Cristo Hoy - Nro. 1002

Page 1

1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:05 p.m.

PÆgina 1

A solo un mes La figura del cura Brochero se agiganta como modelo sacerdotal. Con motivo de su cercana beatificación, Cristo Hoy lanza semanalmente una serie de notas especiales hasta su elevación a los altares el 14 de septiembre. Biografía, anécdotas, frases, testimonios, reflexiones... Pp. 3, 7 a 9 y 24

Semanario católico | Edición internacional AÑO I | Nº 91 | Edición en Argentina AÑO XIX | Nº 1002 | Precio en Argentina: $7 | Edición en Paraguay AÑO VII Nº 375 | Edición Bolivia Bs. 5 | 8 al 14 de agosto de 2013


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

2

05/08/2013

02:05 p.m.

PÆgina 2

>> 19° domingo durante el año

Salmo 32, 1.12.18-20.22 R. ¡Feliz el pueblo que el Señor se eligió como herencia! Aclamen, justos, al Señor: es propio de los buenos alabarlo. ¡Feliz la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que él se eligió como herencia! R. Los ojos del Señor están fijos sobre sus fieles, sobre los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y sustentarlos en el tiempo de indigencia. R. Nuestra alma espera en el Señor: El es nuestra ayuda y nuestro escudo. Señor, que tu amor descienda sobre nosotros, conforme a la esperanza que tenemos en ti. R.

Lectura de la carta a los Hebreos 11, 1-2.8-19 Hermanos: La fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza de las realidades que no se ven. Por ella nuestros antepasados fueron considerados dignos de aprobación. Por la fe, Abraham, obedeciendo al llamado de Dios, partió hacia el lugar que iba a recibir en herencia, sin saber adonde iba. Por la fe, vivió como extranjero en la Tierra prometida, habitando en carpas, lo mismo que Isaac y Jacob, herederos con él de la misma promesa. Porque Abraham esperaba aquella ciudad de sólidos cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. También por la fe, Sara recibió el poder de concebir, a pesar de su edad avanzada, porque juzgó digno de fe al que se lo prometía. Y por eso, de un solo hombre, y de un hombre ya cercano a la muerte, nació una descendencia numerosa como las estrellas del cielo e incontable como la arena que está a la orilla del mar. Todos ellos murieron en la fe, sin alcanzar el cumplimiento

Pbro. lic. Juan E. Arnau

HOY

LO DEFINITIVO

Lectura del Libro de la Sabiduría 18, 5-9 Como los egipcios habían resuelto hacer perecer a los hijos pequeños de los santos y de los niños expuestos al peligro, uno solo se salvó para castigarlos, tú les arrebataste un gran número de sus hijos y los hiciste perecer a todos juntos en las aguas impetuosas. Aquella noche fue dada a conocer de antemano a nuestros padres, para que, sabiendo con seguridad en qué juramentos habían creído, se sintieran reconfortados. Tu pueblo esperaba, a la vez, la salvación de los justos y la perdición de sus enemigos; porque con el castigo que infligiste a nuestros adversarios, tú nos cubriste de gloria, llamándonos a ti. Por eso, los santos hijos de los justos ofrecieron sacrificios en secreto, y establecieron de común acuerdo esta ley divina: que los santos compartirían igualmente los mismos bienes y los mismos peligros; y ya entonces entonaron los cantos de los Padres.

CRISTO

Así como en el Último Día, cada jornada llega el Señor de la manera menos pensada. de las promesas: las vieron y las saludaron de lejos, reconociendo que eran extranjeros y peregrinos en la tierra. Los que hablan así demuestran claramente que buscan una patria; y si hubieran pensado en aquella de la que habían salido, habrían tenido oportunidad de regresar. Pero aspiraban a una patria mejor, nada menos que la celestial. Por eso, Dios no se avergüenza de llamarse “su Dios” y, de hecho, les ha preparado una Ciudad. Por la fe, Abraham, cuando fue puesto a prueba, presentó a Isaac como ofrenda: él ofrecía a su hijo único, al heredero de las promesas, a aquel de quien se había anunciado: “De Isaac nacerá la descendencia que llevará tu nombre”. Y lo ofreció, porque pensaba que Dios tenía poder, aún para resucitar a los muertos. Por eso recuperó a su hijo, y esto fue como un símbolo.

Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 12, 35-40 Jesús dijo a sus discípulos: “Estén preparados, ceñidos y con las lámparas encendidas. Sean como los hombres que esperan el regreso de su señor, que fue a una boda, para abrirle apenas llegue y llame a la puerta. ¡Felices los servidores a quienes el señor encuentra velando a su llegada! Les aseguro que él mismo recogerá su túnica, los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirlos. ¡Felices ellos, si el señor llega a medianoche o antes del alba y los encuentra así! Entiéndanlo bien: si el dueño de casa supiera a qué hora va a llegar el ladrón, no dejaría perforar las paredes de su casa. Ustedes también estén preparados, porque el Hijo del hombre llegará a la hora menos pensada”.

El Evangelio de este domingo nos habla de que nuestra vida es la preparación para el encuentro definitivo y definitorio. Al finse define,. "definir" Si nuestra vida no está definida, es porque no somos conscientes, no reconocemos que en un determinado momento llega el sinceramiento final, el auténtico. Sí, esta es otra palabra, cada uno es auténtico cuando recién, al fin, sabe quién es. ¿Y quién es cada uno? ¿Cómo se define cada uno? ¿Dónde está nuestra autenticidad? ¿Cuál es el camino definitivo en el que queremos, en el que optamos andar? El Evangelio de este domingo permite que cada uno piense: ¿Estoy preparado para este encuentro? Veamos cómo podemos saberlo. Nadie garantiza que si no lo hemos encontrado hoy, podamos encontrarlo el día de nuestra muerte, que, de últimas, de eso se trata. Veamos entonces nuestro hoy; qué es lo que podemos examinar: la muerte, ¿quién sabe cómo será? Qué triste es hacer el examen de conciencia a la noche en clave narcisista, mirándonos solamente al espejo de nuestra conducta y no mirando a Cristo y tratando de ver en qué lo hemos encontrado. El siempre tiene un solo lamento: "Tengo sed", y esta sed es doble, de nuestro amor y de las almas. ¿Cada día hemos amado a Dios uniéndonos a El? El amor es unitivo, nos unimos buscando y aceptando su voluntad, pensando y mirando la vida con sus ojos, dedicándole nuestro tiempo y esfuerzo, rectificando la voluntad, es decir, siendo conscientes, reconociendo que todo lo hacemos por El y no por el automático imperio de nuestras obligaciones. ¿Estamos obligados por nosotros, por los otros, o por El? A veces simplemente no nos damos cuenta por vivir inmersos en el aturdimiento. Es decir, ver en nuestras obligaciones el querer de Cristo. El es nuestro dueño porque nos compró al precio de su sangre; El es nuestro Señor, nuestro Señor Jesucristo, y nuestra vida se define cuando al mirarlo clavado en una cruz descubrimos que somos salvados o condenados por sus heridas. Si continuamos pecando sin lucha ni arrepentimiento, somos, y allí nos definimos, crucifixores; si nos arrepentimos y convertimos, somos salvados de ser rehenes del demonio, del Infierno, de la muerte y del pecado, en la medida en que gozosamente nuestra vida es un encuentro con El y no en el espejo con nosotros mismos.

Preguntas para la reflexión personal o grupal 1- ¿En qué me encuentro con Cristo cada día? 2- ¿En qué me encuentro a mí mismo cada día? 3- ¿Cómo llevar a mis hermanos al encuentro con Cristo?


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:05 p.m.

PÆgina 3

Editorial <<

CRISTO

HOY

Santoral Lunes 12: Dt 10, 12-22; Sal 147, 1215.19-20; Mt 17, 22-27. Sta. Juana Fca. de Chantal Martes 13: Dt 31, 1-8; Sal Dt 32, 24a.7-9.12; Mt 18, 1-5.10.12-14. Santos Ponciano e Hipólito Miércoles 14: Dt 34, 1-12; Sal 65, 13a.5.8.16-17; Mt 18, 15-20. San Maximiliano Kolbe Jueves 15: Ap 11, 19a; 12, 1-6a.10ab; Sal 44, 10b-12.15b-16; 1Cor 15, 2027a; Lc 1, 39-56. La Asunción de la Virgen Viernes 16: Jos 24, 1-13; Sal 135, 13.16-18.21-22.24; Mt 19, 3-12. Santos Roque y Esteban de Hung. Sábado 17: Jos 24, 14-29; Sal 15, 12a.5.7-8.11; Mt 19, 13-15. San Jacinto de Cracovia

3

Una figura que se agiganta

Solicite el semanario

Cristo Hoy a: 0381-433-1151 0381-4326929 choysanjose@yahoo.com.ar

HACEMOS CRISTO HOY Registro de Propiedad intelectual: Nº 862.577 Fundación San José // Administración: Castro Barros 110 // 4000 // Tucumán // Tel.: (0381) 4331151 // Fax: (0381) 4324543 // Dirección: pbro. dr. Jorge A. Gandur // Impresión: “El Litoral” // Colaboran: pbro. Germán Saksonoff co, prof. Miguel Avellaneda, lic. María Inés Gómez Serra, prof. M. Cristina P. de Estrada, pbro. lic. Mauro Carlorosi co, Juan Marinangeli, Clara Dellagiovanna, Selene Peschel. // Diseño y diagramación: lic. Agustín Barbaglia, lic. Bernardo Bemsch. En la Argentina venta, distribución, Castro Barros 110 - 4000 // S. M. de Tucumán // Tel.: 0381 - 4326929 // Fax: 0381- 4324543 // e-mail: choysanjose@yahoo.com.ar. // 0381-433-0770. EN LA ARGENTINA: casilla de correo 31 (6600) Mercedes - Bs. Aires // e-mail: xtohoy@arnet.com.ar // Sugerencias: Castro Barros 110 // 4000 // Tucumán // Tel-fax: 0381 - 4331151 // Algunas de las obras reproducidas en esta edición pueden estar eventualmente inscriptas en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, por información al respecto dirigirse a Lavalle 1274, C.P. 4000, S. M. de Tucumán, Tels.: 0381-433-1151 // 0381-4326929. EN EL PARAGUAY: Información, notas y entrevistas: cristohoyparaguay@gmail.com . Venta, distribución, publicidad tel.: 981815753. EN ARGENTINA: EDICIÓN Nº 1002, EN PARAGUAY: EDICIÓN Nº 375.

"El próximo 14 de septiembre, y en el marco del Año de la fe, viviremos la alegría de la beatificación del Padre Brochero. José Gabriel del Rosario Brochero, un 'Pastor según el corazón de Dios… quien fue… ungido para ungir al pueblo fiel, un verdadero Pastor con olor a oveja, al decir del Papa Francisco. La devoción del Cura Brochero a la Virgen María, con el profundo y cálido título de 'Mi Purísima', nos abre a su amor hondo y concreto, muy atento a las necesidades de cada persona. Como la Virgen en las Bodas de Caná, también Brochero supo decir a Jesús: 'no tienen vino', 'no tienen educación', 'no tienen caminos', 'no tienen medios acordes para encontrarse como hermanos y comercializar sus productos...'. Y él hizo lo que Jesús dijo: ayudó a todos sus contemporáneos a escuchar esa misma voz que abre las cataratas del amor de Dios y que se vuelca en el amor concreto al hermano: abrió escuelas, fue pionero en abrir un colegio para niñas, proyectó el ferrocarril, y entre todos hicieron caminos, acequias, diques, telégrafos, y la misma Casa de Ejercicios. Durante su breve período en la ciudad de Córdoba, nombrado capellán de la cárcel, veló con amor de padre por las necesidades físicas y espirituales de sus hermanos privados de libertad. El no fue un cristiano triste. Sabía de la alegría que da Jesús y la quería contagiar. Por eso, al visitar a la gente en sus casas, les decía: 'Aquí vengo a darles música'. La música de saberse amados por Dios. Hoy la alegría del cielo que nos transmite la beatificación del Padre Brochero, le permite multiplicar sus

brazos, sus pies, su corazón, a través de cada uno de nosotros, y nos invita a ser discípulos misioneros de Jesucristo: 'Si en mi corazón no llevo la caridad, ni a cristiano llego', decía él. Por eso, los obispos expresamos nuestro gozo y gratitud por el don de la vida sacerdotal del Padre Brochero, modelo e intercesor, que reconocemos como una gracia singular para la Iglesia. En una carta a su condiscípulo y amigo obispo Yaniz, estando enfermo y con sus fuerzas físicas desgastadas, le decía: 'Es un grandísimo favor el que me ha hecho Dios Nuestro Señor en desocuparme por completo de la vida activa y dejarme la ocupación de buscar mi fin, y de orar por los hombres pasados, por los presentes y por los que han de venir hasta el fin del mundo'. ¡Cómo no acudir a él con confianza! Esta beatificación es una nueva llamada de Dios para responder a la vocación a la santidad que todos recibimos en el bautismo. El beato Juan Pablo II, al comienzo del nuevo milenio, expresó: 'Preguntar quieres recibir el bautismo es lo mismo que preguntar si quieres ser santo'. Y el Papa Benedicto XVI nos recordaba que 'Los santos no son representantes del pasado sino que constituyen el presente y el futuro de la Iglesia y de la sociedad. Son como las caras de un prisma, sobre las cuales con matices distintos, se refleja la única luz que es Cristo'." Los obispos de la Argentina 105º Asamblea plenaria de la CEA Pilar, 20 de abril de 2013.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

4

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 4

>> Tema ilustrado

CRISTO

HOY

Una comparación inevitable

El papa Francisco rivaliza con “The Rolling Stones” en el número de personas que ha logrado reunir en la playa de Copacabana. La misa de clausura de la JMJ en Brasil congregó a 3 millones de jóvenes y peregri-

nos, quienes cubrieron 14 cuadras de largo por 300 m de ancho. El 18 de febrero de 2006, los rockeros británicos, liderados por el legendario Mick Jagger, para festejar su 50 aniversario dieron en esa mis-

ma playa el mayor concierto de su fantástica carrera. Las cifras de convocatoria a ese primer show, gratuito y parte de la gira "A Bigger Band", varían entre 1 millón y 1,7 millón de fans brasileños y extranjeros.

