REVISTA 5TA EDICIÓN

Page 1


Junta Directiva INAP

Presidente:

Eduardo Antonio Velásquez Carrera

Directora suplente por el Ministerio de Finanzas: Ana Beatriz Uribio Taylor

Directora propietaria por Minesterio de Educación:

Anabella María Giracca Méndez

Director suplente por Minesterio de Educación: José Carías Valenzuela

Directora propietaria por Oficina Nacional del Servicio Civil:

Karla Argentina Gómez Rivera

Con Enfoque Público

5.a edición

Créditos

Dirección general

Elisabeth Avalos

Coordinación

Eluvia Morales

Edición y redacción

Erick Campos

Redacción y colaboración

Alessandra Quiñónez, José Ayala y Liliana Mejía

Diseño y diagramación

Elsa Close

Fotografía

Juan Miguel Sandoval y Luis Mansilla

Director suplente por Oficina Nacional del Servicio Civil:

Juan Carlos Carrera Campos

Director propietaria por Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia: Hugo Allan García Monterrosa

Director suplente por Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia: Alessandro Mecca Acevedo

Secretaria: Ruth Elisabeth Avalos Castañeda

Boulevard los Próceres 16-40, zona 10, Ciudad de Guatemala, Centroamérica

Contenido

1

Presentación

45 años: un llamado a renovar la gestión pública.

3

Entrevista

Docente del curso de Inteligencia Artificial en la Administración pública

4

Primer conversatorio

INAP impulsa la mejora de la gestión pública.

6 5 7 2

Foro internacional

Innovación y transformación en la Administración pública

Nuestra historia

Fechas relevantes para el Instituto Nacional de Administración pública (1957- hoy).

Segundo conversatorio

INAP apuesta por el progreso regional

Certificación Estratégica

INAP consolida esfuerzos para lograr el desarrollo integral de las comunidades

Coaching Motivacional

Fortaleciendo la identidad institucional: 45 años formando excelencia pública

13 10

INAP en corto

12

Punto de vista

Expresiones directas INAP hoy

hoy

Se impulsa el uso de Inteligencia Artificial en la gestión pública

14

Glosario

Avanza ejecución de la Agenda de Servicios 2025 del INAP

Términos de Administración pública p36

45 años: un llamado a renovar la gestión pública

Durante sus 45 años de existencia, el INAP ha mantenido “la responsabilidad de la formación y capacitación de los servidores públicos”, es por ello que es “una institución descentralizada, cuya junta directiva está integrada por representantes de las instituciones responsables de la planificación de las políticas y planes gubernamentales, las finanzas públicas, la educación y la administración de los recursos humanos del sector público”.

En ese lapso, el Instituto ha trabajado en la formación de altos funcionarios públicos a través de los estudios de posgrado, especialmente con la Maestría en Administración Pública, que data de 1982, y con otras maestrías y doctorados, así como cursos de especialización que se implementaron especialmente durante la etapa en que duró la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, creada en 2004 y que desapareció en la administración anterior.

Cabe mencionar su importante contribución en la investigación e innovación, ya que en ese sentido, durante esta administración se ha destacado el trabajo en la modernización del Organismo Ejecutivo y se han desarrollado investigaciones sobre los gobiernos departamentales, su conceptualización, estructura y desafíos.

También ha aportado a las otras mesas de modernización, en las cuales ha apoyado los procesos para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios públicos.

Además, en esta administración vemos que hay que institucionalizar y consolidar el Sistema Nacional de Formación y Capacitación (Sinafoc), el cual debe ser visto como un espacio para que los departamentos de Recursos Humanos confluyan en una estrategia de formación y capacitación vista en el corto, mediano y largo plazo.

El INAP se enfrenta a diferentes desafíos para contribuir a la eficiencia del Estado mediante la eliminación de la corrupción y la transparencia. Por ello, sus esfuerzos deben encaminarse a crear procesos de formación y capacitación innovadores, promover la digitalización y capacitar en el uso de las inteligencias artificiales para que estas sean herramientas de desarrollo del servicio público.

Los referidos desafíos significan también oportunidades para una institución comprometida con la mejora continua de la gestión pública y la calidad de los servicios públicos, lo cual se logrará a través de incrementar la capacidad de las instituciones y dependencias del sector público guatemalteco para que puedan operar con eficiencia y eficacia en la producción y prestación de servicios de calidad destinados a la sociedad en general, con el fin superior de generar valor público. Tal como lo señala nuestro plan estratégico.

Todo lo anterior no será posible sin la dedicación total de los funcionarios y servidores públicos del INAP para el desarrollo pleno del Instituto. Solamente nuestra entrega y esfuerzo puede hacer que trascendamos y nos convirtamos en una institución indispensable para cada uno de los ministerios, secretarías y otras instituciones

del Estado, necesitadas de capacitar y formar a su personal, y de recibir asesoría técnica para desarrollarse.

