Plan maestro Reserva de la Biosfera Maya 2001 2006

Page 1






Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

PRESENTACIÓN

Por muchos siglos el Petén ha sido conocido como el territorio que alberga las selvas más extensas de Guatemala, las cuales conjugan en forma única y misteriosa una gran riqueza de valores ecológicos y culturales. Esta combinación distingue a Guatemala y, hoy por hoy, es tanto fuente de recursos económicamente importantes, como sitio de gran valor espiritual y orgullo para el país. Para salvaguardar y manejar sosteniblemente el invaluable legado ubicado en el corazón de la Selva Maya, la cual es compartida por Guatemala, Belice y México, el Estado guatemalteco estableció en 1990 la Reserva de la Biosfera Maya, que con más de 21,000 km2, es el área protegida más extensa de Mesoamérica. El presente Plan Maestro 2001-2006 se desarrolló para enfrentar adecuadamente el desafío de manejar esta enorme área y constituye el instrumento de política pública que representa la agenda común consensuada entre el Estado y otros actores relevantes para la RBM. Por su calidad técnica y coherencia metodológica, así como por el proceso participativo seguido en su elaboración, confío en que efectivamente será adoptado por todas las partes y sectores, puesto que esta concebido como marco orientador de iniciativas estratégicas e inversiones financieras para guiar el desarrollo institucional y la coordinación interinstitucional. Es evidente que, ante la pérdida acelerada de la diversidad biológica del planeta y de nuestro acervo cultural, es imperativo actuar en forma rápida, coherente y determinada. Son cada vez menos y menores las extensiones de tierra que guardan ecosistemas silvestres como las posee la Reserva de la Biosfera Maya y es nuestra generación la llamada a encontrar formas de protección y manejo que cumplan con objetivos locales, nacionales y globales. Estoy seguro que este plan será una poderosa herramienta de trabajo conjunto y CONAP pondrá todo su empeño para alcanzar la visión y objetivos del mismo.

Juan José Narciso Chúa Secretario Ejecutivo Consejo Nacional de Areas Protegidas

3


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

INDÍCE GENERAL PRESENTACIÓN

3

INDÍCE GENERAL

4

ESQUEMAS

6

INDICE DE GRÁFICAS

6

LISTADO DE TABLAS

6

INDICE DE MAPAS

7

LISTA DE ANEXOS

7

FICHA TÉCNICA

8

1. INTRODUCCIÓN

9

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2.

IMPORTANCIA Y VALOR DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA 2.1. 2.2.

3.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN DE LA RBM 3.1.1. SISTEMAS TERRESTRES 3.1.2. SISTEMAS DE AGUA DULCE Y PALUSTRES 3.1.3. CONJUNTOS DE ELEMENTOS CULTURALES

AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

5.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y CULTURAL DE LA RBM VALOR DE LA RBM Y SU APORTE AL DESARROLLO NACIONAL

PAISAJES FUNCIONALES Y ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN 3.1.

4.

ANTECEDENTES DE LA RBM VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA RBM OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO DE LA RBM PROCESO DE FORMULACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN MAESTRO Y MAPA GUÍA DEL DOCUMENTO

EL CONTEXTO NACIONAL Y LAS AMENAZAS A LA RBM AMENAZAS SOBRE EL PAISAJE FUNCIONAL DE SERRANÍA AMENAZAS SOBRE EL PAISAJE FUNCIONAL DE HUMEDALES AMENAZAS SOBRE EL PAISAJE FUNCIONAL PLANICIE-SERRANÍA AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS CULTURALES SINOPSIS DE AMENAZAS SOBRE LA RBM

MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS 5.1.

5.2.

9 11 12 12 15 18 18 20 21 23 23 24 27 30 30 32 33 34 35 36 39

MARCO LEGAL 5.1.1. FUNDAMENTO LEGAL DE LA RBM Y DE CONAP COMO RECTOR 5.1.2. ENTIDADES CON COMPETENCIA EN LA RBM 5.1.3. ONG COMO AGENTES REPRESENTANTES Y EJECUTIVOS DE CONAP 5.1.4. CONCESIONES MARCO DE POLÍTICAS 5.2.1. IMPORTANCIA DE CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 5.2.2. COMPROMISO DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES 5.2.3. VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO Y LAS ÁREAS NATURALES 5.2.4. AGENDA DE PAZ 4

39 39 39 40 40 40 41 41 41 41


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

5.2.5. 5.2.6. 5.2.7. 5.2.8. 6.

7.2. 7.3. 7.4.

8.2. 9.

ZONAS NÚCLEO ZONA DE USO MÚLTIPLE ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

43 44 44 47

TIPOS DE ESTRATEGIAS EN EL PLAN MAESTRO 2001-2006 7.1.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN 7.1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DE FUNCIONAMIENTO ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN ESTRATEGIAS DE FUNCIONAMIENTO LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN MAESTRO 2001-2006

47 47 47 49 56

EN EL MARCO DE POLÍTICAS E INSTRUMENTOS

60

MEDIDAS DEL ÉXITO 8.1.

41 42 42 42 43

ESTRATEGIAS DEL PLAN MAESTRO 2001-2006 DE LA RBM 7.1.

8.

MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESCENTRALIZACIÓN NUEVO PAPEL DEL ESTADO RESPETO A LA MULTICULTURALIDAD Y VALORES ESPIRITUALES

ZONIFICACIÓN DE LA RBM 6.1. 6.2. 6.3.

7.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

66

MÉTODOS E INDICADORES PARA MEDIR EL ÉXITO 8.1.1. MEDICIÓN DE LA VIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN 8.1.2. MEDICIÓN DEL ABATIMIENTO DE AMENAZAS 8.1.3. MEDICIÓN DEL MANEJO DE LA RBM PASOS PARA IMPLEMENTAR LA MEDICIÓN DEL ÉXITO

SIGLAS UTILIZADAS EN ESTE DOCUMENTO

66 66 68 70 70 72

10. GLOSARIO

74

11. BIBLIOGRAFÍA

77

5


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ESQUEMAS Esquema 1: Mapa-Guía del documento

15, 16, 17

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1: Proceso de elaboración del Plan Maestro de la RBM 2000-2001

13

Gráfica 2: Niveles de participación en el Plan Maestro de la RBM 2001-2006

14

Gráfica 3: Marco de relaciones entre formulación y ejecución de estrategias del Plan Maestro de la RBM

14

Gráfica 4: Valores de la RBM en distintos niveles

20

Gráfica 5: Objetivos estratégicos del Plan Maestro RBM

48

Gráfica 6: El Plan Maestro 2001-2006 en un proceso iterativo de políticas, normativos y estrategias ambientales

65

LISTADO DE TABLAS Tabla 1: Sistemas naturales identificados en la Reserva de la Biosfera Maya

27

Tabla 2: Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional de Serranía

33

Tabla 3: Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional de la Laguna del Tigre

34

Tabla 4: Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional PlanicieSerranía

37

Tabla 5: Cuadro Sinóptico de las Amenazas que afectan a los Elementos de Conservación y los Paisajes Funcionales de la Reserva de la Biosfera Maya

34, 35

Tabla 6: Elementos de conservación de la RBM dentro de su zonificación Tabla 7: Políticas e instrumentos de CONAP para la ejecución del Plan Maestro

45 62, 63, 64, 65

Tabla 8: Componentes para la medición de la viabilidad de los elementos de conservación

67

Tabla 9: Componentes en la medición del abatimiento de amenazas

69

Tabla 10: Pasos generales para la medición del éxito

71

6


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

INDICE DE MAPAS Mapa 1: La RBM en el contexto de la Selva Maya

19

Mapa 2: Paisajes funcionales y elementos de conservación de la RBM

29

Mapa 3: Cobertura forestal de la RBM

31

Mapa 4: Amenazas en la RBM

38

Mapa 5: Mapa base y zonificación de la RBM

46

LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Lista de participantes en la elaboración del Plan Maestro

i

Anexo 2: Lista de especies de la Reserva de la Biosfera Maya

iii

Anexo 3: Lista de las principales antiguas ciudades mayas en la Reserva de la Biosfera Maya

xii

Anexo 4: Criterios de priorización de amenazas

xvi

7


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

FICHA TÉCNICA

Reserva de la Biosfera Maya (RBM) Rector: Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) Localización de la sede administrativa: CONAP - Petén, San Benito, Petén Decreto de creación: Decreto Número 5-90, Ley que Declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera Maya del Departamento de Petén, del 30 de enero de 1990. Otras entidades con competencias en el manejo: El Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) tiene la administración del Parque Nacional Tikal y la competencia sobre todos los bienes del patrimonio cultural en la RBM; el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos (CECON) tiene la administración de los Biotopos Protegidos de Laguna del Tigre-Río Escondido, San Miguel-La Palotada (El Zotz), Naachtún-Dos Lagunas y Cerro Cahuí; a través de un convenio de coadministración, la Fundación Defensores de la Naturaleza comaneja con CONAP el Parque Nacional Sierra del Lacandón; hay 13 comunidades y dos empresas manejando los recursos naturales de la ZUM a través de un sistema de concesiones forestales (560,000 has - 66% de la ZUM). Municipios con jurisdicción en el territorio de la RBM: Flores, La Libertad, Melchor de Mencos, San Andrés y San José. Area total: 2,112,940 Hectáreas Ubicación geográfica en Guatemala: Norte del Departamento de Petén. Límites: Los límites oeste y norte están formados por el límite internacional con México (estados de Chiapas y Tabasco, al oeste y Campeche y Quintana Roo al norte); al este con el límite de adyacencia con Belice. El límite sur, también límite sur de la Zona de Amortiguamiento, se extiende desde el oeste del límite fronterizo con México en el río Usumacinta hasta Belice. Importancia de la Reserva: • Es el área protegida más grande de Centroamérica y corazón de la reserva de bosque tropical más grande de Mesoamérica (CONAP, 1999f), conocida como la Selva Maya, ocupando el 60% de la superficie total de esta. Conecta las áreas protegidas y otras áreas silvestres del sur de Petén, Belice y los estados mexicanos de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. • Como corazón de la Selva Maya, la RBM cumple una importante función en la conectividad de las otras áreas naturales que la conforman y así permite el funcionamiento de los procesos ecológicos que determinan la sobrevivencia de especies que requieren de grandes extensiones para vivir. • Resguarda una amplia diversidad de ecosistemas naturales y patrimonio cultural, llamados en este plan “elementos de conservación” (20 en total). De estos, 18 son elementos naturales de conservación, que contienen una variedad de especies de vegetales y animales, entre las que se encuentran mamíferos, reptiles y aves residentes y migratorias, así como anfibios y peces endémicos. • El territorio que ocupa la RBM contiene los vestigios de la cultura maya antigua que son uno de los “elementos de conservación” en este Plan. Existen más de 175 antiguas ciudades mayas reportadas, que son parte de un valioso patrimonio cultural. • También existe un importante patrimonio cultural vivo lo cual esta contemplado como otro “elemento de conservación” en este Plan, compuesto por el grupo Maya-Itzá, Q’eqchí, así como por la cultura ladina petenera. • Es una de las 391 “Reservas de la Biosfera” internacionalmente reconocidas por el programa “el Hombre y la Biosfera” de la UNESCO. • La RBM es una de las únicas siete reservas de biosfera que cuentan a la vez con un sitio declarado “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” –el Parque Nacional Tikal, y con un humedal incluido en la Lista Ramsar por su importancia internacional –el humedal de la Laguna del Tigre. Zonas de manejo: • Zonas Núcleo (Parques Nacionales y Biotopos Protegidos; 767,000 hectáreas; 36% de la RBM). • Zona de Usos Múltiple (848,440 hectáreas; 40% de la RBM). • Zona de Amortiguamiento (497,500 hectáreas; 24% de la RBM).

8


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

1. INTRODUCCIÓN El 30 de enero de 1990, el Congreso de la República de Guatemala decretó la creación de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) para garantizar a las generaciones presentes y futuras la permanencia de uno de los conjuntos más sobresalientes y extensos de patrimonio natural y cultural en el mundo. La intención principal fue combinar los aspectos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales, y así maximizar los beneficios ecológicos, económicos y sociales para Guatemala. Comprendiendo su responsabilidad, así como los beneficios que la RBM brinda a todos los guatemaltecos al ser manejada racionalmente, a lo largo de los últimos diez años los distintos gobiernos han emprendido grandes esfuerzos por conservar y usar sosteniblemente esta riqueza. Esta tarea no ha sido fácil y ha presentado siempre desafíos, especialmente si consideramos los retos económicos y sociales del país. Sin embargo, la visión de conservar los beneficios que la RBM puede brindar a las generaciones futuras ha prevalecido sobre la idea de optar por erradas y poco sostenibles opciones de corto plazo que comprometen el desarrollo y la calidad de vida de los guatemaltecos por venir. Desde la creación de la RBM, el interés y participación activa de la sociedad guatemalteca se han ido incrementando, abriéndose así espacios para el trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad civil en pro de su conservación. Esta participación conjunta es la única manera de garantizar la existencia de la Reserva en el largo plazo, ya que su cuidado es responsabilidad de todos los guatemaltecos. En su formulación, el presente Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006 ha retomado este espíritu participativo, con miras a unir esfuerzos en su implementación. Así mismo, se ha basado en los logros, conocimientos y experiencias novedosas de manejo que el proceso de conservación de la RBM ha generado en la última década. Al actualizar el antiguo Plan Maestro 1992-1997, este nuevo plan incorpora las lecciones aprendidas por muchos actores, entre los que incluyen instituciones gubernamentales, no gubernamentales y comunidades. Sin duda alguna, la principal de estas lecciones ha sido la necesidad de trabajar de manera más unida, enfocada, coordinada y solidaria, para ser más eficaces en enfrentar los retos que impone la conservación y, por ende, en alcanzar la visión y objetivos comunes que deseamos para la RBM.

1.1. ANTECEDENTES DE LA RBM Al final de los años ochenta y principios de los noventa, Guatemala vive un momento de importantes logros en materia de manejo de recursos naturales. Durante ese período, se decreta el marco legal para la protección y el manejo de áreas silvestres y se crea el marco institucional para su gestión (Decreto 4-89, del 7 de Febrero de 1989). También en ese período, durante el proceso de liquidación de la Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP), se decreta la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) para conservar y usar sosteniblemente el patrimonio natural y cultural existente en un área que abarca 2,112,940 hectáreas del norte de este departamento (Decreto 5-90, del 30 de enero de 1990). Cuando fue creada la RBM en 1990, su administración fue asignada al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), institución que, por haber sido establecida un año antes, era entonces joven y contaba con escasa experiencia técnica. El CONAP tenía que llenar el vacío dejado por FYDEP y enfrentar enormes retos. Junto a la escasez de cuadros, inexperiencia y vacíos de información científica para el manejo, la institución debía enfrentarse también con invasiones periódicas, avance constante de la frontera agrícola, depredación de los recursos y poca aceptación de los esfuerzos de conservación por parte de la sociedad local. A once años de la creación de la RBM, el CONAP está más consolidado como institución, y cuenta con políticas, enfoques estratégicos y procedimientos establecidos, así como con cuadros mejor capacitados y más experimentados en manejo y administración de la RBM y el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Actualmente, el establecimiento del nuevo Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en diciembre de 2000, promete un nuevo marco institucional con miras a mejorar el funcionamiento de la agenda ambiental y de conservación en el ámbito nacional y de la RBM. 9


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

En lo que respecta a las relaciones con otras instituciones, el CONAP ya no se encuentra aislado, como estuvo al inicio de la gestión de la RBM. Se han incorporado diversas instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones de base y organismos de cooperación internacional en apoyo a la gestión de la Reserva. Todas ellas han cubierto un espectro amplio de campos, tales como manejo de recursos naturales y culturales, asistencia para el manejo, fortalecimiento institucional, desarrollo comunitario, asuntos de tierras, investigación, educación ambiental, aplicación de la ley y apoyo financiero. Sin embargo, el reto sigue consistiendo en lograr una mejor coordinación con estas y entre estas, así como un mejor entendimiento con otras entidades del Estado, para consolidar la Reserva y alcanzar de mejor manera sus objetivos. Aunque inicialmente la RBM y el CONAP tuvieron poca aceptación local, hoy el nivel de apoyo y participación de la sociedad petenera y guatemalteca se está incrementando a niveles muy diversos. Actualmente, la RBM ocupa un lugar importante en la opinión pública nacional de tal forma que sus valores y necesidad de conservación son cada vez más asumidos por los guatemaltecos. Así mismo, el CONAP se preocupa en seguir mejorando sus relaciones y aceptación en Petén, pero debe buscar la forma de involucrar y hacer participar a la sociedad en una manera más proactiva en distintos aspectos del manejo. La consolidación de los Parques Nacionales de la RBM y de la Zona de Usos Múltiples (ZUM) ha sido resultado del fortalecimiento de CONAP como institución rectora de las áreas protegidas en general, y de la RBM en particular, de su enfoque de manejo y de sus relaciones institucionales. Estas unidades de manejo han empezado a funcionar como tales, de acuerdo a los objetivos para los cuales fueron creadas, aunque aún no funcionan integradas como una unidad en el ámbito de toda la Reserva de Biosfera. Los acuerdos de cooperación interinstitucional público-privada, entre ellos la coadministración de los Parques Nacionales Sierra del Lacandón (PNSL) y Laguna del Tigre (PNLT), los de mayor extensión en la RBM y Guatemala, son un paso fundamental en la consolidación de dichas unidades de manejo y en el involucramiento activo de la sociedad civil. No obstante, hace aún falta fortalecer aspectos administrativos, políticos y financieros, así como capacidades institucionales de trabajar de forma combinada, a fin de hacer sostenibles y eficaces los regímenes de manejo colaborativo. En lo que respecta al uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en marcha de 13 concesiones forestales comunitarias en la Zona de Usos Múltiples (51% de su superficie) ha generado un novedoso sistema de manejo y aprovechamiento de los bosques y sus recursos por parte de comunidades locales, junto a dos concesiones industriales (15% de la ZUM). Guatemala está hoy en día entre los primeros lugares de “Certificación Verde” en el mundo, con 100,026 hectáreas bajo concesiones comunitarias certificadas (FSC, 2000) y 160,000 en proceso avanzado de certificación1. Las capacidades de organización y manejo empresarial en las concesiones comunitarias, el posicionamiento y la competitividad en el mercado, así como la diversificación de producción de los recursos maderables y no maderables son aspectos que aún merecen desarrollarse con el fin de garantizar un óptimo funcionamiento y beneficio en las concesiones forestales. En sus inicios, la RBM contaba con escasa información útil para el manejo, principalmente en lo que respecta a los recursos biológicos. No obstante, a lo largo de la última década se ha podido generar información por parte de CONAP y otras entidades de investigación nacionales y extranjeras en los campos de la biología, ecología, relaciones sociales, demografía, arqueología, historia y del propio manejo de la Reserva. Si bien mucha de esta información se encuentra sistematizada dentro del Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC) y otros bancos de información (CDC-CECON; Universidad del Valle) aún existe mucha información dispersa y no han sido determinados los vacíos ni la dirección que debe tomar la generación de conocimiento en función a la conservación y manejo de la Reserva y sus recursos. Con los logros alcanzados en el manejo de la RBM, la tasa de deforestación del área por avance de la frontera agrícola se ha reducido considerablemente, desde una tasa de deforestación de 16,000 has/año en el 1

De acuerdo al Artículo 14 del Normativo para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya (CONAP, 1998b), toda concesión debe estar certificada a más tardar el tercer año luego de su otorgamiento.

10


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

período 1993-95 a 8,700 has/año en 1997-98 (CEMEC, 2001). Este es, sin duda alguna, uno de los más grandes éxitos de la Reserva, dadas las condiciones existentes al momento de su creación y los retos que ello representaba, pero aún hace falta mejorar aspectos para llevar a la RBM a un nivel de consolidación más alto que garantice su futuro, principalmente en lo que respecta a hacer que la Zona de Amortiguamiento (ZAM) funcione como tal, minimizando la presión sobre las demás zonas de la RBM; y que las tres categorías de zonas de manejo funcionen de manera integral, tomando en consideración la totalidad de elementos que deben conservarse en la RBM. En lo que respecta al enfoque y la práctica del manejo, la RBM ha sido para el CONAP y el país una fuente de información y experiencias. No siempre evidente y fácil, la práctica del manejo ha sido causa en más de una ocasión de error y conflicto. Sin embargo, la existencia de más y mejores relaciones de CONAP en Petén y de un clima social más abierto al diálogo con la institución, ha demostrado importantes avances alcanzados por CONAP en su enfoque de manejo a través del análisis y la apropiación de la experiencia.

1.2. VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA RBM Basado en esta experiencia y aprendizaje, la RBM tiene un rumbo más claro en términos de su conservación y manejo. Existe, además, un mejor nivel de comunicación y entendimiento entre los distintos actores que trabajan en la RBM. El proceso de desarrollo de este Plan Maestro aprovechó esta situación positiva para definir conjuntamente la siguiente visión para la Reserva:

Visión de la RBM para el año 2010 La Reserva de la Biosfera Maya es un espacio de convivencia armónica ejemplar entre los seres humanos, la naturaleza y el legado histórico, donde se preservan, conservan y usan sosteniblemente la biodiversidad y el patrimonio cultural de importancia local, nacional y mundial, a través de prácticas que aseguran la valoración y permanencia de rasgos naturales y vestigios arqueológicos únicos e insustituibles, el mantenimiento del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y culturales, la restauración de ecosistemas degradados, y contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población local.

Para alcanzar esta visión de la RBM fueron identificados los siguientes objetivos que deben alcanzarse en la Reserva:

Objetivos de la Reserva de la Biosfera Maya • Conservar la biodiversidad y mantener el equilibrio ecológico de la RBM, como parte de la Selva Maya. • Conservar el patrimonio cultural y usarlo apropiadamente. •

Manejar y usar sosteniblemente los recursos naturales y el patrimonio cultural, a través de la participación y apoyo de la sociedad.

Dicha visión y objetivos sirven como punto de partida de este plan y guía para su ejecución en los años venideros.

11


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

1.3. OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO DE LA RBM El Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006 ha sido desarrollado como lo requiere la Ley de Áreas Protegidas y el CONAP, tomando en cuenta las leyes nacionales y normativas específicas, así como las estrategias y políticas nacionales que orientan el qué hacer en conservación en el ámbito nacional (Ver Marco Legal y de Políticas). Basado en las necesidades de manejo, provee las estrategias que guiarán las acciones en la reserva para hacer frente a los desafíos actuales y futuros que amenazan la integridad de las riquezas naturales y culturales de la RBM. Para cumplir con sus fines, el Plan fue diseñado como un documento estratégico y gerencial, que orienta los esfuerzos y las inversiones necesarios para cumplir con los objetivos del área protegida. Para ello, el Plan Maestro persigue los siguientes objetivos: Objetivos Generales del Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006 • Asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación de la Reserva de la Biosfera Maya. • Definir y proveer las estrategias, mecanismos e instrumentos para dirigir, orientar, normar e incentivar las intervenciones en la RBM, asegurándoles un óptimo impacto. • Identificar las áreas prioritarias de intervención en la RBM de acuerdo a sus objetivos y reforzar las acciones de manejo en estas áreas para consolidar una zonificación efectiva de la Reserva. • Facilitar la participación de los actores que deben involucrarse en el manejo de la RBM, para asegurar que asuman su papel en función de sus ventajas y aportes al manejo integral de la RBM. • Proveer el marco estratégico para determinar las necesidades de inversión acordes a los objetivos planteados en el Plan Maestro.

1.4. PROCESO DE FORMULACIÓN La formulación de este plan tomó en consideración tres criterios importantes: a) la participación amplia de actores con influencia en la RBM; b) la planificación de la conservación de la biodiversidad con base científica; c) la integración del patrimonio cultural en el manejo de la RBM. La participación en la elaboración del plan tuvo como fin incluir puntos de vista diversos, pero sobre todo fomentar la internalización del Plan Maestro entre sus usuarios y la sociedad en general. Por esa razón se puso mucha atención en que el proceso se basara en principios de inclusión, participación y consenso. La planificación de la conservación de biodiversidad de la RBM requiere de una metodología científica. Para ello, la aplicación de la metodología de Planificación para la Conservación de Sitios (PCS) desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) aportó elementos para la identificación de los principales sistemas ecológicos existentes, las amenazas sobre estos sistemas y la definición de estrategias para reducir las amenazas y alcanzar una mejor viabilidad en la conservación de dichos sistemas. El punto de partida en la parte científica del proceso fue determinar conjuntamente qué sistemas ecológicos, denominados elementos de conservación, existen dentro de la RBM. Basado en la identificación de estos elementos de conservación, se hizo un análisis para identificar y priorizar las amenazas que los afectan presiones y fuentes de presión sobre los elementos. Al tener estos dos componentes, se procedió a determinar las estrategias apropiadas para combatir las amenazas más serias sobre los elementos de conservación. Dado que esta metodología se basa en el reconocimiento de que la planificación es parte de 12


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

un proceso iterativo, la información generada en este proceso servirá como línea base para la retroalimentación del plan durante su vigencia –medición del éxito. Para incluir a los aspectos culturales de una manera más integrada al manejo de la RBM, se involucró a organizaciones e individuos con conocimientos y experiencias en arqueología y en temas de la cultura viva. En la metodología utilizada se trató de asegurar la inclusión de los aspectos culturales y sus necesidades, para que las estrategias y enfoque de este plan contengan un mejor balance entre los aspectos culturales y naturales y reflejen la importancia de los recursos culturales en el contexto de la RBM. El desarrollo de este plan duró siete meses, desde septiembre del 2000 a marzo de 2001, período durante el cual se desarrollaron 14 talleres de trabajo para identificar y discutir de forma participativa y consensuada la visión de la RBM, sus objetivos, elementos de conservación, presiones y sus fuentes, objetivos estratégicos y estrategias, así como revisar y aportar nuevos insumos al borrador final. La Gráfica 1 muestra dicho proceso. Gráfica 1 Proceso de elaboración del Plan Maestro de la RBM 2000-2001

6 reuniones del equipo planificador

3 talleres de presentación del Plan Maestro

3 talleres de revisión del borrador del Plan Maestro

1 taller sobre visión y objetivos de la RBM

PLAN MAESTRO 2001-2006

3 talleres técnicos de afinamiento de estrategias

2 talleres de identificación de elementos de conservación

1 taller de identificación de amenazas

1 taller de identificación de objetivos estratégicos y estrategias

Durante los siete meses de formulación y discusión del Plan Maestro, fueron incluidas 90 personas (Ver Anexo 1) que participaron en niveles distintos (Ver Gráfica 2), desde el nivel básico de planificación del proceso y sistematización de la información, hasta reuniones de discusión, pasando por talleres técnicos y políticos, así como pequeños talleres de consultas a expertos en manejo de áreas protegidas, uso sostenible de los recursos y elementos culturales y aún más importantes, las reuniones con el Gobierno local, grupos de base y otros actores sociales con influencia en la RBM.

