Boletín Académico Otoño 2024 | INACAP sede Valparaíso

Page 1

SEDE VALPARAÍSO

Boletín Académico Otoño 2024

“Formamos con excelencia y compromiso personas íntegras que transforman el mundo”

06 08 10 11 12 14 16 17 20 21 22

Pasión de sabores y tradiciones

Acercando las matemáticas a la vida real

Avanzando hacia una cultura inclusiva

Fondo de innovación para la competitividad

Aprendizaje integrado al sector productivo

Trayectorias Formativas-Laborales

Espíritu INACAP 2023

Centro de Entrenamiento en Energías Renovables

Centro de Desarrollo para la Educación Media

Gestión de lubricación centrada en la confiabilidad-

José Cancino Vicente

Contenidos

Nos complace presentarles una nueva edición del Boletín Académico de INACAP sede Valparaíso, donde compartimos las acciones, noticias y logros más destacados de nuestra institución, siendo estos un fiel reflejo de nuestro compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales íntegros que contribuyen a la transformación del mundo.

Queremos extender nuestro más profundo agradecimiento al cuerpo docente, por ser parte de esta institución que se distingue por su excelencia y como pilar fundamental para el cumplimiento de la misión institucional. De esta forma, nuestros docentes se transforman en las piezas claves para el éxito de cada uno de nuestros estudiantes, siendo los facilitadores del proceso de aprendizaje, guiando e inspirando a los futuros profesionales en su camino hacia el desarrollo integral en el ámbito técnico profesional.

En esta edición queremos presentarles los avances y reconocimientos más significativos que ha obtenido nuestra institución en el último periodo, así como la participación de las empresas como parte del proceso formativo. Estos resultados son producto del trabajo arduo y la entrega incansable de nuestro equipo docente, administrativo y por supuesto de nuestros queridos estudiantes.

Estos hitos nos llenan de orgullo y nos motivan a continuar trabajando colaborativamente con el sector productivo y de servicios de la región, para ofrecer una educación de la más alta calidad que permita alcanzar metas profesionales y personales.

A través de este boletín, buscamos mantenerlos informados sobre el trabajo que se realiza en búsqueda de la contribución de la movilidad social, siendo un eje transformador como es el trabajo que se realiza día a día en nuestras aulas.

Pasión de sabores y tradiciones

“Desde pequeña conoció su amor por la cocina, viajó por el mundo experimentando sabores y probando recetas, hoy es un referente en la gastronomía en nuestro país y disfruta interactuando con las nuevas generaciones.”

Rosario Valdés Chadwick nunca imaginó que lo que sería un pasatiempo terminó convirtiéndose en su carrera, que le ayudaría a sacar adelante a su hija y de paso convertirse en una de las mujeres Top de la cocina chilena, destacada por El Mercurio.

Su carrera comenzó en Estados Unidos cuando llegó recién casada en el año 1975 donde estudió Bachelor of Arts en la Universidad de Samford, Birmingham Alabama. Años después continuó sus estudios en Cordon Bleu de Paris, para seguir en Leiths School of Food and Wine de Londres, Inglaterra.

De vuelta en Chile por ahí por los años 80, fue editora de cocina de la revista Paula y Paula Cocina donde no sólo cocinó, sino que también editó, sacó fotografías, preparaba los platos, elegía las recetas e incluso escribía las notas. Tal como dice ella “las hacía todas, a tal punto que mi casa era el centro de operaciones de todo, e incluso mi hija pequeña en esa época se comía los platos que dejaba para fotografiar”, enfatiza Rosario.

Su amor por la cocina nace desde pequeña, criada en una familia tradicional chilena, la cocina estaba reservada para las mujeres y por cierto no era una carrera que en ese entonces pudiera estudiarse, ni menos dedicarse profesionalmente. De hecho, Rosario cuenta que cuando le comentó a su padre que quería estudiar cocina, la miró y le dijo, “eso no se estudia, se mira”.

