Plan Maestro Yaxha Nakun Naranjo 2006-2010

Page 1

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS MINISTERIO CULTURA Y DEPORTES DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL THE NATURE CONSERVANCY Con el apoyo financiero de UEC-PDS/CATIE-MAGA/BID

PLAN MAESTRO 2006-2010 PARQUE NACIONAL YAXHA-NAKUM-NARANJO

RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA PETEN, GUATEMALA, Marzo, 2006


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

2

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo 2006-2010 Consejo Nacional de Areas Protegidas - CONAP Ministerio de Cultura y Deportes - MICUDE Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural - DGPCyN The Nature Conservancy - TNC

Editado por: Rudy Herrera Vilma Fialko ____________________________________________________________________________________ Equipo Planificador: Luis Guerra, Director del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, CONAP-Petén Francisco Castañeda Moya, Director Técnico Regional CONAP-Petén Sergio Guzmán, Director de Unidades de Conservación CONAP-Petén Raúl Noriega, Coordinador administrativo del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, DGPCyN Daniel Aquino, Coordinador técnico del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, DGPCyN Estuardo Secaira, Coordinador del proceso, The Nature Conservancy María Elena Molina, Asesora en Planificación y Patrimonio Cultural, The Nature Conservancy Rudy Herrera, Consultor TNC Vilma Fialko, Consultora TNC Revisado por: Fernando Castro, Director de Unidades de Conservación, CONAP Omar Molina, Director Técnico -CONAP Oscar Quintana, Coordinador Técnico Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén Glenda Rodríguez, Sub Directora General DGPCyN Jose Luis Menéndez, Sub Director General DGPCyN Una colaboración técnica de: The Nature Conservancy Con el apoyo financiero de: Unidad Ejecutora de Coordinación del Programa para el Desarrollo Sostenible de Petèn - UECPDS/CATIE-MAGA/BID Cartografía: Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Areas Protegidas – CEMEC ____________________________________________________________________________________ Fotografía de la portada: (se incluira en la edicion final) ____________________________________________________________________________________ Instituciones participantes en la elaboración del plan: Asociación para el Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS), Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), Asociación Tercer Milenio (A3K), Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), Gobernación departamental de Petèn, Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Dirección del Patrimonio Cultural y Natural – Ministerio de Cultura y Deportes DPGCyN-MICUDE, Representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) de Naranjo, Zapote, Las Viñas, La Máquina, La Pólvora, Bajos del Venado, Yaxha, The Nature Conservancy (TNC), Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala,


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

3

Universidad del Valle de Guatemala, Wildlife Conservation Society (WCS). Además se agradece a todas las personas que con su experiencia y conocimientos apoyaron el proceso de elaboración de este plan maestro, en especial a: Miriam Salas, Fredy Ramírez, Julio Madrid, Gabriela Moretti, Ximena Leiva, Rony García, Jeremy Radochowsky, Mayra Maldonado, Margaret Dix y Brenda Mayol.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

4

CONTENIDO 1

FICHA TÉCNICA................................................................................................................................ 12

2

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 13 2.1

DESCRIPCIÓN DEL PARQUE NACIONAL YAXHA –NAKUM - NARANJO ................................................ 13

2.1.1.

Localización: .......................................................................................................................... 13

2.1.2 Contexto Ecológico: .............................................................................................................. 14 2.1.2.1. Clima: ............................................................................................................................ 14 2.1.2.2. Geología: ...................................................................................................................... 15 2.1.2.3. Suelos: .......................................................................................................................... 15 2.1.2.4. Hidrología: .................................................................................................................... 16 2.1.2.5. Vegetación: ................................................................................................................... 17 2.1.2.6. Fauna: ........................................................................................................................... 19 2.1.3

Contexto cultural ................................................................................................................... 20

2.1.4 Contexto social. ..................................................................................................................... 23 2.1.4.1. Antecedentes Históricos de las Comunidades Actuales .............................................. 23 2.1.4.2. Organización social ...................................................................................................... 24 2.1.4.3. Fuentes de Ingresos ..................................................................................................... 26 2.1.4.4. Tenencia de la Tierra .................................................................................................... 26 2.1.5 Contexto legal e institucional................................................................................................. 26 2.1.5.1. Tratados y convenios internacionales .......................................................................... 27 2.1.5.2. Constitución Política de la República de Guatemala ................................................... 27 2.1.5.3. Acuerdos de Paz .......................................................................................................... 28 2.1.5.4. Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) ...................................................................... 28 2.1.5.5. Declaración de la Reserva de la Biosfera Maya (Decreto 5-90) .................................. 28 2.1.5.6. Políticas del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP) ............................ 29 2.1.5.7. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 26-97) ............ 29 2.1.5.8. Declaratoria del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo (Decreto No. 55-2003) ...... 30 2.1.5.9. Políticas Culturales y Deportivas Nacionales ............................................................... 30 2.1.5.10. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Cultura y Deportes ............................ 31 3

ANTECEDENTES DE LA RBM Y EL PARQUE ............................................................................... 32 3.1 3.2 3.3

ANTECEDENTES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA ................................................................ 32 ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONAL YAXHA – NAKUM - NARANJO ............................................ 32 LOGROS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN MAESTRO 1999-2003.................. 33

3.4 OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO ................................................................................................... 35 3.4.1. General .................................................................................................................................. 35 3.4.2. Específicos ............................................................................................................................ 35 3.5 METODOLOGÍA Y PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO ................................................ 35 3.5.1. Metodología ........................................................................................................................... 35 3.5.2. Proceso de elaboración del Plan Maestro 2006-2010 .......................................................... 37 3.6 VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PARQUE ................................................................................................ 39 3.6.1. Visión ..................................................................................................................................... 39 3.6.2. Objetivos del Parque ............................................................................................................. 39 4

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL PARQUE ....................................................................................... 41 4.1 ELEMENTOS NATURALES DE CONSERVACIÓN ................................................................................ 41 4.1.1. Sistemas ecológicos terrestres ............................................................................................. 41 4.1.1.1. Bosque alto / medio en planicie y serranía................................................................... 42 4.1.1.2. Bosque bajo asociado a las zonas inundables ............................................................ 43 4.1.2 Sistemas ecológicos hídricos ................................................................................................ 44 4.1.2.1. Sistema hídrico lagunar ................................................................................................ 44


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

5

4.1.2.2. Sistema hídrico Holmul ................................................................................................. 45 4.1.3 Especies ................................................................................................................................ 46 4.1.3.1. Jaguar (Panthera onca) ................................................................................................ 46 4.1.3.2. Tortuga blanca (Dermatemys mawii)............................................................................ 46 4.2 ELEMENTOS CULTURALES DE CONSERVACIÓN .............................................................................. 47 4.2.1. Sitios mayores o monumentales ........................................................................................... 47 4.2.1.1. Sitio arqueológico Yaxha .............................................................................................. 48 4.2.1.2. Sitio arqueológico Nakum ............................................................................................. 50 4.2.1.3. Sitio arqueológico Naranjo ........................................................................................... 52 4.2.1.4. Sitio arqueológico Topoxte ........................................................................................... 55 4.2.2. Sitios intermedios y menores. ............................................................................................... 57 4.2.3. Bienes muebles y material documental ................................................................................ 58 4.3 VIABILIDAD E INTEGRIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN .................................................. 60 4.3.2 Análisis de viabilidad de los elementos naturales de conservación ..................................... 60 4.3.3 Análisis de integridad de los elementos culturales de conservación .................................... 62 5

AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN ..................................................... 65 5.1 5.2

AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS NATURALES DE CONSERVACIÓN ............................................. 65 AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS CULTURALES DE CONSERVACIÓN ............................................. 70

6

OPORTUNIDADES DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN ................................................. 79

7

ZONIFICACIÓN Y NORMATIVIDAD ................................................................................................. 83 7.1 7.2 7.3

ZONA INTANGIBLE ........................................................................................................................ 85 ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL ............................................................................................ 87 ZONA DE USO PÚBLICO ................................................................................................................ 88

7.4 ZONA DE RECUPERACIÓN ............................................................................................................. 89 Sector Nor - Este de la Laguna Sacnab ............................................................................................. 90 Sector Oeste al Norte de la Laguna Champoxté, Lancajá y El Juleque ............................................ 90 Sector Norte sobre el bajo de Santa Fé ............................................................................................. 91 7.5 7.6 8

ZONA LAGUNAR ........................................................................................................................... 91 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE ................................................................................................ 93

PROGRAMAS DE MANEJO DEL PLAN MAESTRO 2006-2010 ..................................................... 97 8.1 8.2 8.3

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS PARA EL PATRIMONIO NATURAL ................................... 97 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS PARA EL PATRIMONIO CULTURAL................................ 101 ESTRATEGIAS PRIORIZADAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL...... 105

8.4 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL ......................................................... 107 8.4.1. Programa de Manejo ........................................................................................................... 107 8.4.2 Subprograma de Investigación y Monitoreo Natural ........................................................... 107 8.5 PROGRAMA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ............................................................ 107 8.5.1. Subprograma de Conservación del Patrimonio Cultural ..................................................... 107 8.5.2 Subprograma de Conservación de Bienes Muebles ........................................................... 108 8.5.3 Subprograma de Investigación y Monitoreo Cultural .......................................................... 108 8.6 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y VIGILANCIA .................................................................................. 109 8.6.1. Subprograma de Protección y Vigilancia ............................................................................ 109 8.7 PROGRAMA DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................................................... 109 8.7.1. Subprograma de Relaciones Comunitarias ........................................................................ 109 8.7.2 Subprograma de Educación Ambiental y Cultural .............................................................. 110 8.8

PROGRAMA DE USO PÚBLICO ..................................................................................................... 110


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

6

8.9 PROGRAMA DE GERENCIA .......................................................................................................... 110 8.9.1. Subprograma de Relaciones Institucionales ....................................................................... 110 8.10

PROGRAMA ORGANIZACIONAL .................................................................................................... 111

9

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 2006-2010 ............................................................................ 116

10

MEDIDAS DE ÉXITO ....................................................................................................................... 126 10.1 10.2 10.3

11

MEDICIÓN DE LA VIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN ............................................. 126 MEDICIÓN DE LA REDUCCIÓN DE AMENAZAS ................................................................................. 126 MEDICIÓN DEL MANEJO DEL PARQUE ........................................................................................... 126

SIGLAS Y GLOSARIO .................................................................................................................... 131 11.1 11.2

SIGLAS ...................................................................................................................................... 131 GLOSARIO ................................................................................................................................. 132

12

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 136

13

ANEXOS. ......................................................................................................................................... 146


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

7

LISTADO DE CUADROS Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10.

Superficie de asociaciones vegetales, Parque Nacional -Nakum-Naranjo Comunidades, población y fecha de asentamiento sobre la ruta a Melchor de Mencos Visitantes al Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo,1995-2002 Viabilidad de los elementos naturales de conservación del Parque Nacional -NakumNaranjo. 2005 ntegridad de los elementos culturales de conservación del Parque Nacional -NakumNaranjo Amenazas sobre los elementos naturales de conservación. Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo. 2005 Amenazas sobre los elementos culturales de conservación. Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo. 2005 Estrategias priorizadas para la conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Medición de la Viabilidad del Patrimonio Natural del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo Medición de la Integridad del Patrimonio Cultural del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo

LISTADO DE FIGURAS Fig 1. Fig 2. Fig 3. Fig 4. Fig 5. Fig 6. Fig 7. Fig 8. Fig 9. Fig 10. Fig 11. Fig 12. Fig 13. Fig 14. Fig 15. Fig 16. Fig 17.

Ubicación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Hidrología, Parque Nacional Yaxha-Nakum.Naranjo Asociaciones vegetales Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Metodología de elaboración del Plan Maestro Proceso de elaboración del Plan Maestro Elementos naturales de Conservación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Elementos Culturales de Conservación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Sitio Arqueológico Yaxha Sitio Arqueológico Nakum Sitio Arqueológico Naranjo Sitio Arqueológico Topoxte Amenazas a los Elementos Naturales de Conservación del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo Areas susceptibles de incendios forestales en el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Amenazas a los Elementos Culturales de Conservación del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo Zonificación Interna del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Zona Lagunar del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Estructura Organizativa del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

LISTADO DE ANEXOS Anexo I. Anexo II. Anexo III. Anexo IV. Anexo V. Anexo VI Anexo VII Anexo VIII

Listado de especies arbóreas para el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Listados de especies de peces, anfibios y reptiles del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo Listado de especies de aves del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Listado de especies de mamiferos del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Decreto Número 55-2003. Declaratoria del Parque Nacional Yaxha-Nakkum-Naranjo Sitios arqueológicos georeferenciados del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Sitios arqueológicos menores ubicados en el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Listado de participantes a los talleres y reuniones de trabajo


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

8

Resumen Ejecutivo El Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo es un sitio Ramsar y uno de los lugares dentro de la RBM, que guarda una gran diversidad de especies, tanto en flora como en fauna, comprende tres tipos de humedales identificados por la Convención de humedales, son estos: lagunas temporales, sistemas kársticos y turberas, donde sobresalen las lagunas de Yaxha y Sacnab, las lagunetas Lankaja, Champoxte, el Juleque y el Juleque de la laguna de Yaxha. Por otra parte el Parque contiene importante patrimonio cultural del período Prehispánico que incluye a los cuatro sitios arqueológicos monumentales mayas de Yaxha, Nakum, Naranjo y Topoxté, además de diez sitios arqueológicos intermedios, de los cuales siete están ubicados dentro del Parque Nacional (Ixtinto, Naranjito, El Cármen, La Pochitoca, Poza Maya, El Bajón, El Pital), y tres en la periferia (El Tigre, Kanajau y La Tractorada). Dentro del parque también se encuentran 282 sitios arqueológicos menores. El Instituto de Antropología e Historia tuvo presencia institucional en el Parque desde 1970 (Decreto 1210-70) cuando se dieron inicio las labores de vigilancia del patrimonio cultural. A partir del 1989 fue creado el Proyecto Triángulo que desde entonces ha realizado tareas de investigación, restauración y conservación en los sitios principales del Parque. Con el decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas se crea el CONAP y le dá potestad para tener presencia física en el área e inicia actividades de protección y manejo en 1990. Posteriormente, el CONAP incluye el área como Monumento Natural Yaxha-Nakum-Naranjo, como parte del SIGAP, sin reconocimiento legal. Desde ese momento el área queda bajo la administración del CONAP. En 1999 se elabora el primer Plan Maestro 1999-2003 para el manejo del entonces Monumento Natural. Como paso previo a la declaratoria del área, como Parque Nacional, se elaboró el estudio técnico del área completa, es decir el llamado Triángulo Yaxha-Nakúm-Naranjo. En el año 2,003, el Congreso de la República de Guatemala mediante el Decreto 552003, declaró legalmente el área protegida de Yaxha como Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo. En este Decreto se nombró como entidades administradoras del Parque al CONAP- Región VIII, y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deporte y se creó el Consejo Consultivo del Parque con el fin de apoyar y fortalecer la administración del Parque. Como una iniciativa de ambas entidades administradoras del Parque se realizaron las gestiones de financiamiento ante la UEC/PDS-CATIE y se contó con la asistencia técnica de The Nature Conservancy para que facilitara la elaboración del presente Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, cuyos objetivos son brindar las directrices y lineamientos estratégicos para el uso, manejo y conservación del área para los próximos cinco años, el cual constituye un instrumento que orienta y norma las acciones e inversiones necesarias para el uso, manejo sostenible y conservación del patrimonio natural y cultural del Parque, así como implementar el plan de uso público y ecoturismo. La metodología empleada para la elaboración del Plan Maestro de Yaxha-NakumNaranjo, se basa en la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas PCA-, desarrollada por The Nature Conservancy y sus socios de Planificación para la Conservación de Áreas y su reciente adaptación Planificación para la Conservación de


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

9

Áreas con Recursos Culturales Tangibles e intangibles. Este es un proceso de planificación estratégica que parte de una revisión exhaustiva y analítica de la información ecológica, social, arqueológica y cultural disponible. Donde se inicia con la selección de los elementos de conservación naturales y culturales sobre los cuales se enfocarán las intervenciones en el área para atender las principales amenazas de cada uno de los elementos seleccionados. Otro aspecto importante de este proceso es el análisis de las oportunidades que posee el Parque para su manejo. Tanto los elementos de conservación como sus amenazas son analizados cartográficamente. Luego de la identificación de los elementos de conservación y su priorización se procede al análisis de amenazas para cada uno de estos elementos y a la definición de estrategias para atender dichas amenazas. En el parque se priorizaron un total de 13 elementos de conservación, de los cuales seis son de carácter natural y siete son de origen cultural. Los elementos naturales de conservación seleccionados son: 1) bosque alto / medio en planicie y serranía, 2) bosque bajo asociado a zonas inundables, 3) sistema acuático del río Holmul , 4) sistema hídrico lagunar, 5) jaguar y 6) tortuga blanca. Y los elementos culturales de conservación identificados son los sitios mayores o monumentales de 1) Yaxha, 2) Nakum, 3) Naranjo, 4) Topoxte, 5) sitios intermedios y menores, 6) bienes muebles y material documental, y 7) culturas locales de las comunidades que se han asentado en las cercanías del Parque. Las oportunidades para la conservación de los elementos naturales y culturales del Parque son: a) la creación y funcionamiento del Consejo Consultivo del Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo, b) Coordinación a nivel campo entre CONAP-DGPCN permite el manejo del parque en forma integral,c) , mecanismo financiero a partir del fondo semilla y el cobro de tarifas,. d) posición estratégica del Parque en relación a sus, colindancias con Tikal y concesiones forestales, tierras privadas y corredor biológico, e) la investigación científica basado en la conservación de la biodiversidad y, las colecciones de materiales depositadas en las bodegas de Parque y Los materiales documentales (reportes, mapas, fotografías, videos, dibujos y planos,), que describen los contextos y características de los bienes muebles también tienen un valor testimonial inestimable. f) Propuesta como sitio Ramsar y la declaratoria de Topoxte (Post clásico) y Naranjo (Pre clásico) como sitios de Patrimonio Mundial ante UNESCO, g) la presencia de especies bandera tales como el jaguar y la tortuga blanca, i) Desarrollo turístico sostenible y participativo, j) Fortalecimiento de una identidad regional con la participación de las comunidades. El plan maestro está apegado a los lineamientos establecidos por CONAP para la elaboración de los mismos y los lineamientos de planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales emitidos según Resolución VIII.141, contempla la zonificación interna y normativa de manejo del Parque, la cual constituye una técnica 1

Resolución VIII.14, “Humedales: agua, vida y cultura”, 8ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), Valencia, España, 18-26 de 2002.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

10

de planificación y ordenamiento territorial. Esta tiene como objetivo distribuir en los ambientes más aptos, los distintos usos compatibles con los objetivos de manejo del área. Para el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo se determinaron cinco zonas de manejo: 1) intangible, 2) arqueológica monumental, 3) de recuperación, 4) de uso público, 5) lagunar, además, se consideraron acciones de manejo para el área de influencia del Parque. Como resultado de los talleres de planificación contemplados durante el proceso se determinaron las estrategias mismas que fueron agrupadas con base en la atención de las amenazas a los elementos de conservación del patrimonio natural y cultural del Parque, en dichos talleres se contó con la participación de técnicos, expertos y personal operativo identificado y relacionado con el manejo del Parque. Luego de haber sido priorizadas, las estrategias que presentaron un valor jerárquico de muy alto/alto fueron: 1. Promover la declaratoria del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, en consideración al valor intrínseco de Topoxte por la importancia de ocupación Postclásico y de Naranjo por su desarrollo monumental en el período Preclásico 2. Revisar, fortalecer e implementar el Plan de Prevención, Control y Vigilancia del Patrimonio Cultural y Natural del Parque 3. Promover el desarrollo de empresas turísticas comunitarias de servicios, a través de fortalecimiento de la organización, la capacitación y la promoción de los productos que ofrece el Parque 4. Apoyar la aplicación de la justicia, a través de la coordinación, capacitación y apoyo logístico con SEPRONA, MP, OJ, PDH, COPRECEH, Municipalidades. 5. Promover el desarrollo de actividades alternativas en comunidades y propiedades vecinas del Parque, como sistemas agrosilvopastoriles. Las diferentes estrategias priorizadas para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos definidos y que son congruentes con los objetivos de manejo del Parque, fueron agrupadas en los programas de manejo. Los programas definidos para el plan maestro son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Programa de Conservación del Patrimonio Natural Programa de Conservación del Patrimonio Cultural Programa de Protección y Vigilancia Programa de Desarrollo Sostenible Programa de Uso Público Programa de Gerencia Programa Organizacional

Dentro del Programa Organizacional se presenta la estructura administrativa integrada entre CONAP y la DGPCyN, que responde a la necesidad de un manejo coherente y sostenible del patrimonio natural y cultural, así como de las relaciones comunitarias e institucionales. El plan maestro incluye el cronograma de actividades así como el presupuesto necesario para la implementaciòn de las diferentes acciones estratègicas contempladas


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

11

dentro de cada uno de los programas. Finalmente se presentan los procedimientos necesarios para medir la viabilidad de los elementos de conservación, la reducción de amenazas y la medición de la efectividad del manejo del Parque.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

12

1 Ficha técnica Nombre del Área Protegida: PARQUE NACIONAL YAXHA-NAKUM-NARANJO Administrador: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, -CONAP- Región VIII y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deporte. -DGPNyC Localización de la Sede Administrativa: oficinas en el parque de CONAP y la DGPNyC, y oficinas regionales de CONAP, en San Benito, Petén. Marco Legal: Decreto 55-2003, publicado el 19 de diciembre de 2003. Área Total: 37,160 hectáreas Ubicación Geográfica: En el sector noreste del departamento de Petén, en jurisdicción de los municipios de Flores y Melchor de Mencos. Su acceso principal es por la carretera que conduce a la cabecera municipal de Melchor de Mencos. Límites: Al Oeste limita con el Parque Nacional Tikal y la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya -RBM, al Norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador Río Azul y al Este y Sur con la Zona de Uso Múltiples de la citada reserva. Infraestructura / Equipamiento: Por parte de CONAP, se cuenta: oficina administrativa, oficina de recepción e información de visitantes, área de dormitorios, cocina, bodegas y servicios sanitarios, instaladas en el ingreso principal del parque. Se cuenta con una estación metereológica que funciona con energía solar. Se tiene en fase de construcción la Estación Biológica Yaxha. La DGPCyN, en el sitio Yaxha cuenta con: sede administrativa, bodega, campamento para personal técnico y operativo, área de talleres de carpintería, mecánica automotriz, enfermería, área de acampar y servicios sanitarios. En el sitio Nakum, se tiene la sede administrativa, bodega, el campamento para personal técnico y operativo, enfermería, área de acampar y servicios sanitarios. En el sitio Naranjo se cuenta con el campamento para personal técnico y operativo. Recursos humanos: Para el manejo del patrimonio natural del Parque a cargo de CONAP, se dispone con 25 personas entre el director del parque, un técnico de protección y conservación, 20 guardarecursos, un conductor y dos vivanderas, y para el manejo del patrimonio cultural por parte de la DGPCyN se cuenta con 44 personas para funcionamiento, entre el jefe técnico, coordinador administrativo, asistentes y dos encargados de sitio para tres sitios y monitoreo de otros sitios menores. Y como parte de proyectos de restauración se tiene un total de 250 personas. Importancia del Parque: El Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo es un sitio Ramsar y uno de los lugares dentro de la RBM, que guarda una gran diversidad de especies, tanto en flora como en fauna, comprende tres tipos de humedales identificados por la Convención de humedales, son estos: lagunas temporales, sistemas kársticos y turberas. Asimismo está unida a una gran riqueza de recursos culturales herencia de la civilización Maya Prehispánica, con cuatro centros monumentales, diez sitios intermedios, entre los que se destacan: Poza Maya, Pochitoca, El Pital y Naranjito, y alrededor de 296 sitios menores registrados que contienen restos de plataformas habitacionales tanto en sectores de colinas como planadas y bajos. Atractivos Turísticos: Estos son variados y numerosos, tomando en cuenta que es un área donde se combinan el patrimonio natural con el cultural. Como parte del patrimonio natural se tienen un conjunto de lagunas y lagunetas donde sobresalen las lagunas de Yaxha y Sacnab, las lagunetas Lancajá/Lankaja, Champoxté, el Juleque y el Juleque de la laguna de Yaxha. Además las pozas que se forman en el cauce del río Holmul, que son únicas en cuanto a su belleza escénica y riqueza de especies. Con relación al patrimonio cultural se cuenta con cuatro ciudades prehispánicas: Yaxha, Nakum y Topoxte, ubicados en jurisdicción del Municipio de Flores y Naranjo en el municipio de Melchor de Mencos.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

13

2 Introducción En el presente Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo se brindan las normas y directrices para desarrollar la planificación del Patrimonio Natural y Cultural del Parque. Constituye un esfuerzo conjunto de las instituciones administradoras del Parque quienes buscan lograr la conservación de la biodiversidad y de la herencia cultural del área. El documento inicia con una descripción de los aspectos ecológicos, culturales, sociales, legales e institucionales que prevalecen en el área, seguidamente se presentan los antecedentes del marco conceptual de la Reserva de la Biosfera Maya dentro de la cual se inserta el Parque, se identifican los logros y lecciones aprendidas de la aplicación del plan maestro 1999-2003. Como parte de la planificación se presentan los objetivos de la elaboración del plan maestro, se describe la metodología empleada, así como el proceso seguido para su formulación. Se presenta la visión producto del consenso de los participantes en los diferentes talleres llevados a cabo. Los objetivos del Parque fueron tomados del Decreto 55-2003 los cuales determinan el que hacer dentro del parque para los próximos cinco años, tiempo de vigencia del Plan Maestro. En la parte analítica se presentan los elementos de conservación naturales y culturales del parque, de igual manera se incluyen los análisis de las amenazas sobre estos elementos de conservación, y las oportunidades para viabilizar las estrategias que mitiguen las amenazas a los elementos de conservación. En las secciones subsecuentes describe la zonificación interna del parque con su respectiva normativa de uso y manejo, y de igual forma se presentan los programas que surgen de la agrupación de los objetivos estratégicos y las diferentes estrategias priorizadas para la conservación del patrimonio natural y cultural del Parque, los cuales se implementarán basado en el cronograma para los cinco años y el presupuesto necesarios para su ejecución. Por último se presentan las medidas de éxito de la implementación de las estrategias para evaluar si estas están abatiendo / disminuyendo las amenazas sobre los elementos de conservación.

2.1

Descripción del Parque Nacional Yaxha –Nakum - Naranjo

2.1.1. Localización: El Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo está localizado al este del Parque Nacional Tikal, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya –RBM, en jurisdicción de los municipios de Flores y Melchor de Mencos en el departamento de Petén. (Fig 1). Al Parque se llega a través de la carretera pavimentada que conduce desde Flores hacia Melchor de Mencos, a 62 kilómetros de distancia. En la comunidad La Máquina se toma por la carretera de terracería que dista 11 kilómetros de la entrada del Parque. Entre las lagunas de Yaxha y Sacnab, está el puesto de control “Cocodrilo” de CONAP.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

14

Fig 1. Ubicación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

2.1.2 Contexto Ecológico: 2.1.2.1.

Clima:

Basados en el sistema de clasificación de Thorthwaite, el área del Parque presenta un clima cálido, con invierno benigno, húmedo, sin estación seca bien definida y cuya vegetación predominante es bosque. La temperatura máxima promedio de 39.72ºC y una mínima promedio 10.92 C, la temperatura promedio anual es de 25.32ºC (Estación Tikal), la humedad relativa máxima es de alrededor del 100%, la humedad relativa mínima 16%, con un promedio anual del 78%. La precipitación promedio anual es de 1,800.5 mm, distribuidos en aproximadamente 180 días al año (CONAP, 2003). El Parque se presentan vientos relativamente suaves, entre 6 - 6.5 km/h, en dirección noreste-suroeste. El punto más alto se encuentra a 250 msnm.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

2.1.2.2.

15

Geología:

El área del Parque se localiza en la provincia fisiográfica de la Plataforma sedimentaria de Yucatán, está formada sobre capas horizontales de rocas sedimentarias del Cretácico Superior y del Eoceno. Su hipsometría es de 100 - 499 m. El límite sur del Parque, forma parte de la cadena de los lagos interiores de Petén. Aquí se encuentran depresiones de solución ocasional que se incrementan ligeramente en frecuencia hacia el Este, con un drenaje que en su mayor parte está parcialmente desarrollado por la naturaleza soluble de la capa de roca caliza (CONAP, 2003). El complejo de formación geológica del área del Parque está constituido por rocas sedimentarias muy poco consolidadas, (Tpe) alternándose estrados de areniscas, silícitas, margas, caliza, dolomía y yeso. Este constituye un acuífero multiestrato de modesta productividad, formado por niveles de variada permeabilidad, primaria o secundaria, generalmente baja, intercalados a niveles impermeables o semipermeables. Y por aluviones del cuaternario (Qa) conformado por materiales aluviales de variado diámetro, tales como gravas, arenas y arcillas, constituye un acuífero con porosidad primaria de buena productividad. Transmisibilidad variable de 100 a 2500 m2/día. Coeficiente de almacenamiento de 0.001 a 0.03 infiltración de 8 a 22% de las precipitaciones medias anuales. 2.1.2.3.

Suelos:

Los suelos pertenecen a las Series Yaxha, Macanché y Yaloch con material madre de roca caliza suave. Los suelos Yaxha (Yx) caracterizados por el material original de roca calcárea, relieve irregular, drenaje bueno, color negro y textura arcilla muy fina suelos muy delgados con 25 centímetros de profundidad, pH alcalino de 7.65, labranza difícil. Los suelos Macanché (Ma) su material original es roca calcárea, posee depresiones con relieve ondulado, drenaje muy pobre, color negro a negro grisáceo, textura arcillosa muy fina, profundidades medias a bajas de 40 centímetros y con pH alcalino de 8.10. Y los suelos Yaloch (Ya) con material original de roca calcárea, con relieve casi plano y drenaje muy pobre, color negro con textura arcillosa muy fina, suelos profundos con 100 centímetros y pH ácidos de 5.3. (Santos. G, 2005) El relieve es plano a quebrado con buen drenaje interno. El suelo superficial es negro de descomposición orgánica y consistencia moderadamente friable, con un espesor aproximado de 5 a 10 cm. El subsuelo es de color café grisáceo con textura arcillosa, de consistencia plástica y con una profundidad de 15 a 25 cm. Estos suelos descansan sobre una roca caliza desarrollada por sedimentos aluviales o marinos profundos que ocupan las formaciones denominadas “Karst ahogado”. La susceptibilidad a la erosión es de esta el 30% del total (CONAP, 2003).


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

2.1.2.4.

16

Hidrología:

Según la Clasificación Nacional de Cuencas Hidrográficas (2000), el Parque pertenece a la cuenca del río Mopán y está ubicado dentro de parte de las subcuencas del río Holmul, Laguna Yaxha y una pequeña parte de la subcuenca del río Mopán que drena hacia el Caribe o Mar de las Antillas. (Fig 2). La subcuenca Yaxha corresponde a la cuenca de los lagos interiores de Petén, es endorreica y sus principales afluentes confluyen hacia las Lagunas Sacnab y Yaxha, que son cuerpos vulnerables a impactos negativos principalmente en el uso de la tierra que se observa en la parte Sur de la laguna (Santos G, 2005). En el centro del Parque, se presenta el sistema de humedales del bajo La Justa y al norte la subcuenca del río Holmul (USIG, 20002). El sistema hídrico del Parque esta conformado por los cuerpos de agua y red de drenajes superficiales importantes para los humanos y la vida silvestre, como lo son las lagunas de Yaxha, Sacnab, Juleque, Lancajá, Champoxté y la Poza Maya, además de ríos intermitentes como son el Holmul, Ixtinto y Yaxha, varias pozas y aguadas.

Fig 2. Hidrología, Parque Nacional Yaxha-Nakum.Naranjo

2

USIG, Facultad de Agronomía, FAUSAC, 2000.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

17

Los lagos del distrito de Petén tienden a cambiar de nivel rápidamente, se han reportado cambios entre 5 y 10 m, como consecuencia de fluctuaciones climáticas, (Maldonado. M, 2004). Estudios de la laguna de Yaxha sugieren que es un cuerpo de agua con productividad de mediana a baja y con conductividad y dureza bajas. Las arcillas que se encuentran en el fondo y que aumentan su turbidez mantienen separada el agua del fondo por lo que no hay intercambio de iones con la roca cárstica del fondo que es rica en carbonatos de calcio y magnesio (Deevey, et.al., 1983, Rice, 1976). La laguna de Sacnab se encuentra al este de la laguna de Yaxha, separada únicamente por un relleno, tiene un área de cuatro kilómetros, una profundidad máxima de 13 m. Esta laguna no presenta ninguna entrada de agua superficial, pero aparentemente tiene flujo de agua subterráneo con la laguna Yaxha. En las décadas de 1930 y 1960 se reportaron aumentos en el nivel de estas dos lagunas que han llegado a unirse (CONAP, 2003). El río intermitente Holmul, se encuentra aproximadamente a 17 kilómetros al norte de las lagunas Yaxha y Sacnab a una elevación de 220 msnm, es alimentado por las lluvias y por afluencia de arroyos menores, como el Yaxha. Durante el año presenta pozas permanentes, que son el único recurso de agua en la época seca; se consideran verdaderos refugios para la fauna local. En época prehispánica el Holmul era la vía rápida de acceso a Tikal, por eso existen monumentales ciudades Mayas a su orilla como Nakum, Holmul y otros (Fialko, 2004). Los arqueólogos han comprobado el uso intensivo de su cuenca en beneficio de una agricultura intensiva en los bajos de Santa Fe y La Justa (Culbert, et.al., 1996, 1997). Otro recurso importante son las aguadas, que constituyen cuerpos de agua de origen natural o artificial, se forman en época de lluvia, con una permanencia de alrededor de cuatro meses anuales, localizadas en el centro del Parque. La aguada artificial más importante es la Poza Maya con una extensión de 100 m2, que no excede los tres metros de profundidad y la aguada natural Ixtinto al norte de la laguna Champoxté (CONAP, 2003). 2.1.2.5.

Vegetación:

El área del Parque corresponde al tipo Selva Tropical Húmeda. Según Holdridge, pertenece a la zona de Vida, Bosque Húmedo Subtropical (cálido) presenta variación de la vegetación que va desde la zona de mayor relieve, con bosque alto y medio localizado en planicies y serranía, pasando por una zona de transición hasta un área cenagosa o pantanos (Fig. 3). Los bosques bajos localizados en áreas inundables predominan durante la época lluviosa. Las tres comunidades muestran asociaciones de especies latifoliadas dominantes muy características con relación a su composición y estructura vegetal – Humedales, Bosque Alto/Medio, Bosque Bajo – (CONAP, 2003). Los tipos de humedales (Zonas Húmedas Internas) que se encuentran en el Parque, ocupan una extensión de 2,299.4 ha constituidos por los ríos y arroyos permanentes y estacionales; lagunas, lagunetas y aguadas; pantanos permanentes y estacionales. Sin embargo el mayor porcentaje de la vegetación (89.12%) corresponde al Bosque Alto/Medio, con una extensión de 33,116.2 ha, localizado en parte norte y sur del


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

18

Parque, en planicie y serrania donde se encuentran las asociaciones vegetales a una elevación aproximada de 250 msnm con especies como ramonales (Brosimun alicastrum), la pimienta (pimenta dioca), chicozapote (Manilkara achras), la caoba (Swietenia macrophylla), el guano (Sabal mexicana), el escobo (Cryosophila argentea) y el corozo (Oribygnia cohune).

Fig 3. Asociaciones vegetales Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

Los Bosques Bajos asociaciodos a zonas inundables (Bajo La Justa, Santa Fe, La Pimienta, La Pita) son abundantes en la parte central y noreste del Parque poseen una extensión de 1,372.3 ha (3.69%), sin pendiente. Esta es un área húmeda dominada por las asociaciones de tíntales (palo de Campeché / Haematoxylum campechianum) que caracterizan este tipo de vegetación. También se encuentran asociaciones como ramón (Brosimun alicastrum), santa maría (Pluchea odorata), cedrillo (Guarea sp.) guarumo (Cecropia peltata) y guaya (Talisa olivaaeformis) entre otras especies.


19

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

El Cuadro 1, presenta las superficies ocupadas por cada una de las asociaciones existentes en el Parque. En el anexo I se listan las especies de flora reportadas para el Parque. Cuadro 1. Superficie de asociaciones vegetales, Parque Nacional -Nakum-Naranjo Asociaciones vegetales Superficie (ha) Bosque Alto/Medio Latifoliado en Planicie Aluvial/Intercolinar y serranía 33,116.2 Humedales (lagunas, lagunetas, ríos) 2,299.4 Bosque Bajo (periódicamente inundable) asociado al bosque ripario (Bosques de Galería) 1,372.3 Agropecuario 372.1 Total 37 160.0

(%) 89.12 6.19 3.69 1.00 100.00

Fuente: CEMEC, 2005

2.1.2.6.

Fauna:

El Parque alberga una abundante cantidad de especies de fauna, tanto endémicas como en peligro de extinción. En las cuerpos de agua se han identificado 22 especies de peces, incluyendo el pez endémico regional, el blanco (Petenia splendida), 45 especies de reptiles, que representan el 25% de reptiles documentados para Guatemala, 22 especies de serpientes, 14 de anfibios, 19 lagartijas, tres especies de tortugas y una de cocodrilo (Crocodylus moreletti, especie en peligro de extinción). En el anexo II, se presentan los listados de estas especies (Maldonado. M, 2004). En cuanto a la avifauna, la importancia de la región se debe a existencia de sus lagunas, rodeadas por los pantanos y áreas fangosas, las extensas aguadas y el río Holmul en la parte Norte, que se consideraran como una potencialidad para la investigación y observación. Entre las 112 especies documentadas de aves, sobresalen cinco especies de martín pescador (Allcedinidae); dos especies de zambullidor (Podicipedidae); más diez especies de garzas (Ardeidae), garcita blanca (Egretta alba) y cigüeñas, así como unas numerosas especies de aves de rapiña como gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), el águila pescadora y el halcón murcielaguero (Falco rufigularis). Además existen aves vistosas como los tucanes (Ramphastidae), motmots (Momotidae), trogones (Trogonidae), cardenales (Fringillidae), loros (Psittacidae) así como pavos ocelados (Agriocharis ocellata), chachalacas, pajuiles (Crax rubra), faisanes, palomas (Columbidae), codornices (Phasianidae) y otros. (Anexo III). Se tienen documentadas más de 40 especies de mamíferos, las más importantes son: monos araña (Ateles geoffroyi) y aulladores (Alouatta pigra); jaguar (panthera onca), puma (Felis concolor), armadillo (Dasypus novemcinctus) margay, ocelote; danta o tapir (Tapirus bairdií), tepezcuintle (Agouti paca), coche de monte (Tayassu tajacu), venado cola blanca y huitziziles (Mazama americana). (Anexo IV).


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

20

2.1.3 Contexto cultural La relevancia cultural del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo radica en que dentro de sus confines incluye más de 296 sitios arqueológicos de diversas categorías ubicados en varios contextos medioambientales relacionados con cuencas lacustres y fluviales, serranías, planadas y áreas pantanosas o bajos. Los diversos asentamientos se han clasificado como sitios mayores, intermedios y menores con base en su extensión, volumen, el número y tipo de los edificios que los integran (Fialko 1996a). Los resultados de investigaciones arqueológicas han permitido establecer que los antiguos asentamientos mayas del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo formaron parte del patrón de organización político territorial maya de la región noreste de Petén que se relaciona con la cuenca del Río Holmul; éste sistema fluvial da inicio al norte del lago de Machanché y se extiende en dirección norte y este a lo largo de 126 kilómetros. La región de la cuenca alta del río Holmul estuvo bajo el dominio político de Tikal, mientras que en la cuenca media predominaron los grandes sitios de Yaxha y Nakum (Fialko 2004b); por su parte, se considera que Naranjo fue el estado maya rector de la cuenca baja, región donde el Holmul previo a su integración con el mar Caribe ingresa a territorio de Belice, con los nombres de Río Bravo y Río Hondo antes de desembocar en el mar Caribe. Los primeros pobladores de las grandes ciudades mayas de Yaxha, Nakum y Naranjo se remontan al período Preclásico Medio (800-500 a.C.), se considera que sociopolíticamente ya estaban organizados a un nivel de comunidades aldeanas; como resultado de un proceso de migración gradual dichas comunidades se fueron asentando en sectores estratégicos para su subsistencia; un ejemplo de dicho proceso se aprecia en la distribución de asentamientos Preclásicos que se han encontrado asociados con sectores donde convergen varios arroyos con el río Holmul y con terrenos proclives a desarrollar con éxito las diversas actividades agrícolas. En el período Preclásico Medio, las características ambientales y climáticas en las zonas pantanosas o bajos pudieron ser bastante diferentes a como lucen en la actualidad, según lo refiere una muestra de polen de pino recolectada en el bajo La Justa, al norte de Yaxha, que fue fechada para 500 a.C. (Culbert 1997) y estudios paleo-limnológicos efectuados en la cuenca lacustre Yaxha-Sacnab (Deevey et al 1983; Rice 1976, 1979; Vaughan 1979). Importante evidencia cultural relacionada con las comunidades mayas tempranas también ha sido encontrada en los sitios intermedios Ixtinto, El Bajón, La Pochitoca, La Tractorada y Kanajau, así como en dos sitios menores denominados Yaxhol y El Estelar (Fialko 1997a, 1999a) En el transcurso del período Preclásico Tardío (350 a.C-200 d.C.) parece haberse dado un incremento notable en la población de los sitios mayores e intermedios del Parque como resultado de una efectiva estabilidad subsistencial. De una manera similar a lo observado en la evolución cultural de Tikal, también en los asentamientos mayores de Yaxha, Nakum y Naranjo se manifiesta un gran avance en el proceso de organización sociopolítica que trasciende hacia un nivel de señoríos que llegaron a desarrollar un estilo arquitectónico monumental que incluyó la construcción de conjuntos de acrópolis triádicas que incluyeron templos piramidales con fachadas finamente decoradas con mascarones alegóricos a deidades solares y del inframundo. Ejemplos de dicho tipo de complejos arquitectónicos se encuentran configurados en las acrópolis norte de Yaxha y B-5 de Naranjo (Fialko 2003a; García 2001; Morales 2001).


