Concierto pregón del 50 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Cuenca

Page 1

© Andrej Grilc Aniversario Concierto pregón del 50 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Cuenca Augusto Carrión, director titular Isabel Villanueva (España), violista invitada Bartók, Músorgski Jueves 27 de octubre, 20:00 Teatro Casa de la Cultura PRESIDENTE GUILLERMO LASSOCon el auspicio de:
Jueves 27 de octubre 20:00 Teatro Casa de la Cultura Augusto Carrión Director titular Isabel Villanueva Violista invitada Orquesta Sinfónica de Cuenca Aniversario

Repertorio

Béla

1881-1945)

Menor,

Isabel Villanueva, Solista Invitada

Músorgski

Bartók (Rumanía,
Concierto para viola en La
Sz. 120, BB 128 I. Allegro – Lento parlando II. Lento – Allegretto III. (Finale) Allegro molto
Modest
(Rusia, 1839-1881) Cuadros de una exposición - Gnomos - El viejo castillo - Tullerías - Bydlo, cabeza de ganado - Ballet de polluelos en sus cascarones - Samuel Goldenberg y Schmuyle, dos judíos - El mercado de Limoges - Catacumbas - La cabaña sobre patas de gallina - La Gran Puerta de Kiev
Maestro Augusto Carrión Director titular Orquesta Sinfónica de Cuenca © Askamalla

Maestro Augusto Carrión Director Titular Orquesta Sinfónica de Cuenca

Loja, Ecuador. Su formación musical la realizó en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Se desempeñó como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal.

Se hizo acreedor a algunos premios nacionales y participó en varios encuentros Orquestales. Entre 1977 y 1988 es invitado por el programa musical El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela. Participa en la World Philharmonic Orchestra en Tokio Japón con Giuseppe Sinópoli como director, y la orquesta latinoamericana de Juventudes Musicales en Uruguay con Isaac Karachevsky. En 1990 cambia su residencia a México, país donde trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México. Creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del Ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer Director Artístico.

Ha realizado grabaciones en CD de grandes composiciones del repertorio universal como son: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos.

Tomó clases magistrales de Dirección de Orquesta con directores reconocidos internacionalmente como: Enrique Bátiz, Susan Siman, Linus Lerner, Benjamín Zander, Carlos Spierer, Lior Shambadal y Francisco Navarro Lara.

Es Licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal School of Music de Londres. Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja en Ecuador. Fue director por el lapso de 11 años de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la orquesta sinfónica estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca.

El 18 de febrero de 2021, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

Isabel Villanueva, Violista

La prestigiosa revista The Strad la califica como “una artista que arriesga” y Pizzicato Magazine la describe como “una artista sensible que sabe sumergirse en lo más profundo de la música”, Villanueva defiende la música con pasión dando a conocer su instrumento con voz propia unido a sus carismáticas interpretaciones, de gran expresividad y belleza sonora, que conectan inmediatamente con el público.

Villanueva ha desarrollado una intensa carrera que la ha llevado a tocar con importantes orquestas de Latinoamérica, Rusia, Oriente Medio, China y Europa. En 2013 se convirtió en el primer intérprete de viola internacional en ofrecer recitales en Irán. Intensa, vital e imaginativa, realiza una desbordante actividad como concertista, pedagoga, investigadora, estrenando obras contemporáneas, realizando proyectos de música de cámara con prestigiosos colegas y, poniendo en marcha su propio festival.

Los importantes premios recibidos avalan su fulgurante trayectoria y su desbordante energía y talento, Premio «El Ojo Crítico» de la Música Clásica de RNE 2015 y Premio Cultura de Música Clásica 2019 que otorga la Comunidad de Madrid, entre otros, Isabel Villanueva es una de las violistas más valoradas y completas de la actualidad.

El Concierto para viola en La menor, Sz. 120, BB 128. Béla Bartók. También conocido como Concierto para viola y orquesta, fue una de las últimas obras escritas por Bartók. Comenzó a componer su concierto para viola mientras vivía en Saranac Lake, Nueva York, en julio de 1945. Este concierto fue encargado por William

Notas al programa Primrose, un violista respetado que sabía que Bartók podría proporcionarle una pieza desafiante para interpretar. Dijo que Bartók no debería “sentirse de ninguna manera proscrito por las aparentes limitaciones técnicas del instrumento”; Bartók, sin embargo, sufría de las etapas terminales de la leucemia cuando comenzó a escribir el concierto para viola y dejó solo bocetos a la hora de su muerte.

El Concierto para viola, Sz 120, BB 128 de Béla Bartók está estructurado en tres movimientos, unidos por dos interludios que se interpretan sin interrupción. En el manuscrito original, el compositor no incluyó términos de movimiento, sin embargo, en un documento fechado el 5 de agosto de 1945 (una carta a Primrose que nunca llegó a enviarse), los cita.

