MACHOTE EMAUS

Page 1

INFORMATIVO EMAUS - Año I / No. 00 / Perú 2019

Vanguardia Católica


PUBLICIDAD

Vanguardia Catรณlica


Vanguardia Catรณlica


Dirección General: Carlos Gustavo Talavera T. Dirección Creativa: Carlos Gustavo Talavera Tafur Directores Editoriales: Dr. (Medico Internista), Dr. (Oncologo), Dra. (Nutricionista), Dr. (Odontologo), Dr. (Laboratorista), Dr. (Oftalmologo), Dra. (Traumatologo), Dr. (Gastroenterologo) Editor: Alberto Ñiquen Dirección de fotografía: COLOURS SPLASH Arte y Diagramación: Gustavo Talavera Tafur Corrector de estilo: Alberto Ñiquen Fotografía: Frank Hayek, Walter Hupiú, Olaf reibedanz, Alejandro Balaguer, OrganizaciónBosque, Sociedad y Desarrollo, Rolly Valdivia, Lorena, Michael Evans Sewell, Boris Gómez, Jenny Chua, Ernesto Ráez, Alejandro Tabini, Boris Tapia, Víctor Villanueva, Martín Chumbe, Álvaro Rocha Revilla, Juan Puelles, Archivo Rumbos. Colaboraron en esta edición: Víctor Villanueva, Juan Elías Sangama, Cesar Ipenza, Óscar Bustamante Pardo, Frank Hayek, Sonia Bermudez, Kolibri Expedition, Carlos González, Boris Gómez, Ernesto Ráez, Iván Reyna Ramos, Verónica Leyva, Efrén Alcántara, Juan Puelles Urraca, Inkaterra, Harry Schuller, Alejandro Tello, José La Torre, Luis Miranda, Pedro Solano, Rolly Valdivia, Jenny Chua, David Roca Basadre, Inkaterra, Cáritas, Centro Bartolomé De Las Casas, Puerto Pumas, Puerto Palmeras, La Patarashca. Publicidad: Gianina de Vivanco, Jannice Hilbck Canepa, Vanesa Gutierrez Coloma, Jaime Ruiz Boto Suscripciones: Carla Huaroto Administración contable: Óscar Ramón Z. Asistente: Marco Antonio Ortega Editado por: COLOURS SPLASH Editores & Consultores Calle Luis Felipe Villaran 1093 int. D San Isidro – Lima 18 – Perú Teléfonos: (51) (01) 4227252 / 991314835 / 956774769 E-mail: infocoloursplash@gmail.com https://www.facebook.com/Colours-Splash-GS-185986065340356/ Está prohibida toda reproducción completa o parcial de los textos, fotografías y material de esta publicación, sin el previo consentimiento del COLOURS SPLASH SAC, que tiene los derechos reservados. La empresa no se solidariza necesariamente con todas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Carátula / Cover: Boris Gomez

Vanguardia Católica


CONTENIDO

08 Noticias Importantes

18

32

07 38 41

Editorial Libros Eventos y Cultural

Historia y Personajes Santa Rosa de Lima

12

Entrevista Raul M. Mir Coll

26

Retiros de EMAUS

Turismo y personajes Alfredo Seminario Artista plastico

Vanguardia Catรณlica


PUBLICIDAD

Vanguardia Catรณlica


EDITORIAL

Una mirada atenta a la actualidad católica VANGUARDIA EMAUS, es una revista de información sociorreligiosa que cubre toda la actualidad de la Iglesia en Perú y en el mundo, con noticias, opiniones, reportajes en profundidad, entrevistas y análisis a cargo de una red de corresponsales en todo el mundo y una amplia cartera de colaboradores destacados. Tendremos en VANGUARDIA EMAUS,,una estructura como: * Análisis, reportajes y entrevistas * Argumentos y herramientas para transmitir el mensaje del Papa y de la Iglesia. * Propuestas atractivas para fortalecer a la familia y la educación en la fe, así como para acompañar a los jóvenes. * Ayudas específicas para la formación de los sacerdotes y seminaristas. * Ideas para orientarse en los urgentes desafíos sociales que presenta nuestra época. Los lectores de VANGUARDIA EMAUS, están repartidos por todo el mundo, en especial por los países de habla hispana.

XUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUXUX

Vanguardia Católica


Noticias Católicas

Hoy la Iglesia celebra la Fiesta de

San Juan Diego, el vidente de la

Virgen de Guadalupe

“¡

Amado Juan Diego, ‘el águila que habla’! Enséñanos el camino que lleva a la Virgen Morena del Tepeyac, para que ella nos reciba en lo íntimo de su corazón”, dijo San Juan Pablo II en la canonización de San Juan Diego, el vidente de la Virgen de Guadalupe, y cuya fiestase celebra cada 9 de diciembre. Según la tradición, San Juan Diego nació en 1474 en Cuauhtitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas, y hoy territorio mexicano. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba “Águila que habla” o “El que habla con un águila”. Siendo adulto y padre de familia, se sintió atraído por la doctrina de los sacerdotes franciscanos que llegaron a México en 1524 y recibió el bautismo con su esposa María Lucía. Los dos se casaron cristianamente, pero tiempo después falleció su esposa. El 9 de diciembre de 1531 se le apareció, en el cerro del Tepeyac, la Virgen María, quien se presentó como “la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios”. La Virgen le encomendó que en su nombre le pidiese al Obispo Capitalino, el franciscano Fray Juan de Zumárraga, la construcción de una Iglesia en el lugar de la aparición. El Obispo no aceptó la idea y la Virgen le pidió que insistiera. Al día siguiente, Juan Diego volvió a encontrar al Vanguardia Católica

Prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas del prodigio. El martes 12 de diciembre, la Virgen se le presentó y lo consoló, invitándolo a subir a la cima de la colina del Tepeyac para que recogiera flores y se las trajera. A pesar de la estación invernal y la aridez del lugar, San Juan Diego encontró flores muy hermosas y la colocó en su “tilma”. La Virgen luego le mandó que se las presentara al Obispo. Estando frente al Prelado, el Santo abrió su “tilma” y dejó caer las flores. En el tejido apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde ese momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México y en una de las mayores devociones marianas que permanece con fuerza hasta nuestros días. San Juan Diego, con el permiso del Obispo, pasó a vivir en una pobre casa junto al templo de la “Señora del Cielo”. Limpiaba la capilla y acogía a los peregrinos que visitaban el lugar, donde hoy se eleva un gran templo. El laico San Juan Diego partió a la Casa del Padre en 1548 y gozó de tanta estima que sus contemporáneos solían decir: “Que Dios te haga como Juan Diego”. Fue beatificado por San Juan Pablo II en 1990 y canonizado por el Papa peregrino en el 2002. Más información en el especial de San Juan Diego.


¡Feliz Solemnidad de la

Inmaculada

A

Concepción!

yer domingo 8 de diciembre la Iglesia celebró el Segundo Domingo de Adviento, que este año coincidió con la Solemnidad de la Inmaculada Concepción. Para comprender qué sucede en un caso como este y qué celebración prevalece sobre la otra, hay que remitirse a las Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario (NUALC). En dicho documento se encuentra una tabla en la que cada celebración litúrgica figura enumerada en función de su prevalencia. Así, el Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor lo encontramos en primer lugar y, por lo tanto, prevalece sobre cualquier otra celebración. En este caso concreto, los domingos de Adviento se encuentran en el número 2, mientras que las solemnidades de la Santísima Virgen María, inscritas en el Calendario General, se encuentran en el tercero. Por lo tanto, al coincidir el Segundo Domingo de Adviento con la Solemnidad de la Inmaculada, ésta debe trasladarse al día libre más cercano, por ejemplo, al lunes 9 de diciembre. Solemnidad de la Inmaculada Concepción La Iglesia celebra la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, que es el dogma de fe según el cual la Madre de Jesús fue preservada del pecado desde el momento de su concepción. Es decir, desde el instante en que comenzó su vida humana.

A mediados del siglo XIX, el Papa Pío IX, después de recibir numerosos pedidos de obispos y fieles de todo el mundo, ante más de 200 cardenales, obispos, embajadores y miles de fieles católicos, declaró con su bula “Ineffabilis Deus”: “Que la doctrina que sostiene que la Beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles...” En Roma se envió una gran cantidad de palomas mensajeras en todas las direcciones llevando la gran noticia. Y en los 400 mil templos católicos del mundo se celebraron grandes fiestas en honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Poco más de tres años después, en una de sus apariciones en Lourdes, la Virgen María se presentó ante la humilde pastorcita Santa Bernardita Soubirous con estas palabras: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Actualmente son miles las iglesias dedicadas a esta advocación en todo el mundo y millones de fieles le tienen una particular devoción. La Inmaculada Concepción es patrona de España, es conocida como “La Purísima” en Nicaragua, a través de la imagen de Nuestra Señora de “El Viejo”, y venerada como la “Virgen de Caacupé” en Paraguay. Vanguardia Católica

Noticias Católicas


Noticias Católicas

¿Qué significan todos

los símbolos de la

Medalla Milagrosa?

L

a Virgen de la Medalla Milagrosa, cuya fiesta es el 27 de noviembre, le pidió a Santa Catalina Labouré que realizara una medalla según lo que presenció durante la aparición y, por ello, este objeto cuenta con varios detalles que ayudan a entender su real significado.

Inmaculada Concepción de la Virgen. Este detalle fue manifestado a Santa Catalina el 27 de noviembre de 1830, mucho antes que se proclamara el dogma en 1854. Asimismo, indica la misión de intercesión de la Madre de Dios.