La final que no fue Se inutilizó por razones climáticas un descomunal escenario

Debido al mal tiempo en Río de Janeiro, la Misa de Envío y la vigilia fueron trasladadas a la playa de Copacabana. Según Dom Orani, arzobispo de la arquidiócesis de Río de Janeiro y presidente del Comité Organizador Lo-

cal (COL) de la Jornada Mundial de la Juventud, la lluvia y el frío hicieron inviables las actividades en Guaratiba. "La lluvia tiene mojadas a las personas, pero no ha impedido los eventos de la Jornada. Sin embargo, para evitar riesgos, haremos las actividades en Copaca-

bana. Hay mucha agua en Guaratiba. Y, debido a estas circunstancias, la gente ya no tendrá que caminar los tres kilómetros. Dios tiene sus caminos y nos conduce. Es algo nuevo cada día, siempre a la voluntad de Dios", dijo el arzobispo.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 5

CRISTO

HOY

Tema ilustrado <<

5

Más de 5 mil jovenes dijeron sí

Las ilustraciones muestran los característicos iconos del Movimiento Neocatecumenal y a su fundador, Kiko Argüello. Más de 50 mil jóvenes llegados de 70 países de los cinco continentes se reunieron en el Centro de Congresos de Río de Janeiro en el encuentro vocacional del Camino Neocatecumenal. Tanto es así —se esperaban 40 mil peregrinos—, que se habilitaron pantallas en el exterior para la convocatoria hecha por Kiko Argüello como broche final de la Jornada Mundial de la Juventud. El iniciador de esta realidad eclesial destacó que "los jóvenes del mundo entero han hecho estos días un canto: que la Iglesia está viva, que están con Jesucristo frente a los conflictos, la crisis... Vosotros sois una palabra de esperanza verdadera". Tras hacer un repaso por las tentaciones que impiden a las nuevas generaciones dar sentido a su existencia, explicó: "Vivir para ti mismo es horrible porque no puedes darte. Los cristianos por el Bautismo tenemos dentro vida eterna y podemos amar en esta dimensión". A renglón seguido preguntó a los presentes: "¿Es ahora Cristo uno en ti? Por eso el cristiano es llamado a la conversión todos los días". Además, Argüello subrayó el papel de los laicos a partir del Vaticano II y agradeció al papa Francisco su deseo de "volver al Concilio y confíar en una nueva renovación de la Iglesia". Cuando el iniciador del Camino Neocatecumenal invitó a los que se sentían llamados a responder al Señor, se pusieron de pie unos 3.000 jóvenes dispuestos a entrar en el seminario y unas 2.500 chicas, con vocación a la vida consagrada y a la evangelización.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

6

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 6

>> Tema ilustrado

Brasil se lució

CRISTO

HOY

El Santo Padre dio la oportunidad de que se lucieran los grandes escenarios religiosos brasileños, como la catedral de Río (izq.) y el santuario de Aparecida (der.), y sus marcos naturales los que de esta forma fueron apreciados en todo el mundo.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 7

Tema central <<

CRISTO

HOY

7

Primer sacerdote argentino beato Desde esta edición y hasta la beatificación (14 de septiembre) Cristo Hoy presenta una sección especial en homenaje al presbítero cordobés, quien, desde las sierras, habla al mundo entero. construcción de la Casa de Ejercicios de la entonces Villa del Tránsito (localidad que hoy lleva su nombre). Fue inaugurada en 1877 con tandas que superaron las 700 personas, pasando por ella, durante el ministerio parroquial de este siervo de Dios, más 40 mil personas. Para complemento construyó la casa para las religiosas, el colegio de niñas y la residenBiografía "Ya el diablo me va cia para los sacerdotes. Con sus feligreses construyó más de 200 Km de caminos y vaNació en los aledaños de Santa Rosa de Río Primero (Córdoba) el 16 de marzo de a robar un alma." rias iglesias, fundó pueblos y se preocupó por la educación de todos. 1840. Era el cuarto de diez hermanos, que viSolicitó ante las autoridades y obtuvo vían de las tareas rurales de su padre. Creció en el seno de una familia de profunda vida cristiana. Dos de mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas. sus hermanas fueron religiosas del Huerto. Habiendo ingre- Proyectó el ramal ferroviario que atravesaría el Valle de sado al Colegio Seminario “Ntra. Sra. de Loreto” el 5 de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto para sacar a sus marzo de 1856, fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre queridos serranos de la pobreza en que se encontraban, de 1866. Como ayudante de las tareas pastorales de la cate- "abandonados de todos pero no por Dios", como solía redral de Córdoba, desempeñó su ministerio sacerdotal du- petir. Predicó el Evangelio asumiendo el lenguaje de sus rante la epidemia de cólera que desbastó la ciudad. Siendo feligreses para hacerlo comprensible a sus oyentes. prefecto de estudios del Seminario Mayor, obtuvo el título de Maestro en Filosofía por la Universidad de Córdoba. A Dar vida sacramental fines de 1869 asumió el extenso Curato de San Alberto, de Celebró los sacramentos, llevando siempre lo nece4.336 Km2, con poco más de 10 mil habitantes que vivían sario para la misa en las ancas de su mula. Ningún enen lugares distantes sin caminos y sin escuelas, incomunica- fermo quedaba sin los sacramentos, para lo cual ni la dos por las Sierras Grandes de más de 2.000 m de altura. lluvia ni el frío lo detenían. "Ya el diablo me va a robar un alma", decía. Indigencia Se entregó por entero a todos, especialmente a los pobres y alejados, a quieEl estado moral y la indigencia matenes buscó solicitadamente para acercarrial de sus habitantes eran lamentables. El corazón apostólico de Brochero no se Con sus feligreses los a Dios. Pocos días después de su muerte, el diario católico de Córdoba esdesanimó, sino que desde ese momento dedicaría su vida toda no solamente a lle- construyó más de 200 cribía: "Es sabido que el Cura Brochero var el Evangelio, sino a educar y promo- Km de caminos y va- contrajo la enfermedad que lo ha llevado a la tumba, porque visitaba largo y cionar a sus habitantes. Al año siguiente hasta abrazaba a un leproso abandonade llegar, comenzó a llevar a hombres y rias iglesias do por ahí". Debido a su enfermedad, remujeres a Córdoba, para hacer los Ejercinunció al Curato, viviendo unos años cios Espirituales. Recorrer los 200 Km requería tres días a lomo de mula, en caravanas que muchas con sus hermanas en su pueblo natal. Pero respondienveces superaban las quinientas personas. Más de una vez do a la solicitud de sus antiguos feligreses, regresó a su fueron sorprendidos por fuertes tormentas de nieve. Al casa de Villa del Tránsito, y murió leproso y ciego el 26 de regresar, luego de nueve días de silencio, oración y peni- enero de 1914. tencia, sus feligreses iban cambiando de vida. A fines de 2012 Benedicto XVI aprobó el milagro que le permite al venerable cura ser beatificado. La fecha preEjercicios en su villa vista será este 14 de septiembre en la misma ciudad que En 1875, con la ayuda de sus feligreses, comenzó la lo vio santificarse y santificar. En esta primera edición dedicada al próximo beato argentino, Cristo Hoy ofrece una biografía breve, comentarios sobre su persona de parte de voces autorizadas y la primera parte de una reflexión sobre su persona realizada por el otrora arzobispo de Corrientes, mons. Domingo Castagna.

José Gabriel, a poco de su ordenación sacerdotal, en 1866.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

8

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 8

>> Tema central

Siempre el Evangelio Reflexión de mons. Santiago Olivera, obispo de Cruz del Eje, sobre el p. Gabriel Brochero (extracto): “Hombre de Dios que murió ciego, tuvo sin embargo una gran mirada, una luminosa visión, como la de los santos, para adelantarse a los tiempos. Y descubrió que la transformación de la sociedad y el progreso aun material están unidos al progreso espiritual. Es un ejemplo como pastor porque hizo una síntesis de su amor a Dios y de su compromiso por el crecimiento de la dignidad de su gente. La perfecta síntesis. Lo expresará muchos años después el Concilio Vaticano II (Gaudium et spes 39). No disoció su trabajo para que sus serranos pudieran crecer mejor como personas, cultural y también so- El papa Francisco besa una reliquia del cura Brochero brincialmente. Pero siempre desde Dios. dada por mons. Santiago Olivera. Porque Brochero tuvo pasión por acercar a sus hombres a Jesús. Esa es la causa de sus Ejercicios espirituales, de su predicación, de su pasión por vivir la Gracia de Dios, de su ser puente para que el hombre se encontrara con Jesús. Por y desde el compromiso evangélico trabajó para que hubiera caminos, rutas, trenes. Así lo entendieron también sus contemporáneos. Un grupo de docentes, en reconocimiento a su labor, le entregó una medalla en cuyo reverso decía: ‘Evangelio, escuelas y caminos’. El Evangelio, su norte y su punto de partida.”

CRISTO

HOY

UN PERSONAJE REALMENTE ÚNICO “Curas hubo y habrá muchos, curas agauchados también. Hombres de Dios abundan —por suerte—. Pero la extraña mixtura de un sacerdote que sentía profundamente su ministerio y al mismo tiempo tuviera una conexión tan fácil y natural con la gente. Un cura que podía tratar con la misma naturalidad a los paisanos de traslasierra y a los poderosos de la capital de la provincia o de la Nación, que se preocupara por la salud espiritual de los feligreses, pero también de sus necesidades materiales, esto se da muy pocas veces y creo que la personalidad de José Gabriel Brochero, es la única que reúne en nuestro país todas estas líneas. Escrito por Félix Luna, en la contratapa de Pregonero del amor, Brochero es historia, de Evangelina del Forno.

EMBLEMA NACIONAL

Cómo predicaba a sus paisanos

Frases

Le consultaron al sacerdote jesuita Julio Merediz, vicepostulador de la causa de beatificación, por qué el cura Brochero es una suerte de emblema de la santidad auténticamente argentina. Y dijo: "El cura Brochero es ciertamente un emblema de la santidad en la Argentina porque nació, vivió y entregó su vida de 74 años generosamente para el pueblo argentino de las agrestes regiones del oeste cordobés, del norte puntano y de los llanos riojanos".

Cierta vez, un sacerdote joven le predicaba a los gauchos, y el cura Brochero asistía a la plática. El predicador trataba de mover el corazón de sus oyentes: "Acércate, hijo mío, a esa Cruz, y contempla cómo está lastimado Jesucristo sufriendo por tus pecados." Los paisanos oían como quien oye llover. Cuando el padre terminó, Brochero le hizo una seña y le cuchicheó al oído: “Padre, ¡mis paisanos no le entienden! ¡Mire qué cara de bozales tienen! Déjeme a mí predicarles la segunda parte”. El jesuita asintió con gusto. Brochero dijo lo siguiente: “Mira, hijo, lo jodido que está Jesucristo, saltados los dientes y chorreando sangre. Mira la cabeza rajada y con espinas. Por ti que sacas la oveja al vecino. Por ti tiene jodidos y rotos los labios; tu maldices cuando te chupas. Qué jodido lo has dejado con los pies abiertos con clavos, tú que perjuras y odias”. Estas "palabrotas" penetraban en el corazón de los paisanos que al poco rato se enternecían y empezaban a sollozar.

"LA HOSTIA CONSAGRADA ES UN MILAGRO DE AMOR, ES UN PRODIGIO DE AMOR , ES UNA MARAVILLA DE AMOR , ES UN COMPLEMENTO DE AMOR , Y ES LA PRUEBA MÁS ACABADA DE SU AMOR INFINITO HACIA MÍ, HACIA USTEDES, HACIA EL HOMBRE." (CURA BROCHERO). "EL SACERDOTE QUE NO TIENE MUCHA LÁSTIMA DE LOS PECADORES ES MEDIO SACERDOTE. ESTOS TRAPOS BENDITOS QUE LLEVO ENCIMA NO SON LOS QUE ME HACEN SACERDOTE; SI NO LLEVO EN MI PECHO LA CARIDAD, NI A CRISTIANO LLEGO." (CURA BROCHERO) "EL SEÑOR ME DIO LA SALUD, EL ME LA QUITA; BENDITA SEA SU SANTA VOLUNTAD. DEBEMOS ESTAR SIEMPRE CONFORMES CON LOS DESIGNIOS DE DIOS." (CURA BROCHERO)


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 9

Tema central <<

CRISTO

HOY

9

¿Quién es Brochero? Extractos de la destacada exposición de mons. Domingo S. Castagna, arzobispo emérito de Corrientes, sobre el ejemplar sacerdote argentino. Primera parte. “Es difícil decir algo sobre lo mucho que expresa la vida de un hombre como Brochero. [...] Detrás de ese cascarón de hombre campechano, montado en su ‘mala cara’, está lo que interesa a nuestros sacerdotes, mayores y jóvenes, en el intento contemporáneo de llegar a los corazones de los hombres hambrientos de Dios. [...] El Padre Brochero es un apóstol, de la estirpe de aquellos, formados diligentemente por Jesús en la intimidad de su Colegio. Se corre el riesgo de sindicarlo entre quienes se dedican a resolver los graves problemas de los más pobres y excluidos. También lo logra, de manera eminente, pero la motivación principal de su generosa entrega

es el amor a Cristo. No es el cura agauchado, de armas tomar, más movilizador social que siervo paciente. Es capaz de jugarlo todo al ideal misterioso que el Evangelio le propone. Para él, el Evangelio es Cristo, y se interna con valiente y tierna devoción en su constante y principal contemplación.