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

21

La cosmología maya apreciada en mascarones y diseños en relieve de edificios y esculturas Preclásicos Tardíos investigados en Yaxha, Nakum, Naranjo e Ixtinto ya expresa un creciente culto a los ancestros y un sistema de creencias que implicaba la deificación de los gobernantes. Otro tipo de edificios formales que se construyen por primera vez en el período Preclásico Tardío son palacios abovedados de dos recintos (p.e. edificio B-19-sub de Naranjo), y los primeros observatorios que conmemoraron anualmente los solsticios y equinoccios ejemplificados en el grupo F de Yaxha y la Plaza Principal de Naranjo (Gámez 2004). Se considera que existió un sistema de interacción política y económica entre los diversos señoríos de la región según aparecen demostrados por la homogeneidad apreciada en estilo arquitectónico, escenas iconográficas de significados comunes manifiestas en estelas y pintura mural, así como los estilos y formas de materiales cerámicos. En la Isla de Topoxte y en la periferia Oeste de Nakum se encontraron concentraciones de materiales cerámicos que corresponden al período Protoclásico (100-250 d. C.), que se caracterizan por la introducción de nuevas formas y decoraciones en cerámicas policromas (Hermes 1998; 2002). Durante el Clásico Temprano (250-600 d.C), un gran número de entidades políticas mayas alcanzan una categoría de ciudad-estado, entre ellas Yaxha, Nakum, y Naranjo. En este período cultural se formaliza el sistema de escritura jeroglífica y se plasman textos históricos principalmente en estelas y altares, que hacen referencia a la existencia de una competencia regional por el dominio político, mediante la guerra y alianzas dinásticas. Es probable que durante el período Clásico Temprano ya hubiese dado inicio alguna forma de competencia regional entre Yaxha, Nakum y Naranjo, según se desprende de algunos textos de esculturas de Naranjo (Closs 1984; Martín y Grube 2000). Una de las características más sobresalientes de finales del período Clásico Temprano radica en la adopción de estilos culturales del altiplano mexicano parte de algunas ciudades mayas importantes. Tanto en Tikal como en Yaxha, Nakum y Naranjo se han encontrado rasgos arquitectónicos y en los materiales cerámicos que indican influencias foráneas quizás originadas en la ciudad de Teotihuacan. En el transcurso del período Clásico Tardío (600-800 d.C.), los textos glíficos y escenas iconográficas evidentes en esculturas de Yaxha y Naranjo refieren importantes casos de alianzas y disputas políticas protagonizados por los principales gobernantes de las casas dinásticas de dichos estados mayas. En la tumba de un personaje importante de Topoxte se encontró evidencia de las cercanas relaciones de parentesco que tuvieron personajes destacados de Topoxte y Yaxha con la realeza de Tikal (Grube 2000). Particularmente relevantes son las relaciones de alianza entre Tikal y Yaxha, contrapuestas a la alianza multi regional protagonizada por Naranjo con Caracol (Belice) y Calakmul (Campeche, México). La expansión de los grandes estados regionales mayas de Tikal y Calakmul condujo a la creación de confederaciones que entraron en competencia por recursos territoriales, económicos y bélicos que propiciaron la antesala del colapso de la civilización clásica maya (Martín y Grube 2000).


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

22

Lamentablemente, la carencia de textos glíficos históricos provenientes de Nakum impide conocer cual fue su afiliación socio-política dentro del sistema dinástico maya regional de las tierras bajas. Es plausible que el florecimiento cultural de Nakum durante el período Clásico Terminal (800-900), en claro contraste con la dramática decadencia de Tikal y Naranjo, lo sitúe cómo una ciudad maya próspera que les disputó el control político de las cuencas media y baja del río Holmul, según podría colegirse en base a textos históricos de Naranjo que refieren incidentes de guerra entre ésta ciudad y la de Nakum (Fialko 2005). La ocupación cultural relacionada con el período Postclásico (1000-1350), se encuentra circunscrita a la Isla de Topoxte e islas vecinas que fueron ocupadas por migrantes de probable filiación Cehache. La comunidad isleña asentada en Topoxte formó parte de la interacción sociopolítica existente en la región de los lagos de Peten compartida con los asentamientos identificados en Paxcaman, las penínsulas de Macanche y Tayasal, así cómo la población Maya-Itza asociada al entorno del lago Peten Itzá y sus correspondientes islas (Rice, 1979b, 1985) En el siglo XVII varios frailes franciscanos, entre ellos Fuensalida y Órbita, transitaron por la región de los lagos Yaxha y Sacnab, que fue parte de una ruta de desplazamiento entre Belice y la isla de Flores (Villagutierrez y Sotomayor 1933), la ausencia de referencias de contactos con grupos mayas en dicha región, y en particular respecto a la isla de Topoxte, indica que ya no existía un asentamiento formalmente organizado. Durante la época de la colonia la parte sur del Parque se constituyó como un corredor de comunicación con la Capitanía General de Guatemala, utilizando la cadena de los lagos (Champoxte, Yaxha, Sacnab). El primer registro histórico de esta zona, corresponde a 1834, cuando el gobernador de Petén, Juan Galindo, reportó el sitio arqueológico de Topoxte, previo al descubrimiento oficial de Tikal, en 1848. (Bullard, 1961; Chase, 1976). En el año 1914 el connotado investigador Silvanus Morley (1937-1938), en el transcurso de sus visitas a Yaxha, encontró una pequeña aldea junto a la margen este del lago; en relación a este asentamiento también existen referencias de tradición oral expresadas por personas ancianas que actualmente habitan en las cercanías de los lagos y en la aldea La Máquina. Entorno del parador turístico El Sombrero, se han encontrado algunos materiales culturales que podrían corresponder a dicho asentamiento. Varios sectores del Parque fueron ocupados desde los años 1970´s por pequeños campamentos chicleros y xateros, donde aún en el año 1997 todavía se realizaron prácticas extractivas en los alrededores de los sitios arqueológicos Nakum, Poza Maya, La Pochitoca, Naranjito, Tintalito, Yaxhol y La Pita. Es ampliamente conocida la implicación de chicleros y xateros en la depredación de sitios arqueológicos, como un recurso alternativo de obtener ganancias adicionales. Algunos de los migrantes de la costa y oriente del país que llegaron a la región del Parque como chicleros, optaron por “agarrar” tierras y se convirtieron en agricultores, asentándose varios de ellos en la aldea La Máquina que se ubica en la intersección de las carreteras que conducen a Yaxha y Melchor de Mencos; otros, se asentaron en Ciudad Melchor de Mencos, y actualmente son propietarios de parcelas que se


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

23

encuentran en terrenos del ejido municipal que limita al este con el sitio arqueológico Naranjo. Es muy probable que algunos de los descendientes de dichos migrantes, se conviertan en el futuro en guías y proveedores de servicios para los turistas que visiten el Parque.

2.1.4 Contexto social. 2.1.4.1.

Antecedentes Históricos de las Comunidades Actuales

El patrón de distribución de las doce comunidades ubicadas actualmente en el sur y este del Parque, responde al proceso de colonización del departamento de Petén, promovido por el Instituto de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) en la década de 1960. Estas comunidades son: El Naranjo, Aguadas Nuevas, Las Viñas, La Coloradita3, Tulipanes, La Máquina, Bajo del Venado, La Pólvora, Puerta del Cielo, El Ramonal, El Zapote y Yaxha. El origen de los pobladores de las comunidades, es heterogéneo, aunque la mayoría proviene del oriente y sur del país También existen familias de ascendencia Maya de Petén, Yucatán y del altiplano de Guatemala. El punto común de estos asentamientos originalmente ha sido el interés de desarrollar actividades agrícolas con fines de subsistencia, para luego dar lugar al establecimiento de pastizales para la crianza de ganado y posteriormente, asegurar la certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra. Básicamente, el comportamiento de dedicación a la actividad ganadera y el ser empleado como servidores públicos se observa en aquellos asentamientos de reciente establecimiento, quienes entre sus pobladores provienen del oriente de Guatemala, tales como La Coloradita, Bajo del Venado y El Ramonal. Sin embargo, dentro de los pobladores de las comunidades que tienen más tiempo de permanecer en el área, (entre estas las comunidades de La Máquina, La Pólvora, El Naranjo y los Tulipanes) (Cuadro 2), se observa una actitud de protección e identificación con el Parque como un área de protección donde se tiene un uso sostenible del bosque y sus recursos, y extraen productos, no maderables y cacería. Las pocas intervenciones humanas en el área, como extracción de xate, se realizan por grupos de emigrantes temporales sin una tradición ancestral sobre el área. Esta actitud hacia el uso sostenible de los recursos naturales del Parque y de las zona de usos múltiples en las cercanías a sus poblados, está estrechamente relacionado con la disponibilidad de otras fuentes de empleo que les permiten percibir ingresos económicos, que provienen de actividades agropecuarias y salarios que obtienen del sector servicios (CONAP, DGPCN, otros). Esto da como resultado una actitud de uso y protección de los recursos naturales del Parque, mientras que aquellos grupos que no logran llenar esas necesidades, específicamente de poseer tierra, no conciben al bosque como un recurso que les puede proveer satisfactores. Para el 2001, se reportaba que el 13% de la población se dedicaba a actividades agrícolas y extracción de productos de la selva4 .

3

Esta agrupación social no esta reconocida como una comunidad.

4

CONAP 2001 –Base de datos sobre Población, Tierras y Medio Ambiente en la RBM


24

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Cuadro 2. Comunidades, población y fecha de asentamiento sobre la ruta a Melchor de Mencos Nombre de la Comunidad 1 Aguadas Nuevas 2 Las Viñas 3 Tulipanes 4 La Máquina 5 La Pólvora 6 Yaxha 7 El Naranjo 8 La Coloradita 9 Bajo del Venado 10 Puerta del Cielo 11 El Ramonal 12 El Zapote (achí) Melchor de Mencos TOTAL

Número habitantes 198 800 200 503 665 150 1,300 17 105 72 138 11,315 15,463

Fecha Asentamiento 1980 1970 1970 1962 1966 1980 1962 1994 1993 1977 1996 1962

Fuente: Información obtenida en trabajo de campo y Base de Datos sobre Población, Tierras y Medio Ambiente en la Reserva de Biósfera Maya. 2001.

El asfalto de la red vial –Flores- Bajo el Venado, el tendido eléctrico, teléfonos comunitarios, servicios sanitarios (AECI) y otra infraestructuras, ha mejorado la calidad de vida de los pobladores al sur del Parque (CONAP, 2001). Las comunidades ubicadas tanto sobre la Ruta a Melchor como la Ruta a Tikal, han logrado establecer y construir sistemas de agua potable, escuelas, puestos de salud y un buen acceso para la venta de sus productos.

2.1.4.2.

Organización social

La mayoría de las comunidades están organizadas y representadas en los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES, y tienen alguna forma de organización social que se constituyen alrededor de intereses muy particulares, objetivos específicos y de corto plazo. Por otra parte, recientemente se ha constituido una Asociación de Ecoturismo, denominada “Triángulo”, conformada por personas de las diez comunidades ubicadas alrededor del Parque. Se contempla la formación de los Comités de Autogestión Turística – CAT´s de los municipios de Melchor de Mencos y Flores y del Comité técnico de turismo en áreas protegidas, el cual está constituido por CONAP, DGPCyN, INGUAT y MARN. Dicho comité prepara y presenta proyectos de turismo sostenible en áreas protegidas para su financiamiento, para lo cual siguen las normas y utilizan los instrumentos de gestión ecoturística del SIGAP. Además, bajo la figura jurídica de organización de la sociedad civil se tienen las organizaciones incorporadas al proceso de concesiones forestales comunitarias de la


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

25

zona de usos múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya, siendo estas la Sociedad Civil Árbol Verde, la cual asocia entre sus miembros a personas pertenecientes a nueve comunidades del municipio de Flores (Ruta Tikal y Ruta a Melchor), entre los cuales se encuentran comunitarios de Las Viñas y El Naranjo ubicadas en el área de Yaxha - Nakúm – Naranjo. La Sociedad Civil Yaloch (El Esfuerzo), obtuvo el contrato de concesión forestal comunitaria para la extracción de productos maderables y no maderables. Tanto los polígonos de las concesiones comunitarias de Árbol Verde y Yaloch colindan con el Parque en la parte noreste. El área de la ruta a Melchor de Mencos, donde están ubicadas las comunidades aledañas, cuenta con una vasta riqueza arqueológica; tal es el caso del sitio Holtun de la aldea La Máquina; Tzikin Tzakan en la aldea La Pólvora ,Buenos Aires en Melchor de Mencos, así como La Blanca en la aldea del mismo nombre; San Clemente, Torre Corozal y Quemada Corozal, cerca del poblado Aguadas Nuevas y aldea El Naranjo, lo que promueve la creación de una infraestructura turística, alternativa para los poblados y sitios arqueológicos cercanos. Según los registros de visitantes al Parque Nacional Yaxha-Nakúm-Naranjo, Cuadro 3, se reporta que para 1995, el área recibió 2,400 visitantes aumentando estos a 14,561 en el año 2002, lo que demuestra el potencial turístico del Parque. Cuadro 3. Visitantes al Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 1995-2002 Año Nacionales extranjeros Total 1995 1420 1019 2,439 1996 1775 839 2,614 1997 3923 1785 5,708 1998 1575 1396 2,971 1999 3039 2250 5,289 2000 7737 2982 10,719 2001 8582 3447 12,029 2002 11475 3086 14,561 Fuente: CONAP, 2003

El principal atractivo del parque lo constituyen los sitios arqueológicos Yaxha y Topoxte, que cuentan con la infraestructura mínima para la atención del visitante. En el área que rodea a la laguna es donde se estableció la zona de Uso Público, que incluye varios sitios arqueológicos y los alrededores de las lagunas en donde se pueden realizar actividades ecoturísticas. Dentro del Parque, se ha construido infraestructura turística en Yaxha y Topoxte, estos servicios básicos al visitante son: Área de descanso (Playa) con cinco ranchos dobles para acampar, tienda de víveres básicos, servicios sanitarios, muelles, caminamientos y senderos interpretativos. Actualmente la DGPCyN trabaja en habilitar los sitios de Nakúm y Naranjo. Ambos dentro de un plan de habilitación y uso sostenible de los recursos culturales y naturales.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

2.1.4.3.

26

Fuentes de Ingresos

Según el estudio realizado por CONAP 2001 –Base de datos sobre Población, Tierras y Medio Ambiente en la RBM, si bien las comunidades que viven al sur del Parque se consideran como población pobre, cada familia cuenta con parcelas en las que tienen sus “trabajaderos” donde realizan sus actividades productivas. En este sentido, la principal actividad agrícola en el área es la siembra de maíz (Zea mays) y fríjol (Phaseolus vulgaris) asociados con la pepitoria (cucurbitacea). Una parte del maíz y del fríjol la dedican al consumo familiar, mientras que la pepitoria tiene un carácter comercial más marcado. Cada familia siembra alrededor de dos ha en la estación lluviosa y un ha en la estación seca. El precio de la venta del maíz es casi siempre bajo y los costos de producción son muy altos; los campesinos se esfuerzan para producir la mayor parte del grano que necesitan durante el año.

2.1.4.4.

Tenencia de la Tierra

La situación de tenencia de la tierra en el Parque resulta ser complicada tomando en cuenta que formó parte de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya, cuya área constituye tierras del Estado, por lo tanto no se legaliza la propiedad privada, únicamente se reconocen aquellas propiedades inscritas en el registro de la propiedad previo a la declaratoria de la Reserva de la Biosfera Maya (Decreto 5-90). Otra forma de tenencia dentro del parque corresponde a pequeñas extensiones de tierra habilitadas y destinadas actividades agropecuarias, bajo tenencia de las denominadas “agarradas”, entre estas se tienen las familias ubicadas al noreste de la laguna Sacnab en el sitio conocido como el Boray, otros los conforman las familias de Burgos y Juárez localizados sobre la ruta que conduce del sitio Yaxha al sitio Naranjo en los límites del Parque. Además se tiene la presencia a orillas de la laguna Sacnab del señor Alfonso Mayol, quién tiene un arrendamiento de la municipalidad de Flores el cual vence en el año 2006. El área más problemática para el manejo del parque lo constituyen la invasión localizada en la parte suroeste, donde agricultores de la Comunidad La Bendición, han cambiado la vegetación natural para el establecimiento de cultivos de maíz principalmente. En el extremo este del Parque se colinda con el ejido municipal de Melchor de Mencos, ubicado en el ángulo que forma el Parque en el área del sitio arqueológico Naranjo que representa alrededor de 28 ha (CEMEC, 2005). Se está elaborando un convenio entre la administración del Parque y la municipalidad de Melchor de Mencos, para que las actividades de manejo de esta área se apeguen a lo establecido por la Ley y las directrices del Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo.

2.1.5 Contexto legal e institucional El Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010, se enmarca dentro del contexto legal e institucional nacional, tanto del Patrimonio Natural regulado por la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89, como el Patrimonio Cultural por


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

27

la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 26-97, específicamente en el Decreto No. 55-2003 que declara el área de Yaxha-NakumNaranjo como Parque Nacional. El Plan Maestro 2006-2010, también se fundamenta en los mandatos de la Constitución Política de la República, leyes, regulaciones, políticas, acuerdos y tratados nacional e internacionales firmados y ratificados por Guatemala, entre los que también se consideran: • • • • • 2.1.5.1.

Acuerdos de Paz Declaración de la Reserva de la Biosfera Maya (Decreto 5-90) Políticas del SIGAP Políticas Culturales y Deportivas Nacionales Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Cultura y Deportes Tratados y convenios internacionales

El Estado de Guatemala ha firmado y ratificado convenios, acuerdos y tratados internacionales que promueven la conservación del Patrimonio Natural y Cultural, entre otros se tienen: • • • • • • • •

2.1.5.2.

Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural Convenio Mundial de Diversidad Biológica Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la Importación y Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales, emitidos a través de UNESCO. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) Convención RAMSAR de Humedales Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, conocido como Convenio 169 de la OIT Tratados internacionales como: La Carta de Venecia, Carta de Australia o Burra y de Quito, la Carta Internacional para la gestión del Patrimonio Arqueológico ICOMOS, 1990. Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible

Constitución Política de la República de Guatemala

Guatemala reconoce legalmente su patrimonio natural y cultural en el Artículo 64, de la Constitución Política de la República de Guatemala del año 1985. Artículo 64. “Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del Patrimonio Natural de la Nación. El Estado fomentará La creación de Parques Nacionales, Reservas y Refugios Naturales, los cuales son inalienables. Una Ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.”


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

28

Igualmente, la Constitución Política de la República establece que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y queda bajo la protección de la Nación. En el Artículo 61, menciona que los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el centro Cultural de Guatemala, recibirán especial atención del Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales.

2.1.5.3.

Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz, suscritos el 29 de diciembre de 1996, constituyen una de las políticas internas asumidas por Guatemala, tanto a nivel de país como de Gobierno, los cuales propician el manejo integrado de los recursos naturales y culturales, respetando la interculturalidad en la que el país se ha desenvuelto durante su devenir histórico, abriendo también el espacio para la participación social y el compartimiento de las responsabilidades y derechos;

2.1.5.4.

Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89)

La ley de áreas protegidas en el TITULO II. CAPITULO I. Articulo 7 define que Áreas Protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, son las que tienen por objeto su conservación el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. Dentro del mismo Título y Capítulo en el artículo 8, presenta las diferentes categorías de manejo de las áreas protegidas, entre las cuales se incluyen los parques nacionales. “Categorías de Manejo. Las áreas protegidas para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múltiple, reservas forestales, reservas biológicas, manantiales, reservas de recursos, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques marinos, parques regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares, las cuales integran el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas, creado dentro de esta misma ley, independientemente de la identidad, persona individual o jurídica que las administre.

2.1.5.5.

Declaración de la Reserva de la Biosfera Maya (Decreto 5-90)

Articulo 1. Se declara Área Protegida la “Reserva Maya” del departamento de Petén, el


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

29

área ubicada en los municipios de Melchor de Mencos, Flores, San José, San Andrés y La Libertad, con una superficie aproximada de un millón de hectáreas. Articulo 2. Zonificación. El Área Protegida de la Reserva Maya del departamento de Petén, tendrá la categoría de manejo de “Reserva de la Biosfera” y se zonificará en los siguientes tipos de áreas: Áreas Núcleo, Áreas Culturales, Áreas de Usos Múltiples y Áreas de Recuperación. 2.1.5.6.

Políticas del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP)

Adicionalmente el CONAP, basado en la normativa de la institución, preparó una serie de documentos técnicos como políticas que emplearía en las áreas protegidas. Las políticas emitidas por CONAP, para los objetivos de este documento, son las siguientes: • • • • • • • • • •

Criterios de selección para parques arqueológicos representativos de la cultura prehispánica sugeridos para su incorporación al SIGAP. Política sobre la actividad turística en áreas protegidas. Insumos para un análisis institucional y propuesta de participación civil en el SIGAP. Propuesta para una estrategia financiera del SIGAP. Turismo, oportunidades de negocio y su aporte en el manejo de las áreas silvestres que integran el SIGAP. Lineamientos para la Elaboración de Planes Maestros. Política Nacional y Estrategia para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Política de Co-administración de Áreas Protegidas del CONAP Política de Asentamientos Humanos en Áreas Protegidas. Estrategia Nacional de Biodiversidad, aprobada en 1999.

2.1.5.7.

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 2697)

En 1997, se emite la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (No 27-97) reformada por el Decreto 81-98, donde se modifica el papel del IDAEH, al asignarle un rol de no ejecutor, centrado en la emisión de dictámenes técnicos sobre cualquier autorización que emane del Ministerio de Cultura y Deportes. Durante este mismo año se emitió la Ley del Organismo Ejecutivo y sus Reformas, mediante el Decreto 114-97, donde se asigna al MICUDE la responsabilidad de la protección, conservación, restauración de los bienes muebles e inmuebles. El Decreto 26-97 y sus reformas (Decreto número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala) en los primeros artículos, regula la protección, defensa, valorización, rescate, salvamento, recuperación, investigación y conservación de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación. También identifica los bienes e instituciones que por el ministerio de ley o declaratoria, integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados, relativos a la


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

30

paleontología, y la cultura en general, incluido el patrimonio intangible, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional. (Reformado por el Decreto No. 81-98 del Congreso de la República de Guatemala)”. 2.1.5.8.

Declaratoria del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo (Decreto No. 55-2003)

Declara al área protegida como Parque Nacional, entre los objetivos de manejo se plantea proveer protección y conservación de los recursos naturales y culturales para que brinden opciones de desarrollo sostenible a las generaciones presentes y futuras, el cual deberá dar las directrices de manejo y conservación del Patrimonio Natural y Cultural a través del Plan Maestro. (Anexo V) 2.1.5.9.

Políticas Culturales y Deportivas Nacionales

Con la creación del Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) a través del Decreto No. 25-85, se convierte en el rector del Patrimonio Cultural de la Nación. Posteriormente por medio del Acuerdo Gubernativo No. 104-86 el Instituto de Antropología e Historia deja de pertenecer al Ministerio de Educación y pasa a formar parte del MICUDE, a las políticas y agendas institucionales relacionadas al manejo de los recursos culturales y naturales y el manejo de áreas protegidas, entre estas políticas se tiene: La Política de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural, la cual contempla, entre otras, las siguientes estrategias: “Se promoverán mecanismos para fortalecer el inventario y el registro del patrimonio cultural, garantizando su propiedad, protección, conservación y adecuado manejo”. “Se promoverán acciones que garanticen la difusión y aplicación de las normas legales relativas al patrimonio cultural y natural, tangible e intangible, mueble e inmueble y a su adecuado registro, respetando la propiedad individual, institucional, municipal o comunitaria del mismo”. “…En el caso de los sitios considerados sagrados, una armónica relación entre sus funciones espirituales y su respetuosa visita turística coadyuvará a su adecuada puesta en función social”. “Se planificará, promoverá y supervisará el manejo apropiado por el sector público o privado, con plena sujeción a la Ley, de los sitios inscritos en el Patrimonio Mundial, los sitios arqueológicos, los sitios históricos, los lugares sagrados y las áreas naturales protegidas”. “Los archivos, bibliotecas, hemerotecas, archivos audiovisuales y digitales recibirán especial atención del Ministerio, ya que constituyen los repositorios de los valores intangibles en los que están sustentados tanto la historia como el proyecto de la nueva nación. Por ende, constituyen un recurso esencial para la investigación histórica, estética y sociocultural”.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

31

“Se elaborarán y ejecutarán conjuntamente con otras instituciones públicas y privadas, planes de prevención y salvaguardia del patrimonio cultural y natural de la nación, ante casos de desastres naturales, depredación y/o tráfico ilícito”. “Se propiciarán convenios participativos entre instituciones, a nivel nacional e internacional, que fomenten el turismo cultural y ecológico”. 2.1.5.10. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Cultura y Deportes El Acuerdo Gubernativo No. 354-2000, establece la estructura orgánica, funciones y mecanismos de administración y coordinación del Ministerio de Cultura y Deportes. Asimismo, asigna las atribuciones y competencias de sus dependencias, siendo sus normas de observancia general para los funcionarios y empleados de la institución, según lo estipula en el artículo 23 del Reglamento Orgánico Interno del MICUDE.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

32

3 Antecedentes de la RBM y el Parque 3.1 Antecedentes de la Reserva de la Biosfera Maya Con la creación del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) como órgano máximo para dirigir y coordinar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) a través del Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, se define el proceso para la declaración de áreas protegidas en las diferentes categorías de manejo y administración. Posteriormente con el Decreto 5-90, se declara la Reserva del Biosfera Maya (RBM) y sus diferentes zonas de manejo: zonas núcleo, zona de usos múltiples y zona de amortiguamiento con una extensión de 2.1 millones de hectáreas. La Reserva de la Biosfera Maya comprende parte de los municipios de Flores, La Libertad, San José, San Andrés y Melchor de Mencos. La Reserva de la Biosfera Maya, tiene entre sus zonas núcleo el Parque Nacional Tikal (Patrimonio de la Humanidad UNESCO 1979), el Parque Nacional Sierra Lacandón, el Parque Nacional Laguna del Tigre y tres Biotopos Protegidos: El Zotz, Dos Lagunas y Laguna del Tigre. La zona de protección especial que actualmente constituye el Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo.

3.2

Antecedentes del Parque Nacional Yaxha – Nakum - Naranjo

En el Parque se reporta la presencia institucional por parte del Instituto de Antropología e Historia –IDAEH desde 1970 (Acuerdo 1210-70) cuando se dan inicio a las actividades de vigilancia y mantenimiento de los sitios monumentales Yaxha-NakumNaranjo, en 1989 se inicia el Proyecto Triángulo, siempre ejecutado por el IDAEH. A partir del año 1990, CONAP inicia actividades de protección y manejo, basado en el Decreto 5-90 (declaratoria de la RBM) y el Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, en el Titulo VI, Artículo 90, donde se mencionan las áreas sin declaratoria legal, entre las cuales se contempla la ampliación del Parque Nacional Yaxha – Yaloch, situado en el municipio de Melchor de Mencos en el departamento de Petén (inciso 27). En las reformas al 4-89, en el decreto 110-96 se modifica este mismo artículo y se mencionan las áreas de protección especial y nuevamente se incluye dentro de este nivel de protección. Sin embargo no se define su estatus de categoría de manejo. El CONAP, consideraba el área como Monumento Natural Yaxha-Nakum-Naranjo, sin reconocimiento legal. En 1999 se elabora el primer Plan Maestro 1999-2003 para el manejo del entonces Monumento Natural. Posteriormente se elabora el estudio técnico para declarar como Parque Nacional el Triángulo Yaxha-Nakúm-Naranjo, con categoría de manejo I. El 9 de abril de 2,003, el CONAP, en una reunión extraordinaria mediante la Resolución 01-04-2003 (acta 042003), aprobó la iniciativa de la recategorización del área protegida como Parque Nacional. En el mismo año el Congreso de la República de Guatemala dicta el Decreto 55-2003, donde se declara legalmente el área protegida de Yaxha como Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

33

En la declaratoria se nombra como entidades administradoras del Parque al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, -CONAP- Región VIII, y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deporte. Para apoyar y fortalecer la administración del Parque se ha conformado el Consejo Consultivo, según lo establece la ley, el cual está Integrado por: El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional dé Áreas Protegidas-CONAP-o su representante, quién preside el Consejo Consultivo. El Ministro de Cultura y Deporte o, en su defecto, el titular de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, responsable para la administración y el manejo de los sitios arqueológicos. El Director del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala, o su representante. El Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, o su representante. El Alcalde municipal de Flores, Petén, o su representante. El Alcalde municipal de Melchor de Mencos, Petén, o su representante. Y un representante de las organizaciones comunitarias con mayor representatividad. Por parte del MICUDE, para dar cumplimiento al artículo 49 contenido en la Ley 11497, se elabora y aprueba el Reglamento Interno del Ministerio de Cultura y Deportes (Acuerdo Gubernativo 354-2001) donde se crea la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, y dentro de su estructura organizativa presenta la subdirección del Patrimonio Cultural y Natural y el Instituto de Antropología e Historia, reconocidas como la subdirección administrativa y la subdirección técnica- de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. En esta estructura bajo la subdirección del Patrimonio Cultural y Natural se tiene el Departamento de Parques Nacionales al cual pertenece el Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo. Este departamento aún no esta implementado, estando a cargo de la Sub-Dirección del Patrimonio Cultural y Natural. Así, el Patrimonio Cultural del Parque, está bajo la responsabilidad de un coordinador administrador. Según lo establece la ley de Áreas Protegidas, el CONAP puede dar en coadministración las áreas protegidas, es así como en el año 2002, la Asociación Tercer Milenio -A3K- tomó el área para coadministrarla con el CONAP, en julio de 2003 se rescinde el contrato de coadministración. En enero del 2,003 inició el proceso de la elaboración del Plan de Uso Público y Manejo Ecoturístico, el cual fue concluido a finales del abril del 2,003. El cual fue aprobado por CONAP y la DGPCyN. El equipo planificador estuvo integrado por técnicos de las dos instituciones y un grupo de consultores financiados por el KfW..

3.3

Logros y lecciones aprendidas de la aplicación del Plan Maestro 1999-2003

Para tener claridad sobre los logros y lecciones aprendidas de la aplicación del Plan Maestro 1999-2003 del Parque, se realizó un análisis del grado de implementación, que criterios metodológicos se utilizaron para su elaboración y los niveles de apropiación por parte de los administradores y actores claves. Además se analizaron las formas en


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

34

las que se ha dado cumplimiento de los objetivos de dicho plan, así como la implementación de las estrategias y su vigencia, cuales fueron logros de las metas y la utilización del plan para la preparación de los planes operativos anuales del Parque. Finalmente se evaluaron los impactos en la conservación del patrimonio natural y cultural. Como resultado del análisis, se plantean las siguientes consideraciones: 1. Carece de una visión integradora de los patrimonios natural y cultural, da tratamiento incompleto del patrimonio cultural, se centraba en el manejo natural. Toma en cuenta la información disponible cultural (45 publicaciones) y la información natural en forma dispersa. No contempla un análisis de amenazas que permitieran traducirlo en estrategias. 2. No se aprecia un proceso metodológico definido, los consultores que trabajaron el estudio técnico fueron distintos a los que siguieron el proceso de elaboración del plan, a pesar de estar formado por un equipo multidisciplinario. 3. Debe considerarse que en el momento de elaboración del Plan Maestro, no estaban aprobados los lineamientos de CONAP. 4. Si bien se realizaron dos talleres de consulta, donde participaron actores institucionales (IDAEH, CONAP, Municipalidades de Flores y Melchor de Mencos, no hubo participación de representantes de las comunidades por lo tanto no se apropiaron del proceso. 5. Debido a cambios institucionales e inestabilidad no se dió continuidad a la implementación del plan (reuniones del consejo decisor, continuar con la construcción de sala de reuniones, centro de visitantes e información turística) y falta de apoyo político y financiero para el manejo del área (co-administración). 6. Aunque que existen avances significativos en cuanto al manejo del Parque, todavía deben retomarse las estrategias principalmente aquellas que aun siguen vigentes, debe evaluarse los impactos que ocasionarán los visitantes, así como la implementación de programas y proyectos que modifiquen el entorno natural y cultural. 7. El Plan Maestro se utilizó para la elaboración de los planes operativos anuales, sin embargo no se contó con el apoyo financiero para su ejecución, se realizaron aquellas actividades que eran viables, debido a situaciones externas a la administración del área. 8. La co-administración CONAP-A3K, respondió a la promoción y campaña de recaudación de fondos para la administración del área y no al manejo del Parque. 9. El plan contempla una serie de estrategias que aún siguen vigentes y dio el marco de conservación del Parque. La presencia de las instituciones ha favorecido a la conservación del patrimonio natural y cultural, lo que ha contribuido a la disminución del daño /alteración de los recursos.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

35

Como resultado de la evaluación del Plan Maestro del Parque 1999-2003 se obtuvo una serie apreciaciones sobre aspectos que deben contemplarse en el proceso de elaboración del nuevo Plan Maestro como: destacar la visualización del mecanismo financiero y la definición de estrategias de cómo asegurarse recursos que pemitan el manejo del parque, a través de fondos de las instituciones, ingresos por entradas al parque y otros.

3.4

Objetivos del Plan Maestro

Los objetivos que tiene el Plan Maestro para el Parque, son brindar las directrices y lineamientos estratégicos para el uso, manejo y conservación del área para los próximos cinco años. En este sentido, a continuación se presentan los objetivos general y específicos.

3.4.1. General Contar con un instrumento que oriente y norme las acciones e inversiones necesarias para el uso, manejo sostenible y conservación del patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo.

3.4.2. Específicos a)

b)

c)

3.5

Identificar y definir las estrategias y acciones de manejo integrado del patrimonio natural y cultural del Parque, con el propósito de lograr su visión y objetivos de manejo. Desarrollar el marco de referencia que permita la implementación de proyectos relacionados bajo los lineamientos de manejo del Parque y su área de influencia, así como implementar el plan de uso público y manejo ecoturístico 2003-2008. Proponer los arreglos institucionales requeridos para el manejo integrado del Parque que permitan implementar el Plan Maestro, efectiva y eficazmente.

Metodología y Proceso de Formulación del Plan Maestro

3.5.1. Metodología La metodología empleada para la elaboración del Plan Maestro de Yaxha-NakumNaranjo, esta basada en la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas -PCA- (Fig 4), desarrollada por The Nature Conservancy y sus socios de Planificación para la Conservación de Áreas y su reciente adaptación Planificación para la Conservación de Áreas con Recursos Culturales Tangibles. Este es un proceso de planificación estratégica que parte de una revisión exhaustiva y analítica de la información ecológica, social, cultural y arqueológica disponible. Contempla los siguientes pasos:


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

36

• Se seleccionan los elementos de conservación de biodiversidad sobre los cuales se enfocarán las intervenciones en el área, usando la información mencionada, y el criterio del equipo técnico. Estos elementos pueden ser sistemas o comunidades ecológicas, especies amenazadas, raras o claves (“keystone”), y proceso ecológicos necesarios para la conservación de la biodiversidad. Dichos elementos seleccionados son analizados con base a su viabilidad o integridad ecológica, evaluados de acuerdo a tres criterios: tamaño, condición y contexto paisajístico. Se hace énfasis en los sistemas o individuos de especies que dependen directamente del Parque como unidad de análisis. • De manera paralela se identifican los elementos culturales de conservación que engloban la significación del área, los cuales pueden estar clasificados dentro de diferentes categorías: zonas, sitios, grupos de edificaciones, edificaciones o bienes muebles. Una vez seleccionados, se evalúa su estado de integridad según su contenido conceptual, condición física y contexto natural y social. Para evaluar su significancia se utilizan algunos criterios como: representatividad, singularidad, autenticidad, grado de amenaza, conectividad, antigüedad entre otros. • Luego con base en la información disponible y a la experiencia del equipo planificador, se determinan las principales amenazas que existan sobre cada uno de los elementos seleccionados. Este análisis se realiza diferenciando presión y fuente de presión para la biodiversidad y efectos de deterioro y causas de deterioro para los elementos culturales. Estos son los tipos de destrucción o degradación que afectan los elementos de conservación y reducen su viabilidad e integridad. Este proceso se auxilia de un análisis de situación y actores vinculados al deterioro y a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio arqueológico en el área, a partir del cual se procede a la definición de las estrategias más viables para llevar a cabo la reducción de amenazas, el manejo, la restauración, y el mejoramiento de la capacidad institucional. Otro aspecto importante en esta fase es el análisis de las oportunidades que posee el área protegida para lo cual también se diseñan y priorizan estrategias y acciones específicas. • Finalmente, basados en los elementos de conservación seleccionados y las principales amenazas sobre éstos, se define un mecanismo de medición de éxito que permita analizar, periódicamente, la efectividad de las acciones implementadas. Esta metodología se presenta en más detalle en el documento: “Planificación para la Conservación de Áreas: Un Marco de Trabajo para Desarrollar y Medir el Impacto de Estrategias Efectivas de Conservación de la Biodiversidad”, de The Nature Conservancy, y en Low, 1999. Para facilitar el ingreso de información, así como la priorización en la Planificación para la Conservación de Áreas, se utilizará la hoja de trabajo, del programa de Microsoft Excel, modificada por The Nature Conservancy y denominada “Site Conservation/Measure of Conservation Success Workbook©” (TNC, 2000). Tanto los elementos de conservación como sus amenazas son analizadas cartográficamente.


37

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Visión

Objetivos del AP (2) Amenazas Oportunidades

(1a)

(1) Elementos de conservación •Naturales •Culturales (5) Monitoreo

Análisis de Viabilidad e Integridad

(3) Actores (4) Estrategias Normatividad y Zonificación

Análisis y Propuesta Institucional

Fig 4. Metodología de elaboración del Plan Maestro

3.5.2. Proceso de elaboración del Plan Maestro 2006-2010 El proceso de elaboración del plan maestro contempló tres fases (Fig 5). 1. La fase preparatoria desarrollada en los dos primeros meses, incluyó las siguientes actividades: conformación del equipo planificador, posteriormente se elaboró el plan de trabajo el cual fue presentado y discutido al interno de la DGPCyN y del CONAP central y Región Petén. De igual manera se presentó al consejo consultivo del Parque, quien lo recibió con beneplácito. Durante una semana el equipo planificador realizó la visita de campo, con el propósito de tener una mejor idea de las condiciones de los ecosistemas y de los sitios arqueológicos monumentales. Luego de la visita de campo se procedió a colectar información ecológica, socioeconómica y cartográfica disponible del Parque. 2. La segunda fase constituyó la parte medular del proceso de planificación en la cual se realizaron una serie de talleres y reuniones con expertos y el grupo planificador. El proceso se inició con un taller para el análisis del plan maestro 1999-2003, luego un taller para definir la Visión e identificar los elementos naturales y culturales de conservación del Parque, los objetivos no fueron discutidos debido a que estos estan definidos en el Decreto 55-2003, que declara el área como Parque Nacional. Para el análisis de la viabilidad de los elementos naturales e integridad de los elementos culturales se realizaron dos reuniones de expertos donde se trabajó en grupos por tipo de elemento. El análisis de amenazas y oportunidades se desarrolló a través de dos reuniones de expertos y un taller donde se contó con la participación de representantes de OG´s, ONG´s, COCODES de las comunidades vecinas al parque, guías de turismo, propietarios privados, unidades de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Maya


38

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

De igual manera se realizaron un taller para la definición de estrategias naturales y culturales (dos grupos), y dos reuniones donde se revisaron las estrategias ya planteadas en ejercicios previos de planificación, la priorización de estas estrategias se realizaron reuniones de expertos y grupo planificador. Para la elaboración del plan de acción y plan de monitoreo se realizaron dos reuniones de expertos y grupo planificador. Posteriormente se realizaron las reuniones para definir la zonificación y normatividad, en la cual participaron expertos y personas que tienen conocimiento del área y el grupo planificador. Finalmente, se realizó el análisis institucional y se propusieron los arreglos institucionales para el manejo del Parque. En total se contó con la participación de 72 personas. De un total de 22 instituciones, organizaciones, universidades, consejos comunitairos de desarrollo y representantes de municipalidades (Anexo VIII, listado de participantes) 3. La tercera fase contempló la redacción del documento final, la revisión por parte de personalidades claves y designadas por la DGPCyN y CONAP, para luego someter el plan maestro 2006-2010 para la aprobación por parte de CONAP.

I . Fase preparatoria

Conformar

equipo

planificador

(1-2 meses) •

Elaborar plan de trabajo

Visita de campo

Colectar información

Presentación

II Fase medular

Consultivo Visión y Elementos

(5 meses)

Análisis

de

Consejo

Viabilidad

e

Integridad Análisis de Amenazas y

Oportunidades Definición y Priorización de

Estrategias Plan de Acción

III Fase final

final

(2 meses) • Fig 5. Proceso de elaboración del Plan Maestro

Redacción del documento Revisión y aprobación


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

3.6

39

Visión y Objetivos del Parque

Con base en la experiencia y conocimientos del área, lecciones aprendidas, políticas naturales y culturales, se concensúo y definió la Visión del Parque, la cual se constituye en la imagen objetivo a donde dirigir las actividades desarrolladas en el parque. Esta visión fue consensuada entre los diferentes sectores y actores que intervienen en el uso, manejo y conservación del Parque, según se presenta a continuación:

Visión El Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, es un área protegida que conjuga un sistema lagunar, flora, fauna y antiguas ciudades mayas únicos en la región, que conservamos y manejamos sostenible y participativamente para el beneficio e inspiración de las generaciones presentes y futuras, tanto de las comunidades vecinas como de sus visitantes. Como parte de la discusión de la visión se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: • • • • • • • • • •

Goce y disfrute de las comunidades, parte de un todo que se valora y se beneficia Belleza natural, patrimonio de las comunidades. El pueblo petenero aspira a que sea algo atractivo para los visitantes y fuente de ingresos para las comunidades Producto que cuente con los servicios necesarios Conservarlo para generaciones futuras y lo muestren al mundo entero Hermoso lugarTikal tiene debilidades, pues dejan a un lado a las comunidades vecinas y eso provoca amenazas…debe emplear gente local…para que se conserve en el largo plazo Que las comunidades tomen parte en el cuidado del parque…trabajo directo e indirecto, no solo trabajo en el parque, sino otros servicios y empresas Que las escuelas concienticen sobre la importancia del parque Depredación porque no saben el valor cultural de lo maya Sostenible financieramente

Objetivos del Parque Los objetivos de manejo del Parque están planteados en el Decreto 55-2003, el cual declara el área bajo la categoría de manejo tipo I, como Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo. Estos objetivos son los siguientes: a)

Proveer protección y conservación de los recursos naturales y culturales para que brinden opciones de desarrollo sostenible a las generaciones presentes y futuras.

b)

Proveer oportunidades de recreación, empleo, educación ambiental e


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

40

Investigación científica y ecoturismo en forma controlada, para el uso y disfrute de los recursos culturales y el paisaje natural a través del turismo cultural y de aventura de bajo impacto. c)

Proteger, restaurar y manejar para el disfrute social los sitios arqueológicos dentro del área protegida, apoyando la conservación y restauración de sitios menores en el área de influencia.

d)

Brindar oportunidades a las comunidades aledañas para obtener alternativas económicas a través de bienes y servicios (ecoturismo, artesanías, alimentación, empleo, guardabosques, etc.) en el parque y su área de influencia.

e)

Establecer una conexión entre el Área Protegida Yaxha Nakum y Naranjo con el Parque Nacional Tikal, y formar junto al Biotopo San Miguel La Palotada; el más importante grupo de áreas protegidas al Sur-este de la Reserva de la Biosfera Maya.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

41

4 Análisis de Situación del Parque Para conocer la situación del parque se realizó un análisis de los componentes que constituyen la biodiversidad y riqueza del patrimonio natural y cultural, los cuales fueron clasificados en: • Elementos naturales de conservación • Elementos culturales de conservación Como punto de partida mediante la realización de un taller, se identificaron y priorizaron los elementos de conservación, tanto naturales como culturales que por su valor y autenticidad interesan conservar en el Parque. Una vez, identificados se hizo el análisis de viabilidad de los elementos naturales de conservación e integridad de los elementos culturales de conservación. Los elementos de conservación identificados y priorizados constituyen la base del análisis de amenazas a estos elementos y la definición de estrategias para atender estas amenazas, como parte la metodología de la Planificación para la Conservación de Áreas, utilizada para la elaboración del presente Plan Maestro. En el parque se priorizaron un total de 13 elementos de conservación, 6 naturales y 7 culturales.