Esto es lo que indican los símbolos que aparecen en la Medalla Milagrosa.

5. La realeza de María El globo, que representa a la tierra, se encuentra bajo los pies de la Virgen por ser reina del cielo y de la tierra.

1. Triunfo sobre Satanás En el anverso de la Medalla Milagrosa aparece la Virgen sobre el mundo y aplastando con los pies la cabeza de la serpiente. Lo que indica que la Inmaculada tiene poder, en virtud de su gracia, para triunfar sobre Satanás. 2. Evocación del Apocalipsis Las doce estrellas sobre la cabeza de María y el color de su vestuario muestran a la mujer vestida de sol del libro del Apocalipsis.

6. Referencia a la madre del crucificado Al reverso de la Medalla está la “M”, símbolo de María y de su espiritual maternidad. La cruz es el misterio de la redención y la barra que la sostiene es la letra del alfabeto griego “Yota” o “I”, que es monograma del nombre “Jesús”. Todo esto simboliza a la Madre de Cristo crucificado.

3. Rayos de gracia Las manos extendidas emanando rayos son señal de la misión que tiene la Virgen María como madre y mediadora de las gracias que derrama sobre el mundo y a quienes las pidan.

7. La Iglesia con los Sagrados Corazones Las doce estrellas son símbolo de la Iglesia que Cristo funda sobre los apóstoles. Mientras que los Sagrados Corazones de Jesús y María hacen referencia a la devoción que los cristianos debemos tener a ambos corazones.

4. Un signo de la Inmaculada La famosa inscripción “Oh María” afirma la

Mayor información en el especial de la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Vanguardia Católica


Vanguardia Catรณlica


Historia y Personajes

Nuestra Rosa Peruana

Vanguardia Catรณlica


enfermedad que le produjo la muerte, es santa patrona de los tuberculosos.3

S

anta Rosa de Lima O.P. (Lima, Virreinato del Perú, 20 de abril de 1586 - Ibídem, 24 de agosto de 1617) fue una mística cristiana terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671.1 Entre los santos nacidos en América (antiguamente Indias Occidentales), Santa Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica.1Fue proclamada excelsa patrona de Lima, del Perú (en 1669), del Nuevo Mundo y las Filipinas (en 1670).1 Además, es patrona de institutos educativos, policiales y armados: Universidad Católica Santa Rosa de Venezuela, Policía Nacional de la República del Perú, Policía Nacional del Paraguay y las Fuerzas Armadas argentinas. En virtud de la

Primeros años Nacida en el siglo XVI como Isabel Flores de Oliva, fue hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de Baños de Montemayor, municipio de la provincia de Cáceres (España) y de María de Oliva y Herrera, hilandera y costurera indígena, natural de Húanuco. Así lo asegura la placa en la casa de los Flores, la cual aún se conserva en dicho pueblo cacereño. En 1545, Gaspar salió de España, después de pasar por Puerto Rico y Panamá, que formaban parte del virreinato de Nueva España. Llegó al Perú en 1547 como soldado del pacificador Pedro de la Gasca quien restableció la Real Audiencia en 1549, recuperando el dominio de la Corona tras la usurpación del poder por Gonzalo Pizarro, gobernante del Perú entre 1544-1548. Gaspar Flores fue nombrado arcabucero el 9 de marzo de 1557, por don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer virrey del Perú entre 1556-1561. El 1 de mayo de 1577, se casó, en Lima, con María de Oliva y Herrera. Ese mismo año servía de arcabucero en la guarda del 5º Virrey Francisco de Toledo (1569-1581). Nació el 20 de abril de 1586 en la ciudad de Lima, en aquel entonces parte del Virreinato del Perú.1 José Manuel Bermúdez, uno de sus biógrafos, contribuyó a extender la opinión de que el nacimiento de Rosa ocurrió el día 30 de abril, pero en los registros del proceso ordinario se encuentra que la madre de Rosa y otras personas —entre ellas fray Pedro de Loaiza, confesor de Rosa y su primer biógrafo— declararon como fecha de su nacimiento el día 20 de abril.4 Algunos cronistas señalan que Isabel Flores de Oliva nació en una aldea llamada La Puntilla, en la isla de Taboga (en Panamá)[cita requerida]. Esta información fue refutada en el “proceso de canonización”, publicado en los archivos del Vaticano. Isabel o Rosa fue la cuarta hija de los trece hijos nacidos del matrimonio Flores de Oliva, fue bautizada, según partida, el 25 de mayo de 1586, en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, siendo sus padrinos Hernando de Baldés y María Osorio. De sus doce hermanos, solamente se conocen a nueve:5 Gaspar Flores de Oliva, el primogénito, bautizado en la parroquia de San Sebastián el 1 de junio de 1579. Fue soldado, sirviendo en las guerras de Chile, donde alcanzó el grado de capitán.6 Bernardina Flores de Oliva, bautizada el 13 de junio de 1581. Murió en Quives a los 14 ó 15 años. Hernando Flores de Oliva, bautizado el 24 de mayo de 1584. Se dedicó a la agricultura y murió en 1627. Francisco Flores de Oliva, bautizado el 6 de junio de 1590. Murió joven. Juana Flores de Oliva, bautizada el 11 de septiembre de 1592. Salió en la procesión en honor de Santa Rosa en agosto de 1669. Antonio Flores de Oliva, bautizado el 8 de julio de 1594. En 1688 vivía en Condoroma, en la sierra sur del Cuzco. El virrey Conde de Lemos, en carta de ese año, lo recomendó a la Reina Gobernadora de España.7 Andrés Flores de Oliva, bautizado el 21 de septiembre de 1596. Vivía en 1620. Francisco Matías Flores de Oliva, vivía en 1620. Jacinta Flores de Oliva, bautizada el 25 de abril de 1603 de emergencia, a los dos meses de edad. A ellos hay que añadir tres niños o niñas, que debieron morir inmediatamente después de nacer, pues parece que ninguno de ellos llegó a bautizarse.5 A temprana edad - emulando a la terciaria dominica santa Catalina de Siena - empezó a ayunar tres veces por semana y a realizar severas penitencias en secreto. Su compañero de juegos fue su hermano Hernando, quien siempre la apoyó y ayudó. A los doce años se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima, ubicado en el valle del río Chillón. Es aquí donde recibió la confirmación de manos del futuro santo católico Toribio de Mogrovejo, su padrino fue el sacerdote del pueblo Francisco González. Es en Quives donde, al parecer, empezó con sus mortificaciones contrayendo un reuma muy fuerte, con consecuencias dolorosas para su recuperación, que ella ocultaba a su madre. El día de su confirmación en el pueblo de Quives, el arzobispo Toribio de Mogrovejo, la llamó Rosa sin que alguien pudiese darle noticia al arzobispo de este nombre tan particular e íntimo. Aunque le mortificaba que la llamasen así, a los 25 años aceptó y quiso que la llamaran «Rosa de Santa María» porque, según relató su madre, fue a conversar con un sacerdote a la Vanguardia Católica


iglesia de Santo Domingo manifestándose la molestia que le causaba que la llamen “Rosa”, pero el sacerdote la tranquilizó diciéndole: “Pues, hija, ¿no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?”. Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado. Más adelante, según sus biógrafos, ella afirmó que en episodios de tipo místico, la Virgen del Rosario y el Niño Jesús (cuando se casó con él en desposorio místico) le confirmaron el nombre. Regresó a Lima con su familia ya siendo una joven. Debido a problemas económicos de la familia, trabajaba el día entero en el huerto y bordaba para diferentes familias de la ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar. Bajo esas condiciones precarias, también veía a su alrededor otra pobreza más humillante, la de los indios. Su aya Mariana, quien era india, la ayudó a tomar conciencia de la humildad de estos individuos. Entre ellas existía tal compenetración que el alma de Mariana veía a Rosa en toda la antigua población inca, maltratada por los hidalgos españoles. Rosa decía: «Si lo cristianos están obligados a predicar amor por todas partes, ¿por qué llegaron a América con guerras, destrucción y odio?» Esa idea la torturaba, y se preguntaba con angustia: «¿Por qué deben sufrir tantos indios?» No encontró respuesta hasta que descubrió el valor redentor del sufrimiento.8 Cuando fue admirada por su belleza, Rosa cortó su cabello y se echó pimienta a la cara, molesta por haber atraído pretendientes.9 Rechazó a todos sus pretendientes, a pesar de la oposición de amigos y familiares. Rosa pasaba varias horas al día observando el Sagrado Sacramento, el cual recibía a diario - una práctica extremadamente rara en aquella época. Finalmente, después de 10 años, hizo voto de virginidad. Rosa atrajo la atención de los frailes de la Orden Dominica. Ella deseaba convertirse en monja, pero su padre lo prohibió, por lo que al cabo de unos años ingresó en la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de su admirada santa Catalina de Siena. A partir de entonces se recluyó, prácticamente, en la ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Hernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar el templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la

