si se encoge a su mínima expresión, a un poro mínimo, también se logran bloques de construcción supramolecular en fase pura, fase esposito o para formar materiales nuevos.

El Colegio de Sinaloa Ciencia en Directo

De forma importante remarcó que este tipo de materiales son nuevos y en sus propiedades cruciales las cajas pueden predecir un diseño geométrico, para ello es necesario que sean estables para lograr una porosidad permanente. Con respecto al diseño geométrico, se da a partir del ligante con nodos, donde se pueden obtener diferentes poliedros con nodos de diversas conexiones; pudiendo diseñar materiales como sólidos de diferente número de caras.

Entre sus aplicaciones detalló que estas cajas metal orgánicas se aplican para separar CO2 o purificación de gases, destacando que estos materiales son nuevos: “no existen materiales semejantes en la naturaleza”, remarcó Elí Sánchez. Además de explicar que ya se está aplicando esta investigación en el desarrollo de polímeros usados en robótica suave, particularmente aplicados a nivel de la piel: se han desarrollado sensores que miden temperatura, podrán dar origen a membranas regenerables como la piel. Asimismo, agregó que su aplicación puede ser en ramas como la Biomedicina, ya que al tener un tamaño de partícula muy pequeño pudieran introducirse al torrente sanguíneo como un liberador de fármacos. Durante la ronda de preguntas, el doctor Elí Sánchez señaló los retos que han suscitado trabajar con las cajas metal-orgánicas, comentó que “el reto principal es que se forme una caja”, ya que si la síntesis no sale bien se obtiene material cristalino y aunque no es algo negativo explicó que el objetivo realmente es que salga un material supramolecular: “el diseño de las condiciones de síntesis nos puede llevar a varios caminos. Eso es lo más difícil, que te salga una caja”, indicó el investigador.

Finalmente, detalló que el diseño de estas cajas principalmente está definido por el centro metálico, siendo el más común el cobre, por su parte la complejidad del ligante dependerá de la habilidad de síntesis orgánica de cada investigador.

Cynthia Radding destaca la persistencia de las comunidades indígenas frente a las políticas virreinales

Durante la conferencia de clausura del Seminario Historia del Noroeste Novohispano, organizado por El Colegio de Sinaloa y el Instituto Nacional de Antropología e Historia Centro-inah Sinaloa, la Dra. Cynthia Radding —investigadora de la University of North Carolina, Chapel Hill— revisó Los yoremem en las fronteras del noroeste novohispano en la temprana modernidad, el miércoles 26 de octubre del año en curso, a través de la plataforma Zoom y de forma presencial en la sala de videoconferencias de este organismo.

Cynthia Radding destacó la persistencia de las comunidades indígenas frente a las políticas económicas y militares virreinales, las cuales se extendieron de manera paralela con la evangelización católica en la frontera septentrional de la Nueva España.

Comentó que el enfoque del aprovechamiento de los recursos vitales de la tierra y agua plantea la defensa cultural de los espacios sociales producidos históricamente en los montes y en las tierras agrícolas de la región. Dicho de otro modo, parte de las condiciones ambientales de las zonas áridas en las serranías, valles y planicies costeras y su estrecha relación con las economías indígena y colonial que transformaron los paisajes a lo largo del tiempo.

Entre otros aspectos, la Dra. Cynthia Radding analizó la producción del espacio —observado en la especificidad de su naturaleza y en los artefactos de la labor humana—, esta producción se entrelaza con la trayectoria etnohistórica de los pueblos originarios y su desenvolvimiento en la Provincia de Ostimuri en torno a su territorio y al proceso de mensurar y titular las extensiones del monte en propiedades particulares.