4.1

Elementos Naturales de Conservación

Los elementos naturales de conservación constituyen los sistemas y comunidades ecológicos, especies y sus agrupaciones y los procesos naturales que los mantienen, que por su valor ecológico y rasgos únicos justifican su conservación y manejo. Para el Parque los elementos naturales se clasificaron en: dos sistemas ecológicos terrestres, dos sistemas ecológicos hídricos y dos especies. (Fig 6). Como base, para la descripción de los elementos naturales de conservación dentro del Parque, se tomó el Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya, el cual contempla tres paisajes funcionales5: 1) Serranía, 2) Humedales y 3) Planicie – Serranía. (CONAP, 2001).

4.1.1. Sistemas ecológicos terrestres Los sistemas ecológicos se definen como: los conjuntos espaciales dinámicos de comunidades ecológicas que: 1) se encuentran juntas en el paisaje, 2) están unidas por procesos ecológicos similares y por rasgos ambientales subyacentes o gradientes ambientales, y 3) forman una unidad robusta, cohesiva y distinguible en el paisaje. Están caracterizados por sus componentes bióticos como abióticos.

5

Poiani, 2000. Paisajes funcionales y la conservación de la biodiversidad, TNC, Washington.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

42

Los condiciones edafo-climáticas prevalecientes en el área de ubicación del parque han permitido que se desarrollen dos sistemas terrestres de bosque alto / medio en planicie y serranía y bosque bajo asociado a zonas inundables, que caracterizan la selva tropical predominantemente de vegetación latifoliada, y sistemas acuáticos conformados por fuentes de agua como el río Holmul y los arroyos del Ixtinto, El manantial y Kamas (aguacate) y los diferentes cuerpos de agua conformado por las Lagunas Yaxha Sacnab, Lancajá, Champoxté, El Juleque 4.1.1.1.

Bosque alto / medio en planicie y serranía

El sistema de bosque forma parte del paisaje regional conocido como planicie coluvioaluvial del río Azul, que se extiende desde Tikal hasta Belice. Este sistema de bosques latifoliados se conocen como planicie aluvial o intercolinar, debido a su localización entre colinas o en áreas de planicies aluviales entre 99 a 446 msnm. El dosel superior del bosque alcanza alturas hasta 25.8 m, desarrollados en suelos bien drenados. Los bosques altos se caracterizan por la presencia de especies de meliáceas, como la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrella odorata), y algunas especies de moráceas, como el ramón (Brosimun alicastrum), mientras que los bosques medios tienen especies arbóreas como tzol (Blomia prisca), yaxnix (Vitex guameri) y pimienta (Pimenta dioica). En ambos tipos de bosque es notoria la presencia de palmáceas como el guano (Sabal morrisiana) y las diferentes especies de xate (Chaemadorea spp). El bosque alto / medio en serranía, esta constituido por especies latifoliadas con un dosel superior comprendido entre los 15.2 a 26.8 m de altura, desarrollado en serranías de 150 a 460 msnm, ubicados en el centro, norte y noreste del Parque. Se presenta en porciones topográficas ligeramente onduladas y más altas con suelos bien drenados. El bosque alto se caracteriza por la presencia de especies meliaceas y sapotáceas como el cedro (Cedrella odorata) y el chicozapote (Manilkara achras), asociadas con otras especies arbóreas con el ramón (Brosimun alicastrum), la pimienta (Pimenta dioica), amapola (Pseudobombax ellipticum) y el manchiche (Lonchocarpus castilloi). El nivel del sotobosque está conformado por especies de palmaceas como las correspondientes al género Chamaedorea, con las especies de xate macho o jade (Chamaedorea oblongata), xate hembra (Chamaedorea elegans) y xate cola de pescado (Chamaedorea ernesto-augusti). El bosque alto / medio de planicie y serranía constituyen el sistema ecológico terrestre más extenso dentro del parque con una superficie de 33,116.2 ha representando el 89.13% de la superficie total del Parque.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

43

Fig 6. Elementos naturales de Conservación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

4.1.1.2.

Bosque bajo asociado a las zonas inundables

El bosque bajo se encuentra asociado a las zonas inundables y bosque ripario. Es un bosque de especies latifoliados de follaje denso, con alturas que no superan los 19 m, se distribuye en planicies de origen aluvial sujetas ocasionalmente a inundaciones. Se consideran como una particularidad del paisaje petenero, conformados por parte de los bajos de Santa Fe, La Justa y Pochitoca. Tiene una extensión de 1,119.1 ha (3.20%). Las especies predominantes de este tipo de bosque son el pucté (Bucida buceras) y el tinto (Haematoxylum campechianum), y otras especies de palmaceas como el guano o botán (Sabal morrisiana), el escobo (Crysophila argentea), el ramón colorado (Trophis racemosa), palo de gusano (Lonchocarpus guatemalensis), zapote bobo (Pachira aquatica), bucute (Cassia grandis), rosul (Dalbergia sp), y el cericote (Cordia dodecandra). El bosque ripario conocido también como bosque de galería o ribereño, está asociado al bosque bajo del Parque como un elemento de conservación integrado. Se localiza en las secciones intermitentes del río Holmul, donde se forman las pozas, tiene una extensión de 181 ha (0.49%). Es un bosque que alcanza un altura promedio de 14 m


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

44

(Schulze & Whitacre, 1999), y se caracteriza por conformar asociaciones de zapote bobo – amate (Pachira aquatica – Ficus sp), pucté – zapote bobo (Bucida buceras – Pachira aquatica), Chaperno (Lonchocarpus hondurensis), canchán (Teminalia amazonia) y Santa María (Calophyllum brasiliense).

4.1.2 Sistemas ecológicos hídricos 4.1.2.1.

Sistema hídrico lagunar

El sistema hídrico lagunar está conformado por la serie de lagunas, lagunetas, ríos y otros cuerpos de agua. La Laguna Yaxha constituye el espejo de agua más importante dentro del Parque y es la laguna más extensa de la RBM. Tiene una extensión aproximada de siete kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 17 m. Alrededor de la Laguna se desarrolla vegetación característica de sabana seca, con algunas especies de acacias, zarzas y malezas espinosas. El fondo de la laguna es arenoso y fangoso, lo que da cierta turbidez a la laguna con un relieve bastante plano. Hacia el interior de la laguna se encuentra se desarrolla el tul o cola de caballo, siendo este lugar un sitio importante para la reproducción y anidamiento de especies de peces y aves (Estudio técnico, 2003). La laguna de Sacnab se encuentra al este de la laguna de Yaxha, separadas por un relleno, tiene un área de cuatro kilómetros cuadrados, una profundidad máxima de 13 m. En las orillas se tienen lugares pantanosos, donde crece vegetación cuyas especies dominantes son: Typha dominguensis y Eleocharis intersticta. En la parte este de la laguna se encuentra vegetación flotante compuesta por el género Lemna sp. y Potamogeton ilinoisensis. Tanto en la laguna Yaxha como la laguna Sacnab se han realizado estudios de calidad de agua desde 1990 por la Universidad del Valle de Guatemala6. Se han extraído muestras de sedimentos y se han hecho de sondeos de profundidad para evaluar sedimentos y el uso los sistemas de producción y vivienda. El análisis de dichos estudios muestran un incremento en los niveles de contaminación, lo cual esta afectando la calidad del agua de la lagunas, cuyos niveles han disminuido en promedio de 6 metros y las especies de peces y lagartos están siendo afectados porque deben concentrarse en áreas más pequeñas (Deevey, et.al. 1983; Rice, et.al. 1976). Estudios de ictiofauna de las lagunas registran una diversidad de 23 especies de peces, a diferencia de los reportados en el lago Petén Itzá donde se tienen 12 especies de peces. El río intermitente Ixtinto es un contribuyente pequeño que desemboca en la laguna . Es alimentado por aguas pluviales y es drenaje de los bajos al sur de las lagunas (Bajo del Venado), su profundidad máxima es alrededor de 5 m. A todo lo largo del río presenta algas y plantas acuáticas donde predomina el Potamogeton ilinoisensis y sus orillas se encuentran pobladas por arbustos del género Acacia. Tiene además áreas 6

Comunicación personal: Mayra Maldonado, Ximena Leiva, 2005.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

45

densas de Thypha dominguensis y de Eleocharis intersticta y algunas plantas de la familia Solanaceae. En el brazo del río Ixtinto también se encuentra tul y en el se observa formación de caminos hechos por el paso de cocodrilos, por lo que se define este lugar como sitio importante para mantener la población de cocodrilo. Como resultado del descenso de los niveles de las lagunas de Yaxha y Sacnab este arroyo se ha secado. Residentes y conocedores del área se refieren al proceso como un fenómeno cíclico que luego alcanza su nivel anterior. Otro recurso importante son las aguadas que son cuerpos de agua de origen artificial o natural. Se encuentran en la parte central del área, siendo muchas de ellas estacionales, es decir que se forman en época de lluvias, con una permanencia de alrededor de cuatro meses anuales. La aguada artificial de 100 m x 100 m, más importante del área es la Poza Maya que no excede los 5 m de profundidad y la aguada natural Ixtinto al norte de la laguna Champoxté. 4.1.2.2.

Sistema hídrico Holmul

El río intermitente Holmul, se encuentra al norte de las lagunas Yaxha y Sacnab a una elevación de 220 msnm. El río tiene tres afluentes que nacen en el Parque Nacional Tikal: Negro este, central y oeste que se unen en el bajo de Santa Fe, donde recorre la parte del Parque. Este río es alimentado por las lluvias y por afluencia de ríos secundarios menores. Importante son sus grandes pozas permanentes, formadas en las áreas de confluencia de tributarios con el río Holmul, ya que constituyen el único recurso de agua en la época seca; siendo estos verdaderos refugios para la fauna local. A lo largo del río Holmul existen evidencias de la formación de represas, donde se encuentran pequeños canales. En época prehispánica este río era la vía rápida de acceso a Tikal, por eso existen monumentales ciudades Mayas a sus orillas como Nakum, Holmul y otros. Los arqueólogos han comprobado ahora el uso intensivo de su cuenca en beneficio de una agricultura intensiva en los bajos de Santa Fe y La Justa (Fialko, 2004b). En estudios de sedimentos del bajo de La Justa, realizados por Nicholas Dunning (Culbert, et.al. 1996, 1997) donde se hicieron investigaciones del bosque remanente de pino (Pinus caribaea), se extrajeron muestras del pinal, para establecer si estos bosques fueron establecidos por los mayas, se encontraron restos de pino y muestras de polen de pino de 500 años a.C., lo que sugiere que los bajos fueron lagunas poco profundas. Las lagunas de Yaxha y Sacnab, junto con otras lagunas menores, ríos, humedales y aguadas, representan una zona propicia para la reproducción y desarrollo de especies endémicas y en peligro de extinción. En conjunto poseen una extensión de 2,299 ha, que representan el 6.2% de la superficie total de Parque. En conjunto con la selva y las ciudades Mayas conforman un paisaje integrado excepcional, declarado como sitio Ramsar y propuesto como sitio Patrimonio de la Humanidad.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

46

4.1.3 Especies 4.1.3.1.

Jaguar (Panthera onca)

El jaguar (Panthera onca) corresponde a una de las cinco especies de felinos reportados para Guatemala, el cual fue seleccionado como un elemento de conservación dentro del Parque, donde se estima una población de 15-30 individuos, utilizando rangos de 11 a 22 km2./jaguar (datos de Calakmul). El jaguar está fuertemente amenazado y se refugia en el Parque por la presencia de incendios forestales (quemas con fines de establecimiento de cultivos agrícolas y pastizales) alrededor del Parque, además por busca de agua y para mantener las poblaciones viables7, esta especie requiere de extensiones boscosas mucho más grandes que la superficie del parque, Radochowsky, J. (2005) reporta que se ha estimado que existen 1,300 jaguares en el bloque continuo de bosque del noeste de la RBM (Guatemala), Calakmul (México) y Río Bravo (Belice)por lo tanto, es trascendental mantener la conectividad con el resto de masas boscosas de la RBM y de la Selva Maya. La importancia de conservación de esta especie se basa, en su función como depredador y regulador del tamaño de poblaciones de especies de vertebrados herbívoros mayores y menores. 4.1.3.2.

Tortuga blanca (Dermatemys mawii)

La tortuga blanca, se encuentra asociada a los sistemas hídricos lagunar y ribereños del Parque, está incluida dentro de la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción de Guatemala y en el Apéndice I de CITES. Según transectos de conteos evaluados por Leiva, X. (2005) se espera que las poblaciones actuales de tortuga blanca se mantenga en ese nivel poblacional y se sugiere evaluar con base en transectos y realizar capturas para determinar las variaciones poblacionales. Estas poblaciones se ven mermadas y amenazadas por la cacería de pobladores que ingresan al parque con el propósito de recolectar productos no maderables (xateros, colmeneros, chicleros y pimenteros), que aprovechan para capturar la tortuga blanca como parte de la dieta alimenticia de los habitantes de comunidades locales o para venderla en hoteles y restaurantes del área central de Petén.

7

Viabilidad: se refiere a la “condición de aquellas especies, poblaciones o ecosistemas con alta probabilidad de existencia en el largo plazo, medida como el 95% de éxito en un período de 100 años, manteniendo su vigor y potencia para evolucionar y adaptarse a cambios en el ambiente. El potencial de adaptación implica que la especie o la población tiene suficiente variabilidad genética para adaptarse por selección natural a las condiciones cambiantes del medio, dentro de un rango predeterminado de frecuencia y amplitud de perturbaciones y cambio (Southern Rocky Mountain Ecoregional, Plan en Secaira, et al, 2002).


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

4.2

47

Elementos Culturales de Conservación

Para los propósitos de manejo y conservación apropiado del patrimonio cultural existente en el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo se han identificado siete elementos que se considera expresan el contenido más significativo de atributos y valores tangibles e intangibles. Los elementos culturales identificados engloban un significado trascendental en lo estético, histórico, social, económico y científico (Molina 2003:6). Entre los elementos culturales de conservación para el presente plan maestro se consideran tres categorías de sitios arqueológicos: monumentales, intermedios y menores (Fig 7): Cada uno de los sitios mayores (Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo), fue considerado como un elemento particular de conservación. Cómo elementos culturales adicionales también se han considerado los bienes muebles y material documental, así como la memoria histórica y tradición popular de las comunidades que se han asentado en las cercanías del Parque.

4.2.1. Sitios mayores o monumentales Los elementos culturales de conservación que corresponden a ésta categoría son los sitios arqueológicos Yaxha, Nakum, Naranjo y Topoxte que tienen definidos los poligonos de conservación correspondientes.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

48

Fig 7. Elementos Culturales de Conservación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

4.2.1.1.

Sitio arqueológico Yaxha

El significado del topónimo maya yax-ha equivale a agua verde, mismo que también aparece referido en caracteres glíficos (Stuart 1989). El sector monumental de la ciudad maya de Yaxha está integrado por más de 350 edificios de diversas funciones (templos, palacios, basamentos piramidales, plataformas rituales, conectivas y de delimitación), que estuvieron organizados en varios grupos de acrópolis, un complejo astronómico (grupo F), dos patios para juego de pelota, un complejo de pirámides gemelas, así cómo varias calzadas y vías que confirieron a la ciudad un esquema urbano altamente organizado. En la actualidad existen catorce edificios restaurados (Grupo Maler y calzada, Acrópolis Norte, Acrópolis Este, Pirámides Gemelas), que incluyen cuatro templos de altura apreciable desde donde es posible contemplar una variada vegetación y fauna circundante. (Fig 8) Yaxha tuvo unas 20 estelas que incluyeron diseños iconográficos y textos glíficos, lamentablemente la mayor parte de ellas se encuentran fragmentadas o erosionadas. En años recientes fueron robadas las estelas 6 y 10, mientras que la estela 7 se reportó como robada en el mes de febrero del 2005. Yaxha es el sitio arqueológico más


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

49

visitado del Parque, por su fácil acceso y el atractivo del paisaje que le imprimen las lagunas Yaxha y Sacnab. El sitio Yaxha ha sido objeto de investigaciones desde inicios del siglo XX, sobresaliendo las contribuciones de exploradores pioneros como fueron Teoberto Maler, William Lincoln y Sylvanus Morley, quienes se interesaron en describir aspectos urbanos y las esculturas. Posteriormente, en la década de los 70s, se realizaron estudios arqueológicos específicos para determinar el proceso evolutivo de la ciudad (Hellmuth, 1970, 1978; Rice 1976, 1979; Rice, P., 1979). A partir del año 1989 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, con apoyo del gobierno de Alemania han co-financiado un proyecto de inversión a largo plazo (Proyecto Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo/PROSIAPETEN), que ha investigado y restaurado el edificio 216 en la Acrópolis Este y el complejo de Pirámides Gemelas del sitio, así cómo sondeos en la Calzada del Lago (Hermes 2001, 2004; Hermes et al 1997, 1999; Quintana 1999, 2001). El proyecto también realizó un nuevo mapa del sitio arqueológico (Quintana et al 2000). En la actualidad los trabajos se concentran en el edificio 218 de la Acrópolis este. En Yaxha, también se está realizando el proyecto de inversión financiado por PDS/BID que desde 1999 ha concentrado sus actividades en la restauración de la Acrópolis Norte y Grupo Maler (García 2001; Morales 2001). Se estima que en los próximos años dicho proyecto va a restaurar once edificios adicionales, que elevarán a veinte y siete el número de edificios habilitados para el turismo, haciendo de Yaxha el segundo sitio con más restauración después de Tikal. Como resultado de las investigaciones y restauraciones realizadas en Yaxha, es posible conocer aspectos del proceso evolutivo e histórico del sitio arqueológico. La historia cultural de Yaxha significa una ocupación continua de 16 siglos que se remontan al período Preclásico Medio (700 a.C.). El sitio fue abandonado en la parte media del siglo X d.C. Las construcciones más antiguas de Yaxha corresponden al período Pre-Clásico Tardío (300 a.C. – 250 d.C.) y fueron identificadas en la Acrópolis Norte y el Grupo Maler. Un hallazgo cultural especialmente relevante de dicho período consistió en una ofrenda que contuvo las maquetas de cuatro basamentos piramidales. Probablemente desde entonces ya existía un embarcadero asociado a la Calzada del Lago. Poco se conoce de la ocupación del período Clásico Temprano (250-600), sin embargo a través de manifiestaciones escultóricas se podría considerar alguna asociación política importante entre Yaxha y Tikal. Algunas referencias arquitectónicas de dicho período se han documentado en la Acrópolis Este. En el período Clásico Tardío (600-800 d.C.), el desarrollo territorial de Yaxha cómo estado debe haberse extendido a expensas de señoríos vecinos ubicados al sur del lago tales cómo lo fueron Holtun, La Naya, Ixtinto y Corozal-Torre, entre otros. Aunque la última estela erigida en Yaxha se asocia a la fecha 796 d.C., se considera que durante el período Clásico Terminal, el decrecimiento en la actividad urbana fue gradual, similar a lo que ocurrió con su vecino Tikal. La competencia infructuosa con entidades políticas más dinámicas cómo lo fueron Nakum y Naranjo en la cuenca Holmul, así cómo otros sitios de la cuenca Mopan Beliceña condujeron a su colapso


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

50

temprano. Durante el período Post-Clásico cuando se dio una intensa construcción en la Isla de Topoxte, no parece haber ocupación substancial en el epicentro de Yaxha, aunque resulta claro que pudo existir algún tipo de actividad ritual asociada a memoria histórica por parte de algunos isleños, en relación con los grandes templos y palacios abandonados.

Fig 8 Sitio Arqueológico Yaxha

4.2.1.2.

Sitio arqueológico Nakum

El nombre del sitio arqueológico significa casa de las ollas, denominación aplicada por el investigador Perigny (1910). Aún no se conoce con total certeza el topónimo maya original del asentamiento, debido a la poca evidencia y mal estado de los textos glíficos locales. El sector monumental de la ciudad maya de Nakum se ubica junto al río Holmul, está integrado por más de 200 edificios de diversas funciones (templos, palacios, basamentos piramidales, plataformas rituales, conectivas y de delimitación), que estuvieron organizados en una acrópolis donde se ubica el palacio principal, un complejo astronómico (Plaza Central), un patio para juego de pelota, varios templos


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

51

piramidales perimetrales en el sector Este, y una calzada que une los dos sectores principales de la ciudad. Uno de los edificios más emblemáticos del sitio arqueológico es el A, ubicado en la plaza central, debido al formato de arco que muestra en la fachada. Nakum tuvo tres estelas que incluyeron diseños iconográficos y textos glificos, que lamentablemente se encuentran bastante erosionadas. (Fig 9). El sitio ha sido objeto de investigaciones desde inicios del siglo XX, sobresaliendo las contribuciones del explorador francés Maurice Perigny, quién la descubrió en noviembre de 1905 y los arqueólogos Tozzer y Merwin del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, quienes produjeron versiones esquemáticas del plano del sector monumental. Posteriormente, en la década de los 70s, se realizaron estudios arqueológicos limitados en algunos de los templos de la acrópolis (Hellmuth, 1973, 1978). A partir del año 1994 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, con apoyo del gobierno de Alemania han co-financiado un proyecto de inversión a largo plazo (Proyecto Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo/PROSIAPETEN), que ha investigado y restaurado 15 edificios que forman parte tanto de la Acrópolis, como de la Plaza Central (Hermes 2002; Noriega 1997, 1999; Noriega y Hermes 2000; Quintana y Wurster 2002). El proyecto también realizó un mapa del sitio arqueológico (Quintana y Wurster 2002). Como resultado de las investigaciones y restauraciones realizadas en Nakum, es posible conocer aspectos del proceso evolutivo e histórico del sitio arqueológico. La historia cultural de Nakum significa una ocupación continua de 16 siglos que se remontan al período Preclásico Medio (700 a.C.). Aparentemente el sitio fue abandonado en la parte media del siglo X d.C. Las construcciones más antiguas de Nakum corresponden al período Pre-Clásico Tardío (300 a.C. – 250 d.C.) fueron identificadas en la Acrópolis. Aquí se encontraon materiales cerámicos en pozos, pero no subestructuras relevantes. Un hallazgo cultural especialmente relevante de dicho período consistió en un mascarón que expresa aspectos importantes de la cosmovisión maya temprana en Nakum. Poco se conoce de la ocupación del período Clásico Temprano (250-600 d.C.), sin embargo el hallazgo en la acrópolis de una plataforma subyacente con estilo arquitectónico distintivo también encontrado en Tikal, podría expresar alguna conexión política entre ambos sitios. En el período Clásico Tardío (600-800 d.C.), el desarrollo territorial de Nakum como una ciudad-estado pudo estar conectado con el control de la región de la cuenca media del rio Holmul. Aspectos históricos importantes relacionados con Nakum se encuentran plasmados en inscripciones de estelas de Naranjo.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

52

Fig 9 Sitio Arqueológico Nakum

4.2.1.3.

Sitio arqueológico Naranjo

Esta ciudad maya se ubica estratégicamente entre las cuencas de los ríos Holmul y Mopán, ambas rutas naturales integraron al mundo maya del noreste de Peten, con el correspondiente a Belice, y ultimadamente con la costa del mar Caribe. De los sitios arqueológicos monumentales del Parque, es el que se encuentra más próximo a la frontera de Belice. El epicentro monumental de Naranjo ocupa aproximadamente un kilómetro y medio, conformado por no menos de 350 edificios mayores que tuvieron funciones ceremoniales, administrativas y residenciales (templos, palacios, basamentos piramidales, plataformas rituales, conectivas y de delimitación). El conjunto urbano estuvo organizado en seis grupos de acrópolis, un complejo palaciego de la realeza (acrópolis central), dos patios para juego de pelota, un complejo astronómico (Plaza Central), varios templos piramidales, y una calzada que une el sector norte de la ciudad con el centro. (Fig 10). Naranjo tuvo 44 estelas que incluyeron diseños iconográficos y textos glíficos, además de dos altares, dos paneles, dinteles, un marcador de Juego de Pelota y una escalinata


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

53

jerogífica (Graham y Von Euw 1975; Fialko 2004a). Por dicho córpus de textos se le considera junto con Tikal y Piedras Negras, como un sitio trascendental para la reconstrucción de la historia maya Prehispánica. La codicia por el arte escultórico y pictórico de Naranjo, despertó una primera fase de saqueo que dió inicio desde la primera parte del siglo XX. Varias esculturas se encuentran dispersas en museos de Inglaterra, Estados Unidos, México, Suiza y en varios museos y bodegas de la ciudad de Guatemala y Peten (Mayer 2003). Naranjo es ampliamente conocido por el original estilo de sus vasijas cerámicas polícromas que incluyen textos glíficos y escenas de personajes históricos que fueron relevantes en la política regional maya del período Clásico, debido a ello la segunda fase de depredación estuvo enfocada a sus bienes artísticos asociados a ofrendas y tumbas. Los saqueadores se establecieron en Naranjo con total impunidad entre los años 1997 y 2000 cuando excavaron aproximadamente 253 trincheras y túneles tanto en el área monumental como en la periferia residencial. Una de las características más sobresalientes de finales del período Clásico Temprano radica en la adopción de estilos culturales del altiplano mexicano parte de algunas ciudades mayas importantes. Tanto en Tikal como en Yaxha, Nakum y Naranjo se han encontrado rasgos arquitectónicos y en los materiales cerámicos que indican influencias foráneas quizás originadas en la ciudad de Teotihuacan. La historia cultural de Naranjo significa una ocupación continua de 16 siglos que se remontan al período Preclásico Medio (700 a.C.). Aunque la última estela de Naranjo reporta la fecha de 820 d.C., se considera que el sitio pudo ser abandonado en la primera parte del siglo X d.C. Las construcciones más antiguas de Naranjo corresponden a la parte final del período Preclásico Medio (500-350 a.C.), y fueron encontradas en la Acrópolis Central, Acrópolis Norte, Acrópolis Este y Acrópolis B-5. Durante el período Preclásico Tardío de Naranjo ya estaba desarrollado el principal eje urbano de la ciudad, que está enfocado en una antigua calzada ó vía procesional originada en el extremo Oeste junto a la aguada principal y que culmina en el extremo este en la pirámide mayor (C-9), considerada como el Witz ó montaña sagrada de la ciudad. El 90% de los edificios y plazas visibles en el mapa de Naranjo, fueron construidos en dicho período cultural, incluyendo el primer palacio abovedado que subyace bajo el edificio B-19 (Gámez, 2003), asimismo ya estaba establecida la tradición de colocar estelas en el eje de las escalinatas de los templos. Poco se conoce de la ocupación del período Clásico Temprano (250-600 d.C.), excepto por el hallazgo en la Acrópolis Este y Acrópolis B-5 de edificios finamente revestidos de estuco pintado. La historia de Naranjo durante el período Clásico Tardío (600-800 d.C.), fue bastante tumultuosa debido a su política de expansión militarista. Los textos glíficos históricos indican que a inicios del siglo VII d.C., se libró el conflicto Naranjo-Caracol, con resultado negativo para Naranjo, sin embargo la evidencia arqueológica refiere que en el área monumental de la ciudad nunca se dejó de construir edificios mayores. En la parte final del siglo VII se construyen los primeros palacios en la zona Oeste de la ciudad. A finales del siglo VIII la tendencia a la verticalidad se torna prominente en los basamentos piramidales de más de 20 metros de altura levantados en un solo esfuerzo (C-4 y B-13); al templo B-24 se le decora con mascarones en las esquinas y las


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

fachadas norte y sur.

Fig 10. Sitio Arqueológico Naranjo

54


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

4.2.1.4.

55

Sitio arqueológico Topoxte

La isla de Topoxte es la mayor de cuatro islas (junto con Cante, Paxte y Jacalte) que se ubican en el sector suroeste del lago Yaxha. Si bien Topoxte fue ocupado en tiempos Clásicos, la ocupación principal transcurrió durante el período Postclásico. Se estima que entre 1150 y 1200 d.C., algunas comunidades migrantes probablemente de afiliación Cehache decidieron asentarse permanentemente en Topoxte. Prácticamente todo el conjunto urbano de la isla se encuentra organizado en terrazas sobre las que fueron construidas no menos de cien plataformas y basamentos piramidales que soportaron construcciones de material perecedero (Fig 11). Los basamentos que sustentaron residencias de gente común se distribuyen en los sectores más bajos de la isla, donde también hubo varios embarcaderos. El sector ceremonial se ubica en la parte más alta de la isla, y se caracteriza por la presencia de edificios que tuvieron funciones ceremoniales, administrativas y residenciales de la élite. Uno de los edificios más emblemáticos de Topoxte es el C, que refiere rasgos arquitectónicos mayas prototípicos de la Costa Este de la península de Yucatán. En el sector ceremonial se encuentran varias estelas y altares de pequeñas dimensiones, cuatro de ellas talladas con referencias glíficas e iconográficas que representan un formato escultórico prototípico tanto del período Clásico como Post-Clásico. Los textos glíficos aunque erosionados, han permitido determinar aspectos de la afiliación sociopolítica de sus dirigentes con personajes de la realeza de Tikal durante parte del siglo VIII (Grube 2000). El interés por estudiar la organización urbana de Topoxte dio inicio desde 1831 cuando Juan Galindo, gobernador de Peten reportó las características del sitio arqueológico. Otras de las primeras descripciones sobre Topoxte fueron realizadas por Teobert Maler (1908) y Maurice de Perigny (1906) quienes se enfocaron en aspectos arquitectónicos. Sylvanus Morley (1914) documentó la tradición escultórica; William Bullard (1970, 1971) y Nicholas Hellmuth (1978, 1993) realizaron excavaciones para determinar el proceso de desarrollo cultural y funcionamiento urbano; y Prudence Rice (1979b), definió la secuencia cerámica y cronológica. A partir del año 1989 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, con apoyo del gobierno de Alemania han co-financiado un proyecto de inversión a largo plazo (Proyecto Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo/PROSIAPETEN), mediante el cual se efectuaron investigaciones y restauración en edificios de la Plaza Principal de Topoxte. Entre ellos sobresale el edificio C. El proyecto también realizó un nuevo mapa del sitio arqueológico (Hermes 1998, 2000; Hermes y Noriega 1998; Noriega 1995, 1997; Quintana 1997; Wurster 1992, 2000). Como resultado de las investigaciones y restauraciones realizadas en Topoxte, es posible conocer aspectos del proceso evolutivo e histórico del sitio arqueológico. La historia cultural de Topoxte significa una ocupación discontinua que se remonta al período Preclásico (350 a.C.). desde dicho período hasta el Clásico, se considera que la población maya relacionada con las islas estuvo socio-políticamente afiliada a la entidad política de Yaxha. En total fueron recuperados 19 hallazgos catalogados como ofrendas fechados para los períodos Preclásico y Protoclásico.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

56

En el interior del edificio A se encontró el entierro 49 del período Clásico Tardío que correspondió a un personaje masculino importante de la dinastía que gobernó en Yaxha; Varios de los objetos recuperados en las excavaciones arriba mencionadas se encuentran profusamente ilustrados en el reporte monográfico de los trabajos realizados en Topoxte (Wurster et al 2000) y en una guía producida conjuntamente por el Ministerio de Cultura y Deportes, KFW y la Fundación G & T. (ver Castillo 1999). Luego del colapso cultural de Yaxha acontecido durante el período Clásico Terminal se manifiesta un abandono en los asentamientos de las islas hasta su re-ocupación en el período Postclásico, aproximadamente en 1150 d.C. El esfuerzo constructivo ceremonial y residencial se concentró en la isla mayor de Topoxte, mientras que se asume que las actividades de agricultura se llevaron a cabo en tierra firme. Es probable que dichas prácticas hayan sido realizadas al sureste del lago Yaxha, sector que queda integrado a la isla mediante una especie de istmo que se forma durante la temporada seca. Topoxte es el segundo sitio más visitado del Parque, después de Yaxha.

Fig 11. Sitio Arqueológico Topoxte


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

57

4.2.2. Sitios intermedios y menores. Los sitios intermedios tienden a estar ubicados en un radio de 5 a 7 km entorno de los sitios monumentales en relación a los cuales funcionaron como dependencias políticas. Fueron ocupados por miembros de la nobleza que estuvieron cercanamente relacionados con los gobernantes que vivían en los centros mayores o monumentales. Los sitios intermedios incluyen edificios mayores que tuvieron funciones ceremoniales, administrativas y residenciales (templos, palacios, basamentos piramidales, plataformas rituales, conectivas y de delimitación). En algunos casos también suelen incluir (aunque no necesariamente todo junto), un grupo pequeño de acrópolis, o un patio para Juego de Pelota, una calzada o bien alguna estela (Fialko 1996a). Hasta la fecha se han identificado al menos 10 sitios intermedios de los cuales seis se ubican dentro del Parque (El Bajón, Poza Maya, La Pochitoca, El Carmen, Naranjito, El Pital) y cuatro se encuentran en la periferia del Parque (Ixtinto, El Tigre, Tractorada, Kanajau). Se considera que aún podrían encontrarse algunos otros sitios de categoría intermedia dentro de los confines del Parque Yaxha-Nakum-Naranjo. Hasta la fecha se han identificado 296 sitios menores (Anexo VI y VII), éstos sitios que en su mayor parte están integrados por plataformas habitacionales, se ubican en la periferia de los sitios intermedios, de los que fueron dependencias. El área territorial de los sitios menores es más reducida que la de los sitios intermedios. En gran parte corresponden a las áreas residenciales relacionadas con comunidades rurales campesinas; aunque otros, pudieron ser campamentos de cazadores o agricultores que cultivaban en las cercanías de los arroyos o los bajos. Con la excepción de la existencia de algún pequeño santuario familiar, por lo general no se asocian edificios mayores a este tipo de sitios arqueológicos. Se considera que todavía puede encontrarse un alto número de sitios menores dentro de los confines del Parque YaxhaNakum-Naranjo. Entre los años 1993 al 2005, el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala con apoyo del gobierno de Alemania ha co-financiado el programa de arqueología regional, integrado al proyecto PRONAT-PROSIAPETEN que conlleva ubicar y documentar los sitios intermedios y menores que se encuentran en torno a Yaxha, Nakum y Naranjo. La metodología permitió asignar los asentamientos a cuatro tipos de medioambientes, tales como: serranías, planadas, bajos y sectores de la cuenca del río Holmul (Fig. 1). Durante el proceso se realizaron mapas esquemáticos y sondeos estratigráficos para determinar su cronología (Fialko 1996a, 1996b, 1996c, 1996d, 1997a, 1997c, 1999a, 2003b, 2004b). Se estima que 90% de los edificios de los sitios intermedios están afectadas por excavaciones clandestinas. La poca depredación evidente en los sitios menores se debe a la escasa presencia de edificios de tipo ceremonial. La historia cultural de algunos de los sitios intermedios (Ixtinto, Pochitoca, Poza Maya), indica que iniciaron su desarrollo desde el período Preclásico como entidades políticas menores independientes, pero eventualmente a partir del período Clásico Temprano, algunos de ellos fueron absorbidos por los centros mayores llegando a convertirse en centros sujetos a una cabecera o capital. La mayor parte de los sitios menores


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

58

corresponden al Clásico Tardío, período cultural que se caracterizó por un gran incremento de población en las tierras bajas mayas.

4.2.3. Bienes muebles y material documental Como bienes muebles se considera a los materiales culturales que pueden ser portables. Durante el proceso de las investigaciones arqueológicas realizadas entre los años 1989 al 2005 por el proyecto PRONAT-PROSIAPETEN en los sitios de Topoxte, Yaxha, Nakum, Naranjo y en varios de los sitios intermedios se han recopilado algunas esculturas talladas completas y fragmentadas, así como objetos artísticos y utilitarios de cerámica, piedra, concha y hueso. Buena parte de las vasijas y otros objetos completos y en buen estado recopilados por el proyecto PRONAT-PROSIAPETEN se encuentran resguardados en el Parque Nacional Tikal y en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología en la ciudad de Guatemala, pero aún queda un número apreciable de objetos en su mayor parte fragmentados depositados en dos bodegas ubicadas en el campamento de Yaxha. La bodega principal contiene la mayor parte de las colecciones, entre ellas la colección de restos óseos humanos provenientes de ofrendas y enterramientos descubiertos en los sitios mayores e intermedios, así como los fragmentos de escultura arquitectónica que incluyen pintura mural y relieves que correspondieron a mascarones y frisos que decoraron fachadas de templos y palacios. Es importante resaltar la colección de incensarios fragmentados recuperados en las excavaciones realizadas en Topoxte, así como las amplias colecciones de materiales fragmentados, mayormente cerámicos y líticos resguardados para investigaciones futuras; conjuntamente la muestra supera los 250,000 ejemplares. La mayor parte de la colección de fragmentos cerámicos se encuentra preservada dentro de cajas plásticas, mientras que los fragmentos de objetos líticos están guardados en bolsas. Le segunda bodega se ubica junto a la oficina de administración del PRONATPROSIAPETEN, ésta contiene varios fragmentos mayores de esculturas de Naranjo. En Yaxha existe una tercera bodega provisional de materiales culturales que corresponde al proyecto de PDS/BID, que ha realizado actividades de excavación y restauración en el grupo Maler y Acrópolis Norte a partir del año 1999. Otro aspecto de los bienes muebles a considerar son las estelas y altares que aún se encuentran in situ en los sitios mayores de Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo. En la actualidad se hace limpieza a las estelas de Yaxha, Topoxte y Nakum. La mayor parte de vasijas y esculturas recuperadas por el proyecto PRONATPROSIAPETEN ya cuenta con un número de catálogo dentro del sistema interno del proyecto, sin embargo aún deberán ser registrados dentro del sistema de catalogación del Departamento de Registro de Materiales Culturales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. En relación al proyecto de restauración del PDS/BID, éste ya ha hecho avances en el proceso de catalogación de los materiales culturales recuperados integrándolos al sistema del Departamento de Registro de la DGPCyN. En relación al material documental que se encuentra en el parque Yaxha-NakumNaranjo, éste consiste mayormente en catálogos, dibujos y descripciones de materiales


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

59

culturales depositados en las bodegas. En la oficina de la administración del PRONATPROSIAPETEN se encuentran los ejemplares de las numerosas publicaciones y reportes relacionados con las actividades del proyecto. Los archivos principales que contienen los reportes de investigaciones arqueológicas, biológicas, y de restauración del proyecto PRONAT-PROSIAPETEN también están concentrados en las oficinas centrales en la ciudad de Guatemala. Se considera importante, realizar copias de las partes más relevantes de los informes para tenerlos disponibles en la sede administrativa de Yaxha, para consulta de investigadores. Los materiales deberían estar a cargo de un responsable adecuado. Una copia de la documentación producida por las intervenciones del proyecto de restauración de PDS/BID en el grupo Maler y Acrópolis Norte de Yaxha se encuentra en el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

4.2.4. Historia y culturas locales Este elemento cultural involucra a comunidades que habitan en aldeas cercanas al Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, que fueron fundadas por inmigrantes de diversos lugares de la República. Muchos de ellos se asentaron en Ciudad Melchor de Mencos, así como en las aldeas La Máquina, Las Viñas, El Zapote y El Naranjo, entre otras. Los inmigrantes se afilian con varios grupos étnicos (en su mayor parte ladinos del oriente y costa sur, así como maya Itzá, Kekchí, y Quiché) que llegaron a Petén para desempeñarse como recolectores de chicle, xate y pimienta. Durante su estadía en campamentos aislados en la selva aprendieron a convivir y compartir sus legados culturales a través de historias y leyendas que llevaron desde sus lugares de origen. Posteriormente, dichos recolectores de productos de la selva optaron por vivir como agricultores. Los descendientes de éstos inmigrantes, se han ido adaptando a la cultura local de Petén, y han desarrollado actividades diversas; varios de ellos laboran como operativos en el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. Mediante entrevistas recientes realizadas a descendientes de chicleros, xateros y recolectores de pimienta, que operaron en campamentos ubicados dentro de los confines del Parque, fue posible establecer que los campamentos principales se conocieron con los nombres de Paso de Julio, La Pita, Paso Naranjo, Tintal, Bejucal, Pochitoca, Poza Maya, Nakum (El Corralito) y El Tigre, algunos de ellos todavía estuvieron funcionando a finales de 1997 (V.Fialko, comunicación personal 2005). En la aldea El Zapote, habitan personas de afiliación Maya-Achí, que gradualmente han ido incrementando sus visitas al sitio Yaxha, donde realizan ceremonias sagradas. Es probable que con el tiempo su ejemplo pueda llegar a ser imitado por otros grupos étnicos mayances y probablemente sus ceremonias van ha ser realizadas en otros sitios arqueológicos del Parque. Aunque los pioneros que se asentaron a inicios del siglo pasado en las cercanías del lago Yaxha ya han fallecido, aún sobreviven algunas personas (por ejemplo, la familia Mayol) que narran aspectos del folkore local.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

60

4.3 Viabilidad e Integridad de los elementos de conservación 4.3.2 Análisis de viabilidad de los elementos naturales de conservación Para cada uno de los elementos naturales de conservación se realizó el análisis de viabilidad, para lo cual se utilizaron los criterios de: contexto paisajístico, condición y tamaño. El contexto paisajístico es la medida integrada de los regímenes y procesos ambientales dominantes que establecen y mantienen la ocurrencia del elemento de conservación y la conectividad. La condición es una medida que integra la composición, estructura y las interacciones bióticas que caracterizan la ocurrencia de elemento y el tamaño, se refiere a la medida, abundancia o extensión de la ocurrencia del elemento de conservación. En el análisis de viabilidad de los elementos naturales de conservación, se calificaron y asignaron valores que van de “pobre, regular, bueno y muy bueno” para cada uno de los criterios descritos. Esto se asignan de acuerdo al rango natural de variación del indicador. Además, este análisis permite definir para cada elemento las metas de conservación para: • • • •

Mantener o restaurar la integridad de ejemplos de los ecosistemas locales Mantener representación de la variabilidad existente de cada sistema Mantener suficientes ejemplos de cada sistema Asegurar la viabilidad de los sistemas de acuerdo al tamaño, condición y contexto paisajístico