Testigo humilde y fiel de Jesús Cuando llega el fin de su vida, ciego y solitario, se sacia con breves frases evangélicas leídas por una humilde y piadosa religiosa. El final es la rúbrica de una existencia de fidelidad a la Eucaristía y al servicio humilde de sus feligreses. No deja de pensar en las necesidades de la gente, hambrienta de la gracia que él dispensa incansablemente en el ejercicio de su ministerio sagrado. Para ello se hace cargo de sus nece-

sidades y, abriendo nuevos caminos a través de las altas sierras, conduce a su rebaño a la ciudad de Córdoba, donde, mediante el método de los Ejercicios ignacianos, produce un movimiento evangelizador que transforma a los fieles más difíciles de su vasta parroquia. No es un fenómeno hecho cura, popular y líder, en una población que busca ampararse en él como el niño al prestigio de su padre. Es un apóstol, testigo humilde y fiel de Jesús; no tiene otro propósito que cumplir la misión recibida, como su Maestro cumplió la encomendada por su Padre. Quiere ser el servidor de todos, muy lejos de servirse de ellos, y, con su estilo y temperamento peculiares, terminar calladamente su vida en el silencio agónico de su aisladora enfermedad.” (Continúa en la nota “El gran secreto”)

Dibujo del próximo beato junto a su inseparable mula “mala cara”.

EL GRAN SECRETO “Siempre hay un secreto que explica lo inexplicable de una vida heroica y socialmente incomprendida como la suya. Me refiero a la santidad. El sacerdote Brochero aprende, sorteando dificultades, a no desaprovechar las oportunidades que le brindan las diversas etapas del Seminario. Avanza sin estridencias hacia la grave responsabilidad de un ministerio sólo comprensible por la fe y vivido en el amor. Su temperamento generoso no autoriza otro movimiento espiritual sino el que acaba en el don total y silencioso de su vida. Alimenta su espiritualidad bajo la conducción de sus formadores y responde, atravesando las vacilaciones propias de una juventud normal, hasta decidirse definitivamente por el Reino. Las vísperas de su Ordenación constituyen un verdadero Getsemaní. Aprende de su Maestro a conformarse con la voluntad del Padre. Aquel ‘fiat’ es para siempre y ya no vuelve su mirada atrás. Su vida sacerdotal es el crecimiento, hasta la heroicidad, de aquel consentimiento inicial. Sin elucubraciones piadosas amaneradas se mantiene fiel a lo aprendido: amor a la Eucaristía y a la Virgen, rezo piadoso del Breviario y atención a la salud espiritual de su pueblo. Todo lo hace como naturalmente. No se le ocurre proponerse como modelo a nadie, hace lo que debe, interiormente animado por el amor a Cristo y a su gente. Brochero es un amigo de Dios que, por serlo, no puede dejar de ser amigo de los hombres. Su modelo es Jesús, que desborda su amor al Padre en su amor a los más desamados, hasta la Cruz. El Evangelio que medita y predica es la fuente innegable de la dignidad de sus feligreses, humildes serranos, que él defiende contra viento y marea. Su fidelidad a Cristo se traduce en fidelidad a la Iglesia. Su celo pastoral no tiene fronteras, por ello se atreve a todo y reduce a nada las dificultades que se interponen en su proyecto misionero.” Continúa en la siguiente edición


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

10

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 10

>> Internacionales

CRISTO

HOY

Francisco interviene a Franciscanos de la Inmaculada No solo por asuntos litúrgicos. Papa Francisco no ha dado marcha atrás con respecto a la liberalización de la misa en latín, dispuesta por Benedicto XVI en 2007 con el motu proprio "Summorum Pontificum". Lo afirmó el portavoz vaticano, el padre Federico Lombardi, explicando que el "nombramiento de un Comisario Apostólico para la Congregación de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada está relacionado con la vida y el gobierno de la Congregación en su conjunto y no solo con cuestiones litúrgicas".

Y SUCEDIÓ TAMBIÉN...

El objetivo de Benedicto XVI se proponía, añadió el jesuita Lombardi, "superar tensiones y no crearlas". La decisión de Papa Francisco, en contra de la que se han manifestado algunos grupos tradicionalistas (mientras que los religiosos la aceptaron inmediatamente). El motu proprio "Summorum Pontificum" de Benedicto XVI liberalizó su uso en las misas siempre y cuando haya una petición por parte de un grupo estable de fieles. Como rito propio (y, por lo tanto, exclusivo) pueden adoptarlo los institutos religiosos y las comunidades monásticas que viven en comunión con Roma después de haber participado en el cisma

lefebvriano, por lo que se ven sometidas a la jurisdicción de la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei". Los franciscanos de la Inmaculada nacieron después del Concilio y, además, un sondeo entre los frailes demuestra que la mayor parte de ellos desea celebrar con el rito ordinario. De hecho, los franciscanos de la Inmaculada se negaron a reunir firmas en línea para presentarla al prefecto de la Congregación par los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en contra del Decreto del 11 de julio que puso bajo investigación al instituto. (Vatican Insider)

Preparan la estatua de Cristo más alta de Europa

una vez terminada podría ser la más alta de Europa. La escultura de bronce fue fundida en San Petersburgo y tiene 33 m de altura, el mismo número de años que vivió Cristo en la Tierra. Esto, junto con el metro de altura del pedestal, hace que la estatua mida 83 m de altura. Tsereteli dijo la escultura superaría la del Cristo en Lisboa, actualmente considerado el más alto de Europa, por cinco metros. La obra podría ser colocada en Georgia o en Rusia. (VR)

La Iglesia Ortodoxa rusa se muestra a favor de que se dé asilo a Snowden El arcipreste Vsevolod Chapli, presidente del Departamento sinodal para las relaciones entre la Iglesia y la sociedad, dijo que la concesión del asilo a Snowden era una posibilidad para demostrar que es importante para el país la libertad en contra de los “campos de concentración electrónicos” y la “dictadura ideológica global”. (IC)

Dos obispos eslovenos dimiten por grave situación económica Según la Nunciatura apostólica en Eslovenia, la decisión de dimitir de dos obispos se ha tomado "a causa de la grave situación económica en la que se encuentra la arquidiócesis de Maribor y en la esperanza de que sus renuncias contribuyan a la renovación de la vida de la Iglesia en Eslovenia". (IC)

Francisco consideraría canonizar al papa Pío XII

Otra obra de bronce del escultor Tsereteli : “Lucha contra el terrorismo del mundo”. La agencia misionera de noticias AsiaNews informó que el escultor georgiano Zurab Tsereteli (ganador del "Premio Lenin" y "Héroe del Trabajo Socialista") trabaja actualmente en una estatua de Jesús que

Según una nota de la agencia Aciprensa, el papa Francisco estaría considerando proclamar santo a Pío XII, el gran Pontífice que sentó las bases del Concilio Vaticano II y que salvó de morir a multitud de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. El Santo Padre tomaría esta decisión de modo similar como hizo con el papa Juan XXIII, a quien va a canonizar sin que medie un milagro como normalmente se requiere en los procedimientos de la Iglesia. (RL)


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 11

Por la vida <<

CRISTO

HOY

Menos muertes maternas Disminuye la mortalidad de las madres tras prohibirse el aborto “terapéutico” en Nicaragua La mortalidad materna en Nicaragua se redujo continuamente desde 2005 hasta 2012, sin verse afectada por la prohibición del mal llamado aborto “terapéutico” en 2006. En Nicaragua no se permite ningún tipo de aborto desde que el 26 de octubre de 2006 la Asamblea Nacional reformó el Código Penal y penalizó el mal llamado aborto “terapéutico”, que había estado permitido desde 1891 en casos de riesgo para la vida de la madre, daños irreversibles al embrión o feto, o cuando el embarazo es fruto de una violación o incesto. El 22 de julio de 2013, el Ministerio de Salud de Nicaragua informó que mientras en 2005 la tasa de muertes en mujeres era de 86,47 por cada 100 mil nacidos vivos, en 2012 esta cifra se redujo a 50,6 mujeres por cada 100 mil nacimientos. Entre 2011 y 2012 se presentó una reducción de 12,6 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. El Gobierno de Nicaragua ha rechazado los repetidos intentos del lobby abortista de abrir las puertas nuevamente al aborto.

Según informó el Ministerio de Salud, los avances en la reducción de la mortalidad materna se deben al seguimiento de los embarazos y a la atención prenatal, así como a la labor de un centenar de Casas maternas que se han repartido por toda Nicaragua para atender a las áreas rurales, garantizándoles un parto seguro a las mujeres. (Aci)

Jóvenes centinelas que esperan un mundo mejor

Los «Centinelas de pie» se suman «inmóviles y pacíficos» a la resistencia contra el matrimonio gay Así es como se describe el espontáneo movimiento francés. «El veilleur debout no se manifiesta, espera. No espera el mejor de los mundos, sino un mundo mejor» ¿Quiénes son los Veilleurs Debout? ¿Qué quieren? ¿Por qué se oponen de formas extrañas y sugestivas a la ley sobre el matrimonio homosexual en Francia? En sus páginas web y durante sus encuentros a menudo repiten que cada una de sus iniciativas nace

de forma espontánea, rechazan etiquetas, huyen de esquemas y clasificaciones. El Veilleur Debout es un resistente silencioso que se dirige contra la injusticia y la falacia de los gobiernos. Denuncia las leyes que destruyen al Hombre y la civilización. Sostiene al joven Nicolas, encarcelado por haberse opuesto al matrimonio y a la adopción por parte de personas del mismo sexo. Reclama una Justicia imparcial y no politizada. Se niega a dejar como herencia a las generaciones futuras un mundo relativista e individualista donde el bien y el mal, lo verdadero y lo falso no suscitan otra cosa que la indiferencia general.

11

Más información Dilma Rouseff aprobó por ley la píldora abortiva “del día después” en Brasil El 1 de agosto, cuatro días después de que el Papa Francisco dejara Brasil, concluida la Jornada Mundial de la Juventud Río 2013, la presidenta de este país, Dilma Rousseff, quien lo recibiera tan cordialmente, aprobó y convirtió en ley el proyecto PLC 3/2013, que abre las puertas a la distribución de un fármaco abortivo en todo el sistema sanitario del país. Tras ser publicada la ley el 2 de agosto en el Diario Oficial de la Unión, los centros médicos de Brasil estarán obligados a administrar la píldora abortiva del día siguiente a las mujeres que digan que han sufrido una violación, hasta 72 horas después del crimen. No se requiere que los hechos se comprueben de ninguna forma. Grupos provida locales afirman que Dilma y su gobierno son abortistas y van dando pasos paulatinos para desproteger al no nacido. (ReL)

La inmensa mayoría de los peruanos es contraria al aborto y al matrimonio homosexual La encuesta nacional publicada el último domingo 21 de julio por Ipsos Apoyo refleja el sentir de la mayoría de los peruanos en torno a la defensa de la vida desde la concepción y a la institucionalidad del matrimonio entre un hombre y una mujer. A la pregunta “¿Si mañana fueran las elecciones presidenciales, usted votaría por un candidato que apruebe el aborto?” El 87% de encuestados respondió que No. El 9% que Sí. Asimismo se preguntó si votarían por un candidato que apruebe el matrimonio civil entre homosexuales. El 76% dijo que no votaría. El 20% que sí. (Aci)

Dakota del Norte: un juez federal bloquea la ley más restrictiva del aborto en los EE.UU. Un juez federal estadounidense bloqueó hoy temporalmente la ley contra el aborto más restrictiva del país, aprobada en el estado de Dakota del Norte y que prohíbe esa práctica tan pronto como el latido del feto se detecta, en torno a las seis semanas de gestación. El juez de distrito Daniel Hovland concedió una medida cautelar tras una demanda presentada por el Centro de Derechos Reproductivos y bloqueó temporalmente la ley, que debía entrar en vigor el próximo 1 de agosto. (infocatolica)


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

12

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 12

>> Nacionales Bolivia

CRISTO

HOY

La Mamita de Urkupiña

DELEGACIÓN BOLIVIANA Para el Congreso misionero CAM 4 COMLA 9 que se llevará a cabo en el mes de noviembre próximo en Venezuela, la delegación boliviana contará con ochenta personas, entre ellas seis obispos.

Se acerca la peregrinación más importante para Cochabamba. El santuario de Urkupiña se alista para la gran celebración de la Virgen, del 14 al 16 de agosto. Para ello, junto a la arquidiócesis de Cochabamba, se preparó un taller organizativo con el fin de lograr que la peregrinación sea un espacio de evangelización. El taller se realizó el 27 de julio en el Seminario “San Luis”. Estuvieron presentes mons. Tito Solari, arzobispo de Cochabamba, y el padre Víctor Benavente, párroco del santuario de UrKupiña. Para que se preserve el sentido espiritual y familiar de la peregrinación mons. Solari pidió a las autoridades competentes que se dicte Ley seca durante esta marcha piadosa.

JÓVENES EN LA PAZ

El 26 de julio, jóvenes de toda la arquidiócesis de La Paz se dieron cita en el Parque Urbano Central para vivir la Jornada Paceña de la Juventud. El arzobispo de esa jurisdicción, mons. Edmundo Abastoflor, motivador de este encuentro, dio la bienvenida y la bendición a cerca de 500 jóvenes participantes.