Vanguardia Católica

ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa. Muchos biógrafos escriben que ayudaba a fray Martín de Porres, lo cual no está probado en el texto del “Proceso de Martín de Porres” (Lima 1579-1639), el cual es santo desde 1962. Rosa se permitía dormir sólo dos horas al día, de tal forma que pudiera dedicar más tiempo a la oración.10 Usaba una pesada corona de plata, con pequeñas espinas en su interior, emulando la Corona de Espinas de Jesucristo. Santa Rosa y la defensa de Lima En 1615, buques corsarios neerlandeses deciden atacar la ciudad de Lima, aproximándose al puerto de El Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar por la salvación de Lima. Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y cosiendo los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes. Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla. En Argentina y Uruguay, hacia fines del mes de agosto ocurre la llamada “Tormenta de Santa Rosa”. La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas. Desposorio místico Uno de los momentos importantes de su vida es el “Desposorio Místico”, ocurrido el Domingo de Ramos de 1617, en la Capilla del Rosario (Templo de Santo Domingo de Lima). Rosa, al no recibir la palma que debía portar en la procesión, pensó que era un mensaje de Dios por alguna ofensa que ella hubiese realizado. Acongojada se dirigió a la Capilla de imagen del Rosario y orando ante la Virgen, sintió el llamado del Niño Jesús de la imagen, que le dijo: “Rosa de Mi Corazón, yo te quie-


ro por Esposa”, a lo que ella respondió: “Aquí tienes Señor a tu humilde esclava”. Últimos días y tránsito Ya cerca del final de su vida, cayó gravemente enferma. Pasó los últimos tres meses de su vida en la casa de Gonzalo de la Maza, un contador notable del gobierno virreinal, y de su esposa María de Uzategui.1 En este lugar se levanta el Monasterio de Santa Rosa de Lima. Murió de tuberculosis a los treinta y un años de edad,3 en las primeras horas del 24 de agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella misma profetizó y contó el padre Leonardo Hansen. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa. Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo), con notable devoción del pueblo peruano (y de América) que visita la Capilla dedicada a su culto en el Crucero del Templo dominicano. Después de su muerte Retrato póstumo de Santa Rosa, lienzo del artista italiano Angelino Medoro. Fue pintado pocas horas después del fallecimiento de la santa limeña, el 24 de agosto de 1617. Reconstrucción facial de Santa Rosa de Lima, realizado por el Equipo Brasileño de Antropología Forense y Odontología Legal (Ebrafol), agosto 2015. Su entierro fue uno de los más notables que vivió la ciudad de Lima. En la casa de la familia de la Maza se formaron grandes multitudes para contemplar a Rosa. El gentío hubo de esperar a su traslado hacia la Iglesia del Rosario. Al traslado acudieron el virrey, el Cabildo Secular y Eclesiástico, las órdenes religiosas presididas por la orden de Santo Domingo de Guzmán, los oidores y personas notables. Hubo de requerirse la fuerza de la guardia del virrey para impedir que Rosa fuera desvestida por los devotos que deseaban llevar alguna reliquia. A pesar de ello, tuvieron que cambiarle tres veces los hábitos e incluso en el traslado algún irreverente seccionó uno de sus dedos del pie. En el lecho de muerte, Gonzalo de la Maza hizo retratar el rostro de Rosa. A su efecto llamó al pintor italiano Angelino Medoro, quien realizó el primer testimonio de su apariencia física. La devoción del pueblo se excedió a tal punto, que en pocos años tuvieron que retirarla de la Cripta y colocarla en la Iglesia del Rosario. Devoción Su casa (El Santuario), ubicada en el Centro de Lima, conserva los lineamientos que tuvieron en el siglo XVI, época en

que vivió Rosa. Anualmente es visitado por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron directamente ligados a su vida y caridad para el prójimo. Se conserva como reliquia una ermita donde ella rezaba. Cerca hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus deseos escritos. También se conserva la habitación donde dormía, la habitación (El Corazón del Santuario) en la cual nació y la enfermería donde atendía a sus hermanos necesitados. La Basílica-Santuario, fue empezada a construir luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII y XX. Hubo de ser remodelada y fue inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable al de la Virgen de Guadalupe en México. La figura de Rosa de Santa María representa un símbolo de integración del pueblo peruano. En ella convergen todas las clases sociales.[cita requerida] Formó parte de la familia dominicana, de la provincia de San Juan Bautista del Perú. Sus flores preferidas fueron las margaritas, los claveles y las rosas. Se han escrito cerca de 400 biografías sobre ella, y se han realizado más de mil rostros en lienzos, estampas y esculturas hechos, entre otros, por renombrados artistas como Francisco de Zurbarán, Claudio Coello, Angelino Medoro, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Francisco González y Sérvulo Gutiérrez. Festividad en el rito romano Tradicionalmente la fiesta es el día 30 de agosto. A partir de las reformas al calendario romano general introducidas a raíz del Concilio Vaticano II, la fiesta de santa Rosa de Lima se traslada para los que celebran el Novus ordo missae al 23 de agosto.11 Pero para los países hispanoamericanos de los que es patrona, como en el Perú12 y también en el rito romano tradicional13 se sigue conservando el 30 de agosto. En la República del Perú es un día feriado y su imagen (descubierta el día de la canonización en 1671, en la Catedral) recorre las calles de Lima. En el mes de agosto se rinde culto solemne a la santa en el distrito de Barranco que culmina con el recorrido procesional del día 30 de agosto. Santa Rosa de Lima también aparece en los billetes de doscientos soles, el de mayor valor en circulación. Cédula Real de Consagración Hermoso vitral de Santa Rosa de Lima en el Panteón de los Próceres en Lima. Vanguardia Católica


Cédula Real de la Reina Mariana de Austria sobre la declaración y recibimiento como Patrona de las Ciudades de los Reinos del Perú a la Bienaventurada Madre Rosa de Santa María, dada a 11 de marzo de 1669. La Reina Gobernadora: Por cuanto la Santidad de Clemente Noveno, atendiendo a los piadosos e instantes ruegos del Rey, mi hijo y míos, hechos por medio del Marqués de Astorga, Embajador de aquella Corte acerca de que la Bienaventurada Madre Rosa de Santa María, que fue de la Tercera Orden de Santo Domingo y natural de la Ciudad de los Reyes, fuese declarada por Patrona de ella y todo el Reino del Perú, y a los méritos que tenemos hechos en servicio de la Iglesia juntamente con haber sido esta gloriosa Virgen, la primera, que entre los siervos de Dios que las Indias Occidentales produjeron, mereció ser decorada con honor de público dándosele culto por su admirable copia de virtudes y milagros, ha sido servido despacharse este Breve, con su data en Roma, a dos de enero próximo pasado, declarándola por Patrona más principal de la dicha Ciudad de los Reyes y todo el Reino del Perú, con fiesta de precepto, oficio y privilegios de tal; y habiéndose visto en el Consejo Real de las Indias por lo que conviene, tenga debida observancia. Por la presente mando al Virrey y Presidentes de las Audiencias en las dichas provincias del Perú y a los Gobernadores y Corregidores de ellas, y ruego y encargo a los arzobispos y obispos de las iglesias metropolitanas y catedrales de aquellas provincias, que luego vean la copia auténtica del dicho Breve que se remite con ésta, den las órdenes convenientes para que se guarde, cumpla y ejecute lo contenido en él; y en todas las iglesias y lugares de sus distritos y diócesis para que por medio de la intercesión de la Bienaventurada consi-

Vanguardia Católica

gan tanto mayor y más eficaz patrocinio cuanto con más celebre e intensa devoción se esmeraren en reverenciarla. De Madrid, a once de marzo de mil y seiscientos y sesenta y nueve años. Yo, la Reina. Por mandado de Su Majestad, Don Gabriel Bernardo de Quiróz. Y a las espaldas de la dicha Real Cédula están cuatro rúbricas que parecen ser de los Señores del Real Consejo de Indias. Cédula Real hallada en las Actas del Cabildo Colonial de San Francisco de Quito de 1664 a 1669 - Volumen XXXVII. Canonización A pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes. En 1634 se presentó a Roma la causa de beatificación. La beatificación se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671, proclamándola por “Principal Patrona del Nuevo Mundo”. En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa, se celebraron fiestas suntuosas en honor de la primera santa natural de América. Los pontífices en sus respectivas bulas la proclamaron santa con el nombre de “Rosa de Santa María”, y que posteriormente hubo de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano. La tradición cuenta que el papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: “¡Hum! ¡Patrona y Santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad”14, y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del papa quien en ese momento procedió a la canonización.


Vanguardia Catรณlica


Retiros

de

Vanguardia Catรณlica


H

ace 25 años, Myrna Gallagher, mujer bendecida por Dios y dedicada por entero a su servicio, ideo la creación de un retiro especial. Para entonces trabajaba incansablemente ayudando a su consejero Espiritual, el Padre David Russell en la parroquia de San Luis en el área de Pinecrest en Miami, FI. Ella quería un retiro verdadero, alejado del mundanal ruido para acercarse a Jesús y meditar su palabra. Para ellos debía ser un retiro, para hombres y mujer por separado, ya que nuestra problemática, sentimientos y emociones son diferentes. Debe ser un retiro basado en la

parroquia, para miembros de esa misma comunidad, para que el resultado final del crecimiento espiritual en el servicio de Jesús quede allí mismo. Debe tener una duración e intensidad suficiente para permitir que todos los participantes se conocieran y pudieran abrir sus corazones al llamado de Jesús. Tres días con dos noches de actividad y tiempo de reflexionar. Pero, reflexionar sobre ¿qué? Después de mucha oración apareció el relato del camino de Emaús, se daría cuenta del mensaje de dicha lectura, del cual se derivan los temas de cada una de las charlas que ustedes recibirán durante este retiro. Vanguardia Católica