El Cuadro 4, presenta la síntesis de las valoraciones asignadas a los elementos naturales de conservación. A continuación se presenta la interpretación de los resultados obtenidos. En términos generales la viabilidad de los elementos naturales de conservación del Parque recibió una calificación de “bueno”, lo que significa que tanto los sistemas hídricos como sistemas terrestres tienen buenas condiciones para asegurar su sobrevivencia. Con relación a las calificaciones de viabilidad que recibieron los sistemas hídricos y terrestres en forma individual, se tiene que: el Sistema hídrico Holmul obtuvo una calificación de “muy bueno” tanto en su contexto paisajístico como condición, es decir es un sistema que tiene mayor viabilidad para desarrollar sus procesos ecológicos naturales. Sin embargo dentro del sistema hídrico lagunar se tiene el contexto paisajístico y el tamaño con “buen” estado, no así, la condición con una calificación de “regular”, la cual se ve amenazada por contaminación por el uso de pesticidas y fertilizantes para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas en las orillas de las lagunas Yaxha y Sacnab, las más extensas del Parque. Según los estudios realizados desde 1990, por estudiantes de los cursos de evaluación ecológica y ecología acuática de la Universidad del Valle de Guatemala8 muestran que 8

Maldonado, M. 2005. Estudios de calidad del agua del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 1990-2004


61

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

los nutrientes disueltos en el agua en forma de amonio, amoniaco sulfatos y fosfatos utilizados como fertilizantes llegan a las lagunas como parte del lavado de suelos, mismos que presentan incrementos en las lagunas de Yaxha y Sacnab y del río Ixtinto que las puede llevar a la eutrofización, la laguna el Juleque presenta el proceso de eutrofización. Además la presencia de estos nutrientes disueltos en el agua no permite usar el agua para consumo humano sin haberla hervido por lo menos durante 10 minutos. Por su parte el sistema terrestre que agrupa el bosque alto y mediano en planicie y serranía así como, el bosque bajo reciben una calificación de “bueno y muy bueno”, respectivamente. El bosque alto y mediano en planicie y serranía tiene un valor jerárquico de viabilidad de “bueno”, lo que se refleja en el contexto paisajístico, condición y tamaño, pues al estudiar el área se observa el estado de salud del bosque, a pesar que este constituye el elemento de conservación más amenazado por la presencia de incendios forestales, ocasionados entre las principales causas por el cambio de uso de la tierra con fines de establecer actividades agropecuarias. El bosque bajo recibe una calificación de “muy bueno”, debido al tamaño que muestran las extensiones y conectividad adecuadas para asegurar su sobrevivencia y desarrollo. Con relación al jaguar, se tiene que tanto el contexto paisajístico como el tamaño reciben una calificación de “bueno” que en términos de valor jerárquico de viabilidad es “bueno”, tomando en cuenta la conectividad boscosa que existe con las áreas de conservación vecinas al Parque, las cuales le permiten desarrollar sus procesos vitales. Además, se tiene disponibilidad de especies para alimentarse y asegurar su viabilidad. En cuanto a la tortuga blanca esta recibe una calificación de “bueno”, determinado por el tamaño, el cual le permite llevar a cabo sus procesos de desarrollo y sobrevivencia. Sin embargo, la tortuga blanca esta fuertemente amenazada por la pesca, principalmente en los cuerpos de agua de las lagunas Yaxha y Sacnab, donde tanto los xateros, pimenteros y chicleros las capturan con fines de alimentación y venta en las comunidades locales y eventualmente en el área central. Cuadro 4. Viabilidad de los elementos naturales de conservación del Parque Nacional -Nakum-Naranjo. 2005 Elementos naturales conservación

de Contexto paisajístico

Sistema hídrico lagunar Bueno Sistema hídrico Holmul Muy Bueno Bosque alto y mediano en Bueno planicie y serranía Bosque bajo Bueno

Condición

Tamaño

Regular Muy Bueno Bueno

Bueno

Jaguar-Panthera onca Bueno Tortuga blanca-Dermatemys mawii Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio

Bueno Muy Bueno Bueno Bueno

Valor jerárquico de viabilidad Bueno Muy Bueno Bueno Muy Bueno Bueno Bueno Bueno


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

62

4.3.3 Análisis de integridad de los elementos culturales de conservación Como parte del proceso de análisis de integridad de los elementos culturales de conservación se tomaron tres criterios de valor jerárquico que han permitido obtener los siguientes resultados: a) El valor jerárquico relacionado con el contenido conceptual hace referencia al grado de autenticidad del elemento cultural, para lo cual se considera su significado, antigüedad, trayectoria y valor informativo substancial. Todas éstas características conllevan a establecer un referente simbólico para la transmisión de valores socioculturales. El resultado de la evaluación refiere que el sitio Naranjo tiene un valor de “bueno” debido a ser la ciudad maya más antigua del Parque, y la importancia de los textos jeroglíficos existentes en sus estelas y vasijas cerámicas que narran aspectos históricos que también hacen referencia a otras ciudades mayas. Sin embargo, dicha información aún se encuentra circunscrita a un medio altamente especializado, y todavía debe hacerse accesible al público en general. Los sitios Yaxha, Nakum y Topoxte también fueron calificados como “bueno” porque cuentan con edificios restaurados que expresan conceptos arquitectónicos y urbanísticos particulares, pero, por otra parte, corren riesgo de llegar a perder su autenticidad en caso de que el proceso de restauración se extienda demasiado, y si éste llegara a realizarse por varios proyectos con criterios de restauración distintos. Los sitios intermedios y menores aparecen calificados como “regular”, en consideración a que fueron severamente saqueados y carecen de estelas talladas que provean información histórica. (Cuadro 5). Los bienes muebles y material documental también tienen un valor de “regular”, debido a que un buen número de esculturas se encuentran en condición muy deteriorada, lo que impide que transmitan su significado, por otra parte, la mayoría de colecciones no están sistemáticamente estudiadas, ni interpretadas. La historia y cultura locales fue calificada como “pobre” en consideración a que prácticamente no se ha documentado y lo poco que se conoce no se ha divulgado adecuadamente. b) El valor jerárquico relacionado con la condición física hace referencia al grado de integridad y autenticidad que aún conserva el elemento cultural, y considera aspectos que lo han modificado en su forma por abandono a efectos de erosión, por mutilación o bien cambios y agregados que le desvirtúen o degraden. También tiene implicaciones la existencia de infraestructura turística inadecuada. La condición física de Topoxte se considera como “muy bueno”, por tratarse de un monumento cultural parcialmente restaurado que se ubica en una isla de tamaño restringido que ha permitido establecer un control sobre su integridad física. Mientras que en el caso de Naranjo, se le evaluó como “bueno”, debido a que aún se puede apreciar su contexto cultural integrado a la naturaleza. Aunque ninguno de sus edificios ha sido restaurado, éstos si han sufrido por efectos de trincheras y túneles de saqueo. Algunos de los edificios más altos deben ser estabilizados para evitar riesgos de colapso. A los sitios de Yaxha y Nakum se les ha dado un valor de “regular” por contar con edificios restaurados que al no proveerles con el mantenimiento adecuado pueden llegar a ser afectados por el intemperismo. Se considera que Yaxha por ser el sitio que


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

63

recibe mayor número de visitantes, corre el riesgo adicional de llegar a ser objeto de infraestructura turística inadecuada y ser excesivamente restaurado. En el caso de los sitios intermedios y menores, su condición física fue calificada de “regular” debido a que prácticamente todos han sido saqueados. Algunos de los sitios que se encuentran en la periferia del Parque, tales como El Bajón, El Pital, Ixtinto, El Tigre y La Tractorada han sido documentados, pero debido a su marginalidad todavía están expuestos a seguir siendo saqueados. A los bienes muebles y material documental se les dio un valor de “regular” por estar depositados en condiciones no ideales. c) El valor jerárquico relacionado con contexto está indicado en base a factores de índole social y natural del entorno que contribuyen en la degradación o conservación del elemento cultural. En el caso de Nakum se le asignó un valor de “bueno”, en consideración a que recibe pocos visitantes, y cuenta con mantenimiento constante. Al elemento cultural representado por Yaxha se le calificó con un valor de “regular” debido a que es el sitio más visitado del Parque y se encuentra en riesgo de ser afectado ocasionalmente por un uso público incompatible. Para el sitio de Topoxte se determinó un valor de “regular” por el riesgo que corre de llegar a recibir más visitantes de los que pueda soportar en un momento dado debido a su tamaño restringido. En el caso de Naranjo se asignó un valor de “regular” en consideración a que su ubicación marginal dentro del Parque lo expone a incendios y efectos de avance de frontera agrícola, así como de saqueos. Los sitios intermedios y menores tienen un valor correspondiente a “regular”, por riesgo de no ser adecuadamente atendidos en lo que respecta a control de vegetación, asimismo los sitios ubicados en la periferia del Parque corren riesgo de seguir siendo objeto de saqueo. El elemento cultural relacionado con bienes muebles y material documental fue estimado con un valor de “regular”, pues requiere ayuda para detener el avance del deterioro mediante la construcción de bodegas y archivos adecuados. La calificación en relación a historia y culturas locales se considera “pobre” debido a que no se cuenta con ningún programa que considere la recuperación de valores históricos y sociales que fortalezcan la identidad y cultural local, gran parte de la información se encuentra presente en la tradición oral y el folklore de los diversos grupos étnicos que se han establecido en las aldeas cercanas al Parque. El valor global de integridad de los elementos culturales de conservación del Parque Yaxha-Nakum-Naranjo se considera como “regular”, lo que significa que en los próximos años debe hacerse un esfuerzo para que la atención hacia dichos elementos sea fortalecida con la finalidad de alcanzar un nivel de “bueno”. El logro de dicha meta permitirá que el Parque sea considerado como ejemplo de manejo de patrimonio cultural y centro de difusión de información preservado de una manera aceptable.


64

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Cuadro 5. Integridad de los elementos culturales de conservación del Parque Nacional -Nakum-Naranjo Elemento cultural conservación

de

Yaxha Nakum Naranjo Topoxte

Contenido conceptual Bueno Bueno Bueno Bueno

Condición física Valor jerárquico Regular Regular Bueno Muy Bueno

Regular Bueno Regular Regular

Valor jerárquico de viabilidad Regular Bueno Bueno Bueno

Contexto

Sitios intermedios y menores

Regular

Regular

Regular

Regular

Bienes muebles depositados en el parque

Regular

Regular

Regular

Regular

Material documental

Regular

Regular

Regular

Regular

Pobre

-

Pobre

Pobre

Historia y culturas locales

Valor global de integridad de los elementos culturales de conservación

Regular


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

65

5 Amenazas sobre los Elementos de Conservación El Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo al igual que el parque Nacional Tikal y el complejo la Danta, conformado por el Parque Nacional Mirador –Río Azul y el biotopo protegido Dos Lagunas son consideradas las áreas mejor conservadas dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. Sin embargo, los recursos naturales y culturales de están áreas están fuertemente presionados por parte de comunitarios ubicados sobre las rutas que conducen del Remate a Tikal y de Ixlu hacia Melchor de Mencos, quienes extraen recursos naturales maderables y no maderables ilegalmente. Estas áreas constituyen una zona crítica de conservación debido a la colonización masiva y el incremento poblacional la cual ha provocado fuertes cambios en cuanto al uso de la tierra con el fin de tener opciones económicas y principalmente destinar las áreas deforestadas a actividades agropecuarias. Basados en los elementos de conservación naturales y culturales identificados para el Parque se realizó el análisis de las amenazas9 que afectan la viabilidad del Patrimonio Natural y ponen en peligro la integridad del Patrimonio Cultural. Para identificar las amenazas del Parque se procedió analizar por separado las amenazas que afectan a cada uno de los Patrimonios Natural y Cultural. En el caso del Patrimonio Natural las amenazas son la sumatoria de las presiones que sufren los elementos de conservación y las fuentes que causan esa presión. Las presiones corresponden a los daños ecológicos o biológicos al tamaño, condición y/o contexto paisajístico (por ejemplo: destrucción del hábitat). Las fuentes a estas presiones son las acciones, procesos o agentes que generan las presiones (por ejemplo: incendios forestales). Para el Patrimonio Cultural las amenazas son la suma de los efectos de deterioro, abandono y sus causas. Los efectos de deterioro son los tipos de degradación y el daño al contenido conceptual, la condición física y el contexto de un elemento cultural de conservación que resulta en la reducción de su integridad. Por su parte, las causas de deterioro son las acciones, proceso o agentes antropogénico o natural que generan los efectos de deterioro (por ejemplo: el saqueo).

5.1

Amenazas sobre los Elementos Naturales de Conservación

La calificación de valor jerárquico que recibieron las amenazas sobre los elementos naturales es medio, donde en el sistema terrestre el elemento de conservación de bosque alto / mediano en planicie y serranía recibe la calificación de alto, debido específicamente a la presencia de incendios forestales, sin embargo en la calificación de valor jerárquico global de la amenaza es medio. A nivel de especie la tortuga blanca presenta una calificación de alto por estar fuertemente amenazada por la captura de cazadores e invasores que se apoderan de tierras dentro del Parque y realizan la

9

Amenaza. Todo evento o acción antropogénica o natural observado o con probabilidad de que suceda y

que cause daño significativo a los recursos del Parque.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

66

captura de la tortuga para suplir su dieta proteínica y vender el excedente en las comunidades. (Cuadro 6) A continuación se sintetizan las diferentes amenazas que afectan a los elementos naturales de conservación dentro del parque. (Fig 12) 1. Invasiones y conversión a agricultura y ganadería Las invasiones y conversión a la agricultura y ganadería constituye la amenaza más fuerte ya que afecta al mayor número de elementos naturales de conservación (cinco de los seis los elementos naturales de conservación del Parque) con un valor global de amenaza de medio, sin embargo el elemento bosque alto / mediano de planicie y serranía es el más impacto con un nivel de alto, tomando en cuenta que es el más extenso y se localiza en áreas que son habilitadas para el establecimiento de cultivos como producto de las invasiones.

Fig 12. Amenazas a los Elementos Naturales de Conservación del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo

La mayor amenaza para el Parque es el caso de la comunidad de la Bendición,la cual se estableció en 1997, desde esta fecha a provocado la degradación de los ecosistemas y han cambiado el uso del suelo. Con esta comunidad se han tenido


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

67

procesos de reubicación y han dado ordenes de desalojo que no han tenido éxito. Otras áreas amenazadas por invasiones y conversión a agricultura corresponden al sector norte de la laguna Sacnab por grupos dedicados actividades agropecuarias procedentes de la Comunidad La Pólvora conformado por aproximadamente 18 familias. Se estima que el parque se tienen alrededor de 500 hectáreas afectadas por invasiones. Con una calificación de medio se presentan afectados por esta amenaza los sistemas hídrico lagunar, hídrico Holmul, y el jaguar, no así para el bosque bajo que presenta una calificación de bajo. 2. Incendios forestales Los incendios forestales constituyen la amenaza más fuerte y por lo tanto a la que hay que darle mayor atención, ya que afectan a los sistemas terrestres del parque, principalmente al bosque alto / mediano de planicie y serranía con un valor jerárquico alto y de medio para el bosque bajo. Según los informes de las áreas afectadas por incendios dentro del Parque durante el período 1986-200410 se han quemado alrededor de 600 ha las cuales representan el 1.68% de la superficie total del Parque. Para el año 1998 se reportan 173 ha afectadas por incendios forestales, y para el 2003 se afectaron 170 ha en el Parque, de los cual se concluye que los eventos pico de los incendios forestales ocurridos en el parque al igual que el resto de la RBM (1998-2003), las masas boscosas del Parque han sido las menos afectadas, sin embargo esta es una amenaza que no puede ser descartada por la fuerte necesidad de los invasores de tener tierras para convertirlas a agricultura o ganadería, y otros incendios provocados con fines de cacería del venado, ya que esta especie se acerca para alimentarse a las áreas quemadas cuando regenera pasto natural, y es aquí donde son cazados. (Fig 13). Por la ocurrencia de los incendios forestales podría deducirse que estos están disminuyendo, sin embargo, las presiones sobre el uso de los recursos naturales y las causas de los incendios identificadas son temas de mucha atención para la administración y manejo del Parque. Por otra parte, para atender esta amenaza se han hecho esfuerzos de coordinación interinstitucional más efectivos y eficaces, a través de la constitución del Sistema de Prevención y Combate de Incendios Forestales – SIPECIF11 y la formación de Comisión de Incendios Forestales –CIF departamental. En este sentido, el Parque dispone del plan de prevención y combate de incendios forestales con su respectivo plan operativo.

10

Estimación de la deforestación en la RBM, período 2003-2004. CEMEC/FIPA/WCS-USAID, 2004.

11 SIPECIF, fue creado mediante el Acuerdo Gubernativo No 63-2001, el 16 de febrero del 2001. El secretario de coordinación ejecutiva de la presidencia, quién lo preside, El ministro de la defensa Nacional, El ministro de Ambiente y Recursos Naturales Un representante de más alto nivel del Instituto Nacional de Bosques, electos por la Junta Directiva El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas por su consejo El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres nombrados por su consejo


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

68

Fig 13. Areas susceptibles de incendios forestales en el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

3. Cacería y pesca Los elementos naturales de conservación identificados como las especies de jaguar y tortuga blanca están fuertemente amenazadas por la cacería y la pesca. En evaluaciones locales se han encontrado una gran cantidad de especimenes jóvenes y de pequeñas dimensiones en los cuerpos de agua, lo cual significa que las actividades de caza y pesca son intensivas. 4. Tala de madera La tala de madera representa una fuerte amenaza para los sistemas ecológicos terrestres del Parque, esta se realiza por medio de corta selectiva de especies arbóreas de maderas preciosas, específicamente cedro y caoba, realizada en el sector este del parque cercano al sitio arqueológico Naranjo. A pesar de que esta actividad se ha reportado para años anteriores para el 2005 se incrementó considerablemente la tala ilícita dentro Parque, donde se reporta la consignación de siete vehículos utilizados para tal fin, en el sector.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

69

5. Erosión Esta amenaza igualmente afecta al sistema hídrico lagunar (con una calificación de Medio) se presenta en la parte sur de las lagunas Yaxha y Sacnab, en cuyas orillas se llevan a cabo remociones del suelo para realizar actividades agropecuarias, con las lluvias se erosionan los suelos provocando un asolvamiento de tierra en las márgenes y potencialmente dentro de las lagunas. 6. Uso inadecuado de agroquímicos El uso inadecuado de agroquímicos constituye una amenaza al sistema lagunar lo cual provoca la contaminación del agua por el uso de pesticidas por parte de las comunidades ubicadas al noreste de las lagunas de Yaxha y Sacnab (El Boray) quienes realizan agricultura de subsistencia. 7. Construcción y mejoramiento de vías de acceso El mejoramiento y/o construcción de vías de acceso al parque constituyen una amenaza para los elementos de conservación, cuyos caminos son utilizados para la extracción de productos maderables y no maderables del Parque, provocando la fragmentación de los ecosistemas. Además, alteran las corrientes de agua donde se obstruye el paso, esto modifica los cauces naturales de los arroyos y ríos y las áreas de los bajos, especialmente los afluentes que conforman el sistema hídrico Holmul. 8. Contaminación por desechos líquidos y sólidos Esta amenaza aunque recibe una calificación de bajo, afecta considerablemente el sistema lagunar, específicamente a la laguna Yaxha en las épocas de semana santa y feriados, cuando se tiene la mayor cantidad de visitantes al Parque, esto provoca la contaminación por desechos líquidos y sólidos utilizados por los visitantes y prestadores de servicios (ventas de bebidas, comida, etc.) en la laguna. Por otra parte, como se mencionó anteriormente, en el sistema lagunar que incluye las lagunas de Yaxha y Sacnab se han realizado estudios de calidad de agua, donde se han extraido muestras de agua por parte de la Universidad del Valle de Guatemala, estos estudios presentan incrementos en los niveles de contaminacion que recomiendan que el agua de estos cuerpos de agua no deben utilizarse para uso doméstico.


70

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Cuadro 6. Amenazas sobre los elementos naturales de conservación. Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. 2005

Amenazas específicas del proyecto

Sistema hídrico Holmul

Medio

-

Alto

Bajo

Medio

Medio

Medio

Bosque bajo

JaguarPanthera onca

Tortuga blancaDermatemys mawii

Valor jerárquico global de amenaza

1

Invasiones conversión agricultura ganadería

2

Incendios

-

-

Alto

Medio

Bajo

-

Medio

3

Cacería y pesca

-

-

-

-

Medio

Alto

Medio

4

Tala de madera

-

-

Medio

-

-

-

Bajo

5

Erosión

Medio

-

-

-

-

-

Bajo

Bajo

-

-

-

-

-

Bajo

-

Bajo

-

-

-

-

Bajo

Bajo

-

-

-

-

-

Bajo

6 7

8

5.2

y a y

Sistema hídrico lagunar

Bosque alto y mediano en planicie y serranía

Uso inadecuado de agroquímicos Construcción y mejoramiento de vías de acceso Contaminación por desechos líquidos y sólidos

Amenazas sobre los elementos culturales de conservación

En relación a los siete elementos de conservación se establecieron 12 amenazas que abarcan aspectos antropogénicos, naturales y políticos (Fig 14). Los cuatro elementos culturales que corresponden a los sitios arqueológicos monumentales Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo, se caracterizan por mostrar particularidades y problemáticas propias muy específicas, de tal manera que las variables de amenazas no siempre son compartidas (Cuadro 7).

1. Incendios, invasiones y conversión a agricultura y ganadería El valor jerárquico global de ambas amenazas es alto. Estas amenazas se correlacionan debido a que el avance de la frontera agrícola se caracteriza por las quemas intencionales que los agricultores realizan para preparar las siembras. Ambas amenazas califican como altas para el sitio de Naranjo, debido a que por estar situado en el vértice del extremo este del Parque Nacional, colinda en tres sectores (este, oeste y sur), con comunidades de agricultores que cada año realizan quemas que gradualmente se aproximan al sitio arqueológico.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

71

En el año 2003 el fuego alcanzó la base de la acrópolis oeste, y en el 2004, el humo causado por el fuego proveniente del límite sur afectó por tres días al personal del campamento del la DGPCyN en Naranjo. En el sector este, el sitio colinda con agricultores que corresponden al ejido municipal de Melchor de Mencos. Se considera como muy alto el estado de estas amenazas para algunos de los sitios intermedios que se ubican en áreas periféricas o marginales del parque debido a que se encuentran próximos a comunidades o bien en áreas donde hubo invasiones. Los sitios más expuestos son El Bajón e Ixtinto situados en la periferia Oeste y Sur de Yaxha; El Cármen y Naranjito, en la periferia Oeste de Nakum; La Pita, Tractorada y Kanajau, en la periferia Oeste y Norte de Naranjo. De la misma manera que éstos sitios son vulnerables al saqueo, también lo son respecto del avance de la frontera agrícola y los incendios. 2. Saqueo El valor global de la amenaza es alto. Esta amenaza es muy alta en sitios arqueológicos que se ubican en áreas periféricas o marginales del Parque Nacional, que colindan con comunidades de agricultores, campamentos de xateros y caminos. Esta amenaza fue calificada de alta para el sitio mayor de Naranjo. Luego de haber sido depredado entre los años 1997 al 2000 con 273 túneles y trincheras, la difícil situación del saqueo en Naranjo aunque ha disminuido notablemente, aún se mantiene activa de manera esporádica. Afecta el hecho de que el sitio arqueológico se ubica muy cerca de la frontera de Belice, su colindancia con comunidades de agricultores y el tránsito de traficantes de madera que ocasionalmente depredan. Entre los meses de enero y agosto del año 2005 hubo ocho casos de saqueo y vandalismo. En relación a los sitios intermedios y menores, la amenaza muestra un nivel muy alto. Particularmente afectados han sido varios de los sitios intermedios que se ubican cerca de los límites del Parque Nacional, como lo son El Bajón, Ixtinto (periferia Oeste y Sur de Yaxha); Laberinto, Naranjito (periferia Oeste de Nakum); La Pita, Tractorada y Kanajau (periferia Oeste y norte de Naranjo). La mayoría de estos sitios fueron saqueados en la década de 1990s. En el caso de los sitios intermedios Poza Maya y La Pochitoca, éstos presentan mayor estabilidad debido a que se encuentran en un sector central del Parque. El sitio El Tigre que se ubica al norte de Nakum no parece estar altamente amenazado debido a que no existen comunidades en las cercanías, aunque está muy próximo al camino de El Caoba-Tres Banderas donde transitan madereros y xateros.

3. Infraestructura inadecuada para resguardo de bienes muebles El valor global de la amenaza es alto. Para el elemento relacionado con bienes muebles la amenaza es muy alta debido a que la infraestructura actual es pobre para el correcto almacenamiento y conservación de las esculturas y objetos cerámicos, líticos, de concha y hueso. La bodega actual ubicada en el campamento de Yaxha es muy pequeña y se encuentra en malas condiciones, además no reúne los requisitos de seguridad adecuados, por lo que existe el riesgo de que ocurra un robo. Debido al gran número de colecciones relacionadas con materiales provenientes de Topoxte, Yaxha, Nakum, Naranjo y de los sitios intermedios y menores, se requiere un espacio grande


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

72

que permita separar las colecciones en por lo menos cuatro salas. Sería ideal también contar con un recinto amplio donde pudieran resguardarse estelas y altares que aún se encuentran in situ expuestas a ser robadas. La amenaza de infraestructura inadecuada también tiene efecto en relación a los materiales documentales, donde ha sido calificada de media debido a que gran parte de la documentación se encuentra en las oficinas de la ciudad de Guatemala de la DGPCyN. En la actualidad la falta de un salón adecuado donde se controle adecuadamente la humedad y proliferación de insectos, no permite contar con un centro de documentación en Yaxha donde se conserven reportes, fotografías, videos, mapas y copias de publicaciones relacionadas con las investigaciones arqueológicas y biológicas realizadas en el Parque Nacional.

Fig 14. Amenazas a los Elementos Culturales de Conservación del Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

73

4. Crecimiento no controlado de vegetación e Intemperismo, desastres naturales y proceso natural de deterioro El valor jerárquico global de ambas amenazas es alto. Los monumentos culturales se encuentran expuestos a ser afectados por la vegetación de una manera positiva o negativa. El efecto negativo conlleva que los árboles crecen en áreas sensibles de las edificaciones, especialmente en las esquinas, propiciando su destrucción. El efecto positivo se manifiesta cuando la cobertura boscosa protege a los elementos estructurales del sol y la humedad excesiva; asimismo las raíces y ramajes coadyuvan temporalmente a contener el derrumbe de los muros. En el caso de edificios que han sido objeto de restauración resulta perentorio mantener un control constante del crecimiento de vegetación para evitar su deterioro gradual. Los desastres mayormente se relacionan con tormentas, ciclones y ventiscas, así como sismos e incendios. El efecto de las amenazas en relación a Yaxha confronta un nivel medio debido a que el sitio arqueológico se ubica sobre un sector escarpado asociado a cubierta boscosa de mucha altura, además cuenta con edificios voluminosos. Tal situación, le hace susceptible de verse afectado por tormentas y ventiscas fuertes, como lo acontecido el 31 de mayo del 2005, cuando cayeron más de 100 árboles casi de manera simultánea en una plaza del centro urbano del sitio arqueológico Yaxha . Por su parte, en Topoxte el valor de las referidas amenazas es bajo debido a que el sitio se encuentra circunscrito en una isla pequeña donde la restauración no es extensa y los edificios no son muy voluminosos. Tanto PROSIAPETEN, como la administración del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo apoyan un proceso permanente de control de vegetación en los edificios expuestos de Topoxte. El estado de las amenazas para Nakum se consideran en rango medio debido a que el sitio se encuentra en un entorno natural relativamente bajo; la cubierta boscosa no es muy densa y la mayor parte de sus edificios tienen una altura moderada. Nakum ha estado bajo intenso proceso de investigación, restauración, conservación y control de vegetación durante el transcurso de los últimos nueve años. Se estima que dicho programa se extenderá, al menos por unos tres años más. En el caso de Naranjo, las referidas amenazas se consideran con un valor alto debido que el sitio arqueológico tiene un gran número de edificios voluminosos distribuidos en espacios amplios organizados en siete conjuntos de acrópolis. Algunos muros de templos piramidales de considerable altura (B-5, B-15, B-18, B-24 C-4, C-9), confrontan deterioro y falta de sustentación, especialmente en las esquinas. Tal situación se agrava gradualmente al quedar expuestos a las condiciones naturales tales como el agua, sol y viento. Aunque algunos rasgos arquitectónicos se encuentran parcialmente protegidos del intemperismo por cubiertas de palma, éstas se deterioran constantemente permitiendo la filtración de los efectos ambientales. Particularmente expuesto a un desastre natural se encuentra el edificio de los mascarones (B-24). El proyecto PROSIAPETEN y la administración cultural del Parque realizan monitoreos periódicos. El estado de las amenazas respecto del elemento de conservación relacionado con Sitios Intermedios y menores es muy alto, pues algunos de los diez sitios intermedios incluyen edificios de altura con arquitectura expuesta (p.e. sitio El Tigre y Naranjito), el


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

74

crecimiento no controlado de vegetación, puede propiciar el incremento de grietas y producir debilidad estructural. Por otro lado, varios edificios fueron objeto de depredación lo que las ha desestabilizado aún más. El proyecto PROSIAPETEN y la administración cultural del Parque han mantenido un programa de monitoreo, mantenimiento, documentación y relleno de saqueos en los sitios intermedios. 5 y 9. Falta de recursos financieros y técnicos para intervenciones de emergencia y mantenimiento de estructuras expuestas. Falta de personal calificado y estable. Esta amenaza tiene una valor jerárquico global de alto. Algunas edificaciones muestran rasgos arquitectónicos (muros con estucos y pintura, mascarones, cornisas, dinteles, relieves), que han sobrevivido expuestos a través de los siglos, mientras que otras han sido liberadas intencionalmente con la finalidad de exhibirlas al público. Las intervenciones de emergencia conllevan realizar apuntalamientos y elaboración de cubiertas con la finalidad de preservar evidencias culturales que se consideran irremplazables. Posteriormente, cuando se ha superado la fase de emergencia, es cuando se procede a realizar las tareas de consolidación y restauración de los edificios que se consideran ejemplos únicos a ser conservados permanentemente. El proceso de mantenimiento conlleva realizar una limpieza periódica de los edificios y bienes muebles expuestos, así como una evaluación de efectos negativos causados por exposición a elementos naturales que producen erosión y grietas. Las causas de deterioro también se relacionan con una inadecuada actividad turística, tal como caminar sobre muros o sus terrazas y pisos, la realización de pintas y graffiti. En el caso del elemento cultural asociado con Yaxha el grado de la amenaza se considera bajo, pues los principales edificios y elementos arquitectónicos más sobresalientes se encuentran estables. Sin embargo, en lo relacionado con la falta de mantenimiento de edificos expuestos la situación podría agravarse, debido a que sigue avanzando el proyecto de restauración a largo plazo por parte de PDS/BID que ya ha restaurado edificios de gran altura en el grupo Maler y Acrópolis Norte. Se considera que en un futuro cercano Yaxha llegará a contar con unos veintisiete edificios expuestos. En la actualidad, PROSIAPETEN y la administración del Parque realizan un monitoreo y mantenimiento permanente en las edificios expuestos de Yaxha. Para el sitio de Topoxte la falta de mantenimiento de edificios expuestos no es un problema grave debido a que la restauración está restringida al sector central del sitio, no es extensa y los edificios son relativamente pequeños, con excepción del edificio C. El proyecto PROSIAPETEN y la administración del Parque realizan un monitoreo y mantenimiento permanente en las edificaciones expuestas de Topoxte. El estado de la amenaza es medio para Nakum, si se considera que la mayor parte de edificios con arquitectura sobresaliente ya se encuentran en condición estable. El proyecto PROSIAPETEN y la administración del Parque realizan un monitoreo y mantenimiento permanente en las edificaciones expuestas de Nakum, que se considera proseguirá llevándose a cabo de manera regular durante los próximos tres años. En el caso de Naranjo el valor de la amenazas es alto. Se carece de recursos para


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

75

completar la fase de intervenciones de emergencia que conlleva estabilizar y realizar cubiertas formales de elementos arquitectónicos expuestos de algunos de sus edificios más voluminosos (B-5, B-15, B-24, C-4, C-9), que se caracterizan por su altura apreciable. Naranjo también carece de recursos para mantenimiento de arquitectura expuesta, especialmente en lo relacionado a muros de fachada (A-15, B-24, C-4, C-5, C-9), estucos pintados (A-4, A-15, B-15,), frisos (B-19), y mascarones (B-24). Aun deben hacerse intervenciones emergentes en los muros de esquinas, fachadas, bóvedas y estucos del templo de la escalinata jeroglífica (B-18) que se considera un edificio icono, ampliamente mencionado por especialistas en arquitectura y epigrafía maya. La administración con apoyo de PROSIAPETEN realiza monitoreos periódicos en Naranjo. El valor de la amenaza relacionada con falta de recursos para intervenciones de emergencia es alto para los sitios intermedios y menores. Se carece de recursos suficientes para el funcionamiento logístico que permita atender a los diez sitios intermedios que se encuentran a distancias promedio de 5 kilómetros de los sitios monumentales. Aún se debe estabilizar y realizar cubiertas formales a los rasgos arquitectónicos relevantes que fueron afectados por la excavación de túneles y trincheras de saqueos. La administración con apoyo de PROSIAPETEN realiza monitoreos periódicos. La falta de personal calificado y estable también es relevante para los bienes muebles. Se considera que tanto los bienes muebles, como el material documental deben ser manipulados por un curador con apoyo de personal entrenado para aplicar tratamientos de conservación periódica, y que tenga conocimiento adecuado de la ubicación y catalogación de los materiales.

6. Iniciativas de megaproyectos turísticos no concensuados y uso turístico incompatible. El valor global de la amenaza es medio. Como uso público incompatible se considera la utilización de complejos de edificios como escenario para la realización de festivales públicos masivos, conciertos de música, espectáculos nocturnos de luz y sonido, así como competencias deportivas en contextos acuáticos y terrestres. La amenaza de uso público incompatible se califica de alta para Yaxha y baja para Topoxte, al considerar que el flujo de visitantes a dichos sitios será mayor debido a su fácil acceso y el atractivo de la laguna, por ello se corre riesgo de confrontar un impacto negativo en su integridad. Las decisiones institucionales sin bases técnicas afectan en los siguientes aspectos: a) la promoción o mercadeo de una imagen inadecuada de las características del Parque que atente contra la integridad del patrimonio cultural y natural; c) la autorización arbitraria de investigaciones y restauraciones inadecuadas como parte de megaproyectos turísticos no consensuados; d) exponer al parque a actividades públicocomerciales que sean incompatibles con su conservación. La amenaza que existe para Yaxha es patente, debido a que el sitio cuenta con fácil accesibilidad, presencia de edificios monumentales y paisaje natural manifiesto en las lagunas Yaxha y Sacnab, aspectos que lo hacen atractivo para realización de actividades públicas no aceptables en áreas de reserva cultural-natural, proyectos


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

76

propagandísticos, y en especial la explotación arbitraria del patrimonio cultural mediante excesiva restauración, todo ello sin tomar en consideración aspectos técnicos ni reglamentos vigentes que protegen al Parque Nacional.

7. intervenciones inadecuadas de investigación arqueológica y restauración. El valor global de la amenaza es medio. La amenaza de intervenciones inadecuadas en la investigación arqueológica y restauración, está basada en el riesgo de excavar y restaurar edificios que se encuentran en mal estado de conservación debido a efectos del deterioro natural. El resultado de una excavación inadecuada puede implicar poner en riesgo la condición estructural del edificio; y si acontece el proceso de restauración éste puede conllevar a alterar de manera significativa la conformación y función que originalmente el edificio pudo tener. Situaciones que conducen a la realización de intervenciones inadecuadas dentro de la esfera de la restauración suelen ocurrir debido a que los trabajos son dirigidos por personas que se han forjado en el campo y carecen del conocimiento de las normas internacionales. También afectan las decisiones institucionales sin bases técnicas, la existencia de debilidades y ambigüedad en algunos contenidos de la ley de protección del patrimonio cultural, así como carecer de un reglamento que norme el proceso y métodos de restauración y conservación del patrimonio prehispánico. En el caso de Yaxha ésta amenaza aparece con calificación alta, debido a que varios proyectos han realizado trabajos de restauración y se ha programado para el futuro inmediato proceder a restaurar once edificios más (PDS), y otro adicional (218), por parte de PROSIAPETEN. La divergencia en criterios para restauración cuando varios proyectos laboran simultáneamente en un mismo sitio, así como la tendencia a aplicar técnicas experimentales en edificios mayores, puede conllevar a presentar restauraciones muy contrastantes, lo que repercute en la pérdida de autenticidad del sitio. 8. Pérdida de espacios de tradición oral El valor global de las amenazas es medio. Estas amenazas están directamente relacionadas con el elemento cultural que corresponde a historia y culturas locales. Desde inicios del siglo XX se han detectado asentamientos cercanos a los lagos Yaxha y Sacnab, y a partir de la mitad de dicho siglo en la región del Parque se manifestó la presencia de varios campamentos chicleros y xateros, en su mayor parte relacionados con la cuenca del río Holmul, siendo ellos: Paso de Julio, La Pita, Paso Naranjo, Tintal, Bejucal, Pochitoca, Poza Maya, El Tigre, Nakum (El Corralito). Ambas amenazas aparecen calificadas como altas, debido a que un gran número de chicleros y xateros de diversas etnias provenientes de distintos lugares de la República, que optaron por vivir como agricultores en Melchor de Mencos y la aldea La Maquina, ya han fallecido o son muy ancianos. Por otra parte sus descendientes, debido a la limitación de recursos para la subsistencia, han optado por emigrar a Belice, México o los EE.UU. Lamentablemente no existen proyectos antropológicos o sociológicos que recopilen la información necesaria, mediante censos y entrevistas que permitan recuperar toda la información oral disponible y devolverla a las nuevas generaciones.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

77

10. Robo Esta amenaza aparece en un nivel medio y se asocia específicamente a bienes muebles y material documental debido a que objetos codiciados tales como vasijas y esculturas suelen encontrarse depositados en bodegas; en el caso de esculturas, éstas también se encuentran expuestas in situ. El sitio arqueológico de Yaxha ha sido el más afectado por el robo de estelas y objetos identificados en las excavaciones, ocurriendo el caso más reciente a inicios del presente año. Está situación en gran parte se debe a la fácil accesibilidad, el mayor número de visitantes, y a que las bodegas de materiales arqueológicos se encuentra en el área del campamento. También ha habido robos y tentativas de robo respecto de objetos escultóricos en el sitio de Naranjo.


78

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

. Cuadro 7. Amenazas sobre los elementos culturales de conservación. Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. 2005 Amenazas sobre los elementos de conservacion

1

Incendios, invasiones conversión agricultura ganadería

2

Saqueo

3

4

5

6

7

y a y

Infraestructura inadecuada para el resguardo de bienes muebles Crecimiento no controlado de vegetación e Intemperismo, desastres naturales y proceso natural de deterioro Falta de recursos para intervenciones de emergencia y mantenimiento de edificaciones expuestas Iniciativas de megaproyectos turísticos no consensuados y uso público incompatible Decisiones institucionales sin bases técnicas e Intervenciones inadecuadas de investigación arqueológica y restauración

Bienes muebles Material depositados documental en el parque

Historia y culturas locales

Valor jerárquico global de amenaza

Yaxha

Nakum

Naranjo

Topoxte

Sitios intermedios y menores

-

-

Alto

-

Muy Alto

-

-

-

Alto

-

-

Alto

-

Muy Alto

-

-

-

Alto

-

-

-

-

-

Muy Alto

Medio

-

Alto

Medio

Medio

Alto

Bajo

Alto

-

-

-

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Alto

-

-

-

Alto

Alto

-

Medio

Bajo

-

-

-

-

Medio

Alto

-

-

-

-

-

-

-

Medio

8

Pérdida de espacios de transmisión oral

-

-

-

-

-

-

-

Alto

Medio

9

Falta de personal calificado y estable

-

-

-

-

-

Alto

-

-

Medio

10

Robo

Medio

-

-

-

-

Medio

-

-

Medio

Alto

Medio

Muy Alto

Bajo

Muy Alto

Alto

Bajo

Alto

Muy Alto

Estado de amenaza para objetos de conservación y sitio


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

79

6 Oportunidades de los Elementos de Conservación Las oportunidades a los elementos de conservación naturales y culturales del Parque fueron clasificadas en: oportunidades intrínsecas, oportunidades para abatir las amenazas, oportunidades para crear un ambiente favorable. Estas oportunidades fueron concensuadas y priorizadas, donde se tienen las siguientes: a. Consejo Consultivo del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Con la declaratoria del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo (Decreto 55-2003), se crea el Consejo Consultivo, el cual está integrado por representantes de las instituciones que tienen el mandato legal para el manejo del patrimonio natural y cultural del Parque, municipalidades y representantes de comunidades. La integración de todos los involucrados en un órgano de representación conducen hacia el manejo de los recursos y obtener los beneficios que el Parque provee. Asimismo, el Consejo constituye un medio y espacio de coordinación y participación de los diferentes sectores de manejo (reservas naturales privadas), productivos, económicos y de apoyo institucional, la cual permite facilitar la toma de decisiones. La existencia y funcionamiento del consejo consultivo, representa una oportunidad para enfocar las directrices e implementación de las diferentes estrategias planteadas en este plan maestro. b. Coordinación a nivel campo entre CONAP-DGPCN Un aspecto importante que representa una excelente oportunidad para el manejo e implementación de plan maestro, es la coordinación a nivel de campo entre el director del parque por parte de CONAP-región Petén y el coordinador administrativo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes. Esta oportunidad debe aprovecharse para la definición y establecimiento de acciones estratégicas y concretas que permitan el manejo del parque en forma integral, es decir, que se maneje el área con un imagen que contemple los componentes presentes en el parque como lo son: el patrimonio natural, el patrimonio cultural y el uso público. Como una oportunidad para abatir amenazas, se cuenta con un programa conjunto y sistema logístico de vigilancia y control establecido, que ha permitido identificar los lugares más vulnerables de ser afectados por invasiones e incendios. c. Mecanismo financiero a partir del fondo semilla y el cobro de tarifas Uno de los ámbitos fundamentales para la administración y manejo de un área protegida es la definición del mecanismo financiero, lo cual le permitirá disponer de los recursos necesarios para funcionar e implementar el plan maestro. Con la creación de un fondo semilla e iniciar el cobro de tarifas por el uso de los recursos del parque, estará en un futuro inmediato facilitando la ejecución de acciones y estrategias planteadas en el plan maestro. Es importante resaltar que la implementación del cobro de tarifas, sean estos por ingresos al Parque, cobros por beneficios tangibles y concesión de servicios no constituye el autofinanciamiento del área, sino un


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

80

complemento de la asignación presupuestaria por parte de las instituciones correspondientes. Sin embargo, representa una oportunidad para el manejo sostenible y conservación del parque.

d. Área de posición estratégica, colindancias con Tikal y concesiones forestales, tierras privadas y corredor biológico Tanto la posición estratégica del parque dentro de la RBM, que colinda con el Parque Nacional Tikal, las unidades de conservación de las concesiones forestales comunitarias Las Ventanas y Yaloch, el corredor biológico que conecta el parque Nacional Tikal, el Parque Mirador – Río Azul (complejo la Danta), así como la existencia de propiedades privadas en el sur representa una oportunidad para mantener la conectividad entre los sistemas ecológicos y buen nivel de conservación en el sector sureste de la RBM. Un ejemplo de conectividad, se manifiesta en la cercanía de Nakum con el camino que conduce hacia el área del Corredor Biológico y hacia el Parque Nacional Mirador -Río Azul.

e. Investigación científica basado en la conservación de la biodiversidad Las condiciones de formación y desarrollo de los diferentes sistemas ecológicos terrestres e hídricos en el Parque, representan una excelente oportunidad para atraer y despertar el interés por la investigación científica de dicha biodiversidad tanto en los ecosistemas terrestres los cuales mantienen conectividad con las áreas de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Maya, como los ecosistemas acuáticos existentes en los cuerpos de agua mas extensos de la RBM-. Por otra parte, las colecciones de materiales culturales depositadas en las bodegas de Parque han adquirido un valor inapreciable para la consulta científica, luego de un proceso de 16 años de actividades de investigación y conservación de los proyectos PROSIAPETEN y PDS/BID. Los materiales documentales (reportes, mapas, fotografías, videos, dibujos y planos,), que describen los contextos y características de los bienes muebles también tienen un valor testimonial inestimable.

f. Propuesta como Patrimonio Cultural Mixto ante UNESCO Lograr el reconocimiento del parque a nivel internacional constituye una oportunidad que le permitirá atraer apoyo financiero, científico y de respaldo para asegurar su conservación y manejo integrado del recurso natural y cultural en el futuro.

g. Presencia de especies bandera: jaguar, tapir, tortuga blanca, cocodrilo, etc. La presencia de especies bandera tales como el jaguar y la tortuga blanca, seleccionados como elementos naturales de conservación del parque, representan una oportunidad para lograr el apoyo en actividades de conservación promovidas a nivel de paisaje (Selva Maya) y en ámbitos internacionales, conjugados con una variedad de sitios arqueológicos.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

81

h. Programa de Desarrollo Sostenible para la Biosfera Maya. Préstamo BID. La disponibilidad financiera del Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, es una oportunidad inmediata que favorece la habilitación de sitios arqueológicos y la conservación y manejo de su entorno natural, mediante la implementación de los planes operativos correspondientes. Así como el establecimiento de infraestructura para uso público de los sitios, tales como: área de acampar, salón de exhibiciones, atención al visitante, baños, embarcaderos y estacionamientos. En el corto plazo, el PDS-BID, contempla elevar a 27 el número de edificios habilitados para el turismo, haciendo de Yaxha el segundo sitio con más restauración después de Tikal. i.