En la celebración de los 45 años de nuestra fundación deseo agradecer a cada uno de los empleados del INAP por su contribución para lograr una institución cada vez mejor. Asimismo, los insto a continuar su trabajo con responsabilidad, en equipo, con compromiso, capacitándose constantemente para dar el mejor servicio a todos nuestros usuarios.

También hago un llamado a que trabajemos juntos para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios públicos en Guatemala.

Para finalizar, agradezco el apoyo técnico político de la administración del presidente Bernardo Arévalo para renovar la mirada del desarrollo con un fuerte apoyo a la gestión pública.

Ruth Elisabeth Avalos Castañeda
Gerente
Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

Nuestra historia

Centro de Desarrollo par a la Administración Pública

Aprobación Decre to 2580

1 9 8 2

Programa de adiestramien to

Instituto Nacional de Desarrollo

Creación Sinafoc

06

Maestría en administración pública

Programa de posgrados

Expansión de la ofer ta Académica 07

08

45 años INAP

Sinafoc

Entrevista

Inteligencia Artificial: “una opción acertada”

Acontinuación, Jorge Luis Lucero Crúz, ingeniero en Sistemas, con una maestría en Inteligencia Artificial (IA) y amplia experiencia en la gestión de proyectos tecnológicos en la Administración pública, y actual docente del curso sobre IA que se desarrolla en el INAP, aborda, en entrevista, las ventajas de utilizar las nuevas herramientas digitales en pro de la eficiencia y calidad de los servicios, la automatización de los procesos y la optimización en la toma de decisiones a través del análisis de datos.

¿Cuál es su apreciación respecto a que el INAP haya introducido esta temática en su agenda académica?

Que se haya integrado el curso de IA dentro de toda la oferta académica para los servidores públicos creo que ha sido una opción acertada y, sobre todo, bastante necesaria porque realmente este campo informático ya está transformando muchos sectores de la Administración pública en el ámbito global y regional. Inclusive, muchas instituciones que tienen un nivel de madurez avanzado, acá mismo en Guatemala, hacen uso de la IA en diferentes niveles y áreas para automatizar sus procesos y agilizar la atención al ciudadano. Entonces, creo que ha sido algo muy positivo para todos los servidores públicos.

¿Qué importancia tiene la IA para la Administración pública como un avance tecnológico?

Al final de cuentas, algo que siempre está en constante cambio es la tecnología. Avanza a pasos agigantados, y si en la Administración

pública nos quedamos atrás, sin implementar estas estrategias, estas innovaciones, creo que no vamos a adaptarnos al cambio y brindar al ciudadano mejores procesos, más automatizados. Allí es donde radica la importancia de la IA: en automatizar los procesos y volver las entidades más ágiles, más precisas con sus servicios hacia la ciudadanía.

Para usted, basándonos en su experiencia, ¿cuáles son los principales aspectos que se deben abordar en la implementación de la IA?

Algo que hay que tener muy claro es ser lo más ético posible y lo más transparente. Creo que es el temor de la ciudadanía: que al utilizar algoritmos de IA se puedan generar sesgos, porque ya han existido ejemplos en los cuales estos procesos afectan a un sector de la población, a usuarios específicos, debido a los sesgos que se generan. Es una discusión bastante profunda la que hemos tenido durante el curso para evitar estos sesgos algorítmicos.

Foto: Comunicación INAP

Es necesario contar con los datos más diversos posibles y realizar todas las pruebas pertinentes previo a una implementación para garantizar la transparencia a la ciudadanía.

Basándonos en el curso que en la actualidad desarrolla, ¿cuáles son las inquietudes más frecuentes que presentan los estudiantes?

El grupo de estudiantes es diverso y, en su mayoría, llegó con la expectativa de que quizás le iba a costar mucho porque no tiene mucho conocimiento técnico. Sin embargo, ahora tenemos muchas herramientas con las cuales no necesitamos un conocimiento técnico amplio para utilizarlas, y que nos van a ayudar, en este caso, a mejorar y agilizar sus procesos diarios. Tenemos aplicaciones como ChatGPT y Gamma, que al solo escribirle un par de frases nos generan un trabajo de calidad. En eso nos hemos enfocado: en poder demostrarles que cualquier persona puede hacer uso de la IA, y no necesariamente solo las áreas de tecnología como tal.

Otro de los temas era justo lo que hacía referencia a la pregunta anterior: cómo evitar ese sesgo algorítmico, cómo evitar que la solución a utilizar no vaya a afectar a los ciudadanos. Ha sido una discusión bastante amplia en la cual se dieron recomendaciones y unos pasos a seguir para impedir este tipo de inconvenientes.

¿Cuáles serán las capacidades que fortalecerá este curso en los servidores y empleados públicos?