A diferencia de otros retiros espirituales, El Retiro de Emaús está basado en TESTIMONIOS DE VIDA de los participantes, dando MATERIAL DE ENSEÑANZAS E IDEAS PRACTICAS PARA NUESTRA VIDA COTIDIANA. A diferencia de otros retiros, el Retiro de Emaús está basado EN Símbolos que nos ayudaran a comprender mejor el mensaje real del retiro. Debía ser una experiencia inolvidable para todos los candidatos. Nuevas amistades, aprender a conocemos mejor a nosotros mismos y a nuestro hermanos; sanación espiritual en las heridas que afectan nuestra relación con Dios. Recuerdos que perduraran en nuestros corazones por mucho tiempo y que serán el inicio de un caminar o peregrinar junto a Jesús, NO SOLO POR EL “CAMINO DE EMAÚS”, SINO POR TODA NUESTRA VIDA El OBJETIVO FINAL DEL RETIRO ES AMAR CADA DIA MÁS A JESÚS; a través de ese amor, aprender a amar cada día más a nuestros hermanos y servir en nuestras parroquias. Ella es Myrna Gallagher Fundadora de los Retiros Emaús . Los retiros de Emaús se fundaron hace más de 30 años en Miami. Mirna Gallagher, directora de Educación Religiosa de la Parroquia de St. Louis con un equipo de mujeres, con la supervisión del obispo de la diócesis y el rector de la Parroquia, el padre David G. Russell, iniciaron esta andadura que se ha convertido en una realidad en la mayoría de los países de América Latina y España. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis Estos retiros están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimientos en el camino a Emaús. El Ministerio de Emaús se concibe como un ministerio para las Parroquias y no como un movimiento. Un retiro de laicos para laicos. Hace 25 años, Myrna Gallagher, mujer bendecida por Dios y dedicada por entero a su servicio, ideo la creación de un retiro especial. Para entonces trabajaba incansableVanguardia Católica

mente ayudando a su consejero Espiritual, el Padre David Russell en la parroquia de San Luis en el área de Pinecrest en Miami, FI. Ella quería un retiro verdadero, alejado del mundanal ruido para acercarse a Jesús y meditar su palabra. Para ellos debía ser un retiro, para hombres y mujer por separado, ya que nuestra problemática, sentimientos y emociones son diferentes. Debe ser un retiro basado en la parroquia, para miembros de esa misma comunidad, para que el resultado final del crecimiento espiritual en el servicio de Jesús quede allí mismo. Debe tener una duración e intensidad suficiente para permitir que todos los participantes se conocieran y pudieran abrir sus corazones al llamado de Jesús. Tres días con dos noches de actividad y tiempo de reflexionar. Pero, reflexionar sobre ¿qué? Después de mucha oración apareció el relato del camino de Emaús, se daría cuenta del mensaje de dicha lectura, del cual se derivan los temas de cada una de las charlas que ustedes recibirán durante este retiro. A diferencia de otros retiros espirituales, El Retiro de Emaús está basado en TESTIMONIOS DE VIDA de los participantes, dando MATERIAL DE ENSEÑANZAS E IDEAS PRACTICAS PARA NUESTRA VIDA COTIDIANA. A diferencia de otros retiros, el Retiro de Emaús está basado EN Símbolos que nos ayudaran a comprender mejor el mensaje real del retiro. Debía ser una experiencia inolvidable para todos los candidatos. Nuevas amistades, aprender a conocemos mejor a nosotros mismos y a nuestro hermanos; sanación espiritual en las heridas que afectan nuestra relación con Dios. Recuerdos que perduraran en nuestros corazones por mucho tiempo y que serán el inicio de un caminar o peregrinar junto a Jesús, NO SOLO POR EL “CAMINO DE EMAÚS”, SINO POR TODA NUESTRA VIDA El OBJETIVO FINAL DEL RETIRO ES AMAR CADA DIA MÁS A JESÚS; a través de ese amor, aprender a amar cada día más a nuestros hermanos y servir en nuestras parroquias.


Ella es Myrna Gallagher Fundadora de los Retiros Emaús . Los retiros de Emaús se fundaron hace más de 30 años en Miami. Mirna Gallagher, directora de Educación Religiosa de la Parroquia de St. Louis con un equipo de mujeres, con la supervisión del obispo de la diócesis y el rector de la Parroquia, el padre David G. Russell, iniciaron esta andadura que se ha convertido en una realidad en la mayoría de los países de América Latina y España. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis Estos retiros están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimientos en el camino a Emaús. El Ministerio de Emaús se concibe como un ministerio para las Parroquias y no como un movimiento. Un retiro de laicos para laicos. Hace 25 años, Myrna Gallagher, mujer bendecida por Dios y dedicada por entero a su servicio, ideo la creación de un retiro especial. Para entonces trabajaba incansablemente ayudando a su consejero Espiritual, el Padre David Russell en la parroquia de San Luis en el área de Pinecrest en Miami, FI. Ella quería un retiro verdadero, alejado del mundanal ruido para acercarse a Jesús y meditar su palabra. Para ellos debía ser un retiro, para hombres y mujer por separado, ya que nuestra problemática, sentimientos y emociones son diferentes. Debe ser un retiro basado en la parroquia, para miembros de esa misma comunidad, para que el resultado final del crecimiento espiritual en el servicio de Jesús quede allí mismo. Debe tener una duración e intensidad suficiente para permitir que todos los participantes se conocieran y

pudieran abrir sus corazones al llamado de Jesús. Tres días con dos noches de actividad y tiempo de reflexionar. Pero, reflexionar sobre ¿qué? Después de mucha oración apareció el relato del camino de Emaús, se daría cuenta del mensaje de dicha lectura, del cual se derivan los temas de cada una de las charlas que ustedes recibirán durante este retiro. A diferencia de otros retiros espirituales, El Retiro de Emaús está basado en TESTIMONIOS DE VIDA de los participantes, dando MATERIAL DE ENSEÑANZAS E IDEAS PRACTICAS PARA NUESTRA VIDA COTIDIANA. A diferencia de otros retiros, el Retiro de Emaús está basado EN Símbolos que nos ayudaran a comprender mejor el mensaje real del retiro. Debía ser una experiencia inolvidable para todos los candidatos. Nuevas amistades, aprender a conocemos mejor a nosotros mismos y a nuestro hermanos; sanación espiritual en las heridas que afectan nuestra relación con Dios. Recuerdos que perduraran en nuestros corazones por mucho tiempo y que serán el inicio de un caminar o peregrinar junto a Jesús, NO SOLO POR EL “CAMINO DE EMAÚS”, SINO POR TODA NUESTRA VIDA El OBJETIVO FINAL DEL RETIRO ES AMAR CADA DIA MÁS A JESÚS; a través de ese amor, aprender a amar cada día más a nuestros hermanos y servir en nuestras parroquias. Ella es Myrna Gallagher Fundadora de los Retiros Emaús . Los retiros de Emaús se fundaron hace más de 30 años en Miami. Mirna Gallagher, directora de Educación Religiosa de la Parroquia de St. Louis con un equipo de mujeres, con la supervisión del obispo de la diócesis y el rector de la Parroquia, el padre David G. Russell, iniciaron esta andadura

Vanguardia Católica


que se ha convertido en una realidad en la mayoría de los países de América Latina y España. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis Estos retiros están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimientos en el camino a Emaús. El Ministerio de Emaús se concibe como un ministerio para las Parroquias y no como un movimiento. Un retiro de laicos para laicos. Hace 25 años, Myrna Gallagher, mujer bendecida por Dios y dedicada por entero a su servicio, ideo la creación de un retiro especial. Para entonces trabajaba incansablemente ayudando a su consejero Espiritual, el Padre David Russell en la parroquia de San Luis en el área de Pinecrest en Miami, FI. Ella quería un retiro verdadero, alejado del mundanal ruido para acercarse a Jesús y meditar su palabra. Para ellos debía ser un retiro, para hombres y mujer por separado, ya que nuestra problemática, sentimientos y emociones son diferentes. Debe ser un retiro basado en la parroquia, para miembros de esa misma comunidad, para que el resultado final del crecimiento espiritual en el servicio de Jesús quede allí mismo. Debe tener una duración e intensidad suficiente para permitir que todos los participantes se conocieran y pudieran abrir sus corazones al llamado de Jesús. Tres días con dos noches de actividad y tiempo de reflexionar. Pero, reflexionar sobre ¿qué? Después de mucha oración apareció el relato del camino de Emaús, se daría cuenta del mensaje de dicha lectura, del cual se derivan los temas de cada una de las charlas que ustedes recibirán durante este retiro. A diferencia de otros retiros espirituales, El Retiro de Emaús está basado en TESTIMONIOS DE VIDA de los participantes, dando MATERIAL DE ENSEÑANZAS E IDEAS PRACTICAS PARA NUESTRA VIDA COTIDIANA. A diferencia de otros retiros, el Retiro de Emaús está basado EN Símbolos que nos ayudaran a comprender mejor el mensaje real del retiro. Debía ser una experiencia inolvidable para todos los candidatos. Nuevas amistades, aprender a conocemos mejor a nosotros mismos y a nuestro hermanos; sanación espiritual en las heridas que afectan nuestra relación con Dios. Recuerdos que perduraran en nuestros corazones por mucho tiempo y que serán el inicio de un caminar o peregrinar junto a Jesús, NO SOLO POR EL “CAMINO DE EMAÚS”, SINO POR TODA NUESTRA VIDA