¿Expropiación? El intento del Municipio de Quillacollo de pretender adueñarse de la fiesta de Urkupiña generó molestia en la Iglesia Católica y en las fraternidades folclóricas, ya que ambas instituciones son el pilar fundamental de esta festividad. Por esta razón el Comité Interinstitucional emitió su criterio al Concejo Municipal exigiendo la modificación de una ordenanza que pretendería “apoderarse” de la festividad.

MARCHA POR LA VIDA

DESTACAN LA MISIÓN EN BOLIVIA

EN POTOSÍ

El 21 y el 22 de junio de 2013 el papa Francisco convocó a todos los nuncios del mundo para hablar sobre la Iglesia y su realidad actual, su trayectoria y su labor misionera. Como fruto de este encuentro, mons. Giambattista Diquattro, nuncio apostólico en Bolivia, expresó que la Santa Sede tiene un aprecio particular hacia el país por toda la obra de la Iglesia en Bolivia, por el trabajo de los obispos, de los laicos, de sacerdotes, religiosos y religiosas. "La Santa Sede ve con mucha claridad que la Iglesia en Bolivia está trabajando de manera misionera que ha comprometido y se compromete con renovado entusiasmo y renovada generosidad en particular por lo que es el trabajo de coordinación de la Iglesia” en el país.

Del 22 al 25 de julio, la diócesis de Potosí vivió su propia Jornada de la Juventud, donde hubo vigilia, cadenas de oración, marcha de la juventud, celebraciones eucarísticas, confesiones, juegos y animaciones entre otras actividades. Se realizó también una “carpada” juvenil, donde decenas de jóvenes durmieron en carpas armadas en la plaza 10 de Noviembre. La participación y el entusiasmo nada tuvieron que envidiar a la JMJ de Río.

El jueves 22 de agosto, se realizará en Santa Cruz la gran Marcha por la Vida, en defensa y promoción de la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural. El lugar de concentración será la plaza del Estudiante, a las 17, y culminará en la plaza principal 24 de Septiembre, Manzana 1. Será una marcha masiva y contundente de la población para exigir que se respete la vida como valor primario de la sociedad.

JUNTO A RÍO

En la localidad de Vinto, en Cochabamba, más de 160 jóvenes de todo el país se reunieron para vivir una experiencia en paralelo a la JMJ de Río de Janeiro. Del vicariato apostólico de Ñuflo participaron 18 jóvenes (foto).


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 13

Nacionales Paraguay <<

CRISTO

HOY

13

MILAGRO DIARIO

Lugares de oración: capilla del Shopping del Sol (izq.) y del Sangrado Corazón de Jesús (der.).

Oasis de fe En un shopping, en una facultad pública, en el mercado o en un barrio turístico más de uno ni se imagina que haya una capilla donde hablar con Dios; sin embargo, allí están, en medio del trajín cotidiano. Entre vidrieras que invitan al consumismo, bullicio que distrae e individualismo que se mezcla entre las luces, la música, los carteles publicitarios y las promotoras, El está ahí; las vanidades que rodean el ambiente no dejan percibirlo, pero El está esperando en un pequeño lugar que invita a la reflexión y al ocio contemplativo. En medio de ese microclima de compra-venta, paseos y apuros, en el Shopping del Sol (Av. Aviadores del Chaco y Prof. Delia González, Asunción) hay una capilla que irradia paz y que es escasamente conocida debido a que se encuentra en un lugar poco visible y sin señalización, aunque está desde la inauguración del establecimiento hace 18 años. A pasos de la entrada principal del centro comercial se encuentra ese espacio de fe, en un pasillo al que se llega yendo menos de medio metro hacia la izquierda. Allí el fiel es bienvenido por las imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, de la Virgen de Caacupé y del Divino Niño Jesús. "Hay gente que siempre pasa por la capilla cuando viene al shopping. También hay funcionarios que antes de comenzar con sus labores pasan por allí para dar gracias o para pedir por algo particular", explicó Roberto Toledo, uno de los guardias que trabaja en el lugar.

Campus de fe En la capital no solamente se encuentra una capilla en un lugar inusual como un shopping, sino

también en una universidad pública. Se trata de "La Divina Misericordia", ubicada en la Facultad de Ciencias Económicas, en el Campus de San Lorenzo, y es la única en toda la casa de altos estudios de Asunción. Fue construida hace cinco años por iniciativa del decano para que los alumnos "tengan un espacio de reflexión y vivencia espiritual". El coordinador de este espacio, Francisco Alderete, indicó que en medio de un ambiente materialista y de aprender solamente a ganar dinero se encuentra este sitio para que los alumnos puedan construir el lado espiritual. Alderete recordó que de lunes a viernes se celebra la misa, a las 7.15; y los martes y jueves se agrega un horario más, a las 17. En el lugar, abierto de 5.30 a 21, ya se celebraron hasta un bautismo y un casamiento.

Turismo espiritual En medio de las ferias, de los colores y de otras atracciones que propone actualmente el barrio turístico San Jerónimo, sobresale su oratorio, que lleva el mismo nombre y depende de la parroquia María Auxiliadora. Allí se celebra misa cada domingo, y entre semana suele estar abierto para la visita de los fieles.

Reflexión en el Mercado 4 En el centro mismo de los puestos de venta ubicados en uno de los tradicionales pasillos del Mercado 4, sobre Pettirossi (casi República Francesa) está la capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, dependiente del Colegio “Salesianito”. Allí, cada primer viernes de mes, a las 14, se celebra la misa, y cada martes un grupo de vendedoras reza el rosario y comparte la lectura del Evangelio. "Mucha gente necesita un espacio así. Hace mucho que se construyó esta capilla, pero se reactivó nuevamente hace 16 años, con el rezo del rosario por puesto, así nació el grupo de oración Virgen del Carmen", explicó Guillermina Cardozo, una de las integrantes de la agrupación.

La reliquia de María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como “Chiquitunga” y declarada venerable en 2010, está expuesta en la iglesia de las Carmelitas Descalzas, de Asunción, congregación en la que realizó su profesión solemne el 14 de agosto de 1955. Se trata de su cereReliquia de “Chiquibro incorrupto, el cual se sigue conservando pese tunga” expuesta en al calor y la humedad. "Es la iglesia de las Carmealgo que no es normal, litas Descalzas. los expertos señalan que en lugares con mucho frío es fácil conservarlo, pero con un clima como el de Paraguay es muy llamativo que se siga haciendo", expresó el hno. Restituto Palmero, responsable de la Secretaría general de la causa de beatificación y canonización. Respecto a la declaración de las virtudes heroicas de “Chiquitunga” manifestó que esto fue decisivo en el camino del proceso y "un momento de gracia y de luz, independientemente de que sea más pronto o más tarde beatificada y canonizada”. En virtud del decreto que fue leído ante el Papa, María Felicia dejó de ser sierva de Dios para ser llamada venerable, que bien se puede traducir, según el hno. Palmero, "digna de admiración, de veneración, de imitación. Tres palabras que deben expresar tres actitudes nuestras ante ella, pero sobre todo tres exigencias espirituales".

Bodas de oro El padre José María Blanch celebró el 28 de julio sus 50 años de sacerdocio con una misa oficiada en la parroquia Cristo Rey, de Asunción. El sacerdote es actual director de la Fundación Jesuitas, y anteriormente dirigió varias organizaciones sociales como el CEPAG, Asociación Fe y Alegría y la Pastoral Social Arquidiocesana.

Nuevo rector de la catedral El presbítero Fabio Recalde es el nuevo párroco de San Blas y rector de la catedral de Ciudad del Este. El domingo 28 de julio tomó posesión de su nuevo cargo en una Eucaristía presidida por mons. Rogelio Livieres Plano, obispo de la jurisdicción.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

14

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 14

>> Nacionales Argentina

CRISTO

HOY

Jóvenes que viven el espíritu misionero redentorista, y la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Charata (Chaco).

En las puertas del cincuentenario En el marco del medio siglo de la creación de la diócesis de San Roque, de Presidencia Roque Sáenz Peña, la Congregación del Santísimo Redentor cumplio 75 años de presencia en el sudoeste chaqueño. La diócesis San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña cumplirá en el mes de agosto medio siglo de su creación, y coincidiendo con este aniversario también se cumplieron 75 años de la llegada de los primeros redentoristas a las tierras chaqueñas (1938-2013). El padre Emilio Szopinski, sacerdote redentorista, quien fue por seis años párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Charata, misionero en distintas partes del mundo y autor de diversos artículos, publicó este año el libro La perla del sudoeste chaqueño: Charata, cuna de la evangelización de los redentoristas polacos, madre de la diócesis de San Roque. Su trabajo de investigación relata las proezas de esta comunidad polaca misionera y la herencia que dejaron estos sacerdotes educadores, maestros y consejeros de la cultura y el trabajo. Así se explica la labor heroica en este reciente libro: “Es difícil imaginar la vida en por aquel entonces territorio nacional, con toda una geografía agreste, una incipiente inmigración europea, con todo por hacer. […] Como hecho anecdótico se puede mencionar la llegada del primer sacerdote redentorista, el padre Alfredo Müler, que data del 15 de marzo de 1938, cuando el pueblo recién empezaba a tener una vida orgánica. […] Basta mencionar que prácticamente la mitad de la provincia (la región oeste más precisamente) [y

cuya extensión comprendía 40.000 Km] fue el campo de acción de la obra redentorista donde no solo se crearon parroquias por doquier, también fue un factor determinante para la creación de la diócesis de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña". De esta forma se llegaron a formar, gracias a los redentoristas, doce parroquias hasta llegar a la actualidad con doscientos lugares de culto en la región. Cabe señalar, además, que el celo misionero de la congregación se extendió desde sus inicios en la zona de General Pinedo (Chaco) y posteriormente en la ciudad de Villa Angela (1940) y también en Formosa. Una de las actividades pioneras de este carisma fue dar clases de catequesis en las escuelas estatales. En este sentido, la evangelización redentorista se extendió en el ámbito cultural y social, y no solamente con los criollos, sino también con los nativos.

Testimonio redentorista Uno de los tantos ejemplos de la intensa labor redentorista fue la del padre Alfredo Müller, a quien Charata le debe la construcción de una casa parroquial y los cimientos de la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. En Villa Angela, el sacerdote construyó un aljibe, que abastecía de agua potable durante el año a incontables familias

humildes, y una cocina destinada a los pobres, entre tantas otras obras. Quienes deseen mayor información sobre la publicación se pueden comunicar al tel.: (03731) 420022. En las próximas ediciones se darán a conocer las actividades del jubileo por los 50 años de creación de la diócesis chaqueña.

MES DE UN SEMINARIO SALTEÑO DURANTE EL MES DE AGOSTO EL SEMINARIO "SAN BUENAVENTURA", DE LA ARQUIDIÓCESIS DE SALTA, REALIZARÁ DIVERSAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y RECREATIVAS. ENTRE ELLAS SE ORGANIZARÁN CAMPEONATOS DE FÚTBOL Y VOLEY, SE PRESENTARÁ UNA OBRA DE TEATRO, SE REZARÁ POR LAS VOCACIONES Y TAMBIÉN HABRÁ ADORACIÓN EUCARÍSTICA. MÁS INFORMACIÓN: WWW.ARQUIDIOCESISSALTA.ORG.AR .


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 15

SEMANA PAPAL Extraíble y coleccionable

CRISTO

HOY

15

del 30 de julio al 5 de agosto de 2013

“Los jóvenes no siguen al Papa, sino a Jesucristo”

que a menudo los circunda. Y lamentablemente pagan las consecuencias. En cambio, el encuentro con Jesús vivo, en su gran familia que es la Iglesia, llena el corazón de alegría, porque lo llena de vida verdadera, de un bien profundo, que no pasa y no se marchita: lo hemos visto en los rostros de los chicos de Río. Pero esta experiencia tiene que afrontar la vanidad cotidiana, el veneno del vacío que se insinúa en nuestra sociedad basada en el beneficio y en el tener, que ilusionan a los jóvenes con el consumismo. El Evangelio de este domingo nos advierte justamente sobre el absurdo de basar la propia felicidad sobre el tener. El rico se dice a sí mismo: ‘Alma mía, tienes bienes almacenados… descansa, come, bebe y date buena vida’. Pero Dios le dice: ‘Necio, esta misma noche morirás. Y aquello que has acumulado ¿para quién será?’ (cf. Lc 12, 19-20).

Extracto del Angelus papal del domingo 4 de agosto. Referencia a la JMJ de Río. “[...] Nunca tenemos que olvidar que las Jornadas Mundiales de la Juventud no son ‘fuegos de artificio’, finalizados en sí mismo; son etapas de un largo camino, iniciado en 1985, por iniciativa del papa Juan Pablo II. El confió a los jóvenes la Cruz y dijo: ¡Vayan y yo iré con ustedes! Y así fue; y esta peregrinación de los jóvenes continuó con el papa Benedicto, y gracias a Dios también yo he podido vivir esta maravillosa etapa en Brasil. Recordemos siempre: los jóvenes no siguen al Papa, siguen a Jesucristo, llevando su Cruz. Y el Papa los guía y acompaña en este camino de fe y de esperanza. Agradezco por esto a todos los jóvenes que han participado, incluso con sacrificios. [...]”

La verdadera riqueza Queridos hermanos y hermanas, la verdadera riqueza es el amor de Dios, compartido con los hermanos. Aquel amor que viene de Dios y hace que nosotros lo compartamos con nosotros; y nos ayudemos entre nosotros. El que hace la experiencia no teme la muerte y recibe la paz del corazón. Confiemos esta intención, esta intención de recibir el amor de Dios y compartirlo con los hermanos, a la intercesión de la Virgen María. [...]”

