Resultados de PISA para el desarrollo
Para garantizar la entrega de datos objetivos, técnicos e imparciales, se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), en noviembre de 2012. La vigencia del Instituto está consagrada en la Constitución de la República (Constitución del Ecuador, 2008) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). La misión de Ineval es promover una educación de excelencia a través de la evaluación del Sistema Nacional de Educación y de todos sus componentes. En la creación del Ineval se establece que las evaluaciones del Instituto se convertirán en el referente de la calidad de los servicios educativos y fomentará el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia. Entre estas evaluaciones, se incluye la participación en proyectos internacionales, como ERCE y PISA, que generan datos relevantes para diagnosticar la calidad de la educación e identificar líneas de mejoramiento. En ese contexto, el 7 de septiembre de 2016 se suscribió el Acuerdo de Participación en PISA-D, entre la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Ineval.
General Básica) y 1.° de Bachillerato. Este estudio se centró únicamente en la población de 15 años matriculada en una institución educativa regular, es decir, que no ofrezca programas acelerados o de alfabetización. Ecuador cuenta con más de 1,9 millones de estudiantes matriculados entre 8.° de EGB y 3.° de Bachillerato, distribuidos de la siguiente manera1: Figura 1.1. Número de estudiantes matriculados por grado. Grado
N.° de estudiantes
8.° de EGB
350 700
9.° de EGB
347 000
1.° de EGB
338 300
1.° de Bachillerato
339 400
2.° de Bachillerato
290 810
3.° de Bachillerato
253 700
Total
1 900 000
Fuente: Ministerio de Educación, 2016. Realización: Ineval, 2018.
En Ecuador, las pruebas PISA–D se administraron en octubre de 2017. Al igual que en todos los países, la muestra de colegios participantes fue seleccionada por la OCDE. Para esto se contó con una lista completa de todas las instituciones educativas del país con estudiantes elegibles de participar, proporcionada por el Ministerio de Educación. Posteriormente, las autoridades de cada institución seleccionada entregaron una lista completa de los estudiantes de 15 años. Bajo esta metodología de selección de muestra, los datos son representativos de toda la población de estudiantes de 15 años del país. En Ecuador, se estima que hubo alrededor de 325 297 adolescentes de 15 años en 2018. Según los datos recolectados en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) correspondientes al 2017 (INEC, 2017), el 3% de las mujeres de 15 años está embarazado o en período de lactancia, el 1% de la población de 15 años tiene trabajo y el 99% de la población sabe leer y escribir. En cuanto a escolaridad, se estima que el 91% de los adolescentes de 15 años se encuentra inscrito en el sistema educativo. Considerando las edades óptimas y la trayectoria establecida para un estudiante dentro de Sistema Nacional de Educación (SNE), la mayor parte de estudiantes de 15 años debería estar matriculado entre 10.° de EGB (último año de Educación
12
1. Información correspondiente al año escolar 2015-2016. Fuente: Ministerio de Educación.