Vanguardia Católica


El OBJETIVO FINAL DEL RETIRO ES AMAR CADA DIA MÁS A JESÚS; a través de ese amor, aprender a amar cada día más a nuestros hermanos y servir en nuestras parroquias. Ella es Myrna Gallagher Fundadora de los Retiros Emaús . Los retiros de Emaús se fundaron hace más de 30 años en Miami. Mirna Gallagher, directora de Educación Religiosa de la Parroquia de St. Louis con un equipo de mujeres, con la supervisión del obispo de la diócesis y el rector de la Parroquia, el padre David G. Russell, iniciaron esta andadura que se ha convertido en una realidad en la mayoría de los países de América Latina y España. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis Estos retiros están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimientos en el camino a Emaús. El Ministerio de Emaús se concibe como un ministerio para las Parroquias y no como un movimiento. Un retiro de laicos para laicos. Hace 25 años, Myrna Gallagher, mujer bendecida por Dios y dedicada por entero a su servicio, ideo la creación de un retiro especial. Para entonces trabajaba incansablemente ayudando a su consejero Espiritual, el Padre David Russell en la parroquia de San Luis en el área de Pinecrest en Miami, FI. Ella quería un retiro verdadero, alejado del mundanal ruido para acercarse a Jesús y meditar su palabra. Vanguardia Católica


Para ellos debía ser un retiro, para hombres y mujer por separado, ya que nuestra problemática, sentimientos y emociones son diferentes. Debe ser un retiro basado en la parroquia, para miembros de esa misma comunidad, para que el resultado final del crecimiento espiritual en el servicio de Jesús quede allí mismo. Debe tener una duración e intensidad suficiente para permitir que todos los participantes se conocieran y pudieran abrir sus corazones al llamado de Jesús. Tres días con dos noches de actividad y tiempo de reflexionar. Pero, reflexionar sobre ¿qué? Después de mucha oración apareció el relato del camino de Emaús, se daría cuenta del mensaje de dicha lectura, del cual se derivan los temas de cada una de las charlas que ustedes recibirán durante este retiro. A diferencia de otros retiros espirituales, El Retiro de Emaús está basado en TESTIMONIOS DE VIDA de los participantes, dando MATERIAL DE ENSEÑANZAS E IDEAS PRACTICAS PARA NUESTRA VIDA COTIDIANA. A diferencia de otros retiros, el Retiro de Emaús está basado EN Símbolos que nos ayudaran a comprender mejor el mensaje real del retiro. Debía ser una experiencia inolvidable para todos los candidatos. Nuevas amistades, aprender a conocemos mejor a nosotros mismos y a nuestro hermanos; sanación espiritual en las heridas que afectan nuestra relación con Dios.

Vanguardia Católica

Recuerdos que perduraran en nuestros corazones por mucho tiempo y que serán el inicio de un caminar o peregrinar junto a Jesús, NO SOLO POR EL “CAMINO DE EMAÚS”, SINO POR TODA NUESTRA VIDA El OBJETIVO FINAL DEL RETIRO ES AMAR CADA DIA MÁS A JESÚS; a través de ese amor, aprender a amar cada día más a nuestros hermanos y servir en nuestras parroquias. Ella es Myrna Gallagher Fundadora de los Retiros Emaús . Los retiros de Emaús se fundaron hace más de 30 años en Miami. Mirna Gallagher, directora de Educación Religiosa de la Parroquia de St. Louis con un equipo de mujeres, con la supervisión del obispo de la diócesis y el rector de la Parroquia, el padre David G. Russell, iniciaron esta andadura que se ha convertido en una realidad en la mayoría de los países de América Latina y España. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis Estos retiros están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimientos en el camino a Emaús. El Ministerio de Emaús se concibe como un ministerio para las Parroquias y no como un movimiento. Un retiro de laicos para laicos.


Vanguardia Catรณlica


Entrevista a

Coordinador de retiros de EmaĂşs Vanguardia CatĂłlica


de los introductores de los retiros en Barcelona conjuntamente con el padre Felipe Simón, de la parroquia de San Sebastián de Badalona. ¿Cómo defines Emaús? Una cita íntima y muy personal con el Amor de Dios. Emaús no es un movimiento, sino un apostolado parroquial impulsado por laicos de la comunidad, de acuerdo con el movimiento de la nueva evangelización que implica a los laicos en la Iglesia. Cuenta con el acompañamiento espiritual de sacerdotes de las parroquias. Su finalidad es llevar almas al encuentro con Cristo. Emaús supone una renovación espiritual basada en la lectura del Evangelio de San Lucas 24, 13-35. El retiro ofrece una oportunidad para que todo aquel que esté buscando, que no conozca a Jesús, que lo conozca y no lo quiera o se haya peleado con él o que simplemente vive en el mundo de hoy sumergido en el consumismo, el yo, el ansia de poder y todo lo que da el mundo de hoy... vivan una jornada transformadora producto del encuentro con el amor de Jesús. No hay nada más impresionante que sentir como Dios te ama. ¿Cuál es el origen de estos retiros que tanto gustan al Papa Francisco? El primer retiro tuvo lugar en 1978 en la parroquia de St. Louis de Miami y se celebró en la casa de retiros que los dominicos tienen en la localidad. Se inició a instancias del párroco David G. Russell conjuntamente con Myrna Gallagher, directora de Educación Religiosa. El primer equipo lo formaron cinco mujeres de la parroquia. Tras muchas oraciones, se decidió que versaría sobre la lectura del Evangelio según san Lucas, 24: 13-35 que versa sobre el encuentro de los discípulos de Emaús con Cristo Resucitado. ¿Cuál es el objetivo del retiro? El retiro de Emaús supone retirarse del mundo del viernes por la tarde al domingo por la tarde en una casa de espiritualidad y guía el asistente a través de una serie testigos y experiencias personales, relacionadas todas ellas con la vida espiritual, emocional y de relaciones interpersonales, por medio de un grupo de laicos que ayudan a salir del retiro con un sentido renovado de prioridades y propósitos.

¿Qué son los retiros de Emaús? Los retiros de Emaús se fundaron hace más de 30 años en Miami. Mirna Gallagher, directora de Educación Religiosa de la Parroquia de St. Louis con un equipo de mujeres, con la supervisión del obispo de la diócesis y el rector de la Parroquia, el padre David G. Russell, iniciaron esta andadura que se ha convertido en una realidad en la mayoría de los países de América Latina y España. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis Estos retiros están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimientos en el camino a Emaús. El Ministerio de Emaús se concibe como un ministerio para las Parroquias y no como un movimiento. Un retiro de laicos para laicos. En España llegó en 2009. El primer sacerdote que lo acogió fue el padre Enrique González, de la parroquia de San Germán, en Madrid, donde todavía continúa este servicio. Posteriormente se han abierto en otras parroquias de la capital, en diversas parroquias de Barcelona y provincia, Solsona –acogido por el obispo Novell-, Jerez, Valencia y A Coruña. Raúl M. Mir ha coordinado varios retiros, y fue uno Vanguardia Católica


El objetivo es que, cuando termine, todos podamos reconocer que Jesús vive entre nosotros, amándonos con amor eterno, andando en nuestra vida. El retiro ofrece una oportunidad para quien no conozca a Jesús o que viva sumergido en el mundo de hoy, disfrute de una jornada transformadora, producto del encuentro con su amor. Lo sustancial es que saliendo del retiro los participantes se convierten en verdaderos faros del Espíritu Santo en la sociedad que iluminen a las personas de su entorno. ¿Por qué cambia la vida? Emaús permite vivir una vida llena de amor a Dios, de esperanza, que redunda grandes beneficios personales. Está basado en experiencias personales y testimonios relacionados con el perdón, el servicio a los demás, la vida espiritual, la sanación física o emocional, las máscaras de nuestra vida, las relaciones interpersonales, la vida de sacramentos… La idea es renovar la vida desde el corazón. A lo largo del retiro matrimonios rotos se han perdonado y han recuperado el amor, hermanos se han reconciliado, personas que no entendían su sentido de la vida ahora comprenden que Dios

los ama, gente alejada de la Iglesia que ha solicitado prepararse para recibir el bautismo, enfermos que dan gracias a Dios por su enfermedad, desesperanzados que abrazan el amor de Dios ... Es un regalo que los participantes hacen a su vida para encontrarse con el Señor cara a cara. ¿Quién puede participar del retiro? Personas laicas y religiosos de todos los carismas de la Iglesia. Incluso personas no católicas o de otras confesiones. El amor de Dios no pone barreras a los hombres. Se organizan para hombres y mujeres de manera independiente. Al retiro vienen gente de todas las sensibilidades de la Iglesia, personas de las parroquias, incluso sacerdotes y consagradas. Todos necesitamos experimentar el amor de Dios en nuestra vida. También llega gente alejada de la fe y de la Iglesia o personas con una vida sacramental más tibia. Vanguardia Católica