En su camino cotidiano “Quisiera pedirles que recen conmigo para que los jóvenes que han participado en la Jornada Mundial de la Juventud puedan traducir esta experiencia en su camino cotidiano, en los comportamientos de todos los días; y que puedan traducirlo también en elecciones importantes de vida, respondiendo a la llamada personal del Señor. Hoy en la liturgia resuena la palabra provocante de Qoèlet: ‘Vanidad de vanidades… todo es vanidad’ (1, 2). Los jóvenes son particularmente sensibles al vacío de significado y de valores

Tweets papales @Pontifex_es

“[...] esta experiencia tiene que afrontar la vanidad cotidiana, el veneno del vacío que se insinúa en nuestra sociedad basada en el beneficio y en el tener [...].”

05/08/2013 La luz de la fe ilumina todas nuestras relaciones y nos ayuda a vivirlas en unión con el amor de Cristo, para vivirlas como Él.

02/08/2013 La seguridad de la fe no nos inmoviliza o

encierra, sino que nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos.

30/07/2013 Ahora, queridos jóvenes, debemos continuar viviendo diariamente lo que hemos profesado juntos en la JMJ.

31/07/2013 Queridos jóvenes, vale la pena apostar por Cristo y por su Evangelio, arriesgar todo por los grandes ideales.

29/07/2013 Una semana inolvidable en Río. Gracias a todos. Recen por mí.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

16

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 16

>> SEMANA PAPAL

CRISTO

HOY

Otra novedad Por primera vez el Papa envía un mensaje a modo personal por una celebración musulmana. El pasado viernes 2 de agosto se dio a conocer el mensaje del papa Francisco a los musulmanes con su saludo y parabienes con motivo de la celebración del 'Id al-Fitr, que concluye el mes del Ramadán. Recordamos que, habitualmente, el mensaje era enviado por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. En esta oportunidad el Papa ha querido dirigir personalmente el documento. Extractos del mensaje. “[...] decidí firmar yo mismo este tradicional mensaje y enviároslo, queridos amigos, como expresión de aprecio y amistad para todos los musulmanes, especialmente aquellos que son líderes religiosos.” “[...] el tema sobre el que me gustaría reflexio- El Pontífice quiso un acercamiento personal con los musulmanes, nar con vosotros y con todos los que lean este al estilo como lo hacía en Buenos Aires. mensaje, y que afecta tanto a los musulmanes coción y estima. ‘Mutuo’ signifi- en un modo respetuoso, no solo en su presencia, sino mo a los cristianos, es ca que no se trata de un pro- siempre y en todas partes, evitando críticas injustas o la promoción del respeto mutuo a través “[...] al mostrar respeto por la reli- ceso unidireccional, sino de al- la difamación.” go que es compartido por am“[...] estamos llamados a respetar la religión del de la educación. El tegión de los demás [...] simplemente bas partes.” otro, sus enseñanzas, símbolos y valores. Un respeto ma de este año quiere destacar la importan- tratamos de compartir la alegría, “Lo que estamos llamados a especial se debe a los líderes religiosos y los lugares de cia de la educación en respetar en cada persona es ante culto. ¡Cuánto dolor causan los ataques a uno u otro la forma en que nos sin referencia al contenido de sus todo su vida, su integridad física, de ellos!” “[...] al mostrar respeto por la religión de los demás comprendemos unos su dignidad y los derechos que creencias religiosas.” con otros, sobre la bade ella manan, su reputación, su o manifestar los mejores deseos con motivo de una se del respeto mutuo. propiedad, su identidad étnica y celebración religiosa, simplemente tratamos de com‘Respeto’ significa una actitud de amabilidad ha- cultural, sus ideas y sus decisiones políticas. Por esto partir la alegría, sin referencia al contenido de sus crecia las personas para las que nutrimos considera- estamos llamados a pensar, hablar y escribir del otro encias religiosas.”

PARA LAS RADIOS CATÓLICAS Durante su estadía en Brasil el Papa visitó los estudios de Radio Catedral, del Arzobispado de Río de Janeiro. Estas fueron algunas de sus palabras: “Buenos días, buenas tardes, a todos los que están escuchando. [...] Les agradezco y estoy mirando la radio y veo que son tan importantes hoy día los medios de comunicación. Yo diría, una radio, una radio católica hoy día es el púlpito más cercano que tenemos. Es donde podemos anunciar a través de la

radio los valores humanos, los valores religiosos y sobre todo anunciar a Je-su-cris-to, al Señor, darle al Señor esa gracia de darle sitio en nuestras cosas. Así que los saludo y les agradezco todo el esfuerzo que hace esta arquidiócesis por tener una radio, mantener una radio y con una red tan grande. [...] Que todos trabajemos por esa palabra que hoy día no gusta: solidaridad. Es una palabra que tratan de dejarla de lado siempre porque es molesta y que, sin embargo, es una palabra que refleja los valores humanos y cristianos que hoy se nos piden para ir contra [...] de la cultura del descarte. [...].”


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 17

SEMANA PAPAL <<

CRISTO

HOY

17

A sus hermanos jesuitas Frases clave durante su homilía en la celebración de san Ignacio de Loyola, el 31 de julio.

Celebración del primer papa jesuita junto a sus hermanos de la Compañía de Jesús, en una misa privada en la iglesia romana del Gesú, el 31 de julio pasado. Foto de Francisco junto al prepósito general de los jesuitas, p. Adolfo Nicolás. En la fiesta litúrgica de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, en la homilía de la misa que el papa Francisco celebró con sus hermanos jesuitas, propuso una reflexión basada sobre tres conceptos: "poner en el centro a Cristo y a la Iglesia; dejarse conquistar por El para servir; y sentir la vergüenza de nuestros límites y pecados para ser humildes ante El y ante los hermanos". Extractos:

1- Cristo y la Iglesia en el centro “El escudo de nosotros los jesuitas es un monograma, el acrónimo de Iesus Hominum Salvator (IHS). Cada uno de ustedes me puede decir: ¡lo sabemos muy bien! Pero este escudo nos recuerda continuamente una realidad que no debemos olvidar nunca: la centralidad de Cristo para cada uno de nosotros y para toda la Compañía, que san Ignacio quiso llamar precisamente ‘de Jesús’, para indicar su punto de referencia.” “¿Cristo es el centro de mi vida? ¿Pongo realmente a Cristo en el centro de mi vida? Porque siempre existe la tentación de pensar que somos nosotros el centro. Y cuando un jesuita se pone en el centro y no a Cristo, se equivoca.” “A la centralidad de Cristo le corresponde también la centralidad de la Iglesia: son dos fuegos que no se pueden separar: yo no puedo seguir a Cristo sino en la Iglesia y con la Iglesia.”

“[...] no somos el centro, estamos, por así decirlo, ‘desplazados’, estamos al servicio de Cristo y de la Iglesia, la Esposa de Cristo, nuestro Señor, que es nuestra Santa Madre Iglesia Jerárquica.”

"‘El nos primerea’. Es el primero siempre. Cuando nosotros llegamos, El ya llegó y nos está esperando.” “Sí, caminos de búsqueda, sí, caminos creativos, sí, esto es importante: ir a las periferias, las tantas periferias. Para ello se requiere creatividad, pero siempre en la comunidad, en la Iglesia, con esta pertenencia que nos da coraje para seguir adelante.”

2- Dejarse conquistar por El “¿Cuál es el camino para vivir esta doble centralidad? [...] En español hay una palabra que es muy gráfica, que lo explica bien: El nos ‘primerea’, ‘El nos primerea.’ Es el primero siempre. Cuando nosotros llegamos, El ya llegó y nos está esperando.” “Dejarse conquistar por Cristo significa estar siempre tendido hacia lo que está ante mí, hacia la meta de Cristo (cf. Flp 3,14), y preguntarse con verdad y sin-

ceridad: ¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué estoy haciendo por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo?”

3- Sentir la vergüenza de nuestros límites... “Y llego al último punto [...]. La invitación que hace Jesús es la de no avergonzarse nunca de El; [...] mirando a Cristo crucificado, sentimos ese sentimiento tan humano y tan noble que es la vergüenza de no estar a la altura [...].” “Pedir la gracia de la vergüenza, la vergüenza que viene del constante coloquio de misericordia con El; la vergüenza que nos hace que nos pongamos colorados ante Jesucristo; la vergüenza que nos pone en sintonía con el Corazón de Cristo, que se hizo pecado por mí; la vergüenza que pone en armonía nuestro corazón en lágrimas y nos acompaña en el seguimiento cotidiano de ‘mi Señor’. Y esto nos lleva siempre, como individuos y como Compañía, a la humildad, a vivir esta gran virtud.” “Humildad que nos hace conscientes cada día de que no somos nosotros los que construimos el Reino de Dios, sino que es siempre la gracia del Señor, la que obra en nosotros; humildad que nos impulsa a poner todo de nosotros mismos, no al servicio nuestro o de nuestras ideas, sino al servicio de Cristo y de la Iglesia, como vasijas de barro, frágiles, inadecuados, insuficientes, pero donde hay un inmenso tesoro que llevamos y comunicamos.”


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

18

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 18

>> SEMANA PAPAL

CRISTO

HOY

“Atrévanse a ser felices” Extracto del último mensaje del Papa en la JMJ de Río a los jóvenes voluntarios. “[...] El servicio que han prestado en estos días me ha recordado la misión de san Juan Bautista, que preparó el camino a Jesús. Cada uno de ustedes, a su manera, ha sido un medio que ha facilitado a miles jóvenes tener ‘preparado el camino’ para encontrar a Jesús. Y este es el servicio más bonito que podemos realizar como discípulos misioneros: preparar el camino para que todos puedan conocer, encontrar y amar al Señor. A ustedes, que en este período han respondido con tanta diligencia y solicitud a la llamada para ser voluntarios de la Jornada Mundial de la Juventud, les quisiera decir: Sean siempre generosos con Dios y con los otros. No se pierde nada, y en cambio, es grande la riqueza de vida que se recibe.”

Opciones definitivas “Dios llama a opciones definitivas, tiene un proyecto para cada uno: descubrirlo, responder a la propia vocación, es caminar hacia la realización feliz de uno mismo. Dios nos llama a todos a la santidad, a vivir su vida, pero tiene un camino para cada uno. Algunos son llamados a santificarse construyendo una familia mediante el sacramento del Matrimonio. Hay quien dice que hoy el matrimonio está ‘pasado de moda’; en la cultura de lo pro-

“Atrévanse a ‘ir contracorriente’”.

TEMA PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ “‘La fraternidad, fundamento y camino para la paz’. Este es el tema de la 47 Jornada Mundial de la Paz, la primera del papa Francisco”. Lo anunció un comunicado del Pontificio Consejo Justicia y Paz, hecho público el miércoles 31 de julio, recordando que la Jornada Mundial de la Paz fue iniciada por el papa Pablo VI y

Vocación a la visional, de lo relativo, ración total muchos predican que lo “¡No tengan miedo a lo que Dios con“ElsagSeñor importante es ‘disfrutar’ llama a algunos el momento, que no vale al sacerdocio, a entregarse pide! Vale la pena decir ‘sí’ a Dios. la pena comprometerse totalmente a El, para amar a ¡En El está la alegría!” para toda la vida, hacer todos con el corazón del opciones definitivas, ‘para Buen Pastor. A otros los llasiempre’, porque no se sama a servir a los demás en la be lo que pasará mañana. Yo, en cambio, les pido vida religiosa: en los monasterios, dedicándose a la que sean revolucionarios, que vayan contraco- oración por el bien del mundo, en los diversos sectores rriente; sí, en esto les pido que se rebelen contra es- del apostolado, gastándose por todos, especialmente ta cultura de lo provisional, que, en el fondo, cree por los más necesitados. Nunca olvidaré aquel 21 de que ustedes no son capaces de asumir responsabi- septiembre —tenía 17 años— cuando, después de halidades, que no son capaces de amar verdadera- ber entrado en la iglesia de San José de Flores para conmente. Yo tengo confianza en ustedes, jóvenes, y fesarme, sentí por primera vez que Dios me llamaba. pido por ustedes. Atrévanse a ‘ir contracorriente’. ¡No tengan miedo a lo que Dios pide! Vale la pena deAtrévanse a ser felices.” cir ‘sí’ a Dios. ¡En El está la alegría! [...]” se celebra el primer día de cada año, solemnidad de María Santísima Madre de Dios.

dores ayuden a las nuevas generaciones a crecer con una conciencia recta y en una vida coherente".

INTENCIONES DEL PAPA PARA

Intención misional

EL MES DE AGOSTO Intención general En este mes la intención general de oración de Su Santidad el papa Francisco es: "Que padres y educa-

En el ámbito misionero el pensamiento del Santo Padre está dirigido al otro Continente de la Esperanza: "Que las Iglesias locales en Africa, fieles al Evangelio, promuevan la construcción de la paz y la justicia".


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 19

Nacionales Argentina <<

CRISTO

HOY

19

Sacerdotes, de misión En el marco de una iniciativa diocesana diez presbíteros visitaron a familias de un barrio catamarqueño Diez sacerdotes de distintas parroquias de la ciudad de San Fernando (Catamarca) visitaron, el 1 de agosto, a las familias del barrio Batalla de San Lorenzo, pertenecientes a la parroquia y santuario de San Roque.

Los misioneros Los sacerdotes bendijeron casas, atendieron enfermos, conversaron con los vecinos y respondieron a las preguntas de las familias. Los misioneros fueron el pbro. Reinaldo Oviedo, párroco de La Chacarita; los sacerdotes José Antonio Díaz, rector del santuario y catedral basílica de Nuestra Señora del Valle; los párrocos de San Jorge, Armengol Acevedo; de San Pío, Roberto Suárez; Humberto Toloza, de la Santa Cruz; Juan Cabrera y Edelmiro Herlein, de San Nicolás de

Bari e Inmaculado Corazón de María. También participaron los sacerdotes redentoristas Alfredo Reyna, Jorge Reartes y Ricardo Ledesma, de la jurisdicción de la parroquia Santa Rosa de Lima, acompañados de colaboradores laicos.

