2 minute read

Ana Laura Burgos sugiere un modelo que impulse la innovación en el campo mexicano a partir del co nocimiento empírico

Ana Laura Burgos sugiere un modelo que impulse la innovación en el campo mexicano a partir del conocimiento empírico

Con el tema Los procesos de innovación en las áreas rurales: alcances y dilemas para el desarrollo rural sustentable, la Dra. Ana Laura Burgos Tornadú ofreció una conferencia el jueves 15 de octubre, a través de las plataformas digitales Zoom y Facebook Live, actividad que forma parte del ciclo de conferencias Ciencia en Directo que coordina El Colegio de Sinaloa con la Universidad Nacional Autónoma de México. Se contó con la participación de la Mtra. Trinidad Guerrero, directora Editorial y de Comunicación y de José Carlos Barajas, director de Vinculación Académica, respectivamente.

Advertisement

La Dra. Ana Laura Burgos planteó cuáles son los principales problemas que enfrentan las comunidades rurales en México, indicó que algunas de las dificultades por las que atraviesan son: restricciones naturales en el clima y relieve, pobreza en el acceso a servicios públicos y de salud, aislamiento geográfico además de cultural y problemas de delincuencia organizada, entre otros. Señaló que estas adversidades afectan a más de 2 millones de personas tan solo en México, ya que las estadísticas que mostró, indican que nada más en Sinaloa existen en la sierra, 752 mil habitantes y en el estado de Michoacán un millón 363 mil habitantes, sin contar con el resto de las entidades federativas de la República que concentran poblaciones indígenas.

Burgos Tornadú externó la importancia de preservar estos espacios rurales por su riqueza natural, impulsando diversas actividades económicas que sean sustentables a través de proyectos que involucren a toda la comunidad, pues comentó que otros aspectos positivos que poseen estas comunidades son la producción de alimentos y fibras, soberanía alimentaria, reserva de fuentes de agua, así como componentes del patrimonio cultural e histórico de del país.

Ante esto, la investigadora de la unaM propuso un nuevo modelo que ayude a impulsar la innovación en el campo, pues reveló que en la actualidad se están implementando modelos económicos que no funcionan para el campo rural, tal es el caso de la Teoría de la Innovación de Joseph Schumpeter, en el cual se contemplan puntos que no se relacionan con el planteamiento del problema, pues atañe a un enfoque que tuvo su auge en los años 80-90, donde se expandió teórica y conceptualmente a la par de la economía del mercado.