Es común escuchar a muchos asistentes que han acudido al retiro obligados por sus amigos o familiares. Una vez el retiro ha finalizado todos dan gracias a Dios por esta experiencia de fe, por haber reconocido de nuevo a Dios caminando a su lado. Parten felices a sus casas, con sus familias, a sus entornos profesionales necesitados de transmitir esta experiencia. Cuando Dios transforma tu corazón y cambia tu percepción de la vida tienes necesidad de transmitirlo. Los asistentes al retiro salen alegres como esos discípulos de Emaús. Y siguen esas palabras del papa Francisco de convertirse en canales para transmitir el amor de Cristo. Estamos llamados a hablar de Jesús a todos nuestros coetáneos, nos sólo en la comunidad parroquial sino, especialmente, en los entornos en los que nos movemos. Emaús es un camino de peregrinaje. Así es nuestra vida de fe. Se trata de encontrarse con Jesús al que tantas veces no lo reconocemos en nuestra vida tan vacía y tan llena de cosas materiales. ¿Qué son los retiros de Emaús? Los retiros de Emaús se fundaron hace más de 30 años en Miami. Mirna Gallagher, directora de Educación Religiosa de la Parroquia de St. Louis con un equipo de mujeres, con la supervisión del obispo de la diócesis y el rector de la Parroquia, el padre David G. Russell, iniciaron esta andadura que se ha convertido en una realidad en la mayoría de los países de América Latina y España. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis Estos retiros están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimien-

tos en el camino a Emaús. El Ministerio de Emaús se concibe como un ministerio para las Parroquias y no como un movimiento. Un retiro de laicos para laicos. En España llegó en 2009. El primer sacerdote que lo acogió fue el padre Enrique González, de la parroquia de San Germán, en Madrid, donde todavía continúa este servicio. Posteriormente se han abierto en otras parroquias de la capital, en diversas parroquias de Barcelona y provincia, Solsona –acogido por el obispo Novell-, Jerez, Valencia y A Coruña. Raúl M. Mir ha coordinado varios retiros, y fue uno de los introductores de los retiros en Barcelona conjuntamente con el padre Felipe Simón, de la parroquia de San Sebastián de Badalona. ¿Cómo defines Emaús? Una cita íntima y muy personal con el Amor de Dios. Emaús no es un movimiento, sino un apostolado parroquial impulsado por laicos de la comunidad, de acuerdo con el movimiento de la nueva evangelización que implica a los laicos en la Iglesia. Cuenta con el acompañamiento espiritual de sacerdotes de las parroquias. Su finalidad es llevar almas al encuentro con Cristo. Emaús supone una renovación espiritual basada en la lectura del Evangelio de San Lucas 24, 13-35. El retiro ofrece una oportunidad para que todo aquel que esté buscando, que no conozca a Jesús, que lo conozca y no lo quiera o se haya peleado con él o que simplemente vive en el mundo de hoy sumergido en el consumismo, el yo, el ansia de poder y todo lo que da el mundo de hoy... vivan una jornada transformadora producto del encuentro con el amor de Jesús. No hay nada más impresionante que sentir como Dios te ama.

Vanguardia Católica


¿Cuál es el origen de estos retiros que tanto gustan al Papa Francisco? El primer retiro tuvo lugar en 1978 en la parroquia de St. Louis de Miami y se celebró en la casa de retiros que los dominicos tienen en la localidad. Se inició a instancias del párroco David G. Russell conjuntamente con Myrna Gallagher, directora de Educación Religiosa. El primer equipo lo formaron cinco mujeres de la parroquia. Tras muchas oraciones, se decidió que versaría sobre la lectura del Evangelio según san Lucas, 24: 13-35 que versa sobre el encuentro de los discípulos de Emaús con Cristo Resucitado. ¿Cuál es el objetivo del retiro? El retiro de Emaús supone retirarse del mundo del viernes por la tarde al domingo por la tarde en una casa de espiritualidad y guía el asistente a través de una serie testigos y experiencias personales, relacionadas todas ellas con la vida espiritual, emocional y de relaciones interpersonales, por medio de un grupo de laicos que ayudan a salir del retiro con un sentido renovado de prioridades y propósitos. El objetivo es que, cuando termine, todos podamos reconocer que Jesús vive entre nosotros, amándonos con amor eterno, andando en nuestra vida. El retiro ofrece una oportunidad para quien no conozca a Jesús o que viva sumergido en el mundo de hoy, disfrute de una jornada transformadora, producto del encuentro con su amor. Lo sustancial es que saliendo del retiro los participantes se convierten en verdaderos faros del Espíritu Santo en la sociedad que iluminen a las personas de su entorno.

Vanguardia Católica

¿Por qué cambia la vida? Emaús permite vivir una vida llena de amor a Dios, de esperanza, que redunda grandes beneficios personales. Está basado en experiencias personales y testimonios relacionados con el perdón, el servicio a los demás, la vida espiritual, la sanación física o emocional, las máscaras de nuestra vida, las relaciones interpersonales, la vida de sacramentos… La idea es renovar la vida desde el corazón. A lo largo del retiro matrimonios rotos se han perdonado y han recuperado el amor, hermanos se han reconciliado, personas que no entendían su sentido de la vida ahora comprenden que Dios los ama, gente alejada de la Iglesia que ha solicitado prepararse para recibir el bautismo, enfermos que dan gracias a Dios por su enfermedad, desesperanzados que abrazan el amor de Dios ... Es un regalo que los participantes hacen a su vida para encontrarse con el Señor cara a cara. ¿Quién puede participar del retiro? Personas laicas y religiosos de todos los carismas de la Iglesia. Incluso personas no católicas o de otras confesiones. El amor de Dios no pone barreras a los hombres. Se organizan para hombres y mujeres de manera independiente. Al retiro vienen gente de todas las sensibilidades de la Iglesia, personas de las parroquias, incluso sacerdotes y consagradas. Todos necesitamos experimentar el amor de Dios en nuestra vida. También llega gente alejada de la fe y de la Iglesia o personas con una vida sacramental más tibia. Es común escuchar a muchos asistentes que han acudido al retiro obligados por sus amigos o familiares. Una


Vanguardia Catรณlica


Turismo y Personajes

Descuento estarรก vigente hasta el 30 de abril en la pรกgina web

Vanguardia Catรณlica


E

mpresa lanza campaña para viajar por Semana Santa Miles de viajeros podrán recorrer ciudades de Trujillo, Ayacucho y Huaraz. Según redBus, la plataforma líder en la venta de pasajes por internet y expertos en viajes en bus por el Perú, los destinos más solicitados en Semana Santa son Trujillo, Ayacucho y Huaraz. Estas tres ciudades son el foco perfecto para conocer las tradiciones más emblemáticas del país por las Fiestas de Pascuas. “Del 4 hasta el 30 de abril, los viajeros podrán aprovechar el cupón de devolución de 25% que ofrecerá redBus para visitar estos destinos y muchos más”, señaló Hassan Bourgi, Ceo de redBus Perú. Asimismo, agregó que, para acceder a esta promoción, los interesados deberán ingresar a la página web redBus.pe o a la aplicación a partir de las 10 hrs del día 4 de abril, donde la empresa anunciará el nombre del cupón que se tiene que usar al momento de la compra, acotó el ejecutivo. El fervor religioso de Moche, La Libertad. A solo 7 km. de la ciudad de Trujillo, se encuentra Moche. Muchos visitantes acuden a este lugar para participar en la procesión del “Señor de la Humildad”. Además de este acontecimiento religioso, es costumbre consumir la “Sopateóloga”, un sabroso potaje de la cocina típica de la zona. En este destino también se pueden visitar las Huacas del Sol y de la Luna, un templo y una pirámide construidos por la civilización Moche. La cautivante proceVanguardia Católica


sión en Ayacucho. Este lugar se ha convertido en el destino favorito de los jóvenes durante Semana Santa en Perú. Esto se debe, especialmente, a las grandes fiestas que se arman en la plaza principal. La ruta por las 33 iglesias, la visita al Complejo Arqueológico Wari y a la Pampa de la Quinua, la fiesta Pascua Toro, y la procesión del “Domingo de Resurrección” son actividades que forman parte del recargado itinerario de cuatro días. El misticismo en Huaraz, Áncash. En esta ciudad, la Semana Santa se celebra con diferentes procesiones que representan la pasión, muerte y resurrección de Cristo. El recorrido con mayor importancia es la procesión de la imagen de Jesús Nazareno del barrio de la Soledad. Una característica única de este evento es que la representación del sufrimiento de Jesús es muy real e impactante, ya que su imagen es movible y articulada. Por otro lado, muchos prefieren visitar Huaraz porque los días festivos de Semana Santa brindan más tiempo para reco-

Vanguardia Católica

rrer sus numerosas lagunas, ya que un fin de semana no suele ser suficiente para disfrutarlas como es debido. CUPONES Con el objetivo de continuar ofreciendo precios accesibles para viajes inolvidables, redBus participará en el Cyber Wow 2019 que se realizará el 8, 9 y 10 de abril, días en los que ofrecerá cupones con un atractivo porcentaje de descuento para todos. El monto se descubrirá ese mismo día. Para acceder a estos descuentos, los interesados deberán ingresar a la página principal de redBus. Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter. AYACUCHO ES UNO DE LOS PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS DEL PAÍS Fervor religioso en Semana Santa Una de las manifestaciones religiosas más emblemáticas de nuestro país.