Este gesto misionero, que se inscribe dentro de la Misión diocesana permanente de la Iglesia en Catamarca tiene previsto repetirse en otras jurisdicciones parroquiales y acrecentar el número de sacerdotes participantes.

PRÓXIMA PEREGRINACIÓN JUVENIL

La diócesis de Reconquista (Santa Fe) informó que el 21 y 22 de septiembre se efectuará la Peregrinación juvenil a Itatí (Corrientes). Más información tel.: (03482) 429180. (Foto: www.sinmordaza.com)

ENCUENTRO NACIONAL DE SCOUT El 24 y 25 de agosto se llevará a cabo la 18 Conferencia Nacional de Pastoral Scout Católica. El encuentro estará destinado especialmente a los miembros de derecho (Equipo Nacional de Pastoral Scout Católica, comisionados y capellanes diocesanos) y observadores (todos los católicos scouts de la Argentina mayores de 18 años). Los interesados tendrán tiempo de inscribirse hasta el 20 de agosto.En las próximas ediciones se ampliará la información. Más detalles: www.scouts.org.ar . (Aica)

CURSO SOBRE TURISMO Se encuentra abierta la inscripción para participar de un curso de Pastoral de Turismo en la modalidad de aula virtual. La iniciativa, impulsada por la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo, comenzará la primera semana de septiembre. Por más información comunicarse al mail de Marcela Villares: turismo@pastoraldeturismo.org.ar . (Aica)

ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS El 24 de agosto, a las 8.30, en el Colegio “Santo Tomás de Aquino” (Matheu 975) de la ciudad de Campana, se realizará el XIII Encuentro de Catequistas de la diócesis de Zárate-Campana (Bs. As.).


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

20

05/08/2013

02:06 p.m.

PÆgina 20

>> Cartas

CRISTO

HOY

Nuevos predicadores

oscura", al que hay que olvidar rápido. Digo esto porque escuché a un periodista decírselo a un sacerdote que comentaba el viaje, que con Juan Pablo II y Francisco la Iglesia rejuvenecía y se acercaba a los fieles, pero que con Benedicto (foto) hizo lo contrario. Este sacerdote no supo defender la riqueza del "segundo más grande pensador de estos tiempos" (dicho por fuentes civiles), y, para los católicos que leemos, un nuevo san Agustín, por la elocuencia, claridad y profundidad de sus escritos. Pero, bueno, tal vez leer es hoy un lujo que no puedo pedirle a todo el mundo. Esteban López - Paraná - Entre Ríos Argentina

Toda la alegría que sentía al ver las multitudes de jóvenes de todo el mundo emocionarse con el Papa se convertía muchas veces en emoción mía. Lo seguí todo por televisión. Pero la emoción debía cortarla cada tanto cuando escuchaba los comentarios de los periodistas argentinos. "Que ahora tendrá el desafío de sacar a esa curia romana llena de viejos y conservadores…". "Que las misas celebradas fueron misas divertidas, distintas a las que estamos habituados"… Luego de estas estupideces, que hablan de su ignorancia más que de la realidad, me doy cuenta de cómo estos periodistas, con tanta facilidad, hacen de comentaristas, como si se tratara de los problemas entre la farándula porteña. La misma liviandad informativa con la que se critica a la Iglesia es usada ahora para hablar bien de ella y para tener el tupé de marcarle el camino por parte de personas que no les interesa tener fe. Noelia Hernández de Juárez Tucumán - Argentina

La revolución Francisco "Quiero lío", "vayan a contracorriente", "no tengan miedo", "no se dejen robar la esperanza", "no licuen la fe"… con estas y otras frases al estilo propio que instauró Francisco miles de jóvenes regresarán con un gran entusiasmo a sus casas, parroquias, movimientos y diócesis. Qué gran esperanza hay para la Iglesia si los laicos podemos capitalizar a favor este gran envión. Que la posible precipitación e imprudencia no sean nuestras excusas para cerrar la puerta. "El que nunca se equivoca es porque nunca intenta". Hagamos un gran esfuerzo por dar cabida a este aluvión de gracias y aprovechemos nosotros para salir de nuestro conformismo, dentro y fuera de la Iglesia. Inés Rocío Caporali - CABA - Argentina

Benedicto XVI, ¿edad oscura? Durante la imponente cobertura que los medios argentinos dieron a la Jornada Mundial de la Juventud me he alegrado de acercarme a ella por primera vez tan de cerca, y por televisión, web, celular... Yo me alegro mucho con nuestro Papa, al igual que con ese gran santo Juan Pablo II y el papa emérito Benedicto XVI, pero lo que lamento es que este último haya caído en una especie de "Edad

Dudas y opinión Desearía saber qué es la cienciología y si es una verdadera religión. S. M. de R. - Rosario Santa Fe - Argentina La cienciología dice que sus miembros pueden ser de cualquier religión, pero, en la práctica, usurpa el ámbito religioso. Veamos sus puntos salientes.

- Se autodenomina "Iglesia de la Cienciología". - Según sus miembros, Dios "no influye ni en la vida de los hombres ni en la historia de los pueblos". - Es el hombre el que decide lo que le sirve: "lo que no es útil para uno no sirve". - El hombre consigue "salvarse a sí mismo" gracias a que los estudios y técnicas de la cienciología le abren los poderes de su propia mente. - Creen en la reencarnación. - Utilizan términos cristianos con diferente contenido: iglesia, templo, feligrés; tienen ritos de matrimonio, funerarios, etc. - Celebran sus reuniones en domingo.

- Tienen "templos", pero allí no van a encontrarse con Dios, sino a organizar planes y a practicar técnicas. - Al entrar en la cienciología realizan una sesión llamada auditing, en la que dan asesoramiento y se hacen preguntas. Todo queda grabado. - Por medio de sus técnicas pretenden separar el cuerpo del thetan, que es un "cuerpo energético o astral". - Pretenden ofrecer lo que solo Jesucristo puede ofrecer: según su página de Internet: "Scientology es la puerta de entrada a la eternidad. Es la senda a la felicidad y a la libertad espiritual total".


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 21

De la Divina Misericordia: 1) 16 al 19 de Agosto. 2) 22 al 25 de Noviembre. 3) 6 al 8 de Diciembre. De Adoradores: 1) 11 al 14 de Octubre. Consultas e inscripción: (03548) 422085 | (381) 561158 5611581. casabetania.lafalda@gmail.com 1 La Falda (Cba.)

Revista “Familia y Vida” de Agosto Qué significa, cuál es el alcance y las consecuencias, de la reciente ley de “Fertilización Asistida”. ¿Se manipula la vida humana?, ¿se eliminan embriones?, ¿es inconstitucional?, ¿por qué tan pocas oposiciones? Una especialista se refiere en detalle y en exclusiva para Familia y Vida sobre cómo comprender y actuar ante esta “Fecundación Artificial” que ya se hizo tan común. Además: -“Conozco cientos de homosexuales que han cambiado su orientación”. Testimonio de reconocido psicólogo en un juicio. -Cómo piensa un abortista. Las 10 frases más reveladoras.

Más información: www.revistafamiliayvida.com revistafamiliayvida@gmail.com


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

22

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 22

>> Espiritualidad

CRISTO

HOY

Pbro. dr. Jorge A. Gandur

Creer algo y creer a alguien Debemos pedir la fe, buscarla con afán, y abrazarnos a ella humildemente cuando la tenemos. La fe supone "creer algo y creer a alguien". En lo humano, creer es aceptar la palabra de alguien sobre una realidad que desconocemos o que resulta inalcanzable para nuestro entendimiento. Es el modo ordinario de aprender; es más, fiados en lo que otros nos dicen conocemos desde niños cosas muy importantes, que influyen poderosamente en nuestra vida. Desde luego, es necesario que la persona a la que se cree ofrezca garantías, y también que sea creíble lo que dice. Aun así, la fe humana es limitada. Sobre todo porque depende de la palabra de alguien que de suyo es falible. Creer a los demás, con razonables motivos, es algo bueno y también necesario; pero no se puede afirmar que deba creerse a nuestros semejantes de manera absoluta, rindiendo completamente la propia inteligencia sometiendo enteramente la libertad personal. La adhesión en estos términos solo es razonable ante la palabra de alguien sin límites e infalible: ante Dios; y eso es precisamente la fe sobrenatural, la cual es posible gracias a una iluminación y a una moción que vienen del mismo Dios que revela. Paradójicamente hay bastantes personas más bien crédulas que están dispuestas a aceptar casi cualquier información y a creer a cualquier persona, y que, sin embargo, aun reconociendo la existencia de Dios, se resisten a creer lo que El ha revelado. Esta actitud nace frecuentemente de la ignorancia, o de un prejuicio en la inteligencia, que a veces superan cuando se les muestra la fuerza de los motivos de credibilidad: la vida de Nuestro Señor, las pruebas de su divinidad, la coherencia y la belleza de su doctrina, y otros muchos argumentos, sencillos y profundos, que exponen las buenas obras de apologética. Otras veces, ese prejui-

“hay bastantes personas más bien crédulas que [...] aun reconociendo la existencia de Dios, se resisten a creer lo que El ha revelado.”

"No nos salvan las brujas, ni el tarot, ni nosotros mismos, solo Jesucristo nos salva". cio no es más que la excusa voluntaria de quien no quiere plantearse un problema presintiendo que, si creyera, tendría que cambiar de conducta. No es inocuo hacer esto, porque de estas actitudes surgen diversos errores que contaminan la fe del cristiano: superstición, magia, religión wicca, yoga, reiki... Muchos católicos, en vez de creer lo que Dios revela y enseña a través del Magisterio -Dios es infalible y el Espíritu Santo enseña a través del Magisterio de la Iglesia-, prefieren creer "crédulamente" a cuanto vendedor de ilusiones aparezca por ahí. Y es así como la Nueva Era o Conspiración de Acuario capta adeptos de entre las filas de los cristianos. No en vano el Santo Padre Francisco nos advierte: "No nos salvan las brujas, ni el tarot, ni nosotros mismos, solo Jesucristo nos salva".

Reflexionemos Estas y otras dificultades semejantes no pueden detener nuestro afán apostólico. Se vencen con oración, con mortificación, con trabajo -porque hay que poner esfuerzo en la propia formación, en el estudio- y con el calor de una amistad sincera. En el fondo de esas almas late siempre una inquietud, un deseo de Dios, que es preciso avivar, también con las razones apropiadas, pero sin dejar de advertir que la certeza de la fe no se deriva de los motivos que tenemos para creer, sino de Dios que es a quien creemos. ¿Qué podemos hacer nosotros para aumentar nuestra fe y para que la tengan los demás? Pedirla humildemente, con la oración y con las obras. Pedir la fe, buscarla con afán, y abrazarse a ella humildemente cuando se la tiene.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

CRISTO

HOY

PÆgina 23

Espiritualidad << Pensamiento vivo de los santos <<

SAN ALBERTO MAGNO

Dos señales del amor a Dios En el cuidado propio encontramos un criterio para aprender la caridad, pero esta debe elevarse aún más. “Esta ejecución de las obras y guarda de los mandamientos se deben purificar con la intención, para que no se hagan principalmente, o por temor de la pena, o por esperanza del galardón. Porque como dice san Agustín, aquel que ama a Dios que no se mueva a hacer lo que le mandan por lo terrible de la pena, ni por codicia del premio, sino porque es santo y honesto lo que se manda. Otras dos señales hay para conocer que nuestra dilección es verdadera para con Dios. La primera, si el hombre se goza y da gracias a Dios de todo lo que place y agrada a su divina Majestad, por quien quiera, y en cualquier tiempo y lugar que ello se haga. Que el amor natural no merece alabanza delante de Dios, porque siempre mira a sí, sino solamente el amor gratuito y desinteresado, porque pone los ojos en el amado. La segunda señal es entristecerse de todo lo que desagrada y es ofensa de Dios por cualquier persona, y en cualquier tiempo y lugar que se haga. La verdadera caridad para con el prójimo es amar al prójimo como a sí mismo, sea amigo, sea enemigo. Y así dice san Agustín: Amar al prójimo, como a sí mismo, es amarlo en Dios, y para Dios, y por Dios. Debe cada uno amar al prójimo como a sí mismo, porque como así desea todo lo bueno, y huye todo lo malo, así lo haga con su prójimo. O que así como cada uno ama su propio bien en el cuerpo y en el alma, y la hacienda y la honra; y aborrece y huye en estas cuatro cosas su propio daño, así lo haga con su prójimo, sea amigo, sea enemigo, amándolo y deseándole todo el bien, y apartándose de cualquier daño.” Nacimiento: en Lauingen, Alemania, en 1193. Muerte: 15 de noviembre de 1280, en Colonia, Alemania. Fiesta: 15 de noviembre.