Desarrollo turístico sostenible y participativo

El Plan de Desarrollo Turístico sostenible y participativo esta enmarcado dentro de la Política Regional del MICUDE, que contempla un Programa Especial para atender los sitios y comunidades a lo largo de la red vial de Petén, el cual está organizado en tres circuitos. Para el parque esto representa una excelente oportunidad para el desarrollo turístico sostenible y participativo, tomando en cuenta sus atractivos naturales y culturales, así como la accesibilidad e interés por parte de los sectores involucrados en el desarrollo de actividades de uso público con fines de atender a un turismo sostenible tanto nacional como internacional. El patrón urbano de Yaxha como una antigua ciudad maya distribuido a lo largo de varias calzadas y vías, a las que se da servicio de limpieza constante, motiva al visitante a adentrarse con confianza en los distintos grupos de edificios para disfrutar de la herencia cultural maya y la naturaleza circundante, lo que permite visitar en cualquier época del año y aprovechar el turismo que entra por Belice y México. Por otra parte, la oferta de servicios para el uso público y el ecoturismo tales como: Área recreativa y de esparcimiento para uso local (en la entrada al parque). Área con potencial demostrativo singular sobre la diversidad de jerarquías de sitios, épocas históricas, complejidad y organización socio política regional del clásico maya (asociada a la ciudad de Tikal) así como distintos tipos de presentación de los sitios al público. Otra oportunidad para el manejo y conservación del parque y dar cumplimiento a los objetivos del mismo, es la existencia de la Asociación de ecoturismo Yaxha, la cual integra a grupos de las 10 comunidades ubicadas en el sur del parque. La conformación y funcionamiento de esta asociación constituye una muestra de la identificación y conservación del parque y del interés de los grupos comunitarios en beneficiarse del manejo del mismo. Las oportunidades físicas de Yaxha además del fácil acceso a la red vial asfaltada, incluyen las de infraestructura (camping, salón de exhibiciones, baños, parqueos), y servicio de orientación que le hacen destacar como un sitio totalmente preparado para la recepción de visitantes. Entre las oportunidades de Topoxte se incluye la experiencia de llegar a la isla mediante lancha lo que permite disfrutar del paisaje excepcional del lago y su entorno, así como la posibilidad de contemplar algunos ejemplares de fauna acuática. Los


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

82

cuatro edificios restaurados de la plaza principal de Topoxte son prototipos de la arquitectura maya del período Post-Clásico. Las oportunidades de Nakum, incluyen la experiencia de realizar un trayecto de 17 kilómetros en vehículo que permite disfrutar de un entorno natural que ofrece una amplia variedad de ambientes, tales como serranía, planadas, el bajo La Justa, y sectores de la cuenca del río Holmul. En Nakum existen 15 edificios restaurados y otros en proceso, un número similar al que se encuentra en Uaxactun. Una importante oportunidad para abatir amenazas en Nakum constituye el apoyo del MICUDE con recursos para inversión y funcionamiento logístico que durante un lapso de nueve años ha permitido establecer un sistema de vigilancia y monitoreo que coadyuvan a evitar saqueos y controlar los incendios. Las oportunidades físicas de Nakum, además del camino que lo une a Yaxha, conlleva la posibilidad de proseguir vía el camino de El Caoba-Tres Banderas, el trayecto turístico hacia la región noreste de Peten, especialmente hacia los sitios mayas de San Bartolo y Río Azul ampliamente conocidos por sus pinturas. En Nakum existen áreas de descanso para visitantes y baños rústicos. Entre las oportunidades de Naranjo puede mencionarse que es el sitio de mayores dimensiones del Parque Nacional, y el más cercano a la frontera entre Guatemala y Belice. Los abundantes textos glíficos que fueron plasmados en las estelas y altares de Naranjo narran aspectos de historia sociopolítica y dinástica, de Naranjo y otras ciudades mayas de Peten, Belice y México (Campeche). Naranjo se considera como un ícono del alto desempeño político alcanzado por las mujeres mayas, debido al protagonismo interregional que tuvo la reina Wak Chanil Ahau (Seis Cielo). Por su gran significado histórico-dinástico se espera que en corto plazo Naranjo sea considerado como uno de los centros sagrados más importantes para las comunidades mayas contemporáneas. Una oportunidad para abatir amenazas en Naranjo es haber sido incluido por la organización World Monuments Fund entre la lista de los 100 sitios más importantes del mundo requerido de apoyo para su rescate y conservación. Los servicios para uso público en Naranjo consisten en un área de descanso para visitantes y baños muy rústicos en el campamento. Algunas oportunidades para crear un ambiente favorable radican en la integración a un plan de uso público de sitios intermedios y menores, en el cual puedan ser visitados a lo largo de caminatas en senderos de corta y larga distancia. La mayor parte de los centros intermedios se ubican cerca de pozas naturales del río Holmul, o bien artificiales elaboradas por los mayas. Debido a que dichos sitios se encuentran en zonas poco transitadas existe una amplia posibilidad de encontrar fauna silvestre no fácilmente visible en los sitios mayores o monumentales. j. Actividades económicas alternativas comunitarias Con la participación de las comunidades, especialmente de la aldea La Máquina, es factible ofrecer una variedad de servicios para uso público tales como guiaje, transporte terrestre y acuático, alimentación, hospedaje y venta de artesanías. También se considera con gran potencial la actividad de ecoturismo que conlleva explorar circuitos y senderos con actividades compatibles con la conservación del Parque.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

83

7 Zonificación y Normatividad La zonificación constituye una técnica de la planificación y ordenamiento territorial que permite organizar racionalmente el uso del espacio, y representa el resultado final de la evaluación y usos de los recursos naturales y culturales. La zonificación interna de un área protegida tiene como objetivo distribuir en los ambientes más aptos, los distintos usos compatibles con los objetivos de manejo del área. Para la zonificación del Parque se han tomado como base aspectos biofísicos, socioeconómicos y de manejo. Criterios utilizados para la zonificación • • • • • • • • • • •

Distribución de distintos ecosistemas dentro del Parque Límites naturales de ecosistemas frágiles como los bajos, áreas inundables Uso actual de los recursos naturales del Parque Tipos de cobertura vegetal Topografía del área, curvas de nivel Ubicación de sitios arqueológicos monumentales, intermedios y menores dentro del Parque Localización de carreteras e infraestructura actual Amenazas críticas a los ecosistemas del Parque Areas alteradas, degradadas y fragmentadas por actividades impactantes no compatibles con los objetivos de manejo del Parque Zonas y sitios visitados y con potencial turístico Grados de conservación y conectividad en las áreas de influencia del Parque

Las zonas definidas dentro del Parque son: Intangible, arqueológica monumental, recuperación y lagunar y se incluye el área de influencia del Parque, la cual contribuye en las actividades de manejo y para mantener la conectividad con las áreas de conservación y manejo ubicadas a su alrededor. (Fig 15). A continuación se describe cada una de ellas: Normativa General para el Parque • • • •

12

Se permiten las actividades de investigación y monitoreo científico bajo los lineamientos establecidos por CONAP y la DGPCyN, las cuales deben contar con el aval de la co-dirección correspondiente del parque. Se permite la extracción de material de canteras para actividades de restauración de sitios arqueológicos y otros fines de manejo en áreas previamente seleccionadas y aprobadas por la Dirección12 del parque. Se permite la producción de material audiovisual o escrito de promoción del área protegida, previa autorización de la Dirección del parque. Se permiten las concesiones a grupo de personas o individuos para que presten servicios turísticos dentro del parque, las cuales deben realizarse en el marco legal de las instituciones rectoras, respetando lo establecido en el Plan de Uso Público.

/La Dirección del parque está conformada por la Co-dirección Natural y la Co-dirección Cultural.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

• • • • •

• • • • • •

• • • • • • •

84

Se permite la construcción de la infraestructura mínima necesaria para la protección y la investigación, cuyo uso debe estar regulado por la Dirección del parque. Se permite el ingreso de animales de carga con fines de manejo, investigación y uso público, para lo cual se debe contar la autorización de la Dirección del parque. Se reconoce la propiedad privada individual o colectiva, legalmente establecida antes de la declaratoria de la Reserva de Biosfera Maya, cuyo uso y manejo debe regirse a los lineamientos dictados en el presente Plan Maestro del parque. El manejo de los desechos sólidos y líquidos deberá realizarse de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan de Uso Público del parque. Cualquier grupo de personas o individuos que utilicen infraestructura turística o de servicios dentro del Parque con fines lucrativos deberán de retribuir a la administración del área un porcentaje de las ganancias, respetando lo establecido en el Plan de Uso Público. Se prohíbe el establecimiento de concesiones petroleras o actividades sísmicas o exploratorias con fines de explotación de hidrocarburos. Se prohíbe la realización de espectáculos, eventos publicitarios o deportivos que atenten contra la autenticidad de los sitios arqueológicos e integridad del patrimonio natural y cultural. Se prohíbe el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, salvo cuando sea necesario para fines de manejo y mantenimiento del parque. Se prohíbe la cacería o extracción de cualquier especie de fauna y flora, salvo la necesaria para fines de investigación, y que deberá contar con previo permiso de la Co-dirección Natural del parque. Se prohíbe la extracción y transporte de cualquier material arqueológico sin autorización de la DGPCyN. Se prohíbe la apertura de caminos, senderos y/o brechas, salvo aquellas que se realicen con fines de investigación o manejo, y que deben realizarse con mínimo impacto ambiental y contar con previa autorización de parte de las co-direcciones natural y cultural del parque. Se prohíbe la construcción de edificios permanentes o temporales que atenten contra la autenticidad de los sitios arqueológicos y la conservación del patrimonio natural y cultural. Se prohíbe el ingreso al parque de vehículos terrestres y acuáticos no autorizados. Se prohíbe el aterrizaje o acuatizaje de aeronaves, salvo en casos de emergencia y de manejo del parque. Se prohíbe realizar vuelos en el parque a una altura menor a 2,500 pies, salvo aquellos que tengan fines de manejo y protección. Se prohíbe portar armas de fuego, punzo-cortantes o instrumentos de trabajo, con excepción del personal de las instituciones trabajando para el área debidamente autorizados e instituciones responsables de la administración de la justicia. Se prohíbe el ingreso de animales domésticos y exóticos al parque. Se prohíbe la introducción de especies de flora exóticas al parque.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

85

Fig 15. Zonificación Interna del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

7.1

Zona Intangible

Definición: Zona donde el estado natural de los ecosistemas permanece con el mínimo de intervención humana, representando el grado más alto de conservación dentro del Parque.

Objetivo General: Conservar los ecosistemas naturales, la continuidad de los procesos ecológicos y los vestigios arqueológicos culturales con la mínima intervención humana.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

86

Objetivos Específicos: • • • • •

• • •

Promover la investigación de los recursos naturales, procesos ecológicos y vestigios arqueológicos de la zona. Conservar una muestra representativa de las asociaciones vegetales y poblaciones de fauna características de los bosques bajos del Petén. Conservar vestigios arqueológicos de gran importancia para Petén, y sitios menores aún no investigados Mantener conexión y continuidad de los ecosistemas del Parque Nacional Yaxha – Nakum - Naranjo con los del Parque Nacional Tikal. Mantener la conexión con el corredor biológico que conecta el complejo de zonas núcleo del Sur de la RBM (Parque Nacional Tikal, Biotopo protegido El Zotz, Parque Nacional Yaxha – Nakum - Naranjo) con el complejo de zonas núcleo al Norte de la RBM (Parque Nacional Mirador - Río Azul y Biotopo protegido Dos Lagunas). Proteger y conservar el sistema hídrico del río Holmul, constituido por la parte media de la cuenca, las pozas y las riberas del río. Brindar protección a la cuenca de las Lagunas de Yaxha y Sacnab al extremo Norte y al cuerpo de agua de la laguna de Sacnab. Brindar oportunidades para el desarrollo de actividades de investigación hidrológica y especies de flora y fauna asociadas a los humedales.

Descripción: Esta zona es representativa de los bosques bajos inundables, bosque alto y medio de planicie y serranía característica de Petén, en buen estado de conservación y con mínima intervención humana. Esta amenazada por actividades de cacería y en algunas áreas específicas se tiene extracción de productos no maderables. La área del bajo La Justa contiene alrededor de 20 sitios arqueológicos menores. La zona intangible comprende la mayor parte del territorio del Parque. Esta zona abarca las masas boscosas del bosque alto y medio ubicados en planicies y serranías, bosque bajo inundable localizados en el eje central de Sur a Norte del Parque, extendiéndose al Este hasta alcanzar el sitio arqueológico Naranjo y al Oeste por una franja al Norte del área que incluye el bajo de Santa Fé hasta los límites con el Parque Nacional Tikal. Dentro de la zona intangible colindante con el Parque Nacional Tikal se encuentra el bajo Santa Fé, que se mantiene inundada en invierno por las aguas del río Holmul.

Normatividad: •

Se permite el manejo de la vegetación mínimo necesario para el mantenimiento e investigación de los sitios arqueológicos intermedios y menores, en un radio de 50 m de los límites de los sitio intermedios y 25 m de los sitios menores, para dar cumplimiento a esta norma, deben contemplarse los siguientes aspectos de manejo: o Se entiende como manejo de la vegetación la remoción de árboles que pueden representar peligro para la estabilidad estructural de las


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

87

edificaciones. o Se requiere de un plan de manejo de la vegetación autorizado por la dirección del Parque. o Se requiere autorización de la Consejo Nacional del Chicle (CONACHI) para la tala de árboles de chicozapote, de acuerdo al Decreto Legislativo 99-96. o No se permitirá la tala rasa. • • •

Se permite el uso público en senderos y sitios autorizados, únicamente si están acompañados por guías especializados y registrados ante la dirección del parque y forman parte del Plan de Uso Público. Se prohíben los asentamientos humanos y el desarrollo de cualquier tipo de actividad agrícola y ganadera. Se prohíbe alterar el cauce del río Holmul y sus afluentes.

Derecho de ruta de la carretera Puesto de Control El Límite-Paso El Carmen •

Se permite únicamente el acceso a vehículos relacionados con el manejo de la Concesión Forestal Las Ventanas, los cuales deben contar con la debida autorización de la Dirección del parque.

7.2

Zona Arqueológica Monumental

Definición: Zona que abarca los sitios arqueológicos monumentales, donde se permite el manejo de la vegetación para su mantenimiento, así como el uso público de manera controlada, con el fin de garantizar su conservación y autenticidad. Objetivo General: Proteger los sitios arqueológicos más importantes del área y los ambientes naturales circundantes, con fines de conservación, investigación, monitoreo, educación cultural y ambiental y desarrollo del turismo de bajo impacto. Objetivos Específicos: • • • •

Proteger y conservar la evidencia arqueológica y los recursos naturales Proveer oportunidades para el desarrollo de actividades turísticas y educativas controladas Proveer oportunidades para la investigación y monitoreo Recuperar áreas actualmente degradadas por la apertura de brechas, desvíos y caminos para distintos fines.

Descripción: Esta zona ubica y protege los polígonos de los cuatro sitios mayores del parque:


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

88

Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo y seis sitios intermedios localizados en el eje central dentro del Parque. En conjunto estos sitios conforman el llamado “Triangulo Yaxha – Nakum – Naranjo”. Los límites de los sitios monumentales están definidos por el área que contempla 250 m a partir de los últimos complejos de palacios y templos del área sub-urbana y el área de influencia natural alrededor de cada uno de los sitios monumentales. Esta delimitación toma como base la propuesta del Plan de Uso Público vigente. Normatividad: • • • •

Se permite el manejo de la vegetación necesaria para el mantenimiento e investigación de los sitios arqueológicos monumentales. Se permite la construcción de infraestructura básica únicamente con fines de protección e investigación, y bajo los lineamientos establecidos para construcciones en el Plan de Uso Público. Se permite el ingreso únicamente a investigadores y personal del parque. Se permite el acceso a visitantes únicamente si están autorizados por la CoDirección Cultural del parque, y debidamente acompañados por personal del mismo.

7.3

Zona de Uso Público

Definición La zona de uso público, es la zona del Parque donde se permite el acceso y posee las facilitadades para la atención de visitantes, que incluye el área de administración del Parque. Objetivo General: Promover actividades de uso público alrededor de atractivos paisajísticos, recursos naturales y vestigios arqueológicos, y contener infraestructura de bajo impacto necesaria para la administración, investigación y atención del visitante, en las áreas permitidas en el Plan de Uso Público Descripción: Territorio localizado al Sur del Parque. Incluye los cuerpos de agua de la laguna Yaxha, el área de entrada al parque donde actualmente se encuentra el campamento de CONAP, parte del campamento de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural en la orilla Norte de la laguna Yaxha, donde actualmente se encuentran los ranchos de camping y el museo de Topoxte, las partes más monumentales de los sitios mayores y los sitios arqueológicos de Yaxha y Topoxte. Zona donde actualmente se encuentra concentrada la mayor parte de infraestructura institucional necesaria para el manejo del Parque y actividades turísticas. Zona que se constituye en la puerta de entrada al Parque. Esta zona se ve amenaza por un invasor


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

89

localizado frente a las instalaciones de la dirección del Parque por parte de CONAP. Aunque las orillas de las lagunas necesitan tratamiento de recuperación especialmente al Sur, éstas se encuentran en buen estado de conservación.

Normatividad: •

• •

Se permite la construcción de infraestructura turística y de servicios de bajo impacto que no atente contra la integridad y autenticidad del patrimonio natural y cultural del parque con base en los lineamientos y regulación de construcción, autorizado por la dirección del Parque. Se permite la apertura o habilitación de senderos interpretativos previa autorización de la Dirección del parque y lo establecido en el Plan de Uso Público. El número de visitantes a esta zona queda restringido a la capacidad de carga establecida13 en el Plan de Uso Público y Manejo Ecoturístico, la cual actualmente es de 500 personas diarias. Esta cuota máxima puede ser mayor en fechas festivas, cuando se debe implementar un Plan de Contingencia. Los servicios turísticos adentro del parque pueden ser concesionados preferentemente a empresas locales comunitarias, de acuerdo a lo establecido en Plan de Uso Público y las herramientas de Gestión Ecoturística del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Los caminos vehiculares internos del parque, clasificados como de Uso Público, podrán ser mejoradas atendiendo lineamientos que minimicen su impacto ambiental, como: o o o

o o •

No ampliar su ancho a más de dos carriles Utilizar materiales que no permitan un aumento significativo de la velocidad Los materiales a ser utilizados en su mejoramiento deben provenir de fuera del parque, por el impacto ambiental que causa la extracción de material dentro del mismo (balastre). Mantener la continuidad del dosel del bosque sobre la carretera. No se permite el pavimentado de los caminos vehiculares internos del parque.

Todas las actividades de uso público, incluyendo el acceso a lugares sagrados, desarrolladas dentro del Parque, deben de regirse a lo establecido en el Plan de Uso Público y Manejo Ecoturístico 2003-2008.

7.4

Zona de Recuperación

Definición: Es una zona de carácter transicional donde se busca la recuperación de los ecosistemas alterados, fragmentados o degradados, para luego integrarse a la zona intangible del Parque. Esta zona se establece en aquellos sectores que han sufrido alteraciones antrópicas en su ambiente natural, principalmente por cambio de uso de la 13

/El número máximo de visitantes puede cambiar de acuerdo a la infraestructura y personal de manejo de uso público del que disponga el parque.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

90

tierra por lo cual se requiere de manejo para lograr la restauración ambiental y una atención especial que conduzca a garantizar la recuperación de sus condiciones originales del Parque. Objetivo General: Propiciar la recuperación de las áreas que actualmente se encuentran severamente afectadas debido a alteraciones antrópicas, especialmente por el avance de la frontera agrícola y ganadera e incendios. Objetivo Específicos: • •

Detener el avance de la frontera agrícola y ganadera dentro del Parque. Restaurar los ecosistemas naturales de la zona.

Localización y límites: Dentro de esta zona se han identificado tres sectores: Sector Nor - Este de la Laguna Sacnab Localización y Límites: Este sector se ubica en las márgenes del nor-este de la laguna Sacnab. Otra parte de este sector corresponde a dos áreas alteradas sobre los límites del sur del parque hacia el sitio arqueológico Naranjo. Descripción: Este sector se encuentra fuertemente amenazado por el avance de la frontera agrícola y ganadera en dos áreas, el primero corresponde a familias ubicadas en el nor-este de la laguna Sacnab, conocidos como El Boray, las cuales se dedican a la crianza de ganado con fines de engorde, donde se utilizan pesticidas en los pastizales, cuyos residuos escurren o infiltran hacia la laguna Sacnab. Otra área corresponde a las áreas habilitadas con fines agrícolas y ganaderas por parte de las familias Burgos y Juárez y campesinos provenientes principalmente de las comunidades de La Pólvora y La Coloradita. A lo largo de esta franja se localizan los bajos de la Pita y Pitalito que junto con el complejo de lagunas conforman ecosistemas críticos de importancia y riqueza biológica, sin embargo estás están fuertemente amenazas por el desarrollo de actividades agrícolas impactantes. Sector Oeste al Norte de la Laguna Champoxté, Lancajá y El Juleque Descripción: Esta zona del Parque corresponde al área cuya cobertura boscosa ha sido fragmentada por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas por parte de invasores de La Bendición.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

91

Territorio localizado en el extremo Sur-oeste del Parque. Se extiende desde el límite Sur de del Parque hacia el Norte, con dirección hacia el vértice entre el Parque Nacional Yaxha – Nakum - Naranjo y el Parque Nacional Tikal, de Sur a Norte. En el Oeste inicia en la brecha establecida como límite Zona de Amortiguamiento de la RBM y llega hasta el extremo Oeste de la laguna Yaxha, extendiéndose por las orillas de las lagunas de Champoxté, El Juleque y Lancajá. Además incluye los sitios de San Juan Juleque y el río Ixtinto, sitios de gran importancia para la reproducción de cocodrilos y tortugas.

Sector Norte sobre el bajo de Santa Fé Descripción: El sitio corresponde a un área cuya cobertura boscosa ha sido fragmentada por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas por parte de invasores quienes fueron reubicados fuera del Parque. Esta área requiere ser recuperada. Este sector se localiza en las cercanías del bajo de Santa Fé, en el sitio conocido como El Carmen, el cual fue seriamente fragmentado con fines de agricultura Normatividad: • • • • • •

Se permite la restauración ecológica con el fin de favorecer la regeneración natural. Se prohíbe la permanencia de asentamiento humanos adentro del parque. Se prohíbe la expansión de las áreas agrícolas y ganaderas ya existentes. Se prohíbe la habilitación de nuevas áreas o parcelas con fines agrícolas o ganaderos. Se prohíbe el desarrollo de cualquier tipo de actividad que interrumpa el proceso de regeneración natural. Se prohíbe la formación de asentamientos humanos y el ingreso de nuevas familias a esta zona.

7.5

Zona Lagunar

Definición: Zona constituida por los cuerpos de agua del Parque que incluye las lagunas Yaxha, Lacanjá, Sacnab y Champoxté y las lagunetas Yaxha y El Julequito . Objetivo general Conservar la biodiversidad acuática y la funcionalidad de los procesos hidrológicos del sistema lagunar, minimizando el impacto humano, a través de la regulación del uso público de la zona, Objetivos específicos •

Brindar una protección especial y recuperación de los ecosistemas acuáticos de


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

92

San Juan Juleque y el río Ixtinto, zonas de especial importancia para las poblaciones de cocodrilos, tortugas y otras especies acuáticas bajo alta presión. Proteger y conservar los cuerpos de agua de las lagunas.

Fig 16. Zona Lagunar del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

Descripción: Por las características de complejidad, fragilidad del ecosistema acuático de la laguna Yaxha, así como el uso público que es sometida, esta se sub-zonifica en: a) Uso público, b) Protección especial, y c) Circulación restringida. Las demás lagunas son consideradas y manejadas como zonas de protección especial, donde solo se permite la investigación y el uso de embarcaciones impulsadas por el ser humano. Esta zona corresponde a los cuerpos de agua del Parque. Esta conformada por las lagunas Yaxha, Lacanjá, Sacnab y Champoxté y las lagunetas Yaxha y El Julequito .

Normatividad: •

Se prohíbe verter desechos sólidos o líquidos dentro o en las orillas de las lagunas,


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

• • • • • •

93

lagunetas, aguadas, ciénagas o pantanos permanentes y temporales. Se prohíbe el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas o cualquier otro tipo de actividades impactantes con el medio natural a menos de 10 m de las orillas de los cuerpos de agua de las lagunas, lagunetas y áreas temporal o permanentemente inundables. Se prohíbe la circulación de lanchas con motor, a excepción de las zonas de Uso Público y de Circulación Restringida de la laguna Yaxha. Se permite la circulación de lanchas con motor únicamente con fines de manejo e investigación previamente autorizada. Se permite el uso de embarcaciones impulsadas por el ser humano, con fines recreativos y de investigación. Únicamente se permite el uso de embarcaderos autorizados por la co-dirección del parque. El servicio de mantenimiento y reparaciones de las lanchas debe realizarse afuera de los cuerpos de agua. Se prohíbe el uso del agua para otros fines distintos a la administración, conservación y turismo dentro del parque.

Sub-zonificación de la Laguna Yaxha Sub-zona de Uso Público • • • •

Se permite el acceso a lanchas con capacidad máxima de 15 personas, motores de cuatro tiempos y hasta 25 Hp. Se permite un máximo de 20 viajes por día, para el total de las embarcaciones con motor autorizadas. Las lanchas deben estar debidamente registradas en la administración y contar con los medios de seguridad adecuados. Únicamente se permite el uso de embarcaderos autorizados por la co-dirección del parque.

• Sub-zona de Circulación Restringida • •

Se permite la circulación de lanchas con fines turísticos relacionados con observación de fauna acuática, previa autorización de la co-dirección y debidamente acompañados por un guía especializado. Se permite un máximo de tres visitas guiadas por día.

Sub-zona de Protección Especial •

Se prohíbe el uso de embarcaciones, salvo las necesarias con fines de manejo e investigación.

7.6

Área de Influencia del Parque

Definición:


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

94

Área periférica ubicada en la adyacencia de los límites sur, este y suroeste del Parque, donde la administración promueva usos y actividades compatibles con la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural, con el fin de amortiguar impactos negativos al Parque. Zona de Uso Múltiple de la RBM al Sur y Este del Parque Objetivo General: Promover el desarrollo de actividades económicas compatibles con el medio ambiente en beneficio de las comunidades que habitan en el área de influencia al sur de Yaxha que tiendan a disminuir la presión sobre los recursos naturales del Parque y detener el avance de la frontera agrícola. Lineamientos: • • • • •

Promover la recuperación de las áreas degradadas y promover la conservación de remantes de bosque aplicando incentivos forestales en áreas de propiedad privada. Promover el uso sustentable ordenado de recursos forestales no maderables Promover el desarrollo del potencial turístico a lo largo del eje carretero a Melchor de Mencos y específicamente en el cruce de la comunidad La Máquina Promover la inscripción de reservas naturales privadas y servidumbres ecológicas Promover el ordenamiento territorial de la porción de la zona de usos multiples de la RBM, comprendida entre el límite sur del Parque y de la carretera que conduce de Flores a Melchor de Mencos.

Descripción: Zona habitada por campesinos pertenecientes a las comunidades asentadas a lo largo de la carretera que conduce a Melchor. La cobertura boscosa de esta zona se encuentra fuertemente fragmentada ya que se han habilitado áreas para la agricultura y la ganadería. El ritmo de deforestación en esta zona es de 3.2% anual. Esta zona se convierte ahora en el frente de avance de la frontera agrícola hacia el Parque. Corresponde a la franja de territorio de aproximadamente 10 a 12 kilómetros de ancho localizada al Sur del Parque. Territorio que corresponde a una porción de la Zona de Usos Múltiples de la RBM que se extiende desde el límite sur del Parque y el eje paralelo que forman el complejo de lagunas, hasta la carretera que conduce a Melchor. Al Oeste inicia desde la brecha de la RBM que llega a la comunidad El Zapote hasta la carretera que conduce al sitio arqueológico Naranjo desde Melchor de Mencos.

Zona de Amortiguamiento de la RBM al Oeste del Parque Objetivo General: Disminuir la presión sobre los recursos naturales del Parque y detener el avance de la frontera agrícola hacia el oeste de la laguna Yaxha y el límite Sur del Parque Nacional Tikal.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

95

Lineamientos: • •

Promover actividades que coadyuven a disminuir el avance de la frontera agrícola hacia Yaxha y Tikal Promover las actividades forestales y agrícolas menos impactantes hacia los recursos naturales.

Descripción: Zona cuyos recursos naturales se encuentran degradados y la cobertura boscosa fragmentada casi en su totalidad. Se constituye en un frente del avance de la frontera agrícola hacia los parque nacionales Tikal y Yaxha – Nakum - Naranjo. Porción de territorio de la zona de amortiguamiento de la RBM que se encuentra al Sur del Parque Nacional Tikal y al Suroeste de Yaxha, alrededor de la carretera del Caoba.

Colindancia con las Concesiones Forestales Comunitarias al Norte del Parque Lineamientos: • • • •

Promover un manejo adecuado de los recursos que no permita el desarrollo de actividades que puedan degradar los recursos naturales del Parque Nacional Yaxha – Nakum - Naranjo a todo lo largo de su límite Norte. Promover de forma conjunta el desarrollo de actividades de control y vigilancia y prevención de incendios. Establecer estrategias conjuntas para el desarrollo de la actividad turística de la región este de la RBM. Propiciar el manejo y gestión de recursos financieros para el Corredor Biológico Tikal-Yaloch-Río Azul

Descripción: Territorio que colinda con las concesiones forestales comunitarias de la Zona de Usos Múltiples, las cuales implementan el Plan de Manejo de aprovechamiento de recursos maderables y no maderables. Incluye las Concesiones forestales comunitarias Las Ventanas (Arbol Verde) y Yaloch (El Esfuerzo), de la Zona de Uso Múltiple de la RBM con una extensión de 65,000 has norte del Parque.

Corredor Biológico de la RBM, al Norte del parque Lineamientos: • •

Ser un puente para el intercambio biológico entre el complejo de las áreas al Sur y la Unidad de Conservación la Danta. Constituirse en un eslabón más que refuerza la conexión entre el Parque Nacional Yaxha – Nakum - Naranjo y el Parque Nacional Tikal.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

96

Actuar como una zona de amortiguamiento al Norte del Parque que mitigue el impacto de actividades no compatibles con los objetivos del Parque.

Descripción Esta zona incluye gran parte del bajo de Santa Fé, zona inundable por el río Holmul y la franja de territorio que se extiende desde el complejo de áreas protegidas al Sur de la RBM hasta el Norte con la Unidad de conservación La Danta.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

97

8 Programas de Manejo del Plan Maestro 2006-2010 Como resultado de los talleres de planificación del proceso donde se contó con la participación de técnicos, expertos y personal operativo, se tiene la definición de los programas de manejo que agrupan las diferentes estrategias para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos definidos y que son congruentes con los objetivos de manejo del Parque. Los programas definidos para el plan maestro son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Programa de Conservación del Patrimonio Natural Programa de Conservación del Patrimonio Cultural Programa de Protección y Vigilancia Programa de Desarrollo Sostenible Programa de Uso Público Programa de Gerencia Programa Organizacional

Las estrategias desarrolladas fueron agrupadas de acuerdo a su función de atender las amenazas a los elementos de conservación del patrimonio natural y cultural del parque. En relación a la amenaza se definió el objetivo estratégico que manifiesta que se quiere lograr con dicha amenaza, asimismo, se desarrollaron algunos objetivos con base a oportunidades. El ordenamiento de los objetivos estratégicos como de las estrategias obedece al resultado de priorización contemplado dentro de la metodología de PCA. Cabe resaltar que para fines de entender como varias estrategias dan cumplimiento a un mismo objetivo o a varios objetivos se han incluido las estrategias en forma codificada para no repetirlas en cada uno de los objetivos estratégicos. Posteriormente se presentan en el Cuadro 8, las estrategias priorizadas las cuales obtienen las diferentes calificaciones en orden de prioridad que van de Muy alto a Bajo. Deben tomarse en cuenta aquellas estrategias que presentan las calificaciones de muy alto y alto para su implementación en el corto plazo.

8.1

Objetivos estratégicos y estrategias para el Patrimonio Natural

Objetivo estratégico 1: Para el año 2010 se ha detenido por completo el avance de la frontera agrícola y ganadera en el parque. ESTRATEGIAS: Revisar, fortalecer e implementar el Plan de Prevención, Control y Vigilancia del Patrimonio Natural y Cultural del parque (controlar y rotular los accesos al parque, patrullar áreas vulnerables como las Pozas del Holmul y sibales, y los sitios arqueológicos El Tigre, Naranjito y Kanajau) Establecer el programa de educación ambiental y cultural, teniendo como eje la importancia y normatividad sobre el parque, y que tome en cuenta las actividades


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

98

desarrolladas actualmente Coordinar las acciones de conservación del parque con las unidades de manejo, municipalidades y propietarios de RNP's de la región, a través de su integración al Consejo Consultivo de la ZUM-Zona de Usos Múltiples. -

Se planteó la necesidad de presentar la moción de esta necesidad de coordinación, en el marco del Consejo Consultivo de la ZUM

Promover la recuperación de las áreas degradadas (fortalecer vigilancia en áreas abandonadas por invasiones y afectadas por incendios, prevención de incendios forestales, enriquecimiento con especies nativas en áreas muy degradadas, etc.) Fortalecer la campaña de divulgación sobre áreas protegidas, a través de medios masivos y líderes religiosos, en las regiones de origen de la mayoría de los emigrantes a Petén. Apoyar la aplicación de la justicia, a través de la coordinación, capacitación y apoyo logístico, con SEPRONA, MP, OJ, PDH, COPREDEH, municipalidades, etc. Desarrollar una campaña de concientización con decisores, a nivel regional y central, sobre la importancia de la conservación del parque y la urgencia de atender sus amenazas más críticas, en alianza con organizaciones con acceso a la incidencia política Promover el desarrollo de actividades alternativas en comunidades y propiedades vecinas del parque, como sistemas agrosilvopastoriles (vainilla, xate, pita floja), apicultura y avicultura, artesanías, etc. en coordinación con MAGA (PINFRUTA, PINFOR) y ONG's Desarrollar una relación de corresponsabilidad comunitaria para la conservación del parque, a través del fortalecimiento de una alianza de los COCODES de la región y la formalización de los mecanismos de colaboración Implementar la Unidad de Uso Público del parque, a través de la contratación de personal especializado y la asignación de fondos para su funcionamiento

Revisar periódicamente el sistema de tarifas y servicios conexos del PNYNN (Anualmente, en el seno del Consejo Consultivo)

Prohibir la apertura de nuevas vías de acceso al parque y regular el uso y mejoramiento de las ya existentes, con el fin de minimizar su impacto ambiental y cultural Promover el desarrollo de empresas comunitarias de servicios (guías, alimentación, artesanías, tiendas), a través del fortalecimiento de la organización, capacitación y promoción de productos que ofrece el parque con el apoyo de la Unidad de Uso Publico Promover la declaratoria de Topoxte (Post clásico) y Naranjo (Pre clásico) como sitios de Patrimonio Mundial ante la UNESCO


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

99

Promover mecanismos formales de conservación de tierras privadas y brindar asistencia técnica a los propietarios al sur y oeste del PNYNN, con apoyo de CONAP, DGPCN y la ARNPG, integrándolos a los esfuerzos de protección y manejo del parque Revisar anualmente e implementar el Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales (divulgación y educación, capacitación, reducción de combustibles, organización, equipamiento, monitoreo y detección), en coordinación con SIPECIF

Objetivo estratégico 2: Para el año 2010, se ha alcanzado un alto nivel de prevención y control de los incendios forestales en el parque (menos de 100 ha al año) ESTRATEGIAS

1.15; 1.2; 1.3; 1.1; 1.4; 1.6; 1.9; 1.10; 1.11; 1.12; 1.13; 1.14

Identificar y dialogar con cazadores, pescadores y xateros de las comunidades vecinas, con el fin de que desarrollen sus actividades fuera del parque y dentro del marco legal existente (licencias, calendario de veda, zoocriaderos, etc.)

Objetivo estratégico: 3. Para el año 2010 se ha reducido en 80% la presencia de cazadores y pescadores en el parque, de acuerdo a la línea base establecida en el año 2006 ESTRATEGIAS

1.1; 1.2; 1.16; 1.3; 1.6; 1.9; 1.10; 1.4; 1.11; 1.12; 1.13; 1.14; 1.15

Objetivo estratégico: 4. Para el año 2010, se ha eliminado por completo la extración de madera en el parque ESTRATEGIAS

1.1; 1.3; 1.2; 1.6; 1.11; 1.9; 1.10; 1.4; 1.13; 1.14; 1.15

Objetivo estratégico: 5. Para el año 2010, el turismo contribuye al financiamiento de proyectos prioritarios para el parque y el desarrollo económico de las comunidades vecinas, se realiza con mínimo impacto ambiental, cultural y social, y en el marco del Plan de Uso Público


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

100

ESTRATEGIAS

1.10; 1.12; 1.13; 1.6

Objetivo estratégico: 6. Para el año 2010, las propiedades privadas legalmente reconocidas ubicadas al sur del PNYNN se encuentran registradas bajo algún mecanismo formal de conservación, como reserva natural privada o servidumbre ecológica ESTRATEGIAS

1.14; 1.2; 1.3; 16

Objetivo estratégico: 7. Para el año 2010, las actividades de investigación sobre patrimonio natural se desarrollan en el marco de un programa que establezca áreas y líneas prioritarias para el manejo del parque ESTRATEGIAS Definir un reglamento para la investigación sobre patrimonio natural en el parque Establecer las líneas prioritarias de investigación sobre patrimonio natural para el manejo del parque Monitorear la ejecución del programa de investigaciones sobre patrimonio natural del parque

1.10; 1.13


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

8.2

101

Objetivos estratégicos y estrategias para el Patrimonio Cultural

Objetivo 1: Para el año 2006, se ha fortalecido el proceso de sensibilización de las 10 comunidades vecinas respecto a la importancia del parque (natural, cultural y económico) y de su historia y cultura local ESTRATEGIAS 2.1

Investigar, sistematizar, difundir y fortalecer la historia y culturas locales, con el apoyo de instituciones académicas, MINEDUC, MICUDE y CONAP

2.2

Establecer el programa de educación ambiental y cultural, tomando como eje la importancia natural y cultural del parque y su normatividad

2.3

Promover la capacitación de artesanos especializados en la elaboración de réplicas de bienes culturales y su mercadeo, a través de alianzas estratégicas

1.12; 1.6; 1.15

Objetivo 2: Para el año 2007, se han definido las prioridades de investigación y se ha normado la conservación y restauración del patrimonio cultural prehispánico de acuerdo con convenios internacionales, leyes nacionales, visión, objetivos y condiciones del parque ESTRATEGIAS 2.4

Impulsar la elaboración, discusión, aprobación y difusión del reglamento de conservación y restauración del patrimonio cultural prehispánico

Convocar al proceso de elaboración y discusión del reglamento Gestionar la aprobación del reglamento Promover la creación del Consejo de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Prehispánico

2.5

Definir lineamientos de conservación y restauración específicos para los sitios arqueológicos mayores del parque, donde se incluya que los ejecutores de este tipo de proyectos sea personal especializado, colegiado y con experiencia relevante

2.6

Identificar las prioridades de investigación arqueológica, conservación y restauración, y proponer los proyectos que atiendan las más urgentes líneas de investigación


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

102

Objetivo 3: Para el año 2008, todos los bienes muebles y el material documental relacionados con el parque están registrados, recopilados y almacenados adecuadamente (100%), y cuentan con un sistema de seguridad eficaz ESTRATEGIAS 2.7

Construir y equipar un laboratorio de apoyo a la investigación científica de la conservación del patrimonio cultural

2.8

Mejorar la capacidad, condiciones de almacenamiento y seguridad de las bodegas de bienes muebles del parque, a través de su readecuación y remodelación

2.9

Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca.