En medio del frío, noches de espera en el frontis de la Catedral y el fervor de un pueblo, se da inicio a la Semana Ayacuchana, la fiesta más grande de la iglesia católica en Perú, y la segunda en el mundo después de Sevilla – España. Es que referirse a Ayacucho es, sin duda, hablar más allá de una región pródiga en escenarios naturales e históricos, iglesias, artesanía y gastronomía. Ayacucho representa la mejor Semana Santa de América Latina. Con una tradición de más de 400 años, del 22 de marzo al 1 de abril, miles de visitantes y turistas vienen disfrutando de fervorosas procesiones, cultura, diversión cristiana y tradición ayacuchana. El bloguero de “Ensartes.com” y ayacuchano de nacimiento, Chichu Barboza nos comenta que a diferencia de muchas regiones, en Ayacucho las celebraciones de Semana Santa se dan inicio con el “Viernes de Dolores”, procesión que congrega a miles de feligreses alrededor del Señor de la Agonía y de la Virgen Do-

lorosa, encuentro que recuerda el sufrimiento de Cristo y de su madre. Se trata de once días de actividades alegóricas que inician el “Domingo de Ramos” con la tradicional entrada de chamizo a la plaza mayor de Huamanga y terminan el “Domingo de Pascua”, con la procesión de una majestuosa anda piramidal de más de 10 metros de altura, iluminada por 3 mil velas. El “Miércoles Santo” es el día de mayor emotividad en la “Ciudad de las Iglesias”, pues “El Nazareno” vestido con un traje de terciopelo morado y bordado con hilos de oro, se encontrará con la “Virgen Dolorosa” que viste una túnica negra y lleva siete puñales en el pecho. El “Jueves Santo” desde muy temprano se construye el anda del “Domingo de Pascua de Resurrección”, el cual recorrerá la plaza de armas desde las 5 am y debe ser cargado por 300 personas como mínimo. Para Ayacucho el “Viernes Santo” significa algo más que no comer carne, significa la “Procesión del santo

Vanguardia Católica


sepulcro”. Cae la noche y propios y extraños se conglomeran en la plaza de armas, mientras que los colegios, universidades, instituciones públicas y privadas preparan alfombras de flores para la procesión. Todo empieza cuando se torna un apagón en la ciudad. La plaza solo es iluminada por las velas de los fieles. Primero pasa el féretro de cristal donde yace Jesucristo fallecido y, detrás de él, su madre: la Virgen María de luto y llorando. Al término, la plaza vibra con la fe ayacuchana, empieza el guapeo, los bailes al compás de la banda y se aplaca el frío a base de puro “calentito”. ¡A cantar y festejar, que pronto Jesús va a resucitar, la alegría y tradición no se pueden acabar! SÁBADO DE GLORIA La mañana del sábado, los jóvenes vestidos con prendas rojas y blancas esperan ansiosos en la plaza mayor de Huamanga para participar en las torres humanas y ver el famoso “Jala Toro”, el cual según historiadores debería iniciarse a la par de la misa que preside el obispo para luego proceder a donar tres toros a la ciudad. Llega la noche y grandiosas obras de la ingeniería pirotécnica donadas por fieles nacionales e internacionales se exhiben en la plaza de armas e iluminan la ciudad. Ya es domingo e irse a dormir ya no es una opción. Casi a las 5:30 am y un mar de gente acompaña las andas del cristo resucitado. Cantos, llantos, campanas y bombardas hacen retumbar la ciudad, Jesucristo ha resucitado y el corazón de Ayacucho lo recibe así: un saludo al alba y un espléndido amanecer. VISITANTES Este 2018, Ayacucho se proyecta a recibir a más de 50,000 visitantes, entre nacionales y extranjeros, durante los once días que durarán las celebraciones de la Semana Santa.

Vanguardia Católica


Vanguardia Catรณlica


Libros YO SOY UNA SEÑORA Autor: BAYLY, JAIME Editorial: ALFAGUARA Descripción general Una mujer adicta al sexo, un esposo tarado que escoge los regalos más inadecuados para su mujer, una azafata que sueña con jubilarse, una locutora radial de madrugada, una derechista pistolera, una pintora que no consigue vender sus cuadros. Este universo de personajes, esta fauna de seres delirantes, es la que habita en Yo soy una señora. En estos cuentos, atravesados por el humor y la ironía, el autor ha logrado un registro oral que transita entre la confesión de parte, el relato testimonial y el chisme. Usted, lector, tendrá la impresión de estar sentado en alguna sala de espera junto a un extraño que, sin ninguna vergüenza, compartirá los detalles más privados de su vida, esos de los que normalmente nadie quiere hablar, pero que, a decir verdad, todos disfrutamos escuchar.

VIZCARRA. UNA HISTORIA DE TRAICIÓN Y LEALTAD Autor: RIEPL, MARTIN Editorial: PLANETA Descripción general Sin partido político ni bancada y enfrentado a la misma fórmula de gobierno que lo llevó al poder, su único respaldo parece la aprobación de una ciudadanía que apenas lo conoce. Y a pesar de esa apariencia desvalida, ha confrontado a un congreso agresivo y trata de poner en marcha algunas de las reformas políticas más importantes de los últimos veinte años. El libro explora la infancia y trayectoria del presidente Martín Vizcarra en Moquegua, la misma que da luces sobre su estilo de gestión, pero también revela el intríngulis político de la capital: cómo fue elegido en la plancha, su dificultad para ser admitido en la política nacional, el episodio de la renuncia de PPK y su estilo de gestión como presidente.

SERIE MILLENNIUM 6. LA CHICA QUE VIVIÓ DOS VECES Autor: LAGERCRANTZ, DAVID Editorial: DESTINO Descripción general Toda gran historia merece un gran final. El cierre de una serie que ha vendido más de 100 millones de ejemplares en todo el mundo. Lisbeth Salander está preparada para la batalla final contra la única persona que, siendo idéntica a ella, es su opuesta en todo: su hermana Camilla. Pero esta vez, Lisbeth tomará la iniciativa. Ha dejado atrás Estocolmo, lleva un nuevo peinado y se ha quitado los piercings. Podría pasar por una ejecutiva más. Pero las ejecutivas no ocultan una pistola bajo la americana, no son hackers expertas ni llevan cicatrices ni tatuajes que les recuerdan que han sobrevivido a lo imposible. Mikael Blomkvist, por su parte, está investigando la muerte de un mendigo del que sólo se sabe que ha fallecido pronunciando el nombre del ministro de Defensa del gobierno sueco y que guardaba el número de teléfono del periodista en el bolsillo. Mikael necesitará la ayuda de Lisbeth, pero para ella el pasado es una bomba a punto de explotar. Vanguardia Católica


SAKURA Autor: ASENSI, MATILDE Editorial: ATENEO Descripción general Una novela que nos traslada de París a Japón de la mano del pintor Vincent Van Gogh. Una aventura en la que la búsqueda del Retrato del doctor Gachet marcará un antes y un después en la vida de sus protagonistas. Matilde Asensi nos sorprende de nuevo resolviendo uno de los enigmas más asombrosos del siglo XX. Una novela en la que las tradiciones de la cultura japonesa se entremezclan con la pintura impresionista, los grabados del ukiyo-e y el arte urbano; los colores tienen la fuerza de sus protagonistas, y en la que la extraordinaria presencia del cerezo en flor, sakura, surge como una alegoría de la belleza y la fugacidad de la vida. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, la escritora Matilde Asensi es el referente para los amantes de la novela histórica de aventuras. En 1999, publicó su primera obra, El salón de ámbar. Un año después, situó Iacobus en las listas de libros más vendidos y, con El último Catón, la más leída hasta la fecha, adquirió enorme fama internacional. Galardonada con distintos premios literarios nacionales e internacionales.

¿QUIÉN DIABLOS ERES? Autor: DE LA MORENA, RAQUEL Editorial: TITANIA Descripción general • Novela ganadora de la quinta edición del premio Titania, tras dos años desierto. • Misterio, aventuras y romance en páginas que intrigan y se pasan solas. • Una novela para zambullirse en el tiempo, con toques fantásticos, que se adentra en una Escocia romántica y cargada de magia. • Con un estilo muy visual, elegante y depurado, Raquel de la Morena nos regala una historia única, con unos personajes inolvidables y unos diálogos maravillosos, con un ligero toque de humor. Alicia de la Vega, una joven periodista de origen español que vive en Nueva York con su madre y su hermana, comienza a trabajar para una revista especializada en fenómenos paranormales. Junto a un enigmático fotógrafo, se enfrentará a misteriosos casos sobrenaturales que pondrán a prueba su escepticismo: descubrirá que las historias de casas embrujadas, exorcismos, maldiciones y vampiros esconden más verdad de la que jamás imaginó. De hecho, ella será la única capaz de ver al fantasma de un joven amnésico de aspecto decimonónico, llamado Duncan, por quien pronto empezará a sentir una fuerte atracción.

CRÍMENES EN LIMA Autor: AA. VV. Editorial: MELQUIADES Descripción general Lima es un enorme matadero y colgados, sangrantes, yacen sus víctimas. ¿Cuál de ellos puedes ser tú? Cuando ya no hay señales que nos alerten, ¿solo seguimos vivos por estadística, por falta de criminales? Estas son historias reales y tal vez eso es lo más escabroso de todo. La de una inocente joven que sube al bus, una tarde cualquiera, y un hombre la rocía de gasolina y le prende fuego... La de una pareja de músicos vernaculares que parecían obligadas a fingir que se amaban. La de una familia adinerada, perfecta en apariencia, pero con adicciones asesinas... La de un salchipapero que escondía con recelo su fanatismo por las armas... La de dos jóvenes enamorados universitarios que una noche asesinan a la madre de ella... La de una joven acusada de asesinar a su madre por no aparentar su inocencia. Lima y sus crímenes: impredecibles, cobardes, sangrientos. Lima y su pasividad: no los llora, no lava la sangre derramanda. Lima donde, como en este libro, no toda crónica es de una muerte anunciada. Vanguardia Católica

Libros


Libros EL ÚLTIMO VAGÓN Autor: DOÑATE, ÁNGELES Editorial: UMBRIEL Descripción general • Una novela intimista y sentimental que logra emocionar y enganchar desde la primera página. • Una oda a los profesores, comprometidos y con vocación, capaces de sacrificarse por la enseñanza y dejar huella en sus alumnos. • La maravillosa prosa de Ángeles Doñate se pone de nuevo al servicio de una historia conmovedora, que toca el corazón. Ikal tiene 11 años, es hijo de un obrero del ferrocarril y sueña con ser maestro. Admira a Chico, cuenta los trenes que pasan con Tuerto, sueña con Valeria, una campesina, y vive mil aventuras con Quetzal, su perro. Todos son alumnos de don Ernesto, en la escuela vagón Malinalli Teneplat, durante el curso en que cambiaran sus vidas. En la frontera de ninguna parte, entre campos de frutales y vagones viejos, treinta alumnos descubrirán la vida gracias a la pasión de un maestro que ha unido su suerte con la de estos jóvenes con las cartas marcadas.