Y por supuesto que Rosario lo tenía claro, por ello se esforzó desde temprana edad para observar de su abuela y madre las recetas que se preparaban en familia.

BOLETÍN ACADÉMICO
06

En Estados Unidos al momento de llegar recién casada comenzó a preparar tortas de novio, que según la tradición norteamericana debían ser dobles, es decir de novia y de novio con lo cual duplicó su trabajo y por supuesto sus ganancias. “En esos tiempos no era común encontrar tortas de novio/a para comprar por tanto me hice de mucha clientela, incluso me traían la tela del vestido para poder copiar en el pastel”, relata Rosario.

Pero su carácter aguerrido y sus raíces chilenas la hicieron volver, consciente de los desafíos que implicaba regresar al país a probar suerte.

Fue así como aterrizó en la revista Paula que en esos tiempos reunía a gran cantidad de periodistas mujeres, empoderadas dispuestas a levantar la voz en distintos ámbitos del quehacer nacional.

“Recuerdo que llegué y la editora me preguntó ¿Qué sabes hacer?; cocinar le respondí, bueno inventa algo y veamos qué pasa”.

Más de una década pasó en la revista, años que la hicieron nacionalmente conocida, instalándose como referente en lo que a la buena mesa se refiere y sobre todo a la cocina chilena y sus tradiciones.

“Siempre he sido amante de la riqueza que ofrece nuestro país, la infinidad de sabores, de semillas, de frutos y una enorme variedad de verduras y frutas sumado a nuestro gran borde costero rico en pescados y mariscos”.

Justamente su afán por dar a conocer recetas y comidas típicas chilenas, la hicieron en el año 1997 lanzar el libro “La Buena Mesa”, éxito

de ventas y publicación que tiene varias ediciones.

La llegada a la región de Valparaíso desde la capital se remonta al año 2002, cuando le ofrecieron ser directora de la Escuela Internacional de Artes Culinarias y Servicios

Culinary con sede en Viña del Mar. “Me llamaron para ofrecerme esta oportunidad y no dude en tomarla, significaba mejorar la calidad de vida y un nuevo rumbo profesional”.

De ahí en adelante no paró de hacer clases, pasión que la tiene hoy como docente en la carrera de Gastronomía en INACAP Valparaíso, a cargo del ramo Materias Primas Productos y Naturaleza de Chile.

“Las nuevas generaciones necesitan una guía y siento que ellos me ven así. Les trato de inculcar valores y sobre todo la riqueza de nuestro territorio, en cuanto a materias primas y recursos naturales. Muchas veces se importan aliños y especias desde otras partes del mundo, que en nuestro país están disponibles y son mucho mejores, por eso me preocupo de que mis estudiantes descubran ese valor”.

Los años de experiencia la han transformado hoy en un referente al interior de la institución y su amor por la pedagogía la nutre constantemente de energía para seguir adelante.

“Me llevo bien con los chiquillos y siempre les inculco que más allá de la práctica también deben estudiar de historia; de las tradiciones; del porqué de las cosas. Siempre les digo, no tanto pica, pica, sino que piensa, piensa”, remata con su tono de humor característico.

07 SEDE VALPARAÍSO

Acercando las matemáticas a la vida real

“A través del programa ARPA los docentes pueden derribar mitos que los estudiantes enfrentan al resolver un problema matemático.”

Proyecto ARPA

Giselle Angelica Mora Ocares, Coordinadora de Ciencias Básicas y Matemáticas INACAP sede Valparaíso, nos comenta que siempre las matemáticas han sido motivo de temor entre los estudiantes que presentan mayores dificultades de aprendizaje, por lo que el programa ARPA del departamento de ciencias, viene a revolucionar la forma de enseñar, ya que faculta a los estudiantes a resolver problemas de la vida real, a través de la aplicación de conocimientos específicos.

Esta metodología nace de una investigación y fue desarrollada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la U. de Chile, que lleva casi 10 años en INACAP, impartiendo cursos de capacitación a los docentes, y

posteriormente formando a profesionales expertos en la metodología, para poder formar a los diferentes docentes de matemática a nivel nacional.