El curso es participativo y dinámico. Esta primera cohorte la hemos realizado bastante dinámica, en el sentido de fomentar la participación, justo para conocer qué procesos realizan, y así lo hemos adaptado para brindándoles diferentes herramientas, ya sea soluciones, como Gamma, con la que no necesitan ningún conocimiento técnico para que lo puedan utilizar, incluso, en sus actividades diarias. Y también, para los participantes que tienen un mayor conocimiento, se les han dado algunas herramientas un poco más avanzadas.

Las capacidades que alcanzarán al finalizar el curso será de utilizar herramientas que les van a facilitar y, además, tener el cuidado de evitar lsesgos algorítmicos; sobre todo, también el hecho de que en la última clase se les muestra el paso a paso de cómo implementar un proyecto de IA, con todas las fases: desde identificar qué procesos sí son aptos o de mayor envergadura, y que se podrían aprovechar más para automatizar, hasta cómo tener todas las consideraciones y todos los actores necesarios para tener una implementación lo más transparente y ético posible.

A fin de potenciar los procesos con la aplicación de nuevas tecnologías

INAP impulsa la mejora de la gestión pública

Elementos clave en una agenda y proceso de modernización del Organismo Ejecutivo

Cómo optimizar los procesos de transformación digital y aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la productividad y la calidad de vida en áreas como la agricultura, la industria, los servicios y la gestión pública fue uno de los planteamientos del primer conversatorio que el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) efectuó en el marco de su 45 aniversario.

En ese sentido, la panelista Abigail Álvarez destacó que la transformación digital “avanza y lo mejor que podemos hacer es tomar conciencia que las tecnologías de la información y de la comunicación están en constante evolución y están para que las aprovechemos en el marco de nuestra función pública”.

Pero, ¿qué podemos hacer desde el Ejecutivo? “dotar de marcos normativos que nos ayuden a que esos procesos que cada entidad realiza se aprovechen de mejor manera, generen

sinergias y, de esa cuenta, hacemos esfuerzos en el desarrollo de marcos normativos que nos garanticen mayor acceso a conectividad y a la interoperabilidad, por ejemplo”, refirió Álvarez.

También remarcó la importancia del uso de la inteligencia artificial, pero con marcos éticos principales, tiene un componente especial en la transformación digital del servicio público.

Por aparte, el paneliste Rocael Cardona resaltó que el INAP siempre ha estado cerca del Poder Ejecutivo y ha jugado un papel clave en la profesionalización de la Administración pública. Además, mencionó importantes aportes como la creación de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) el impulso de la regionalización y descentralización democrática, la participación en la creación de la Ventanilla Única de Exportaciones y las alianzas internacionales con centros académicos y de formación pública.

Foto: Comunicación INAP

“El INAP logró mantener su autonomía relativa como entidad descentralizada en calidad de órgano técnico político, … por su acercamiento al Poder Ejecutivo, apoyando la toma de decisiones en campos relevantes de la Administración”, remarcó.

La panelista Fabiola Morales subrayó que modernizar requiere abrir nuevas preguntas sobre el funcionamiento del Estado, hay que combinar enfoques cuantitativos y cualitativos.

“El enfoque de redes en política pública permite ver cómo múltiples actores (gobierno, ciudadanía, sectores privados) configuran las decisiones públicas, y la investigación debe generar nuevo conocimiento contextualizado a la realidad guatemalteca”.

En tanto que la gerente del INAP, Elisabeth Avalos, hizo un repaso histórico y estratégico del instituto, recordó los antecedentes del Instituto

desde los años 50 con apoyo de la cooperación internacional, y su fundación oficial mediante el Decreto 2580 del Congreso de la República, en 1980.

Reiteró que, pese a la creación de oficinas internas de formación en muchas instituciones, el INAP debe seguir siendo el centro rector del Sistema Nacional de Formación y Capacitación (Sinafoc).

Reconoció que uno de los desafíos actuales es contribuir a la eficiencia del Estado mediante la lucha contra la corrupción y la modernización transparente del aparato público.

Y, también agradeció el compromiso del personal del INAP, así como el respaldo técnico y político del presidente Bernardo Arévalo a los procesos de renovación institucional.

Panelistas

Rocael Cardona

Sociólogo y exgerente del INAP. Experto en descentralización, reforma del Estado y modernización de la Administración pública. Ha ocupado cargos de comisionado presidencial y asesor en distintos niveles del gobierno y organismos internacionales.

Fabiola Morales

Politóloga, con estudios de posgrado en gestión y políticas públicas. Se ha desempeñado en análisis presupuestario con enfoque de género y en la Secretaría Presidencial de la Mujer, así como en entidades académicas y de cooperación internacional.

Abigail Álvarez

Trabajadora social e investigadora con experiencia en políticas públicas, planificación del desarrollo y gerencia social. Ha laborado en Segeplan, el Ministerio de Desarrollo Social y como docente universitaria.

Carlos Martínez

Director de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional del INAP. Economista, consultor nacional e internacional, docente universitario e investigador en temas económicos y de políticas públicas.

