Infomédula Nº18

Page 47

Salud

Implantan el primer marcapasos diafragmático por cirugía toracoscópica El equipo de Cirugía del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Gobierno de Castilla-La Mancha, implanta, por primera vez en la literatura médica mundial, un marcapasos diafragmático intratorácico mediante cirugía tocaoscópica. La intervención realizada en el citado hospital especializado en el tratamiento integral de la lesión medular, la coordinó el Dr. García Moreno y ha contado con la participación de la Dra. Gambarruta, el Dr. Cabrera y la colaboración del responsable de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) del Complejo Hospitalario de Toledo, Dr. Gutierrez Romero. Según el Dr. García Moreno “el paciente al que se le ha implantado el marcapasos diafragmático mediante videotoracoscópica es un varón de 47 años de edad, dependiente de respiración mecánica como consecuencia de una lesión medula C1, tras sufrir un accidente laboral”. El marcapasos diafragmático consiste en un sistema de estimulación del nervio frénico para producir la contracción diafragmática, logrando la desconexión del respirador. Proporciona una respiración mucho más fisiológica, dado que genera presión negativa para atraer aire a los pulmones en lugar de forzar el aire bajo presión positiva, como ocurre con un respirador. El marcapasos diafragmático requiere implantar un electrodo en el nervio frénico en su trayecto intratorácico, que se conecta a un estimulador subcutaneo colocado a nivel de la pared costal anterior baja. La implantación del electrodo se realiza habitualmente mediante una toracotomía anterior a través del 2º espacio intercostal. Después de la intervención, el paciente requiere de un periodo de “condicionamiento” de 2 o 3 meses de duración hasta conseguir el funcionamiento continuo del marcapasos y la desconexión completa del respirador. En este caso, explicó el Dr. García Moreno tras la operación, “la implantación del electrodo se realizó mediante videotoracoscopia, a través de tres trócares (uno para la óptica y dos de trabajo). Esta técnica quirúrgica es menos traumática porque evita la toracotomía y permite una recuperación postoperatoria más rápida”.

Foto: Carlos Monroy Equipo multidisciplinar que lleva a cabo la implantación del marcapasos diafragmático en el HNP

toria causada por una lesión medular cervical alta. La mayoría de los receptores tenían una lesión medular C1-C2, adquirida por causa predominantemente traumática (accidentes de tráfico, laborales, caídas). También se ha instalado a pacientes con lesión de tronco (tumoral, inflamatoria, y malformación de Chiari), e insuficiencias respiratorias propias del Síndrome de Hipoventilación Alveolar Central (Síndrome de Ondine). La supervivencia de los pacientes con lesión medular cervical alta que precisan apoyo respiratorio con marcapasos diafragmático ha pasado de una esperanza de vida media de 13,2 años en 1998 a 18,18 años en 2009, con pacientes que llevan 27 años desde la implantación del marcapasos, según un estudio coordinado por el jefe de Servicio de Medicina Interna del centro, el Dr. Romero.

Centro pionero El Hospital Nacional de Parapléjicos ha sido pionero en España en el uso de esta técnica introducida por el Dr. Mazaira y, desde su primera implantación en 1982, se han intervenido un total de 43 pacientes que presentaban una insuficiencia respira47 infomedula


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Infomédula Nº18 by Hospital Parapléjicos - Issuu