23

No temas Poca gente hay que no tenga miedo. Quizá solo los santos. Los que lo están pasando mal temen que esa situación no se acabe nunca. Los que disfrutan, son conscientes de que su dicha es frágil y en cualquier momento puede ocurrirles una desgracia. Además, hay otro temor que a veces nos asalta, el de que nuestra Iglesia se vea derrotada por las fuerzas del mal. Por eso, es muy útil recordar las palabras de Cristo en el Evangelio de este domingo: “No temas, pequeño rebaño”. No debemos temer ni ante el presente ni ante el futuro. Si Dios está con nosotros y nosotros con El, aunque tiemblen el cielo y la tierra, estaremos protegidos. Incluso cuando no entendamos bien lo que está pasando. Sin embargo, la confianza que el Señor nos invita a tener tiene que estar basada en la prudencia. Dios es nuestro protector y El es el Señor de la historia, pero eso no significa que nosotros podamos ir por el mundo de forma despreocupada, cometiendo graves errores, como si hiciéramos lo que hiciéramos todo fuera a salir bien debido a que tenemos un Padre que endereza lo que nosotros torcemos. Si bien Dios es Todopoderoso y actúa en la historia, también nosotros debemos ser responsables de nuestras actuaciones. Para no temer, además de confiar en Dios, debemos evitar aquellas cosas que, de producirse, nos llenarían de miedo. Esa es la prudencia cristiana. No se trata de no hacer nada, sino de medir bien nuestras fuerzas y, sobre todo, de no hacer el mal, para que este no nos pase luego las facturas que hemos dejado impagadas. Y, si el mal se ha hecho, lo primero para recuperar la esperanza es el arrepentimiento, seguido de la confesión, y lo segundo poner los medios para que no se vuelva a producir. Solo si salimos del pecado y vivimos en el amor, estaremos en paz y sin miedo. P. Santiago Martín fm


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

24

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 24

>> Espiritualidad >> Anécdota de los Santos

CRISTO

HOY

SIERVO DE DIOS JOSÉ GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO

Arma poderosa para santificar Como el Buen Pastor, hizo “todo” lo necesario para atraer a las almas y darles un verdadero y profundo bien espiritual. “El Cura Brochero [...] eligió los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola como 'método pastoral' para llevar a sus feligreses a Dios, confiando en que la gracia divina realizaría el resto, cambiando el corazón de los fieles y haciendo que la vida cristiana se manifestara en la realidad cotidiana de la familia y la sociedad. Pero no se limitó a los más cercanos, los que vivían en las poblaciones, buscó a todos —incluso haciendo caminos donde no había más que senderos— para que nadie se quedara sin recibir esos 'baños del alma' como gustaba denominar a los Ejercicios. Como diría el mismo san Ignacio: ‘Los Ejercicios Espirituales son todo lo mejor que yo en esta vida puedo pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar a sí mismo como para fructificar, ayudar y aprovechar a otros muchos’. Por eso comenzó a llevar a sus feligreses a la Casa de Ejercicios de Córdoba, y más tarde concibió la idea de hacer en Villa del Tránsito una Casa de Ejercicios. El R.P. José María Bustamante, superior de la misión jesuítica de Córdoba, nos ha dado un testimonio impactante:

cios. El, entonces, les daba cuanto necesitaban y les allanaba todas las demás dificultades, deshaciendo así los ardides del Demonio y triunfando de los corazones más obstinados. Débese notar, además, que a estos sacrificios unía también otros actos heroicos de virtud de una constancia inquebrantable. ¡Cuántas veces se le vio de rodillas a los pies de ciertos pecadores, que duros a sus paternales amonestaciones y lágrimas, se resistían a recibir el bien que —en nombre del Santo Cristo que tenía en sus manos— les ofrecía!’ La pastoral de los Ejercicios Espirituales implementada por el Cura Brochero ha tenido como principal catalizador a la Casa de Ejercicios, verdadera institución de la conversión. El, con su intervención pastoral, ha hecho posible que la conversión fuera patrimonio de todos. Sus Ejercicios no pertenecen a una élite. Sin perder el valor de la personalización, en tanto que hay propuestas diferenciadas según grupos y personas, ha logrado una verdadera ‘democratización’ de los Ejercicios y la conversión. Esta pastoral no se ha dirigido a algunos elegidos de ocasión, sino a la masa del pueblo. Y han participado de ellos representantes de todas las clases sociales, aunque con mayor disposición de parte de los más humildes.

“Con su intervención pastoral, ha hecho posible que la conversión fuera patrimonio de todos.”

Nadie sin los ejercicios ‘El Señor Brochero, que sabe por experiencia cuán grande es la eficacia de los Santos Ejercicios para comunicar la verdadera luz del Cielo a las inteligencias y hacer que la gracia triunfe en los corazones más rebeldes, no vaciló un instante en adoptar esta arma poderosa para la santificación de los fieles encomendados a su cuidado... muchos, aunque no tan pobres, pero a pretexto de su pobreza u otras razones aparentes, se excusaban de ir a los Santos Ejerci-

Movimiento de conversión Los Ejercicios constituyen un verdadero movimiento en torno a la conversión y logran que esta actúe sobre la globalidad de la experiencia humana. Los Ejercicios, en realidad han sido la herramienta del Cura Brochero para esculpir en el alma de las personas, las comunidades y la sociedad toda, el espíritu cristiano y sus consecuencias en todos los órdenes de la vi-

da.” (P. Julio Merediz sj, vicepostulador de la causa de canonización). Durante su vida, en la Casa de Ejercicios que construyó hicieron Ejercicios Espirituales más de 40 mil personas; muchísimas veces llevó tandas de más de 700 personas por retiro. Nacimiento: en Carreta Quemada, Córdoba (Argentina), el 16 de marzo de 1840. Muerte: 26 de enero de 1914 en Villa del Tránsito (hoy Villa Cura Brochero), Córdoba.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 25

Espiritualidad <<

CRISTO

HOY

P. Germán Saksonoff co

25

Voluntades ateas Cuando uno se entrega al pecado, necesita acallar a Dios, anularlo. Pero El sigue y seguirá esperando. “[...] A lo largo del tiempo, el corazón de estos egoístas se vuelve más duro, y la tierna sensibilidad de sus almas se embota. Las faltas se multiplican hasta un punto en que, habiendo cesado de luchar contra el mal, comienza ahora a luchar contra Dios. Esta es la explicación del ateísmo en el mundo moderno. Porque el nuevo ateísmo no se parece al antiguo ateísmo teórico, que se enorgullecía de estar compuesto intelectualmente por algo de ciencia, antropología y religión comparada.

Los nuevos ateos sí creen... El nuevo ateísmo no concierne a la mente, sino a la voluntad. Es un acto de libre e impaciente rechazo de la moralidad y sus exigencias. Comienza con la afirmación del sí mismo y la negación de la ley moral. El nuevo ateo no ‘sabe que no hay Dios’, como nos dice. Nadie en el mundo puede saber que Dios no existe; el ateo moderno solo desea que no haya Dios. No intenta, en realidad, negar a Dios; busca destruirlo. Su vida es la negación de la acción de Dios. El ateísmo actual no es pasivo, como el antiguo, que permitía a los creyentes coexistir con él: ahora es político, militante y activo, proselitista y comunista. El burgués ateo decía: ‘No creo en Dios’; el nuevo ateo, cuya creencia nació del endurecimiento de su corazón, dice: ‘Creo en el anti-Dios’. Pero aun en un caso tan avanzado como el suyo, no debemos pensar que el endurecimiento de su corazón es irremediable. Mientras una persona está en vida, hay esperanza para su alma. El egoísta puede haber llevado la vida más perversa y mala, más voluptuosa y atea, sin embargo, si en un momento se vuelve hacia Dios y pide su perdón, será salvado.

El ladrón que primero maldecía y blasfemaba a Cristo en la Cruz terminó luego pidiendo que no lo olvidara y recibió del Señor la promesa del Paraíso (Lc 23, 39-43). se en adoración y plegaria. El corazón endurecido puede reducir sus defensas contra Dios en cualquier etapa, tardía o temprana, y El entrará. [...]

En el infierno tampoco hay amor Pero si el egocéntrico persiste en el rechazo del Amor divino hasta último momento, entonces llega a la etapa final, la de la muerte eterna [...]. El ego deseaba que lo dejaron solo, y en el infierno está solo; odia su propia soledad, y odia su propio ego. Aun en este mundo los egoístas difícilmente disfru-

Dios espera con gran paciencia Persistir en este endurecimiento del corazón puede condenar al alma. Pero todo individuo en el mundo tiene algunos síntomas leves de la enfermedad. Puede haber pecado contra la caridad o la justicia; aunque no tuviera la intención de persistir en él sino de darse un poco más de tiempo para gozar de las delicias del pecado, sin embargo, puede haber retardado el castigo. Deseaba ser mejor, pero un poco más tarde. Estaba, así, jugando con Dios; sin embargo Dios toleró ese apartarse de El. [...] Si el ojo del pecador se vuelve hacia Dios, puede nublarse de lágrimas, y su cuello tieso puede inclina-

El egoísta, “habiendo cesado de luchar contra el mal, comienza ahora a luchar contra Dios”.

ten de ese ‘ser dejados solos’ por el que claman. Escapan de su egoísmo solitario en el alcohol o los somníferos, o se pierden en las muchedumbres [...]. El infierno puede definirse como el lugar en donde el ego arde eternamente en su propia soledad. El egoísmo es el anti-amor, y el infierno es el lugar donde no hay amor. [...]

Amor divino: amarlo u odiarlo El Amor de Dios, que estaba hecho para atraerlo hacia El, se vuelve, en realidad, la base del eterno descontento del egocéntrico consigo mismo. La lluvia que nutre a la semilla también puede pudrirla. [...] Cuando el sol brilla sobre la cera, la ablanda; cuando lo hace sobre el barro, lo endurece. El amor acaricia o consume; nos lleva al Cielo o (si huimos de él) nos entrega al infierno. El infierno no es una experiencia que comience en la otra vida; continúa allí, pero comienza en la tierra. Los que desesperan y los que sufren de tedio ya han tenido una primera experiencia del infierno en la etapa final del egoísmo entronizado.” Fulton Sheen - del libro Eleva tu corazón


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

26

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 26

>> Formación humana

CRISTO

HOY

El alimento del amor Más que una caricia o palabra, está la vida que compartimos y construimos juntos. Un famoso maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los chicos argumentaban que el romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es preferible acabar con la relación cuando este se apaga y no entrar en la hueca monotonía del matrimonio.

Toda una vida

Un estilo de vida excesivamente permisivo e indulgente con uno mismo es quizá una de las mayores hipotecas vitales que se pueden padecer.

El maestro les dijo que respetaba su opinión, pero les relató lo siguiente: Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana mi mamá bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno y sufrió un infarto. Mi padre como pudo la subió a la camioneta y a toda velocidad, condujo hasta el hospital. Cuando llegó, por desgracia, ya había fallecido. Durante el sepelio, mi padre no habló y casi no lloró. Esa noche sus hijos nos reunimos con él, recordando hermosas anécdotas. Mi padre escuchaba con atención, de pronto pidió que lo lleváramos al cementerio. "¡Papá", respondimos, "son las 11 de la noche! no podemos ir al cementerio ahora". Alzó la voz y dijo: "No discutan conmigo por favor, no discutan con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años". Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador, con una linterna llegamos a la lápida. Mi padre la acarició, oró y nos dijo a sus hijos que veíamos la escena conmovidos: "Fueron

EL LABRADOR Y EL ÁGUILA Una fábula de Esopo para reflexionar sobre el agradecimiento. “Encontró un labrador un águila presa en su cepo, y, seducido por su belleza, la soltó y le dio la libertad. El águila, que no fue ingrata con su bienhechor, viéndole sentado al pie de un muro que amenazaba derrumbarse, voló hasta él y le arrebató con sus garras la cinta con que se ceñía su cabeza. Se levantó el hombre para perseguirla. El águila dejó caer la cinta; la tomó el labriego, y al volver sobre sus pasos halló desplomado el muro en el lugar donde antes estaba sentado, quedando muy sorprendido y agradecido de haber sido pagado así por el águila.” Mi querido amigo Esopo: nos muestras hoy un águila intuitiva y agradecida, además de sencilla en su buen obrar. Es de buen nacido ser agradecido, se decía antes. Y la frase tiene hoy la misma actualidad. Agradecer implica atención para ver el bien que nos hacen, tranquilidad para valorar lo que nos sucede y sensibilidad para reconocer que los demás no nos deben nada. Las prisas, la superficialidad, y a veces un poquito de orgullo, son los parches más frecuentes. Y este buen labrador supo librarse de ellos. (José Vaquero)

55 años... ¿saben?, nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo que es compartir la vida con una mujer así". Hizo una pausa y se limpió la cara. "Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis. Cuando cambié de empleo y cuando vendimos la casa. Compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus carreras, lloramos juntos la partida de seres queridos, rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos abrazamos en cada Navidad, y perdonamos nuestros errores...