Foto: Comunicación INAP

Propuesta clave

primer conversatorio

• El conversatorio permitió reflexionar a profundidad sobre el papel del INAP y el futuro del Estado guatemalteco.

• La formación, investigación y generación de conocimiento son elementos sustantivos (no secundarios) para la modernización pública.

• Se destacó la necesidad de equilibrar lo técnico con lo político, e incluir dimensiones éticas, territoriales, interculturales y estratégicas.

• Se hizo un llamado a fortalecer las alianzas con universidades, organizaciones sociales y actores del territorio para que la modernización sea inclusiva y viable.

• El INAP reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la función pública en Guatemala.

En busca del mejoramiento de las condiciones de vida de los guatemaltecos

INAP apuesta por el progreso regional

El desarrollo territorial en la agenda de modernización del Organismo Ejecutivo

Las limitaciones de descentralización, en relación con el actual modelo que impide a las gobernaciones departamentales asumir plenamente sus funciones ejecutoras, fue uno de los temas que se analizó durante el segundo conversatorio denominado El desarrollo territorial en la agenda de modernización del Organismo Ejecutivo, como parte de la conmemoración del 45 aniversario del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

En ese sentido, se destacó que el INAP apuesta por una descentralización enfocada en las municipalidades, aunque muchas de ellas carecen de capacidades técnicas y recursos humanos estables.

Al respecto, el panelista Marvin Leonel Flores y Flores aseveró que históricamente no han existido condiciones para fomentar la descentralización, pues “somos un Estado centralizado desde

la época colonial, pero más allá de eso ¿cómo vamos a descentralizar si no hay capacidades?

Rechazó los constantes cambios al recurso humano, que se dan “a cada rato. Entonces, los principales obstáculos no es falta de recursos, sino la inestabilidad y falta de seguimiento”, precisó.

Flores añadió que la falta de profesionalización y la alta rotación del personal en los gobiernos locales, así como la politización de los puestos estratégicos revierten el proceso de desarrollo.

Asimismo, la gobernadora departamental de Jalapa, Brenda del Carmen Raymundo Guzmán, hizo hincapié en que la corrupción es una de las principales barreras en los territorios que impiden la descentralización.

Aunque también acentuó que “se está avanzando en cuanto a la información pública

Foto: Comunicación INAP

porque se están transparentando mucho los procesos que se hacen desde el Ejecutivo para que la población se informe y que haya una participación ciudadana efectiva”. Ambos coincidieron en que es fundamental incorporar las realidades territoriales en la planificación estatal y fortalecer las capacidades técnicas y humanas en el nivel local.

Por aparte, el subsecretario Ejecutivo para la Descentralización, de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), Walter Guillermo del Cid Ramírez, reconoció el papel del INAP como un actor central en la formación del capital humano territorial, “estamos trabajando de manera conjunta de manera aunada … en el proceso de reconversión y modernización de las gobernaciones departamentales a través de crear mecanismos de coordinación que puedan ser efectivos”, enfatizó.

Finalmente, el moderador Otto Chavarría, resaltó la importancia del desarrollo territorial como eje articulador de una administración pública moderna, descentralizada e inclusiva, ya que los participantes coincidieron en que la transformación del Estado no es posible sin fortalecer capacidades locales, reconstruir la institucionalidad y fomentar una ciudadanía activa.

El INAP reafirmó su compromiso con estos procesos como ente rector en la formación de servidores públicos y facilitador del diálogo técnico-político para una Guatemala más equitativa.

El evento fue transmitido en vivo desde el Salón Mayor del INAP en la Ciudad de Guatemala.

Panelistas

Brenda Raymundo

Gobernadora departamental de Jalapa, con 13 años de experiencia en desarrollo social, especializada en seguridad alimentaria y nutricional, derechos de la niñez y de la mujer.

Walter Guillermo del Cid

Subsecretario Ejecutivo para la Descentralización, de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP). Exasesor de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y de Gobernación.

Marvin Leonel Flores

Licenciado en Economía y maestro en Energía y Ambiente; ambos títulos por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con 23 años de colaborar con la sociedad civil en temas de transparencia y lucha contra la corrupción.

Otto Chavarria

Licenciado en Ingeniería, por la Usac. coordinador regional Norte, quien acompaña al equipo de trabajo de la Delegación Regional para la mejora de la gestión desconcentrada de los sectores e instituciones priorizadas por el INAP.

Foto: Comunicación INAP

Propuestas clave

segundo conversatorio

• Creación de gabinetes departamentales articulados.

• Fortalecimiento de plataformas digitales para trámites y transparencia.

• Mayor involucramiento ciudadano y de pueblos originarios en la gestión pública.

• Aplicación real de leyes existentes y coordinación efectiva entre sectores.

Foro internacional

Innovación y transformación en la Administración pública

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) organizó el Foro Internacional sobre Innovación y Transformación en la Administración Pública como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Administración Pública, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El evento efectuado en junio 2025 reunió a expertos nacionales e internacionales, representantes de organismos multilaterales, instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales y futuros que enfrenta la Administración pública guatemalteca.