13


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Gráfica 2 Niveles de participación en el Plan Maestro de la RBM 2001-2006 Reuniones de discusión ampliada Talleres técnicos y políticos Consultas técnicas a especialistas Equipo planificador del Plan Maestro

A lo largo de ese proceso fueron fundamentales los resultados obtenidos en los pasos anteriores del mismo. La visión y los objetivos de la RBM construidos en el taller inicial marcaron las discusiones posteriores. La elaboración de estrategias, parte fundamental de este plan, se basó en la forma de cómo alcanzar los objetivos estratégicos planteados y así lograr los objetivos de la RBM y llegar a la visión deseada para el año 2010. Esta secuencia lógica se muestra en la gráfica a continuación: Gráfica 3 Marco de relaciones entre formulación y ejecución de estrategias del Plan Maestro de la RBM

VISIÓN DE LA RBM PARA EL AÑO 2010

ALCANCE DE OBJETIVOS DE LA RBM

IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE LA RBM

ALCANCE DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PLAN MAESTRO DE LA RBM

IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PLAN MAESTRO DE LA RBM

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

El resultado del proceso de elaboración del Plan Maestro es un documento de consenso, estratégico y dinámico que se presta a una constante readecuación con base en la medición de su éxito (Ver Capítulo 8). 14


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

1.5. ESTRUCTURA DEL PLAN MAESTRO Y MAPA GUÍA DEL DOCUMENTO El Plan Maestro se compone de ocho capítulos y una sección de anexos. Los primeros capítulos (del 1 al 6 inclusive) componen una sección introductoria a las estrategias, y tienen como finalidad orientar con información que sustenta este plan y sus estrategias: antecedentes, visión y objetivos, valor e importancia de la RBM, los elementos naturales y culturales de la Reserva que ameritan esfuerzos de conservación, las amenazas que afectan a estos y, finalmente, el marco legal y de políticas que promueve y apoya la conservación de la RBM. La sección de estrategias (Capítulo 7) es la parte medular de este plan. Con el fin de alcanzar los objetivos de la RBM, fueron identificados 16 objetivos estratégicos, diez de los cuales se enfocan al manejo propiamente. Dichos objetivos estratégicos buscan, a través de sus estrategias respectivas, minimizar las amenazas y manejar sosteniblemente los recursos culturales y naturales, ampliando el espectro de conservación y, de esa cuenta, la viabilidad de la Reserva. Otros seis objetivos estratégicos se enfocan a la estructura y capacidades necesarias para la ejecución de las estrategias del plan y del funcionamiento de la Reserva. La tercera parte (Capítulo 8) presenta los mecanismos de medición de éxito que permitirán revisar la implementación de este Plan Maestro, así como para conocer el efecto de sus acciones. Este componente del plan es importante por cuanto el proceso de planificación es dinámico y la ejecución requiere de una constante revisión basada en la medición de avances y efectos, que oriente eventuales modificaciones necesarias para lograr los objetivos de la RBM. Una cuarta parte final incluye anexos que aportan información adicional en apoyo a todo el contenido del documento. El Plan Maestro ha sido concebido como un documento rector, pero tiene también una función orientadora en los esfuerzos y las inversiones que la RBM necesita para su manejo y para la conservación del patrimonio natural y cultural que contiene. De esa cuenta, se espera que este plan sea leído y apropiado por un público amplio, el cual comprende desde equipos de planificadores, técnicos y administradores de CONAP e instituciones implementadoras de proyectos y programas dentro de la RBM y sus colindancias, hasta asociaciones de base, grupos de usuarios, cooperativas y empresas privadas, sin dejar de lado a otras instancias del Estado con competencia en el ámbito de la Reserva. Con el fin de facilitar su uso, se presenta a continuación un mapa-guía del documento. El mismo consta de tres columnas: la primera de ellas muestra el capítulo al que se refiere; la segunda informa de su contenido a través de preguntas clave que encuentran respuesta en el capítulo o sección (por ejemplo: ¿Cómo se divide para su manejo la RBM?) y, en el caso de las estrategias, alude al tema que aborda (por ejemplo: incendios forestales) y la tercera detalla sobre la forma cómo esta organizada la información en el capítulo. Esquema 1 Mapa-Guía del documento CAPÍTULO

CONTENIDO

CAPÍTULO 1

¿Cómo surge la RBM y cuál es la importancia de contar con un Plan Maestro? ¿Cuál es la historia de la RBM y del marco institucional que la rige? ¿Cuáles han sido los logros a la fecha? ¿Cuáles siguen siendo los desafíos? ¿Cuál es la visión y objetivos de la RBM y cómo se llegó a ellos? ¿Qué se espera de este Plan Maestro y cómo se formuló? ¿Cómo se presenta la información en el documento?

INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA

15

1.1

Antecedentes

1.2 1.3 1.4

Visión y objetivos de la RBM Objetivos del plan maestro Proceso de formulación

1.5

Estructura del plan maestro


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

CAPÍTULO

CONTENIDO

CAPÍTULO 2

¿Cuál es la importancia de la RBM en términos de su valor ambiental, ecológico y cultural? ¿Cómo puede valorarse la RBM? ¿En dónde y cómo perciben sus valores y beneficios? ¿Cuál es el aporte de la RBM al desarrollo económico, social, cultural del país?

1.1

Importancia de la RBM

1.2

Valor de la RBM y su aporte al desarrollo nacional.

¿Cuáles son los elementos dentro de la RBM que por su valor ecológico, ambiental o cultural y rasgos únicos justifican su conservación, y por lo tanto requieren de manejo? ¿Dónde están?

3.1

Caracterización de los elementos de conservación

IMPORTANCIA DE LA RBM

CAPÍTULO 3 PAISAJES FUNCIONALES Y ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

ESTRUCTURA

3.1.1 Sistemas terrestres 3.1.2 Sistemas acuáticos 3.1.3 Conjuntos de elementos culturales

CAPÍTULO 4 AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

¿Qué es una amenaza sobre los elementos de conservación? ¿Dónde y cómo son amenazados los elementos de conservación?

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

CAPÍTULO 5 MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS

¿Cuáles son las leyes sobre las cuales se basa el Plan Maestro y el manejo de la RBM? ¿Cuáles son las políticas sobre las cuales se apoya el Plan Maestro y a las cuales responde el manejo de la RBM?

Amenazas sobre el paisaje funcional de Serranía Amenazas sobre el paisaje funcional de Humedales Amenazas sobre el paisaje funcional de Planicie-Serranía Amenazas sobre los conjuntos de elementos culturales Sinopsis de amenazas sobre la RBM

5.1 Marco legal 5.1.1 Fundamento legal de la RBM y de CONAP como rector 5.1.2 Entidades con competencia en la RBM 5.1.3 ONG como agentes de CONAP 5.1.4 Concesiones 5.2 Marco de políticas 5.2.1 Compromisos de conservación de la diversidad biológica 5.2.2 Uso sostenible de los recursos naturales 5.2.3 Valorización de la biodiversidad 5.2.4 Agenda de Paz 5.2.5 Mayor participación ciudadana 5.2.6 Descentralización 5.2.7 Nuevo papel del Estado 5.2.8 Respeto a la multiculturalidad y valores espirituales

CAPÍTULO 6 ZONIFICACIÓN

¿Cómo se divide para su manejo la RBM? ¿Para qué está creado cada tipo de zona? ¿Cómo se fundamenta esta división?

16

6.1 6.2 6.3

Zonas Núcleo Zona de Uso Múltiple Zona de Amortiguamiento


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

CAPÍTULO

CONTENIDO

CAPÍTULO 7

¿Cómo hacer frente a las amenazas sobre los elementos de conservación de la RBM? ¿Cómo fueron formuladas las estrategias de este Plan Maestro? ¿Cómo interactúan entre sí las estrategias? ¿Qué tipos de estrategias presenta este Plan Maestro y a qué obedecen?

7.1

¿Cómo abordar las principales amenazas a los elementos de conservación?

7.2

ESTRATEGIAS

ESTRUCTURA

Estrategias de conservación

Objetivo Estratégico 1

Exploración y explotación petrolera

Objetivo Estratégico 2

Agricultura incompatible

Objetivo Estratégico 3

Ganadería incompatible

Objetivo Estratégico 4

Extracción ilícita y saqueo

Objetivo Estratégico 5

2 estrategias

Infraestructura incompatible

Objetivo Estratégico 6

8 estrategias

humanos

Objetivo Estratégico 7

5 estrategias

Contaminación por desechos sólidos y líquidos

Objetivo Estratégico 8

5 estrategias

¿Cómo usar y manejar sosteniblemente los recursos naturales renovables y culturales de la RBM?

Objetivo Estratégico 9

12 estrategias

¿Cómo maximizar la viabilidad ecológica de la RBM?

Objetivo Estratégico 10

¿Qué es necesario para implementar las estrategias de conservación?

7.3

CONAP fortalecido como rector de la RBM

Objetivo Estratégico 11

10 estrategias

Alianzas estratégicas

Objetivo Estratégico 12

4 estrategias

Gobernabilidad y estado de derecho fortalecidos

Objetivo Estratégico 13

7 estrategias

Bases científicas

Objetivo Estratégico 14

10 estrategias

Sensibilidad socioambiental

Objetivo Estratégico 15

6 estrategias

Recursos financieros y prioridades de inversión

Objetivo Estratégico 16

7 estrategias

¿Cómo saber si está siendo mantenida o fortalecida la viabilidad ecológica de los elementos de conservación? ¿Cómo saber si están siendo abatidas las amenazas a los elementos de conservación? ¿Hemos creado o disponemos de la capacidad para enfrentar las amenazas a los elementos de conservación?

8.1

Asentamientos espontáneos

MEDIDAS DE ÉXITO

7.1.1 Objetivos estratégicos y estrategias de conservación 7.1.2 Objetivos estratégicos y estrategias de funcionamiento

Incendios forestales

¿Cómo combatir directamente las amenazas a los elementos de conservación?

CAPÍTULO 8

Tipos de estrategias del Plan Maestro

17

4 estrategias 4 estrategias

6 estrategias

3 estrategias

4 estrategias

Estrategias de funcionamiento

Métodos e indicadores para medir el éxito

8.1.1 Medición de la viabilidad de los elementos de conservación 8.1.2 Medición del abatimiento de amenazas 8.1.3 Medición del manejo de la RBM 8.2

Pasos para implementar la medición del éxito


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

2.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

IMPORTANCIA Y VALOR DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA

2.1. IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y CULTURAL DE LA RBM Con 2,112,940 hectáreas, la Reserva de la Biosfera Maya es el área protegida más grande de Centroamérica y conforma, junto a los parques vecinos del sur de Petén, Belice y los estados mexicanos de Chiapas, Campeche y Quintana Roo, la Selva Maya, la reserva de bosque tropical más grande de Mesoamérica (CONAP, 1999f). La RBM tiene un enorme valor ecológico y ambiental. Resguarda una amplia diversidad de ecosistemas naturales, algunos de ellos únicos e íntegros, así como de especies vegetales y animales, entre las que se encuentran mamíferos, reptiles y aves residentes y migratorias, así como anfibios y peces endémicos (Ver Anexo 2, Lista de Especies de la RBM). Como corazón de la Selva Maya, la RBM cumple una importante función en la conectividad de las otras áreas naturales que la conforman. Con ello, la RBM permite el funcionamiento de los procesos ecológicos que determinan la sobrevivencia de especies que requieren de grandes extensiones para vivir, tales como el jaguar (Panthera onca), puma (Felis concolor), tapir (Tapirus bairdii) y la guacamaya escarlata (Ara macao). El bosque y los humedales de la RBM tienen un enorme valor como reguladores del ciclo hídrico, evitando la erosión del suelo frágil y la sedimentación. Aunque en general la masa boscosa de la RBM no es joven (por lo cual tiene menor capacidad de fijación de carbono que un bosque que sí lo es), se estima que logra retener 128.5 millones de toneladas métricas equivalentes (TMCE) de carbono, las cuales serían potencialmente liberadas si se cambiara el uso del suelo, causando impactos negativos sobre el ambiente a nivel global (Tattenbach, 2001). Así mismo, el territorio que ocupa la RBM fue el principal asentamiento de las poblaciones mayas antiguas desde aproximadamente el año 2,000 A. C. hasta el Siglo X D.C., cuando los grandes centros ceremoniales fueron abandonados. Los vestigios de las antiguas ciudades mayas que encontramos hoy en día, muestra del esplendor que la cultura maya alcanzó durante el primer milenio, son parte de un valioso patrimonio cultural que merece resguardarse. Sin embargo, la importancia cultural de la RBM no se restringe al patrimonio arqueológico, ya que existe también un importante patrimonio cultural vivo, compuesto por el grupo Maya-Itzá, así como por la cultura ladina petenera, ambas tradicionalmente relacionadas con el bosque. Los valores espirituales de los recientemente llegados Maya-Q’eqchi’, son también parte del acervo que merece conservarse y fomentarse. Esta combinación de patrimonio natural y cultural hace que la RBM sea un lugar único en el mundo. Su importancia es reconocida a nivel mundial al ser incluida entre las 391 Reservas de Biosfera2 de 94 países reconocidas oficialmente por la UNESCO. Entre éstas, la RBM es una de las únicas siete reservas de biosfera que cuentan a la vez con un sitio declarado “Patrimonio de la Humanidad” –el Parque Nacional Tikal, y con un humedal incluido en la Lista Ramsar por su importancia internacional –el humedal de la Laguna del Tigre (335,080 hectáreas) (UNESCO, 2001a). Hacia 1960, Petén contaba con una población relativamente estable de alrededor de 25,000 personas (Schwartz, 1990). Ahora, distintas fuentes estiman que población ha alcanzado un rango entre 550,000 a 700,00 personas, crecimiento demográfico que ha creado una fuerte demanda sobre la tierra y sus recursos. Los guatemaltecos y el mundo entero necesitan tener más claro el valor de la RBM para poder emprender el reto de conservar y utilizar sosteniblemente sus recursos como parte del desarrollo apropiado y responsable de Guatemala.

2

Las Reservas de Biosfera son áreas con ecosistemas terrestres y/o costeros que están internacionalmente reconocidas por el programa “el Hombre y la Biosfera” de la UNESCO. Han sido concebidas para alcanzar uno de los más grandes retos que emprende la humanidad para el Siglo XXI: conservar la diversidad de plantas, animales y microorganismos que mantienen nuestra biosfera viviente y los ecosistemas saludables, al mismo tiempo que responden a las necesidades materiales y aspiraciones de la población. (V. UNESCO, World Network of Biosphere Reserves, http://www.UNESCO.org/mab/brfaq-1.htm )

18



Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

2.2. VALOR DE LA RBM Y SU APORTE AL DESARROLLO NACIONAL Es posible analizar el valor de la RBM de acuerdo a su uso y así identificar un “valor de uso directo”, un “valor de uso indirecto”, y un “valor de no uso”. El valor más tangible es el de “uso directo”, es decir, aquel valor que puede ser “medido en el mercado” de los recursos naturales (entren o no en él), como el aprovechamiento de maderas de las concesiones forestales o el uso de plantas medicinales en una comunidad para la cura de alguna dolencia. Menos tangible es el “valor de uso indirecto”, como el que tiene paisaje para la promoción del país para el turismo. Por aparte, “el valor de no uso” es el que es intrínseco de los recursos naturales y que se deriva por su “valor de opción” (lo que nos pueden brindar si están disponibles en el futuro) y por su “valor de existencia”, es decir lo que valen por el sólo hecho de existir, como el que tiene la RBM en términos de “símbolo de orgullo nacional”. Así mismo, la RBM tiene valores que se perciben a distintos niveles, que van desde el nivel local, cuando benefician a las poblaciones locales y la población petenera, al nivel global, cuando benefician a la humanidad y la vida misma sobre el planeta. La gráfica siguiente muestra cómo los valores pueden ser percibidos en los niveles global (planeta Tierra), regional (Selva Maya), nacional (Guatemala) y local (Petén y comunidades locales).

Gráfica 4 Valores de la RBM en distintos niveles Valores de la RBM a nivel global: Retiene de CO2; produce de O2 Valores de la RBM a nivel regional (incluye los del nivel anterior): Asegura la viabilidad de especies; regula del ciclo hídrico Valores de la RBM a nivel nacional (incluye los de los niveles anteriores): Aporta divisas por extracción y turismo; es símbolo de identidad nacional e imagen de Guatemala al mundo; resguarda nuestro patrimonio; es fuente inagotable de conocimiento y espiritualidad.

Valores de la RBM a nivel local (incluye los de los niveles anteriores): Mantiene acuíferos; es fuente de alimento, materiales de construcción y medicina; genera empleo e ingresos por extracción y turismo; es símbolo de identidad e imagen de Petén; resguarda el patrimonio petenero; provee posibilidades de esparcimiento.

Bajo cualquier combinación de criterios con que se podría valorizar sus recursos naturales y culturales, es evidente que la RBM ofrece una alternativa de desarrollo al país distinta a la dependencia del sector primario tradicional, basada en el uso sostenible de los recursos naturales y culturales. A nivel económico, el uso extractivo de especies no maderables de alto valor comercial, como el xate, la pimienta, y el chicle, ha sido uno de los pilares de Petén desde hace más de cien años, generando hoy en día más de seis millones de dólares en divisas al año (Mollinedo, 2000). Así mismo, la extracción maderable lícita y planificada, no sólo ha beneficiado económicamente a las comunidades forestales locales, sino ha tenido un invaluable efecto positivo en la organización comunitaria y empresarial en localidades interesadas en la protección y manejo productivo del bosque. Tan sólo en el año 2000, en la actividad maderera sostenible generó el pago de 38,000 jornales e ingresos brutos de más de 7 millones de Quetzales en el año (Mollinedo, 2000). 20


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Las actividades dirigidas a la admiración de los vestigios arqueológicos y escenarios naturales, la contemplación de la naturaleza, la convivencia con poblaciones locales y la aventura en la selva, ofrecen un alto potencial para la actividad turística en la RBM. El turismo es, sin duda alguna, una de las principales fuentes de trabajo para la región de Petén por la atractiva conjunción del patrimonio cultural y natural, única en el mundo. Aunque actualmente está enfocado casi solamente en el eje Ciudad Flores-Tikal y aún no se ha desarrollado ni explotado de forma óptima, la actividad empieza a diversificarse hacia otros lugares de la RBM, como el río Usumacinta y Bethel, el río San Pedro, Carmelita, Yaxhá y Uaxactún. En la última década, la cantidad de visitantes en la RBM se ha ido incrementando año con año, alcanzando en tan sólo el Parque Nacional Tikal más de 120,000 visitantes en 1999 (INGUAT, 2000). Con el desarrollo de otros nodos de atracción turística, se empieza a distribuir de mejor manera la derrama económica de esta actividad. La belleza escénica y posibilidades de esparcimiento dan a la RBM un alto valor recreativo para las poblaciones cercanas. Sin embargo, al igual que el turismo, este potencial para la recreación local aún no ha sido considerado ni manejado adecuadamente para convertirlo en una verdadera fuente de solaz en una región donde existe una fuerte demanda para lugares de ocio. Por otra parte, la capacidad para captar y mantener carbono provee a Guatemala una futura oportunidad para participar en proyectos de desarrollo limpio, diseñados para retribuir a países con bosque los costes para su manutención a largo plazo, dada su capacidad de fijación de carbono. La reserva posee también un alto valor para el conocimiento humano. La diversidad y calidad de sus recursos esconden secretos aún no encontrados con alto potencial benéfico para la humanidad. Por esa razón la RBM es un lugar que ofrece inagotables posibilidades para la investigación científica sobre recursos culturales, fauna, flora, efectos de borde, endemismo, interconexión genética y relaciones sociales con el ambiente. Algunos valores más intangibles no son por esa causa menos importantes. La RBM se ha ido convirtiendo con el tiempo, no sólo en un verdadero símbolo de nuestra riqueza natural y cultural, sino también de lo que los guatemaltecos somos capaces de conservar para uso y disfrute de generaciones futuras. Otro de los valores importantes de la RBM es el que concierne a la espiritualidad ya que conserva tanto la naturaleza que es fuente del pensamiento espiritual maya, como monumentos ceremoniales prehispánicos, elementos importantes de la espiritualidad antigua. Al ser Guatemala un país que se abre al respeto al pensamiento del otro, la importancia espiritual de la RBM es uno de los valores que recobra más relevancia.

3.

PAISAJES FUNCIONALES Y ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Como se mencionó anteriormente, el valor y la importancia de la Reserva de la Biosfera Maya se basa en la existencia, conjunción, diversidad y calidad de sus recursos naturales y culturales en una extensa región, y en los bienes y servicios que estos proveen. En lo que respecta a los recursos naturales, estas características prevalecen debido a que la RBM compone una red funcional de sistemas ecológicos3, es decir una vasta zona que resguarda un conjunto de paisajes funcionales capaces de mantener dichos sistemas en un estado saludable y viable, así como de sustentar los procesos ecológicos claves a largo plazo dentro de rangos naturales de variabilidad (Ver Poiani, K., 2000). Esta red funcional se extiende a lo largo de un área con condiciones geológicas, topográficas y bioclimáticas que definen las características ecológicas de la RBM. Topográficamente, la RBM se caracteriza por contar con un área predominantemente plana y dos sistemas de serranías. El área plana, que corresponde a la región fisiográfica de la Plataforma de Yucatán, 3

Los sistemas ecológicos son agrupaciones o complejos dinámicos de comunidades vegetales y/o animales que (1) coexisten en el paisaje; (2) están ligados mediante procesos ecológicos similares (p. ej., fuego, hidrología), rasgos ambientales subyacentes (p. ej., suelos, geología) o gradientes ambientales (p. ej., altitud); (3) forman una unidad robusta, cohesiva y distintiva. Dichos sistemas pueden ser terrestres o acuáticos (Poiani, K., 2000).

21


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

tiene una altura mínima de 50 msnm aproximadamente. Cuenta con zonas de bajos, en donde se concentran los sistemas de humedales y bosques asociados a estos. Los sistemas de serranías que se distinguen dentro de la Reserva son la cadena que, partiendo del la margen norte del río San Pedro, forma más al este el parte-aguas de las cuencas de este río con la de los ríos Azul y Tikal, y la Sierra del Lacandón, donde se encuentra el punto más elevado de la RBM (636 msnm). Este relieve topográfico se debe a la formación geológica del área de tipo kárstico que dio origen a una serie de colinas (mogotes kársticos) y serranías formadas por plegamientos de roca caliza. En el caso de la Sierra del Lacandón, los plegamientos corresponden a la región fisiográfica del Plegado Lacandón, la cual forma parte del macizo montañoso que corre en las márgenes del río Usumacinta, conocido como el Cinturón de La Libertad. Las condiciones bioclimáticas de la RBM presentan temperaturas promedio de 20°C para la mínima y 33°C para la máxima (APESA, 1993). En la parte oeste de la RBM, la precipitación máxima es de 2,527 mm y la mínima de 1,481 mm (Estación Aforo, PNSL –Herrera & Paiz, 1999). En la parte central, se han registrado precipitaciones promedio anuales de 1,400 a 1,530 mm, y temperaturas promedio de 25°C (Estación Tikal -APESA, 1993), mientras que para la parte este de la RBM se presenta una precipitación promedio anual de 1,480 mm y temperaturas máxima de 39.5°C y mínima de 11.5°C (Estación Mopán, Melchor de Mencos –APESA, 1993). Debido a las condiciones anteriormente descritas, dentro de la RBM se pueden identificar claramente tres zonas distintas: a) el extremo oeste de la RBM (Lacandonía y zonas adyacentes); b) el noroeste de la RBM (zona dominada por humedales y zonas inundables); c) el centro-este de la RBM (planicie aluvial atravesada por una serranía). A pesar de compartir procesos ecológicos similares, cada una cuenta con características propias. Dentro de este Plan Maestro se llama a estas regiones paisajes funcionales4 y concuerdan geográficamente con lo que la Estrategia Nacional de Biodiversidad llama bioregiones. Como resultado de sus condiciones geológicas, topográficas y climáticas, cada paisaje funcional se caracteriza también por la presencia o predominancia de ciertos elementos de conservación. En lo que respecta a los recursos naturales, los elementos de conservación son aquellos que, por su valor ecológico y rasgos únicos, justifican su conservación y, por lo tanto, requieren de manejo. La presencia de un elemento de conservación en un paisaje funcional dentro de la RBM no implica que no exista ningún otro; de hecho, la mayor parte de los elementos identificados existen a lo largo de toda la Reserva. Sin embargo, la predominancia de uno con respecto a otro sí caracteriza a cada uno de ellos: la Lacandonía y zonas adyacentes, por ejemplo, están dominadas por el bosque alto y medio en serranía, razón por la cual se le llama en este plan Paisaje Funcional de Serranía; mientras que el noroeste de la RBM lo está por el sistema de humedales, llamándosele Paisaje Funcional de Humedales y el centro-este, por el bosque alto y medio en planicie aluvial, por lo que se le da el nombre de Paisaje Funcional de Planicie-Serranía. Al mismo tiempo, la composición de los elementos de conservación puede diferir de un lado a otro, como lo manifiesta el bosque alto y medio en serranía de la Lacandonía, que es distinto al de la zona centro-este de la RBM. Debido a que la RBM se encuentra en el área donde se desarrolló la cultura maya antigua, la cual dejó vestigios monumentales de incalculable valor histórico y cultural, éstos son considerados también elementos de conservación dentro de este plan, tanto como lo son los rasgos de la cultura tradicional actual. Así las cosas, en el ámbito cultural, los elementos de conservación corresponden a los recursos existentes en la RBM que, por su valor histórico y/o cultural y rasgos únicos, justifican su conservación y requieren de atención especial y de manejo. En el proceso metodológico de formulación de este Plan Maestro, la identificación de estos elementos de conservación naturales y culturales fue el primer paso y la base para el análisis de amenazas y el desarrollo 4

Al igual que en la “Red Funcional”, en el “Paisaje” el término “funcional” se refiere a la capacidad del área de mantener los sistemas ecológicos en un estado saludable y viable, y de sustentar los procesos ecológicos claves a largo plazo.

22


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

de las estrategias contenidas en este documento. La caracterización de elementos de conservación de la RBM se presenta a continuación.

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN DE LA RBM Los elementos de conservación encontrados en la RBM se clasificaron en: a) Sistemas terrestres b) Sistemas de agua dulce y palustres c) Conjuntos de elementos culturales Dentro de la RBM se identificaron 20 elementos de conservación, de los cuales nueve corresponden a sistemas terrestres; nueve a sistemas palustres y de agua dulce, y dos son conjuntos de elementos culturales.

3.1.1.

SISTEMAS TERRESTRES

Las condiciones de clima cálido y húmedo en la RBM, con variaciones anuales de temperatura y precipitación, han permitido el desarrollo de cinco sistemas terrestres a nivel de paisaje y tres sistemas específicos. Con ellos, la selva tropical de la RBM se caracteriza por una vegetación de especies latifoliadas, donde se combinan especies siempre verdes y caducifolias. Los sistemas terrestres identificados son: 3.1.1.1. Bosque alto y medio intercolinar o en planicie Estos bosques reciben la denominación de intercolinar o en planicie debido a su posición fisiográfica, sea entre colinas o en áreas de planicies aluviales, localizados entre los 200 y 300 msnm. Son bosques de especies arbóreas latifoliadas con alturas comprendidas entre los 6 y 40 metros, en suelos con buen drenaje. Los bosques altos cuentan con asociaciones que incluyen especies meliáceas, principalmente caoba (Swietenia macrophylla) y ramonales (Brosimun alicastrun), mientras que los medios tienen en su composición especies arbóreas tales como tzol (Blomia prisca), yaxnic (Vitex guameri) y pimienta (Pimenta dioica). Ambos incluyen composiciones de tipo arbustivo (con especies como Inga sp, Aymiris selvatica), herbáceo (Claudium jamaicense, Phragmites australis) y palmas (Chamadorea spp, Sabal spp). Los bosques altos y medios intercolinares o en planicie, representan el área de bosque más ampliamente distribuida en la RBM con una superficie de 1,015,137 hectáreas. 3.1.1.2. Bosque bajo en planicie (periódicamente inundable) Es un bosque de especies latifoliadas de follaje denso con alturas menores de 6 m, localizado en planicies de origen aluvial, sujetas ocasionalmente a inundaciones, se localizan entre los 100 y 200 msnm. Las especies dominantes corresponden a árboles como el pucté (Bucida buceras) y tinto (Haematoxylum campechianum), mezclados con roble (Cocoloba sp) y cojché (Nectandra membranacea), e incluye palmáceas como botán (Sabal morrisiana) y escobo (Cryosophila argentea) (Bestelmeyer [et. al.], 2000). Tiene una extensión de 291,659 has y se distribuye a lo largo de las cuencas de los ríos San Pedro y Azul. 3.1.1.3. Bosque alto y medio en serranía Es un bosque desarrollado en serranías, entre los 300 y 636 msnm, con especies latifoliadas con un dosel superior comprendido entre los 6 y 20 metros de altura. Al igual que el bosque alto y medio intercolinar y en planicie, presenta asociaciones que incluyen especies meliáceas, aunque en éste caso el cedro (Cedrella odorata) es la especie dominante, mezclado con asociaciones de ramón (Brosimun alicastrun), y composiciones arbustivas. Su distribución en la RBM se encuentra principalmente en la Sierra del Lacandón, al oeste de la reserva, y en menor grado, aunque más disperso, en las elevaciones existentes entre el Biotopo Protegido Naachtún-Dos Lagunas y el Parque Nacional Río Azul, Parque Nacional Tikal, 23


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Biotopo Protegido San Miguel-La Palotada, así como parte alta de la Cuenca del Río San Pedro y en lado este de la RBM. Ocupa una extensión aproximada de 116,143 has. Aún se desconoce si los bosques de serranía del oeste y este de la RBM poseen la misma composición y estructura. 3.1.1.4. Sabanas inundables Son áreas planas inundadas o sujetas a inundación durante la época lluviosa, localizadas entre los 50 y 100 msnm. La vegetación es de tipo herbáceo, está dominada por poáceas y bambusáceas (jimbales). Las sabanas inundables ocupan la parte norte del Biotopo Protegido Laguna del Tigre, así como del Parque Nacional Laguna del Tigre, principalmente a lo largo de la parte sur de la cuenca del Río Candelaria. Una pequeña área de sabana inundable existe entre las lagunas de Guayacán y Repasto, en el Parque Nacional Sierra del Lacandón. 3.1.1.5. Encinales Corresponden a residuos de un pequeño rodal dominado por roble (Quercus oleoides), localizado inmediaciones del área de confluencia de los ríos San Pedro y Sacluc. La vegetación asociada está conformada por especies como pucté (Bucida buceras) y tinto (Haematoxylum capechianum), en áreas que se anegan. Posee una extensión estimada de 2,375 ha. (Bestelmeyer [et. al.], 2000). 3.1.1.6. Pinares Corresponde a un pequeño rodal de pino (Pinus caribaea), localizado al noreste del Parque Nacional Tikal, fuera de sus límites. Al igual que los encinales, los pinares de la RBM, son probablemente remanentes de las formaciones de vegetación que una vez dominaron esta región de Petén, a la altura del último período glacial (Bestelmeyer [et. al.], 2000). Se consideran sistemas especiales en el presente plan maestro, la conjunción o resultado de factores físicos y regímenes ambientales específicos de tamaño reducido y bien definidos que sostienen características particulares dadas por las condiciones de formación. 3.1.1.7. Cuevas Las cuevas son elementos de paisaje de interés especial, típicos de regiones kársticas, que requieren ser estudiadas. Las cuevas más representativas localizadas dentro de la RBM, son las cuevas de El Zotz, ubicadas en el Biotopo Protegido San Miguel-La Palotada, hábitat de poblaciones de murciélagos. 3.1.1.8. Peñón Las depresiones del suelo kárstico forman también peñascos los cuales, adicionalmente a su belleza escénica, se vuelven lugar de anidación para especies de aves que requieren de espacios abiertos para desplegar su vuelo, tales como la guacamaya escarlata (Ara macao) o el halcón de pecho naranja (Falco deiroleucus). 3.1.1.9. Cenotes Consisten en depresiones cilíndricas de hasta 100 metros de profundidad y algunas veces poseen agua en el fondo. Son elementos escasos y típicos de ambientes kársticos (Herrera & Paiz, 1999) en donde pueden existir asociaciones de plantas y/o animales endémicos dadas sus condiciones de aislamiento, así como características del suelo, topografía y microclima. Se localizan principalmente sobre el área sur de la laguneta Lacandón, en el sector del arroyo Macabilero, cercano a las márgenes del río Usumacinta. 3.1.2.