El verdadero amor Hijos, ahora se ha ido y estoy contento, ¿saben por qué?, porque se fue antes que yo, no tuvo que vivir la agonía y el dolor de enterrarme, de quedarse sola después de mi partida. Seré yo quien pase por eso, y le doy gracias a Dios. La amo tanto, que no me hubiera gustado que sufriera…". Esa noche entendí lo que es el verdadero amor; dista mucho del romanticismo, no tiene que ver demasiado con el erotismo, ni con el sexo, más bien se vincula al trabajo, al complemento, al cuidado y, sobre todo, al verdadero amor que se profesan dos personas realmente comprometidas". Cuando el maestro terminó de hablar, los jóvenes universitarios no pudieron debatirle; ese tipo de amor era algo que no conocían. (“Reflexiones de Valor”/ Erik Larsen/ Adaptación)


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 27

Formación humana <<

CRISTO

HOY

P. José Ceschi

27

AMISTAD SINCERA ¡Buen día! Hablar de perdón es bastante fácil… hasta que uno tiene que perdonar. Lo digo por experiencia propia. ¿Y quién no tiene experiencias al respecto? ¿Sabe cuál es el mejor método preventivo? No sentirse ofendido. Ignacio Larrañaga, en su librito Encuentro manual de oración, nos ayuda a comprenderlo cuando dice: "Pocas veces somos ofendidos; muchas veces nos sentimos ofendidos. Perdonar es abandonar o eliminar un sentimiento adverso contra el hermano. ¿Quién sufre: el que odia o el que es odiado? El que es odiado vive feliz, generalmente, en su mundo. El que cultiva el rencor se parece a aquel que agarra una brasa ardiente o al que atiza una llama. Pareciera que la llama quemara el enemigo; pero no: se quema uno mismo. El resentimiento sólo destruye al resentido. El amor propio es ciego y suicida: prefiere la satisfacción de la venganza al alivio del perdón. Pero es locura odiar. Es como almacenar veneno en las extrañas. El rencoroso vive en una eterna agonía. No hay en el mundo fruta más sabrosa que la sensación de descanso y alivio que se siente al perdonar, así como no hay fatiga más desagradable que la que produce el rencor. Vale la pena perdonar, aunque sea sólo por interés, porque no hay terapia más liberadora que el perdón. A veces sucede esto. La gente perdona y siente el perdón; pero después de un tiempo renace la aversión. No asustarse. Una herida profunda necesita muchas curaciones. Vuelve a perdonar una y otra vez hasta que la herida quede curada por completo". Le dejo para el final un pensamiento de Ingenieros: "Enseñemos a perdonar; pero enseñemos también a no ofender". ¡Hasta pronto!

Una máxima debe grabarse en las conciencias infantiles: No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran a ti.

“Un buen compañero” Para generar un ambiente armónico dentro del curso se debe trabajar diariamente por el desarrollo de un sentimiento de equipo. Ser buen compañero va más allá de prestar un cuaderno. Implica ayudar a los demás, sin buscar algo a cambio. Ayudar a un compañero enfermo a ponerse al día con la materia o apoyar al que bajó sus notas son acciones propias del compañerismo. El compañerismo se debe estimular desde pequeños. “El colegio es un espacio idóneo para ello: ofrece la primera oportunidad para que tengan la experiencia de estar con un ‘otro’”, asegura la psicóloga chilena Ana María Valdés.

En muchos colegios los docentes tienen la tarea de desarrollar un proyecto de curso a principio de año, para lograr la “comunidad-curso”. En realidad todos los profesores están llamados a promover el compañerismo; a enseñar a los alumnos a tratarse bien y lograr que la convivencia diaria del colegio sea amena. Si esta se deja al azar o a la espontaneidad, los malos tratos, peleas o rivalidades pueden convertirse en problemas habituales.

¿Qué impide el compañerismo?

* Fomentar la relación informal entre los alumnos, como salidas y paseos. * Trabajar en pequeños grupos y rotarlos. * Preocuparse por aquellos que estén enfermos. * Ocuparse de los solitarios en los recreos. * Planificar actividades de ayuda a los más necesitados. * Saludar al que esté de cumpleaños, sin que se transforme en motivo de indisciplina. * Cortar con firmeza toda burla o ridiculización; indagar en las causas de la marginación de alguno y ayudar a corregirlas. (“Hacer Familia”/ Adaptación)

Medidas concretas Para M. Elena Sanhueza, los conflictos no resueltos son uno de los principales obstáculos. También puede influir “la intervención de los padres, cuando establecen relaciones basadas en la competencia académica y cuando un profesor no orienta una solución a los problemas de relación personal”. Para el orientador y coordinador vocacional, el uso descuidado del lenguaje y las influencias de los medios de comunicación repercuten en el trato de los compañeros. “Defienden una visión de mundo, muchas veces exacerbada, lo que provoca una intolerancia hacia el otro”.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 28

La vida de Jesús Estas imágenes ilustran algunas escenas de la vida del Señor. Lee en la Biblia los pasajes indicados y une con flechas la imagen con la cita correspondiente.

1

Honores de María En esta sopa hay muchas palabras que describen cómo es nuestra Madre del Cielo. Te damos una lista para que puedas encontrarlas.

A- Lc 2, 46-47 B- Lc 2, 22 C- Lc 2, 16-18

2

A- Mt 13, 31-32 B- Mt 13, 33 C- Mt 13 44

3 A- Lc 19, 26 B- Lc 19, 35-36 C- Lc 19, 37-38 4

A- Mc 14, 18 B- Mc 14, 23-24 C- Mc 14, 27-28

5

A- Jn 19, 28 B- Jn 19, 17 C- Jn 19, 5

ABOGADA / ASUNTA / ELEGIDA / GLORIOSA / INMACULADA / INTERCESORA / MADRE / PUENTE / REINA / SANTA / SERVICIAL / VIRGEN / VIRTUOSA

¿Qué dice? Este es el extracto de una oración muy conocida. Es una de las primeras que nos enseñan y está dirigida a Dios. ¿La sabes? Completa la frase con las vocales faltantes y podrás leerla.

“H_g_s_ t_ v_l_nt_d _n l_ t_ _rr_ c_m_ _n _l C_ _l_ “


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 29

Une los puntos

¡A colorear!

Traza una línea desde el número 1 hasta el final y verás aparecer el enviado en Pentecostés. ¿Qué se formará?

23

21

25

22 24

15

39

26

19 1

14

20

38

10

16

37 18

36

3 34

27

28 11

12

2

35

13

17

Daniel era un jóven judío a quien el rey tenía mucho aprecio. Pero, ¿cómo llegó a la fosa de los leones?, ¿cómo salió de ella? Lee su historia y luego colorea. Lee: Daniel 6, 8-24.

8

4

29 30

7

6 5

9

32 31

33

Dos imágenes María aparece aquí en dos advocaciones distintas, pero sus nombres se han mezclado. Ordena los bloques para formar sus nombres y únelos a la imagen correspondiente.

AUX

CÁR

NUE

STR

ÍA

A

MEN

A SE

ADO

ÑOR

D

EL ILI MAR RA


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 30

Uno de los maestros de vida espiritual, el p. Garrigou Lagrange afirmaba que el criterio fundamental para discernir era la existencia o no de buenos frutos de gracia.

Claves de discernimiento Guía de criterios que sigue la Iglesia para distinguir si una revelación es real o no. En los años 70, el padre Felix Bourdieu publicó en francés una guía de criterios sobre fenómenos extraordinarios en la vida de fe, recordando que "los errores son posibles y reales. Analizando los grandes casos en la historia se ve que hay visiones llenas de errores históricos; otras veces el vidente no comprende el mensaje recibido; a veces es el secretario el que escribe la revelación, el que introduce errores. Estos errores, a los que solo la autoridad de la Iglesia está capacitada de determinar con la ayuda de la ciencia, afloran menos frecuentemente en los casos de santos que en la gente ordinaria que no está muy avanzada en la virtud; pero la gente debería saber que los errores pueden suceder aún con los santos. El padre Poulain nombra a 32 santos que fueron engañados. Recogemos aquí algunas de las consideraciones del padre Bourdieu sobre visiones, revelaciones y mensajes divinos o celestiales, que fue y es un manual util para la autoridad eclesiástica a seguir en cada caso.

Estudiar si la persona da signos divinos Es necesario examinar si el vidente está absolutamente seguro de la naturaleza sobrenatural de sus revelaciones, y si él o ella obran milagros o dan profecí-

as. Pero las revelaciones van en realidad raramente acompañadas por tales signos divinos decisivos; por lo tanto es necesario llegar a un juicio siguiendo las reglas de prudencia, y luego de analizar las razones a favor y en contra. Para hacer esto, uno debe estudiar al individuo, la razón de ser de las revelaciones y sus circunstancias concomitantes, y los efectos de la revelación. Algunas personas proponen que debería probarse que ni el demonio ni nuestras ideas personales han tenido influencia en la acción de Dios, pero este procedimiento solo difiere del anterior que hemos esbozado en el modo en que se clasifica la información y en que se sacan las conclusiones.

Estudiar a la misma persona Por otra parte, se deben observar cuáles son las cualidades y defectos de la persona. ¿Es la persona sincera, desde el punto de vista físico, intelectual y moral? ¿Está mentalmente equilibrada? ¿Dotada de sano juicio? ¿Exagera o inventa? ¿Está debilitada por enfermedad, vigilias o ayunos? El punto más importante a saber es si la persona ha progresado mucho luego de las revelaciones; si es así, entonces hay una gran probabilidad a favor de lo

sobrenatural; de lo contrario, las revelaciones deben ser consideradas como sospechosas. El demonio no puede llevar a las almas a practicar virtudes sólidas de una manera verdadera y duradera.

¿Es la estigmatización un signo divino? La respuesta debe ser afirmativa si los estigmas son duraderos, incorruptibles y sin supuración o infección; si no pueden ser curados con medicación y apósitos, aún cuando a veces sanan; si sangran abundantemente y periódicamente a las horas, días o fiestas litúrgicas de la Pasión de Cristo; si son producidos en personas de virtudes heroicas; y si muestran todas las características de su origen sobrenatural cuando sus efectos y distintas circunstancias son examinados. Pero la respuesta podría ser negativa si las heridas no poseen las garantías arriba enumeradas; porque la autosugestión, el fraude y el demonio pueden a veces producir heridas que son aparentemente y superficialmente similares a un verdadero estigma. Sin embargo, tales casos son muy raros y no soportan un examen crítico y con el paso del tiempo resultan ser rápidamente desenmascarados y condenados. Finalmente, debería advertirse que la gran mayoría de teólogos, psicólogos y doctores concuerdan todos en la opinión arriba expuesta y no aceptan los argumentos insubstanciales de los pocos doctores que mantienen que es posible producir estigmas por autosugestión.


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 31

¿Por qué los exorcistas están de moda? Una medida prudente y necesaria en el siglo XXI. Los exorcismos vuelven a estar presentes en la vida del hombre del siglo XXI. Hace poco tiempo, el cardenal arzobispo de Madrid, mons. Rouco Varela, había decidido nombrar ocho nuevos exorcistas ante el aumento de los casos de "influencia demoniaca" en Madrid (España). Además, unas imágenes que circularon por todo el mundo hicieron que muchos se preguntasen si efectivamente el papa Francisco había realizado un exorcismo a la vista de todo el planeta. Por si fuese poco, la cultura popular también tiene algo que decir sobre el tema: el número uno en la taquilla británica ha sido “The Last Exorcism: part 2” (El último exorcismo). Podríamos pensar que en un momento en el que la influencia de la religión parece encontrarse en retroceso, las posesiones infernales podrían haber perdido la gran repercusión que tuvieron en tiempos de El exorcista (William Friedkin), y no es así. Sea en la cultura popular o en la religión cristiana católica, estas expiaciones parecen haber vuelto para quedarse. Pero, ¿por qué nos siguen fascinando? ¿Es simplemente que en este momento hay más, o que ahora están saliendo a la luz?

Interés y auge El teólogo y capellán en la Universidad de Navarra Rafael Hernández Urigüen afirma que "se trata de un fenómeno mediático muy interesante", pero innegable. Como recuerda, Satán era un personaje que cada vez tenía menos presencia en el imaginario colectivo y que ahora ha vuelto con gran fuerza. El teólogo considera que lo que ocurre, a diferencia del pasado, es que "ahora hay más visibilidad". La decisión de Rouco y el acto del Papa tan solo han impulsado esa tendencia, ya que "es un tema morboso que siempre ha causado interés". El mismo ha comprobado en su propia piel el auge

“La Iglesia no es secretista respecto a los exorcismos, simplemente imita a Jesucristo.”

del interés en los exorcismos, que sitúa hace un par de años, cuando fue entrevistado en una cadena de radio. Desde entonces, le han tomado por exorcista ("algo que no soy", afirmó) y muchas diócesis se han quejado por no tener a exorcistas entre sus filas. Por eso mismo, Hernández Urigüen califica la decisión de Rouco Varela como "prudente y necesaria", y expresa haberse alegrado por dichos nombramientos. Mónica Cornejo, especialista en Antropología de las religiones y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, no cree que la crisis económica europea, como afirman otros sociólogos, sea la principal causante del auge de los exorcismos. Este comienza en los años noventa, en un momento de bonanza económica, cuando se buscan otras formas de vivir la religión. "Se echa de menos algo en ella, que sea más fuerte, más corporal", indica. [...] Son dos los factores que según Cornejo nos han devuelto los exorcismos a nuestra práctica de la religión. El primero, desde un punto de vista más social, "es la realización de exorcismos por protestantes evangélicos, lo que condujo a la Iglesia Católica a volver a preocuparse por estas manifestaciones". Cornejo recuerda que hubo un tiempo en el que los que creían en posesiones "tan solo podían recurrir a los pastores protestantes". Es por aquel entonces cuando Gabriel Amorth, exorcista oficial de la Iglesia, comienza a dar más visibilidad y a decir a la Iglesia Católica que debe dar una solución a esa exigencia de sus fieles. La otra razón que Cornejo proporciona es cultural: "Se retorna a un sentido más corporal de la experiencia religiosa, algo que también se debe a la influencia protestante". Es lo que ocurre, por ejemplo, con el movimiento de Renovación Carismática. (Fuente: Moral y Luces)


1002 TODAS CORREG X P MAURO.qxd

05/08/2013

02:07 p.m.

PÆgina 32

Casa Betania... Clima y paisajes excepcionales

Reflexión y meditación espiritual

Servicios y comodidad para su familia

especial invierno: M Mayo-Agosto, Mayo Agosto A t pensión completa $160 Para grupos de 4 o más personas. Haga su reserva ahora. Cupos limitados.

...un encuentro de buenas sensaciones La Falda | Córdoba (03548) 422085 - (0381) 15 5611581 casabetania.lafalda@gmail.com Familias | Sacerdotes | Grupos Apostólicos | Colegios Grupos parroquiales | Particulares


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.