En esta jornada se abordaron cinco ejes estratégicos para la reforma institucional: Innovación pública y transformación digital, Ética en la función pública, Inclusión y equidad en el acceso a servicios, Sostenibilidad institucional y El territorio como espacio clave de articulación pública.

La bienvenida institucional estuvo a cargo de la gerente del INAP, Elisabeth Avalos, quien destacó la importancia de transformar la gestión pública del país desde lo humano, lo institucional, lo territorial y lo tecnológico. Enfatizó que esta transformación debe fundamentarse en principios como la eficiencia, la inclusión, la ética y la transparencia, elementos indispensables para construir una Administración pública moderna, resiliente y orientada al desarrollo sostenible y, además, resaltó la trayectoria del INAP, que este año celebra su 45 aniversario de trabajo en la formación y profesionalización de los servidores públicos.

En el foro participaron representantes de diversas instituciones, entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), quienes compartieron análisis, propuestas y experiencias sobre los temas centrales del encuentro.

Foto: Comunicación INAP

Carlos Benítez Verdún, representante del PNUD en Guatemala, subrayó que la transformación digital debe ser un proceso inclusivo. A partir de los hallazgos del reciente informe sobre pobreza multidimensional, destacó que el 57 por ciento de los hogares en Guatemala sufren al menos tres de cinco privaciones esenciales, con una incidencia mucho mayor en los pueblos indígenas, donde hasta el 76 por ciento de la población maya vive en condiciones de pobreza multidimensional. En este contexto, Benítez recalcó que la innovación debe surgir desde la cocreación con los sectores históricamente excluidos, incluyendo a mujeres, jóvenes e indígenas. La alfabetización digital, la justicia social, el fortalecimiento de capacidades y la construcción de ecosistemas colaborativos entre el Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado fueron señalados como factores fundamentales para que la digitalización no amplíe las brechas, sino que contribuya a cerrarlas.

Desde Uruguay, Conrado Ramos, secretario general del CLAD, compartió experiencias regionales y presentó la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial. Señaló que no todos los funcionarios públicos necesitan ser expertos en tecnologías emergentes, pero sí deben comprender sus fundamentos, usos y riesgos éticos. Enfatizó la necesidad de formar talento humano con capacidad para tomar decisiones basadas en datos, validar algoritmos, y aplicar los principios de transparencia, equidad y rendición de cuentas. Subrayó también que la administración pública debe incluir disciplinas como la antropología, la psicología y la sociología, trabajando de forma conjunta para garantizar un uso responsable de la inteligencia artificial, evitando sesgos y exclusiones. Mencionó ejemplos exitosos de gobernanza digital en países como Uruguay, Brasil, Chile y Colombia.

Por su parte, la subsecretaria de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Ana María Méndez, explicó cómo se promueve una innovación pública desde el enfoque territorial y participativo. Destacó el rol de los Consejos de Desarrollo y las mesas departamentales como mecanismos clave para garantizar una gobernanza efectiva y una inversión estratégica con pertinencia local. Enfatizó que no se trata solamente de implementar tecnología, sino de transformar las relaciones del Estado con las

comunidades, promoviendo una administración pública más cercana, legítima y eficaz. También presentó esfuerzos actuales en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, incluyendo un observatorio ciudadano, la línea telefónica 1540 para denuncias, y el uso de plataformas digitales accesibles a la ciudadanía.

Durante el foro, se hizo referencia a la importancia de construir sobre las bases ya existentes, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y evitando la duplicación de esfuerzos. Se mencionó el marco de trabajo del Comité Nacional de Modernización del Estado, el cual prioriza la transformación digital, la reforma del servicio civil y el proceso de desconcentración. A partir de este marco, el PNUD y otras agencias del sistema de Naciones Unidas han estado implementando proyectos en el país, como la creación de plataformas de participación ciudadana, análisis de sistemas de interoperabilidad entre instituciones públicas, evaluación del panorama nacional en inteligencia artificial, y diseño de pilotos en áreas como educación, medio ambiente y protección social. Uno de los temas más debatidos fue la necesidad de tener una visión común del desarrollo. Se reconoció que muchas de las dificultades para la interoperabilidad de plataformas tecnológicas y la eficacia de la gestión pública radican en la fragmentación institucional y la falta de articulación en la formulación de políticas públicas. La falta de un marco normativo actualizado, la baja cobertura de infraestructura digital en áreas rurales y la desconfianza entre instituciones fueron identificados como obstáculos principales.

