3 minute read

Enrique Villa Rivera expone conferencia en el H. Congreso del Estado (pág

El conocimiento es un bien que impacta en el crecimiento económico y en la formación de capital humano: José Enrique Villa Rivera

El Dr. José Enrique Villa Rivera —miembro de El Colegio de Sinaloa— ofreció la conferencia Ciencia, tecnología e innovación en México: una revisión, el miércoles 26 de octubre del año en curso en el Lobby del Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado de Sinaloa, como parte de las actividades organizadas en el marco del convenio celebrado entre ambos organismos.

Advertisement

El evento académico contó con la presencia de la Dip. Cinthia Valenzuela Langarica, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del H. Congreso del Estado; la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, representante del Mtro. Élmer Mendoza —presidente de este organismo—, así como el Dr. Felipe González Morga, director del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso. La Dip. Cinthia Valenzuela reconoció el interés por el Instituto de Investigaciones Parlamentarias por promover estas actividades. Mencionó que están buscando sumar esfuerzos con las diferentes instancias para contribuir y fortalecer la labor para que Sinaloa avance, que esté a la altura de lo que se requiere, pero sobre todo considerar la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Durante su conferencia, José Enrique Villa Rivera agradeció la oportunidad de compartir un tema que le apasiona y que ha formado parte de su desarrollo profesional. Explicó por qué la ciencia, la tecnología y la innovación son importantes para el país, además de la pertinencia de comparar y reflexionar sobre cómo estamos con respecto a otras economías del mundo. Ante esto cuestionó: ¿por qué estamos cómo estamos? y ¿por qué deberíamos estar mejor?

El Dr. Villa Rivera se centró en la importancia del conocimiento y lo describió como un bien que tiene impacto en el crecimiento económico mediante su aplicación en el desarrollo tecnológico, en la innovación de bienes y servicios, así como en la formación de capital humano. Argumentó que “el conocimiento transformado en ideas puede generar innovación”, asimismo, indicó que para la innovación industrial se requiere de ideas, es decir, conocimientos generados que impacten el desarrollo de nuevos productos, procesos o en su mejora para el posicionamiento de las empresas.

Ilustró a los 20 países con mayor producción científica, así como del ranking de innovación y el índice global de competitividad. Con base a ellas mostró que existe una correlación —casi lineal— que los que generan conocimiento y quienes tienen el índice de innovación y competitividad son los países más ricos. También expuso que México, en cuanto a economía, es el número 15 del mundo, pero es la posición 30 en conocimiento e innovación, lo cual resulta paradójico.

Enrique Villa señaló que conacyt nació a partir de dos intenciones: el formar recursos humanos de calidad (becas de posgrado) y la creación de infraestructura científica para el desarrollo de actividades de investigación y tecnología. A partir de los años 90 se crearon nuevos mecanismos de vinculación academia-empresa, el primer instrumento de excelencia de posgrado (Padrón Nacional de Posgrado de Excelencia) y seis nuevos centros de investigación.

Hacia el final de su conferencia, el Dr. Villa Rivera enfatizó: “el conocimiento que está generando nuestro país no se está patentando, no tiene impacto, por lo que no tiene valor económico”. Sin embargo, expresó que somos un país atractivo para la inversión extranjera ya que más del 90 por ciento de patentes son solicitadas por extranjeros.

Cabe destacar que esta misma conferencia fue disertada el viernes 28 de octubre en la Universidad Autónoma de Occidente, campus Los Mochis.