

UNIDAD DE LA PUERTA
PROYECTOS 4
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Curso 2024-2025 | Semestre de Otoño
INÉS FERNÁNDEZ SANZ
EJERCICIO 1: TERRITORIO
E01. CAROTOGRAFÍA
Cada alumno realizará un mapa A1 del ámbito de San Clemente y su contexto territorial más o menos amplio, teniendo en cuenta sus propios intereses y enfoques. Es necesario considerar al menos 5 variables diferentes en cada mapa, y encontrar códigos gráfcos precisos para componer esa lectura del lugar personal. Algunos datos que podrían tener cierta relevancia, a modo de ejemplo, son los fujos y redes de transporte, los horarios de uso de los espacios comerciales, las relaciones económicas entre estos y otras partes de la ciudad, el espectro demográfco del ámbito y el territorio (ingresos, períodos de residencia, rutas de desplazamiento), el suministro energético, los ecosistemas naturales presentes o ausentes, etc. Elaborar estas cartografías ayuda a elegir una serie de fltros a través de los cuales observar el lugar de trabajo, a conocer su relación con un contexto más amplio y, por tanto, permite intuir de qué manera proyectaremos sobre él.
RED HIDRÁULICA
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Esta cartografía hidrográfca de Santiago de Compostela destaca el curso de los ríos Sar y Sarela, que forman parte de la cuenca del Ulla. Las principales zonas de riesgo de inundación se encuentran en las riberas del Sar, en áreas como el barrio de Conxo y la zona de As Brañas, que son propensas a acumular aguas durante lluvias intensas. Además, se incluyen datos sobre los acuíferos subterráneos que alimentan los ríos y mantienen su caudal en épocas secas. También se han identifcado las medidas de gestión hídrica implementadas, como sistemas de drenaje y áreas verdes para mitigar el impacto de las inundaciones en zonas urbanas vulnerables
EJERCICIO 2: ORGANIZACIÓN
E02. COLLAGE DE SECCIONES
El ejercicio arranca con la construcción de una sección y una planta que, sin entorno ni localización, abarcará un volumen máximo de 3.000 m3. Se trabajará a parDr de la manipulación de una serie de secciones propuestas, que dará como resultado una secuencia de estructuras y sistemas a parDr de la transformación de fragmentos de las secciones originales. Esta secuencia será interpretada, mejorada y dibujada hasta converDrse en el germen de nuestra intervención.









E03.SERIE DE MAQUETAS CONCEPTUALES
La sección o secciones resultantes del trabajo en collage se transforman en una serie de maquetas sencillas, intuiGvas, en papel o cartón. Estas maquetas exploran los sistemas estructurales (apilamiento, superposición, secuencia, repeGción...) y las cualidades tectónicas (pesado, ligero, denso, poroso...) que luego serán la base de la intervención.
Además, comenzamos a dibujar plantas y secciones de las maquetas, de manera autónoma y en el lugar.

E04. SECCION
URBANA
El proyecto avanza en su defnición al ser considerado parte de un tejido de orden mayor. La respuesta del proyecto al contexto abarca diferentes aspectos, que deben refejarse en una sección y planta urbana, en las que el contexto y el proyecto se fundan en una sola cosa: niveles, accesibilidad, los recorridos peatonales, los recorridos rodados para los diferentes :pos de movilidad, sombra, vegetación, agua, espacio abierto, espacio público, espacio privado, accesos, recorridos, fujos, lo pre-existente...

EJERCICIO 2





EJERCICIO 3: MANIFIESTO
E05. COLLAGE DE PLANTAS
A través del ejercicio 1, territorio, se idenFfcaron los intereses vinculados al contexto durante la primera semana del semestre. El ejercicio 2, organización, permiFó defnir las estrategias intrínsecas del proyecto. Tras estas dos primeras etapas, el úlFmo ejercicio del semestre visibilizará el manifesto arquitectónico vinculado a cada proyecto. El entregable 05, collage de intenciones, hace de charnela entre el ejercicio 2 y el ejercicio 3. Tras extrapolar las estrategias implícitas del ejercicio anterior, se producirá una versión posterior del proyecto que tendrá con el objeFvo recuperar la ambición y radicalidad. Los estudiantes deberán enunciar las estrategias implícitas que han sido idenFfcadas del ejercicio 2, enunciar las acciones que han realizado sobre el proyecto y producir una nueva versión que se representará con una planta/sección/axonométrica.



E07. MAQUETAS DE SISTEMAS
Es hora de defnir en maqueta los sistemas constructivos y las cualidades tectónicas propios del proyecto. La elección de los materiales (cartón, madera, aluminio, vidrio...) debe ser estudiada previamente y debe representar las propiedades materiales de esos sistemas. La maqueta deberá mostrar la manera en que estos sistemas construyen el espacio propuesto.
Las maquetas no tienen por qué ser caras ni complicadas para ser efcaces. Usad el material que tenéis disponible y seleccionad qué aspectos del proyecto se van a describir. Para los proyectos de mayor escala, la maqueta mostrará un fragmento signifcativo del mismo.




E08.AXONOMETRÍA DE SISTEMAS
La maqueta de sistemas desemboca en una descripción en axonométrica del proyecto, donde se refejen los sistemas constructivos, la tectónica y las atmósferas propuestas. La vista axonométrica puede estar seccionada y explotada en diferentes direcciones que muestren cuestiones relacionadas con los sistemas que componen el proyecto: soporte, superestructura, dispositivos tecnifcadores, recorridos, envolventes, sistemas energéticos, vegetación, son algunas de las capas que deben aparecer descritas en este documento.


E09. IMAGEN MANIFIESTO
Ha llegado el momento de comprobar, mediante puntos de vista simultáneos, exteriores e interiores, cercanos y lejanos, que aquello que proyectamos se corresponde con lo que imaginamos, y que esto mantiene su coherencia, su radicalidad conceptual y, al mismo tiempo, es capaz de aterrizar en el contexto mediante una tectónica determinada.
Una colección de imágenes, a modo de postales, con una breve descripción o pie de foto, ayudará a construir la imagen del proyecto. Como un manifesto, esa secuencia de imágenes transmitirá de forma clara e inequívoca la posición de cada alumno frente al proyecto.




E10.NARRATIVA DE PROYECTO
El proyecto debe estar completamente defnido y representado a diferentes escalas. La narrativa completa se debe presentar, a modo de ensayo de la entrega fnal, en 3 paneles “de concurso”, en A2 vertical, que incluyan toda la documentación necesaria para la descripción completa del proyecto:
1. Territorio: plano de situación, cartografía, memoria breve...
2. Organización: plantas, secciones, alzados 1:300 / collage de secciones / maquetas conceptuales....
3. Manifesto: axonométrica de sistemas / maquetas de sistemas / imágenes de proyecto...