SISTEMAS DE AGUA DULCE Y PALUSTRES

Las depresiones provocadas a través de un proceso de erosión de suelo kárstico permiten la formación de sistemas de agua dulce que son típicos en la RBM. Dichos sistemas, soportan especies endémicas 24


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

características de la Península de Yucatán, sin embargo, en otros lugares de la Selva Maya éstos han sido degradados por el cambio de uso de la tierra y exploración petrolera (Bestelmeyer [et. al.], 2000). Asociados a estos sistemas de agua dulce, se encuentran los sistemas palustres, que constituyen áreas de cobertura boscosa con presencia de agua durante la mayor parte de año o áreas que se desarrollan en las márgenes de las fuentes y corrientes de agua. Entre los sistemas de agua dulce y palustres existentes en la RBM, se tienen: 3.1.2.1. Lagos5 Los lagos son sistemas o cuerpos de agua con extensiones mayores de 10 km². La Zona de Amortiguamiento de la RBM incluye la parte norte del Lago Petén Itzá, único cuerpo de agua con estas dimensiones dentro de la reserva. El lago es refugio de fauna acuática endémica regional (Pez blanco, Petenia splendida, entre otros), así como de aves y asociaciones de vegetación en sus orillas. 3.1.2.2. Lagunas Las lagunas son sistemas o cuerpos de agua con extensiones menores de 10 y mayores de 0.1 km², las cuales, por condiciones de aislamiento, pueden presentar endemismo, particularmente en plantas y anfibios (Herrera & Paiz, 1999). La RBM cuenta con varias de ellas, de las cuales Yaxhá y Sacnab (Monumento Natural Nakum-Yaxhá-Naranjo); Repasto, Guayacán y Mendoza (PNSL), El Tigre, Batún, El Perú, Guayacán, Bella Vista y Yalá (PNLT), son las más sobresalientes. Todas ellas son de belleza natural extraordinaria. Su estado de conservación es variado, mientras la mayor parte de ellas están aún en buen estado, las lagunas de Repasto, Guayacán y Mendoza sufren degradación por la presencia de asentamientos humanos y el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas en sus orillas. 3.1.2.3. Lagunetas Las lagunetas son sistemas o cuerpos de agua con extensiones menores de 0.1 km², las cuales han surgido por hundimientos menores en la piedra caliza conocidas como “aguadas” (Bestelmeyer [et. al.], 2000). Debido a las características arcillosas del suelo de la RBM, las lagunetas son abundantes, principalmente en las partes planas del PNSL y en el PNLT. Por la escasez de ríos permanentes, las lagunetas son el único suministro de agua para la fauna e incluso para algunos asentamientos humanos. 3.1.2.4. Ríos permanentes Los ríos permanentes son corrientes continuas y constantes de agua. En la RBM los ríos permanentes drenan hacia dos vertientes: el Golfo de México y el Mar Caribe. La primera, al oeste de la Reserva, cuenta con los ríos de mayor caudal: el Río Usumacinta (recurso compartido con México, al Oeste del PNSL) y el Río San Pedro con sus afluentes los ríos Sacluc, Chocop y Escondido (al sur del PNLT), que unen sus cauces en el estado mexicano de Tabasco y vierten sus aguas directamente al Golfo de México y el Río Candelaria, que vierte sus aguas a la Laguna de Términos, en Campeche. Tanto el Río Usumacinta como el Río San Pedro son de suma importancia biológica, debido a que constituyen el hábitat para muchas especies acuáticas, aves y plantas que realizan allí una etapa de su proceso ecológico. Además, representan un elemento esencial para la economía de las comunidades asentadas en sus márgenes, sirviendo como medio de comunicación, transporte y comercio, característica que fue igualmente utilizada en tiempos de la cultura maya antigua, como lo manifiestan distintos sitios arqueológicos en sus márgenes, que le agregan una importancia cultural a este recurso hídrico. El lado este de la RBM cuenta con ríos de menor cauce que fluyen hacia el mar Caribe. Entre ellos, el principal es el Río Hondo o Azul, otros pequeños ríos, como Ixlú o Ixpop desembocan en lagos y lagunas.

5

Consejo Internacional de Sociedades Científicas, citado en Castañeda, 1995.

25


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

3.1.2.5. Ríos intermitentes Los ríos intermitentes son corrientes de agua que se forman durante la época lluviosa y que secan durante la temporada seca. Constituyen pequeños afluentes de lagos, ríos grandes y ríos medianos, y se encuentran distribuidos en las partes bajas y encaños de toda la RBM. 3.1.2.6. Humedal Se reconocen como humedales las extensiones de marismas, ciénagas o superficies cubiertas de aguas dulces, salobres o saladas con profundidades variables, pero que no llegan a exceder los 6 metros (Convención Ramsar, 2001). El humedal es un ecosistema particularmente frágil y cumple funciones ecológicas fundamentales, como regulador de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una rica diversidad de vida. El humedal de la Laguna del Tigre, localizado en el Biotopo Protegido y Parque Nacional del mismo nombre, al oeste de la RBM, está integrado por una serie de lagunas y lagunetas en áreas bajas. Durante la época lluviosa éstas se comunican entre sí y se conectan al río Escondido, formando el humedal de agua dulce más grande de la región mesoamericana, con un área estimada de 46,900 ha. (Castro y Secaira, 1999). Por su importancia ecológica a nivel internacional, debida a su diversidad de fauna asociada y su cualidad como refugio de aves migratorias el humedal de Laguna del Tigre está reconocido en la Convención Ramsar sobre Humedales6. 3.1.2.7. Bosque ripario También conocido como bosque ribereño, se encuentra desarrollado en los márgenes de los ríos y sus afluentes. Presenta asociaciones de Haemotoxylum campechianum (tintal), Bucida buceras-Pachira aquatica (pucté-zapote bobo) y Bucida buceras-Metopium brownei (pucté-chechén negro). Incluye los bosques de galería que son bosques con árboles relativamente altos (hasta 30 m) ubicados en las curvas o meandros de los ríos. Entre las especies dominantes en estos bosques se encuentran: Pachira aquatica, Inga vera, Lonchocarpus hondurensis y Phitecellobium sp. Estos bosques no son tan ricos en cuanto a diversidad de especies arbóreas (Bestelmeyer [et. al.], 2000), sin embargo, son de importancia económica para las poblaciones que ejercen fuerte presión sobre estos bosques. 3.1.2.8. Manglar Es un bosque remanente de mangle (Rhyzophora mangle) constituido por pocos individuos, localizados en el sector sur de la margen del Río San Pedro, dentro de Corredor Biológico El Ceibo (PNSL-PNLT). Está rodeado por un área de sibal (Cladium jamaicense) y alterado por ocurrencia de incendios. Esta población aislada de mangle es la más continental en la península de Yucatán (a más de 100 Km de la costa del Golfo de México), y no recibe protección alguna (Bestelmeyer [et. al.], 2000). 3.1.2.9. Arrecifes de moluscos Un elemento de conservación singular en la RBM lo constituye el arrecife de moluscos bivalvos de agua fresca localizada en el río San Pedro, cercano a la comunidad de El Naranjo, el cual sirve de filtro natural de contaminantes del río. En él se encuentra una mezcla única de invertebrados, lo que le da su valor biológico.

6

La Convención Ramsar sobre Humedales, suscrita en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado internacional que provee el marco para la conservación y uso sostenible de los humedales y sus recursos. 123 países han firmado la convención, en la cual se han inscrito 1,060 sitios declarados de importancia internacional, que cubren en su conjunto una totalidad 80.6 millones de hectáreas.

26


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Tabla 1 Sistemas Naturales identificados en la Reserva de la Biosfera Maya Elementos de conservación Sistemas Terrestres Bosque latifoliado alto y medio intercolinar o en planicie aluvial Bosque bajo periódicamente inundable Bosque latifoliado alto y medio en serranía Encinales (A) Pinares (B) Sabana inundable Cueva (D) Peñón (E) Cenote (F) Sub-total

Porcentaje

10,151.37 2,916.59 3,987.82 0 0 249.79

17,305.57

Sistema de agua dulce y palustres Lagos Lagunas Lagunetas Ríos permanentes Ríos intermitentes Bosque ripario Humedales Manglares (C) Arrecife de moluscos (G) Sub-total

83.2 %

64.25 80.50 35.69 85.75 96.90 154.28 721.72

Agropecuario TOTALES

3.1.3.

Extensión (km2)

1,239.09

6.0 %

2,244.54 20,789.20

10.8 % 100 %

CONJUNTOS DE ELEMENTOS CULTURALES

3.1.3.1. Antiguas ciudades Mayas y vestigios arqueológicos El territorio que ocupa la RBM fue el principal asentamiento de las poblaciones mayas antiguas. El poblamiento de la región parece haberse iniciado en los alrededores del año 2,000 A. C., pero fue hasta los años comprendidos entre 250 a 900 D. C. que alcanzaron el nivel de conocimiento, sofisticación y refinamiento que ha hecho a la civilización maya famosa en todo el mundo. Estos siete siglos, que comprenden el llamado Período Clásico, se caracterizaron por un notable desarrollo cultural y científico, del cual conocemos, entre otros, su arquitectura, calendario y sistema numérico. El período clásico también se caracterizó por un incremento paulatino de la población, como lo muestra la densidad de sitios arqueológicos en la RBM. Hoy en día han sido reportadas más de 175 antiguas ciudades mayas en toda la RBM (Ver Anexo 3). Estas van desde importantes centros ceremoniales como El Mirador, Nakum, Piedras Negras, Tikal, y Uaxactún, hasta pequeños centros habitacionales. Todas ellas poseen una inigualable belleza arquitectónica y admirables usos del espacio y, a través de vestigios como la talla en piedra y madera, entierros ceremoniales, cerámica, utensilios y herramientas, proveen claves para el desciframiento de tan asombrosa cultura y de su relación con el ambiente que los rodeó. La mayoría de estas antiguas ciudades aún están cubiertas por la selva. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas proveen cada vez más información acerca de los modos de vida y producción en el mundo maya antiguo, la cual puede aportar un valioso conocimiento acerca de la forma cómo fueron manejados los recursos naturales en la época antigua, y ser de enorme valor en las estrategias de conservación.

27


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

3.1.3.2. Cultura viva Los grandes centros ceremoniales del Período Clásico fueron abandonados a partir del Siglo X y el área que hoy ocupa la RBM fue considerablemente despoblada. No obstante, algunos asentamientos habitacionales perduraron, principalmente en las márgenes del Lago Petén Itzá. Estos centros, poblados por los Itzáes, constituyeron las últimas ciudades-estado mayas, las cuales sucumbieron ante la llegada de los españoles a finales del Siglo XVII. El grupo Maya Itzá es hoy en día uno de los 22 grupos mayas existentes en Guatemala y, sin duda alguna, uno de los más amenazados de extinguirse por la erosión cultural. Sus relaciones sociales y formas de producción guardan un bagaje cultural, formas de convivencia con la naturaleza y adaptación al ambiente de la RBM que han perdurado por lo menos 4 mil años, si consideramos que son descendientes directos de aquellos primeros agricultores que se radicaron en Petén antes del año 2000 A. C. Eso hace a todos los componentes de la cultura Maya-Itzá, incluyendo idioma, sistemas de producción, creencias, tradiciones, música, danza, medicina tradicional, entre otros, elementos de conservación, tanto por su potencial aporte a una mejor relación con la naturaleza, como por ser parte importante de la identidad y el patrimonio cultural de todos los guatemaltecos. El patrimonio cultural vivo en RBM es, sin embargo, mucho más vasto que sólo la cultura Itzá. Desde la llegada de los conquistadores, colonos y misioneros españoles, las condiciones de marginalidad que caracterizaron el norteño departamento permitieron el desarrollo de una cultura local, íntimamente relacionada con el bosque y la naturaleza. De allí que surgiera una tradición de extracción sostenible como medio de supervivencia, el cual empezó a tener una relevancia económica y logró su auge con la extracción comercial de chicle entre los años 1870 y 1945. La chiclería tradicional, así como otras formas antiguas de extracción y uso de recursos naturales (xate, pimienta, pita floja, guano, pacayas, ramón, hierbas medicinales, entre otros) tienen también claves importantes para un mejor manejo de los recursos naturales y son parte del acervo cultural nacional. Entre los sitios donde los remanentes de la cultura viva petenera son más perceptibles se encuentran Carmelita, Flores, San José, San Andrés y Uaxactún. Expulsados por el alto grado de concentración de la tierra en la región de las Verapaces-Izabal, los MayaQ’eqchi’ han colonizado gran parte de Petén a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX. Los Q’eqchi’ han traído consigo su cultura y espiritualidad, los cuales se incorporan como parte del patrimonio cultural petenero.

28



Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

4.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Con base en la identificación de elementos de conservación en la RBM, el proceso metodológico se enfocó al análisis de las amenazas que ponen en riesgo la viabilidad de los elementos de conservación naturales y la integridad de los elementos de conservación culturales. En el contexto de este plan, amenaza es entendida como la suma de la presión que sufren los elementos de conservación y las fuentes que causan tal presión. Las presiones están definidas como los daños ecológicos o biológicos sufridos por un elemento (por ejemplo: fragmentación de los sistemas, desplazamiento de especies; deterioro de vestigios arqueológicos); y las fuentes de presión son las causantes de los daños (por ejemplo: la agricultura y ganadería incompatibles, la exploración y explotación petrolera, la apertura de brechas y caminos). Las presiones que ocurren en los elementos de conservación de la RBM, sean estos naturales o culturales, varían desde alteraciones leves hasta su destrucción total, por lo que están calificadas de acuerdo a la severidad del daño y el alcance del daño. Con respecto a las fuentes de presión, los criterios considerados fueron el grado de contribución de cada fuente a cada presión identificada y la irreversibilidad de los daños causados por cada fuente (Ver criterios y método de calificación utilizados en el Anexo 4). Para hacer más eficiente la información en la planificación, el análisis de amenazas se hizo considerando los tres paisajes funcionales antes mencionados: Serranía, Humedales y Planicie-Serranía. Una vez identificados los elementos de conservación en cada uno de ellos, se procedió al análisis de cómo son afectados por las amenazas. La caracterización de la situación actual de las amenazas (año 2001) provee el contexto dentro del cual el Plan Maestro enfoca sus estrategias.

4.1. EL CONTEXTO NACIONAL Y LAS AMENAZAS A LA RBM Las amenazas a la integridad de la RBM no son ajenas al contexto nacional que es, en definitiva, su fuente original. De esa cuenta, la biodiversidad en general, y los elementos de conservación de la RBM en particular, son afectados por la persistencia de situaciones estructurales en el país, tales como el predominio del sector primario en la economía, los altos niveles de concentración de la tierra, la pobreza extrema, la carencia de opciones de desarrollo y el incremento acelerado de la población. Se estima que en los primeros años del nuevo milenio, estas tendencias mutuamente reforzantes continuarán vigentes (CONAP, 1999e), creando aún más presión sobre las áreas silvestres. Según datos de la ENB (Maldonado [et. al], 1998), el sector primario tiene una fuerte incidencia en la pérdida de la cobertura forestal: 89% de las áreas deforestadas anualmente se deben al avance de la frontera agrícola, principalmente por la expansión de la agricultura de subsistencia y, en menor grado, por la expansión de la producción para la agroexportación. Con una población de más de 11 millones de habitantes (60% rural) y más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado, Guatemala enfrenta una fuerte presión en el agro. Esta es agravada por el alto grado de concentración de la tierra. Para 1979, situación que no ha cambiado ostensiblemente en los últimos 20 años, el 78.4% de las explotaciones agrícolas eran menores de 3.5 has y ocupaban tan sólo el 10.4% de las áreas cultivadas, al mismo tiempo que 2.6% de las explotaciones eran mayores de 44 hectáreas, ocupando el 65% del total y 300,000 campesinos no contaban con tierra alguna (Maldonado [et. al], 1998). Adicionalmente al crecimiento poblacional y los problemas relacionados con la tenencia de la tierra (concentración, carencia e inseguridad), la pobreza rural (el porcentaje de familias en pobreza extrema se incrementó del 32% en 1980 a más del 80% en 1997, CONAP, 1999e) y la carencia de opciones de trabajo y desarrollo en el agro guatemalteco se convierten en otros de los factores que favorecen el avance de la frontera agrícola y son la causa principal de colonizaciones espontáneas de las regiones boscosas de Petén. 30



Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

En este norteño departamento, tan sólo el municipio de La Libertad incrementó en 15 años tres veces su población a causa de la inmigración que recibió (Datos del Instituto Nacional de Estadística –1984, citados en Maldonado [et. al], 1999). Se estima que aún con nuevas políticas de gobierno en materia de creación de empleos e ingresos rurales, los esfuerzos serán insuficientes vista la magnitud del problema (CONAP, 1999e).

4.2. AMENAZAS SOBRE EL PAISAJE FUNCIONAL DE SERRANÍA El Paisaje Funcional de Serranía comprende la parte este de la cuenca del río Usumacinta, en el extremo oeste de la RBM (PNSL y ZAM adyacente), donde fueron identificados cinco elementos de conservación principales (Tabla 2). Los elementos de conservación más amenazados son el bosque alto y medio en planicie intercolinar y el bosque alto y medio en serranía, debido a fuentes de presión relacionadas con las prácticas agrícolas y pecuarias incompatibles (incendios; agricultura y ganadería incompatibles) y al establecimiento de asentamientos humanos (Ver mapa de amenazas). Las áreas de planicie intercolinar están actualmente más amenazadas por considerarse un espacio óptimo para las actividades agrícolas, dados sus suelos planos y bien drenados. Algunos asentamientos del PNSL, tales como Nueva Jerusalén, Villa Hermosa, Poza Azul, San Juan Villanueva se establecieron por esa razón, propiciando la destrucción y la degradación de los sistemas ecológicos. Otros poblados (Unión Maya Itzá, Retalteco, La Lucha, El Esfuerzo) han incrementado considerablemente el área destinada a la agricultura en los últimos 2 años (CEMEC, 2001b). Otro cambio dentro de este paisaje corresponde a la destrucción y fragmentación del bosque medio en planicie aluvial y la perturbación de los sistemas acuáticos del área (Laguna Mendoza y lagunetas aledañas), en el sureste del PNSL, donde varias fincas de gran extensión han eliminado el sistema ecológico para dedicar el área a potreros, con tendencia a expandirse. Hacia 1995, en el área se habían afectado alrededor de 9,000 hectáreas de bosque destinadas al establecimiento de pastizales para mantener hasta 20,000 cabezas de ganado (Herrera & Paiz, 1999). El bosque alto y medio de planicie intercolinar se ve amenazado potencialmente por la exploración y explotación petrolera, tomando en cuenta que un polígono de este elemento está clasificado como “concesión pendiente de contratación” y de concretarse esta actividad se corre el riesgo de la destrucción y degradación del sistema ecológico, así como de contaminación de fuentes agua (Herrera & Paiz, 1999). A pesar de que la sabana inundable se registra como medianamente amenazada por incendios y la práctica de la agricultura incompatible debida a la existencia asentamientos humanos en sus cercanías, la perturbación de este sistema ecológico alcanza un nivel muy alto de severidad. Como síntesis, puede decirse que las principales fuentes de presión dentro del Paisaje Funcional de Serranía constituyen los incendios relacionados con la agricultura y ganadería incompatibles, la apertura de caminos y mejoramiento de carreteras que han favorecido el asentamiento de comunidades humanas en sus orillas y la latente exploración y explotación petrolera. Las demás fuentes de presión presentes en este paisaje se calificaron globalmente como bajas, localizadas y medianamente severas.

32


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Alto Medio

Muy Alto Medio Medio

Medio Alto

Alto Alto Bajo

Río Usumacinta

Sabanas inundables

Alto Alto Alto Alto Bajo

Cenotes

Bosque alto y medio en serranía PNSL

Incendios Agricultura incompatible Asentamientos humanos Ganadería incompatible Carretera Exploración y explotación petrolera Extracción maderable ilícita Cacería Pesca Tráfico de ilegales Mal manejo de desechos sólidos Mal manejo de desechos líquidos y aguas servidas Extracción no maderable lícita Turismo insostenible

Bosque alto y medio en planicie intercolinar PNSL

Tabla 2 Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional de Serranía

Bajo Medio Medio

Calificación global de amenazas Alto Medio Medio Medio Medio Medio

Bajo

Medio

Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Bajo

Bajo Bajo

4.3. AMENAZAS SOBRE EL PAISAJE FUNCIONAL DE HUMEDALES Este paisaje comprende la mayor parte de las cuencas de los ríos San Pedro y Candelaria (oeste de la ZAM; oeste de la ZUM, y toda el área del PNLT y es BPLT), en donde se identificaron nueve elementos de conservación (Tabla 3). Estos presentan severos niveles de perturbación, fragmentación y destrucción de los sistemas ecológicos, principalmente a lo largo de los caminos y brechas (Ruta a El Naranjo, Ruta al Pozo Xan, Ruta a Carmelita), que han servido de rutas de colonización. El posterior establecimiento de asentamientos humanos, cuya población se dedica a actividades agrícolas y ganaderas incompatibles, amenaza de forma “Alta” al bosque alto y medio en planicie aluvial, mientras que el bosque bajo en planicie aluvial se ve amenazado de forma “Muy Alta” por el desarrollo e incremento de la ganadería incompatible (Ver mapa de amenazas). Debido a la exploración y explotación petrolera el bosque alto y medio en planicie aluvial y los humedales, están amenazados de forma “Alta” y las lagunas y lagunetas cercanas a las áreas de explotación están amenazadas con calificativo “Muy Alto" causando perturbación del sistema ecológico, contaminación por tóxicos y disminución de poblaciones. Por otro lado, tanto el bosque alto y medio en planicie aluvial, como las sabanas inundables, están amenazas por los incendios de forma “Alta”, causando severos daños al sistema en un amplio alcance, principalmente por la fragilidad del sistema y la facilidad con que estos son arrasados. Igualmente, los especímenes de mangle localizados en las márgenes del río San Pedro están amenazados de forma “Muy Alta” por los incendios provocados para la cacería. La quema de este remanente de manglar conduciría a su extinción en la RBM. Otro elemento de conservación “Muy Altamente” amenazado por los incendios es el rodal de encino localizado al sur del río San Pedro, al igual que el bosque bajo en planicie aluvial localizado en el extremo este del PNLT, que está siendo amenazado en la misma proporción por los incendios asociados al desarrollo de la ganadería incompatible. La exploración y explotación petrolera, conjuntamente con los incendios forestales provocados por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, constituyen las amenazas clasificadas como “Altas”, tomando en cuenta el grado de severidad y alcance que estas provocan a los ecosistemas de este paisaje. Las amenazas resultan ser “Muy Altas” en el caso de la exploración y explotación petrolera sobre las lagunas y lagunetas; los incendios sobre los manglares y la ganadería incompatible en el bosque bajo en 33


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

planicie aluvial. Las demás fuentes de presión, a pesar de clasificarse de medianas a bajas, no dejan de constituir una amenaza a los elementos de conservación.

Exploración y explotación petrolera Agricultura incompatible Ganadería incompatible Carretera

Muy Alto

Bosque alto y medio en serranía

Alto

Alto

Bajo

Alto

Alto

Medio

Alto

Bajo

Introducción de especies exóticas Cacería Mal manejo de desechos sólidos y aguas servidas Asentamientos humanos Mal manejo de desechos sólidos Tráfico de ilegales Extracción maderable y no maderable ilícita

Alto

Medio

Alto

Bajo

Alto

Bajo

Medio

Bajo

Muy Alto

Medio

Medio

Alto

Medio Medio

Alto Bajo Medio

Bajo

Medio Medio

Medio Bajo

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio

Bajo Bajo Medio

Navegación

Bajo

Medio

Medio Bajo

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio

Pesca Invasiones

Alto

Alto

Alto

Colecta

Calificación global de amenazas

Bosque alto y medio en planicie aluvial

Medio

Bosque bajo en planicie-aluvial (este PNLT)

Sabanas inundables

Muy Alto

Bosque bajo en planicie aluvial (Zona intermedia)

Humedales

Medio

Manglares

Incendios

Peñones

Río San Pedro y Arrecifes

Lagunas y lagunetas

Tabla 3 Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional de Humedales

Bajo Bajo

Bajo

Bajo Bajo

Bajo

Medio

Bajo

4.4. AMENAZAS SOBRE EL PAISAJE FUNCIONAL PLANICIE-SERRANÍA Dentro del Paisaje Funcional Planicie-Serranía, localizado en lado este de la RBM, se identificaron siete elementos de conservación terrestres (Tabla 4), los cuales presentan una calificación de amenaza de “Baja”. Esto se debe a que las concesiones de manejo integrado otorgadas en el área no ha dado lugar a la práctica extensiva actividades agropecuarias. Sin embargo, en el lado sur de este paisaje funcional, en donde el bosque bajo en planicie aluvial se ve afectado por invasiones agrícolas, ocurre el caso contrario. Un área bastante degradada dentro de este paisaje se presenta sobre la carretera a Melchor de Mencos (Sureste de la ZUM y este de la ZAM), en donde se ha eliminado el bosque bajo en planicie aluvial y las tierras han sido dedicadas a la colonización desmedida y la agricultura migratoria. Un elemento único y de interés dentro de este paisaje lo constituye un pequeño bosque de pinares, que presenta una calificación “Bajo” en cuanto a su amenaza por la presencia de incendios. Igualmente únicas 34


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

son las cuevas del Zotz, que se ven potencialmente amenazadas de forma “Muy Alta” por la ocurrencia de incendios que podrían provocar la disminución de sus poblaciones de murciélagos. Al oeste de este paisaje funcional, se encuentra la cuenca del lago Petén Itzá, que forma parte de al ZAM. En mucho mayor grado que otros cuerpos de agua de la RBM, este lago se encuentra altamente amenazado por la presencia de asentamientos humanos que vierten sus desechos sólidos y líquidos hacia él y contribuyen a su contaminación. Las amenazas que afectan el Paisaje Funcional Planicie-Serranía son principalmente los incendios potenciales en las cuevas de El Zotz, la cual resulta ser “Muy Alta” como amenaza. Los elementos de conservación se encuentran en buen estado de salud y viabilidad, sin embargo el lago Petén Itzá está amenazado de manera “Alta” por el mal manejo de desechos sólidos y aguas servidas de los poblados en sus márgenes. Las demás amenazas presentes sobre los elementos de conservación reciben una calificación de Mediana a Baja.

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

Alto Alto

Lago Petén Itzá

Pinares

Calificación global de las amenazas

Mal manejo de desechos sólidos y aguas servidas Turismo insostenible Carretera Cacería Extracción lícita de productos no maderables Extracción lícita de productos maderables Extracción ilícita de productos no maderables Extracción ilícita de productos maderables Exploración y explotación petrolera

Bajo

Cuevas de El Zotz

Incendios

Bosque bajo en planicie aluvial en el PN Mirador Bosque alto y medio intercolinar del BP Zotz a PN Río Azul Bosque alto y medio en serranía BP Zotz a PN Río Azul

Bosque bajo en planicie aluvial entre PN Tikal y PN Río Azul

Tabla 4 Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional Planicie-Serranía

Bajo

Bajo Bajo

Bajo

Bajo

Medio Medio Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

4.5. AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS CULTURALES La mayor parte de las antiguas ciudades mayas, distribuidas a lo largo de los tres paisajes funcionales antes mencionados, sufren de saqueos que causan no sólo la pérdida de vestigios arqueológicos de incalculable valor histórico y cultural, sino el debilitamiento de las estructuras de templos y palacios que causa posteriormente el derrumbe de estos. La extracción ilícita de piezas y vestigios que se venden a coleccionistas nacionales y extranjeros se encuentra asociada a otros tráficos ilícitos existentes en la RBM, tales como especies animales, madera, indocumentados y drogas. Los sitios más afectados son aquellos que se encuentran más aislados o que no cuentan con la suficiente vigilancia que impida este saqueo. Con respecto a la cultura viva, la falta de valoración de lo que compone las culturas tradicionales guatemaltecas, la pobreza, los nuevos modelos económicos, así como la influencia de patrones culturales externos inducidos por los medios de comunicación y el comercio, son las causas de la erosión cultural que está provocando la pérdida de los elementos que componen la cultura actual petenera. 35


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

4.6.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

SINOPSIS DE AMENAZAS SOBRE LA RBM

En términos generales las principales fuentes de presión que afectan la integridad de los elementos de conservación naturales en la RBM son: a. b. c. d. e. f.

