Polígono61

Page 35

Como continúa la economía de las empresas

Durante el bimestre sep embreoctubre, la ac vidad de las empresas de Bahía Blanca repuntó respecto al b i m e st re a nte r i o r. E l s a l d o d e respuesta del indicador de situación general es calificado como normal (bajo los parámetros de medición del CREEBBA) presentan una mejora respecto a los meses previos donde el saldo de respuesta había resultado regular, pasando de -20 a -15. De este modo se puede afirmar que se trata del decimosép mo bimestre consecu vo que muestra resultados nega vos para este indicador. Comparando la situación general actual respecto al mismo período del año anterior (sep embre-octubre 2019), los empresarios manifestaron encontrarse por debajo del nivel de ac vidad. En cuanto al indicador del nivel de ventas, el mismo presentó una leve caída respecto al bimestre anterior, manteniendo valores nega vos en su saldo de respuesta. Al momento de referirse a las expecta vas, tanto en el caso de las generales como las sectoriales, los encuestados man enen una postura pesimista aún más profunda en comparación al bimestre anterior. Por otro lado, persis ó durante el bimestre sep embre-octubre la tendencia a mantenerse con sus planteles de personal fijo en un 76% de los encuestados. Al realizar un análisis desagregado se desprende que los tres sectores (comercio, industria y servicio) presentaron saldos de respuesta nega vos en el indicador que mide su nivel de ac vidad respecto al bimestre

previo. Asimismo puede comprobarse que comercio obtuvo un repunte en su nivel de ventas en relación al bimestre anterior, mostrando un saldo de respuesta posi vo. En el caso de la industria y servicios, dichos rubros exhibieron una caída en su nivel de comercialización. A nivel nacional, según informes de la C o nfe d e ra c i ó n A rge n n a d e l a Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de los comercios Pymes finalizaron con una caída del 10,1% en sep embre frente a igual mes de 2019 y del 14,9% en octubre en términos interanuales. De esta manera, las ventas minoristas medidas en can dades, registran una caída interanual del 26,2% en los primeros diez meses de 2020. Durante el bimestre estudiado, todos los rubros (incluso aquellos considerados como esenciales) finalizaron en baja en la comparación interanual. Este hecho se puede explicar dado los menores ingresos de las familias, los altos niveles de endeudamiento y la

incer dumbre frente a la co zación del dólar. Por otra parte, según una encuesta realizada por Cámara Argen na de Comercio y Servicios (CAC) en octubre, en comparación con la situación prepandemia, el 67% de las empresas consultadas sufrió retro-cesos y el 26,8% registró más ventas que antes de marzo. Luego el 6,2% no vio afectado el resultado de su trabajo por la pandemia y las restricciones asociadas. En pocas palabras, a pesar de la recuperación observada, la situación general con núa en niveles bajos de ac vidad, manteniendo saldos de respuesta con resultados nega vos por decimosép mo bimestre consecu vo. A pesar de la mejora general como consecuencia de la flexibilización de la cuarentena, el nivel de ventas todavía no pudo recuperar valores posi vos y los encuestados man enen expecta vas desalentadoras para los meses venideros tanto a nivel general como sectorial.

Año 11 / Edición n°61 NOVIEMBRE 2020

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.