Homenaje a Luis Humberto Salgado

Page 1

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Concierto Homenaje a 120 años de natalicio

Salgado Luis Humberto

Director: Augusto Carrión

Repertorio: La Fiesta de la Cosecha, Poema Sinfónico Sinfonía No. 3 (A_D_H_G_E en Re Mayor sobre una serie pentafónica en estilo Rococó), (Versión OSNE) Nocturnal, Pasillo (Arreglo de Leonardo Cárdenas)

viernes 20 enero / 2023

Teatro Pumapungo 20:00

PRESENTA
Concierto
PRESIDENTE GUILLERMO LASSO
Conjunto Circuito Sinfónico

Viernes 20 de enero

20:00

Teatro Pumapungo

Augusto Carrión

Director titular

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Repertorio

Luis Humberto Salgado

Cayambe-Ecuador 1903 - 1977

La Fiesta de la Cosecha

Sinfonía No. 3 (A_D_H_G_E en Re Mayor (Sobre una serie pentafónica en estilo Rococó), (Versión OSNE)

I. Preludio (Lento-Andante)

II. Grave (alla Zarabanda)

III. Allegretto Gracioso (alla Bourrée)

IV. Allegro Giusto (Fuga alla Giga)

Nocturnal - Pasillo

Arreglo de Leonardo Cárdenas

© Askamalla

Maestro Augusto Carrión

Director Titular

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Loja, Ecuador. Su formación musical la realizó en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Se desempeñó como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal.

Se hizo acreedor a algunos premios nacionales y participó en varios encuentros Orquestales. Entre 1977 y 1988 es invitado por el programa musical El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela. Participa en la World Philharmonic Orchestra en Tokio Japón con Giuseppe Sinópoli como director, y la orquesta latinoamericana de Juventudes Musicales en Uruguay con Isaac Karachevsky.

En 1990 cambia su residencia a México, país donde trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México. Creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del Ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer Director Artístico.

Ha realizado grabaciones en CD de grandes composiciones del repertorio universal como son: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos.

Tomó clases magistrales de Dirección de Orquesta con directores reconocidos internacionalmente como: Enrique Bátiz, Susan Siman, Linus Lerner, Benjamín Zander, Carlos Spierer, Lior Shambadal y Francisco Navarro Lara.

Es Licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal School of Music de Londres. Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja en Ecuador. Fue director por el lapso de 11 años de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la orquesta sinfónica estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca.

El 18 de febrero de 2021, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

Luis Humberto Salgado

Luis Humberto Salgado 1903-1977

Nació en Cayambe población situada en la provincia de Pichincha, la misma que alberga la capital Quito, el 10 de diciembre de 1903. Su padre que era compositor fue su primer maestro. A los siete años su familia se trasladó a Quito y a los 18 ingresa en el Conservatorio Nacional de Música, graduándose en piano a sus 24 años. Luego en 1934 se convertiría en profesor de solfeo y armonía del mismo Conservatorio, llegando finalmente a ser su director. De tocar el piano en las funciones de cine mudo pasó a acompañar a los diferentes concertistas, cuyas compañías de ópera arribaban a la capital. Salgado supo fusionar la música vernácula y la académica, lo que lo llevó a publicar textos en distintos medios ecuatorianos sobre el vanguardismo, el jazz o la música pop.

Su profundo conocimiento musical le permitía escribir con maestría sobre diversos temas. En su obra hay un constante diálogo entre lo popular y lo sinfónico, extrayendo motivos de la música tradicional ecuatoriana para sus óperas, además de componer varios sanjuanitos y pasacalles. Esta constante búsqueda por explorar ritmos autóctonos lo llevaba a viajar a pueblos rurales para adentrarse en la música andina.

Al decir de la musicóloga Ketty Wong, “Luis Humberto Salgado es el primer compositor ecuatoriano que cultiva el género sinfónico dentro de la tradición del sinfonismo clásico vienés”.

NOTAS AL PROGRAMA

La Fiesta de la Cosecha. Esta composición está inspirada en una actividad muy característica e importante de las comunidades andinas de Ecuador, puesto que la cosecha es el ejemplo más claro y visible del trabajo en equipo en donde interviene toda la población de algún sector. En esta actividad participan tanto hombres como mujeres, niños y niñas; todos se ayudan mutuamente, pues mientras unos preparan o remueven la tierra, otros recolectan los frutos de ésta y un grupo distinto elabora los alimentos que han de servirse luego de la jornada de trabajo.

Es común que en este tipo de actividades se conozca a más gente, pues colabora todo el que puede. Esta composición refleja en géneros y ritmos populares ecuatorianos, escrita por el más destacado compositor académico ecuatoriano, que es también autor de varias sinfonías, música sinfónica y música popular.

Sinfonía No. 3 (A_D_H_G_E en Re Mayor sobre una serie pentafónica en estilo Rococó), (Versión OSNE). La Sinfonía No. 3 ADHGE en Re Mayor, fue compuesta en 1955, tiene la gracia y colorido propios del movimiento artístico Rococó, en el cual se rinde pleitesía y gusto por los colores luminosos y la decoración excesiva, aplicados a la música.