Incendios Exploración y explotación petrolera Agricultura incompatible Ganadería incompatible Infraestructura incompatible Asentamientos humanos no planificados

Así mismo, las principales amenazas sobre los elementos de conservación culturales son: a. Destrucción del patrimonio cultural tangible por saqueo b. Pérdida del patrimonio cultural tangible por saqueo c. Pérdida del patrimonio cultural intangible por erosión cultural Una misma fuente de presión es capaz de generar varias presiones. Tal es el caso de la agricultura incompatible, para la cual se sigue el proceso de tumba y quema del bosque, incrementando de esta manera los niveles de deforestación, con la consecuente erosión y posterior sedimentación en los cuerpos de agua. La pérdida de control de las quemas durante este proceso provoca incendios forestales, que pueden alcanzar grandes magnitudes, lo cual repercute en la pérdida de las masas boscosas y/o disminución de poblaciones de flora y fauna (Ver mapa de áreas incendiadas). Posteriormente, por la baja producción de granos básicos, los suelos se destinan a la ganadería incompatible, provocando la compactación de suelos y la contaminación por tóxicos utilizados para el control de plagas y enfermedades en sus pastizales. Con respecto a las áreas habilitadas para la exploración y explotación petrolera, la apertura de vías de acceso para tal fin trae consigo la alteración de sistemas ecológicos, por cuanto promueve la creación espontánea de asentamientos humanos a orillas de los caminos y facilita el proceso de avance de la frontera agrícola. Más del 90% de la deforestación en la RBM ha ocurrido hasta dos kilómetros a lo largo de estos caminos, (CONAP, 1996a). La Tabla 5 sintetiza las amenazas sobre los elementos de la RBM, así como sobre cada uno de los paisajes funcionales. En esta tabla es posible apreciar cómo una fuente de presión es capaz de causar diversas presiones sobre uno o más elementos. Las flechas alrededor de la gráfica muestran cómo fueron analizándose los diversos componentes dentro del proceso metodológico.

Tabla 5 Cuadro Sinóptico de las Amenazas que afectan a los Elementos de Conservación y los Paisajes Funcionales de la Reserva de la Biosfera Maya (véase página siguiente)

36


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Bosque Alto y Medio en Serranía Encinales

<

< < <

Pinares Sabanas Inundables

<

<

< <

<

< <

< < <

Sedimentación en sistemas ái

Erosión

Contaminación

Erosión cultural

Compactación del suelo

<

< <

Desplazamiento de especies nativas

<

< <

Pérdida del patrimonio cultural

<

Destrucción del patrimonio cultural

Disminución de poblaciones

Bosque Alto y Medio Intercolinar en Planicie Bosque Bajo en Planicie

Fragmentación del sistema ló i Destrucción del sistema ecológico

Elementos de conservación

Perturbación del sistema ecológico

Presiones percibidas

Planicie-Serranía

Humedales

Serranía

Paisaje Funcional

<

<

<

< <

Bosque Ripario

< < < <

Manglar Lagos Lagunas Lagunetas Ríos permanentes

< < < <

< <

<

<

< <

< < < <

<

< < <

Ríos Intermitentes Humedal Cuevas Peñón

< < <

<

< <

<

<

<

Cenotes Arrecifes de agua dulce Sitios y Vestigios Arqueológicos

<

< <

<

Cultura Viva

∧ ∧

Exploración y explotación petrolera

∧ ∧

∧ ∧

Ganadería incompatible

Asentamientos humanos espontáneos Saqueo

Mal manejo de desechos sólidos y líquidos Cacería Colecta

Agricultura incompatible

Infraestructura incompatible

∧ ∧

Fuentes de presión Incendios

<

< <

Introducción de especies exóticas

Invasiones

Extracción maderable ilícita Extracción no maderable ilícita

Pesca

Turismo insostenible

Tráfico de ilegales

Navegación

Extracción maderable lícita

Planicie-Serranía

Humedales

Serranía

Paisaje Funcional

37



Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

5.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS

El Plan Maestro de la RBM 2001-2006 está basado en el análisis de las necesidades de manejo que requiere la reserva y que han sido determinadas tanto por medio del análisis técnico-científico, como por la experiencia acumulada. Adicionalmente, el Plan Maestro se enmarca y apoya en la legislación, normativas, políticas e instrumentos de política vigentes en el campo del manejo de áreas protegidas y los recursos naturales, así como en otros campos más generales que respaldan y apoyan la agenda de conservación. De esa cuenta, los objetivos estratégicos y las estrategias contempladas en este Plan Maestro, aunque tengan carácter técnico, se encuentran guiados y sustentados en las leyes, políticas, normas, lineamientos y procedimientos ya establecidos, de los cuales requieren para su ejecución y desarrollo.

5.1. MARCO LEGAL El marco legal del presente plan está basado principalmente en la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 y sus reformas a través de los decretos 18-89, 110-96 y 117-97) y la Ley que declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera Maya del Departamento de Petén (Decreto 5-90 y su reforma con el Decreto 25-93). Estas leyes establecen aspectos básicos para el manejo de la RBM que han sido considerados en este plan y sus estrategias, tales como: a) b) c) d)

el fundamento legal de la RBM y de CONAP como rector de la misma, la zonificación interna de la RBM (a la cual se alude en el capítulo 6), las competencias de otras entidades con jurisdicción en la RBM, y los lineamientos legales específicos y generales sobre qué hacer dentro la RBM.

5.1.1.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA RBM Y DE CONAP COMO RECTOR

El decreto 4-89 creó el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y el CONAP, dándole a éste el mandato de regir y coordinar todas las áreas protegidas que conforman el SIGAP, incluyendo la Reserva de la Biosfera Maya. Más específicamente, el Decreto 5-90 estipula que CONAP tiene el papel de administrador de la RBM, por lo que le corresponde coordinar a todas las actividades de manejo y conservación de la RBM, de forma tal que sean congruentes con la visión y objetivos de la Reserva. Adicionalmente, CONAP provee las políticas generales para la administración ordenada del SIGAP y en este contexto le corresponde aprobar Planes Maestros, Planes Operativos Anuales (POA) y otros instrumentos de gestión como las tarifas de acceso a las distintas unidades de conservación. El Decreto 5-90 provee a CONAP dos mecanismos para administrar a la Reserva: por medio de la administración directa y/o por la supervisión y coordinación de otras entidades que administran áreas dentro de la Reserva. Como rector del SIGAP y específicamente la RBM, CONAP debe enfocar la mayoría de sus esfuerzos en aprovechar el uso de mecanismos de coordinación y supervisión para dar cobertura adecuada a todas las actividades bajo su mando. Específicamente, la Ley menciona tres aspectos de coordinación en la RBM: con otras entidades con competencia en la RBM, con ONG como “agentes representantes y ejecutivos del CONAP”7 y por medio de concesiones. Este aspecto de coordinación de CONAP con otras entidades es fundamental para contar con la cobertura adecuada de la Reserva y así alcanzar los objetivos de la misma.

5.1.2.

ENTIDADES CON COMPETENCIA EN LA RBM

El Decreto 5-90 ratifica el papel del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) en la administración del Parque Nacional Tikal y adjudica al Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos (CECON) la administración de los Biotopos Protegidos de Laguna del Tigre-Río Escondido, San MiguelLa Palotada (El Zotz), Naachtún-Dos Lagunas y Cerro Cahui. Además, la Ley para la Protección del 7

Ver el Decreto 4-89, Ley de Areas Protegidas, Articulo 57 y la sección 5.1.3 de este Plan Maestro.

39


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 26-97) asigna al IDAEH la competencia sobre todos los bienes del patrimonio cultural del país, lo cual se aplica a la RBM en términos de protección, investigación y poder de aprobación de actividades relacionadas a los vestigios arqueológicos. Para lograr el mejor nivel de conservación posible en la RBM, el Decreto 5-90 exige a las instituciones del Estado con objetivos de conservación del patrimonio natural y cultural, una estrecha vinculación y coordinación y, además, la Ley de Áreas Protegidas obliga a todos los trabajadores y funcionarios del Estado a colaborar con el CONAP para lograr los fines y objetivos de conservación, incluyendo a aquellos que formen parte de instituciones que no han sido creadas con ese fin. Otro aspecto reconocido en la Ley es la necesidad de la participación activa, dentro de sus competencias, de las Municipalidades y Consejos de Desarrollo Urbano en la conservación de los recursos naturales y culturales. Dada la necesidad de participación de los actores locales, así como de cobertura en todas las actividades de conservación en la RBM, las cinco municipalidades con jurisdicción en el territorio de la RBM, así como del Consejo de Desarrollo de Petén, deben tener mayor involucramiento en el manejo de la RBM, y así garantizar que las actividades de desarrollo y conservación sean compatibles y no perjudiquen a la RBM. Estos aspectos de coordinación con instituciones del Estado y autoridades locales han sido considerados dentro de las estrategias de este Plan (Ver Objetivos Estratégicos 11 y 12).

5.1.3.

ONG COMO AGENTES REPRESENTANTES Y EJECUTIVOS DE CONAP

La Ley de Areas Protegidas, a través del Artículo 57, provee al CONAP la capacidad de formar asociaciones y alianzas formales con la sociedad civil (ONG, comunidades y otros grupos) para desarrollar actividades de conservación y manejo de los recursos naturales en la RBM, y con ello, fortalecer al CONAP aumentando el alcance e impacto de su trabajo. La forma que han tomado estas asociaciones formales son a través de convenios de co-administración de áreas protegidas con ONG, por medio de los cuales se comparte actualmente las responsabilidades técnicas, financieras y administrativas en el PNLT y PNSL. Existen otras oportunidades para formar asociaciones con organizaciones de la sociedad civil en otras zonas de la RBM o en programas específicos, como investigación científica o educación ambiental, por citar algunos ejemplos.

5.1.4.

CONCESIONES

El Decreto 4-89 (Artículos 19 y 20) provee al CONAP el poder de ortogar concesiones, arrendamientos y contratos para el manejo y aprovechamiento de recursos naturales y otorgar contratos y concesiones sobre otras actividades comerciales como el turismo en la RBM en las zonas apropiadas. Este aspecto provee otro mecanismo de participación de la sociedad civil (comunidades, empresas privadas, asociaciones productivas) en el manejo y utilización sostenible de los recursos naturales de la RBM, sobre el cual se ha basado toda la política, normativa y procedimientos para las concesiones forestales en la ZUM.

5.2. MARCO DE POLÍTICAS En materia de políticas, el Plan Maestro de la RBM 2001-2006 se enmarca en compromisos establecidos en tres niveles. El primero de ellos corresponde a los convenios y acuerdos suscritos y ratificados por Guatemala al nivel internacional, entre los cuales sobresalen la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible; el Convenio Mundial de Diversidad Biológica; la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención Ramsar sobre Humedales y la Convención para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO. El segundo nivel atañe a las políticas internas asumidas por Guatemala, ya sea como país (política en la cual se requiere de la participación de todos los guatemaltecos) o como Gobierno exclusivamente. A este nivel merecen mencionarse los Acuerdos de Paz, suscritos en 1996; la Estrategia Nacional de 40


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Biodiversidad, aprobada en 1999; y la Matriz de Política Social 2000-2006, principalmente en los aspectos concernientes a medio ambiente. El tercer nivel, más específico, se refiere a las políticas y agendas institucionales en materia de manejo de recursos naturales y áreas protegidas. Las más importantes aquí son el Plan Estratégico Institucional de CONAP 2000-2010; la Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del SIGAP y la Política de Asentamientos Humanos dentro de Áreas Protegidas. Los principales fundamentos emanados de las políticas anteriores que sirven de base para el manejo de la RBM y este plan se presentan a continuación.

5.2.1.

IMPORTANCIA DE CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Todos los seres humanos dependemos de la diversidad biológica, ya que es la vida misma sobre el planeta y sustento de los procesos vitales que lo mantienen. El fin de las Reservas de Biosfera es conservar la diversidad de plantas, animales y microorganismos que mantienen nuestra biosfera viviente y los ecosistemas saludables, al mismo tiempo que responden a las necesidades materiales y aspiraciones de la población. Los acuerdos internacionales que Guatemala ha suscrito, entre ellos el Convenio Centroamericano de Biodiversidad, la Convención Mundial de Biodiversidad; la Convención el Mundial sobre Humedales, ratifican su compromiso por conservar la diversidad biológica.

5.2.2.

COMPROMISO DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Tanto los acuerdos internacionales, como las políticas nacionales e institucionales (Estrategia Nacional de Biodiversidad, Política Forestal, Política Nacional para el Desarrollo del SIGAP) apuntan sobre el compromiso del uso sostenible de los recursos naturales, entendiendo por ello aquel uso que no compromete el aprovechamiento por las generaciones venideras. Visto de esa manera, el uso sostenible es tanto un mecanismo de desarrollo para las comunidades locales, como una estrategia de conservación.

5.2.3.

VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO Y LAS ÁREAS NATURALES

Para conservar y usar de forma sostenible los recursos naturales y las áreas naturales es necesario reconocer su valor. De hecho, una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad es la falta de valoración de las áreas y especies silvestres (ENB, 1999). La Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan Estratégico de CONAP fomentan acciones que conduzcan a reconocer los valores de la biodiversidad y de las áreas naturales, así como a crear una cultura de respeto a la naturaleza que de sostenibilidad a los esfuerzos en materia de conservación.

5.2.4.

AGENDA DE PAZ

La firma del Acuerdo para la Paz Firme y Duradera entre el Gobierno y la URNG del 29 de diciembre de 1996, ha abierto un espacio que va más allá de un cese al fuego y propone una agenda nacional de convivencia entre los guatemaltecos. El Plan Maestro recoge el espíritu de los Acuerdos de Paz no sólo en materia de manejo de recursos naturales y culturales, sino también en aspectos de participación social y compromisos compartidos.

5.2.5.

MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proceso de paz, iniciado incluso antes de la suscripción de los acuerdos, se ha caracterizado por la demanda de una mayor participación ciudadana en todos los ámbitos, incluyendo el de conservación de la naturaleza. La participación ciudadana, reconocida por las políticas nacionales y sugerida en los convenios 41


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

internacionales, abre la oportunidad a CONAP para compartir responsabilidades de gestión e involucrar a distintos sectores comprometidos con la conservación en un accionar común.

5.2.6.

DESCENTRALIZACIÓN

La necesidad de fortalecer la gestión de los recursos naturales con la inclusión de actores locales es uno de los principios sobre los cuales se fundamentan las recientes políticas del sector. Incorporando niveles de autoridad de gobierno regional y local, así como grupos organizados de la sociedad civil, se establece un nuevo equilibrio en el ejercicio de las responsabilidades en torno al manejo los recursos naturales, considerado en este plan.

5.2.7.

NUEVO PAPEL DEL ESTADO

Con base en una mayor participación social, de autoridades locales y otras instituciones con interés en la conservación, el Estado juega un nuevo papel, más orientador, regulador y facilitador, que ejecutor. En seguimiento al Plan Estratégico Institucional de CONAP, este Plan Maestro asume la consolidación de la conservación de las áreas silvestres protegidas a través del fortalecimiento del papel del CONAP como institución rectora.

5.2.8.

RESPETO A LA MULTICULTURALIDAD Y VALORES ESPIRITUALES

El Plan Maestro de la RBM 2001-2006 valora el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación y lo califica como parte del patrimonio cultural que corresponde a todos los guatemaltecos conservar. Por igual, valora el carácter espiritual de la naturaleza y la importancia que éste tiene para las comunidades Itzá y Q’eqchi’.

42


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

6.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ZONIFICACIÓN DE LA RBM

Para ordenar el manejo de la RBM, el Decreto 5-90 ha establecido tres tipos de zonas que cuentan, cada una, con sus propios lineamientos legales, bajo los cuales se ha manejado la Reserva desde su creación. Los tipos de zonas en que se divide la RBM (ver mapa adjunto) son: a) Zonas Núcleo (Parques Nacionales y Biotopos Protegidos; 767,000 has.; 36% de la RBM) b) Zona de Usos Múltiple (848,440 has.; 40% de la RBM) c) Zona de Amortiguamiento (497,500 has.; 24% de la RBM). Este plan ha sido diseñado de forma que: a)

cada zona cumpla su función específica, en términos de la conservación del conjunto de elementos de conservación que contiene toda la RBM; b) exista más interacción y trabajo coordinado entre las distintas zonas, principalmente cuando los elementos de conservación se encuentran distribuidos en más de una de ellas; c) se entienda a la RBM como el conjunto de las tres zonas, y no sólo de parques nacionales y biotopos protegidos (zonas núcleo). A continuación se presenta una descripción de los tres tipos de zonas de la RBM, así como de su función dentro de la Reserva.

6.1. ZONAS NÚCLEO Las Zonas Núcleo (ZN) son el corazón de la Reserva de la Biosfera Maya. De acuerdo a la Ley, las Zonas Núcleo son áreas silvestres y arqueológicas protegidas, en donde los procesos naturales, incluyendo la evolución biológica, continúan sin perturbación, y donde, por razones ecológicas científicas y culturales, no deben existir asentamientos humanos perennes ni desarrollo agrícola y ganadero. Protegen depósitos genéticos importantes para uso en la restauración de especies en áreas donde ya se han extinguido y contienen lugares de interés científico excepcional para la conservación de la vida silvestre y los procesos ecológicos. La RBM cuenta con siete Zonas Núcleo, a saber: • • • • • • • •

Biotopo Protegido Cerro Cahuí (650 has) Biotopo Protegido Laguna del Tigre Río Escondido (45,168 has) Biotopo Protegido Naachtún-Dos Lagunas (30,719 has) Biotopo Protegido San Miguel-La Palotada (El Zotz) (34,934 has) Parque Nacional Mirador-Río Azul (116,911 has) Parque Nacional Laguna del Tigre (289,912 has) Parque Nacional Sierra del Lacandón (202,865 has) Parque Nacional Tikal (55,005 has)

Siguiendo criterios técnicos de manejo, y dentro del marco legal que provee el Artículo 7, Capítulo I, Título II del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas8, dos de estas zonas núcleo (PNSL y PNLT) cuentan con su propia zonificación interna. Dicha zonificación interna obedece a la necesidad de conciliar la presencia de asentamientos humanos anteriores a la creación de la RBM con los objetivos de conservación de la misma, a hacer frente a las principales amenazas sobre los elementos de conservación y a recuperar zonas que han sido degradadas. Es necesario hacer notar que la zonificación interna se justifica solamente para

8

Dicho artículo reza textualmente: “Zonificación y Disposiciones de Uso: Cada área protegida podrá ser zonificada para su mejor manejo; adicionalmente a lo descrito para cada categoría de manejo, el CONAP podrá emitir disposiciones específicas sobre los usos permitidos, restringidos y prohibiciones en cada una de esas”.

43


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

fortalecer los objetivos primarios de conservación, para reducir las amenazas y para restaurar sitios intervenidos, no así para debilitar o crear categorías funcionales menos restrictivas.

6.2. ZONA DE USO MÚLTIPLE La Zona de Uso Múltiple (ZUM) está destinada a diferentes actividades y aprovechamientos sostenibles, de acuerdo con el potencial de sus recursos y en apego a los objetivos de conservación de la Reserva. Para cumplir con sus objetivos de uso sostenible y conservación de los recursos culturales y naturales, la ZUM cuenta con unidades de manejo que han sido otorgadas a comunidades organizadas y a la industria de tal forma que puedan hacer un uso sostenible de los recursos naturales existentes de acuerdo con el compromiso de velar por la integridad de los elementos de conservación. Así mismo, con el propósito de mantener la conectividad del flujo genético de la biodiversidad entre las Zonas Núcleo, CONAP ha establecido tres corredores biológicos. El primero de ellos conecta el Parque Nacional Laguna del Tigre con el Parque Nacional El Mirador, el segundo corredor corresponde a la franja que une el Parque Nacional Tikal con el Parque Nacional Río Azul. Ambos corredores se caracterizan por poseer extensas masas boscosas poco alteradas que resguardan en su interior nacientes de importantes fuentes de agua y una alta riqueza faunística. Un tercer corredor conecta el Parque Nacional Sierra de Lacandón con el Parque Nacional Laguna del Tigre. Cabe destacar que para que este corredor cumpla con su función se está diseñando una estrategia específica, ya que sus ecosistemas se encuentran deteriorados. En términos generales, los corredores biológicos deben ser manejados en función de los objetivos de las áreas que conectan y su administración debe ser responsabilidad de los entes administradores de tales áreas. Dos áreas con categoría de Monumento Naturales y Culturales han sido creadas, recategorizando porciones de la ZUM con el fin de proteger en una forma más rigurosa áreas con características naturales y arqueológicas, estos son el Monumento Natural y Cultural Yaxhá-Nakún-Naranjo y el Monumento Cultural El Pilar, entre Guatemala y Belice. Ambos monumentos resguardan vestigios arqueológicos de la cultura Maya de suma importancia y cuentan con potencial para el fomento del turismo arqueológico. Dentro de la ZUM existen Zonas de Manejo Especial, las cuales son espacios con rasgos naturales y culturales especiales, adyacentes a Zonas Núcleo, que permiten mejorar la viabilidad de éstas y por lo tanto su manejo debe guiarse por los mismos objetivos de ellas. Entre las ZME se encuentran la parte Norte y Este del Parque Nacional Laguna del Tigre, la franja entre el Parque Nacional Tikal y el Biotopo San Miguel la Palotada, así como la franja entre éste y la ZAM.

6.3. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO De acuerdo al decreto 5-90, el objetivo de la Zona de Amortiguamiento (ZAM), es aliviar la presión sobre la RBM, mediante la estabilización de usos apropiados de las tierras y los recursos naturales en el área adyacente a las Zonas Núcleo y a la ZUM, así como en función de los elementos de conservación. En esta zona se orientara a las comunidades vecinas a través de programas de educación ambiental y extensión rural, hacia formas de uso sostenible de las tierras que no dependen de la explotación de los recursos naturales de la RBM y con ello, permitir su conservación. Es importante considerar que la ZAM es parte importante de la RBM por cuanto cumple una función mitigadora de las presiones fuera de la Reserva. Aunque en los últimos años las acciones se han encaminado principalmente a consolidar las Zonas Núcleo y la ZUM, este plan retoma la importancia de la ZAM y cuenta con estrategias específicas con el fin de hacer que cumpla adecuadamente con la función para la cual fue creada.

44


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Tabla 6 Elementos de Conservación de la RBM dentro de su zonificación

767,000 has (36%)

848,400 has (40%)

467,500 has (24%)

PN Sierra del Lacandón (202,865 has)

PN Tikal (55,005 has)

Unidades de Manejo (560,000 has)

Corredores biológicos

Monumentos Culturales

Zonas de Uso Especial

16,828

13,500

62,759

49

141258

50,469

32,67 4

3877 20

52,452

20,943

60,858

1,813

142,702

3,064

3,876

3,566

29,960

173

63,853

6,660

5,471

65,75 3

23,570

1,225

13,556

700

70,234

8,651

16,792

23,133

311

6,400

113020

17,96 0

1117 60

6,624

12,975

15,025

1,037

65,095

670

177 2,435

180

6,782 1,868

3

Resto Zona de Amortiguamiento

PN Laguna del Tigre (289,912 has)

3,1119

BP Cerro Cahuí (650 has)

PN Mirador-Río Azul (116,911 has)

Bosque alto y medio intercolinar en planicie Bosque bajo en planicie Bosque alto y medio en serranía Encinales Pinares Sabanas inundables Bosque ripario Manglar Lagos Lagunas Lagunetas Ríos permanentes Ríos intermitentes Humedal Cuevas Peñón Cenotes Arrecifes de agua dulce Antiguas ciudades Mayas (Número)

Zona de Amortiguamiento

BP San Miguel La Palotada (34,934 has)

Elemento de conservación

Zona de Uso Múltiple

BP Naachtún – Dos Lagunas (30,719 has)

Sección de la Zona y superficie (en hectáreas) Æ

BP Laguna del Tigre – Río Escondido (45,168 has)

Superficie (has) Æ Porcentaje de la RBM

Zonas Núcleo

Bio Itzá (Área de Protección Municipal de San José)

Tipo de Zona Æ

9 9 369 97

24

48

17,399 3,916

349

254 1,106

1,337

9 46 938 293 117 9,068

3

8

135 3

429 85

1.5 267 92 540

1 45 1

2,429 1,637 2,298 163 35,260

1,099 427 1,006 1,296 1,975

1 11 643 13

258 362 729 2,123 1,656

3,397

9

152 143 715 348 1,178

1,600 21 328 193 139

261 401 1,002 1,407 8,461

5

6,380 1,314 272 3,219 1,696 13,795

9 9 9 9 11

1

2

10

4

45

11

28

9 8

28

16

1

39



Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

7.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ESTRATEGIAS DEL PLAN MAESTRO 2001-2006 DE LA RBM

El presente capítulo muestra los 16 objetivos estratégicos del Plan Maestro. La razón de ser de cada objetivo estratégico se encuentra justificada mediante una casilla explicativa que reseña brevemente las condiciones actuales de la RBM referentes al tópico que trata. Posteriormente, se exponen las estrategias propias a cada objetivo y, si existieran, se listan más adelante las estrategias de otro objetivo que se relacionen. Cada uno de los 16 objetivos estratégicos juega un papel de directriz o línea de acción dentro del plan, y para ser alcanzado deben ser implementadas sus estrategias. Los objetivos estratégicos de este plan se basan en el análisis de amenazas sobre los elementos de conservación de la RBM y en la identificación de condiciones que permitan la viabilidad de estos en el largo plazo. Adicionalmente, existen objetivos que responden a la necesidad de fortalecer las capacidades que hagan eficiente y exitosa la gestión de la Reserva. Para el ordenamiento de los objetivos estratégicos se tomaron en consideración los siguientes criterios de priorización: -

que respondan a amenazas urgentes sobre los elementos de conservación; que aborden las causas de tales amenazas; que creen condiciones para el uso sostenible de los recursos donde es permitido y que aprovechen y/o potencialicen una oportunidad de manejo efectivo; que maximicen la viabilidad de los sistemas ecológicos y la integridad de los elementos culturales en el mediano y largo plazo; que creen capacidades para el óptimo manejo.

En la última parte de esta sección, se presenta un listado de las políticas e instrumentos normativos, económicos y de sensibilización que existen actualmente o están en proceso de creación y que apoyan o deben contemplarse como parte de la implementación de las estrategias de este Plan Maestro.

7.1. TIPOS DE ESTRATEGIAS EN EL PLAN MAESTRO 2001-2006 Tanto los objetivos estratégicos como sus estrategias están clasificados en dos grandes grupos, a saber:

7.1.1.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

Este grupo incluye todos aquellos objetivos y estrategias que están dirigidos a combatir las amenazas in situ directa o indirectamente, y que permiten consolidar los procesos de conservación de los recursos naturales y culturales, tanto a través del ataque directo a las amenazas, de la mitigación o corrección de los efectos negativos sobre los elementos de conservación, como del fomento al uso sostenible de los recursos como herramienta de conservación de acuerdo a criterios técnicos y legales, de acciones que tienden a mejorar la estabilidad ambiental y, en el caso específico de los recursos naturales, de acciones que mejoran el potencial de conectividad biológica de las áreas y la viabilidad ecológica de los recursos. El plan comprende diez objetivos estratégicos de conservación (mencionados posteriormente del 1 al 10). Por su relevancia y carácter urgente, ocho de ellos van dirigidos al combate de las principales amenazas sobre los recursos culturales y naturales de la RBM (del 1 al 8, en orden de prioridad), uno al fomento del uso sostenido de los recursos (9) y uno más a mejorar la viabilidad ecológica de la reserva (10).