2.10

Fortalecer el personal técnico y operativo del parque en cantidad de personal, capacitación y equipamiento, en base al Plan de Mantenimiento y Atención a Emergencias del Patrimonio Cultural del parque

2.11

Completar el registro y continuar con el monitoreo de las principales bienes muebles de los sitios arqueológicos mayores e intermedios, con el apoyo de las universidades y de la DGPCN-MICUDE

1.1

Incluir en el POA 2007

Revisar, fortalecer e implementar el Plan de Prevención, Control y Vigilancia del Patrimonio Natural y Cultural del parque (controlar y rotular los accesos al parque, patrullar áreas vulnerables como las Pozas del Holmul y sibales, y los sitios arqueológicos El Tigre, Naranjito y Kanajau)

Objetivo 4: Para el año 2008, se ha detenido por completo el avance de la frontera agrícola y ganadera y se mantiene un alto grado de control sobre incendios forestales en los sitios intermedios y menores del parque ESTRATEGIAS

1.1; 2.2; 1.15; 1.12; 1.8; 1.6; 1.11;

2.12

Gestionar estudio de ordenamiento territorial de la franja sur del Parque, tramo entre Melchor de Mencos y El Remate

Objetivo 5: Para el año 2009, se ha eliminado por completo el saqueo en los sitios mayores y se ha reducido en los sitios intermedios y menores al 90% a partir de línea base del 2005


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

103

ESTRATEGIAS

1.1; 1.6; 1.11; 2.3; 2.10; 1.8; 1.12

Objetivo 6: Para el año 2010, se cuenta con un sistema permanente de registro técnico, mantenimiento y conservación de las principales construcciones expuestas de los sitios mayores e intermedios ESTRATEGIAS

2.11; 2.7; 2.4; 2.5; 2.6

Objetivo 7: Para el año 2010, el turismo contribuye al financiamiento de proyectos prioritarios para el parque y el desarrollo económico de las comunidades vecinas, se realiza con mínimo impacto ambiental, cultural y social, y en el marco del Plan de Uso Público ESTRATEGIAS

1.12; 1.10; 2.3; 1.13

Objetivo 8: Para el año 2010, el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo se ha posicionado sólidamente en la opinión pública regional, nacional e internacional, con el fin de que demanden el respeto a la integridad de su patrimonio natural y cultural ESTRATEGIAS 2.13

Establecer relaciones institucionales de hermanamiento de áreas protegidas y de conservación del Patrimonio natural y cultural (aves migratorias, reservas privadas, sitios arqueològicos, etc)

2.14

Promover la declaratoria del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, en consideración al valor intrínseco de Topoxte por la importancia de ocupación Postclásico y de Naranjo por su desarrollo monumental en el período Preclásico

1.13; 1.2; 2.3; 2.1; 2.8; 1.10


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

104

Objetivo 9: Para el año 2010, el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo se ha convertido en un modelo de manejo integrado de patrimonio natural y cultural ESTRATEGIAS

1.13; 2.8; 2.14; 1.8; 1.12


105

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

8.3

Estrategias priorizadas para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural

En el Cuadro 8, se presentan las estrategidas definidas como prioritarias para el manejo de Parque, Cuadro 8. Estrategias priorizadas para la conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo

1

2

3

4

5

6

7

8

Estrategias priorizadas para la conservación del Patrimonio Valor jerárquico Natural y Cultural global-Cultural Promover la declaratoria del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, en consideración al valor intrínseco de Topoxte por la importancia Alto de ocupación Postclásico y de Naranjo por su desarrollo monumental en el período Preclásico Revisar, fortalecer e implementar el Plan de Prevención, Control y Vigilancia del Patrimonio Cultural y Natural del parque Muy Alto (controlar y rotular accesos al parque, patrullar las pozas del Holmul y los sitios vulnerables- El Tigre, Naranjito, y Kanajau) Promover el desarrollo de empresas turísticas comunitarias de servicios (guías, alimentación, venta de artesanías, tiendas, etc.), a través del fortalecimiento de la organización, la capacitación y la promoción de los productos que ofrece el parque Apoyar la aplicación de la justicia, a través de la coordinación, capacitación y apoyo logística con SEPRONA, MP, OJ, PDH, COPREDEH, Municipalidades, etc. Promover el desarrollo de actividades alternativas en comunidades y propiedades vecinas del parque, como sistemas agrosilvopastoriles (vainilla, xate, pita floja), api y avicultura, etc., en coordinación con MAGA (PINFOR, PINFRUTA), y ONG's Promover mecanismos formales de conservación de tierras privadas y brindar asistencia técnica a los propietarios al sur y oeste del PNYNN, con apoyo de CONAP, DGPCN y la ARNPG, integrándolos a los esfuerzos de protección y manejo del parque Identificar las prioridades de investigación arqueológica, conservación y restauración, y proponer los proyectos que atiendan las más urgentes Establecer las líneas prioritarias de investigación sobre patrimonio natural para el manejo del parque

Mejorar la capacidad, condiciones de almacenamiento y seguridad de las bodegas de bienes muebles del parque, a través de su readecuación y remodelación 10 Establecer el programa de educación ambiental y cultural, teniendo como eje la importancia y normatividad sobre el parque, y que tome en cuenta las actividades desarrolladas actualmente 11 Desarrollar una campaña de concientización con decisores, a nivel regional y central, sobre la importancia de la conservación del parque y la urgencia de atender sus amenazas más críticas, en alianza con organizaciones con acceso a la incidencia política

Valor jerárquico global-Natural

Muy Alto

Medio

Muy Alto

Medio

Muy Alto

Medio

Alto

Alto

Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

9

Muy Alto

Medio

Alto

Alto


106

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

12 Desarrolar una relación de corresponsabilidad comunitaria para la conservación del parque, a través del fortalecimiento de una alianza de los COCODES de la región y la formalización de los mecanismos de colaboración

Alto

13 Promover la capacitación de artesanos especializados en la elaboración de réplicas de piezas arqueológicas, especialmente polícromas

Alto

14 Fortalecer el Sub-programa de Conservación del Patrimonio Cultural en cantidad de personal, capacitación y equipamiento, en base al Plan de Mantenimiento y Atención a Emergencias 15 Completar el registro y continuar con el monitoreo de los principales edificios y bienes muebles de los sitios arqueológicos mayores e intermedios, con el apoyo de las universidades y de la DGPCN-MICUDE 16 Construir y equipar un laboratorio de apoyo a la investigación científica de la conservación del patrimonio cultural 17 Definir lineamientos de conservación y restauración específicos para los sitios arqueológicos mayores del parque, donde se incluya que los ejecutores de este tipo de proyectos sea personal especializado, colegiado y con experiencia relevante 18 Revisar anualmente e implementar el Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales (divulgación y educación, capacitación, reducción de combustibles, organización y equipamiento de brigadas, monitoreo y detección) en coordinación con el SIPECIF 19 Implementar la Unidad de Uso Público del parque, a través de la contratación de personal especializado y la asignación de fondos para su funcionamiento e implementación del plan de uso público vigente 20 Coordinar las acciones de conservación del parque con las unidades de manejo, municipalidades y propietarios de RNP's de la región, a través de su integración al Consejo Consultivo de la ZUM-Zona de Usos Múltiples de la RBM 21 Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones naturales y culturales, y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca 22 Impulsar la elaboración, discusión, aprobación y difusión del reglamento de conservación y restauración del patrimonio cultural prehispánico 23 Promover la recuperación de las áreas degradadas (fortalecer vigilancia en áreas abandonadas por invasiones y afectadas por incendios, prevención de incendios forestales, enriquecimiento con especies nativas en áreas muy degradadas, etc.) 24 Definir un reglamento para la investigación sobre patrimonio natural en el parque y monitorear su cumplimiento 25 Investigar, sistematizar, difundir y fortalecer la historia y culturas locales, con el apoyo de instituciones académicas, MINEDUC, MICUDE y CONAP 26 Establecer relaciones institucionales de hermanamiento de áreas protegidas y de conservación del patrimonio natural y cultural (aves migratorias, reservas privadas, sitios arqueológicos, etc.) 27 Fortalecer la campaña de divulgación sobre áreas protegidas, a través de medios masivos y líderes religiosos, en las regiones de origen de la mayoría de los emigrantes a Petén.

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio Medio

Medio

Bajo


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

107

8.4 Programa de Conservación del Patrimonio Natural Las diferentes estrategias priorizadas para la conservación del patrimonio natural que dan cumplimiento a los objetivos estratégicos definidos y que son congruentes con los objetivos de manejo del Parque, fueron agrupadas en los programas y sub programas de manejo.

8.4.1. Programa de Manejo ESTRATEGIAS •

Promover la recuperación de las áreas degradadas (fortalecer vigilancia en áreas abandonadas por invasiones y afectadas por incendios, prevención de incendios forestales, enriquecimiento con especies nativas en áreas muy degradadas, etc.) (Prioridad Media)

8.4.2 Subprograma de Investigación y Monitoreo Natural

ESTRATEGIAS •

Establecer las líneas prioritarias de investigación sobre patrimonio natural para el manejo del parque (Prioridad Muy Alta)

Definir un reglamento para la investigación sobre patrimonio natural en el parque y monitorear su cumplimiento (Prioridad Media)

Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones naturales y culturales, y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca (Prioridad media)

8.5 Programa Conservación del Patrimonio Cultural 8.5.1. Subprograma de Conservación del Patrimonio Cultural ESTRATEGIAS •

Fortalecer el personal técnico y operativo del Parque en cantidad, capacitación y equipamiento, en base al Plan de Mantenimiento y Atención a Emergencias. (Prioridad Alta)

Completar el registro y continuar con el monitoreo de los principales edificios y


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

108

bienes muebles de los sitios arqueológicos mayores e intermedios, con el apoyo de las universidades y de la DGPCN-MICUDE (Prioridad Alta) •

Construir y equipar un laboratorio de apoyo a la investigación científica de la conservación del patrimonio cultural (Prioridad Baja)

8.5.2 Subprograma de Conservación de Bienes Muebles ESTRATEGIAS •

Mejorar la capacidad, condiciones de almacenamiento y seguridad de las bodegas de bienes muebles del parque, a través de su readecuación y remodelación (Prioridad Muy Alta)

Definir lineamientos de conservación y restauración específicos para los sitios arqueológicos mayores del parque, donde se incluya que los ejecutores de este tipo de proyectos sea personal especializado, colegiado y con experiencia relevante (Prioridad Alta)

Impulsar la elaboración, discusión, aprobación y difusión del reglamento de conservación y restauración del patrimonio cultural prehispánico (Prioridad Media)

8.5.3 Subprograma de Investigación y Monitoreo Cultural ESTRATEGIAS •

Identificar las prioridades de investigación arqueológica, conservación y restauración, y proponer los proyectos que atiendan las más urgentes líneas de investigación (Prioridad Muy Alta)

Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones naturales y culturales, y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca (Prioridad Media)

Investigar, sistematizar, difundir y fortalecer la historia y culturas locales, con el apoyo de instituciones académicas, MINEDUC, MICUDE y CONAP (Prioridad Media)


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

109

8.6 Programa de Protección y Vigilancia 8.6.1. Subprograma de Protección y Vigilancia ESTRATEGIAS •

Revisar, fortalecer e implementar el Plan de Prevención, Control y Vigilancia del Patrimonio Natural y Cultural del parque (controlar y rotular accesos al parque, patrullar sitios vulnerables-las pozas del Holmul, sibales, y sitios arqueológicos El Tigre, Naranjito, Kanajau) (Prioridad Muy Alta)

Apoyar la aplicación de la justicia, a través de la coordinación, capacitación y apoyo logística con SEPRONA, MP, OJ, PDH, COPREDEH, Municipalidades, etc. (Prioridad Muy Alta)

Revisar anualmente e implementar el Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales (divulgación y educación, capacitación, reducción de combustibles, organización y equipamiento de brigadas, monitoreo y detección) en coordinación con el SIPECIF (Prioridad Media)

8.7 Programa Desarrollo Sostenible 8.7.1. Subprograma de Relaciones Comunitarias ESTRATEGIAS •

Promover el desarrollo de empresas comunitarias de servicios (guías, alimentación, venta de artesanías, tiendas, etc.), a través del fortalecimiento de la organización, la capacitación y la promoción de los productos que ofrece el parque (Prioridad Muy Alta)

Promover el desarrollo de actividades alternativas en comunidades y propiedades vecinas del parque, como sistemas agrosilvopastoriles (vainilla, xate, pita floja), apicultura y avicultura, etc., en coordinación con MAGA (PINFOR, PINFRUTA), y ONG's (Prioridad Alta)

Desarrollar una relación de corresponsabilidad comunitaria para la conservación del parque, a través del fortalecimiento de una alianza de los COCODES de la región y la formalización de los mecanismos de colaboración (Prioridad Alta)

Promover la capacitación de artesanos especializados en la elaboración de réplicas de bienes culturales y su mercadeo, a través de alianzas estratégicas (Prioridad Alta)


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

110

8.7.2 Subprograma de Educación Ambiental y Cultural ESTRATEGIAS •

Establecer el programa de educación ambiental y cultural, teniendo como eje la importancia y normatividad sobre el parque, y que tome en cuenta las actividades desarrolladas actualmente (Prioridad Alta)

Fortalecer la campaña de divulgación sobre áreas protegidas, a través de medios masivos y líderes religiosos, en las regiones de origen de la mayoría de los emigrantes a Petén. (Prioridad Baja)

8.8 Programa de Uso Público ESTRATEGIA •

Implementar la Unidad de Uso Público del parque, a través de la contratación de personal especializado y la asignación de fondos para su funcionamiento e implementación del plan de uso público vigente (Prioridad Media)

8.9 Programa de Gerencia ESTRATEGIA •

Promover la declaratoria del sitio Topoxte (Postclásico) y Naranjo (Pre-clásico) como Sitio de Patrimonio Mundial ante la UNESCO (Prioridad Muy Alta)

8.9.1. Subprograma de Relaciones Institucionales ESTRATEGIAS •

Promover mecanismos formales de conservación de tierras privadas y brindar asistencia técnica a los propietarios al sur y oeste del PNYNN, con apoyo de CONAP, DGPCN y la ARNPG, integrándolos a los esfuerzos de protección y manejo del parque (Prioridad Muy Alta)

Desarrollar una campaña de concientización con decisores, a nivel regional y central, sobre la importancia de la conservación del parque y la urgencia de atender sus amenazas más críticas, en alianza con organizaciones con acceso a la incidencia política (Prioridad Alta)

Coordinar las acciones de conservación del parque con las unidades de manejo, municipalidades y propietarios de RNP's de la región, a través de su integración al Consejo Consultivo de la ZUM-Zona de Usos Múltiples de la RBM (Prioridad Media)

Establecer relaciones institucionales de hermanamiento de áreas protegidas y


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

111

de conservación del patrimonio natural y cultural (aves migratorias, reservas privadas, sitios arqueológicos, etc.) (Prioridad Media)

8.10 Programa Organizacional Objetivo Estratégico: Para el 2006, se ha implementado la estructura administrativa propuesta integrada entre la CONAP y la DGPCyN (Fig 17), que responde a la necesidad de un manejo coherente y sostenible del patrimonio natural y cultural, así como de las relaciones comunitarias e institucionales. ESTRATEGIAS Implementar la estructura administrativa integrada, lo cual implica: a. Establecer y equipar una sede administrativa para el parque, donde se ubique físicamente todo el personal técnico, tanto de CONAP como de la DGPCyN. b. Contratar al personal de las Unidades de Uso Público, Desarrollo Sostenible y Conservación del Patrimonio Natural, así como la asistencia administrativa del parque y para la Co-dirección Natural. •

Desarrollar un manual de procedimientos y reglamento interno para la administración y manejo del parque, el cual debe incluir: o Conformar un comité ejecutivo, formado por los Co-directores Natural y Cultural y los Coordinadores de Unidad, el cual debe constituirse en el órgano de discusión y decisión para el manejo integrado del parque.

Integrar a la Co-dirección Natural y Cultural del parque en el Consejo Consultivo de la Zona de Usos Múltiples de la RBM, con el fin de coordinar las acciones necesarias para un manejo integrado del sector noreste de la reserva.

Implementar y fortalecer el mecanismo financiero del parque, con el fin de asegurar la sostenibilidad financiera del mismo.


112

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

CONAP-Petén

Consejo Consultivo PNYN

Co-Director Natural

DGPCyN-MICUDE

Co-Director Cultural

Consejo Consultivo ZUM-RBM Administración Enlace CONAP Enlace DCPCN

Protección y Vigilancia

Conservación de Patrimonio Cultural

Conservación de Patrimonio Natural

Investigación y Monitoreo Cultural

Investigación y Monitoreo Natural

Uso Público

Desarrollo Sostenible

Educación Ambiental y Cultural Relaciones Comunitarias

Fig 17. Estructura Organizativa del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

113

DESCRIPCIÓN DEL ORGANIGRAMA a. Co-Dirección Natural y Cultural • • • •

Los responsables de la administración del parque serán: o Co-director Natural, y será empleado de CONAP o Co-director Cultural, y será empleado de la DGPCyN-MICUDE Los co-directores se constituyen en el ente responsable de la administración del parque y el manejo integrado del patrimonio natural y cultural. Con el fin de mantener una relación fluida y armónica los co-directores deben estar en constante comunicación y coordinación, sugiriéndose al menos, una reunión semanal. Físicamente, deben estar ubicados en una oficina conjunta de la co-administración del parque, donde se ubicarán los co-directores y el equipo técnico.

b. Protección y Vigilancia • • • •

El Coordinador de Protección y Vigilancia debe velar por la integridad del parque, tanto el patrimonio natural como cultural. Administrativamente depende del Co-director Natural, pero debe responder a un Plan Integral de Control y Vigilancia. Se coordinará con personal de ambas instituciones para realizar los patrullajes y vigilancia en los puestos de control. El Coordinador de Protección y Vigilancia debe ser un técnico en manejo de recursos naturales, con experiencia de campo en puestos similares.

c. Uso Público • •

El Coordinador de Uso Público debe velar por el cumplimiento y actualización del Plan de Uso Público. Administrativamente depende del Co-director Cultural, aunque los lineamientos del quehacer deben provenir en forma integrada y coordinada de ambos co-directores. o El Plan de Uso Público deja abierta la posibilidad de que este programa sea asignado a una organización no gubernamental y no lucrativa, y cuyos fines sean compatibles con la conservación del PNYNN. El Coordinador de Uso Público debe ser un profesional con experiencia demostrada en las áreas de turismo sostenible, mercadeo, desarrollo comunitario y/o de microempresas.

d. Desarrollo Sostenible • • •

El Coordinador de Desarrollo Sostenible debe promover la educación ambiental y cultural, la organización comunitaria y regional, y el desarrollo de alternativas económicas productivas. Administrativamente depende del Co-director Natural, aunque los lineamientos del quehacer deben venir en forma integrada y coordinada de ambos directores. El Coordinador de Desarrollo Sostenible debe ser un profesional con experiencia en desarrollo comunitario y de microempresas.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

114

e. Conservación de Patrimonio Cultural • •

El Coordinador de Conservación de Patrimonio Cultural es el responsable de velar por las acciones de registro, restauración, protección, mantenimiento, investigación y monitoreo del Patrimonio Cultural. Administrativamente depende del Co-director Cultural.

f. Conservación de Patrimonio Natural • •

El Coordinador de Conservación de Patrimonio Natural es el responsable de velar por las acciones de manejo, investigación y monitoreo del Patrimonio Natural. Administrativamente depende del Co-director Natural.

g. Administración •

La administración del parque estará conformada por tres partes: o Asistencia administrativa a la Co-dirección Natural y Cultural, ubicado físicamente en las oficinas del parque, para la administración local del Fondo del parque. o Asistencia administrativa al personal de la DGPCyN, ubicado físicamente en las oficinas del parque (manejo de personal, control de inventarios y apoyo logístico). o Asistencia administrativa al personal de CONAP, ubicado físicamente en las oficinas del parque (manejo de personal, control de inventarios y apoyo logístico).

IDENTIFICACIÓN DE VACIOS INSTITUCIONALES • • •

Si se implementa el organigrama propuesto no hay vacíos institucionales. Los vacíos surgirán en la medida de que las instituciones responsables no logren implementar la estructura propuesta. Si las instituciones no disponen de fondos para implementar los programas faltantes (desarrollo sostenible y uso público), estos deberán ser financiados por el fondo del parque. Si hay dificultades para el establecimiento y funcionamiento del fondo del parque, los programas por implementar podrán ser desarrollados por… o donaciones a CONAP o la DGPCyN o organizaciones no gubernamentales interesadas, bajo la figura de coejecutores de los programas específicos.

Lineamientos para una eventual co-ejecución de programas del parque •

No se considera pertinente que ni CONAP ni la DGPCyN otorguen la coadministración del parque sin previa consulta y consenso entre ambas instituciones. o Cualquier eventual co-administración del parque debe realizarse en forma consensuada entre las dos instituciones.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

115

Dar un tiempo pertinente (1-2 años) para la consolidación de la estructura propuesta14, previo a otorgar la ejecución de algunos programas a un co-ejecutor, sin que dicho plazo implique que no se inicia la implementación de dichos programas por la Dirección del parque. La delegación en la ejecución de cualquier programa en un ente co-ejecutor debe desarrollarse a través de un proceso consensuado entre CONAP y la DGPCyN.

Se debe establecer un convenio tripartito que estipule reglas claras, responsabilidades y obligaciones, bajo los siguientes principios: o El ente co-ejecutor debe estar genuinamente interesado en la conservación del parque o El ente co-ejecutor debe contar con experiencia comprobada y personal especializado en el (los) programa (s) que se le delegue (n) ejecutar. o El ente co-ejecutor debe contar con capacidad para recaudar fondos para la implementación del programa. o El ente co-ejecutor no debe depender exclusivamente del fondo patrimonial del parque. o El ente co-ejecutor debe ser una organización no lucrativa. o Deberá pasar por una fase de preinversión según política de coadministración.

Procedimiento para otorgarla o Proceso de licitación para selección de co-ejecutor o Fase de pre-inversiòn o Fase evaluación de pre-inversión o Establecimiento de condiciones y convenio

14

Trabajo en equipo, buena coordinación, reglas claras, identificación con el parque.


9 Cronograma y Presupuesto 2006-2010 PROGRAMA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL / Estrategias SUBPROGRAMA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Fortalecer el Sub-programa de Conservación del Patrimonio Cultural en cantidad de personal, capacitación y equipamiento, en base al Plan de Mantenimiento y Atención a Emergencias Completar el registro y continuar con el monitoreo de los principales edificios y bienes muebles de los sitios arqueológicos mayores e intermedios, con el apoyo de las universidades y de la DGPCN-MICUDE SUBPROGRAMA CONSERVACIÓN DE BIENES MUEBLES Impulsar la elaboración, discusión, aprobación y difusión del reglamento de conservación y restauración del patrimonio cultural prehispánico Definir lineamientos de conservación y restauración específicos para los sitios arqueológicos mayores del parque, donde se incluya que los ejecutores de este tipo de proyectos sea personal especializado, colegiado y con experiencia relevante

Prioridad Natural

Prioridad Cultural

2006

2007

2008

2009

2010

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

Alta

Alta

Media XXXX Alta XXXX

Mejorar la capacidad, condiciones de almacenamiento y seguridad de las bodegas de bienes muebles del parque, a través de su readecuación y remodelación Construir y equipar un laboratorio de apoyo a la investigación científica de la conservación del patrimonio cultural SUBPROGRAMA INVESTIGACION Y MONITOREO CULTURAL Identificar las prioridades de investigación arqueológica, conservación y restauración, y proponer los proyectos que atiendan las más urgentes Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones naturales y culturales, y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca

Muy Alta

Investigar, sistematizar, difundir y fortalecer la historia y culturas locales, con el apoyo de instituciones académicas, MINEDUC, MICUDE y CONAP

Media

XXXX

XXXX

Baja XXXX Muy Alta XXXX Media XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX


117

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

CRONOGRAMA 2006-2010 PROGRAMA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Prioridad Estrategias Natural SUBPROGRAMA DE MANEJO Promover la recuperación de las áreas degradadas (fortalecer vigilancia en áreas Media abandonadas por invasiones y afectadas por incendios, prevención de incendios forestales, enriquecimiento con especies nativas en áreas muy degradadas, etc.)

Prioridad Cultural 2006

XXXX

2007

2008

2009

2010

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

SUBPROGRAMA INVESTIGACION Y MONITOREO NATURAL Establecer las líneas prioritarias de investigación sobre patrimonio natural para el manejo del parque Definir un reglamento para la investigación sobre patrimonio natural en el parque y monitorear su cumplimiento Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones naturales y culturales, y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca

Muy Alta XXXX Media Media

PROGRAMA DESARROLLO SOSTENIBLE Estrategias SUBPROGRAMA RELACIONES COMUNITARIAS Promover el desarrollo de empresas turísticas comunitarias (como servicio de guías, alimentación, venta de artesanías, tiendas, etc.), a través del fortalecimiento de la organización, la capacitación y la promoción de los productos que ofrece el parque

Prioridad Natural

Prioridad Cultural 2006

2007

2008

2009

2010

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

Muy Alta

Promover el desarrollo de actividades alternativas en comunidades y propiedades vecinas del parque, como sistemas agrosilvopastoriles (vainilla, xate, pita floja), api y avicultura, etc., en coordinación con MAGA (PINFOR, PINFRUTA), y ONG's

Alta

Desarrollar una relación de corresponsabilidad comunitaria para la conservación del parque, a través del fortalecimiento de una alianza de los COCODES de la región y la formalización de los mecanismos de colaboración Promover la capacitación de artesanos especializados en la elaboración de réplicas de piezas arqueológicas, especialmente polícromas SUBPROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL Y CULTURAL Establecer el programa de educación ambiental y cultural, teniendo como eje la importancia y normatividad sobre el parque, y que tome en cuenta las actividades desarrolladas actualmente

Alta

Alta XXXX

Media XXXX

XXXX

XXXX


118

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Fortalecer la campaña de divulgación sobre áreas protegidas, a través de medios masivos y líderes religiosos, en las regiones de origen de la mayoría de los emigrantes a Petén.

Baja XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

PROGRAMA PROTECCION Y VIGILANCIA Prioridad Natural

Prioridad Cultural 2006

Muy Alta

Muy Alta

Apoyar la aplicación de la justicia, a través de la coordinación, capacitación y apoyo logística con SEPRONA, MP, OJ, PDH, COPREDEH, Municipalidades, etc.

Muy Alta

Muy alta

Revisar anualmente e implementar el Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales (divulgación y educación, capacitación, reducción de combustibles, organización y equipamiento de brigadas, monitoreo y detección) en coordinación con el SIPECIF

Media

Medio

Estrategias SUBPROGRAMA CONTROL Y VIGILANCIA Revisar, fortalecer e implementar el Plan de Prevención, Control y Vigilancia del Patrimonio Cultural y Natural del parque (controlar y rotular accesos al parque, patrullar sitios vulnerables-las pozas del Holmul, El Tigre, Naranjito, Pochitoca, etc.)

2007

2008

2009

2010

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

2007

2008

2009

2010

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

2007

2008

2009

2010

XXXX

XXXX

PROGRAMA USO PUBLICO Estrategias Implementar la Unidad de Uso Público del parque, a través de la contratación de personal especializado y la asignación de fondos para su funcionamiento

Prioridad Natural Media

Prioridad Cultural 2006 Media XXXX

PROGRAMA GERENCIA Estrategias SUBPROGRAMA RELACIONES INSTITUCIONALES Fortalecer el proceso de declaratoria del parque como Sitio Ramsar Promover la declaratoria del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, en consideración al valor intrínseco de Topoxte por la importancia de ocupación Postclásico y de Naranjo por su desarrollo monumental en el período Preclásico

Prioridad Natural

Prioridad Cultural 2006

Muy Alta

Muy Alta Alta

XXXX

XXXX


119

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Promover mecanismos formales de conservación de tierras privadas y brindar asistencia técnica a los propietarios al sur y oeste del PNYNN, con apoyo de CONAP, DGPCN y la ARNPG, integrándolos a los esfuerzos de protección y manejo del parque Desarrollar una campaña de concientización con decisores, a nivel regional y central, sobre la importancia de la conservación del parque y la urgencia de atender sus amenazas más críticas, en alianza con organizaciones con acceso a la incidencia política Coordinar las acciones de conservación del parque con las unidades de manejo, municipalidades y propietarios de RNP's de la región, a través de su integración al Consejo Consultivo de la ZUM-Zona de Usos Múltiples de la RBM Establecer relaciones institucionales de hermanamiento de áreas protegidas y de conservación del patrimonio natural y cultural (aves migratorias, reservas privadas, sitios arqueológicos, etc.) 1. Implementar la estructura administrativa integrada, lo cual implica:

Muy Alta XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

Alta

Media

Media

a.Establecer y equipar una sede administrativa para el parque, donde se ubique físicamente todo el personal técnico, tanto de CONAP como de la DGPCyN. b.Contratar al personal de las Unidades de Uso Público, Desarrollo Sostenible y Conservación del Patrimonio Natural, así como la asistencia administrativa del parque y para la Co-dirección Natural. 2. Desarrollar un manual de procedimientos y reglamento interno para la administración y manejo del parque, el cual debe incluir: a. Conformar un comité ejecutivo, formado por los Co-directores Natural y Cultural y los Coordinadores de Unidad, el cual debe constituirse en el órgano de discusión y decisión para el manejo integrado del parque. 3. Integrar a la Co-dirección Natural y Cultural del parque en el Consejo Consultivo de la Zona de Usos Múltiples de la RBM, con el fin de coordinar las acciones necesarias para un manejo integrado del sector noreste de la reserva. 4. Implementar y fortalecer el mecanismo financiero del parque, con el fin de asegurar la sostenibilidad financiera del mismo.

XXXX

XXXX XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX


120

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

PRESUPUESTO ANUAL. PLAN MAESTRO YAXHA – NAKUM- NARANJO 2006-2010 Estrategias

2006

2007

2008

2009

2010

Total por estrategia

PROGRAMA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBPROGRAMA CONSERVACION DE BIENES MUEBLES Mejorar la capacidad, condiciones de almacenamiento y seguridad de las bodegas de bienes muebles del parque, a través de su readecuación y remodelación Fortalecer el Sub-programa de Conservación del Patrimonio Cultural en cantidad de personal, capacitación y equipamiento, en base al Plan de Mantenimiento y Atención a Emergencias Q2,143,976.00 Completar el registro y continuar con el monitoreo de los principales edificios y bienes muebles de los sitios arqueológicos mayores e intermedios, con el apoyo de las universidades y de la DGPCN-MICUDE Q1,070,788.00 Construir y equipar un laboratorio de apoyo a la investigación científica de la conservación del patrimonio cultural Definir lineamientos de conservación y restauración específicos para los sitios arqueológicos mayores del parque, donde se incluya que los ejecutores de este tipo de proyectos sea personal especializado, colegiado y con experiencia relevante Q87,599.20 Impulsar la elaboración, discusión, aprobación y difusión del reglamento de conservación y restauración del patrimonio cultural prehispánico SUBTOTAL

Q51,300.00

Q26,300.00

Q1,848,174.40

Q1,848,174.40

Q1,848,174.40

Q1,848,174.40

Q9,536,673.60

Q852,788.00

Q852,788.00

Q852,788.00

Q852,788.00

Q4,481,940.00

Q150,000.00

Q150,000.00

Q87,599.20

Q52,599.20 Q3,354,962.40

Q77,600.00

Q52,599.20 Q2,752,262.40

Q2,752,262.40

Q2,877,262.40

Q2,752,262.40 Q14,386,411.00


121

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

SUBPROGRAMA INVESTIGACION Y MONITOREO CULTURAL Identificar las prioridades de investigación arqueológica, conservación y restauración, y proponer los proyectos que atiendan las más urgentes Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones naturales y culturales, y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca Investigar, sistematizar, difundir y fortalecer la historia y culturas locales, con el apoyo de instituciones académicas, MINEDUC, MICUDE y CONAP SUBTOTAL TOTAL

Q26,299.60

Q26,299.60

Q105,198.40

Q105,198.40

Q105,198.40

Q105,198.40

Q105,198.40

Q525,992.00

Q26,299.60 Q157,797.60

Q26,299.60 Q131,498.00

Q26,299.60 Q131,498.00

Q26,299.60 Q131,498.00

Q26,299.60 Q131,498.00

Q131,498.00 Q683,789.60

Q3,512,760.00

Q2,883,760.40

Q2,832,460.40

Q3,008,760.40

Q2,832,460.40 Q15,070,201.60

PRESUPUESTO ANUAL. PLAN MAESTRO YAXHA – NAKUM- NARANJO 2006-2010 Estrategias

2006

2007

2008

2009

2010

Total por estrategia

PROGRAMA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL SUBPROGRAMA DE MANEJO Promover la recuperación de las áreas degradadas (fortalecer vigilancia en áreas abandonadas por invasiones y afectadas por incendios, prevención de incendios forestales, enriquecimiento con especies nativas en áreas muy degradadas, etc.) SUBTOTAL

Q47,780.00 Q47,780.00

Q35,280.00 Q35,280.00

Q35,280.00 Q35,280.00

Q35,280.00 Q35,280.00

Q35,280.00 Q35,280.00

Q188,900.00 Q188,900.00

SUBPROGRAMA INVESTIGACION Y MONITOREO NATURAL Establecer las líneas prioritarias de investigación sobre patrimonio natural para el manejo del parque Definir un reglamento para la investigación sobre patrimonio natural en el parque y monitorear su cumplimiento

Q19,112.00

Q9,556.00

Q19,112.00

Q21,168.00

Q21,168.00

Q21,168.00

Q21,168.00

Q94,228.00


122

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Recopilar y catalogar todos los documentos generados por las investigaciones naturales y culturales, y restauraciones realizadas en el parque, y conformar un sistema de documentación consistente en biblioteca, mapoteca, fototeca y filmoteca SUBTOTAL TOTAL

Q19,112.00 Q47,780.00 Q95,560.00

Estrategias

Q14,112.00 Q35,280.00 Q70,560.00

Q14,112.00 Q35,280.00 Q70,560.00

Q14,112.00 Q35,280.00 Q70,560.00

Q14,112.00 Q35,280.00 Q70,560.00

2006

2007

2008

2009

2010

Q75,560.00 Q188,900.00 Q377,800.00 Total por estrategia

Q122,240.00

Q97,240.00

Q113,880.00

Q97,240.00

Q113,880.00

Q544,480.00

Q5,320.00 Q127,560.00

Q5,320.00 Q102,560.00

Q5,320.00 Q119,200.00

Q5,320.00 Q102,560.00

Q5,320.00 Q119,200.00

Q26,600.00 Q571,080.00

Q140,190.40

Q95,990.40

Q95,990.40

Q95,990.40

Q95,990.40

Q524,152.00

Q78,184.80

Q35,284.80

Q35,284.80

Q35,284.80

Q35,284.80

Q219,324.00

Q66,184.80

Q23,284.80

Q23,284.80

Q23,284.80

Q23,284.80

Q159,324.00

Q16,640.00

Q16,640.00

Q301,200.00 Q428,760.00

Q171,200.00 Q273,760.00

PROGRAMA DESARROLLO SOSTENIBLE SUBPROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL Y CULTURAL Establecer el programa de educación ambiental y cultural, teniendo como eje la importancia y normatividad sobre el parque, y que tome en cuenta las actividades desarrolladas Fortalecer la campaña de divulgación sobre áreas protegidas, a través de medios masivos y líderes religiosos, en las regiones de origen de la mayoría de los emigrantes a Petén. SUBTOTAL SUBPROGRAMA RELACIONES COMUNITARIAS Promover el desarrollo de empresas turísticas comunitarias (como servicio de guías, alimentación, venta de artesanías, tiendas, etc.), a través del fortalecimiento de la organización, la capacitación y la promoción de los productos que ofrece el parque Promover el desarrollo de actividades alternativas en comunidades y propiedades vecinas del parque, como sistemas agrosilvopastoriles (vainilla, xate, pita floja), apicultura y avicultura, etc., en coordinación con MAGA (PINFOR, PINFRUTA), y ONG's Desarrolar una relación de corresponsabilidad comunitaria para la conservación del parque, a través del fortalecimiento de una alianza de los COCODES de la región y la formalización de los mecanismos de colaboración Promover la capacitación de artesanos especializados en la elaboración de réplicas de piezas arqueológicas, especialmente polícromas SUBTOTAL TOTAL

Q16,640.00 Q154,560.00 Q273,760.00

Q171,200.00 Q273,760.00

Q49,920.00 Q154,560.00 Q952,720.00. Q273,760.00 Q1,523,800.00


123

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

PRESUPUESTO ANUAL. PLAN MAESTRO YAXHA – NAKUM- NARANJO 2006-2010 Estrategias

2006

2007

2008

2009

2010

Total por estrategia

PROGRAMA PROTECCION Y VIGILANCIA SUBPROGRAMA CONTROL Y VIGILANCIA Revisar, fortalecer e implementar el Plan de Prevención, Control y Vigilancia del Patrimonio Cultural y Natural del parque (controlar y rotular accesos al parque, patrullar sitios vulnerables-las pozas del Holmul, El Tigre, Naranjito, Pochitoca, etc.) Q1,976,616.00 Q1,749,816.00 Q1,749,816.00 Q1,749,816.00 Q1,749,816.00 Q8,975,880.00 Apoyar la aplicación de la justicia, a través de la coordinación, capacitación y apoyo logística con SEPRONA, MP, OJ, PDH, COPREDEH, Municipalidades, etc. Q329,436.00 Q291,636.00 Q291,636.00 Q291,636.00 Q291,636.00 Q1,495,980.00 Revisar anualmente e implementar el Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales (divulgación y educación, capacitación, reducción de combustibles, organización y equipamiento de brigadas, monitoreo y detección) en coordinación con el SIPECIF Q988,308.00 Q874,908.00 Q874,908.00 Q874,908.00 Q874,908.00 Q4,487,940.00 TOTAL Q3,294,360.00 Q2,916,360.00 Q2,916,360.00 Q2,916,360.00 Q2,916,360.00 Q14,959,800.00 Estrategias

2006

2007

2008

2009

2010

Total estrategia

por

PROGRAMA USO PUBLICO Implementar la Unidad de Uso Público del parque, a través de la contratación de personal especializado y la asignación de fondos para su funcionamiento TOTAL

Q165,000.00 Q165,000.00

Q140,000.00 Q140,000.00

Q140,000.00 Q140,000.00

Q140,000.00 Q140,000.00

Q140,000.00 Q140,000.00

Q725,000.00 Q725,000.00


124

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

PRESUPUESTO ANUAL. PLAN MAESTRO YAXHA – NAKUM- NARANJO 2006-2010 Estrategias

2006

2007

2008

2009

2010

Total por estrategia

PROGRAMA GERENCIA SUBPROGRAMA RELACIONES INSTITUCIONALES Fortalecer el proceso de declaratoria del parque como Sitio Ramsar Q26,500.00 Promover la declaratoria del Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, en consideración al valor intrínseco de Topoxte por la importancia de ocupación Postclásico y de Naranjo por su desarrollo monumental en el período Preclásico Q265,000.00 Promover mecanismos formales de conservación de tierras privadas y brindar asistencia técnica a los propietarios al sur y oeste del PNYNN, con apoyo de CONAP, DGPCN y la ARNPG, integrándolos a los esfuerzos de protección y manejo del parque Q53,000.00 Desarrollar una campaña de concientización con decisores, a nivel regional y central, sobre la importancia de la conservación del parque y la urgencia de atender sus amenazas más críticas, en alianza con organizaciones con acceso a la incidencia política Q79,500.00 Coordinar las acciones de conservación del parque con las unidades de manejo, municipalidades y propietarios de RNP's de la región, a través de su integración al Consejo Consultivo de la ZUM-Zona de Usos Múltiples de la RBM Q53,000.00 Establecer relaciones institucionales de hermanamiento de áreas protegidas y de conservación del patrimonio natural y cultural (aves migratorias, reservas privadas, sitios arqueológicos, etc.) X 1. Implementar la estructura administrativa integrada, lo cual implica: a. Establecer y equipar una sede administrativa para el parque, donde se ubique físicamente todo el personal técnico, tanto de CONAP como de la DGPCyN. b. Contratar al personal de las Unidades de Uso Público, Desarrollo Sostenible y Conservación del Patrimonio Natural, así como la asistencia administrativa del parque y para la Codirección Natural.

Q26,500.00

Q53,000.00

Q53,000.00

Q371,000.00

Q53,000.00

Q53,000.00

Q79,500.00

Q79,500.00

Q318,000.00

Q79,500.00

Q79,500.00

Q79,500.00

Q79,500.00

Q397,500.00

Q53,000.00

Q53,000.00

Q79,500.00

Q79,500.00

Q318,000.00

X

X

X

X

X

Q566,800.00

X

Q265,360.00


125

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

2. Desarrollar un manual de procedimientos y reglamento interno para la administración y manejo del parque, el cual debe incluir: X a. Conformar un comité ejecutivo, formado por los Codirectores Natural y Cultural y los Coordinadores de Unidad, el cual debe constituirse en el órgano de discusión y decisión para el manejo integrado del parque. X X X 3. Integrar a la Co-dirección Natural y Cultural del parque en el Consejo Consultivo de la Zona de Usos Múltiples de la RBM, con el fin de coordinar las acciones necesarias para un manejo integrado del sector noreste de la reserva. X X X 4. Implementar y fortalecer el mecanismo financiero del parque, con el fin de asegurar la sostenibilidad financiera del mismo. X TOTAL Q477,000.00 Q1,070,660.00 Q238,500.00 Nota X: Acciones estratègicas que se ejecutan durante el año, sin embargo estas no representan costos.

0

X

X

0

X

X

0

Q238,500.00

Q238,500.00 Q2,263,160.00

PRESUPUESTO TOTAL ANUAL POR PROGRAMA. PLAN MAESTRO YAXHA – NAKUM- NARANJO 2006-2010 PROGRAMA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DESARROLLO SOSTENIBLE PROTECCION Y VIGILANCIA USO PUBLICO GERENCIA

2006

2007

2008

2009

2010

Total por Programa

Q3,512,760.00

Q2,883,760.40

Q2,832,460.40

Q3,008,760.40

Q2,832,460.40

Q15,070,201.60

Q70,560.00 Q273,760.00 Q2,916,360.00 Q140,000.00 Q238,500.00 Q6,471,640.40

Q377,800.00 Q1,523,800.00 Q14,959,800.00 Q725,000.00 Q2,263,160.00 Q34,919,761.60

Q95,560.00 Q70,560.00 Q428,760.00 Q273,760.00 Q3,294,360.00 Q2,916,360.00 Q140,000.00 Q165,000.00 Q477,000.00 Q1,070,660.00 Q7,973,440.00 Q7,355,100.40

Q70,560.00 Q70,560.00 Q273,760.00 Q273,760.00 Q2,916,360.00 Q2,916,360.00 Q140,000.00 Q140,000.00 Q238,500.00 Q238,500.00 Q6,471,640.40 Q6,647,940.40


10 Medidas de éxito Para evaluar si las estrategias y acciones que se ejecutan en el Parque tanto para medir la viabilidad de los elementos de conservación como también para reducir las amenazas que afectan a estos elementos de conservación, se debe disponer del Plan de Monitoreo, el cual identifica y prioriza los indicadores necesarios para conocer el estado de conservación y manejo del patrimonio Natural y Cultural del Parque. Para el diseño del Plan de Monitoreo se utilizó el componente relacionado de la metodología de Planificación de Áreas. Para su elaboración se seleccionaron los indicadores para el Patrimonio natural y cultural, posteriormente se hace la síntesis de los indicadores seleccionados para todos los elementos, tomando en cuenta que en muchos casos con un indicador se puede monitorear el estado de varios elementos de conservación simultáneamente.

