REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°141 / Jul-Ago 2016

Page 16

Energía y Combustibles

Proyectos CSP que han Obtenido RCA Nombre del proyecto

Región – Comuna

Titular

Potencia (MW)

Inversión (MMUS$)

Sistema

Planta Termosolar Pedro de Valdivia

II - Maria Elena

Ibereólica Solar Atacama S.A.

360

2.610

SING

Planta Termosolar María Elena

II - Maria Elena

Ibereólica Solar Atacama S.A.

400

3.290

SING

Planta Solar Cerro Dominador

II - Maria Elena

Abengoa Solar Chile S.A.

110

1.300

SING

Planta Solar Atacama 2

II - Sierra Gorda

Abengoa Solar Chile SpA

110

1.200

SING

Proyecto Planta Termosolar Camarones

XV - Camarones

ELECNOR Chile S.A.

105

800

SING

Planta de Concentración Solar de Potencia Copiapó Solar

III - Copiapó

Copiapó Energía Solar SpA

240

2.000

SIC

Fuente: Cifes-Corfo (Datos al 11 de julio de 2016).

Atacama. Cuando comience a operar, según proyecciones en 2017, tendrá una potencia instalada de 110 MW, que despachará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Pérdidas por Evaporación El agua perdida por evaporación en las torres de refrigeración es otro tema relevante en los estándares de sustentabilidad de los proyectos de generación CSP. José Miguel Cardemil sostiene que las nuevas plantas instaladas han incluido torres de condensación en seco para evitar tal desaprovechamiento. “Esas torres son intercambiadores de calor agua/aire que permiten rechazar calor al aire ambiente y evitar la pérdida de agua por evaporación. Sin embargo, la desventaja de estas torres es que, debido a la baja capacidad calórica del aire, deben operar a mayores temperaturas y consecuentemente reducen la eficiencia de conversión del ciclo térmico”, advierte. Por su parte, Rodrigo Vásquez indica que la pérdida de agua en torres de refrigeración puede ser reducida con la utilización de aerocondensadores. “El empleo de estos equipos en el ciclo de potencia permite la disminución notoria del agua necesaria para operar”, acota.

Menores Impactos Los impactos ambientales de las plantas de generación solar son mucho menores que la generación convencional. Según Rodrigo Vásquez, asesor del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de la agencia GIZ, los impactos de las plantas convencionales tienen que ver con el manejo de combustibles y las emisiones debido a la combustión de éstos. “En las plantas PV y de concentración solar, el combustible principal es el sol, por lo que esos impactos son casi inexistentes”, afirma el experto. Y agrega: “Solo en el caso de la concentración solar existe algún consumo de combustibles fósiles en equipos auxiliares y de puesta en marcha de la planta, pero su uso es bastante bajo y limitado en relación con el total de producción de energía. En este tipo de plantas los impactos ambientales corresponden al proceso de construcción, movimientos de tierra, construcción de caminos, instalación y operación de campamentos”. Una de las características de los complejos de generación solar, en general, son las grandes extensiones de terreno que ocupan. Solo Atacama 1 se emplazará en una superficie de 700 hectáreas lo que, naturalmente y como suele ocurrir con los proyectos de inversión, abre interrogantes acerca del impacto de su construcción y operación sobre la diversidad biológica del lugar. Al respecto, Vásquez comenta: “La energía solar depende de la superficie de captación para su generación, lo que implica que para potencias elevadas debe ser cubierta una mayor superficie. Esto puede impactar a nivel de flora y fauna en la zona afectada, ya que la superficie que anteriormente era forrada de suelo y vegetación (casos más homologables a Santiago y el sur) ahora es cubierta por la planta solar”. 14 /

Miles de helióstatos reflejan los rayos solares en una torre central.

Si bien los paneles o reflectores –considerando si se trata de PV o CSP, respectivamente– no se encuentran a nivel de suelo, “la sombra que provocan podría afectar a lo que está por debajo”, añade el asesor de GIZ. Así también, señala que como en las plantas CSP los helióstatos reflejan y concentran los rayos solares en un punto de la torre, esto podría afectar a las aves. “Si se considera que las aves generalmente evitan acercarse a un punto caliente y muy luminoso, no se esperaría un impacto mayor, pero obviamente cualquier interferencia de un paso migratorio de aves debe evitarse en este tipo de plantas”, sostiene. Por otro lado, los impactos producidos

/ EDICIÓN 141 / JULIO - AGOSTO 2016

por el deslumbramiento (encandilamiento) de las aves y posibles choques que éstas pudieran sufrir, se pueden evitar con mejores algoritmos de enfoque de los helióstatos. “De este modo, se evita la concentración de los haces de luz sobre algún punto distinto a la torre, disminuyendo así la afectación de las aves que circundan la planta solar. Por lo demás, este tipo de instalaciones se ubica habitualmente en lugares donde el flujo de aves es bastante reducido”, explica.

Agua en la Planta Especialistas concuerdan en que el mayor impacto ambiental de las centrales CSP se vincula con el uso del recurso hídrico. José Miguel Cardemil, profesor del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales (UDP) comenta que una de las mayores incidencias en la huella hídrica de las centrales CSP tiene que ver con la limpieza de espejos. “Estas acciones se deben realizar entre una y dos veces al mes, lo que significa gastos operacionales y de agua significativos”, advierte. No obstante, el investigador puntualiza que en la actualidad existen varias iniciativas de I+D que buscan reducir el consumo de agua en limpieza de espejos a través de robots con aire comprimido y películas de nano-estructuras que minimizan un efecto de ensuciamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°141 / Jul-Ago 2016 by Revista InduAmbiente - Issuu