7.1.2.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DE FUNCIONAMIENTO

Como apoyo a las Estrategias de conservación de la RBM, es necesario otro tipo de estrategias que faciliten su ejecución, alcance de objetivos y sostenibilidad de sus resultados. Es así como las aquí llamadas Estrategias de funcionamiento responden, más que a enfrentar directamente las amenazas sobre los recursos de la RBM, a abordar las necesidades que las estrategias de conservación requieren para su desarrollo y éxito. Dichas necesidades se encuentran en los campos del fortalecimiento de la estructura 47


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

institucional e inter-institucional para el manejo de la RBM; la creación y consolidación de una red de alianzas; el fortalecimiento de las capacidades y accionar de otros entes del Estado relacionados; el incremento de las capacidades técnicas y administrativas de diversos actores, el aumento del nivel de conocimiento para el manejo y de la capacidad de aplicación, la sensibilización general sobre la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar humano y, finalmente, el mejoramiento de las capacidades financieras y de recaudación. El plan comprende seis objetivos estratégicos de funcionamiento (del 10 al 16), todos ellos en los campos anteriormente citados. Cada uno de ellos, influye en mayor o menor grado en los objetivos estratégicos de conservación, por lo que tienen una incidencia transversal en ellos, como se puede observar en la gráfica siguiente:

Gráfica 5 Objetivos Estratégicos del Plan Maestro RBM

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE CONSERVACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE FUNCIONAMIENTO

FOMENTAR USO Y MANEJO

REDUCIR AMENAZAS

MAXIMIZAR VIABILIDAD

FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD

CREAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS

DEFINIR PRIORIDADES DE INVERSIÓN Y CREAR CAPACIDAD RECAUDADORA

MANEJAR SOBRE BASES CIENTÍFICAS

PROMOVER LA SENSIBILIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL

FORTALECER LA GOBERNABILIDAD Y ESTADO DE DERECHO

48


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

7.2.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

Objetivo Estratégico 1: • Reducir el impacto de los incendios forestales en los elementos de conservación. Los incendios forestales han sido reconocidos actualmente como la principal amenaza a la integridad de los ecosistemas de la RBM. Su origen, principalmente antropogénico, se ha visto agravado por condiciones atmosféricas como el “Fenómeno del Niño”, que favorece la llegada tardía de las lluvias. Desde la creación de la RBM, el fin de la época seca del año 1998 ha sido el punto más álgido en cuanto a ocurrencia de incendios forestales, los cuales afectaron, entre los meses de febrero a junio, los ecosistemas a lo largo de más de 250,000 hectáreas, 50% de ellas en las zonas núcleo PNSL y PNLT (CEMEC, 2001a). Los incendios forestales en la RBM no sólo producen impacto negativo directo en los ecosistemas y el patrimonio cultural, sino también generan condiciones propicias para la colonización de zonas devastadas por el fuego, disminuyen las cantidades existentes de recursos forestales económica y socialmente importantes (xate, por ejemplo), crean impactos sobre la salud humana (aspiración constante de humo, invasión de roedores en asentamientos) y generan deterioro sobre los vestigios arqueológicos. Estrategias: Estrategia 1-1:

Desarrollar y poner en marcha la estrategia de la Comisión de Combate de Incendios Forestales (CIF) en la RBM.

Estrategia 1-2:

Incrementar el involucramiento y la participación ciudadana y de autoridades locales en acciones de prevención y control de incendios.

Estrategia 1-3:

Promover prácticas que minimicen y mejoren el uso del fuego en los sistemas de producción tradicionales.

Estrategia 1-4:

Promover la recuperación de ecosistemas afectados por incendios.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 9-1; 9-2, 15-1; 16-1.

Objetivo Estratégico 2: • Asegurar que la actividad petrolera no afecte la integridad de los ecosistemas ni de los recursos culturales de la RBM. La actividad petrolera es reconocida como una de las más importantes amenazas sobre los ecosistemas de la RBM, tanto por los efectos puntualmente localizados (contaminación del suelo, deforestación, alteración de ecosistemas), como por los efectos directos o indirectos más expandidos (construcción de caminos, contaminación del recurso hídrico). Actualmente la extracción petrolera se encuentra situada en una de las áreas de mayor fragilidad y valor ecológico de la RBM, los humedales de la Laguna del Tigre. La falta de inserción del sector ambiental en los espacios de toma de opinión en la política energética nacional, hace que, aún en contra de la legislación vigente, la expansión petrolera se mantenga latente, con perjuicios potenciales para toda la RBM. Estrategias: Estrategia 2-1:

Establecer los vínculos institucionales que permitan compatibilizar y coordinar la aplicación de la política energética de forma congruente con todos los objetivos de conservación de la RBM y con el marco legal vigente al momento de la aprobación de este plan maestro.

Estrategia 2-2:

Prohibir la expansión territorial de los contratos de actividades petroleras vigentes al momento de la aprobación de este plan maestro, y la suscripción y desarrollo de 49


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

nuevos contratos en las siguientes áreas de la RBM: parques nacionales, biotopos protegidos, zonas de manejo especial, corredores biológicos y concesiones forestales. Estrategia 2-3:

Garantizar que la explotación petrolera existente se desarrolle siguiendo los más altos estándares de calidad ambiental tomando en cuenta los impactos directos, indirectos y potenciales sobre los elementos de conservación.

Estrategia 2-4:

Garantizar que las compañías petroleras con concesiones vigentes emprendan, a su costo, intensas medidas de restauración ambiental en ecosistemas intervenidos o afectados por su actividad bajo la supervisión de CONAP.

Objetivo Estratégico 3: • Evitar y mitigar el impacto de la agricultura insostenible sobre los ecosistemas de la RBM. La principal causa por la cual diversas áreas de la RBM fueron colonizadas, tanto antes como después de su declaratoria, fue la posibilidad de colonización de áreas consideradas sin dueño, las cuales podían ser destinadas a la agricultura. La mayor parte de la población asentada en las diversas comunidades dentro de la RBM basa su vida en la agricultura migratoria, con escasos rendimientos debido a la calidad de los suelos. Durante el período 1997-1999 el índice de deforestación, debido principalmente al avance de la frontera agrícola fue de 0.12% (CEMEC, 2001a), afectando principalmente los bosques en áreas planas. Si bien la mayor parte de las áreas agrícolas se encuentra en la ZAM y la ZUM, los Parques Nacionales Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre han sufrido los impactos de esta actividad en su masa boscosa. Al igual que la actividad ganadera, la actividad agrícola no sostenible lleva consigo efectos como erosión, contaminación de suelo y agua por agrotóxicos, compactación del suelo y pérdida de nutrientes, y su práctica a través de la tumba y quema es la principal causa de los incendios. Estrategias: Estrategia 3-1:

Ordenar territorialmente las áreas agrícolas en Zona de Amortiguamiento y Zona de Usos Múltiples.

Estrategia 3-2:

Concluir el catastro, legalizar la tenencia de la tierra en la Zona de Amortiguamiento e impulsar acciones que arraiguen a la población en sus propiedades legalizadas dentro de dicha zona.

Estrategia 3-3:

Desarrollar e poner en marcha una estrategia de agricultura sostenible que promueva la difusión de tecnologías compatibles con la conservación y la difusión de un único mensaje de conservación.

Estrategia 3-4:

En el marco de la estrategia de agricultura sostenible, impulsar programas específicos de fomento (incentivos a la producción sostenible), instrumentos normativos y de sensibilización.

Estrategia 3-5:

Desarrollar actividades productivas compatibles con la conservación como opción a la agricultura migratoria.

Estrategia 3-6:

Desarrollar actividades que fomenten el valor agregado de los productos del bosque aprovechados de forma sostenible.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 9-1; 9-2

50


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Objetivo Estratégico 4: • Reducir la expansión ganadera que impacta los ecosistemas de la RBM. La actividad ganadera ha sido uno de los principales causantes de la degradación de los elementos de conservación en los últimos 5 años. Aunque esta actividad se registra con mayor ocurrencia en la ZAM, en los últimos años empieza a afectar por igual la Zona de Usos Múltiples y los Parques Nacionales Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre. Al concluir 1995, por ejemplo, aproximadamente 9,000 hectáreas de bosque fueron taladas en el Sur Este del Parque Nacional Sierra del Lacandón con el fin de introducir pasto mejorado para la crianza de ganado (Herrera & Paiz, 1999). Adicionalmente a la pérdida del bosque y cambio permanente de la cobertura vegetal, la actividad ganadera crea compactación del suelo y contaminación del agua superficial. Estrategias: Estrategia 4-1:

Erradicar la actividad ganadera en las Zonas Núcleo y desincentivarla en la Zona de Usos Múltiples.

Estrategia 4-2:

Incrementar la productividad de sistemas de producción pecuaria con sistemas silvopastoriles de alto rendimiento en la Zona de Amortiguamiento.

Estrategia 4-3:

Desarrollar alternativas económicas compatibles con los objetivos de la RBM como opción a la producción ganadera incompatible.

Objetivo Estratégico 5: • Evitar el desarrollo de obras de infraestructura que generan impacto negativo sobre los elementos de conservación. La infraestructura desordenada ha sido un factor clave en la colonización de la RBM. Así lo ha demostrado las carreteras La Libertad-El Naranjo y El Naranjo-Santa Amelia, que fueron utilizadas en los últimos diez años como las principales vías de acceso para la colonización no planificada de esta parte de Petén, aún después de la declaratoria de la RBM. La latente construcción de otras vías de acceso (Carretera a la frontera El Ceibo, Carretera Tikal-Xpuhil, México) pone en riesgo la integridad de otras regiones de la RBM, aumentando las posibilidades de expansión agrícola y ganadera, incendios y extracciones ilícitas. Por otro lado, la construcción de otro tipo de obras de infraestructura en comunidades pendientes de reubicación genera expectativas de arraigo en ellas y reduce la posibilidad de recuperar las zonas que ocupan para reconvertirlas a conservación. Estrategias: Estrategia 5-1:

Establecer los vínculos institucionales que permitan coordinar los planes de desarrollo de infraestructura a fin que sean congruentes con todos los objetivos de conservación de la RBM.

Estrategia 5-2:

Planificar y orientar las obras de infraestructura con criterios de conservación.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 11-10; 14-10

51


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Objetivo Estratégico 6: • Evitar el impacto negativo de los asentamientos humanos en los ecosistemas de la RBM. El crecimiento poblacional, la falta de oportunidades de empleo y la dependencia del sector primario de la mayor parte de la población guatemalteca han sido factores causantes de colonización desordenada en el departamento de Petén, y en la RBM en particular. En diez años de existencia de la RBM, la cantidad de asentamientos humanos se ha incrementado de 1259 a 189 (CEMEC, 2001a) y se estima que para 1998, la Reserva había alcanzado una población de 87,000 habitantes (Ortiz, 1999). Las áreas más afectadas han sido la ZAM y los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón. Aún cuando la tendencia colonizadora se ha reducido en los últimos 5 años, los efectos de la actividad humana, en particular de las poblaciones asentadas posteriormente a la declaratoria de la RBM, tienen impactos actuales, futuros y potenciales sobre los ecosistemas, como su destrucción por avance de la frontera agrícola o por el uso del fuego en la agricultura. Estrategias: Estrategia 6-1:

Actualizar, aplicar y divulgar la política de asentamientos humanos en áreas protegidas, respaldada como política de Estado.

Estrategia 6-2:

Compatibilizar y coordinar la aplicación de las políticas agrarias a fin que sean congruentes con todos los objetivos de la conservación de la RBM.

Estrategia 6-3:

Realizar y aplicar planes de ordenamiento territorial en asentamientos legalmente reconocidos y proveerles asistencia técnica para el uso adecuado de sus recursos.

Estrategia 6-4:

Desincentivar la estancia e incentivar la salida de los asentamientos ilegalmente establecidos dentro de la RBM.

Estrategia 6-5:

Fortalecer el trabajo conjunto con el Fondo de Tierras a fin de favorecer procesos ágiles en los expedientes de reubicación.

Estrategia 6-6:

Desincentivar el flujo migratorio hacia Petén, particularmente hacia las áreas protegidas.

Estrategia 6-7:

Fortalecer los sistemas de control para evitar las invasiones dentro de la RBM.

Estrategia 6-8:

Impulsar la recuperación ecológica de las áreas abandonadas por comunidades reubicadas.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 9- 1; 9-2; 13-1; 16- 2; 16-2; 16-3 16-5.

9

La cantidad de asentamientos al origen de la RBM fue sin duda menor, ya que esa cifra incluye los campamentos chicleros y xateros con población pasajera. El incremento de asentamientos humanos fijos es entonces mayor.

52


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Objetivo Estratégico 7: • Reducir la extracción ilícita de los recursos naturales renovables y culturales de la RBM (cacería, pesca, extracción de maderables y no maderables, saqueo arqueológico). Aunque la extracción de recursos naturales ha sido una actividad tradicional en Petén, y particularmente en la RBM, el incremento de la población ha aumentado la presión sobre ellos, poniendo en riesgo la viabilidad ecológica de los mismos y la salud de los ecosistemas, particularmente cuando son extraídos sin técnicas o frecuencias sostenibles. Las dimensiones de la RBM, su carácter fronterizo, la falta de presencia institucional en algunas zonas y la falta de un seguimiento adecuado a los procesos judiciales ha favorecido, por igual, el incremento de la extracción ilícita e insostenible, no sólo de los recursos naturales maderables y no maderables, sino también de los recursos culturales materiales, otra de las riquezas de la RBM, con efectos irreversibles sobre el patrimonio. Estrategias: Estrategia 7-1:

Actualizar y poner en marcha la estrategia de control y vigilancia de la RBM, y hacer que cada unidad de manejo (zonas núcleo, zonas de manejo especial, concesiones forestales y corredores biológicos) disponga e implemente una propia en concordancia con la de toda la RBM.

Estrategia 7-2:

Fortalecer los sistemas y capacidad de control y vigilancia del CONAP, actores involucrados en la administración de distintas unidades de manejo en la RBM (Zonas núcleo, ZUM, ZAM y corredores biológicos), autoridades municipales e instituciones del orden público.

Estrategia 7-3:

Fortalecer y coordinar con las municipalidades en aspectos relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales renovables en su jurisdicción.

Estrategia 7-4:

Establecer un sistema de control y seguimiento para verificar la correcta extracción de los recursos naturales renovables cuando esta es permitida.

Estrategia 7-5:

Actualizar los acuerdos binacionales e internacionales para el combate del tráfico de especies y coordinar esfuerzos a nivel nacional y regional para su aplicación.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 9-1; 9-2; 13-1; 15-1; 16-5.

Objetivo Estratégico 8: • Minimizar y mitigar el impacto de los desechos sólidos y líquidos sobre los cuerpos de agua, los ecosistemas terrestres y el paisaje. Contaminación de cuerpos de agua, ecosistemas terrestres y paisaje es un problema que va creciendo en la actualidad y a la cual se ha dado poca importancia en el manejo de la RBM. Diversas son sus causas, entre ellas se pueden mencionar los asentamientos humanos mal o poco planificados en las márgenes de importantes recursos hídricos (Lago Petén Itzá, ríos San Pedro y Usumacinta), el uso abusivo de agrotóxicos, el tráfico no controlado de personas en áreas silvestres, así como la afluencia turística y la poca capacidad de manejo de los desechos que ésta produce. Efectos de desplazamiento de especies a causa de otras que son atraídas por la basura aglomerada en sitios naturales con mucha afluencia de visitantes como Tikal empiezan a ser percibidos. Estrategias: Estrategia 8-1:

Elaborar y aplicar regulaciones de navegación en ríos y lagos.

53


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Estrategia 8-2:

Elaborar y aplicar las normas que permitan a las municipalidades y administradores de áreas protegidas el tratamiento de desechos y medición de su impacto sobre el ambiente.

Estrategia 8-3:

Normar el uso de sustancias químicas contaminantes en los sistemas agropecuarios.

Estrategia 8-4:

Identificar y evaluar la factibilidad de aplicar instrumentos de fomento (incentivos) al manejo de desechos sólidos y líquidos de manera complementaria a la normativa implementada.

Estrategia 8-5:

Monitorear de forma efectiva las medidas de mitigación contempladas en las EIA y penalizar su incumplimiento.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 14-10; 15-2

Objetivo Estratégico 9: • Usar y manejar sosteniblemente los recursos naturales renovables y culturales de la RBM como instrumento de conservación y desarrollo. Una de las formas como se puede garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales es promover su protección a través de la participación activa de sus usuarios de forma sostenida. Para ello es necesario promover la valoración de los recursos, tanto naturales como culturales, como capital para el desarrollo que proporciona beneficios económicos en las áreas donde la ley y los criterios de conservación lo permiten. A través del fortalecimiento del manejo productivo sostenible de los bosques naturales y manejo no extractivo de los recursos culturales de forma lícita se genera una opción viable de desarrollo a la vez que convierte a sus usuarios en guardianes de los recursos y aliados de la conservación. La experiencia ha demostrado que, desde 1994, las concesiones forestales en la ZUM son parte de las áreas mejor manejadas y protegidas dentro de la RBM. Estrategias: Estrategia 9-1:

Fomentar la participación de grupos de interés en el uso, manejo y protección de los recursos naturales renovables y culturales de acuerdo a las diferentes categorías de la RBM y sobre la base de planes de manejo que aseguren un uso sostenible económica, ecológica y socialmente.

Estrategia 9-2:

Fomentar el uso y manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos forestales maderables y no maderables como alternativa económica productiva en la Zona de Amortiguamiento y Zona de Usos Múltiples.

Estrategia 9-3:

Consolidar el sistema de concesiones de manejo integrado como medio para promover el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y culturales dentro de la ZUM, y para fomentar la corresponsabilidad en su conservación.

Estrategia 9-4:

Fortalecer la capacidad empresarial y de autogestión de los grupos comunitarios involucrados en el uso y manejo de recursos naturales renovables y culturales de la RBM.

Estrategia 9-5:

Fortalecer organizaciones locales que proporcionen asesoría a los grupos comunitarios en las diversas iniciativas de conservación y desarrollo.

Estrategia 9-6:

Ordenar el turismo en la RBM a través del desarrollo de un plan de manejo específico que provea lineamientos y estrategias a fin de maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos de la actividad turística sobre los elementos de conservación. 54


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Estrategia 9-7:

Impulsar y apoyar iniciativas para el desarrollo turístico de bajo impacto con base en planes de manejo y dentro de los lineamientos emitidos por CONAP e IDAEH, según jurisdicción.

Estrategia 9-8:

Ordenar la actividad de cacería y pesca en la RBM y su comercialización, para minimizar la presión sobre las especies objeto de este uso.

Estrategia 9-9:

Promover e incentivar el establecimiento de sistemas de producción de especies no maderables para minimizar la presión sobre estas especies en el bosque natural

Estrategia 9-10:

Conciliar con los objetivos de la RBM las leyes, reglamentos, manuales e incentivos relativos al manejo y conservación de los recursos

Estrategia 9-11:

Identificar y establecer áreas y zonas que, por su valor ambiental y belleza escénica, requieren una declaración o un manejo especial.

Estrategia 9-12:

Desarrollar mecanismos que favorezcan la sostenibilidad financiera del manejo de los recursos naturales renovables y culturales de la RBM por parte de grupos locales.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 7-3

Objetivo Estratégico 10: • Maximizar la viabilidad ecológica de la RBM en el contexto de la conservación de la Selva Maya. La Selva Maya compone uno de los remanentes de bosque tropical más grandes en del continente americano. Para maximizar y garantizar la viabilidad de los recursos naturales de la RBM, es importante considerarla en el contexto de toda esta región y no verla de forma aislada. Sólo así puede vislumbrarse la sobrevivencia de especies que, como los grandes felinos, requieren de extensos territorios, o de otras que mantienen rangos de movilidad en largas distancias como loros y guacamayas. De esa cuenta, el manejo de la RBM debe considerar sus vínculos con otras áreas protegidas del sur de Petén, sureste de México y Belice. Estrategias: Estrategia 10-1:

Establecer y mantener comunicaciones y coordinación con otras instituciones, proyectos y programas de conservación en la Selva Maya para conocer e influir en las iniciativas y políticas que pueden beneficiar o perjudicar la conservación de la RBM.

Estrategia 10-2:

Diseñar estrategias y proyectos de conservación coordinada bi-tri nacionales que mejoren la conservación y viabilidad de la RBM y sus recursos.

Estrategia 10-3:

Fortalecer las iniciativas de conexión biológica dentro de la RBM y con las otras áreas protegidas de la Selva Maya.

Estrategia 10-4:

Fortalecer y consolidar el trabajo continuado en la Zona de Amortiguamiento de acuerdo a las estrategias contenidas en este plan, a fin que dicha zona cumpla con la función para la cual fue diseñada.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 14-2; 14-3

55


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

7.3.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ESTRATEGIAS DE FUNCIONAMIENTO

Objetivo Estratégico 11: • Fortalecer el papel institucional de CONAP como ente rector de la RBM y consolidar una estructura que permita el funcionamiento coordinado de las distintas instituciones y actores con influencia en la RBM. El manejo de la RBM involucra a una diversidad de instituciones, agrupaciones y actores. Esta abarca a organismos de gobierno con mandatos específicos; instituciones del orden público; instituciones académicas públicas y privadas; organizaciones no gubernamentales coadministradoras de áreas protegidas, implementadoras de programas de desarrollo o de investigación; municipalidades; alcaldes auxiliares y agrupaciones de base. Si bien la RBM necesita del concurso de todos estos actores, para que su trabajo sea efectivo y dirigido eficazmente a los objetivos de conservación de la RBM es necesario que CONAP fortalezca su función coordinadora y rectora de la reserva de acuerdo a su mandato legal, y que los mecanismos de coordinación entre los actores sean sólidos y efectivos. Estrategias: Estrategia 11-1:

Fortalecer a CONAP y adaptar su estructura para mejorar su función rectora y coordinadora de la RBM.

Estrategia 11-2:

Fortalecer las capacidades de CONAP para generar, implementar, evaluar y actualizar políticas, normas, procedimientos y metodologías que orienten las actividades de conservación

Estrategia 11-3:

Establecer los lineamientos y estructura apropiados para orientar la inversión del Estado y de la cooperación externa a fin que sea congruente con los objetivos de la RBM.

Estrategia 11-4:

Mejorar y formalizar la coordinación con IDAEH y CECON para optimizar el manejo de los recursos y la presencia institucional en favor el manejo de parques y biotopos de la RBM.

Estrategia 11-5:

Establecer vínculos entre CONAP e IDAEH con el fin de esclarecer, definir y compatibilizar papeles y jurisdicciones en el manejo de los recursos naturales renovables y culturales dentro de la RBM.

Estrategia 11-6:

Fortalecer y fomentar los regímenes de comanejo en las Zonas Núcleo, Zona de Uso Múltiple, corredores biológicos y sitios arqueológicos.

Estrategia 11-7:

Establecer un programa permanente de capacitación y actualización dirigido a las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, grupos de base e instituciones académicas que manejan recursos naturales renovables y culturales con el fin de mejorar sus capacidades técnicas y administrativas de manejo.

Estrategia 11-8:

Fortalecer la capacidad y estructura de CONAP para establecer y mantener los enlaces con las instituciones del Estado y gobiernos locales que influyen en el manejo y conservación de la RBM.

Estrategia 11-9:

Fortalecer la certeza jurídica sobre las tierras de propiedad nacional en la RBM a través de su inscripción en el registro de la propiedad.

56


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Estrategia 11-10:

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Apoyar a las 5 municipalidades de la RBM en elaborar sus planes y visiones de desarrollo congruentes con los objetivos de la RBM.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 12-1; 16-1; 16-2

Objetivo Estratégico 12: • Cultivar enlaces con actores con potencial de apoyar y facilitar el desarrollo de acciones a favor de los objetivos de la RBM. De la misma forma como la RBM requiere del concurso de entidades que juegan un papel en su interior, también necesita del apoyo de otras instituciones que complementan las competencias de éstas y del mismo CONAP. Así las cosas, adicionalmente al buen desempeño y coordinación de los actores directamente involucrados, el manejo efectivo de la RBM debe contar con la participación de otros actores que, mediante alianzas estratégicas, tengan potencial de colaborar, facilitar y respaldar las acciones en el cumplimiento de todos los objetivos de conservación de la RBM, en campos diversos como asuntos relativos a la tenencia de la tierra, política agraria, política energética, orden público, acuerdos internacionales y financiamiento, entre otros. Estrategias: Estrategia 12-1:

Crear capacidades y condiciones institucionales para desarrollar y mantener alianzas estratégicas.

las

Estrategia 12-2:

Acrecentar el acercamiento con comunidades y propietarios privados, a fin de convertirlos en aliados de la conservación.

Estrategia 12-3:

Identificar y formar vínculos con actores que faciliten las relaciones, comunicación y trabajo con comunidades, propietarios e instituciones hasta hoy poco involucrados los objetivos de la RBM.

Estrategia 12-4:

Identificar actores locales, nacionales e internacionales que apoyen las acciones de conservación y manejo de la RBM administrativa, política, técnica, científica y financieramente y fortalecer las relaciones con ellos.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 11-8; 16-1

Objetivo Estratégico 13: • Definir prioridades de inversión y contar con la capacidad recaudadora y de administración de los recursos financieros necesarios para el manejo de la RBM. Los costos de la conservación son elevados y los recursos, escasos. A lo largo de 10 años, el manejo de la RBM ha ascendido a 62.4 millones de dólares, provenientes de fondos del Estado de Guatemala, de la cooperación bilateral (principalmente USAID) y de ONG nacionales e internacionales. Sin embargo, los recursos y las fuentes para obtenerlos son cada vez más limitados, por lo que se vuelve fundamental establecer prioridades financieras para la RBM e identificar fuentes seguras y sostenibles a fin que el manejo de la reserva no se detenga.

Estrategias: Estrategia 13-1:

Establecer un plan financiero de largo plazo para la RBM basado en el Plan Maestro para determinar los costos de su manejo e identificar vacíos de financiamiento. 57


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Estrategia 13-2:

Crear una cartera de proyectos para la inversión en la RBM.

Estrategia 13-3:

Establecer los mecanismos de cuotas y tarifas sobre el uso de los recursos y el turismo para generar fondos para reinvertir el manejo y conservación de la RBM.

Estrategia 13-4:

Estudiar la factibilidad de implementar cobros por otros servicios ambientales (secuestro de carbono, agua) como mecanismos complementarios de financiamiento de la RBM.

Estrategia 13-5:

Identificar actores locales, nacionales e internacionales que apoyen las acciones de conservación y manejo de la RBM administrativa, política, técnica, científica y financieramente y fortalecer las relaciones con ellos.

Estrategia 13-6:

Fomentar la inversión pública y privada apropiada que apoya la conservación de la RBM y que está estrechamente ligada con los objetivos de conservación.

Estrategia 13-7:

Asegurar un presupuesto ordinario para CONAP en el ámbito del Estado, acorde a su mandato institucional.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 11-6; 12-1

Objetivo Estratégico 14: • Manejar la RBM sobre bases científicas. Para que las decisiones de manejo de la RBM estén efectivamente encaminadas en la dirección que favorezca la conservación a largo plazo de los recursos naturales y culturales, deben partir de información objetiva. A lo largo de 10 años de funcionamiento de la RBM, la carencia de información ha sido identificada como una debilidad en el manejo y, a pesar que se han destinado esfuerzos a generar nuevo conocimiento científico sobre los recursos de la RBM, aún no es suficiente, sobre todo si se entiende la investigación como un proceso dinámico. Vista en un contexto amplio, la investigación no sólo debe enfocarse a dirigir el rumbo de las acciones y las prioridades de manejo, sino también a evaluar el impacto de nuestras acciones en los recursos y el ser humano y, de esa cuenta, retroalimentar y replantear constantemente las decisiones de manejo. Estrategias: Estrategia 14-1:

Definir prioridades de investigación basadas en las necesidades de manejo.

Estrategia 14-2:

Realizar un inventario, caracterización y registro de los elementos culturales dentro de la RBM.

Estrategia 14-3:

Establecer una base de datos accesible con toda la información generada sobre los recursos naturales renovables y culturales en la RBM y la Selva Maya.

Estrategia 14-4:

Poner en funcionamiento una red que haga accesible la información generada sobre la Selva Maya.

Estrategia 14-5:

Desarrollar mecanismos que aseguren la utilización de la información generada en la toma de decisiones para el manejo de la RBM y en la retroalimentación para la planificación.

Estrategia 14-6:

Establecer y fortalecer convenios de investigación con instituciones científicas.

58


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Estrategia 14-7:

Establecer contacto con otras instituciones, proyectos, programas de conservación fuera de la RBM, principalmente en el ámbito de la Selva Maya.

Estrategia 14-8:

Monitorear con base científica los avances en conservación de la RBM y utilizar la información generada en las decisiones de manejo.

Estrategia 14-9:

Generar una línea base que permita dimensionar y monitorear el estado de la biodiversidad y los recursos naturales renovables y culturales de la RBM.

Estrategia 14-10:

Establecer las bases científicas para el seguimiento de las EIA dentro de la RBM.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 10-2

Objetivo Estratégico 15: • Desarrollar el entendimiento y la sensibilidad en la población sobre la importancia, significado y valor del ambiente, la biodiversidad, los recursos naturales, los recursos culturales, y el actuar en apoyo a su conservación. La dependencia del ser humano en su ambiente natural y las oportunidades que los recursos naturales y culturales ofrecen al ser humano para su bienestar y desarrollo no son relaciones necesariamente obvias, principalmente cuando se carece de una adecuada educación formal. Esta sensibilidad hacia los recursos naturales y culturales es una condición necesaria para la valoración de los mismos, así como para la sostenibilidad de las acciones de conservación. Estrategias: Estrategia 15-1:

Apoyar la educación formal e informal, así como la concientización ambiental y cultural dentro del marco de la CISEA, principalmente en los campos de prevención de incendios, efectos de las extracciones ilícitas de recursos culturales y naturales renovables, y saneamiento ambiental.

Estrategia 15-2:

Coordinar políticas institucionales y recursos para el establecimiento de líneas integrales de programas de concientización.

Estrategia 15-3:

Divulgar en la población de forma popular la información que genera la investigación científica sobre las riquezas de la RBM.

Estrategia 15-4:

Involucrar a distintos actores de la sociedad petenera en actividades y eventos asociados con la conservación de los recursos naturales renovables y culturales de la RBM.