10.1 Medición de la viabilidad de los elementos de conservación La metodología PCA, establece los pasos para la medición de la viabilidad de los elementos de conservación, donde se parte de la selección de los indicadores para cada elemento en función de los atributos de integridad o viabilidad, es decir: a. b.

Elementos culturales: el contenido conceptual, condición física y contexto natural y social. Elementos naturales: tamaño, condición y contexto paisajístico

10.2 Medición de la reducción de amenazas La medición de la reducción de amenazas se realiza con el fin de monitorear si están teniendo éxito las estrategias que se están utilizando para la reducción de dichas amenazas a los elementos de conservación naturales y culturales del Parque.

10.3 Medición del manejo del Parque La medición de la efectividad del manejo debe realizarse en forma paralela a la medición del plan de monitoreo, esto con el propósito de evaluar los avances en materia del cumplimiento de las directrices contempladas en el Plan Maestro y en los diferentes ámbitos de manejo del Parque, sean estos: administrativo, legal, social, manejo de recursos naturales y culturales y el ámbito financiero. Para lo cual debe utilizarse la herramienta desarrollada por CONAP y sus socios, la Estrategia de Monitoreo del Manejo de las Áreas Protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (CONAP, 2001). La medición de la integridad y viabilidad de los elementos de conservación se presentan en los Cuadros 9 y 10. A continuación se listan los indicadores seleccionados para el monitoreo del Patrimonio Natural y Cultural:


Cuadro 9: Medición de la Viabilidad del Patrimonio Natural del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Indicador

Métodos

Frecuencia y Tiempo

Localización

# de ha afectadas anualmente por Análisis de imagenes satelitales y verificación de Anualmente avance de frontera agrícola campo de cambio de cobertura

Consistencia El parque area del parque nacional Yaxha - Nakum - Naranjo # de ha afectadas anualmente por Análisis de imagenes satelitales y verificación de Anualmente, el finalizar la Toda el area del parque incendios campo de áreas afectadas por incendios temporada de incendios # de ha en proceso de recuperación

Análisis de imagenes satelitales y verificación de Anualmente Toda el área del parque campo # de incendios detectados Análisis de imágenes satelitales, verificación de campo Anualmente, al finalizar la Toda el área del parque anualmente en el parque y análisis de informes de incendios temporada de incendios forestales % de cobertura forestal Análisis de imagenes satelitales, verificacion de campo Anualmente Area del parque % de cobertura forestal en zonas Análisis de imágenes satelitales y verificación de Anualmente periféricas del parque campo

zonas periféricas del parque

# de árboles extraídos anualmente Se llevaran los registros de # de árboles, basados en Anualmente del parque el conteo de tocones

Vías de acceso y sectores sur oeste y sur este, y áreas donde se han detectado frecuencias de ilícitos comunidades del sur del parque

# de cazadores y pescadores Registro actualizado de cazadores y pescadores Semestralmente reportados en el parque identificados, basados en los informes de los patrullajes # de adultos de tortuga blanca Censos para la determinación de poblaciones Anualmente

sistema lagunar (lagunas de Yaxha - Sacnab - Champoxté)

# de decomisos de carne silvestre Analizar el # de decomisos de carne silvestre Mensualmente en el parque reportados en los informes de patrullajes

vias de acceso y recorridos de los patrullajes

# de individuos de especies Registro de # de individuos de especies cinegéticas Mensualmente cinegéticas capturadas reportadas en los informes de patrullajes # de jaguares de la meta población Muestreos poblacionales Anualmente

vías de acceso y en los patrullajes del parque área del parque y colindancias

# de jaguares dentro del parque

Área del parque

Muestreos de poblaciones dentro del parque

Anualmente

# de propiedades privadas con Registro de propiedades con mecanismos formales de Anualmente mecanimos formales de conservación (reserva naturales privadas, conservación servidumbres ecológicos, PINFOR de conservación, etc)

Propiedades privadas del sur y oeste del parque


128

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

% de investigaciones realizadas en Registro de investigaciones e investigadores del Mensualmente el parque, basadas en el programa patrimonio natural de parque y verificación de campo, de investigación informes de monitoreo de la investigación Indicador

Métodos

# de empleos creados por la actividad turística en las comunidades vecinas % del presupuesto del parque financiado por ingresos generados por turismo Índice de calidad del agua

Índice de densidad y presencia de especies indicadoras de plancton Líneas prioritarias de investigación definidas Nivel de agua del sistema lagunar Reglamento elaborado

de

Frecuencia y Tiempo

Registro de # de empleos creados por actividad Mensualmente turística en las comunidades del sur parque Evaluación anual de los ingresos al parque por Anualmente actividades turísticas y destinados al manejo del parque Análisis de calidad de agua (parámetros físico- Semestralmente químicos) muestreos de calidad del agua

Semestralmente

Revisión de los documentos de las lineas de Anualmente investigación Mediciones del nivel del agua Semanalmente

investigación Revisión del reglamento

Anualmente

Toneladas de basura colectadas en Cuantificar la cantidad de basura colectada en los Mensualmente los cuerpos de agua cuerpos de agua

área del parque

Localización Dentro del parque y en las comunidades vecinas del sur del parque Administración del parque

cuerpos de agua, Laguna Yaxha, Sacnab, sistema hídrico Holmul sistema lagunar Area del parque sistema hidrico lagunar Area del parque cuerpos de agua


129

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Cuadro 10: Medición de la Integridad del Patrimonio Cultural del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Indicador

Métodos

Frecuencia y Tiempo

Localización

# de sitios afectados por incendios o Recorridos periódicos de sitios intermedios y menores avance de frontera agrícola

Constante, con énfasis en Sitios intermedio y menores, época seca y síntesis anual así como Naranjo y sus vecinos % de edificaciones afectadas por Évaluación de acuerdo al Reglamento y Lineamientos Anual y según necesidad Sitios arqueológicos mayores intervenciones inadecaudas de Generales de Conservación y Restauración del Parque restauración, sobre el total del sitio % de edificaciones expuestas del Conteo de las edificaciones expuestas en relación del Anual Sitios arqueológicos mayores total de edificaciones del elemento total de edificaciones del elemento % de edificaciones que presentan Monitoreo de las edificaciones expuestas riesgos estructurales

Periódico, con síntesis anual Sitios mayores e intermedios

# de grafitti en estucos originales y Reportes de recorridos periódicos realizados por Constante y síntesis anual esculturas con glifos vigilantes y evaluación por técnicos-operativos % de sitios saqueados

# de saqueos registrados por año a partir de línea base

Sintetizar la información existente sobre la cantidad de sitios dentro del PNYNN, la presencia de saqueos y las intervenciones respectivas Recorridos periódicos por vigilantes y evaluación por técnicos operativos en Naranjo; y programa de monitoreo de sitios intermedios y menores Evaluar la infraestructura turística existente con el fin de determinar si se cumplen las normas establecidas en el Plan de Uso Público, monitoreo anual. Monitoreo de las edificaciones expuestas

Constante anual

con

síntesis PNYNN

Constante y síntesis anual

% del elemento con alteración visual Anual y según necesidad debido a infraestructura turística colocada inadecuadamente % del total de edificios expuestos Periódico, con síntesis anual que presentan deterioro por intemperismo % de bienes muebles registrados Registro de todos los materiales arqueológicos y Constante, síntesis anual documentales, así como elaboración de catálogos % de bienes muebles y material documental conservados y almacenados adecuadamente % del material documental recopilado

Monitoreo del estado de conservación de los bienes Periódicamente, muebles y el material documental síntesis anual Comparación entre el listado de publicaciones Constante. existentes en el Centro de Documentación del PNYNN y listados de bibliografía relacionada con el Parque.

Sitios arqueológicos Yaxha, Nakum, Naranjo y Topoxte

con

Naranjo, sitios intermedios y menores Sitios arqueológicos mayores

Sitios mayores e intermedios

Bodega general de materiales arqueológicos en Yaxha

una Bodegas general de materiales arqueológicos en Yaxha Centro de Documentación, Yaxha.


130

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Indicador

Métodos

# de publicaciones

# de actividades comunitarias educación ambiental y cultural, organización y promoción actividades productivas # de empleos creados por desarrollo turístico en comunidades vecinas # de vehículos que ingresan registrarse al mes

Frecuencia y Tiempo

Localización

Registro de publicaciones científicas y divulgativas Constante y síntesis anual sobre el parque de Registro de actividades comunitarias, que contenga Monitoreo constante de objetivos de la reunión, fecha, lugar, agenda, síntesis anual de resultados y participantes

Centro de Documentación del Parque y del Proyecto PROSIAPETEN y Comunidades vecinas y oficinas del parque

el Registro de guías y otros prestadores de servicio Monitoreo constante las provenientes de las comunidades síntesis anual sin Reporte del personal del PNYNN en accesos al área Constante protegida mensual

Accesibilidad a la información cientìfica sobre el parque en un listado publicado % del presupuesto del parque financiado por ingresos generados por turismo Cantidad de basura en senderos, caminos y cuerpos de agua Consejo de Conservación y Restauración establecido, con reglamento aprobado. Lineamientos de conservación y restauración del parque aprobados y aplicados

y

y El Parque (garitas, zonas de uso público y comunidades (especialmente La Máquina) síntesis PNYNN

Compilación del material documental en un archivo Constante accesible al público en general

Centro Yaxha

Comparación entre el presupuesto del PNYNN y los Anual ingresos provenientes de turismo

PNYNN

de

Documentación,

Monitoreo de la cantidad bolsas de basura recogida en Diario, con síntesis mensual Yaxha, Nakúm y Topoxte los senderos, caminos y cuerpos de agua Verificación de la conformación del Consejo de Una vez después Conservación y Restauración establecido el consejo

de Guatemala

Verificación del desarrollo de los lineamientos de Una vez después de PNYNN Conservación y Restauración. establecidos los lineamientos y según necesidad


11 Siglas y Glosario 11.1 Siglas Siglas utilizadas en el documento: ARNPG CECON CEMEC CEREBIEM CIF CITES COPREDEH CONAP DEMOPRE DGPCyN FYDEP IDAEH INAB MARN MICUDE MP OJ OIT OMM PCA PDH

PNUMA PROCORBIC RBM SEGEPLAN SEPRONA SIGAP SIPECIF TNC UICN UNESCO WCS ZAM ZUM

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala Centro de Estudios Conservacionistas Centro de Evaluación, Monitoreo y Evaluación – CONAP Centro de Restauración de Bienes Muebles. Dirección General de Patrimonio Cultural Comisión de Incendios Forestales Convenio Internacional para el Comercio de las Especies de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas de Extinción Comisión para Prevención de los Derechos Humanos Consejo Nacional de Áreas Protegidas Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén Instituto de Antropología e Historia Instituto Nacional de Bosques Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio Público Organismo Judicial Organización Internacional del Trabajo Organización Mundo Maya Planificación para la Conservación de Areas Procuraduría de los Derechos Humanos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Reserva de la Biosfera Maya Secretaría General de Planificación Económica Servicio de Protección de la Naturaleza Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Sistema de Prevención y Combate de Incendios Forestales The Nature Conservancy Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (siglas en inglés) Wildlife Conservation Society Zona de Amortiguamiento Zona de Usos Múltiples


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

11.2

132

Glosario

Aprovechamiento: se entiende por aprovechamiento de la flora y fauna cualquier acción de búsqueda, recolecta, extracción, reproducción, captura o muerte de ejemplares de plantas o animales silvestres, según sea el caso. Áreas protegidas: Son áreas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores; de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. Áreas de protección especial: Son extensiones geográficas, con ciertos rasgos ecológicos definidos, que se encuentran pendientes o en proceso de aprobación de los estudios técnicos correspondientes para delimitarlas geográficamente y asignarles su categoría de manejo para ser declaradas como áreas protegidas que por su importancia gozan de protección de Estado. Áreas silvestres: Son territorios, terrestres o acuáticos, que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y la fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significancia por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes de sumunistro de agua y de aquellos servicios ecológicos necesarios para mantener opciones de desarrollo sostenible. Bienes muebles: son aquellos materiales culturales que pueden ser removidos o portables. Bienes inmuebles: son aquellos materiales culturales que no pueden ser removidos o portables Biodiversidad o diversidad biológica. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren en ecosistemas terrestres, aéreos, marinos, acuáticos o en otros complejos ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie, así como entre las especies y los ecosistemas de los que forma parte. Coadministración: Es una situación en la cual uno o varios grupos de interés o socios, generalmente instituciones de Gobierno, con organizaciones privadas, y organizaciones comunitarias están involucradas sustancialmente en la administración de un área protegida. Generalmente se entiende por un arreglo institucional entre usuarios locales, grupos de interesados en la conservación de la biodiversidad y las agencias gubernamentales encargadas de la administración de los recursos de la Nación. Conservación: Referida al ambiente. La conservación es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero manteniendo la calidad de los recursos y la potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras (“acuerdo gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas). Cuando se refiere al cuidado permanente de los monumentos, Son “aquellas medidas


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

133

preventivas, curativas y correctivas dirigidas a asegurar la integridad de los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación”. (Decreto No. 26-97, ley para la protección del Patrimonio Cultural y Natural). Colecciones naturales: Cualquier colección sistemática de especimenes, vivos o muertos, representativos de plantas, animales o microorganismos. Daño ambiental: es el menoscabo tangible o intangible que dolosamente por acciones u omisiones se ha ocasionado a un entorno ambiental determinado Diversidad de especies: Variedad de especies silvestres o domesticadas dentro de un espacio específico. Diversidad genética: Frecuencia y diversidad de los genes o genomas, que provee la diversidad de especies. Ecoturismo: Modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar a, o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, asi como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse en el lugar, a través de un proceso que promueva la conservación; tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio económicamente beneficio de las poblaciones locales. Especie domesticada o cultivada: Especie seleccionada por el ser humano para reproducirla voluntariamente. Especie exótica: Especie de flora, fauna o microorganismo, cuya área natural de dispersión geográfica no corresponde al territorio nacional y se encuentra en el país, producto de actividades humanas voluntarias o no, así como por la actividad de la propia especie. Evaluación de impacto ambiental (EIA): Procedimiento científico-técnico que permite identificar y predecir cuáles efectos ejercerá sobre el ambiente una acción o proyecto específico, cuantificándolos y ponderándolos para conducir a la toma de decisiones. Incluye los efectos específicos, su evaluación global, las alternativas de mayor beneficio ambiental, un programa de control y minimización de los efectos negativos, un programa de monitoreo, un programa de recuperación, así como la garantía de cumplimiento ambiental. Intemperismo: Se le denomina a la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc.), mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agentes atmosféricos, transformando las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado. Es el proceso de transformación química de las rocas. Investigación arqueológica: es el proceso de estudio de bienes culturales prehistóricos e históricos en base a una metodología científica que conlleva la descripción detallada de cada uno de los objetos (ceramica, piedra, hueso, caracol y restos arquitectónicos) observados y clasificados que derivan en un modelo de interpretación sobre lo que fue su contexto y significado dentro del desarrollo de una comunidad humana ya desaparecida. Manejo: “Serie de estrategias tácticas y técnicas que ejecutan las políticas y objetivos de las áreas protegidas y no protegidas, o de poblaciones o ecosistemas en general, con fines de conservación (“acuerdo gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas). “Acciones y estrategias administrativas, técnicas, científicas, políticas y financieras que se ponen en marcha para cumplir con los objetivos de conservación del área protegida” (CONAP, 2001).


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

134

Monitoreo cultural: es la evaluación periodica de las variaciones que se manifiestan en elementos tangibles (objetos, artefactos y elementos arquitectonicos) de valor histórico. Entre los criterios que se toman en consideración están: indicadores para los dignósticos, línea basal, y recomendación de intervenciones. Plan de manejo: es un documento que contempla un programa de acciones a realizar sobre uno o varios componente de la biodiversidad con fines de conservación, uso sostenible o control, las mismas que pueden realizarse sobre poblaciones libres o en cautiverio. Plan de mantenimiento: serie de actividades realizadas en forma programática con el propósito del manejo y conservación de elementos naturales y culturales. Paisaje funcional: “Sitio relativamente extenso capaz de mantener sistemas ecológicos en un estado saludable y viable, así como de sustentar los procesos ecológicos clave a largo plazo dentro de rangos naturales de variabilidad (CONAP, 2001). Patrimonio cultural: “Son todos los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, público y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología, y la cultura en general, incluido el patrimonio intangible, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional”. (Decreto No. 26-97). Patrimonio natural: Son los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico”. También, se le llama así a “las formaciones geológicas y fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, los lugares naturales o las zonas estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de las ciencia, de la conservación o de la belleza natural” (UNESCO, 1972). Plan Maestro: Documento que dicta las directrices para el manejo del un área protegida. Preservación: significa el mantenimiento de un elemento en su estado existente y retardado el deterioro. Rehabilitación: Es el proceso de retornar una población o ecosistema a una condición no degradada que puede ser diferente a la de su condición natural. Recurso genético: Todo material orgánico que contenga unidades funcionales de herencia, sea de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, así como aquellos obtenidos por la bio - tecnología, con valor comercial y utilidad actual o potencial Recurso natural: Todo elemento de naturaleza biótica o abiótica que se explote, sea o no mercantil. Reserva de la biosfera: “Áreas de importancia mundial en términos de sus recursos naturales y culturales. Son lo suficientemente extensas para constituir unidades de conservación eficaces que permitan la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos. Las áreas designadas con esta categoría de manejo son propuestas para su reconocimientos mundial, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes, ante el Comité Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO” (CONAP, 2001). Restauración: Toda actividad dirigida a recuperar las características estructurales y funcionales de la diversidad original de un área determinada, con fines de conservación.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

135

“Medio técnico de intervención a fin de mantener y transmitir al futuro el Patrimonio Cultural en todas su integridad (Decreto No.26-97), “tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamente en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas (Carta de Venecia, 1964). Servicios Ambientales. Se derivan a partir de las funciones, condiciones y procesos naturales que permiten los ecosistemas y se les define como los servicios que brindan los ecosistemas y los agroecosistemas a la sociedad y que inciden directa o indirectamente en la protección y mejoramiento del ambiente y por lo tanto en la calidad de vida de las personas. Económicamente se consideran como un tipo de externalidades positivas. Los servicios ambientales no se transforman en un sistema de producción o procesos de uso. Selva maya: “Región boscosa contigua que incluye un complejo de áreas protegidas y otras áreas silvestres con un extensión aproximada de 4 millones de hectáreas, que comprende la Reserva de la Biosfera Maya y las áreas protegidas del sur de Petén en Guatemala, las áreas protegidas de todo Belice y, en México del noreste de Chiapas, sureste de Campeche y sur de Quintana Roo (CONAP, 2001). Sitio arqueológico: “Lugar o paraje cultural-natural vinculado con acontecimientos o recuerdos pasados, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del ser humano, que posean valor histórico, arqueológico, paleontológico o antropológico” (Decreto No.26-97). Sitio patrimonio de la humanidad: lugar que por su valor e importancia cultural (histórica, estética, arqueologica, científica, etnológica o antropológica) y / o natural (rasgos físicos, biológicos, y geológicos sobresalientes), son considerados por la Convención de Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de la UNESCO dignos de ser conservados por y para la toda la humanidad como un legado del pasado en nuestro planeta. Su desaparición es considerada como un pérdida irreparable para toda la humanidad. Turismo sostenible: actividad turística que se mantiene en el tiempo, necesitando para ello obtener la máxima rentabilidad económica, pero protegiendo los patrimonios natural y cultural que lo sostienen, en beneficio de las generaciones presentes y futuras de un país, especialmente de las comunidades locales que posean el recurso. Uso sostenible: Es la utilización de los recursos naturales renovables de un modo y con un grado de intensidad que no ocasione su disminución a largo plazo o alteración de la biodiversidad, manteniendo la capacidad productiva y evolutiva de las especies y ecosistemas.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

136

12 Bibliografía BULLARD, WILLIAM, JR. 1961. Archaeological investigations of the Maya Ruins of Topoxte, en American Philosophical Society Yearbook 1960, pp. 551-554, Philadelphia. ______1970. TopoxtéTopoxte: A Postclassic Maya Site in Petén, Guatemala, Monographs and Papers in Maya Archeology (W.R. Bullard, Jr. Editor), Vol. 61: 245-308, Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge. CASTILLO, THELMA, ed. 1999. YaxhaYaxha: Laguna Encantada, editorial Galería Guatemala, Fundación G&T, Guatemala. CHAN, ROSA MARÍA. 1999ª. Programa de rescate: Sitios arqueológicos Naranjito y El Tigre, vol.I , Naranjito, Reporte PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. ______1999b. Programa de rescate: Sitios arqueológicos Naranjito y El Tigre, vol.II , El Tigre, Reporte PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. CHASE, ARLEN 1976. TopoxtéTopoxte and Tayasal: etnohistory in archaeology, en American Antiquity 41, pp.154-167 CLOSS, MICHAEL P. 1984. The Dynastic History of Naranjo. The Early Period, en Estudios de Cultura Maya, Vol.X, pp. 77-96, UNAM, México D.F. ______1985. The Dynastic History of Naranjo. The Middle Period, en Fifth Palenque Round Table Vol. VIII, pp. 65-78, Precolumbian Art Research Institute, San Francisco. ______1989. The Dynastic History of Naranjo. The Late Period, en Word and Image on Maya Culture: Explorations in Language, Writing and Representation (W.Hanks and D. Rice, eds.), pp. 244-254,University of Utah Press, Salt Lake City. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. 1947. Ley sobre la Protección y Conservación de los Monumentos, Objetos Arqueológicos, Históricos, Artísticos y Típicos. Decreto 425, del 19 de septiembre de 1947. Guatemala. ______1989. Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89 y sus reformas a través de los Decretos 18-89, 110-96 y 117-97. CONAP. Guatemala. ______1990. Declaratoria de la Reserva de la Biosfera Maya del Departamento de Petén. Decreto 5-90 y sus reformas con el Decreto 25-93. CONAP. Guatemala. ______1996. Ley Forestal. Decreto No 101.96. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional de Bosques. Guatemala. ______1997. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto 26-97 y reformada por el Decreto 81-98. Guatemala. ______2000a. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto No. 11-2000. Guatemala. ______2002. Código Municipal. Decreto No. 12-2002. Guatemala


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

137

______2003. Declaratoria del Parque Nacional YaxhaYaxha – Nakum – Naranjo. Decreto 552003. Guatemala CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. 1999. Política de asentamientos humanos en áreas protegidas. Documentos de políticas, programas y proyectos. Documento No.03. Guatemala. ______1999. Turismo, oportunidades de negocio y su aporte en el manejo de las áreas silvestres que integran el SIGAP. Documento Técnico No.11. Guatemala. ______1999a. Criterios de selección para Parques Arqueológicso representativos de la cultura prehispánica sugeridos para su incorporación al SIGAP. Documentos Técnico No.08. Guatemala. ______1999b. Insumos para un análisis institucional y propuesta de participación civil en el SIGAP. Documento Técnico No.09. Guatemala. ______1999c. Propuesta para una estrategia financiera del SIGAP. Documento Técnico No.10. Guatemala. ______2000a. Política sobre la actividad turística en áreas protegidas. Documento Técnico No.12. Guatemala. ______2000b. Resolución No. ALC/043-99. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Decreto No. 63-79. Aprobación de CITES. Lista Oficial de Especies CITES de Fauna para Guatemala. IDEADS. PROARCA-CAPAS. Guatemala. ______2001a. Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya. 2001-2006. CONAP - The Nature Conservancy/USAID. Editorial Serviprensa, S.A. Guatemala. ______2001b. Listado de especies de fauna silvestres amenazadas de extinción (Lista roja de fauna). Listado de especies de flora silvestre amenazadas (Lista roja de flora). IDEADS. PROARCA-CAPAS. Guatemala. ______2001c. Estrategia para el Monitoreo del Manejo de las Áreas Protegidas del SIGAP. Serie de Coediciones Técnicas No. 14. CONAP - The Nature Conservancy/USAID Guatemala. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA. 1986. Temas Jurídicos, Edición de Colección. Guatemala. CULBERT, T. PATRICK, LAURA LEVY, BRIAN MCKEE y JULIE KUNEN. 1996. Investigaciones arqueológicas en el Bajo La Justa, entre Yaxha y Nakum, en IX Simposio de Investigaciones Arqueológícas en Guatemala (J.P. Laporte, H. Escobedo eds.), pp. 51-57, Museo Nacional de Arqueología y Etnologìa, Guatemala. CULBERT, T. PATRICK, VILMA FIALKO, BRIAN MCKEE, LIWY GRACIOSO, JULIE KUNEN. 1997. Investigaciones arqueológicas en el Bajo La Justa, Peten, en X Simposio de Investigaciones Arqueológícas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 367-372, Museo Nacional de Arqueología y Etnologìa, Guatemala. DEEVEY, EDWARD, MARK BRENNER Y MICHAEL BINFORD. 1983. Paleolimnology of the Peten Lake District, Guatemala: Late Pleistocen and Gamblian Environments of the Maya Area, en Hydrobiologia No. 103, pp. 211-216.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

138

DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. 2003. Plan de Uso Público y Manejo Ecoturístico, DGPCyN-KFW, 54 pp. FIALKO, VILMA, LAURA GÁMEZ y DANIEL AQUINO. 2003. Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2003, Reporte en archivo PROSIAPETEN-PRONAT, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala. FIALKO, VILMA, LAURA GÁMEZ y DANIEL AQUINO. 2004. Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2004, Reporte en archivo PROSIAPETEN-PRONAT, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala. FIALKO, VILMA, LAURA GÁMEZ y JOSÉ CRASBORN. 2002. Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2002, Reporte en archivo PROSIAPETEN-PRONAT, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala. FIALKO, VILMA. 1996ª. Yaxha y Nakum: Jerarquías y patrones de asentamiento en sus espacios intersitios, en Mayab 10, pp. 15-24, Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid. ______1996b. Naranjo, Peten: Pillaje, escultura y arquitectura Ponencia en X Simposio de Arqueología en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. ______1996b. Sangre, sudor y lágrimas: Reporte monográfico de los sitios arqueológicos descubiertos, mapeados y muestreados en los espacios Intersitios entre los centros urbanos mayas de Tikal y Nakum, departamento de Petén, Guatemala. Vol. I (temporada 1995), PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala ______1996c. Sangre, sudor y lágrimas: Reporte monográfico de los sitios arqueológicos descubiertos, mapeados y muestreados en los espacios Intersitios entre los centros urbanos mayas de Yaxha y Naranjo, departamento de Petén, Guatemala, Primera Parte, Vol. II, PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala ______1996d. Sangre, sudor y lágrimas: Reporte monográfico de los sitios arqueológicos descubiertos, mapeados y muestreados en los espacios Intersitios entre los centros urbanos mayas de Yaxha y Naranjo, departamento de Petén, Guatemala, Segunda Parte, Vol. IV, PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala ______1997ª. Sangre, sudor y lágrimas: Investigaciones arqueológicas en Naranjo, El Bajón y La Blanca, vol. V, PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala ______1997c. Arqueología regional de intersitios entre los centros urbanos mayas de Yaxha y Nakum, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 17, Mainz ______1999ª. Sangre, sudor y lágrimas: Investigaciones arqueológicas en los centros urbanos menores del bajo La Justa, Vol. IX: La Pochitoca, Poza Maya, Cara Fea y Tintalito, PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. ______2003ª. Investigaciones arqueológicas en la Acrópolis Triádica B-5 de Naranjo, en XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 595-606, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

139

______2003b. Desarrollo cultural de los asentamientos mayas ubicados en los bajos entre Tikal, Nakum, Yaxha y Naranjo, en Cuarto Congreso Internacional de Mayistas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.323-342, México D.F. ______2004ª. Proceso evolutivo del epicentro urbano de Naranjo, Peten, en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 225-234, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. ______2004b. Diez años de investigaciones arqueológicas en la cuenca del río Holmul, región noreste de Peten en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 253-268, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. ______2004c. Naranjo, Guatemala, en Arqueologia Mexicana, Vol. 11, No. 66, pp. 56- Instituto Nacional de Antropologia e Historia de Mexico, México DF. FORD, ANABEL, et al. 1997. Obsidian procurement and distribution in the Tikal-Yaxha intersite area of the Central Maya Lowlands, en Ancient Mesoamerica, vol.8, No. 1, pp. 101-110, Cambridge. FORD, ANABEL. 1991. Problems with evaluation of population from settlement data: examination of ancient Maya residential patterns in the Tikal-Yaxha intersite area, en Estudios de Cultura Maya, No. 18, pp. 157-186, UNAM, México D.F. GÁMEZ, LAURA L. 2003. El complejo de la pirámide de la escalinata jeroglífica de Naranjo, en XVII Simposio de Investigaciones Arqueologícas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 587-594, Museo Nacional de Arqueología y Etnologìa, Guatemala. ______2004. Investigaciones en los templos B-19 y B-24 de Naranjo, Peten: La evolución del eje norte-sur de la Plaza Central, en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 235-242, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. GARCÍA, EDGAR VINICIO. 2001. Investigaciones en la parte norte de Yaxha, en XIV Simposio de Investigaciones Arqueologícas en Guatemala (J.P. Laporte, H. Escobedo, C. Suasnavar eds.), pp. 137-155, Museo Nacional de Arqueología y Etnologìa, Guatemala GIDWITZ, TOM. 2002. Pioneers of the bajo: Jungle surveyors in Guatemala uncover the breadbasket of the Maya world, en Archaeology, vol. 55, No.1, pp. 28-35. GRAHAM, IAN Y ERICK VON EUW. 1975. Naranjo, Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol. 2, No. 1, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA. GRUBE, NIKOLAI. 1993. Stelae from Naranjo in Melchor de Mencos, Peten, en Mexicon, Vol. XV, No. 6, pp. 107 ______1995. A New Stela at Yaxha, Petén, Guatemala, en Mexicon, Vol. XVII, No. 3, pp. 4143. ______2000. Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el Triángulo YaxhaNakum-Naranjo, en El sitio Maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala (W. Wurster, ed.), pp. 249-268, Verlag Phillip von Zabern, Mainz.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

140

GRÜNBERG, G. & RAMOS V.H. 1998. Base de datos sobre población, tierras y medio ambiente en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. CARE/Guatemala y CEMEC-CONAP. Guatemala. ______2001. Censo de población, seguimiento a la base de datos sobre población, tierras y medio ambiente en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Cooperación Austríaca para el Desarrollo, CARE/Guatemala y CEMEC-CONAP. Guatemala. HELLMUTH, NICHOLAS. 1970. Report on first season explorations and excavations at Yaxha, El Petén, Guatemala, en Katunob, vol. 7, No. 4, pp. 24-38, Greeley. ______1970. Report on second season explorations and excavations at Yaxha, El Petén, Guatemala, en Katunob, vol. 7, No. 4, pp. 39-49, Greeley. ______1973. Nakum: A Late Classic Maya Ruin, en Archaeology 28 (4), pp. 270-272, New York. ______1978. Maya Archaeology Tikal-Copán Travel Guide, St. Louis, Mo. ______1986. Altar 13 from Yaxha, Peten, Guatemala, en Mexicon, Vol. VIII, No. 2, pp. 36-37 ______1993a. A report for IDAEH on research accomplished at the Maya ruins of Yaxha, Peten, Guatemala, Foundation for Latin American Anthropological Research. ______1993b. A report for IDAEH on research accomplished at the Maya ruins of Nakum, Peten, Guatemala, Foundation for Latin American Anthropological Research. HERMES, BERNARD Y GUSTAVO MARTÍNEZ. 2004. El Clásico Terminal en el área de la laguna Yaxha, Peten en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 145-152, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. HERMES, BERNARD y RAÚL NORIEGA 1998. El período Postclásico en los alrededores de la laguna Yaxha: Una visión desde Topoxte en XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte, H. Escobedo), pp. 755-778, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala HERMES, BERNARD, PAULINO MORALES y SEBASTIÁN MOLLERS. 1999. Investigación arqueológica en Yaxha, Petén: La Calzada del Lago y la Vía 5, en XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte, H. Escobedo y A. Suasnavar), pp. 115-124, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala HERMES, BERNARD, RAÚL NORIEGA y ZOILA CALDERÓN. 1997. Investigación arqueológica y trabajos de conservación en el edificio 216 de Yaxha, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 17, pp. 255-307, Mainz HERMES, BERNARD. 1998. La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al período Clásico en Topoxte, región noreste de Peten, en XI Simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, H. Escobedo, A. Suasnavar), Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. ______2000. El período Clásico en los alrededores de la laguna Yaxha: Una visión desde Topoxte, en XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, H. Escobedo, A. Suasnavar), Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

141

______2001. La secuencia de ocupación prehispánica en el área de la laguna Yaxha, Petén: una síntesis, en XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P. Laporte, H. Escobedo, A. Suasnavar), pp. 177-204. ______2002. Síntesis preliminar de la ocupación prehispánica en el área central de Nakum, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 22, pp. 277-285, Mainz. ______2004. Arte en material malacológico en la laguna Yaxha, Guatemala, en Arqueologia Mexicana, Vol. 11, No. 66, pp. 74-77, Instituto Nacional de Antropologia e Historia de Mexico, México DF. HERRERA. R., SECAIRA F, & VALLE, O. 2002. Análisis y Propuesta Institucional del Parque Nacional Tikal, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural. Instituto de Antropología e Historia. The Nature Conservancy, GSD-Consultores. Guatemala. HOUSTON, STEPHEN. 1983. Warfare between Naranjo and Ucanal, en Contributions to Maya Hieroglyphic Decipherement (S.Houston, ed.), pp. 31-39, Human Relations Ara Files, New Haven. IDEADS. 2003: Ley de Áreas Protegidas. Decreto No. 4-89. Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Acuerdo Gubernativo No. 263-92. Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sexta Edición. Guatemala. 61 p. INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA. 1973. Plan Maestro del Parque Nacional Tikal. IDAEH / Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos. Guatemala. INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES 2000. Estrategia Nacional para la prevención y control de los incendios forestales. Ciudad Guatemala. 20 p. ______2002. Procedimientos para la mejor realización de rozas. ______2002. Decreto Número 101-96. Ley Forestal y su Reglamento. Instituto Nacional de Bosques. Guatemala. ______2003. Informe Final. Incendios 2003. Instituto Nacional de Bosques. Guatemala. 26 p. ______2004. Plan de Contingencia Nacional 2004. ______2004. Reglamento del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR). Instituto Nacional de Bosques. Guatemala. 24 p. JUSTESON, JOHN. 1975. The Identification of the Emblem Glyph of Yaxha, El Petén, en Studies on Ancient Mesoamerica II (John Graham, ed.) , Contribution 27, pp. 123-129, University of California Archaeological Research Facility, Berkeley MALDONADO M. 2005. Evaluaciòn de calidad de agua, Sistema hidricos del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. MALER, TEOBERT. 1908. Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adyacent Region: Topoxte, Yaxha, Benque Viejo, Naranjo, Peabody Museum, Harvard University Memoirs, Vol. 4, No. 2, pp. 56-127, Cambridge, Mass. MARTIN, SIMON Y NIKOLAI GRUBE. 2000. Chronicle of the Maya Kings and Queens, Thames & Hudson Ltd., London


142

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

MARTIN, SIMON. 1993. Tikal´s “Star War” against Naranjo, en Eight Palenque Mesa Redonda (M. Macri y M. G. Robertson, eds.), pp. 223-236, Pre-Columbian Art, Research Institute, San Francisco. MAYER, KARL H. 1988. An Unpublished Maya Altar in the Yaxha Region, Guatemala, en Mexicon, vol X, No.6, p. 109. ______1993. Naranjo Stela 12 in Geneva, en Mexicon, vol XV, No.1, p.6. ______1995. A fragment of Naranjo Stela 23 in Florida, en Mexicon, vol XVII, No.1, pp. 4-5. ______ 2002. Stela 43 from Naranjo, Peten, Guatemala, en Mexicon, vol XXIV, No.4. ______2003. Monumentos trasladados y destruidos de Naranjo, Petén, en Utzib, vol. 3, No. 5, pp. 15-25 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION MAGA. 2002: Perfil Ambiental de Petén. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Flores. MOLINA, CLAUDIA. 1994. Documentación de arquitectura maya en peligro de colapso, región noreste de Peten: La Poza Maya, tésis, Facultad de Arquitectura, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. MORALES, PAULINO. 2001. Rasgos arquitectónicos y prácticas rituales en el Grupo Maler de Yaxha, Petén en XV Simposio de Investigaciones Arqueologícas en Guatemala (J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 157-176, Museo Nacional de Arqueología y Etnologìa, Guatemala. MORLEY, SYLVANUS G. 1937-1938. The Inscriptions of Peten, 5 volúmenes, Carnegie Institution of Washington, Publication 437, Washington D.C. NEGREROS P. 2005. Caracterizaciòn del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, Asociación Tercer Milenio A3K, FONACON. CONAP. NORIEGA, RAÚL Y BERNARD HERMES. 2000. Avance en los trabajos de investigación arqueológica y restauración en los edificios N, 60 y 61 de Nakum, en XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte, H. Escobedo y A. Suasnavar), pp. 419-438, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala NORIEGA, RAÚL. 1995. El templo C de Topoxte, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 13, pp. 229-258, Mainz. ______1997. Avances en los trabajos de restauración de edificios mayores en Nakum, Topoxte y Yaxha, en X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte, H. Escobedo y A. Suasnavar), pp. 259-274, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala ______1999. Trabajos de restauración en el edificio A de Nakum, en XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte, H. Escobedo y A. Suasnavar), pp. 149-157, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala ORGANISMO LEGISLATIVO. 1997. Congreso de la República de Guatemala. Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97.

Ley del

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. 1972. Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

143

impedir la importación y transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales. París, Francia. Entró en vigencia desde 1972. fue aprobada en Guatemala por el Decreto Ley No. 114-84, ratificada el 14 de mayo de 1984 y publicada en el Diario Centro América el 13 de febrero de 1985. PERIGNY, MAURICE DE 1910. Les Ruines de Nakcum, en Comtes Rendus des Séances de l’ánneé 1910, pp. 1-5, Académie des Inscriptions et Belles Lettres, Paris. ______1911. Les Ruines de Nakcum, en Journal de la Societé des Américanistes, VIII, 1 y 2, pp. 1.22, Paris. ______1913. Villes mortes de l`Amérique Centrale, Le Peten, en Journal de la Societé des Américanistes, XI, Paris. PONIANI, K. & RCHTER B. 2000. Paisajes Funcionales y la Conservación de la Biodiversidad. The Nature Conservancy. División de ciencias de la conservación. Traducido al español por Marta Martínez. Documentos de trabajo para la ciencia de la conservación No. 1. Washington. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 1946. Creación del Instituto de Antropología e Historia, IDAEH. Acuerdo Gubernativo No. 22 del 23 de febrero de 1946. Guatemala. ______1985. Creación del Ministerio de Cultura y Deportes. Decreto Ley N0. 25-85. Guatemala. ______1986. El IDAEH deja de pertenecer al Ministerio de Educación Pública y pasa a formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes. Acuerdo Gubernativo 104-86. Guatemala. ______1995. Autorización para el cobro en Sitios Arqueológicos. Acuerdo Gubernativo 635-95. Guatemala. ______2001. Reglamento Interno del Ministerio de Cultura y Deportes. Acuerdo Gubernativo 354-2001. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala. QUINTANA, OSCAR Y WOLFGANG WURSTER. 2002. Un nuevo plano del sitio maya de Nakum, Petén, Guatemala, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 22, pp. 243-275, Mainz ______2004. El plano del sitio maya de Naranjo, Petén, Guatemala, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 24, Mainz QUINTANA, OSCAR, WOLFGANG WURSTER Y BERNARD HERMES. 2000. El plano del sitio maya de Yaxha, Petén, Guatemala, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 20, pp. 261-286, Mainz QUINTANA, OSCAR. 1996. Sitios mayas menores en el noreste del Petén, Guatemala: un programa regional de rescate del Proyecto Triángulo Yaxha, Nakum y Naranjo, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 16, pp. 227-262, Mainz ______1997. Elementos espaciales de Topoxte, un aporte al estudio de su arquitectura, en X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte y E. Escobedo, eds), pp. 275-281, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala ______1999. Resultados de la segunda fase del proyecto Triángulo cultural Yaxha-NakumNaranjo: Octubre 1993-Octubre 1997, en XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

144

en Guatemala, (J.P. Laporte, H. Escobedo y A. Suasnavar), pp. 107-114, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala ______2001. Resultados de la tercera fase del proyecto Triángulo cultural Yaxha-NakumNaranjo: Octubre 1997-Junio 2001, en XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp. 261-269, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. RICE, DON. 1976. The Historical Ecology of Lakes Yaxha and Sacnab, Peten, Guatemala, Disertación Doctoral, department of Anthropology, Pennsylvania State University. ______1979. Population growth and subsistence decision making in the Yaxha-Sacnab region, Peten, Guatemala, en Proceedings of the International Congress of Americanists, Vol. 8 pp. 313-325, París (Sesión 42, 1976) ______1983. El impacto de los mayas en el ambiente tropical de la cuenca de los lagos Yaxha y Sacnab, El Petén, Guatemala, en América Indígena, vol. 43, No. 2, pp. 261-297, México D.F. RICE, PRUDENCE. 1979a Ceramic and Non-Ceramic Artifacts of Lakes Yaxha and Sacnab, El Peten, Guatemala.The Ceramics, Section A: Introduction and Middle Preclassic Ceramica of Yaxha-Sacnab, Guatemala. Ceramica de Cultura Maya 1-35, Philadelphia ______1979b. Ceramic and Non-Ceramic Artifacts of Lakes Yaxha and Sacnab, El Peten, Guatemala. The Ceramics, Section B: Postclassic Pottery from Topoxte, Ceramica de Cultura Maya 11: 1-86, Philadelphia ______1985. Topoxte, Macanché, and the Central Peten Postclassic, en The Lowland Maya Postclassic (Arlen Chase and Prudence Rice, eds.), University of Texas Press, Austin. ______1986. The Petén Postclassic: Perspectives from the Central Petén Lakes, en Late Lowland Maya Civilization (J. Sabloff y E.W. Andrews, eds.) pp. 251-299, University of New Mexico Press, Albuquerque. SANTOS, G. 2005. Descripción de la Cuenca del río Mopán. FAUSAC. 9 p. SILLER, JUAN ANTONIO Y OSCAR QUINTANA. 1992. Patrimonio natural, cultural y ecodesarrollo Yaxha-Nakum-Naranjo, Petén, Guatemala, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 16, pp. 55-70, UNAM, México D.F. STUART, DAVID. 1989. The Yaxha Emblem Glyph as Yax-Ha, en Research Reports on Ancient Maya Writing, No. 1, Center for Maya Research, Washington, D.C. THE NATURE CONSERVANCY. 2000. Esquema de las cinco S para la conservación de sitios. Manual de planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en la conservación. Segunda Edición…. TOZZER, ALFRED M. 1913. A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala, Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, vol. V, No.3, Harvard University, Cambridge. VAUGHAN, HAGUE. 1979. Prehistoric Disturbance of Vegetation in the Area of Lake Yaxha, Petén, Guatemala, Tésis doctoral, department of Anthropology, University of Florida, Gainesville. VILLAGUTIERRE Y SOTOMAYOR, JUAN 1933. Historia de la conquista de la provincia del


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

145

Itzá, Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografía e Historia, Vol. 9, Tipografía Nacional, Guatemala WURSTER, WOLFGANG. 1992. Maya architektur auf der Insel Topoxte, en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 12, pp. 261-302, Mainz ______1996. Investigación y conservación de ciudades mayas en el Petén central de Guatemala, estado actual del Proyecto Regional “Triángulo Cultural Yaxha-NakumNaranjo” , en Beitrage zur Allgemainen und Vergleichenden Archaologie, Band 15, pp. 203-227, Mainz ______2000. El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, Verlag Phillip von Zabern, Mainz.


