Derrotero de la Costa del Pacífico entre Centro América y el Norte del Perú 1540? 33.5 × 61.5 cm
rutters of the pacific coast between central america and north of peru
Un Atlas Histórico de Nicaragua Nicaragua ~ an Historical Atlas
Tanto por su antigüedad como por su belleza, este mapa es la joya de los que están en la colección nicaragüense de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El filántropo estadounidense, Edward Stephens Harkness, se lo regaló a la Biblioteca del Congreso a comienzos del siglo pasado junto con otros mapas y documentos que él, a su vez, había coleccionado en México y el Perú. El mapa es un derrotero—o carta costera—del tipo que utilizaban los pilotos de barcos para facilitar su navegación. Está elaborado en un pergamino de piel de oveja y se estima que remonta a mediados del siglo xvi. Además, se piensa que podría haber pertenecido a Francisco Pizarro, el conquistador del Perú. Mundialmente, este mapa es conocido porque es el más antiguo que muestra las Islas Galápagos—o las “Islas Encantadas,” como también se les conocía. Pero para Nicaragua, su importancia consiste en que nuestras ciudades de León y Granada aparecen prominentemente en él, demostrando la importancia que nuestro país ya había alcanzado en las primeras décadas de la colonia. En este sentido, hay que recordar que Nicaragua sirvió como plataforma para algunas de las expediciones españolas que conquistaron o exploraron otras partes de las Américas. Por ejemplo, Sebastián de Benalcázar, quien fue uno de los fundadores de León de Nicaragua y uno de sus primeros alcaldes, montó la expedición que estableció el Reino de Quito (lo que hoy es el Ecuador). Benalcázar también conquistó la parte sur de Colombia y fundó la ciudad de Cali. Otro compañero de Benalcázar, Hernando de Soto, también fungió como alcalde de León. Luego fue el brazo derecho de Pizarro y posteriormente financió y lideró una expedición que exploró gran parte del sureste de los Estados Unidos y descubrió el Río Mississippi en . De Soto murió en esa expedición y fue enterrado en el inmenso río que él bautizó como el Río Grande. En el mapa aparecen otras ciudades como Quito y Buenaventura.
Both because of its antiquity and beauty, this is the crown jewel of the maps in the Library of Congress’ Nicaragua Collection. The American philanthropist, Edward Stephens Harkness, donated it to the Library of Congress in the late , together with other maps and documents that he had collected in Mexico and Peru. The map is a portolan—or nautical chart— of the type that pilots of ships used to navigate. It is drawn on sheepskin and is thought to date back to the mid-16th century. It is also thought to have belonged to Francisco Pizarro, conqueror of Peru. Its claim to fame is that it is the first map in history to depict the Galápagos Islands—or the “Enchanted Islands” as they were also known. But for Nicaragua, its importance lies in the fact that it prominently shows our cities of Leon and Granada, underscoring the importance that our country had in the earliest days of the European settlement of the New World. In this regard, Nicaragua served as a springboard for some of the Spanish expeditions that conquered and explored other parts of the Americas. For instance, Sebastián de Benalcázar, one of Leon’s founders and first mayors, went on to head the expedition that conquered the Kingdom of Quito (today’s Ecuador). Benalcázar also conquered southern Colombia where he founded the city of Cali. Another one of his companions who also served as a mayor of Leon, Hernando de Soto, was second in command of Pizarro’s expedition that conquered Peru. De Soto subsequently financed and led a large mission that explored much of the southeastern United States and discovered the Mississippi River in . De Soto died whilst on this expedition and was buried in the Mississippi, which he named the Río Grande. This map also shows other cities, such as Quito and Buenaventura.