Estrategia 15-5:

Basar la inversión social en la RBM sobre un mensaje único de conservación.

Estrategia 15-6:

Educar y divulgar a la población sobre las reglas y normas que rigen la RBM y el uso de los recursos naturales renovables y recursos culturales.

59


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Objetivo Estratégico 16: • Fortalecer la Gobernabilidad y el Estado de Derecho en el área a fin que las instituciones y la población actúen de acuerdo a las normas y se minimicen las actividades ilícitas en la RBM La RBM contaba hasta hace recientemente con una fuerte debilidad en presencia institucional, principalmente en lo que respecta a las instituciones del orden. Esto ha favorecido la extracción ilícita de los recursos naturales y culturales de la reserva, y propiciado daños al patrimonio natural y cultural, algunos de ellos irreversibles. Aún con un incremento de la presencia institucional, la protección de los recursos naturales requiere de mejor y mayor participación de todos los actores civiles en su cuidado, de una mayor legitimidad de las instituciones presentes, así como de una correcta administración de la justicia. Estrategias: Estrategia 16-1:

Coordinar con los administradores de justicia para la correcta y pronta aplicación de la ley en aspectos de conservación.

Estrategia 16-2:

Coordinar entre CONAP y las instituciones del orden público para el combate de los delitos contra el ambiente, los recursos naturales renovables y los recursos culturales.

Estrategia 16-3:

Fortalecer las relaciones de CONAP con las autoridades departamentales, municipales y locales.

Estrategia 16-4:

Capacitar de forma continua y sistemática a instituciones del orden público y autoridades locales y departamentales sobre el marco legal concerniente a los recursos naturales renovables y culturales.

Estrategia 16-5:

Acrecentar el acercamiento con comunidades y propietarios privados, a fin de convertirlos en aliados de la conservación.

Estrategia 16-6:

Formar los consejos participativos que apoyen y legitimen la RBM y las instituciones que trabajan en el manejo de áreas que la componen, y velar para que asuman el papel adecuado en el manejo de las áreas.

Estrategia 16-7:

Promover la conciliación de las leyes e incentivos a fin de evitar traslapes e incongruencias.

Estrategias de otro objetivo estratégico relacionadas con el presente: 11-8; 12-1

7.4. LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN MAESTRO 2001-2006 EN EL MARCO DE POLÍTICAS E INSTRUMENTOS Adicionalmente al abatimiento de amenazas sobre la Reserva, la creación de condiciones que permitan su viabilidad ecológica en el largo plazo y el fortalecimiento de capacidades de gestión, las estrategias contenidas en este Plan Maestro también obedecen a la legislación y políticas nacionales existentes en el campo del manejo de áreas protegidas y los recursos naturales, presentado en el capítulo correspondiente dentro de este Plan. A nivel institucional, el CONAP ha creado sus propias políticas e instrumentos que orientan el trabajo de manejo y conservación en todo el SIGAP. Estos han sido contemplados en este plan y deben normar y orientar la implementación de las estrategias propuestas. La Tabla 7 muestra las políticas e instrumentos existentes, así como aquellos vacíos en el campo de las políticas e instrumentos que fueron detectados durante el proceso de análisis de necesidades de manejo de la RBM y formulación de estrategias, y que merecen atención para el feliz desarrollo de este plan y el alcance pleno de los objetivos y la visión para la RBM. La tabla sigue el siguiente código de colores: 60


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

No existe, la ejecución del Plan Maestro determinará si es necesario desarrollarla. No existe, el proceso de formulación del Plan Maestro determinó que es necesario desarrollarla. Existe como parte de un documento oficial. Existe como política o instrumento de aplicación parcial, ya sea temática o geográficamente. No existe, pero está en proceso de formulación y/o aprobación. Existe, está aprobada y en uso.

61


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

3

Directrices para el ordenamiento territorial de unidades de manejo dentro de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales (CONAP, 1999c)

4

Directrices para el ordenamiento territorial de unidades de manejo dentro de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales (CONAP, 1999c)

5

6

Instr. de sensibilización

2

Política de la Secretaría Ejecutiva de CONAP para actividades petroleras y mineras (CONAP, 1998d)

Instrumento económico

1

Estrategia para prevención y control de incendios forestales en el Departamento de Petén 2000–2004 (CONAP, 2000d)

Estrategia Instrumento normativo

Política o instrumento

Política

Objetivo Estratégico relacionado

Tabla 7 Políticas e instrumentos de CONAP que apoyan la ejecución del Plan Maestro

Sólo existe como política a nivel de Secretaría Ejecutiva de CONAP. Merece elevarse al Consejo. Aplicable a unidades de manejo forestal concesionadas. Hace falta trabajar en una estrategia de agricultura sostenible compatible con la conservación de toda la RBM (ver estrategias 3-3, 3-4 y 3-5) Aplicable a unidades de manejo forestal concesionadas

Está dedicada a construcciones para el manejo del área Hace falta una política para obras de infraestructura dentro de áreas protegidas 1. Convenio entre CONAP y FONTIERRA para reubicaciones 2. Convenios específicos con comunidades para su reubicación 3. Convenios específicos de cooperación con comunidades 1. Convenio entre CONAP y FONTIERRA para renunciaciones 2. Convenios específicos con comunidades para su renunciación 3. Convenios específicos de cooperación con comunidades 1. Convenios de Coadministración

Política de asentamientos humanos en áreas protegidas (CONAP, 1999d)

Programa de reubicación de asentamientos humanos localizados en la Reserva de la Biosfera Maya (CONAP [et. al.], 1999)

6

Estrategia de control y vigilancia para las áreas protegidas de Petén (CONAP,

Mecanismos que facilitan su aplicación

1. Comisión de Control de Incendios Forestales (CIF) 2. COE Departamental y COE de cada municipio

Directrices para construcciones de apoyo al manejo de las áreas protegidas del SIGAP (CONAP 1999m)

6

Observaciones

62


Instr. de sensibilización

Instrumento económico

Estrategia Instrumento normativo

Política o instrumento

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Política

Objetivo Estratégico relacionado

Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Observaciones

2000e)

2. Comités Forestales 3. Convenios de cooperación con comunidades 1. Convenio CONAPMinisterio Público 2. Convenio CONAPMinisterio de la Defensa

7

Estrategia de control y vigilancia para las áreas protegidas de Petén (CONAP, 2000)

8

Distintos instrumentos sobre contaminación y desechos sólidos y líquidos

Ver estrategias del objetivo estratégico 8.

9

Política de concesiones forestales

Existe dentro del documento Política y Estrategia del SIGAP (CONAP, 1999h) y dentro del Plan Estratégico Institucional de CONAP (CONAP, 1999e)

9

Lineamientos técnicos de apoyo al proceso de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la ZUM dentro de la RBM (CATIE & CONAP 1998a)

9

Manual para la Administración forestal en Areas Protegidas (CONAP, 1999g)

9

Normas Para el Otorgamiento de Concesiones de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Naturales Renovables en la ZUM de RBM (CONAP, 1998b)

9

Estrategia de Comercialización y Mercadeo de Productos Forestales, Concesiones Comunitarias Zona de Usos Múltiples, Reserva de la Biosfera Maya (CATIE & CONAP, 1998b)

9

Desarrollo de una Estrategia para la Reestructura de la actividad de los productos no maderables (Chicle) en la Zona de usos múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya (CONAP, CONACHI & Centro Maya, 1999)

9 9 9

9

Mecanismos que facilitan su aplicación

Aplicable a todo el SIGAP

Estrategia de administración de la Zona de Usos Múltiples (CONAP, 1998e) Propuesta estratégica de manejo forestal en la Zona de Amortiguamiento (CONAP, 1999a) Política sobre la actividad turística en áreas protegidas (CONAP, 2000c)

Comités Forestales

Alianza Verde

Propuesta de políticas para orientar los beneficios del ecoturismo hacia las comunidades de Guatemala (SMARN & CONAP, 2000)

63


Propuesta de política para el desarrollo del turismo dentro de las áreas protegidas de la Región VIII, Petén (Alianza Verde, ProPetén/CI, 1999)

10

11

11 11

12

12

Plan Estratégico Institucional 1999 – 2010 (CONAP, 1999e) Plan Estratégico Institucional 19992005 de CONAP Región VIII (CONAP, 1999l) Política de Coadministración de Áreas Protegidas

Mecanismos que facilitan su aplicación

1. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano 2. Plan estratégico para el desarrollo del corredor biológico El Ceibo (CONAP/TNC, 2001) 1. Convenios de coadministración 2. Contratos de concesiones forestales

En proceso de elaboración

Plan Estratégico Institucional 1999 – 2010 (CONAP, 1999e) Política nacional y estrategias para el desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) (CONAP, 1999h)

Plan financiero

13

Lineamientos técnicos de apoyo al proceso de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la ZUM dentro de la RBM (CATIE & CONAP 1998a)

13

Propuesta de políticas para orientar los beneficios del ecoturismo hacia las comunidades de Guatemala (SMARN & CONAP, 2000)

13

Turismo, oportunidades de negocio y su aporte en el manejo de las áreas silvestres que integran el SIGAP (CONAP, 2000b)

14

Observaciones

Hace falta una estrategia regional (México, Guatemala y Belice) para la Selva Maya.

Plan estratégico de la Selva Maya

13

13

Instr. de sensibilización

9

Instrumento económico

9

Turismo, oportunidades de negocio y su aporte en el manejo de las áreas silvestres que integran el SIGAP (CONAP, 2000b)

Estrategia Instrumento normativo

Política o instrumento

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Política

Objetivo Estratégico relacionado

Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Se requiere de un plan financiero de largo plazo para toda la RBM (Ver estrategia 13-1)

Un sistema de tarifas de uso turístico para el SIGAP Estrategia de investigación del Consejo Nacional de Areas Protegidas

1. Plan estratégico institucional de CONAP 2. Política nacional y estrategias para el desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

En proceso de elaboración Existe el diseño de una base de datos para el

64

Convenios de investigación


Instr. de sensibilización

Instrumento económico

Estrategia Instrumento normativo

Política o instrumento

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Política

Objetivo Estratégico relacionado

Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

(CONAP, 1999j)

15

16

Mecanismos que facilitan su aplicación

Observaciones

manejo de información del SIGAP que necesita implementarse

Estrategia de educación ambiental para la Región VIII, Petén: Implementación del plan piloto de escuelas modelo para la educación ambiental integrada, en el departamento de Petén, Guatemala, Centro América (CISEA, 2001)

Comisión Inter-institucional para el Seguimiento de la Estrategia de Educación Ambiental para la Región VIII, Petén (CISEA)

Gobernabilidad

1. Alianzas estratégicas con actores varios 2. Mecanismos de participación 3. Convenio CONAPMinisterio Público 4. Convenio CONAPMinisterio de la Defensa

El Plan Maestro de la RBM 2001-2006 fue concebido como un proceso iterativo en el cual se consideran nuevas necesidades de manejo. En el campo legal y de políticas, el Plan Maestro también plantea nuevas necesidades de normativa y política para fortalecer las ya existentes. La siguiente gráfica muestra este proceso iterativo. Gráfica 6 El Plan Maestro 2001-2006 en un proceso iterativo de políticas, normativos y estrategias ambientales

Leyes existentes Políticas existentes

Instrumentos existentes (normativos, económicos y de sensibilización)

PLAN MAESTRO DE LA RBM 2001-2006

Políticas a desarrollar

Instrumentos por generar Retroalimentación

65


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

8.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

MEDIDAS DEL ÉXITO

El Plan Maestro es la principal guía estratégica para el manejo para la RBM. Fue desarrollado siguiendo un proceso metodológico que se basó en la identificación de elementos de conservación en tres paisajes funcionales de la Reserva (Serranía, Humedales y Planicie-Serranía) y el análisis de las amenazas que las afectan, para así determinar las estrategias a seguir durante los próximos cinco años tendientes a abatir estas amenazas y a conservar el conjunto de elementos de conservación que conforma la RBM. No obstante, para aumentar la efectividad de las intervenciones, el manejo de la RBM requiere de un enfoque conocido como “manejo adaptativo”, un proceso iterativo de planificación, ejecución y medición de éxito. Esta medición del éxito aporta una retroalimentación constante y sistemática necesaria para afinar las estrategias sobre la marcha y dirigirlas de mejor manera al logro de los objetivos de conservación de la RBM. Medir constantemente los resultados de las estrategias contenidas en este plan permite conocer su efectividad y determinar si requieren modificaciones.

8.1. MÉTODOS E INDICADORES PARA MEDIR EL ÉXITO Dado que el presente plan es estratégico en su naturaleza y su función es apoyar la toma de decisiones, debe contar con un método de medición del éxito rápido, consistente, eficiente, de bajo costo y fácilmente comprensible para todos los usuarios del plan. Medir el éxito no significa medir el desempeño de acciones puntuales, lo que corresponde a los Planes Operativos Anuales (POA) de cada unidad de manejo, sino medir el efecto positivo de estas acciones sobre el corto, mediano y largo plazo en los elementos de conservación. El fundamento para la medición del éxito se basa en las siguientes preguntas claves: ¿Están siendo abatidas las amenazas a los elementos de conservación de la RBM? ¿Está siendo mantenida o fortalecida la viabilidad ecológica de los elementos de conservación? Para responder a tal pregunta, la medición del éxito del Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006 se enfocará en tres aspectos: a.

la viabilidad ecológica de los elementos de conservación,

b.

el abatimiento de las amenazas sobre dichos elementos de conservación, y

c.

la capacidad para implementar el plan.

La medición de estos tres aspectos proporciona la información necesaria para determinar la efectividad de las estrategias y esfuerzos de conservación en la RBM. Para hacer esto de forma eficiente, sin que ello se vuelva una tarea de difícil ejecución a través de complicados mecanismos, este plan propone el uso de métodos sencillos que ya existen o se han utilizado en la RBM. No obstante, no se excluye la necesidad de conocer mejor y con mayor profundidad los aspectos ecológicos, sociales y culturales, para lo cual se requiere de proyectos específicos de investigación, así como de tiempo e insumos adicionales. Estos proyectos deben ser incluidos en las prioridades de investigación (Ver estrategias 14-1 y 14-8) y sus resultados deben posteriormente incorporarse como insumo en el análisis de la medición del éxito.

8.1.1.

MEDICIÓN DE LA VIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

La viabilidad es el aspecto más importante de la medición del éxito por cuanto constituye la prueba primordial de la efectividad de nuestras acciones encaminadas a la visión y objetivos de la RBM. La viabilidad de los elementos de conservación consiste en la probabilidad de que éstos mantengan su existencia en un largo período de tiempo, generalmente de 20 a 100 años a futuro. Para ser viable, un elemento de conservación tiene que tener suficiente tamaño, resistencia y elasticidad para sobrevivir a disturbios naturales y presiones humanas ocasionales. Los criterios de calificación de la viabilidad de los elementos de conservación deben basarse en tres aspectos: 66


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

El tamaño del elemento de conservación: que le permite ser viable en términos de tener la extensión necesaria para soportar procesos dinámicos (por ejemplo: disturbios) y todavía ser funcional como elemento de conservación.

La condición ecológica del elemento de conservación: composición, estructura e interacciones bióticas y abióticas.

El contexto paisajístico del elemento de conservación: que le permite ser viable en términos de la conectividad del elemento con su entorno para garantizar los procesos ecológicos principales que las mantienen a nivel del paisaje (por ejemplo: no-aislamiento y conectividad).

que le permite ser viable por su

Para medir la viabilidad de los elementos de conservación en los términos antes mencionados, la siguiente tabla provee los aspectos que pueden medirse y aportar elementos de decisión para el manejo de la RBM. Tabla 8 Componentes para la medición de la viabilidad de los elementos de conservación Sistemas naturales

SISTEMAS TERREST RES Y PALUSTR ES

Indicadores

Aspectos de viabilidad a ser medidos

Grado de pérdida de cobertura y fragmentación

Tamaño Contexto

Intensidad de daño por incendios forestales

Condición Contexto

Análisis cobertura boscosa y uso actual de la tierra a través de imagen satelar Análisis cobertura boscosa y uso actual de la tierra a través de imagen satelar

Status del uso del indicador y el método en la RBM Este tipo de medición esta siendo usado en la RBM Este tipo de medición esta siendo usado en la RBM Existen algunas parcelas de muestreo, pero es necesario establecer un conjunto que abarque el conjunto de ecosistemas y los objetivos de monitoreo. Hay actividades iniciales con aves que podrían ayudar a diseñar los requerimientos del indicador. Falta otras especies.

Variaciones en la estructura y contenido de ecosistemas

Contexto Condición

Inventarios y parcelas permanentes de muestreo

Numero de especies y tamaño de las poblaciones

Tamaño Condición Contexto

Inventario y estudio de poblaciones

Nivel de eutroficación

Condición

Muestreo y estudios de dinámica de cuerpos de agua

Hay actividades iniciales que podrían proveer ayudar a diseñar los requerimientos del indicador.

Calidad de agua

Condición

Muestreo

Hay actividades iniciales en el humedal del PNSL y el Río San Pedro.

Numero de especies y tamaño de las poblaciones

Contexto Condición

Monitoreo de especies claves para determinar salud de hábitat

Hay actividades iniciales de estudios de aves y peces. Falta otras especies.

Sistemas de agua dulce

Sistemas terrestres y de agua dulce

Método

Estos indicadores pueden proveer importante información sobre la viabilidad de los elementos de conservación de la RBM. Para tenerlos disponibles, se requiere: a)

Revisar los esfuerzos actuales de generación de información para una eventual modificación con respecto a su alcance en la RBM, de modo de contar con un método y criterios aplicables a nivel de toda la Reserva,

b) Contar con una línea base que permita un monitoreo sistemático de la Reserva, la cual deberá estar preparada a final del año 2001. 67


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

c)

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Iniciar otros esfuerzos especialmente enfocados hacia el monitoreo de especies clave, el establecimiento de parcelas de muestreo y el monitoreo de la calidad de agua.

En lo que concierne al monitoreo de los sistemas terrestres y palustres: a)

Pueden medirse los aspectos de tamaño y contexto con imágenes satelares que el CONAP ya utiliza para la RBM. De esa cuenta, no se genera más obligación de la que ya existe y no agrega costos adicionales al manejo.

b) Por lo que respecta a las parcelas de muestreo, existen ya algunos esfuerzos en las áreas de manejo forestal (Cooperativas vecinas al PNSL) y en algunos Parques Nacionales (PNSL, PNLT), pero se requiere uniformizar criterios y usos de estas parcelas para toda la RBM. c)

En términos de especies indicadoras, se debe determinar las mejores para este propósito; utilizar la información que ya se está generando y determinar los criterios y protocolos a seguir.

Respecto a los sistemas de agua dulce: a)

Deben enfocarse más esfuerzos, dado que son sistemas importantes, pero que no han sido tomados en cuenta en su manejo y monitoreo en la misma dimensión que los sistemas terrestres.

b) Su condición y contexto deben ser medidos a través de los dos métodos más directos: - muestreos periódicos de calidad del agua y - seguimiento de especies que dependen de estos sistemas y que son indicadores de su viabilidad. c)

Hay esfuerzos iniciales en este aspecto en el Humedal del PNSL y el Río San Pedro a través del Programa de Evaluación Rápida (RAP) (CI-Propetén, 2000). Al igual que en los sistemas terrestres, se debe llevar a cabo el mismo proceso en todo el ámbito de la RBM.

Aunque estos aspectos se determinan en el largo plazo, debe hacerse el ejercicio cada dos o tres años para monitorear cambios drásticos en el corto plazo y, a la vez, utilizar el ejercicio para mantener y ajustar los esfuerzos de manejo y el enfoque de los actores trabajando en la RBM sobre los objetivos y visión acordados. Existe la capacidad nacional y en la RBM para hacer esta medición y debe utilizarse la capacidad instalada en las varias instituciones, incluyendo profesionales, infraestructura, equipo y planes para llevar a cabo este trabajo. Es muy importante tomar en cuenta los planes y protocolos existentes que no han sido implementados, tales como el Sistema de Monitoreo de la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala (Imbach, 2000) y el Monitoreo Biológico en la Selva Maya (MAB-TED, WCS, 2000) como base para el sistema a establecer.

8.1.2.

MEDICIÓN DEL ABATIMIENTO DE AMENAZAS

Directamente ligado a la viabilidad de los elementos de conservación, se encuentran las amenazas relacionadas con estos elementos. Como fue definido en el Capítulo 4, amenaza, en el contexto de este plan está entendida en dos aspectos: presiones y fuentes de presión. Se define el término presión como el efecto negativo o daño, ecológica o fisiológicamente hablando, que ocurre en un elemento de conservación y que es ocasionado por circunstancias de origen humano o natural, las cuales llamamos fuentes de presión (TNC, 1999). El análisis de las amenazas fue fundamental para la propuesta de las estrategias contenidas en este plan, y proporcionaron una línea base sobre la cual deberá continuarse el análisis a futuro (El Capítulo 4 contiene la línea base establecida). La utilización de estos criterios en la medición del éxito nos ayudará a asegurar que se esté enfocando en las presiones y fuentes de presión principales y más urgentes en términos de los daños que están causando a los elementos de conservación. 68


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Como ejercicio anual, debe revisarse la información generada y calificar sistemáticamente estas amenazas para determinar su status como se muestra en la Tabla 10. Si las amenazas están disminuyendo, se puede inferir que las estrategias escogidas están funcionando. Si estas están incrementándose o si surgen otras, es un indicador de la necesidad de modificar estrategias y/o acciones en el campo. Este ejercicio es un análisis rápido que apoya la toma de decisiones. Puede, y de hecho, debe auxiliarse de estudios socioeconómicos, de población y otros análisis más profundos que provean a este aspecto del proceso de medición otros insumos importantes para medir el éxito. Otras herramientas como las imágenes satelares que muestran el movimiento de la frontera agrícola, pueden ser utilizados en calificar/cuantificar componentes, tales como el alcance de daño en el aspecto de presiones. Tabla 9 Componentes en la medición del abatimiento de amenazas Componente de las Amenazas Presiones

Calificación de las Amenazas Severidad del Daño. El nivel de daño que razonablemente puede ser esperado en 10 años, bajo las actuales condiciones de manejo.

Alcance del Daño. Cuál es el alcance geográfico de la presión en el sitio sobre los objetos de conservación, que razonablemente puede ser esperado en 10 años, de continuar las actuales condiciones.

Fuentes de Presión

Grado de contribución a la presión que puede razonablemente ser esperado a ocurrir de la fuente, actuando sola, en 10 años, bajo las actuales condiciones de manejo. Irreversibilidad. Reversibilidad de la presión proveniente de la Fuente de presión; insensible a la acción correctiva.

Calificación Muy Alto

La presión puede destruir o eliminar el objeto de conservación en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio.

Alto

La presión puede degradar seriamente el objeto de conservación en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio.

Medio

La presión puede degradar moderadamente el objeto de conservación en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio.

Bajo

La presión puede solo debilitar ligeramente el objeto de conservación, en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio.

Muy Alto

La presión puede estar muy ampliamente disperso o extendida en su alcance, y afectar a los objetos de conservación a través de sus localidades de ocurrencia.

Alto

La presión puede estar relativamente disperso en su alcance, y afectar a los objetos de conservación en muchas de sus localidades del sitio.

Medio

La presión puede estar relativamente localizado en su alcance, y afectar a los objetos de conservación en algunas de sus localidades del sitio.

Bajo

La presión puede estar muy localizada en su alcance, y afectar a los objetos de conservación en una porción limitada de la localidad del objeto en el sitio.

Muy Alto

La fuente es una muy grande contribuyente a la presión en particular

Alto

La fuente es una gran contribuyente a la presión en particular

Medio

La fuente es una moderada contribuyente a la presión en particular

Bajo

La fuente es una baja contribuyente a la presión en particular

Muy Alto

La presión proyectada de la fuente, a pesar de todos los intentos y propósitos, no es reversible (Ej. Un humedal convertido en centro comercial).

Alto

La presión proyectada de la fuente, es reversible, pero no práctico en términos económicos. (Ej. un humedal convertido en tierras de cultivo).

Medio

La presión proyectada de la fuente, es reversible aplicando recursos adicionales razonables (Ej. Drenado de humedales).

Bajo

La presión proyectada de la fuente, es fácilmente reversible a un costo relativamente bajo (entradas ilegales de vehículos acuáticos a humedales).

69


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

8.1.3.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

MEDICIÓN DEL MANEJO DE LA RBM

Finalmente, el tercer nivel de medición del éxito es sobre la capacidad del manejo del área, es decir, la capacidad de implementar el plan y la disponibilidad de los recursos básicos para funcionar adecuadamente de acuerdo al mismo. Este componente de la medición del éxito trata de determinar la situación actual del manejo de un área dentro de cinco ámbitos: a. Social; b. Administrativo; c. Recursos naturales y culturales; d. Político/legal; y e. Económico/financiero. Actualmente, el CONAP ha sistematizado el uso de la Estrategia para el Monitoreo del Manejo de la Areas Protegidas del SIGAP (Herrera, 2001), la cual es la herramienta para monitorear el manejo de las áreas protegidas a nivel nacional y debe ser aplicado en la RBM para medir este aspecto.

8.2. PASOS PARA IMPLEMENTAR LA MEDICIÓN DEL ÉXITO El proceso de medición del éxito para la RBM no debe ser un proceso arduo en términos de esfuerzos, inversión, ni tiempo, pero sí riguroso en proveer información seria, veraz y constante. Debe ser un proceso de análisis rápido que provea insumos en la toma de decisiones en el contexto de conservación de la RBM y no debe ser utilizado como una medición de desempeño. El proceso de medición del éxito sirve como un mecanismo de inclusión de información y retroalimentación para todos los actores de la RBM y como un ejercicio para mantener a todos con la visión y objetivos comunes para mejorar el nivel de trabajo conjunto y capacidad que se requiere en la RBM. Dada la importancia del componente de medición del éxito, el CONAP, como rector de la RBM, debe asignar el personal, materiales y financiamiento necesario para dar inicio y coordinar este componente del plan. El primer paso en el desarrollo de los tres aspectos del monitoreo es aclarar criterios, métodos y protocolos y analizar la información y esfuerzos existentes en la RBM para llevar a cabo los procesos de medición del éxito establecidos en este plan. Cuando posible, hay que modificar los esfuerzos actuales para obtener la información necesaria para el manejo de la RBM sin aumentar costos o crear esfuerzos extras que limitarían el funcionamiento del monitoreo. Además, se debe hacer una síntesis de la medición de éxito en la RBM con el monitoreo necesario en las Zonas Núcleo, de Usos Múltiple y de Amortiguamiento. Como se demuestra en la siguiente tabla, en los tres componentes de la medición del éxito se debe llevar a cabo el número de actividades necesarias para poder ser implementados de forma efectiva y para asegurar la participación activa y entendimiento suficiente de los actores pertinentes de la RBM. Los componentes de la medición de amenazas y capacidad son relativamente fáciles de ejecutar y se pueden aplicar las herramientas existentes una vez al año para toda la RBM como insumo importante para la planificación anual. Los aspectos del análisis de viabilidad, con excepción de las imágenes satelares, son aspectos que dan información sobre periodos más largos a un año. Estos aspectos deben ser incorporados en la medición del éxito conforme la información se encuentra disponible, aunque, anualmente los avances e información parcial de este componente deben ser divulgados y formar parte de las reuniones anuales de medición del éxito y planificación.

70


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Tabla 10 Pasos generales para la medición del éxito Componente del monitoreo Viabilidad de los Elementos de conservación

Frecuencia

Participantes

Pasos

Reuniones trimestrales del grupo científico manejando este componente.

Un grupo científico que maneje este componente.

Establecer el grupo científico

Reunión anual antes de la planificación anual de los POAs de las unidades de manejo.

Abatimiento amenazas

Monitoreo manejo

de

de

Reunión anual antes de la planificación anual de los POAs de las unidades de manejo. Debe ser ligado al componente del monitoreo de manejo.

Reunión anual antes de la planificación anual de los POAs de las unidades de manejo. Debe ser ligado a la implementación de esto a nivel de cada Parque, el ZUM y la ZAM.

El grupo de actores manejando la RBM y otras organizaciones, entidades del estado y comunidades de apoyo.

Todos los actores manejando los distintos áreas de la RBM, organizaciones, entidades del estado y comunidades.

Todos los actores manejando los distintos áreas de la RBM, organizaciones, entidades del estado y comunidades.

Determinar los indicadores, métodos, responsables, y cronograma de actividades anuales. Establecer proceso anual de análisis, divulgación de resultados e incorporación de información en el manejo de la RBM. Capacitación y divulgación del método, revisión de la línea basal establecida como parte de este Plan. Determinar otra información o estudios disponibles que pueden incorporar en el monitoreo de este componente. Establecer proceso anual de medición, análisis, divulgación de resultados e incorporación de información en el manejo de la RBM. Capacitación y divulgación de la herramienta. Establecer la línea basal a través de aplicación de la herramienta. Establecer proceso anual de medición, análisis, divulgación de resultados e incorporación de información en el manejo de la RBM.