146

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

13 Anexos. Anexo I. Listado de especies arbóreas para el Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

FAMILIA Anacardiaceae

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Clusiaceae

Anonaceae Apocynaceae Araliaceae Areacaceae Bombacaceae Burseraceae Cecropiaceae Celastraceae Chrysobalanaceae Combretaceae Euphorbiaceae Fabaceae Flacourtiaceae

Lauraceae Leguminoceae

Meliaceae

ESPECIE Spondias mombin Astronium flaxinifolium Astronium graveolens Annona sp. Aspidosperma megalocarpon Stemmadenia donell-smithii Dendropanax arboreus Sabal morrisiana Ceiba pentandra Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba Protium copal Cecropia peltata Wimmeria concolor Licania arborea Licania platypus Bucida bursera Terminalia excelsa Gimnanthes lucida Sebastiania longicuspis Standl. Enterolobium cyclocarpum Gliricidia sepium Laethia tamnia Calophyllum brasiliense var Standl Clusia sp. Licaria coriaceae Nectandra sanguinea Acacia dolichostachia Cassia grandis Dialum guianense Lonchocarpus castilloi Lysiloma bahamensis Piscidia piscipula Pithecolobium tonduzii Platymiscium dimorphandrum Cedrela mexicana Swietenia macrophilla Trichilia minutiflora Trichilia montana

NOMBRE COMUN Jocote jobo Jobillo amarillo Culinzis, jobillo Anona Malerio blanco Cojón de caballo Mano de león Botán Ceiba Amapola Palo de jiote Copal Guarumo Chintoc Roble Sunso Pucté Canxán Pij Chechen blanco Conacaste Madre de cacao Bakelak rekoi Santa María Matapalo Laurel Aguacatillo Jesmó Bucut Tamarindo Manchiche Tzalam Jabín Ok bat Hormigo Cedro Caoba Cedrillo hoja fina


147

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

No. 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

FAMILIA Moraceae

NOMBRE COMUN Ramón Amate Tinto Ramón colorado Chilonché Pimienta Quina Puntero Naranjillo Tzol

Simarubaceae Sterculiaceae Ulmaceae Verbenaceae

ESPECIE Brosimum alicastrum Ficus spp. Haematoxilon campechianum Trophis racemosa Eugenia capuli Pimenta dioica Quiina schipi Sickingia salvadorensis Standl Zanthoxylon elephantiasis Blomia prisca Exothea paniculata Tallisia olivaeformis Achras chicle Achras sapota Manilkara zapota Pouteria amygdalina Pouteria campechiana Pouteria reticulata Simaruba glauca Guazuma ulmifolia Celtis trinervia Vitex gaumeri

62

Voychisaceae

Voychisia hondurensis

San Juan

Myrtaceae Quiinaceae Rubiaceae Rutaceae Sapindaceae

Sapotaceae

Coloc Chicozapote Zapote Chicozapote Silillón Zapotillo hoja ancha Zapotillo hoja fina Pasac Caulote Capulín silvestre Yaxnic (Dix & Dix, 1992)


148

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Anexo II. Listados de especies de peces, anfibios y reptiles del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo Listado de especies de peces reportados para el Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

ESPECIE Hyphessobrycon milleri Hyphessobrycon compresus Astyanax fasciatus Gambusia sexradiata Poecilia mexicana Xiphophorus helleri Belonesox belizanus Brachychaphis Rhamdia guatemalensis Melaniris sp. Dorosoma petenense Petenia splendida Cichlasoma friedrichstalli Cichlasoma robertsonii Cichlasoma aureum Cichlasoma synspilum Cichlasoma uropthalmus Cichlasoma affine Cichlasoma melanurus Cichlasoma sp. Heterandia bimaculata

22

Atherinella sp.

NOMBRE COMUN Sardina Sardina Sardina Bute Pupo Bute, espada Picudo Juilín, Bagre Sardina de leche Blando Mojarra Mojarra Mojarra Mojarra Mojarra Mojarra Mojarra

(Dix & Dix, 1992)

Listado de especies de Anfibios reportados para el Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

FAMILIA Leptodactylidae Bufonidae Hylidae

Ranidae

ESPECIE Leptodactylus melanotus Bufo marinus Bufo valiceps Agalychnis callidryas Gastrophryne elegans Hyla locuax Hyla microcephala Hyla picta Hypopachus variolosus Ololygon staufferi Phrynohyas venulosa Smilisca baudinii Rana berlandieri Rana vaillanti

NOMBRE COMUN sapo sapo rana rana rana rana

rana rana rana (Dix & Dix, 1992)


149

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Listado de especies de Reptiles reportados para el Parque Nacional YaxhaNakum-Naranjo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

FAMILIA Dermatemidae Emydidae Crocodilidae Geconidae Spherodactylidae Iguanidae

Polychrotidae

Phrynosomatidae Scinciidae

Teiidae Boidae Colubridae

Viperidae

ESPECIE Dermatemys mawi Trachemys scripta Staurotypes triporcatus Crocodylus moreleti Coleonyx elegans Sphaerodactylus rapicaudus Basiliscus vitatus Corytophanes cristatus Corytophanes hernandezii Norops biporcatus Norops capito Norops humilis Norops limifrons Norops pentaprion Norops tropidonotus Sceloporus teapensis Eumeces schwartzei Mabuya brachypoda Sphenomorphus cherriei Ameiva festiva Ameiva undulata Boa constrictor Coniophanes fissidens Dipsas brevifacies Dryadophis melanolomus Drymarchon corais Drymobius cloroticus Drymobius margaritiferus Ficimia publia Immantodes cenchoa Leptodeira septentrionalis Leptophis ahaetulla Leptophis mexicanus Oxybelis aeneus Oxyrhopus petola Sibon sartorii Spilotes pullatus Tantilla sp. Tantillita lintonii Tetranorhinus nigroluteus Xenodon rhabdocephala Bothrops asper

NOMBRE COMUN Tortuga blanca Canjicha Caguano Cocodrilo de Morelet Geco Geco Cutete, Basiliscus Cutete, Basiliscus Cutete, Basiliscus Cutete Cutete Cutete Cutete Cutete Cutete lagartija lagartija Madre culebra Madre culebra Lagartija lagartija Boa, masacuata Sabanera Coral falso Zumbadora Zumbadora café Ranera Ranera Naricilla Cordelilla Ojo de gato, cantil falso Ranera, bejuquero Ranera, bejuquero Bejuquillo café Coral falso Coral falso Chichicua

Culebra de agua Barba amarilla falsa Barba amarilla (Dix & Dix, 1992)


150

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Anexo III. Listado de especies de aves del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

FAMILIA Tinamidae Podicipedidae Pelecanidae Phalacrocoridae Ardeidae

Ciconidae Anatidae Cathartidae

Accipitridae

Pandionidae Falconidae

Cracidae Meleagridae Rallidae Jacanidae Recurvirostridae Threskiornithidae Columbidae

Psittacidae

ESPECIE Crypturellus soui Podiceps dominicus Podilymbus podiceps Pelecanus occidentalis Phalacrocorax olivaceus Ardea herodias Butorides virescens Florida caerulea Dichromanassa rufescens Casmerodius albus Egretta thula Bubulcus ibis Hydranassa tricolor Mycteria americana Jabiru mycteria Dendrocygna autumnalis Anas discor Sarcoramphus papa Coragys atratus Cathartes aura Ictinia plumbea Rostrhamus sociabilis Accipiter bicolor Buteo magnirostris Pandion haliaetus Herpetotheres cahinnans Falco deiroleucus Falco rufigularis Ortalis leucogastra Meleagris ocellata Fulica americana Jacana spinosa Himantopus mexicanus Ajaia ajaja Columba cayennensis Columba nigrirostris Columbina minuta Zenaida macroura Aratinga astec Aratinga canicularis Pionopsitta haematotis Amazona autumnalis

NOMBRE COMUN Mancolola enana Zambullidorcito Zambullidor Pelícano Cormorán Garzón azulado Garcita verde Garcita azul Garza piquirosa Garza real Garcita blanca Garcita bueyera Garza rojiza Garzón pulido Cigüeña averú Pato pijije aliblanco pato coreto Rey zope Zopilote negro Viuda Gavilán plomizo Gavilán caracolero Gavilán bicolor Gavilán de los caminos Aguila pescadora Vaquero Halcón pecho naranja Halcón murcielaguero Chacha Pavo ocelado Gallineta Americana Gallito de pantano Soldadito Paloma morada ventriclara Paloma piquicorta Tortolita pechilisa Paloma Perico grande Cotorra cabeza parda Loro cariamarillo


151

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

No. 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

FAMILIA

Cuculidae Tytionidae Caprimulgidae Apodidae Trochilidae

Trogonidae Alcedinidae

Momotidae Bucconidae Ramphastidae

Picidae

Dendrocolaptidae Pipridae Tyrannidae

ESPECIE Amazona auropalliata Amazona farinosa Crotophaga sulcirostris Tyto alba Chordelies minor Nyctidromus albicollis Chaetura vauxi Phaethornis superciliosus Phaethornis longuemareus Amazilia cyanocephala Trogon violaceus Trogon melanocephalus Ceryle torquata Ceryle alcyon Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Chloroceryle aenea Eumomota superperciliosa Momotus momota Malacoptila panamensis Pteroglossus torquatus Aulacorhynchus prasinus Ramphastos sulfuratus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Centurus aurifrons Veniliornis fumigatus Phloeoceastes guatemalensis Dendrocincla anabatina Dendrocincla homochroa Pipra mentalis Manacus candei Muscivora tyrannus Tyrannus melancholicus Tyrannus vociferans Myiodynastes luteiventris Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus Myiarchus crinitus Terenotriccus erythrurus Onychorhynchus mexicanus Tolmomyias sulphurescens

NOMBRE COMUN Loro cabeza azul Loro coroniazul Garrapatero pijuy Lechuza ratonera Chotacabra Pauraque Vencejillo común Chupaflor cola larga Chupaflor ocrillo Amazilia serrana Aurora de pecho violeta Trogón pechiamarillo Martín pescador grande Pescador norteño Martín pescador verde Martín pescador chico Martín pescador enano Momoto corbatinegro Tolobojo grande Paparo barbón Tucancito collarejo Pico de navaja Tucán grande Carpintero grande cabecirrojo Carpintero grande crestirrojo Cheje común Carpintero atabacado Carpintero real Trepador cola lisa Trepador rojizo Pipara cabecirroja Pipra cuelliblanca Tirano tijereta colinegra Chatía tropical Mosquero rayado Mosquero corona anaranjada Kiskadi Papamoscas copetón Mosquerito Mosquero real Mosquerito pico plano


152

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

No. 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

FAMILIA

Hirudinae Corvidae Troglodytidae

Vireonidae Coerebidae Icteridae

ESPECIE Rhynchocyclus brevirostris Todirostrum cinereum Tachycineta albilinea Psilorhinus morio Thryotorus maculipectus Thryotorus ludovicianus Troglodytes musculus Henicorhina leucosticta Vireo flavoviridis Cyanerpes cyaneus Zarhynchus wagleri Gymnostinops montezuma Amblycercus holosericeus Cassidix mexicanus

NOMBRE COMUN Mosquero pico chato Mosquerito espatulilla amarilla Golondrina rabadilla blanca Urraca chillona Chinchivirin pintado Chinchivirin Troglodita continental Chinchivirin cantor Vireo cabeza gris Chipegorrión azul Oropéndula cabeza castaña Oropéndula Tordo piquiclaro Clarinero

Dives dives

Tordo cantor (Dix & Dix, 1992)


153

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

Anexo IV. Listado de especies de mamiferos del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo No.

FAMILIA

ARTIODACTYLA 1 Cervidae 2 3 Tayassuidae 4 CARNIVORA 5 Canidae 6 Procyonidae 7 8 Mustelidae 9 10 Felidae 11 12 13 14 CHIROPTERA 15 Carollinae 16 Desmodontinae 17 Emballonuridae 18 Glossophaginae 19 Mormoopidae 20 Phyllostomidae 21 22 23 24 Stenodermatinae 25 26 27 28 Verpertilinidae EDENTATA 29 Myrmecophagidae 30 Dasypodidae PERISSODACTYLA 31 Tapiridae PRIMATES 32 Cebidae 33

ESPECIE

NOMBRE COMUN

Mazama americana Odocoileus virginianus Dicotyles pecari Tayassu tajacu

Cabrito venado cola blanca Jabalí labio blanco Coche de monte

Urocyon cinereoargenteus Potos flavus Nasua narica Eira barbara Conepatus semistriatus Felis concolor Felis onca Felis pardalis Felis weidii Felis yaguaroundi

Gato de monte, zorra Mico león Pizote perico ligero Zorrillo puma Tigre, jaguar Ocelote Tigrillo Onza, yaguarundi

Carollia sp. Desmodus rotundus Saccopteryx bilineata Glossophaga sp. Pteronotus sp. Dermanura sp. Micronycteris sp. Mimon sp. Vampyrum spectrum Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Artibeus phaeotis Sturnira sp. Eptesicus sp.

Murciélago Vampiro Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago

Tamandua mexicana Dasypus novemcinctus

Oso hormiguero Armadillo, weche

Tapirus bairdii

Danto, Danta

Alouatta pigra Ateles geoffroyi

Saraguate Mono araña


154

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

No. FAMILIA RODENTIA 34 Agoutidae 35 Heteromydae 36 37 38 Muridae 39 40 41 Sciuridae

ESPECIE

NOMBRE COMUN

Agouti paca Heteromys desmarestianus Heteromys gaumeri Heteromys sp. Oryzomys melanotis Ototylomys phyllotis Sigmodon hispidus Sciurus sp.

Tepezcuintle Rata espinosa Rata canguro

42

Sciurus yucatanensis

Ardilla coluda

Ratón Rata orejona Rata cañera Ardilla común (Wurster, 2000)


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

155

ANEXO V DECRETO NUMERO 55-2003*15 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala, es de Interés nacional proteger el patrimonio cultural y natural del país asignando al Estado el fomento y creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales. CONSIDERANDO: Que los sitios arqueológicos Yaxha, Nakum y Naranjo están catalogados como patrimonio cultural y se encuentran en la Zona de Uso Múltiple del Área Protegida "Reserva de la Biosfera Maya", según lo establecido en el Decreto Número 5-90 del Congreso de la República, y son sitios arqueológicos que representan un legado de las civilizaciones pasadas, valiosa herencia de nuestro país, teniendo un valor educativo, y constituyen una fuente cultural y natural de Importancia para el conocimiento de la historia y el desarrollo Integral de las comunidades aledañas y de la población en general, de un país multiétnico y pluricultural. CONSIDERANDO: Que la zona arqueológica comprendida por los sitios arqueológicos Yaxha, Nakum y Naranjo ha sido objeto de cuidado e inversión financiera por el Estado de Guatemala a través del Ministerio dé Cultura y Deportes, en forma conjunta con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y entidades internacionales, para impulsar su protección, conservación, restauración y salvamento. POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 inciso a) de la Constitución Política de la República de Guatemala, y con fundamentó en el artículo 64 de la Constitución Política de la República, articulo 12 del Decreto Número 4-89 del Congreso de la República, Ley de Areas Protegidas, y artículos 1 y 2 del Decreto Número 26-91 del Congreso de la República, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, DECRETA: ARTICULO 1. Declaratoria. Se declara Area Protegida como Parque Nacional, la zona comprendida por los sitios arqueológicos Yaxha, Nakum y Naranjo, ubicados al Noreste del departamento de Petén, en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biósfera Maya, con una extensión aproximadamente de treinta y siete mil ciento sesenta hectáreas (37,160 has.), según plano cartográfico que abarca el espacio territorial de los municipios de Flores y Melchor de Mencos del departamento de Petén. ARTICULO 2. Categorías de manejo y delimitación. El Area Protegida Yaxha, Nakum, Naranjo será manejado bajo la categoría tipo I "Parque Nacional", siendo sus coordenadas que la delimitan las siguientes:,El Parque Nacional Yaxha, Nakum, Naranjo, estará comprendido dentro de las siguientes colindancias:,Al Oeste:,con el Parque Nacional Tikal, al Norte: con el Corredor Biológico de la Reserva de Biósfera Maya y al Este y Sur con la Zona de Uso Múltiple de la citada reserva, con una superficie de treinta y siete mil ciento sesenta hectáreas (37,160 has.), el cual tendrá como límites los siguientes:,Punto: 1, En el cruce entre el río Holmul y el límite Este del Parque Nacional Tikal latitud norte 17°, 15’, 54.46 ", longitud Oeste 89°, 30, 18.31". 2. Desde el punto número 1 sobre el río Holmul hasta llegar al camino que va de la aldea

15

* Publicado

a página 1 del Número 20, Tomo 273, de fecha 19 de diciembre de 2003, del Diario de Centro América


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

156

El Caoba al campamento Dos Aguadas, hasta el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 11, 24.91" longitud Oeste 89°, 2 8’, 8.43". 3. Desde el punto número 2 sobre el camino que conduce al campamento Dos Aguadas hasta llegar al cruce del camino que conduce al sitio arqueológico Nakum, definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 13, 4.26" longitud Oeste 89°, 24, 39.72" . 4. Desde el punto número 3) hacia el Sur-este sobre el camino que conduce al sitio arqueológico Nakum, hasta el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 12, 9.47" longitud Oeste 89°, 23, 50.25". 5. Desde el punto número 4 hacia el Sur-éste, en línea recta a la brecha maderera que viene del sitio arqueológico Naranjo, hasta llegar el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 11, 39.19" longitud Oeste 89°, 2 2, 31.85". 6. A partir del punto número 5 sobre una brecha maderera, con rumbo Sur-este hasta llegar al punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 08, 47.14" longitud Oeste 89°, 15, 38.15". 7. Desde el punto número 6 en línea recta hacia el Sur-este hasta llegar al punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 08, 34.35" longitud Oeste 89°. 15, 06.56". 8. A partir del punto número 7 hacia al Sur-este, sobre una brecha en línea recta, hasta llegar al punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 08, 0.9" longitud Oeste 89°, 14, 42.70". 9. Desde el punto número 8 hacia el Suroeste hasta el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 07, 34.48" longitud Oeste 89°, 15, 6.01". 10. Con rumbo Oeste, desde el punto número 9 hasta llegar al entronque del camino que conduce a la cabecera municipal de Melchor de Mencos al punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 07, 35.66" longitud Oeste 89°, 1 5, 37.82". 11. A partir del punto número 10 sobre la brecha que conduce hacia la comunidad la Coloradita definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 05, 36.11" longi tud Oeste 89°, 19, 11.20". 12. Desde él punto número 11 al Suroeste en línea recta hasta encontrar un pequeño afluente de la laguna de Sacnab, definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 3, 59" longitud Oeste 89°, 20, 11.73". 13. A partir del puntó númer o 12 sobre la orilla Sur de la laguna Sacnab hasta llegar al lado Oeste de la misma laguna al punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 03, 23.17" longitud Oeste 89°, 23, 01.99". 14. A partir del punto número 13 en dirección Oeste, en línea recta, hasta encontrar el extremo Este de la laguna de Yaxha, hasta el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 03, 23.6" longitud Oeste 89°, 23, 8.04". 15. D esde el punto número 12 sobre la orilla Sur de la laguna Yaxha hasta el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17º, 03, 07" longitud Oeste 89°, 23, 37.29". 16. De sde el punto número 15, con dirección Sur hasta encontrar la carretera que conduce a la aldea La Bendición, en el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 2, 57.13" longitud Oeste 89°, 23, 38.52". 17. A partir del punto número 16 sobre la carretera mencionada anteriormente, en dirección Oeste, hasta llegar al punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 02, 38.9" longitud Oeste 89°, 27, 47.48". 18. Desde el punto número 17 en línea recta, en dirección Noroeste hasta encontrar la orilla de la Laguna Champoxte en el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 03’ , 46.67" longitud Oeste 89°, 28, 06.32". 19. A partir del punto número 18 sobre la orilla sur de la laguna Champoxte hasta el nacimiento de un afluente de dicha laguna en el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 03, 25.3" longitud O este 89°, 30, 00.00". 20. Desde el punto número 19 hacia el Oeste en línea recta, hasta encontrar la brecha de límite de la zona de amortiguamiento de la RBM en el punto definido por las coordenadas latitud Norte 17°, 3, 25.26" longitud Oeste 89°, 30, 7.31." . 21. A partir del punto número 20 en línea recta hasta el punto 1 para cerrar el polígono. ARTICULO 3. Objetivos. El Área Protegida Yaxha, Nakum y Naranjo, tiene como objetivos principales los siguientes: a) Proveer protección y conservación de los recursos naturales y culturales para que brinden opciones de desarrollo sostenible a las generaciones presentes y futuras.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

157

b) Proveer oportunidades de recreación, empleo, educación ambiental e Investigación científica y ecoturismo en forma controlada, para el uso y disfrute de los recursos culturales y el paisaje natural a través del turismo cultural y de aventura de bajo impacto. c) Proteger, restaurar y manejar para el disfrute social los sitios arqueológicos dentro del área protegida, apoyando la conservación y restauración de sitios menores en el área de influencia. d) Brindar oportunidades a las comunidades aledañas para obtener alternativas económicas a través de bienes y servicios (ecoturismo, artesanías, alimentación, empleo, guardabosques, etc.) en el parque y su área de influencia. e) Establecer una conexión entre el Área Protegida Yaxha, Nakum y Naranjo con el Parque Nacional Tikal, y formar junto al Biotopo San Miguel La Palotada; el más importante grupo de áreas protegidas al Sur-este de la Reserva de la Biósfera Maya. ARTICULO 4. Zonificación. Para alcanzar los objetivos anteriores, el Parque Nacional Yaxha, Nakum y Naranjo será zonificado a través de su plan maestro, que deberá ser aprobado por la Secretaría Ejecutiva del CONAP en un lapso no mayor de ciento ochenta días, a partir de la vigencia del presente Decreto. ARTICULO 5. Programas. El Ministerio de Cultura y Deportes y él Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP- deberán crear los programas de operación y administración específicos para asegurar la sostenibilidad de los recursos y trabajos realizados en el área protegida a que se refiere el artículo uno (1) de este Decreto. El Ministerio de Cultura y Deportes se responsabilizará de todo lo referente a patrimonio arqueológico y cultural y el Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP- de todo lo referente a patrimonio natural. ARTICULO 6. Estructura financiera. El Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, crearán la estructura financiera para administrar los ingresos propios producto del cobro por Ingreso al área y servicios, de conformidad con la tarifa que se apruebe. El presupuesto, bienes y activos del patrimonio cultural Yaxha, Nakum y Naranjo, pasará a ser parte de la administración del parque nacional con el mismo nombre. ARTICULO 7. Administración y supervisión. La administración del Área Protegida Parque Nacional Yaxha, Nakum y Naranjo, estará a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- de conformidad con la Ley de Áreas Protegidas a través de su Secretaría Ejecutiva, correspondiéndole a esta última la gestión directa del proceso administrativo para hacer efectiva esta ley. La administración estará estrechamente coordinada con la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deporte. Para apoyar y fortalecer la administración del área protegida se conformará un Consejo Consultivo, que estará Integrado de la siguiente forma: • El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional dé Áreas Protegidas-CONAP-o su representante, quién preside el Consejo Consultivo. • El Ministro de Cultura y Deporte o, en su defecto, el titular de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, responsable para la administración y el manejo de los sitios arqueológicos. • El Director del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala, o su representante. • El Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, o su representante. El Alcalde municipal de Flores, Petén, o su representante. • El Alcalde municipal de Melchor de Mencos, Petén, o su representante. Un representante de las organizaciones comunitarias con mayor representatividad.


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

158

Todos los integrantes del Consejo Consultivo se acreditarán a través de una notificación específica de la entidad o sector que representen y contarán con un representante titular y un suplente, según sea el caso. Este Consejo Consultivo debe constituirse en un plazo de 180 días a partir de la declaratoria oficial del área protegida y funcionará de conformidad con un reglamento específico aprobado por la Secretaría Ejecutiva del CONAP. ARTICULO 8. Financiamiento. El presupuesto para el manejo del Area Protegida Parque Nacional Yaxha, Nakum, Naranjo se integra de la siguiente manera: a) Asignaciones ordinarias y extraordinarias que el Estado provea de acuerdo a las necesidades de los proyectos que se desarrollen en el área. b) Ingresos propios que perciba producto del cobro de tarifas que se autoricen por ingreso al área y los sitios arqueológicos. c) Programas que puedan ser financiados por el Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente. d) Donaciones, aportes y legados de personas individuales o jurídicas, nacionales o internacionales, públicas o privadas, mismas que podrán ser en efectivo o en especie. e) El producto financiero de las actividades organizadas por la administración del Area Protegida del Parque Nacional Yaxha, Nakum, Naranjo, así como derechos por investigación o cualquier otro tipo de actividades qué se contemple en el plan maestro. f) Las asignaciones que para el efecto destinen las municipalidades de Flores y Melchor de Mencos. ARTICULO 9. Prevención. Para asegurar la consideración y protección debida del Área Protegida Parque Nacional Yaxha, Nakum, Naranjo, la administración del mismo queda facultada para aplicar las medidas previstas y proceder de conformidad con la legislación vigente y las normas aplicables, así con lo que estipula el plan maestro, a fin de evitar el mal uso de los recursos naturales y culturales que tiendan a su disminución o menoscabo o que amenacen la integridad de los recursos-del área protegida, así como las que puedan provocar una alteración de las condiciones ecológicas e hídricas prevalecientes al momento de la vigencia de la presente Ley. ARTICULO 10. Respeto a la propiedad privada. Se respeta el derecho a la propiedad privada establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, previa verificación del origen de dicha propiedad, en armonía con los objetivos de la presente Ley. No obstante, las fincas propiedad del Estado se definirán y delimitarán catastralmente con acreditación en los registros públicos respectivos, y en cuanto a las fincas de propiedad privada, si el trabajo de ubicación catastral lo permite, podrá hacerse la anotación registral de la parte que queda comprendida dentro del área a que se refiere este Decreto, para su preservación y adecuación a los planes del CONAP, para ejercer la supervisión pertinente. ARTICULO 11. Manual de uso público. El Ministerio de Cultura y Deportes y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas fomentarán y regularán por medio de capacitaciones y promociones culturales el manual de uso público del área, con proyección y beneficio a las comunidades circunvecinas. ARTICULO 12. Competencia. El Ministerio dé Cultura y Deportes tendrá la competencia conforme a la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación en lo arqueológico, antropológico e histórico, y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas tendrá como competencia en lo referente proteger la diversidad biológica del área. Ambas Instituciones velarán en Forma conjunta por el sostenimiento, preservación, mantenimiento y restauración del parque nacional. ARTICULO 13. Derogatoria. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan lo dispuesto en el presente Decreto. ARTICULO 14. Vigencia. El presente Decreto entra en Vigor sesenta días después de


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

159

su publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial del Estado. REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACION Y PUBLICACION. EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL DIA DIECINUEVE DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRES. CARLOS HUMBERTO HERNANDEZ RUBIO PRESIDENTE EN FUNCIONES HAROLDO ERIC QUEJ CHEN SECRETARIO LUIS FERNANDO PEREZ MARTINEZ SECRETARIO SANCION AL DECRETO DEL CONGRESO NUMERO 552003 PALACIO NACIONAL: Guatemala, diecisiete de diciembre del año dos mil tres. PUBLÍQUESE Y CUMPLASE PORTILLO CABRERA DR. JOSE ADOLFO REYES CALDERON MINISTRO DE GOBERNACION Licda. Otilia Lux de Cotí MINISTRA DE CULTURA Y DEPORTES Lic. J. Luis Mijangos C. SECRETARIO GENERAL PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Programa de Información Estratégica (PIE-CALAS) 5


160

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

ANEXO VI Sitios arqueológicos geo-referenciados asociados al Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo NO.

X

Y

NOMBRE

PERIFERIA ESTE DE NAKUM 1

246241

1898455

Sitio Arqueologico Xilil

2

245682

1898637

Sitio Arqueológico ChintoK

3

246291

1899054

Sitio Arqueológico Yaxnik

4

243814

1898254

Sitio Arqueológico Yaxhol

5

246956

1898602

Sitio Arqueológico El Coloc

6

247546

1898231

Sitio Arqueológico Jesmó

7

248019

1898532

Sitio arqueológico Zacpaa I

8

248043

1899099

Sitio Arqueológico Zacpaa II

9

248028

1899497

Sitio Arqueológico Zacpaa III

10

248066

1899988

Sitio Arqueológico Zacpaa IV

11

248391

1899652

Sitio Arqueológico Zacpaa V

12

248552

1900257

Sitio Arqueológico Zacpaa VI

13

248657

1899448

Sitio Arqueológico X

14

249897

1896929

Sitio Arqueológico La Pita

15

249492

1898369

Sitio Arqueológico Tzimul I

PERIFERIA NOROESTE DE NARANJO 16

249283

1898262

Sitio Arqueológico Tzimul II

17

251165

1898012

Sitio Arqueológico El Xilonché

18

250488

1900537

Sitio Arqueológico El Tzibalit

19

252635

1898090

Sitio Arqueológico El Manax

20

253268

1896163

Sitio Arqueológico El Pital

21

256665

1894945

Sitio Arqueológico El Pital I

22

256515

1899287

SitioArqueológico El Pital II

23

255559

1896026

Sitio Arqueológico El Pital II

24

255206

1896389

Sitio Arqueológico El Pital IV

25

254569

1896257

Sitio Arqueológico El Pital V

26

254393

1896257

El pital VI

PERIFERIA NORTE DE NARANJO 27

254525

1894076

Sitio arqueológico Kan Ahau (FP)*

28

251165

1898012

Sitio Arqueológico El Tzalam

29

253790

1898741

Sitio Arqueológico Yaxché

30

255440

1899224

Sitio Arqueologico Dos Montícu


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

31

255067

1898442

Sitio Arqueológico Nicté I

32

255288

1898261

Sitio Arqueológico Nicté II

33

255277

1898347

Sitio Arqueológico Nicté III

34

255277

1898347

Sitio Arqueológico Nicté IV

35

254721

1898609

Sitio Arqueológico Sabajché

36

244217

1895455

Sitio Arqueológico Arroyo

37

254737

1890972

Sitio Arqueológico La Tractor (FP)

38

256835

1892060

Sitio Arqueológico El Estelar

39

258148

1894604

Sitio Arqueológico Parcela Bur

40

255100

1899402

Sitio Arqueológico Sin Nombre

41

241953

1887849

Topoxté

PERIFERIA NORTE DE YAXHÁ 42

246414

1889754

Calera 1

43

246310

1889687

Calera 1

44

245370

1889507

Cascabillo

45

243126

1889694

Tres Ollas 2

46

241908

1989694

Tres Ollas 4

47

238945

1892324

Sarteneja

48

240021

1889289

Ixtún

49

240602

1889577

Mirador del bajo

50

239563

1889833

Chiquín Yaxhá

51

237839

1889094

La Kanjá 1

52

238836

1888622

La kanjá 2

53

235114

1886835

El Ramonal

54

236158

1887085

Champoxté 1

55

236220

1887011

Champoxté 2

56

237560

1887895

La Kanjá 3

57

237330

1888221

Champoxté 3

58

241311

1888335

Isla seca

59

245807

1889643

Brecha Yaxhá Naranjo 1

60

243289

1889447

Tres Ollas 1

61

242774

1889726

Tres Ollas 3

62

241908

1889694

Tres Ollas 4

PERIFERIA NORTE Y ESTE DE NARANJO 63

259105

1896744

La Ciudadela

64

257972

1897750

La cueva 1

65

264006

1899830

Sitio arqueológico Chunwitz (FP)

66

261617

1894760

Trancas 1

161


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

67

261355

1894661

Las tramcas 2

68

261385

1894906

Las Trancas 3

69

260996

1894606

Laurel 1

70

261006

1895012

Laurel 2

71

265728

1897392

Sitio Arqueológico El Aguacate (FP)

72

246678

1882016

Sitio Arqueológico El venado

73

258820

1886163

Sitio arqueológico El Gavilán

74

255954

1896438

Bucute - Pital

75

262044

1894174

El Sorchal (FP)

76

259321

1895445

Sitio Arqueológico El Naranjo

77

258926

1896006

Mirador del Cibal

78

260879

1896865

El Paraíso 1

79

254440

1899224

Dos Montículos

80

262812

1899169

Noj Witz (FP)

81

263191

1893105

Bambunal (FP)

82

239962

1889137

La Cueva

83

238269

1895460

Sitio Arqueológico El Tintal

PERIFERIA SUR DE YAXHÁ 84

233768

1881981

Torre Corozal

85

232821

1881840

La Quemada Corozal

86

232122

1880250

Huech

PERIFERIA OESTE DE NAKUM 87

238894

1902723

Sitio arqueológico El Carmen

88

233910

1890962

La Perra 2

(FP)* = Fuera del parque

162


163

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

ANEXO VII Sitios arqueológicos menores ubicados en el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo SITIOS MENORES UBICADOS ENTRE YAXHA Y NAKUM (30) 1. La Jugada 2. Aislado 4. Clavero 5. Venado 7. Tintalito 8. Vidalito 10. Anidado 11. La Cueva 13. Cocochán 14. Flash 16. Escobal 17. Malerio 19. Descanso 20. Fronterizo 22. Chapulines 23. Frutal 25. Tikalito 26. Cara Fea 28. El Susto 29. El Tintal

3. 6. 9. 12. 15. 18. 21. 24. 27. 30.

Chutazos Saraguate Lejano Ramonal Sacaleras El Cabro Comejen Cocolmeca Blanca Xateros La Perra

SITIOS MENORES UBICADOS AL OESTE DE YAXHA (21) 31. El Tumbo 32. Atajo 34. Raicero 35. Trompito 37. Los Cortados 38. La Visita 40. Dos Currionsitos 41. Gallito 43. Patojos 44. El Grillo 46. Sequía 47. La Fogata 49. Aparecido 50. Los Corridos

33. 36. 39. 42. 45. 48. 51.

Refugio La Punta Esquinero Plato Viejo La Incógnita Escondido Cien Chibolas

54. 57. 60. 63. 66. 69. 72. 75.

Escuadra A Chulpimiento Cedro Viejo Somatón Dos Estelas A Encumbrado Chumela Kaibil

80. 83. 86. 89. 92. 95. 98. 101. 104.

Coloc Sabajché Zacpaa 3 Tzalam Paso Naranjo Tzimul 2 Manax Pitalito 3 Pitalito 6

SITIOS MENORES UBICADOS AL OESTE DE NAKUM (26) 52. Nakum 1 53. Cantera 55. Escuadra B 56. Escuadra C 58. Los Amolados 59. Sin Aliento 61. Frutal A 62. Frutal B 64. Llanero Solitario 65. Verdadero 67. Dos Estelas B 68. Pizote A 70. Pileta 71. Achultunado 73. Mandinga 74. Fortaleza 76. Jaiba 77. Laberinto SITIOS MENORES UBICADOS AL ESTE DE NAKUM (27) 78. Yaxhol 79. Jesmó 81. Xilil 82. Chintok 84. Zacpaa 1 85. Zacpaa 2 87. Zacpaa 4 88. Zacpaa 5 90. Yaxche 91. Nicte 93. Dos Montículos 94. Tzimul I 96. Tzibalito 97. Xilonche 99. Pitalito I 100. Pitalito 2 102. Pitalito 4 103. Pitalito 5

SITIOS MENORES UBICADOS ENTRE YAXHA Y NARANJO (154) 105. Tecolote 106. El Taller 107. 108. Cascabillos 109. Los Enanos 110. 111. Colmenar 112. Quebrada Seca 113. 114. Coxan 115. Rodador A 116. 117. Violetas 118. Motusay A 119.

La Flauta El Chute Rodador B Motusay B Taco


164

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

120. 123. 126. 129. 132. 135. 138. 141. 144. 147. 150. 153. 156. 158. 161. 163. 166. 169. 172. 175. 178. 181. 184. 187. 190. 193. 196. 199. 202. 205. 208. 211. 214. 217. 220. 223. 226. 229. 232. 235. 238. 241. 244. 247. 250. 253. 256.

Campana A Cantera Avispa, B Champas Viejas Diente de Perro Aserrado, C Pañuelo A Sarteneja Retorno B Astillero Desviado Arroyo Fugado B Caoba Negro B Caballón C Chato Coloc B Pateadora Barba amarilla C Buena Vista B La Caña A Olvido Sonoro Papalotilla C Bejuquillo Blanco B Durmiente A Yaxnic Pijije C Tractorada B Nublado Pichón C Pichón F Doncella B Mancolol A Bukute A Pulguero B Tabanazo C Tabanazo F La Piscina Zapote El Cambio Los Aislados Camaleón Burgos C Chango El Costal Herradura A

121. 124. 127. 130. 133. 136. 139. 142. 145. 148. 151. 154. 157. 159. 162. 164. 167. 170. 173. 176. 179. 182. 185. 188. 191. 194. 197. 200. 203. 206. 209. 212. 215. 218. 221. 224. 227. 230. 233. 236. 239. 242. 245. 248. 251. 254. 257.

Campana B Acertijo Dos chultunes Panquequitos Aserrado, A Aserrado, D Pañuelo B Panal Pijije Cereque Tablón Pijije A Zumbadora Caballón A Caballón D Espinado Tranquilina A Barba amarilla A Barba amarilla D Buena Vista C La Caña B Trocopas A Papalotilla A Papalotilla D Bejuquillo C Durmiente B Pijije A Madriguera Tractorada C Pichón A Pichón D Pichón G Doncella C Mancolol B Bukute B Tabanazo A Tabanazo D Nabal El Estelar La Confusión Cuadrado Barbita Burgos A Burgos D Jicarillo Trocopas-Manantial Herradura B

122. 125. 128. 131. 134. 137. 140. 143. 146. 149. 152. 155.

Avispa A Chacal Ceiba Blanca Aserrado, B Aserrado, E Tucán Retorno A Canoa Papa pelada Peque Fugado A Caoba Negro A

160.

Caballón B

165. 168. 171. 174. 177. 180. 183. 186. 189. 192. 195. 198. 201. 204. 207. 210. 213. 216. 219. 222. 225. 228. 231. 234. 237. 240. 243. 246. 249. 252. 255. 258.

Coloc A Tranquilina B Barba amarilla B Buena Vista A Buena Vista D La Pasada Trocopas B Papalotilla B Bejuquillo Blanco A Visitación Durmiente C Pijije B Tractorada A Tractorada D Pichón B Pichón E Doncella A Manax Mancolol C Pulguero A Tabanazo B Tabanazo E Sapito Uo Rana Pinta La Esperanza La Distancia La Araña Burgos B El Quemadal Calaca Botellita Palo de Agua

SITIOS MENORES UBICADOS AL NORTE DE NARANJO (10) 259. Sitio 1-E 260. Sitio 2-E 261. 262. Sitio 4-E 263. Sitio 5-E 264. 265. Sitio 2-O 266. Sitio 3-O 267. 268. Sitio 5-O

Sitio 3-E Sitio 1-O Sitio 4-O


165

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

SITIOS MENORES UBICADOS AL SUR DEL LAGO YAXHA (14) 269. Ladrones 270. Jacalté 271. 272. Monos 273. Chac 274. 275. Sentadero 276. El Blanco 277. 278. Tzicimite 279. Vigilante 280. 281. Apurado 282. Escarabajo

La Pava Piririx Zapotillo Pitoreal


166

Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

No.

Institución / Nombre del participante

Visión e identificación de elementos naturales y culturales

Análisis de amenazas a los elementos naturales

Análisis de amenazas a los elementos culturales

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS 1 Amilcar Calderón 2 Amilcar Gómez 3 Azucena Luna 4 Carlos Gómez C. 5 Francis Carballo 6 Francisco Castañeda 7 Hugo Pineda 8 Julio Madrid 9 Luis Guerra 10 Marta Moro 11 Miguel G. Fi 12 Roderico Pineda 13 Sergio Guzmán DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL/MICUDE 14 Baltasar Pelaez 15 Daniel Aquino 16 Ervin López 17 Fernando Canek 18 Fredy Ramírez 19 Glenda Rodríguez 20 Ilse Estrada 21 Jose Luis Menendez 22 Miriam Salas 23 Oscar Quintana 24 Oscar Quixchan 25 Raúl Noriega 26 Walfre Chí Dubón 27 Walfre Homero THE NATURE CONSERVANCY 28 Estuardo Secaira 29 María Elena Molina 30 Rudy Herrera

Análisis de oportunidades de los elementos naturales y culturales

Generación de estrategias

Zonificación y normatividad

Análisis institucional

Plan de monitoreo


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

31 Vilma Fialko UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA 32 Mayra Maldonado 33 Margaret Dix CATIE PDS 34 Marvin Turcios 35 Omar Samayoa 36 Prudencio Rodríguezx FUNDACION DEFENSORES DE LA NATURALEZA 37 Ximena Leiva INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO 38 Alejandrina Silva 39 Aurora Fuentes 40 Karla Castellanos ASOCIACION DE COOPERATIVAS FORESTALES DE PETEN 41 Erick Cuellar CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO 42 Angel Payez / Zapote 43 Bartolomé Orrego / Yaxha 44 Joaquín Pérez Hdez / El Ramonal II 45 Jose Aceituno / la Polvora 46 Jose Barrera / Los Tulipanes 47 Mariano García / las Viñas 48 Pedro Marroquín / Naranjo 49 Roberto Ceballos 50 Rubén Solórzano / Bajos del Venado 51 Silverio Hernández / El Ramonal II 52 Vicente Imuy / Melchor de Mencos MUNICIPALIDAD DE MELCHOR DE MENCOS

167


Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo 2006-2010

53 Carlos Reynoso 54 Pedro Castellanos MUNICIPALIDAD DE FLORES 55 Emilio Matus 56 Romeo Sanchinelli COOPERATIVA PLANCHA DE PIEDRA 57 Enrique Morfin SOCIEDAD CIVIL ARBOL VERDE 58 Joel Pacheco 59 Luis Rosales 60 Martin Sanchez ARCAS 61 Fernando Martínez PARQUE NACIONAL TIKAL 62 Estuardo Hernández 63 Ivo Luis Romero 64 Miguel Acosta PROYECTO PETEN 65 Gabriel Gamez EL SOMBRERO 66 Gabriela Moretti INDEPENDIENTE 67 Brenda Mayol GOBERNACION 68 Roderico Obando CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN 69 Rodolfo Negreros EXPLORE 70 Carlos Jímenez ASOCIACION TERCER MILENIO 71 Danilo Rodríguez 72 Edy Díaz

168


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.