Más, sin embargo, el detallismo que utiliza en ciertos pasajes de sus movimientos, no lo aleja definitivamente del estilo barroco.

Las siglas ADHGE, hacen referencia a la serie pentatónica (5 notas musicales la-re-si-sol-mi) que utiliza para presentar el tema en el comienzo de cada movimiento.

Consta de cuatro movimientos, muy bien estructurados, secuenciados de tal manera que hacen que el escucha mantenga el interés y deseo de disfrutar la propuesta musical.

Por:

LA

Nocturnal - Pasillo, Arreglo de Leonardo Cárdenas. Arreglo, 2021. La presente versión y arreglo para Orquesta de Cámara del Pasillo Nocturnal del compositor cayambeño Luis Humberto Salgado corresponde a Leonardo Cárdenas Palacios, compositor y arreglista, quien ha trabajado en varias obras de Salgado en versiones y arreglos para formatos instrumentales diversos, contribuyendo con ello a la difusión de la obra de este importante compositor académico ecuatoriano.

Nocturnal corresponde a la quinta pieza o movimiento de la Suite de Aires Nativos para piano solo que el maestro compuso en 1956 y que contiene varios géneros ecuatorianos de la región interandina y el litoral ecuatoriano.

Es un pasillo académico de concierto, creado como una pequeña pieza que conserva la estructura tradicional ternaria de los pasillos ecuatorianos: Introducción AB con reprisa y reexposición del tema A como una codeta final.

Las líneas melódicas que lo caracterizan se entrelazan de principio a fin y le dan una hermosa sonoridad llena de expresiva belleza y acentuado lirismo, continuidad y fluidez todo el tiempo, dejando entre ver un discurso musical eminentemente bien logrado, pese a ser una pequeña pieza.

Así mismo, utiliza un lenguaje armónico interesante que desarrolla a lo largo de la obra, poco usual para la época en la creación de música con géneros populares ecuatorianos, lo que permite apreciar desde su óptica y manjeo estético, una hermosa joya musical claramente académica, hondamente artística y sutil, de buena y lograda factura.

Desde la recreación y versión instrumental realizada por Cárdenas, se puede considerar que mantiene la originalidad de la pieza, pero incorpora a ella desde la visión de compositor y arreglista experimentado, criterios de color en lo tímbrico instrumental y sonoro, recursos contrapuntísticos y melodías que resultan de la misma obra y aportes propios, sin mutilar las ideas originales ni agregar conceptos que puedan estar demás. El arreglista contribuye desde lo técnico - estético de una manera propositiva, respetando de manera absoluta, la creación del compositor.

Originalmente el arreglo fue escrito para Ensamble de Cámara y en esta ocasión se escuchará en formato de Orquesta de Cámara.

Por: Leonardo Cárdenas Palacios COMPOSITOR - ARREGLISTA

Artistas en escena

Maestro Augusto Carrión, director titular

Concertino

Patricio Mora

Violines I

Marco Saula*

Xavier Mora

Santiago Zumbana*

Santiago Paccha

Juan José Ramón

Patricio Lituma

Violines II

Carlos Andrade

Sofía Bravo

Jhomayra Cevallos

Jhon Ramón

Daniel Arpi

Esthela Saula

Patricia Iñiguez

Violas

Luis Paccha*

Luis García

Juan Abril

Joseph Jadán

Violoncellos

Adriana Fernández

Yackson Sánchez

Gabriela Ruque

Dixon Delgado

Isabel Rodas

Rocío Gómez

Contrabajos

Sergio Toledo

Christian Torres

David Tigre

Flautas

Paola Zambrano

Tatiana Dumas**

Agustina Arévalo**

Piccolo

Paola Zambrano

Oboes

Silvio Paccha

Danny Condo

María Belén Pérez**

Corno Inglés

Danny Condo

Clarinetes

Paulo Morocho*

Franklin Chapalbay

Clarinete Bajo

Bryan Condoy

Fagotes

Miguel García**

Germania Gallegos

Contrafagot

Jhon Ramón

Cornos

Cristian Tacuri

David Zumbana

Fausto Paccha

Patricio Alvarado

Trompetas

David Bermeo

Ángel Macancela

Fabián Peralta

Trombones

Dino Paccha*

Freddy Lojano

Wilson Merino

Tuba

Fernando Mendieta

Percusión

Patricia Martínez*

Reinaldo Arce

Marcelo Villacís**

Tomás Bernal**

Mateo Urgilés**

Arpa

Tiina Stürzinger

Clavicémbalo/Piano

Patricia Andrade

Piano Cosié Aguirre**

Músico Principal*

Músico Extra**

Próximo concierto

Concierto en homenaje a la Cooperativa Educadores del Azuay en sus 55 años de constitución

Augusto Carrión Director Titular

Luis Paccha, Luis García Violistas invitados

Vanessa Freire, Fernando Vargas Cantantes invitados

Viernes 27 de enero

20:00

Teatro Pumapungo

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Dirección: Calle Larga y Av. Huayna Cápac

Teléfono: 4109 186

Correo: info@sinfonicacuenca.gob.ec www.sinfonicacuenca.gob.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Homenaje a Luis Humberto Salgado by Orquesta Sinfónica de Cuenca - Issuu