Como punto final, los indicadores y métodos de medición de éxito presentados en este Plan Maestro, no deben ser tratados de una manera rígida. Para que sean útiles en verificar la salud de los ecosistemas, la reducción de amenazas y capacidad de la RBM, los métodos e indicadores requieren también de revisiones periódicas para determinar eventuales modificaciones necesarias.

71


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

9.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

SIGLAS UTILIZADAS EN ESTE DOCUMENTO ACOFOP BP BPLT CAPAS CATIE CDC CECON CEMEC CIF CISEA CITES CONACHI CONAP CONAMA CUDEP EIA FDN FIPA FSG FUNDETUR FYDEP IDAEH INAB INGUAT MAB MAGA MARN MINUGUA NPV ONG PAFG PCS PDS PN PNC PNLT PNSL PROARCA RBM SEPRONA SIGAP UNESCO URNG TNC

Asociación de Cooperativas Forestales de Petén Biotopo Protegido Biotopo Protegido Laguna del Tigre Central America Protected Areas System (Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Centro de Datos para la Conservación Centro de Estudios Conservacionistas Centro de Evaluación y Monitoreo del CONAP Comisión de Combate de Incendios Forestales Comisión Interinstitucional para el Seguimiento de la Estrategia de Educación Ambiental en Petén Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Consejo Nacional del Chicle Consejo Nacional de Areas Protegidas Comisión Nacional de Medio Ambiente Centro Universitario de Petén Evaluación de Impacto Ambiental Fundación Defensores de la Naturaleza Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales Forest Stewardship Council Fundación de Turismo de Petén Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén Instituto de Antropología e Historia Instituto Nacional de Bosques Instituto Guatemalteco de Turismo Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO, por sus siglas en inglés (Man and the Biosphere) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Guatemala Asociación Naturaleza para la Vida Organización No Gubernamental Plan de Acción Forestal para Guatemala Planificación para la Conservación de Sitios Proyecto de Desarrollo Sostenible Parque Nacional Policía Nacional Civil Parque Nacional Laguna del Tigre Parque Nacional Sierra del Lacandón Proyecto Ambiental Regional para Centro América de USAID Reserva de la Biosfera Maya Servicio de Protección a la Naturaleza Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (siglas en inglés) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca The Nature Conservancy 72


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

USAID

WCS ZAM ZN ZUE ZUM

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

United States Agency for International Development (Agencia de los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional) Wildlife Conservation Society Zona de Amortiguamiento Zona Núcleo Zona de Uso Especial Zona de Usos Múltiples

73


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

10. GLOSARIO Áreas Protegidas: Espacios terrestres o acuáticos declarados bajo protección mediante un acuerdo municipal, gubernativo o ministerial, o bien un decreto del Congreso. Persiguen fines de conservación, uso sostenible y/o restauración de la vida silvestre, de los procesos ecológicos y ambientales, así como del paisaje y el patrimonio cultural. Tienen una importancia sobresaliente por su función y contribución en el sustento de procesos de los cuales dependen todas las formas de vida, incluyendo la humana; por conservar rasgos bióticos, geomorfológicos y culturales únicos, así como por ser fuente conocimiento, promover y mantener opciones de desarrollo y fomentar la identidad nacional. Biodiversidad: También llamada diversidad biológica, es la cantidad y variedad de organismos vivientes sobre la Tierra, resultado de millones de años de evolución. Comprende toda la variabilidad de manifestaciones de vida, es decir, la diversidad dentro de cada especie (diversidad genética), de especies, así como de comunidades y sistemas de los cuales estas especies forman parte. Categoría de manejo: Clasificación de las áreas protegidas según los objetivos de conservación que persiguen, así como por los bienes y servicios que generan. Comanejo: Arreglo institucional entre uno o varios grupos de interesados de la sociedad civil y las agencias gubernamentales encargadas de la administración de los recursos naturales o culturales, para manejar toda o parte de un área protegida y sus recursos de forma compartida. Coadministración: Régimen de comanejo en el cual uno o varios grupos de interesados de la sociedad civil y una agencia estatal encargada de un área protegida en particular establecen una relación de socios para coordinar esfuerzos y combinar aportaciones tendientes al desarrollo del plan maestro del área, siendo mancomunadamente responsables en el cumplimiento de los objetivos de conservación de la misma. Concesión: Acto de derecho público, mediante el cual una institución del Estado delega en una persona o empresa particular una parte de su autoridad y de sus atribuciones para la prestación de un servicio de utilidad general o el usufructo de un recurso en particular. Corredor biológico: Espacios terrestres o acuáticos que se delimitan y manejan para servir de conectores biológicos entre dos o más áreas protegidas. Su principal función es la de evitar el aislamiento de poblaciones biológicas, es decir, permitir los movimientos estacionales y la dispersión de individuos o poblaciones de flora y fauna. Diversidad biológica: Ver biodiversidad. Ecoturismo: Viaje o visita ambientalmente responsable a sitios naturalmente poco intervenidos, con la finalidad de disfrutar y apreciar la naturaleza y cualquier recurso de carácter cultural asociado del pasado o del presente. El ecoturismo tiene un bajo impacto ambiental, apoya la conservación de la naturaleza, provee beneficios socioeconómicos a las poblaciones locales y recursos financieros a las áreas protegidas. Elemento de conservación: Elementos naturales o culturales que, por su valor ecológico y/o rasgos únicos y sobresalientes, justifican su conservación y, por lo tanto, requieren de manejo. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Procedimiento científico-técnico que permite identificar y predecir los efectos que puede ejercer sobre el ambiente una acción o proyecto específico, cuantificándolos y ponderándolos para conducir a la toma de decisiones. Propone programas de prevención, control, mitigación y/o recuperación de los efectos negativos, un programa de monitoreo y la garantía de cumplimiento ambiental. Fuente de presión: Circunstancias de origen humano o natural que originan un efecto negativo o daño en un elemento de conservación. Manejo: Acciones y estrategias administrativas, técnicas, científicas, políticas y financieras que se ponen en marcha para cumplir con los objetivos de conservación de un área protegida. 74


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Paisaje funcional: Sitio relativamente extenso capaz de mantener sistemas ecológicos en un estado saludable y viable, así como de sustentar los procesos ecológicos claves a largo plazo dentro de rangos naturales de variabilidad. Patrimonio cultural: Expresiones culturales materiales, no materiales y espirituales que tengan un valor excepcional por su carácter arqueológico, histórico, artístico, étnico, tradicional, religioso o científico, coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional. Patrimonio natural: Elementos, agrupaciones o formaciones de carácter físico o biológico que, por sus rasgos únicos y sobresalientes, así como por sustentar procesos ecológicos y ambientales vitales, son considerados propiedad de la nación y de la sociedad donde se encuentran. Patrimonio de la Humanidad: Ver Sitio Patrimonio de la Humanidad. Presión: Efecto negativo o daño, ecológica o fisiológicamente hablando, que ocurre en un elemento de conservación y que es ocasionado por una fuente de presión. Plan Maestro: Marco rector del manejo de un área protegida en un espacio temporal determinado, usualmente 5 años. Plan Operativo Anual: Serie ordenada de acciones administrativas, técnicas, científicas, políticas y financieras a desarrollar en un año en un área protegida dirigidas al cumplimiento de los objetivos de un Plan Maestro. Red funcional: Vasta zona que resguarda un conjunto de sitios y paisajes funcionales capaces de mantener sistemas ecológicos en un estado saludable y viable, así como de sustentar los procesos ecológicos claves a largo plazo dentro de rangos naturales de variabilidad. Reserva de la Biosfera: Áreas de importancia mundial en términos de sus recursos naturales y culturales. Son lo suficientemente extensas para constituir unidades de conservación eficaces que permitan la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos. Las áreas designadas con esta categoría de manejo son propuestas para su reconocimiento mundial, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes, ante el Comité Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Selva Maya: Complejo de áreas protegidas y otras áreas silvestres con una extensión aproximada de 4 millones de hectáreas, que comprende la Reserva de la Biosfera Maya y las áreas protegidas del sur de Petén en Guatemala, las áreas protegidas de todo Belice y, en México, del noreste de Chiapas, sureste de Campeche y sur de Quintana Roo. Sitio Patrimonio de la Humanidad: Lugares que, por su valor e importancia cultural (histórica, estética, arqueológica, científica, etnológica o antropológica) y/o natural (rasgos físicos, biológicos y geológicos sobresalientes), son considerados por la Convención de Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de la UNESCO dignos de ser conservados por y para toda la humanidad como un legado del pasado en nuestro planeta. Su desaparición es considerada como una pérdida irreparable para toda la humanidad. Sitio Ramsar: Área que contenga un humedal o conjunto de humedales que, por su importancia como regulador de los regímenes hidrológicos y hábitat de una rica diversidad biológica, sea reconocida de importancia internacional por la Convención Ramsar sobre Humedales, suscrita en Irán en 1971 y con sede permanente en Gland, Suiza. Guatemala se adhirió a la convención en 1990 y cuenta actualmente con 4 Sitios Ramsar (Bocas del Polochic, Laguna del Tigre, Manchón-Guamuchal y Punta de Manabique) que cubren una extensión de 502,707 hectáreas (UNESCO, 2001). Zonificación: División técnica y administrativa de un área protegida en sectores tendiente optimizar su manejo de acuerdo a los objetivos primarios de conservación. 75



Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

11. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, J. M. & M. A. Aguilar (1992), Árboles de la Biosfera Maya, CECON, Guatemala. Alianza Verde, ProPetén & Conservation International (1999), Propuesta de política para el desarrollo del turismo dentro de las áreas protegidas de la Región VIII, Petén, Alianza Verde/ProPetén/CI, Petén. APESA (1999), Primer borrador estudio para la actualización del Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya, APESA-CATIE-CONAP, Guatemala Balsells, A. & E. Balsells (1998), Mecanismo de autosostenibilidad financiera para la administración y gerencia de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya, Consult Centroamericana, Guatemala. Bauer, L. & L. Zea (2000), Determinación de un Plan de Manejo Ecoturístico en el Parque Nacional Sierra Lacandón – PNSL, Diagnóstico, Guatemala. Bestelmeyer, B. & L. Alonso (2000), Evaluación Biológica de los Sistemas Acuáticos del Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén Guatemala, Programa de Evaluación Rápida, CI-Propetén, CABS, CONAP, CECON, Canän K'aax, CONAMA, USAID, GEF, TRF, Washington. Calderón, A. & N. Solís (1995), Algunos datos de beneficiarios por productos no maderables del bosque, PROPETÉN/CI, Petén. Carr, A [et. al.] (1999), Biological Monitoring in the Selva Maya, WCS-USMAB. Carr, D. & R. Herrera (1999), Un perfil socioeconómico y demográfico del Parque Nacional Sierra del Lacandón, TNC, CONAP, USAID. Castañeda, C. (1995), Sistemas lacustres de Guatemala, recursos que mueren, Editorial Universitaria, Guatemala. Castillo, L (2001), Caracterización de la avifauna asociada a los sistemas acuáticos del Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala. Castro, F. & F. Secaira (1999) Conociendo el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas - SIGAP, Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, CONAMA, CONAP, MAGA, GEF-PNUD, CONADIBIO, Guatemala. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) & Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) (1998a) Lineamientos técnicos de apoyo al proceso de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la ZUM dentro de la RBM, CATIECONAP, Guatemala. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) & Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) (1998b), Estrategia de Comercialización y Mercadeo de Productos Forestales, Concesiones Comunitarias Zona de Usos Múltiples, Reserva de la Biosfera Maya, CATIE/CONAP, Guatemala CEMEC (2001a), Base de datos de la RBM, CEMEC, Guatemala. CEMEC (2001b), Imágenes satelares de la RBM, CEMEC, Guatemala. Comisión Interinstitucional para el Seguimiento de la Estrategia de Educación Ambiental para la Región VIII, Petén (CISEA) (2001), Estrategia de Educación Ambiental para la Región VIII, Petén: 77


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Implementación del Plan Piloto de Escuelas Modelo para la Educación Ambiental Integrada, en el departamento de Petén, Guatemala, Centro América, CISEA, Petén. Congreso de la República (1999a), Decreto No. 4-89: Ley de Areas Protegidas y su Reglamento, IDEADS, Guatemala. Congreso de la República (1999b), Decreto No. 5-90; Ley que declara Area Protegida la Reserva de la Biosfera Maya del Departamento de Petén, IDEADS, Guatemala. Congreso de la República (1999c), Decreto 101-96: Ley Forestal, INAB, Guatemala. Congreso de la República (1999d), Decreto 26-97: Ley para la protección del patrimonio cultural de la Nación, IDAEH, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1996a), El Estado de la Reserva de la Biosfera Maya, 1996, CONAP, USAID, Fondo Peregrino, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1996b), Plan Maestro Reserva de la Biosfera Maya, CONAP-CATIE-USAID, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1998a), Estrategia de Comercialización y Mercadeo de Productos Forestales, Concesiones Comunitarias Zona de Usos Múltiples, Reserva de la Biosfera Maya, CONAP/CATIE-CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1998b), Normas para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1998c), Memoria de Labores 1998, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1998d), Política de la Secretaría Ejecutiva de CONAP para actividades petroleras y mineras, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1998e), Estrategia de administración de la Zona de Usos Múltiples, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999a), Propuesta estratégica de manejo forestal en la Zona de Amortiguamiento de la RBM, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999b), Estado actual de la gestión y avances 1999, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999c), Directrices para el ordenamiento territorial de unidades de manejo dentro de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999d), Política de asentamientos humanos en áreas protegidas, (Documento No. 3), CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999e), Plan estratégico institucional 2001-2010, (Documento No. 4), CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999f), Reserva de la Biosfera Maya: a un paso del Siglo XXI en la Reserva de Biosfera Maya, (Documento Técnico No. 4), CONAP- IRG/USAID. Guatemala. 78


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999g), Manual para la administración forestal en Areas Protegidas, (Documento No. 5), CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999h), Política nacional y estrategias para el desarrollo del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP), CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999i), El xate en el departamento del Petén, CONAP, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999j), Estrategia de Investigación del Consejo Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP), Documentos de Normas y procedimientos, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999k), Lineamientos metodológicos para el ordenamiento territorial en unidades de manejo comunitarias de tipo integral otorgadas en calidad de concesión en la Reserva de la Biosfera Maya, CONAP, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999l), Plan Estratégico Institucional 1999-2006 de CONAP Región VIII, CONAP-Región VIII, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (1999m), Directrices para construcciones de apoyo al manejo de las áreas protegidas del SIGAP, CONAP, Guatemala Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (2000a), Listado de especies de fauna silvestre, Documento 10, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (2000b), Turismo, oportunidades de negocio y su aporte en el manejo de las áreas silvestres que integran el SIGAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (2000c), Política sobre la actividad turística en Areas Protegidas, Documento de Normas y Procedimientos No. 12, CONAP, Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (2000d), Estrategia para la prevención y control de incendios forestales en el Departamento de Petén 200-2004, CONAP, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP (2000e), Estrategia de control y vigilancia para las áreas protegidas de Petén, CONAP, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP & Canän K'aax (1999), Plan Maestro 1999-2003 Parque Nacional Laguna del Tigre, Coediciones Técnicas No. 1, Guatemala Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP [et. al.] (1999), Programa de reubicación de asentamientos humanos localizados en la Reserva de la Biosfera Maya, CONAP-INTA-FONTIERRATNC/USAID, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), Consejo Nacional del Chicle (CONACHI) & Centro Maya, (1999), Desarrollo de una Estrategia para la Reestructura de la actividad de los productos no maderables (Chicle) en la Zona de usos múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya, CONAP/CONACHI/Centro Maya, Petén. Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) & The Nature Conservancy (2001), Plan estratégico para el desarrollo del corredor biológico El Ceibo PNSL-PNLT, CONAP/TNC, Petén. Consultoría Petén Guatemala (1999), Desarrollo de una estrategia para la reestructura de la actividad de los productos no maderables (chicle) en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), CONAP-CONACHI-Centro Maya. 79


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Convención Ramsar sobre los Humedales (2001), Convención sobre los Humedales en http://ramsar.org, Ramsar. ENB (1999), Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción, CONAMA, CONAP, MAGA, FMAM/GEF, PNUD, USAID, CONADIBIO, Guatemala, 1999. FSC

(Forest Stewardship Council) (2000), Lista http://www.fscoax.org/html/noframes/5-3-3_esp.html, FSC.

de

bosques

certificados

en

Gaunt, A. [et. al.] (1997), Guía para la utilización de aves silvestres en investigación, El Consejo de Ornitología, Washington. Hernández, J. F, O. Maldonado & P. Orantes (1999), La vida Silvestre Uso y Conservación. Estrategia Nacional para la Conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad, CONAMA, CONAP, MAGA, GEF-PNUD, CONADIBIO. Guatemala. 119p. Herrera-MacBryde, O. [Ed.] (1997), Taller sobre inventario y monitoreo de la biodiversidad de la Selva Maya, SI/MAB, Washington. Herrera R. & M. C. Paiz (1999), Plan Maestro 1999-2003 Parque Nacional Sierra del Lacandón, Coediciones Técnicas No.3, CONAP-TNC-USAID, Petén. Herrera, R. (2001), Estrategia para el Monitoreo del Manejo de la Areas Protegidas del SIGAP, CONAP/TNC, Guatemala. Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible (IDEADS)[Comp.] (2000), Compilación de Normativas sobre la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala, 1990-1999, IDEADS, Guatemala. Imbach, A. (1999), Sistema de Monitoreo de la Reserva de la Biosfera Maya, CONAP, Guatemala. Imbach, A. & J. Gálvez (1999), Análisis y perspectivas del manejo forestal en concesiones forestales comunitarias, Petén, Guatemala, CATIE-PAFG-CONAP, Turrialba. Instituto de Antropología e Historia, IDAEH (2000), Protección de sitios Arqueológicos en Petén: Concepto de desarrollo arqueológico-turístico en el noreste de Petén, IDAEH, Guatemala. Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable, IDEADS (2000), Compilación de normativas sobre la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala, 1990-1999, Primera Edición, IDEADSCanän K'aax-CONAP-FDN-FSG-HIVOS-PROARCA/CAPAS-TNC, Guatemala. Instituto Guatemalteco de Turismo (2000), Boletín Estadístico del INGUAT, INGUAT, Guatemala Instituto Nacional de Bosques, INAB (1999), Política Forestal de Guatemala, MAGA-PAFG-INABCONAP, Guatemala. López, C. (2000), Informe final de incendios forestales temporada 2000, COE-PETÉN/INAB/CONAP, Guatemala. MAB-TED-WCS (2000), Monitoreo Biológico en la Selva Maya, MAB-TED-WCS. MacFarland, C (1999), Lecciones aprendidas y oportunidades futuras bajo el objetivo estratégico ambiental de USAID y el Gobierno de Guatemala, IRG, Guatemala.

80


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Maldonado, O., O. Navas & Tavico, O. (1999) Las áreas silvestres de Guatemala ¿tienen amenazas?, Estrategia Nacional para la Conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad, CONAMA, CONAP, MAGA, GEF-PNUD, CONADIBIO. Guatemala. Maldonado, O. (2000), Elementos de análisis para fortalecer la coadministración como mecanismo de manejo de áreas protegidas en Guatemala, FDN/WRI, Guatemala. Malleux, J. (1982), Inventarios forestales en bosques tropicales, UNA, Lima. Manzanero, M. (1999), Propuesta Estratégica de Manejo Forestal en la Zona de Amortiguamiento, CONAP, Petén. Margoluis, R. & N. Slafsky (1999), Foundations of Success, Biodiversity Conservation Through Adaptive Management. Mollinedo, A. (2000), Beneficios sociales y rentabilidad del manejo forestal comunitario en dos áreas de la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala, CATIE, Turrialba. Narciso, J. (1996), Una aproximación a los ingresos generados por productos naturales y servicios relacionados con la Reserva de la Biosfera Maya, TNC, Guatemala. Ortiz, Ariel (1999), Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas: Beneficios, valoración, instrumentos, gestión. Valorización económica de los bienes y servicios ambientales producidos por las áreas protegidas de Guatemala, CONAP, Guatemala Poiani, K. (2000), Paisajes funcionales y la conservación de la biodiversidad, TNC, Washington. Schulze, M. & D. Whitacre (1999), A Classification and Ordination of the Tree Community of Tikal National Park, Petén, Guatemala, Florida Museum of Natural History-University of Florida, Gainesville. Schwartz, N. (1990), Forest Society, Social History of Petén, Guatemala, University of Pennsylvania Press, Philadelphia. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SMARN) & Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) (2000), Propuesta de políticas para orientar los beneficios del ecoturismo hacia las comunidades de Guatemala, SMARN/CONAP, Guatemala. Tattenbach, F. [et. al] (2001), Propuesta de proyecto de reducción de emisiones de GEI para cinco concesiones forestales comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala, CONAPAID-OCIC, Guatemala. The Nature Conservancy (1998), Base de Datos del Parque Nacional Sierra del Lacandón, TNC, Petén. The Nature Conservancy (1999), Planificación para la conservación de sitios: Un proceso para la conservación de sitios prioritarios, TNC, Washington. The Nature Conservancy (2000), Designing a Geography of Hope, Volumen I, TNC, Washington. The Nature Conservancy (2000), Designing a Geography of Hope, Volumen II, TNC, Washington. The Nature Conservancy (2000), The Five-S Framework for Site Conservation, Volumen I, TNC, Washington. The Nature Conservancy (2000), The Five-S Framework for Site Conservation, Volumen II, TNC, Washington. 81


Consejo Nacional de Areas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

UNESCO (2001a), Word Network of Biosphere Reserves en http://www.UNESCO.org/mab/brfaq-1.htm, UNESCO. UNESCO (2001b), World Heritage Convention en http://www.unesco.org/whc/nwhc/pages/doc/main.htm, UNESCO.

82


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ANEXO 1 PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA Nombre Aguilar Meléndez, Orlando Barquín, Luis Francisco Barrientos, Cristian Barrios, Mercedes Barrios Ochaeta, Mynor Benítez, Marco Bjork, Robin Blanco, Saúl Cabrera, Milton Calderón, Edgar Cano, José Francisco Carrera, Fernando Castañeda, Francisco Castellanos, Bayron Castellanos, Carlos Castillo, Luis Alberto Castillo, Miriam Castro, Fernando Chan, Rosa María Chávez, José Manuel Chinchilla, Teresita Corzo, Lilian Cruz, José Jorge Cuéllar, Erick Escobar, Xiomara Estrada Salazar, Carlos Fión, Antonio Girón, Edy Godoy, Arturo Gómez, Carlos Enrique Guzmán, Francisco Jacobo, Alvaro Jiménez, Carlos Kavanagh, Camino López, Carmen María López, Nora María López, Juan Alberto Maás, Raúl MacNab, Roan Mancilla, Mario René Manzanero, Manuel Márquez, Javier Martínez, Fernando Méndez, Juan Carlos Molina, Omar Montero, Cesar Vinicio Morales, Ariel Morales, Julio Morales, Oswaldo

Institución CONAP Centro Maya Propetén CECON CECON ARCAS WCS Alianza Verde Propetén TNC CONAMA CATIE-CONAP Propetén CONAP FUNDETUR IDAEH Propetén CONAP PNSL Centro Maya Care IDAEH/Proyecto Atlas INAB CONAP INGUAT Proselva Care CONAP CONAP NPV CONAP PDS FUNDETUR MINUGUA CONAP IDAEH PAFG FIPA WCS Canän K'aax Propetén FDN ARCAS FIPA FDN Canän K'aax INAB CATIE-CONAP Canän K'aax i


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Moscoso, Francisco Narciso, Juan José Noriega, Carlos Noriega, Raúl Paiz, Marie Claire Pastor, Claudia de Paredes, Carlos Pérez, Sergio Pineda, Julio Aroldo Pinelo Morales, Gustavo Ponciano, Ismael Quixá, Gerson Reguero, María José Reyes, Reginaldo Robles, Teresa Rodas, Luis Felipe Rodas, Rony Rodríguez, América Rodríguez, Willy Roldán, Julio Antonio Romero Zetina, Carlos Salazar, José Esteban Salazar, Mauro Samayoa, Fredy Samayoa, Jorge Mario Sánchez, Rómulo Stettner, Bill Valenzuela, Ileana Valle Dawson, Horacio Valle, Julio César Vargas, Sergio Velásquez, Laureano Zetina, Ramón

PROSELVA CONAP PDS IDAEH/Proyecto Yaxhá PNSL/FDN USAID CONAP CONAP CONAP NPV CECON CONAP CINCAP CATIE-OLAFO PROARCA/CAPAS CECON Canän K'aax WCS FIPA CUDEP CUDEP MAGA Centro Maya PDS/CATIE CONAP CUDEP Cuerpo de Paz ACOFOP MARN CONAP MAGA CONAP Canän K'aax

ii


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ANEXO 2 LISTA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA Especies de fauna (no incluye insectos) AVES Nombre científico

Nombre común

Accipiter bicolor

Gavilán bicolor

Accipiter cooperii

Gavilán

Actitis macularia

Alzaculito

Agelaius phoeniceus

Tordito sargento

Meleagris ocellata

Pavo ocelado

Ajaia ajaja

Espátula rosada

Amazilia beryllina

Gorrión; colibrí de cola roja

Amazilia candida

Chupaflor, gorrioncillo panza blanca

Amazilia rutila

Amazilia canela

Amazilia tzacatl

Chupaflor panza blanca

Amazona albifrons

Cotorro; cotorro de frente blanca

Amazona autumnalis

Loro cariamarillo

Amazona farinosa

Loro real, loro cabeza azul

Amblycercus holosericeus

Cacique, zanate pico amarillo

Anas discors

Barraquete aliazul

Anhinga anhinga

Pato aguja

Anthracothorax prevostii

Chupaflor

Ara macao

Guacamaya roja, guacamaya escarlata

Aramides cajanea

Gallinola

Aramus guarauna

Totolaca; correa; correa caracolera

Aratinga canicularis

Perica

Aratinga nana

Perico grande; perica

Ardea herodias

Garzón cenizo, garza

Arremonops aurantirostrus

Pico de oro

Arremonops chloronotus

Talero

Arremonops rufivirgatus

Gorrión aceitunado

Attila spadiceus

Bigotón

Aulacorhynchus prasinus

Tucaneta esmeralda

Basileuterus culicivorus

Chipe

Bubulcus ibis

Garcita reznera, garza

Busarellus nigricollis

Gavilán pescador

Buteo magnirostris

Gavilán de los caminos

Buteo nitidus

Gavilán gris

Buteo platyperus

Gavilán aludo

Buteogallus urubitinga

Aguililla negra

Butorides striatus

Garza verde

Cairina moschata

Pato real

Campephilus guatemalensis

Carpintero real, cheje grando

Camptostoma imberbe

Mosquerito

Campylopterus brevipennis

Gorrión, colibrí grande cabeza azul

Campylopterus curvipennis

Gorrión

Campylopterus rufus

Colibrí; gorrión

Caprimulgus salvini Cardinalis cardinalis

Cardenal

Caryothraustes poliogaster

Piquigrueso enmascarado

Casmerodius albus

Garza blanca grande

iii


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Cathartes aura

Viuda

Catharus ustulatus

Zorzal

Celeus castaneus

Carpintero, cheje café

Centurus aurifrons Cercomacra tyranina

Hormiguero

Cerile alcyon

Martín pescador

Ceryle torquata

Martín pescador grande

Charadruis collaris

Chorlito de collar

Chaetura vauxi

Vencejo común

Charadruis vociferus

Collajero

Chloroceryle aenea

Martín pescador enano

Chloroceryle americana

Martincito pescador

Chlorophanes spiza Cholorstilbon canivetti

Gorrioncillo esmeralda

Chondrohierax uncinatus

Gavilán picudo

Ciccaba nigrolineata

Lechuza

Ciccaba virgata

Lechuza

Claravis pretiosa

Tortola azul

Cochlearius cochlearius

Pato cuchara , garza pato, cucharón

Colinus nigrogularis

Codorniz

Columba cayennensis

Paloma piquinegra

Columba fasciata

Torcaza, tucumucha

Columba nigrirostris Columba speciosa

Torcaza; paloma

Columbina talpacoti

Tortolita rojiza

Contopus virens Coragyps atratus

Buitre; zopilote; zopilote negro; zope

Cotinga amabilis

Cotinga

Crax rubra

Faisán, pajuil

Crotophaga sulcirostris

Pijuy

Crypturellus boucardi

Tinamu

Crypturellus cinnamomeus

Perdiz canela; mancolola

Crypturellus soui

Gallina de monte

Cyanerpes cyaneus

Mielero patas rojas

Cyanocompsa parellina

Ruiz azul

Cyanocorax beechei

Shara

Cyanocorax morio

Brown jay

Cyanocorax yncas

Green jay

Cyanocorax yucatanicus

Chara yucateca

Dendrocinchla anabatina

Carpintero

Dendrocinchla homochroa

Trepador anaranjado, chiclero grande

Dendrocolaptes certhia

Trepador anaranjado, chiclero grande

Dendrocygna autumnalis

Pijije

Dendroica magnolia

Chipe rayado

Dendroica virens

Chipe

Dives dives

Zanate cantor

Dromococcyx phasianellus Dryocopus lineatus

Carpintero grande

Dumetella carolinensis

Pájaro come chile, pájaro gato

Dysithamnus mentalis

Hormiguero

Egretta caerulea

Garza

Egretta rufescens

Reddish egret

Egretta thula

Snowy egret

Egretta tricolor

Garza

Elanoides forficatus

Gavilán

iv


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Eucometis penicillata Euphonia gouldi Euphonia hirundinacea Falco deiroleucus