5.a edición con Enfoque Público
Foto: Comunicación INAP

Se resaltó que los riesgos de no avanzar en la transformación digital incluyen la obsolescencia del servicio público, una menor productividad nacional, la ampliación de las brechas sociales y digitales, y la pérdida de oportunidades para mejorar la participación ciudadana. Por ello, se recomendó fortalecer el marco regulatorio, capacitar de manera continua a los funcionarios, fomentar ecosistemas colaborativos y promover estrategias de largo plazo vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como cierre, se mencionó la importancia de la sostenibilidad en las acciones públicas. Desde la SCEP, se presentó la Estrategia CAT (relacionada con la red y la construcción colectiva del desarrollo), que busca promover una ciudadanía activa y responsable desde los territorios. A través de esta estrategia se identificaron debilidades en los mecanismos de participación ciudadana, como la escasa inclusión de mujeres

y jóvenes en los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Se propusieron acciones específicas para fortalecer la participación, la formación comunitaria y la vinculación intergeneracional en temas clave como niñez, juventud, migración, medio ambiente y desarrollo local.

El foro concluyó con una sesión de preguntas del público, que fueron atendidas por los panelistas en temas relacionados con ética, marcos regulatorios, capacidades institucionales, estrategias para combatir la corrupción, y mecanismos para fortalecer la confianza ciudadana. El evento dejó como mensaje central que la innovación en la administración pública no es una opción, sino una urgencia para garantizar un Estado moderno, equitativo y al servicio de toda la ciudadanía.

Panelistas

Ana María Méndez

Subsecretaria de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, con experiencia en derechos humanos, migración y cooperación internacional. Abogada y notaria por la Universidad de San Carlos y maestra en Derechos Humanos por la Universidad Rafael Landívar.

Carlos Benítez Verdún

Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala, con más de 30 años de experiencia en desarrollo sostenible y cooperación internacional.

Conrado Larraburu

Secretario general del CLAD, doctor en Ciencia Política por la Universidad Goethe de Frankfurt y profesor titular en la Universidad de la República (Uruquay). También ha trabajado en el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Estuardo Pineda

Oficial de Coordinación del Desarrollo en la Oficina de la Coordinación Residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU )en Guatemala, con más de 20 años de experiencia en transformación digital, innovación y desarrollo internacional.

Foto: Comunicación INAP

Propuestas clave

Foro internacional

• La sostenibilidad de las acciones públicas se respalda con la construcción colectiva del desarrollo.

• la transformación de la gestión pública del país va desde lo humano, lo institucional, lo territorial y lo tecnológico.

• La transformación digital debe ser un proceso inclusivo.

• Los funcionarios públicos no necesitan ser expertos en tecnologías emergentes, pero sí deben comprender sus fundamentos, usos y riesgos éticos.

• Se requiere formar talento humano con capacidad para la toma decisiones basadas en datos, validar algoritmos, y aplicar los principios de transparencia, equidad y rendición de cuentas.

Certificación estratégica

INAP consolida esfuerzos para lograr el desarrollo integral de las comunidades

Aprobada en febrero por el Conadur

El programa de Certificación estratégica para la excelencia de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), es un esfuerzo de trabajo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), en alianza con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), que promueve la gestión estratégica en la ejecución de los fondos asignados al Sistema de Consejos de Desarrollo.

Se realiza un proceso de acompañamiento para fortalecer las capacidades y conocimientos del personal de las Direcciones Municipales de Planificación (DMP) y de los representantes de sociedad civil, aunado a la articulación de esfuerzos con los entes rectores del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Cuenta con el aval del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), y se desarrolla en cinco fases de intervención, como se describe a continuación:

Foto: Comunicación INAP

El proceso del programa consta de cinco etapas:

Fase 0

Poniendo las reglas: El manual del juego

Definición de las base por medio de reuniones con socios estratégicos y entidades clave en busca de la aprobación de los proyectos en el Sistema de Información de Inversión Pública (SNIP).

Fase 1

Trazando la cancha: Diagnóstico estratégico

Identificación de las brechas técnicas de conocimientos de los representantes de la sociedad civil.

Fase 2

Entrenamiento de campeones: Formación y acción

Capacitación en la formulación y evaluación de proyectos para el fortalecimiento de las DMP.

Fase 3

El gran partido: Aplicando estrategias

Implementación de los criterios para proyectos 2026 y talleres para la planificación estratégica 2027.

Fase 4

La gran victoria: reconocimiento al mérito

Evaluación de los resultados Y premiación a los Codede y las DMP. También se define la hoja de ruta para la expansión del programa.

Coaching Motivacional

Fortaleciendo la identidad institucional: 45 años formando excelencia pública

¡Yo

soy INAP!

“Cada participante escribe en un globo el valor institucional que más le inspira y por qué, y luego juega con la esfera sin permitir que toque el suelo”, con esa dinámica, en un ambiente de alegría, arrancó la charla motivacional que dio acompañamiento al personal del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) para fomentar la identidad institucional, así como una mentalidad positiva y optimista en el trabajo.

El consultor motivacional José Antonio García Pérez instó a los asistentes a continuar comprometidos con los valores y misión del INAP, y resaltó el legado y la proyección de la institución a través de sus 45 años de trayectoria, en una línea de tiempo vivencial.