Tibor Serly, violista y compositor de origen húngaro que pasaba largas temporadas en Nueva York, coincidió con Bartók cuando éste se instaló allí al verse forzado al exilio por los acontecimientos que se desarrollaban en Europa en 1940. Desde que se conocieron en Hungría, en 1923, Serly completó varias transcripciones de obras de Bartók, particularmente algunos números del Mikrokosmos. Según contaba el propio Serly, Bartók le dio el visto bueno cuando comprobó las modificaciones o licencias tomadas con el objeto de adaptar las piezas, originalmente para piano, al conjunto instrumental. De este modo, cuando Bartók falleció en 1945, parecía natural que fuese él quien se encargase de la finalización tanto del Tercer Concierto para piano (del que solamente restaban por completar los 17 compases finales en la parte de la orquesta) como del Concierto para viola.

Los Cuadros de una Exposición.

Composición basada en los cuadros de Viktor Hartmann. A pesar de ser la obra más famosa e interpretada de Músorgski, el motivo que inspiró Cuadros de una exposición es más bien poco conocido por el público. En realidad, pese a la pintura de vivos colores que transmite la partitura, incluso en su versión original pianística, la contemplación de los citados cuadros puede llegar a defraudar al oyente respecto a la imagen mental que hubiera podido crearse de ellos a través de la música de Músorgski. Y es que ni la cabaña de Baba-Yaga era tan aterradora como nos la describió el compositor, ni tampoco la Gran Puerta de Kiev resultaba tan espectacular. En realidad, no todo lo que recoge esta exposición son cuadros, sino que también hay bocetos de cosas tan dispares como un cascanueces, un proyecto arquitectónico para un concurso y los figurines de un ballet, y, como nexo común, el universo creativo de un artista maldito: Viktor Hartmann (1834-1873). Arquitecto, escultor y pintor, Hartmann aplicó en su terreno el nacionalismo ruso preconizado por los Cinco en la música. Huérfano a temprana edad, quedó a cargo de su tío, un célebre arquitecto. Sin embargo, él no siguió directamente los pasos de éste, sino que primero estudió Bellas Artes y después comenzó a ganarse la vida ilustrando libros. El peso de su apellido le permitió llevar a la práctica sus diseños arquitectónicos. En 1859, con tan sólo 25 años de edad, ganó un concurso convocado para erigir un monumento en el Kremlin de Novgorod, con motivo de los mil años de historia de Rusia. Hartmann diseñó el monumento, si bien la estatua conmemorativa de bronce, de quince metros de altura, fue confiada al otro ganador del concurso, Mijail Mikeshin. A su vez, 129 estatuas individuales, que incluían representaciones de Pushkin, Glinka, Lermontov y Gogol, fueron erigidas en torno a la edificación, alcanzando la obra el descomunal coste de 400.000 rublos, el más caro de

la época en Rusia. La suntuosidad del Milenium, como se conoció al monumento, hizo famoso el nombre de Hartmann y muchos años después de su muerte, durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis lo desmontaron con objeto de llevárselo a Alemania, algo que finalmente no lograron hacer. Antes aún que Ivan Ropet, Hartmann comenzó a introducir motivos rusos en sus proyectos arquitectónicos, pero, sin embargo, y dado su carácter bohemio, prefirió dispersar su talento en otras actividades, antes que centrarse en la disciplina que le había dado a conocer. Así, entre 1864 1868, y gracias a una beca, se dedicó a viajar por Europa, realizando acuarelas y dibujos de cuantos lugares llamaban su atención, como las Tullerías o las catacumbas de París, y también la ciudad polaca de Sandomir. A su regreso a Rusia, Hartmann, que por aquel entonces también esculpía, pasó a engrosar la famosa colonia de artistas organizada por Sawa Mamontov en Abramtsevo, al norte de Moscú, donde Sergei Aksakov había iniciado la costumbre de reunir a escritores como Gogol y otros artistas, varias décadas antes. Allí sus colegas Vasili Polenov y Viktor Vasnetov diseñarían una iglesia rusa de cuento de hadas, con un diseño y unos murales de fantasía, que excitarían la imaginación de otros artistas, como Rimski-Korsakov, que halló la inspiración para La doncella de nieve en las maravillosas construcciones al estilo medieval de Abramtsevo. Hartmann aportó también varias esculturas a las colecciones que allí se conservan y amplió su círculo de amistades., conociendo por ejemplo al crítico de arte Vladimir Stasov, hijo del gran arquitecto Vasili Stasov.

Los cuadros de Hartmann que conformaban la exposición eran los siguientes:

Gnomos: un gnomo alargando con pasos torpes, sus piernecillas torcidas, con aullidos y convulsiones. Es representado en la forma de un cascanueces.