Halcón de pecho naranja

Falco rufigularis

Halcón caza murciélagos

Florisuga mellivora

Colibrí

Formicarius analis Fulica americana Galbula ruficauda Geranospiza caerulescens

Gavilán ranero

Glyphorynchus spirurus

Carpintero

Granatellus sallaei Habia fuscicauda Habia rubica Heliornis fulica

Pájaro cantil

Heliothryx barroti

Colibrí

Henicorhina leucosticta Herpetotheres cachinnans Himantopus mexicanus

Guaco, vaquero, guance, halcón guaco

Hylocichla mustelina Hylophilus decurtatus Hylophilus ochraceiceps Icterus dominicensis

Oriole

Icterus galbula

Bolsero norteño

Icterus mesomelas

Bolsero coliamarilla

Icterus spurius

Bolsero café

Ictinia plumbea

Gavilancillo

Jabiru mycteria

Jabirú; cigueñón; garzon pulido

Jacana spinosa

Polla de agua

Lanio aurantius Laniocera rufescens Legatus leucophaius Leptodon cayanensis

Gavilán palomero

Leptopogon amaurocephalus Leptotila verreauxi

Espumuy, ishpumuy

Leucopternis albicollis

Gavilán blanco

Lipaugus unirufus Lophornis helenae

Coqueta

Macrorhynchos notharchus

Pájaro bobito collajero

Malacoptila panamensis Manacus candei Megarhynchus pitangua Micrastur ruficollis

Gavilancillo

Micrastur semitorquatus

Halcón

Microrhopias quixensis Mionectes oleagineus Mniotilta varia Momotus momota

Motmot

Morphnus guianensis

Aguila crestada; aguila monera

Mycteria americana

Cigueñón

Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiobius sulphureipygius Myiodynastes luteiventris Myiozetetes similis

v


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Nycticorax nycticorax

Martinete

Nyctidromus albicollis

Pauraque

Odontophorus guttatus Oncostoma cinereigulare Onychorhynchus coronatus Oporornis formosus Ornithion semiflavum Ortalis leucogastra

Chachalaca

Ortalis vetula

Chacha, chachalaca

Otus guatemalae Pandion haliaetus

Águila pescadora

Parula pitiayumi

Chipe

Penelope purpurascens

Cojolita, pava

Phaeochroa cuvierii

Colibrí

Phaethornis longuemareus

Ermitaño pequeño

Phaethornis superciliosus

Ermitaño común

Phalacrocorax olivaceus Piaya cayana

Urraca marrón

Pionopsitta haematotis

Perica

Pionus senilis

Cotorro

Pipra mentalis Piranga roseogularis Pitangus sulphuratus Progne chalybea Psarocolius montezuma

Oropéndola

Pteroglossus torquatus

Tucán

Quiscalus mexicanus Ramphastos sulfuratus

Tucán, tucán real

Ramphocaenus melanurus Rhynchocyclus brevirostris Rhytipterna holerythra Rostrhamus sociabilis

Gavilán

Saltator atriceps Saltator maximus Sarcoramphus papa

Rey zope; buitre real

Scaphidura oryzivora Schiffornis turdinus Sclerurus guatemalensis Sittasomus griseicapillus

Carpintero

Spizaetus ornatus

Aguilucho

Spizaetus tyrannus

Aguilucho; águila

Sporophila americana Sporophila torqueola Streptoprocne zonaris Tachybaptus dominicus

Tigua

Tachycineta albilinea Terenotriccus erythrurus Thamnophilus doliatus Thraupis abbas Thraupis episcopus Thryothorus ludovicianus Thryothorus maculipectus Tigrisoma mexicanum

Garza tigre

Tinamus major

Tinamu grande; manco

Tityra inquisitor

vi


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Tityra semifasciata Tolmomyias sulphurescens Troglodytes aedon Trogon collaris

Trogon

Trogon massena

Trogón

Trogon melanocephalus

Trogón

Trogon violaceus

Trogon violeta

Turdus grayi Tyrannus melancholicus Uropsila leucogastra Vireo flavoviridis Vireo griseus Vireo pallens Vireolanius pulchellus Xenops minutus Xiphorhynchus flavigaster

Carpintero

Zenaida macroura

Paloma huilota

ANFIBIOS Nombre científico

Nombre común

Bufo marinus

Sapo lechero; sapo coro

Bufo valliceps

Sapo costero

Hyla ebraccata

Rana arborícola amarillenta

Hyla loquax

Rana arborícola locuaz

Hyla microcephala

Rana arborícola grillo amarilla

Hyla picta

Rana arborícola pintada

Ololygon staufferi Phrynohyas venulosa

Rana arborícola lechosa

Smilisca baudinii

Rana arborícola mexicana

Triprion petasatus

Rana arborícola yucateca

Agalychnis callidryas

Rana-hoja de ojos rojos

Leptodactylus melanonotus

Ranita espumera de dedos marginados

Eleutherodactylus alfredi

Rana trepadora

Eleutherodactylus rhodopis

Rana hojarasquera común

Gastrophryne elegans

Rana; termitera elegante

Hypopachus variolosus

Rana; termitera baladora

Rana berlandieri

Rana

Rana vaillanti

Rana

Rhynophrynus dorsalis

Sapo wo; sapo moi

MAMÍFEROS Nombre científico

Nombre común

Didelphis marsupialis Didelphis virginiana

Zarigueya, tacuazín

Marmosa mexicana Philander opossum Tamandua mexicana

Oso colmenero

Dasypus novemcinctus

Armadillo; hueche

Cryptotis nigrescens Peropteryx macrotis Saccopteryx bilineata Mormoops megalophylla Pteronotus davyi Pteronotus personatus Pteronotus parnellii

Murciélago

vii


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Artibeus jamaicensis Artibeus intermedius Artibeus phaeotis Carollia brevicauda Carollia perspicillata Carollia subrufa Desmodus rotundus Glossophaga soricina Mimon cozumelae Sturnira lilium Lasiurus ega

Murciélago

Alouatta pigra

Mono aullador, zaraguate

Ateles geoffroyi

Mono araña

Canis latrans

Coyote

Urocyon cinereoargenteus

Zorra gris

Nasua narica

Pizote

Potos flavus

Micoleón

Procyon lotor

Mapache

Eira barbara

Perico ligero

Felis concolor

Puma

Felis pardalis

Ocelote; tigrillo

Felis wiedii

Margay; marguey

Panthera onca

Jaguar; tigre

Tapirus bairdii

Tapir; danta

Tayassu pecari

Jabalí; coche de monte

Tayassu tajacu

Coche de monte

Mazama americana

Cabrito, venado colorado; huitzizil

Odocoileus virginianus

Venado cola blanca

Sciurus deppei

Ardilla

Sciurus variegatoides Orthogeomys grandis Orthogeomys hispidus Heteromys desmarestianus Heteromys gaumeri Mus musculus

Ratón

Nyctomys sumichrasti Oryzomys alfaroi Oryzomys couesi

Ratón

Oryzomys melanotis Otonyctomys hatti Ototylomys phyllotis Rattus rattus

Rata

Reithrodontomys gracilis

Ratón

Sigmodon hispidus

Ratón

Tylomys nudicaudus Coendou mexicanus Agouti paca

Tepezcuintle

Dasyprocta punctata Sylvilagus floridanus REPTILES Nombre científico

Nombre común

Crocodylus moreletii

Cocodrilo moretii

Coleonyx elegans

Escorpión yucateco; niño

Sphaerodactylus glaucus

Gequillo collarejo; cuijita

viii


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Norops biporcatus

Lagartija; abaniquillo verde

Norops capito

Lagartija; abaniquillo patudo

Norops humilis

Lagartija

Norops lemurinus

Lagartija

Norops pentaprion

Lagartija

Norops rodriguezi

Lagartija; abaniquillo de Rodríguez

Norops sericeus

Lagartija; abaniquillo punto azul

Norops tropidonotus

Lagartija; abaniquillo grande

Basiliscus vittatus

Lagartija; cutete; cutete rayado

Corytophanes cristatus

Lagartija

Corytophanes hernandesii

Lagartija

Sceloporus lundelli

Lagartija

Sceloporus serrifer

Lagartija

Eumeces schwartzei

Lagartija

Mabuya brachypoda

Lagartija

Sphenomorphus cherriei

Lagartija

Ameiva festiva

Lagartija

Ameiva undulata

Lagartija

Boa constrictor

Boa constrictora, mazacuata

Adelphicos quadrivirgatus

Serpiente

Coniophanes fissidens

Serpiente

Coniophanes imperialis

Serpiente

Drymarchon corais

Serpiente

Drymobius chloroticus

Serpiente

Drymobius margaritiferus

Serpiente

Elaphe flavirufa

Serpiente

Ficimia publia

Serpiente

Imantodes cenchoa

Serpiente

Lampropeltis triangulum

Falso coral

Leptodeira annulata

Serpiente

Leptodeira frenata

Serpiente

Leptodeira septentrionalis

Serpiente

Leptophis ahaetulla

Serpiente

Leptophis mexicanus

Serpiente

Mastigodryas melanolomus

Serpiente

Ninia diademata

Serpiente

Ninia sebae

Coralillo

Oxybelis aeneus

Vejuquillo

Oxyrhopus petola

Serpiente

Pliocercus elapoides

Serpiente

Pseustes poecilonotus

Serpiente

Rhadinaea decorata

Serpiente

Scaphiodontophis annulatus

Serpiente

Sibon nebulata

Serpiente

Sibon sartorii

Serpiente

Spilotes pullatus

Serpiente; chichicúa

Tantilla canula

Serpiente

Tantilla lintoni Tantilla moesta

Serpiente

Thamnophis proximus

Serpiente

Tretanorhinus nigroluteus

Serpiente

Xenodon rabdocephalus

Serpiente

Bothrops asper

Barba amarilla

Porthidium nasutum

Víbora chatilla

Atropoides nummifer

Mano de piedra

ix


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Crotalus durissus

Cascabel; víbora de cascabel

Micrurus diastema

Coral

Dermatemys mawii

Tortuga de río

Rhinoclemmys areolata

Tortuga

Trachemys scripta

Tortuga

Claudius angustatus

Tortuga

Kinosternon acutum

Tortuga

Kinosternon leucostomum

Tortuga

Staurotypus triporcatus

Tortuga

Especies de flora (incluye sólo las principales especies de árboles) Acacia dolichostachva

Subín

Amyris selvatica

Palo gas

Annona scleroderma

Anona silvestre

Aspidosperma cruenta

Malerio colorado

Aspidosperma megalocarpon

Malerio blanco

Astronium graveolens

Jobillo

Bernoullia flammea

Chulté

Blomia prisca

Tzol

Blomia sp

Capiché zapal; chico rojo

Brosinum alicastrum

Ramón; ramón blanco

Bursera simaruba

Jiote

Caesalpinia velutina

Chaltecoco

Caesalpinia vesicaria

Jesmó

Castilla elastica

Palo de hule, hule

Cecropia peltata

Guarumo

Cedrela odorata

Cedro

Celtis trinervia

Capulín silvestre

Chrysophullum cainito

Caimito

Citharexylum pterocladum

Sac-u-che

Coccoloba spicata

Alamo cristal

Coclospermun vitifolia

Pochote

Conostegia xalapensis

Cirín

Cordia alliodora

Laurel

Cryosophila argentea

Escobo

Cupania belizensis

Chonté

Cymbopetalum penduliflorum

Bailí candelero

Dendropanax arboreus

Mano de mico

Diospyrus yatesiana

Pepenance

Eugenia ovatifolia

Cerecillo

Ficus maxima

Chimón

Ficus yucatensis

Amate

Guarea sp

Cedrillo hoja fina

Guettarda combsii

Testap

Hampea trilobata

Sacuché blanco

Iresine arbuscula

Carne de caballo; palo de agua

Laetia thamnia

Ixbacuela

Licaria campechiana

Aguacatillo

Licaria peckii

Sosní

Lonchocarpus castilloi

Mauchiche

Lonchocarpus hondurensis

Subín colorado; chaperno

Lysiloma acapulcense

Saeta negro

x


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

Lysiloma bahamense

Tzalam

Lysiloma desmontachis

Pujté

Maclura tintoria

Mora

Manilkara zapota

Chicozapote

Matayba oppositifolia

Zacuayún

Miconia argentea

Olol-che

Mortoniodendron guatemalense

Yaxa

Nectandra globosa

Laurel; tirante

Ocotea veraguensis

Jaquillo; haba

Ouararibea funebris

Batidor; molinillo

Ouararibea guatemalteca

Juyu; molinillo

Pimenta doica

Pimienta; pimiento

Piscidia piscipula

Jabín, habín

Pouteria amygdalina

Silillón

Pouteria belizencis

Lechillo

Pouteria campechiana

Canisté

Protium copal

Copal

Pseudobombax ellipticun

Amapola blanca

Pseudolmedia supria

Manax

Rehdera penninervia

Sacuché negro

Sabal morrisiana

Botán

Sapium lateriflorum

Chilamate

Sebastianea adenosphora

Chechén blanco

Sickingia salvadorensis

Chicahuante

Sideroxilom floribundum

Tim pixqué

Sideroxilon porticense

Avalo

Spondias mombin

Jobo; jocote jobo

Stemmadenia grandiflora

Huevo de caballo

Switenia macrophylla

Caoba

Talisia florensii

Capché

Talisia olivaeformis

Guaya

Termlinalia amazonia

Canxán

Trichilia cuneata

Cedrillo blanco

Trichilia minutiflora

Naranjillo

Trichilia moschata

Cedrillo colorado

Trichospermum greuviifolium

Holché

Trophis racemosa

Yax ox

Vitex guameri

Yaxnic

Wimeria bartlettii

Chintoc

Zuelania guidonia

Tamay

xi


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ANEXO 3 ANTIGUAS CIUDADES MAYAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA Nombre de la antigua ciudad maya Los Lagartos La Blanca Monte Rico Macanché Muralla de León Corozal-Torre Holtún Quemada Corozal Akalché Cerro Yaxhá Coloradita Chac Escoba Escondido Ixtinto Kuch Ladrones Manax Napetén Nojpetén Oxlaj Perdido Sacnab San Clemente I Topoxté Tres Ollas El Venado Yaxhá Laguna Yaxhá Poza Maya Pochitoca Cara Fea Lejana Tintalito Champoxté Naranjito Los Altos La Reina El Zapote Navajuelal Mejía Avila Bobal Camul Corosal Chikin Tikal El Encanto

Localización (coordenadas) 89° 29´ 27" 16° 52´ 06" 89° 26´ 32" 16° 54´ 13" 89° 36´ 20" 16° 52´ 46" 89° 37´ 25" 16° 58´ 25" 89° 37´ 03" 16° 58´28" 89° 30´ 47" 16° 59´ 15" 89° 25´ 32" 16° 58´ 25 89° 29´ 34" 16° 59´ 16" 89° 21´ 16" 17° 04´ 28" 89° 23´ 00" 17° 02´ 56" 89° 27´ 24" 17° 03´ 41" 89° 26´ 34" 17° 03´ 58" 89° 23´ 32" 17° 04´ 33" 89° 26´ 17" 17° 04´ 24" 89° 26´ 02" 17° 02´ 57" 89° 22´ 53" 17° 02´ 46" 89° 26´ 02" 17° 02´ 53" 89° 22´ 42" 17° 02´ 14" 89° 22´ 20" 17° 04´ 04" 89° 22´19" 17° 03´ 03" 89° 24´ 22" 17° 04´ 29" 89° 22´ 33" 17° 02´53" 89° 20´ 35" 17° 03´ 07" 89° 29´ 46" 17° 03´ 23" 89° 25´ 46" 17° 03´ 36" 89° 25´ 00" 17° 04´ 42" 89° 22´ 17" 17° 00´ 04" 89° 23´ 51" 17° 04´ 03" 89° 25´ 33" 17° 00´ 08" 89° 23´ 00" 17° 06´ 55" 89° 22´ 00" 17° 07´ 10" 89° 24´ 55" 17° 07´ 05" 89° 26´ 43" 17° 08´ 04 89° 27´ 30" 17° 07´ 25" 89° 29´ 40" 17° 03´ 25" 89° 29´ 10" 17° 07´ 58" 89° 30´ 33" 17° 01´ 45" 90° 30´ 08" 17° 09´ 50" 89° 38´ 22" 17° 02´ 15" 89° 36´ 46" 17° 08´ 33" 89° 42´ 30" 17° 03´ 05" 89° 35´ 21" 17° 12´ 29" 89° 36´ 58" 17° 11´ 03" 89° 38´ 55" 17° 12´ 45" 89° 33´ 17" 17° 12´ 59" 89° 38´ 59" 17° 13´ 28" 89° 32´ 46" 17° 16´ 25" xii

Localización (municipio) Dolores Dolores Dolores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

La Flor Jimbal Tikal Uolantún (Volantún) Dos Aguadas Nakum La Honradez San Clemente II Juventud El Paraíso Uaxactún Santa Rosa Las Ruinas Unnamed Chochkitam Naachtún Bethel Limón Laguna Perdida Pajaral El Hormiguero I Lechugal La Pasadita Macabilero La Joyanca El Hormiguero II El Porvenir Piedras Negras Kantekul Paso Caballos El Perú Caoba Mactún La Florida Santa Clara El Ceibo La Profundidad La Rejoya El Tigre El Límite El Yesal Sibalhá Jukulkán Tzakal Manaos Los Monos La Pitocha La Conga Las Cojolitas Buenaventura Los Pizotes La Cocachana

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

89° 31´ 36" 89° 36´ 43" 89° 36´ 50" 89° 32´ 34" 89° 22´ 56" 89° 24´ 23" 89° 15´ 30" 89° 28´ 07" 89° 33´ 06" 89° 30´ 35" 89° 38´ 23" 89° 43´ 18" 89° 28´ 11" 89° 32´ 58" 89° 09´ 10" 89° 43´ 50" 90° 47´ 57" 90° 28´ 32" 90° 12´ 24" 90° 26´ 43" 90° 56´ 47" 90° 40´ 25" 91° 03´ 37" 91° 12´ 09" 90° 34´ 07" 90° 55´ 16" 91° 17´ 49" 91° 16´ 00" 89° 55´ 38" 90° 14´ 12" 90° 21´ 30" 90° 36´ 44" 90° 44´ 50" 90° 48´ 38" 90° 58´ 27" 90° 57´ 49" 90° 56´ 25" 90° 56´ 08" 90° 56´ 25" 90° 59´ 10" 90° 49´ 47" 90° 49´ 59" 90° 48´ 08" 90° 49´ 23" 90° 48´ 51" 90° 48´ 27" 90° 46´ 47" 90° 46´ 24" 90° 47´ 13" 90° 45´ 48" 90° 46´ 21" 90° 46´ 53"

17° 18´ 13" 17° 16´ 57" 17° 13´ 29" 17° 10´ 47" 17° 15´ 56" 17° 10´ 27" 17° 34´ 24" 17° 23´ 31" 17° 24´ 22" 17° 26´ 15" 17° 23´ 43" 17° 27´ 33 17° 37´ 07" 17° 35´ 59" 17° 38´ 48" 17° 47´ 38" 16° 47´ 54" 16° 58´ 29" 17° 04´ 21" 17° 07´ 44" 17° 13" 17" 17° 08´ 04" 17° 00´ 07" 17° 02´ 55" 17° 14´ 10" 17° 14´ 24" 17° 11´ 02 " 17° 09´ 22" 17° 02´ 09" 17° 15´ 48" 17° 16´ 10" 17° 18´ 22" 17° 15´ 26" 17° 13´ 41 17° 16´ 16" 17° 15´ 06" 17° 17´ 05" 17° 16´ 21" 17° 34´ 40" 17° 26´ 51" 17° 21´ 14" 17° 34´ 06" 17° 34´ 27" 17° 31´ 32" 17° 31´ 21" 17° 31´ 05" 17° 31´ 06" 17° 31´ 36" 17° 34´ 17" 17° 30´ 29" 17° 28´ 31" 17° 27´ 32"

xiii

Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores Flores La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

La Ceiba Tucan Sucely Grant El Cruce El Muco El Sereque Canek Cucho El Escondido Junkiej El Saraguate Kubul El Cedro El Tintal Desquite Güiro (Wakná) Ramonal Zacatal Chuntuqui Las Delicias Arroyón Nacimiento Lemieux USAC 4 Ahau Dos Naciones El Ruinal La Cueva La Frontera (Ocultun) La Frontera Bis El Pavo Aguada Inés Danto La Muralla Las Animas El Mirador Altamira Tepán Paxbán I Paxbán II Paxbán III San José Motul El Zotz Palmar La Palotada Nakbé El Aguacate Yok'ol wits La Providencia I Los Encuentros La Pepesca

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

90° 43´ 59" 90° 43´ 45" 90° 42´ 56" 90° 41´ 45" 90° 40´ 45" 90° 39´ 44" 90° 39´ 16" 90° 38´ 23" 90° 38´ 41" 90° 38´ 05" 90° 34´ 47" 90° 38´ 57" 90° 39´ 03" 90° 38´ 14" 89° 59´ 27" 89° 59´ 48" 89° 55´ 55" 89° 54´ 39" 89° 54´ 07 90° 10´ 34" 90° 03´ 43" 90° 01´ 46" 90° 08´ 43" 90° 58´ 57" 90° 56´ 10" 90° 56´ 24" 90° 56´ 00" 90° 57´ 34" 90° 57´ 46" 90° 59´ 07" 90° 59´ 07" 90° 54´ 22" 89° 47´ 43" 89° 51´ 28" 89° 46´ 36" 89° 50´ 23" 89° 55´ 30" 89° 55´ 57" 89° 47´ 41" 90° 10´ 08" 90° 09´ 39" 90° 09´ 25" 89° 54´ 15" 89° 47´ 24" 89° 45´ 34" 89° 54´ 03" 89° 50´ 00" 89° 33´ 32" 89° 14´ 17" 89° 12´ 59" 89° 14´ 11" 89° 14´ 04"

17° 28´ 46" 17° 28´ 24" 17° 27´ 37" 17° 29´ 01" 17° 27´ 29" 17° 28´ 51" 17° 28´ 35" 17° 28´ 41" 17° 28´ 23" 17° 28´ 03" 17° 26´ 32" 17° 31´ 07" 17° 31´ 59" 17° 32´ 15" 17° 34´ 25" 17° 38´ 48" 17° 35´ 50" 17° 34´ 45" 17° 36´ 30" 17° 39´ 55" 17° 36´ 31" 17° 38´ 55" 17° 35´ 21" 17° 30´ 23" 17° 32´ 22" 17° 36´ 45" 17° 31´ 58" 17° 31´ 49" 17° 33´ 38" 17° 32´ 06" 17° 31´ 46" 17° 32´43" 17° 46´ 07" 17° 48´ 01" 17° 44´ 21" 17° 43´ 09" 17° 45´ 18" 17° 48´ 30" 17° 44´ 56" 17° 45´ 36" 17° 40´ 56" 17° 40´ 37" 17° 05´ 30" 17° 14´ 39" 17° 13´ 19" 17° 14´ 03" 17° 40´ 44" 16° 51´ 30" 16° 59´ 48" 16° 59´ 12" 16° 58´ 11" 16° 57´ 06"

xiv

San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San Andrés San José San José San José San José San José Santa Ana Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Casa de Piedra La Providencia 2 Sal Si Puedes Jinaya La Guajira Dos Hermanas El Cruzadero I El Cruzadero II El Camalote/Melchor El Horquetero (Tikin Chakán) Buenos Aires El Horquetero San Lorenzo I San Lorenzo II Naranjo Tzikin Tzakán Chunhuitz Chuvis Chuvis El Pilar Poniente Yaloch Holmul Nuevo Holmul Azúcar Sibal (Seibal II) Xmakabatún Xultún Kinal Río Azul

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

89° 12´ 07" 89° 13´ 39" 89° 21´ 15" 89° 18´ 51" 89° 18´ 31" 89° 17´ 25" 89° 16´ 31" 89° 16´ 40" 89° 11´ 13" 89° 14´ 19"

16° 59´ 53" 16° 59´ 23" 16° 57´ 54" 16° 53´ 39" 16° 56´ 02" 16° 57´ 33" 16° 59´ 21" 17° 00´ 00" 17° 00´ 29" 17° 02´ 00"

Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos

89° 10´ 32" 89° 14´ 00" 89° 11´ 30" 89° 11´ 11" 89° 15´ 27" 89° 15´ 57" 89° 12´ 57" 89° 12´ 09" 89° 12´ 09" 89° 09´ 29" 89° 10´ 17" 89° 16´ 48" 89° 16´ 49" 89° 14´ 48" 89° 10´ 05" 89° 13´ 56" 89° 18´ 42" 89° 14´ 48" 89° 16´ 43"

17° 02´ 07" 17° 01´ 37" 17° 02´ 47" 17° 02´ 02" 17° 08´ 00" 17° 01´ 52" 17° 10´ 15" 17° 14´ 16" 17° 14´ 16" 17° 14´ 50" 17° 19´ 04" 17° 17´ 15" 17° 17´ 44" 17° 23´ 14" 17° 21´ 04" 17° 31´ 00" 17° 31´ 45" 17° 41´ 56" 17° 46´ 48"

Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos Melchor de Mencos

xv


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 – 2006

ANEXO 4 CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Calificación de la presión Para cada una de las presiones a un objeto de conservación dado, se asigna un valor de significancia (Muy Alto, Alto, Medio o Bajo) en términos de la severidad del daño y alcance del daño. Se utilizan las siguientes tablas de criterios: •

Severidad del daño: ¿La presión destruye o altera el sistema o el objeto de conservación? ¿Causa seria degradación o deterioro?

Severidad del daño: El nivel de daño que razonablemente puede ser esperado en 10 años, bajo las actuales condiciones de manejo. Muy Alto La presión puede destruir o eliminar el objeto de conservación en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio. Alto La presión puede degradar seriamente el objeto de conservación en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio. Medio La presión puede degradar moderadamente el objeto de conservación en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio. Bajo La presión puede solo debilitar ligeramente el objeto de conservación, en alguna porción de la ocurrencia del objeto en el sitio.

Alcance del daño. ¿Cuál es el alcance geográfico de la presión sobre el objeto de conservación en el sitio? ¿ La presión está presente a lo largo del sistema o localizado en un lugar?

Alcance del daño: Cuál es el alcance geográfico de la presión en el sitio sobre los objetos de conservación que razonablemente puede ser esperado en 10 años de continuar las actuales condiciones. Muy Alto La presión puede estar muy ampliamente disperso o extendido en su alcance, y afectar a los objetos de conservación a través de sus localidades de ocurrencia. Alto La presión puede estar relativamente disperso en su alcance, y afectar a los objetos de conservación en muchas de sus localidades del sitio. Medio La presión puede estar relativamente localizado en su alcance, y afectar a los objetos de conservación en algunas de sus localidades del sitio. Bajo La presión puede estar muy localizado en su alcance, y afectar a los objetos de conservación en una porción limitada de la localidad del objeto en el sitio.

Calificación de fuente de presión Para cada una de las fuentes de presión relacionadas con cada presión en particular, se asigna un valor de significancia (Muy Alto, Alto, Medio o Bajo) en términos del grado de contribución a la presión e irreversibilidad de la presión. Se utilizan las siguientes tablas de criterios: •

Grado de contribución a la presión. Varias fuentes pueden contribuir en algún grado a una presión dada. ¿Cuáles fuentes están causando la mayor cantidad de presiones en este momento, o podrían causarlos en el futuro?.

Contribución a la presión: Grado de contribución al proyectado nivel de presión que puede razonablemente ser esperado a ocurrir de la fuente, actuando sola, en 10 años, bajo las actuales condiciones de manejo. Muy Alto La fuente es una muy grande contribuyente de la presión Alto La fuente es una gran contribuyente de la presión Medio La fuente es una moderada contribuyente de la presión Bajo La fuente es un baja contribuyente de la presión

Irreversibilidad de las presiones ¿Puede esa fuente particular causar daño irreversible, o daños que no son fácilmente reversibles. Por ejemplo, las presiones adversas provenientes del desarrollo residencial incompatible pueden permanecer por décadas. Sin embargo, las presiones causadas por la agricultura pueden ser más fácilmente revertidas.

Irreversibilidad: Reversibilidad de la presión proveniente de la fuente de presión; insensibilidad a la acción correctiva. Muy Alto La presión proyectada de la fuente, a pesar de todos los intentos y propósitos, no es reversible. (Ejemplo: un humedal convertido en centro comercial) Alto La presión proyectada de la fuente es reversible, pero no práctico en términos económicos. (Ejemplo: un humedal convertido en tierras de cultivo) Medio La presión proyectada de la fuente es reversible aplicando recursos adicionales razonables. (Ejemplo: drenado de humedales) Bajo La presión proyectada de la fuente es fácilmente reversible a un costo relativamente bajo. (Ejemplo: entradas ilegales de vehículos acuáticos a humedales).

xvi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.