“Hoy celebramos 45 años de historia. Pero lo que hace grande al INAP no son los años... son las personas que día a día construyen con pasión el futuro de la administración pública”, comentó.

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

Nuestros valores

• Eficiencia

• Eficacia

• Innovación

• Mejora continua

• Transparencia

Eventos 2025

Noticias INAP

Sinafoc fortalece procesos formativos en el sector público

El Sistema Nacional de Formación y Capacitación (Sinafoc) desarrolló varias sesiones de trabajo orientadas a identificar prioridades, fortalecer procesos formativos y consolidar una visión estratégica para el desarrollo de capacidades en el sector público, como parte del taller Mapa de capacitación para servidores públicos, facilitado por la asesora técnica María Fernanda Jiménez.

Asimismo, durante el taller Navegando en el proceso de capacitación de los servidores públicos, Sinafoc analizó la ruta formativa que rige a las instituciones del Estado, cuya metodología incluyó estudio de casos, trabajo colaborativo y el uso del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), con el fin de promover la participación y mejorar la gestión del talento humano.

Se fortalece a asesores

jurídicos del Organismo Ejecutivo

Entre las más recientes sesiones del curso y certificación dirigido a asesores jurídicos del Organismo Ejecutivo, se abordaron contenidos fundamentales para el ejercicio de la función pública. Se profundizó en la estructura, funciones y jerarquía de los órganos del Estado, así como en las leyes que regulan al Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y la Ley de lo Contencioso Administrativo, clave para el control de legalidad en la Administración pública.

El fortalecimiento técnico continuó con temas sobre adquisiciones y marco presupuestario, a cargo de facilitadoras del Ministerio de Finanzas Públicas. Se analizó el régimen legal del gasto público y los procedimientos vinculados a la administración de recursos estatales, elementos esenciales para una gestión transparente y eficiente.

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

Noticias INAP

INAP impulsa el trabajo en equipo con Migración

INAP desarrolla el curso presencial Trabajo en equipo en la Administración pública, dirigido al personal del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM). El proceso formativo, que tiene una duración de cinco semanas, busca fortalecer la comunicación, la coordinación y la cultura de colaboración en los equipos institucionales.

Durante las primeras sesiones se desarrollaron temas relacionados con el liderazgo, la diversidad humana, la formación de equipos y la tipología organizacional. También se introdujeron herramientas como el Indicador Clave de Rendimiento (del inglés, Key Performance Indicator, KPI), los Objetivos Clave, en inglés OKR, y objetivos SMART, con el fin de fortalecer la medición de resultados y la mejora continua en la gestión institucional.

INAP y TSE suscriben convenio de cooperación técnica

INAP y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) suscribieron un convenio de cooperación técnico-académica con el objetivo de desarrollar procesos de formación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional. La alianza permitirá impulsar proyectos conjuntos que contribuyan a una administración pública más profesional y eficiente.

Ambas instituciones reafirmaron su compromiso con la mejora continua del servicio público y la consolidación de capacidades en el marco de la ética, la transparencia y la calidad institucional. La firma del tratado estuvo a cargo de la magistrada vocal III en funciones de Presidencia, Blanca Odilia Alfaro Guerra, y la gerente del INAP, Ruth Elisabeth Avalos.

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP
5.a edición con Enfoque Público

Noticias INAP

INAP y ONU Mujeres fortalecen enfoque de género en la gestión pública

El INAP y la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) firmaron un memorando de entendimiento para promover la igualdad de género en los procesos de formación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional en el sector público.

La alianza busca integrar la perspectiva de género en la modernización del Estado, mediante el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a una administración pública más equitativa, profesional y sostenible. La gerente del INAP, Elisabeth Avalos, y la representante de ONU Mujeres en Guatemala, Glòria Carrera Massana, firmaron el acuerdo.

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

Expresiones directas:

Punto de vista

“El INAP ha sido formador, especialmente en las capacidades de gobiernos departamentales, porque hemos aprendido las estrategias necesarias para coordinar acciones interinstitucionales que nos permitan avanzar en el plan de gobierno”.

Brenda del Carmen Raymundo Guzmán Gobernadora Departamental de Jalapa

Foto: Comunicación INAP

“Me impresiona la capacidad que tienen los catedráticos del INAP, y se nota su manejo de la información, dominan los temas a la perfección”.

Gerson García

Analista y formulador de proyectos, Municipalidad de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz

“El INAP ha brindado bastantes herramientas para el desempeño en mi trabajo, mis funciones diarias, para contar con un mayor bagaje jurídico, cultural, de la misma rama de las ciencias jurídicas y de la administración pública, para desarrollar mis funciones de una excelente forma”.