Actualmente INACAP cuenta con un diplomado en Resolución de problemas, que capacita a los docentes a nivel nacional en la materia y entrega la certificación en esta metodología.

Giselle Mora nos cuenta que este año ha estado lleno de nuevos y grandes desafíos. “Comenzamos con la implementación de pruebas rendidas con la metodología cloze, exámenes masivos en otoño y en primavera, experiencias evaluativas en ABRPO, entre otras materias”.

BOLETÍN ACADÉMICO
08

“No ha sido fácil, pero el trabajo y la confianza en el equipo es lo primordial, ya que como todo al inicio cuesta, te saca de tu zona de confort, sin embargo poco a poco vas sumando al equipo y las cosas empiezan a dar frutos; fue así como por ejemplo gracias al apoyo de la asesoría pedagógica; a los directores de carrera; al equipo docente de matemáticas se pudo llevar a cabo de la mejor forma posible, sacando esta tarea entre todos adelante”.

El principal objetivo del programa, según explica Giselle es seguir manteniendo el equipo docente de matemáticas aún más cohesionado aprendiendo y mejorando las cosas que se deben perfeccionar. “Por ello es importante escuchar a todos los docentes del área, ver sus logros y cómo podemos aprender de ellos, pero también ver lo que no fue tan positivo y ver cómo podemos mejorarlo”.

En cuanto a los estudiantes los objetivos son seguir avanzando en la metodología ARPA, en la modelación y en la introducción de las herramientas tecnológicas, con el objeto de que entiendan que equivocarse no es negativo, sino que es parte del aprendizaje de las matemáticas, ya que sin estos errores no se estaría avanzando, así todos aportan en este aprendizaje.

Los estudiantes no sólo aprenden matemáticas, explica Giselle trabajan sus habilidades blandas como aprender a trabajar en equipo, respetar las opiniones de sus pares, aprendizaje colaborativo y autónomo. “Uno de los principales aportes es con aquellos estudiantes que tienen dificultad en matemáticas, ya que adquieren confianza, que les permite

abrirse en este camino y eliminar ese mito de que he sido malo en matemáticas toda la vida, no lo puedo hacer”.

Hoy Giselle Mora comenta que muchas veces estos estudiantes con menos habilidades en matemáticas son quienes sorprenden con sus estrategias para resolver un problema y comunicar el cómo lo resolvieron a sus compañeros, es esto justamente lo que se espera de los estudiantes y es donde están puestas las expectativas.

Giselle comentó que su objetivo fue sacar la tarea del 5° Encuentro de Ciencias Básicas a Nivel Nacional, donde se reunieron docentes de todas las sedes del país a compartir experiencias y hacer un balance de todo lo que se ha desarrollado en el año a nivel nacional.

Giselle que lleva 6 años trabajando para Casa Central y ya camino a cumplir su segundo año como Coordinadora de Ciencias Básicas y Matemáticas en la sede Valparaíso, destaca que uno de los principales aprendizajes es el trabajo en equipo, ya que no sólo la ha ayudado en su formación como docente, sino que también en relación con los estudiantes, creando redes de trabajo que hace años atrás era impensado a nivel nacional.

“Han sido años de trabajo duro y constante, pero que a la larga han traído sus frutos que son muchos más positivos que negativos, donde he conocido a grandes personas y en donde cada una aporta en mi día a día y en el que hacer docente”.

09 SEDE VALPARAÍSO
Docentes del área Matemáticas

Avanzando hacia una Cultura Inclusiva

INACAP sede Valparaíso ha estado desarrollando, durante el año 2023 y este año 2024, capacitaciones para docentes y administrativos.

Estas actividades se realizan en el marco de la Implementación de la Política de Diversidad e Inclusión INACAP a cargo de la docente Solange Anjel Chang, Coordinadora Técnico-Pedagógica y buscan acercar a las personas al tema y abordarlo desde varios puntos de vista, invitando a la reflexión y a ser agentes de cambio para fortalecer una cultura inclusiva.