DIARIO DE UNA VACA DESCARRIADA. UNA EDICIÓN MUY ESPECIAL Autor: RAMOS, WENDY Editorial: PLANETA Descripción general Una edición aumenta y revisada con siete nuevas historias para que seas muy feliz. 1. Cada vez que puedo, paro un ratito y siento mi respiración. Cada vez que puedo, paro un ratito y bostezo. Alguien me dijo que cuando bostezas se conecta todo lo que está desconectado. 2. Cada vez que pasa algo que me pone de malas respiro y pienso: “Voy a defender mi alegría”. La mayoría de las veces lo logro. 3. Cuando estoy triste, lloro. Transito mi tristeza y la dejo pasar, le digo adiós y eso sería. 4. Trato de ayudar a los demás sin apropiarme de sus problemas. Así les soy más útil y no me sobregiro con sentimientos que no me corresponden. 5. Mis días libres son sagrados. Nada mejor que pijama el día entero para recargar la energía

GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS DE CUMBRES. UN EXPERIMENTO EN GOBERNANZA INTERNACIONAL Autor: HEAP, PETER Editorial: MAYOL EDICIONES Descripción general Este libro describe el itinerario de impulsar la iniciativa del primer ministro Martín, para crear un L-20. O al menos describe lo que un grupo de personas liderado por John English y por el autor de esta obra, trató de hacer tanto para probar la validez de la idea para ampliar el apoyo en torno a ella. Esta obra está dirigida a una variedad de lectores: Aquellos interesados en los desafíos globales y en la brecha en la gobernanza global, personas interesadas en la forma de las Cumbres, aquellos que desean conocer más acerca de lo que sucedió con la idea del L-20, personas que deseen algunas ideas acerca de cómo aquellos en el exterior pueden influenciar en el interior.

Vanguardia Católica


¿Holywins o Halloween? Católicos rescatan Víspera de Todos los Santos

Desde hace algunos años diversas diócesis, parroquias y comunidades católicas en distintas partes del mundo se han propuesto recuperar el 31 de octubre como la Víspera de Todos los Santos. Así nació la celebración de “Holywins” (la santidad vence), para festejar con niños y jóvenes el llamado universal a la santidad. Esta actividad se realizará en la parroquia Nuestra Señora de Gracia en el distrito de San Borja (Lima) a las 5:00 p.m. Se otorgará un premio al mejor disfraz y al niño que conozca más sobre el santo que represente. La parroquia La Inmaculada Concepción, en el distrito limeño de Surco, celebrará Holywins a las 5:00 p.m. y pidieron que los niños vengan disfrazados de un santo o de angelitos.

¿Cómo el marketing puede ser una herramienta valiosa para la evangelización?

REinspira, un evento católico organizado por laicos dominicos en España, plantea una reflexión sobre cómo el marketing puede ser una herramienta valiosa para la evangelización. El evento, que se realizará en Madrid del 30 de noviembre al 1 de diciembre de este año bajo el título “Ahora los Jóvenes”, buscará “profundizar en la nueva disciplina del marketing religioso y reflexionar sobre el nuevo reto de los jóvenes en la Iglesia”. En diálogo con ACI Prensa, Carlos Luna O.P., director de REinspira, explicó que “el evento consiste en reinspirar, como dice el título, a la comunidad eclesial sobre cómo lo han hecho las marcas, porque las marcas han tenido que reinventarse de nuevo para volver a conectar con sus públicos. Sus audiencias también han cambiado para ellos”. En la Iglesia, señaló, se ha reflexionado y debatido mucho sobre la comunicación, “pero no hemos reflexionado sobre otras variables que tienen otras organizaciones para relacionarse con su público”. Indicó que entre estas está el marketing religioso. “Si entendemos el marketing como una estrategia de vender, esto no tiene sentido, no cabría en REinspira. Nosotros creemos que el marketing religioso no es vender, es satisfacer necesidades. Para ello no hace falta vender, hay que relacionarse con el público”. Luna, también director creativo estratégico de la agencia PuedesMásMarketing, señaló que en la Iglesia “tenemos que ser creativos y reinventar nuevos ‘puntos de distribución’, que no sean los clásicos de la parroquia, porque las parroquias cada vez, por lo menos en Europa, se encuentran más vacías y se acercan los que ya han ‘comprado’ la marca Iglesia Católica, los que ya están dentro, los que ya están convertidos. Pero la gente que está alejada, como dice el Papa, en las otras fronteras, pues nunca se van a acercar a una iglesia”. De la mano del marketing, señaló, los católicos podemos “ampliar la mirada” e inspirarnos a encontrar “nuevas soluciones, una nueva luz, sobre todo para los alejados”. En el evento participarán como conferencistas representantes de importantes empresas y de agencias de comunicación y publicidad. El costo del evento va desde los 35 euros para jóvenes y los 175 euros como entrada general. Los asistentes de México cuentan con un descuento promocional del 60%, usando el código REMX. Para más información, pueden escribir a info@marketingreligioso.com o ingresar al sitio web http://marketingreligioso.com.

Vanguardia Católica

Eventos y Cultural


Palabras del Editor

J

Nuestra ciudad en un colagne de vidas...................

orge Vicente Martín Muñoz Wells (Lima, Perú, 13 de abril de 1962) es un abogado y político peruano. Fue alcalde del distrito de Miraflores de la provincia de Lima desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en la que dejó este cargo para tomar posesión como alcalde metropolitano de Lima. Terminado el conteo oficial de la ONPE, ganó las elecciones municipales de Lima de 2018, dejando en segundo lugar a Daniel Urresti y tercer lugar a Renzo Reggiardo. Biografía Desarrollo profesional y alcaldía de Miraflores (20112018) Ha vivido toda su vida en el distrito de Miraflores. Estudió primaria y secundaria en el colegio miraflorino “Nuestra Señora del Carmen” (Carmelitas). Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado cursos sobre seguridad ciudadana y desarrollo económico en Israel y sobre gestión total en Japón. Posteriormente estudió una maestría en la Universidad de Barcelona sobre Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Se desempeñó como Director Municipal de Miraflores en el periodo 1996-1998. Asimismo, fue elegido regidor de dicha comuna por el Partido Democrático Somos Perú en tres oportunidades, siendo regidor de oposición en los períodos 1999-2002 y 2007-2010, y Teniente Alcalde en el periodo 2003-2007. En 2010 postuló a la Alcaldía de Miraflores en las elecciones municipales de Lima de 2010, donde venció al entonces alcalde Manuel Masías Oyanguren. El Partido Democrático Somos Perú obtuvo seis de los nueve puestos de regidores del Concejo Municipal de Miraflores. En 2011, en su calidad de alcalde, fue elegido Presidente de la Coordinadora Nacional de Redes de OMAPED, espacio desde el cual se impulsan políticas públicas locales de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad. En 2012, fue elegido como representante de los gobiernos locales ante el Consejo Nacional de la Competitividad. En octubre de 2014, logró la reelección como Alcalde de Miraflores en las elecciones municipales de Lima de 2014, obteniendo el 41.87% de los votos. En diciembre de 2015 renunció irrevocablemente al Partido Político Somos Perú. En una carta puVanguardia Católica

blicada en su cuenta de Twitter, explicó que dicha decisión se debió a la alianza electoral formada por Somos Perú con Alianza Para el Progreso, partido de César Acuña. Alcaldía de Lima (2019-presente) Gestión municipal de Jorge Muñoz En octubre del 2017, se lanzó como pre-candidato a la alcaldía de Lima Metropolitana por el partido Acción Popular. Y en mayo de 2018 fue lanzada oficialmente su candidatura. El 7 de octubre de 2018 a las 4 de la tarde por medio del sondeo a boca de urna fue confirmado como alcalde electo de toda la ciudad de Lima, como de su área metropolitana y la provincia de régimen especial homónima al ser el ganador virtual de las elecciones municipales de Lima.9 Curiosamente su eventual victoria se dio en la fecha de natalicio del ex presidente Fernando Belaúnde Terry, quien además fue el fundador del partido de Acción Popular, con el cual Muñoz llegó al poder municipal.

J

orge Vicente Martín Muñoz Wells (Lima, Perú, 13 de abril de 1962) es un abogado y político peruano. Fue alcalde del distrito de Miraflores de la provincia de Lima desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en la que dejó este cargo para tomar posesión como alcalde metropolitano de Lima. Terminado el conteo oficial de la ONPE, ganó las elecciones municipales de Lima de 2018, dejando en segundo lugar a Daniel Urresti y tercer lugar a Renzo Reggiardo. Biografía Desarrollo profesional y alcaldía de Miraflores (20112018) Ha vivido toda su vida en el distrito de Miraflores. Estudió primaria y secundaria en el colegio miraflorino “Nuestra Señora del Carmen” (Carmelitas). Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado cursos sobre seguridad ciudadana y desarrollo económico en Israel y sobre gestión total en Japón. Posteriormente estudió una maestría en la Universidad de Barcelona sobre Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Se desempeñó como Director Municipal de Miraflores en el periodo 1996-1998. Asimismo, fue elegido regidor de dicha comuna por el Partido Democrático Somos Perú en tres oportunidades, siendo regidor de


Vanguardia Catรณlica


Vanguardia Catรณlica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.