Dante Giuseppe Marinelli Morataya

Asesor profesional especializado del Ministerio de Relaciones Exteriores

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

Punto de vista

“Agradecemos al INAP por la oportunidad que nos brinda de hacer convenios de capacitaciones, diplomados y más; ya que nosotros somos líderes por naturaleza y siempre necesitamos fortalecer la parte de la gestión de liderazgo para aplicarlo en las diferentes entidades”.

Ruth Lisseth Pérez Larios

Presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería de Guatemala

Foto: Comunicación INAP

“Es muy gratificante todo el conocimiento que se está adquiriendo. Como guatemaltecos y como empleados de la Administración pública tenemos la obligación de atender al ciudadano de la forma más correcta posible. Debemos de convertirnos, en un momento, como ciudadanos que somos, como nos gustaría ser tratados en cualquier entidad pública”.

Juan Estuardo Quezada

Comunicación Social del Instituto Guatemalteco de Migración

“El proceso formativo ha venido a apoyarnos para que nosotros podamos entender un poquito más sobre la función pública”.

María Angélica Tuch

Defensoría de la Mujer Indígena

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

INAP hoy

Se impulsa el uso de inteligencia artificial en la gestión pública

El INAP promueve activamente el uso de Inteligencia Artificial (IA) en la gestión gubernamental a través de cursos introductorios y una agenda de fortalecimiento digital.

La iniciativa busca mejorar la eficiencia y transparencia de la administración pública, facilitando asistencia técnica y capacitación en tecnologías emergentes aplicadas al sector estatal.

Entre los recursos disponibles se incluyen diplomados, cursos virtuales y certificaciones en temas críticos como transparencia, inclusión, comunicación y herramientas como la IA, que se ofrecen en modalidades presencial y e learning.

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

INAP hoy

Avanza ejecución de la Agenda de servicios 2025 del INAP

INAP continúa con la ejecución de la Agenda de servicios para el fortalecimiento de la gestión institucional 2025, presentada en enero pasado. Esta herramienta estratégica articula acciones formativas orientadas a profesionalizar al personal del sector público y mejorar los procesos institucionales.

A la fecha, ya finalizaron varias actividades incluidas en la agenda, mientras otras se encuentran en desarrollo o por iniciar en los próximos meses. La oferta abarca cursos, diplomados, certificaciones y programas de posgrado que responden a las necesidades identificadas en las instituciones del Estado, para promover una gestión pública eficiente, ética y orientada a resultados. Las instituciones interesadas pueden consultar y

solicitar estos servicios a través de la plataforma oficial del INAP: https://inap.gob.gt/app/, donde se encuentra información actualizada sobre contenidos, cronogramas y modalidades de formación.

Foto: Comunicación INAP
Foto: Comunicación INAP

Glosario

Términos de Administración pública

Administración pública

Conjunto de organizaciones e instituciones del Estado que gestionan y ejecutan políticas, servicios y recursos públicos con base en la legalidad y el interés general.

Fuente: Constitución Política de la República de Guatemala, RAE.

Capacitación institucional

Proceso organizado mediante el cual los servidores públicos adquieren o fortalecen competencias técnicas y éticas para el desempeño de sus funciones.

Fuente: INAP Guatemala, Guía Metodológica de Capacitación.

Función pública

Conjunto de tareas que desempeñan las personas que trabajan para el Estado en distintas instituciones, bajo normas legales y principios de servicio al interés general.

Fuente: RAE, Estatuto del Servicio Civil.

Gestión pública

Conjunto de procesos administrativos, técnicos y políticos que ejecutan las entidades estatales para alcanzar objetivos de desarrollo, mediante el uso eficiente de los recursos.

Fuente: CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo).

Gobernanza

Modelo de gestión donde las decisiones públicas se toman con participación de diversos actores, con reglas claras y orientadas al interés colectivo.

Fuente: Banco Mundial, OCDE.

Glosario

Innovación pública

Aplicación de nuevas ideas, procesos o herramientas para mejorar el funcionamiento, la eficiencia y el impacto de los servicios prestados por las instituciones del Estado.

Fuente: BID, CAF, ONU.

Modernización del Estado

Proceso continuo que busca transformar la estructura, funciones y gestión del sector público para hacerlo más eficiente, transparente y centrado en la ciudadanía.

Fuente: CLAD, OCDE, INAP.

Política pública

Conjunto de decisiones, acciones y normas definidas por el Estado para atender problemáticas o necesidades de la población, mediante programas, recursos y resultados evaluables.

Fuente: Segeplan, OCDE.

Servidor público

Persona que presta un servicio remunerado en una institución estatal bajo un régimen legal, con la obligación de actuar con responsabilidad, legalidad y transparencia.

Fuente: Ley de Servicio Civil, RAE.

Valor público

Resultado de la gestión estatal que responde a las necesidades de la ciudadanía, mejora el bienestar colectivo y fortalece la confianza en las instituciones.

Fuente: Mark Moore, Escuela de Gobierno de Harvard; adaptado por INAP.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.