2 minute read

Ana Laura De la Torre explica los desafíos del mo vimiento olímpico

Ana Laura De la Torre explica los desafíos del movimiento olímpico

Invitada en el ciclo Diálogos en El Colegio de Sinaloa, la Dra. Ana Laura De la Torre Saavedra, impartió una conferencia sobre Los desafíos del movimiento olímpico, a través de Facebook y YouTube, el viernes 23 de octubre. La investigadora recordó que los Juegos Olímpicos son un Movimiento internacional que une deporte, juventud, naciones y paz; sin embargo, antes de convertirse en un mega evento tuvo que consolidarse en una cronología internacional, sumar países, monopolizar la noción de juegos olímpicos, ser promotor de paz, subsistir tras la gran guerra (1914-1918) y atraer nuevos participantes.

Advertisement

Señaló que los Juegos Olímpicos ( JO ) desde su fundación sufrieron ataques de grupos radicales y en Berlín (1936) sucedió el primer boicot a los JO por racismo a los judíos. Del impasse a la Guerra Fría (1940 y 1944) el olimpismo tiene que limpiar su imagen por las simpatías que tuvieron con el régimen nazi, además de la población de jóvenes que sufrió mucho y era casi imposible organizar unos juegos olímpicos.

La investigadora señaló que los años 60 fue una década de rebeldía juvenil, lucha por los derechos civiles, la juventud pide más voz y piden ser más empáticos con los jóvenes, en México 1968 se desencadena el movimiento juvenil. En el camino de los JO también se lucha por la supremacía y aquí se presentaron dos retos: el primero de ellos fue el dopaje, en aquel tiempo se sabía que a los soldados se les suministraban sustancias. El segundo reto fue la participación femenina, que en aquellos años era muy baja, todavía en Helsinki 1952 sólo el diez por ciento de los atletas eran mujeres.

Los 70 y 80 son años de grandes retos para el Movimiento Olímpico, en Munich 1972 sucede un terrible ataque dirigido a los deportistas judíos y fue un momento muy triste porque gracias a las telecomunicaciones en ese tiempo le permitió al mundo ver lo que estaba sucediendo en directo. En 1984, Los Ángeles fue la única ciudad que postuló ya que nadie quería organizar los juegos porque existía un enorme temor ante el excesivo costo.

Por último, la experta señaló que en el cambio de siglo lo que se debe contener es la excesiva comercialización del deporte olímpico, deporte sin olimpismo; reforma del movimiento olímpico que puede cambiar la estructura del Comité Olimpico Internacional; atraer a un público indiferente lo que se ha visto en las últimas décadas es que los jóvenes no se interesan por los deportes tradicionales, así como nuevas y polémicas disciplinas.