Il vecchio castello (El antiguo castillo): un castillo de la Edad Media, ante el cual canta un trovador bajo un balcón. Tuileries (Tullerías): en la alameda de un jardín, algarabía de niños junto a sus juegos.

Bydlo (Cabeza de ganado): una carreta polaca con dos enormes ruedas, enganchada a dos bueyes. (Con un gran manejo de la dinámica, Músorgski refleja el acercamiento y alejamiento de la carreta).

Ballet de polluelos en sus cáscarones: imagen humorística de dos polluelos festivos; este dibujo a tinta china fue hecho para el decorado del ballet Trilbi.

Samuel Goldenberg y Schmuyle: dos judíos polacos, uno

rico y arrogante, el otro pobre y plañidero. Cabe destacar que hay interpretaciones que sitúan en escena a un solo personaje, pero con dos caras: su lado de apariencia europea y su verdadera naturaleza judía. Esto ha llevado que sea visto como una muestra del antisemitismo del compositor, reflejado en su correspondencia y muy común también en la época y en su contexto.

El mercado de Limoges: unas mujeres discutiendo animadamente en el mercado.

Catacumbas: se ve allí a Hartmann y dos sombras, visitando las catacumbas de París a la luz de una linterna.

La cabaña sobre patas de gallina: una cabaña con forma de reloj cucú, donde vive la bruja Baba-Yaga. Las patas de gallina le sirven para atacar a cualquiera que se acerque (como niños perdidos). También lleva un mortero de piedra donde tritura los huesos de los niños.

La Gran Puerta de Kiev: proyecto de construcción arquitectónica, en el estilo ruso antiguo, con cúpula en forma de casco. Diseño de un monumento para honrar al zar Alexander II. Aquí Músorgski imita el sonido festivo de las campanas rusas.

La cabaña sobre patas de gallina, el Ballet de polluelos en sus cascarones, El viejo castillo y Gnomos son las composiciones más extrañas o fantásticas. Por otro lado, los cuadros más realistas o poéticos serían: La Gran Puerta de Kiev, Catacumbas, El mercado de Limoges, Samuel Goldenberg y Schmuyle, Bydlo y Tuillerie.

Para dar unidad a esta alternancia, Músorgski recurre a la repetición de una pieza, nombrada Promenade (Paseo), que simula el recorrido del visitante por la exposición. El tratamiento de este tema es el que describe la acción y crea la tensión: aparece íntegro la primera y quinta vez y fragmentado entre ambos. Después de la quinta repetición desaparece para empezar a mezclarse motívicamente con los cuadros: lo que significa que el visitante ha dejado de ser un mero espectador y ha entrado en el mundo dibujado. Por Martín Llade

Artistas en escena

Augusto Carrión, director invitado

Concertino

Marco Saula

Violines I

Santiago Zumbana Xavier Mora Santiago Paccha Juan José Ramón Patricio Lituma Patricio Mora

Violines II

Carlos Andrade Jhomayra Cevallos Daniel Arpi Sofía Bravo Diego Ramón*** Esthela Saula Patricia Iñiguez

Violas

Luis Paccha * Joe Puglla** Joseph Jadán Luis García Julio Peralta** Juan Abril

Violoncellos

Adriana Fernández Yackson Sánchez Gabriela Ruque Dixon Delgado Isabel Rodas Rocío Gómez

Contrabajos

David Tigre Sergio Toledo Alondra Bravo*** Christian Torres

Flautas / Piccolo

Paola Zambrano Rolando Macas** Pablo Arízaga

Oboes

Silvio Paccha Maria Belén Pérez** Dany Condo

Clarinetes

Franklin Chapalbay Bryan Condoy

Fagotes

Miguel García** Germania Gallegos John Ramón

Cornos Cristian Tacuri David Zumbana Fausto Paccha Patricio Alvarado

Trompetas

David Bermeo Adam Phillips** Ángel Macancela

Trombones

Dino Paccha* Freddy Lojano Wilson Merino Piano Patricia Andrade Arpa Tiina Stürzinger

Percusión

Patricia Martínez Reynaldo Arce Cristian Vallejo** Kevin Tapia***

* Músico principal

Músico extra

Músico voluntario

**
***
Isabel Villanueva , violista invitada
Aniversario Orquesta Sinfónica de Cuenca Dirección: Calle Larga y Av. Huayna Cápac Teléfono: 4109 186 Correo: info@sinfonicacuenca.gob.ec www.sinfonicacuenca.gob.ec II TEMPORADA 2022 En el marco del “Festival Musical Te Quiero Cuenca” concierto por el 50 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Cuenca y por los 202 años de la Independencia de Cuenca Augusto Carrión, director titular Salsa Group, Corazón Serrano, Don Medardo y sus Players Bandas invitadas Jueves 3 de noviembre, 16:00 Estadio Alejandro Serrano Aguilar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Concierto pregón del 50 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Cuenca by Orquesta Sinfónica de Cuenca - Issuu