La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008
INTRODUCCIÓN A causa de su cercanía con otros países, y su frecuente lejanía del núcleo del país, las zonas fronterizas generan dinámicas sociales, económicas y culturales distintas al resto del territorio.1 Asimismo, la globalización, la integración económica, los flujos migratorios y las políticas internacionales contribuyen a crear un contexto en que las fronteras se acentúan, incluso físicamente, y se desdibujan a la vez. La Red por los Derechos de la Infancia en México publica por segunda vez La Infancia Cuenta en la Frontera Norte. En esta ocasión, sin embargo, con la intención de brindar un panorama más completo acerca de la situación de niños, niñas y sus derechos, los indicadores incluidos siguen el modelo de La Infancia Cuenta en México.2 1
2
3
4
Martínez, O. (1994) The dynamics of border integration. New approaches to border analysis. Global Boundaries: World Boundaries. Sistema de información producido por la Red por los Derechos de la Infancia en México con el objetivo de evaluar la situación de los derechos de niños y niñas en el país, como un insumo para la toma de decisiones basada en datos confiables. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) fue ratificada por el Estado Mexicano en 1990, y de acuerdo al Artículo 133 Constitucional es desde entonces ley suprema de la Nación. Comité de los Derechos del Niño. (2006). Observaciones fina-les emitidas por el Comité de los Derechos del niño respecto al III Informe del Estado Mexicano. Ginebra: OACNUDH.
Los datos deben buscar ser un instrumento fundamental para las políticas públicas, y es en este marco que el reporte incluye 21 indicadores con información municipal clasificados en seis dominios: demográfico, ciudadanía, salud, educación, economía y hábitat. Dominios como seguridad humana y el legislativo, así como varios indicadores presentes en el reporte nacional no pudieron ser incluidos en este informe ya que no existen para el ámbito municipal. Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CRC por sus siglas en inglés), órgano encargado de dar seguimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño,3 recomienda a México intensificar sus esfuerzos en la creación de un sistema de información, con datos desagregados, para el análisis de la situación de los derechos de la infancia.4
La
infancia
cuenta