La idea es que las personas vayan internalizando los conceptos de inclusión en todos los aspectos que tienen que ver con la educación. “Nuestro objetivo es instalar una cultura inclusiva dentro de la comunidad INACAP, para profundizar nuestras políticas de diversidad e inclusión”, enfatiza Solange.

INACAP Valparaíso se suma a la política nacional de diversidad que incluye toda una

serie de ciclos talleres y cursos que se imparten en cada una de las regiones de nuestro país.

Solange explica que durante el año la idea no sólo es disponer de recursos físicos, “sino que además poner a disposición todas las estrategias y metodología aplicada para llevar adelante nuevas formas de abordar la diversidad en todos sus aspectos”.

En una sociedad que valora la individualidad y el pluralismo es indispensable no sólo respetar y asegurar la participación sustantiva de todos quienes la componen, independiente del género, nacionalidad, etnia, orientación sexual o cualquier criterio arbitrario, sino además reconocer a aquellas y aquellos vulnerables en post de una inclusión igualitaria en la sociedad, de forma que puedan disfrutar de sus derechos fundamentales.

BOLETÍN ACADÉMICO 10

Fondo de Innovación para la Competitividad

“Cómo estudiantes de localidades lejanas pueden

participar de

esta experiencia educativa mediante mentorías y talleres.”

Francisco Jara Bernal docente y Coordinador del área Tecnologías de Información y Ciberseguridad relata el impacto de esta iniciativa durante el 2023, financiada con aportes del Fondo de Innovación para Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso año 2022 y ejecutada por Universidad de Las Américas a través de su Sede Viña del Mar, cuenta también con la colaboración de otras instituciones privadas de educación superior, tales como la Universidad Adolfo Ibáñez; la Universidad Andrés Bello; la Universidad de Viña del Mar e INACAP.

Este hermoso proyecto desarrollado en los colegios y liceos públicos que se realizó en esta oportunidad en la comuna de Petorca, busca entre otras cosas fomentar -por medio del desarrollo de distintos proyectos- la participación de niños, niñas, jóvenes y profesores bajo la metodología STEAM ( Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics ) y ha impactado positivamente, tanto en los estudiantes como en los docentes participan-

tes, dando evidencias de la valoración, concientización y relevancia de las disciplinas científicas.

Francisco Jara, docente a cargo de esta iniciativa en la región, se emociona al recordar cómo estudiantes de localidades lejanas pueden participar de esta experiencia educativa mediante mentorías y talleres; a través de los cuales logran recibir la transferencia de conocimientos, acompañamiento y pueden desarrollar proyectos cuyos resultados fueron compartidos con la comunidad educativa, en distintas ferias regionales realizadas durante el año 2023.

Con la participación de INACAP en esta iniciativa regional, se logra potenciar la presencia de nuestra Institución en el ámbito educativo en zonas rurales, abriendo una puerta al acceso a las herramientas tecnológicas para docentes y estudiantes. “Cada institución participante desarrolló proyectos en el ámbito de la Metodología STEAM, correspondiendo a INACAP el área de las Tecnologías Aplicadas, las diferencias radican fundamentalmente en la valoración que los beneficiarios han dado a la institución, como referente en tecnologías”, enfatiza Jara.

Educar bajo esta experiencia permitió acceder a INACAP al trabajo educativo con docentes y estudiantes de zonas alejadas en nuestra región, relacionando a distintos profesionales de áreas diversas y potenciando la enseñanza bajo una metodología que fomenta la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas.

Francisco señala que los desafíos para este año 2024, “esperamos seguir contribuyendo al desarrollo de proyectos relacionados a acercar la ciencia y las matemáticas a lugares rurales y aislados, que no cuentan con este tipo de información a la mano y que hoy resulta fundamental acceder”.

11 SEDE VALPARAÍSO

Programas de Aprendizaje Integrado al Sector Productivo

Llevando el aprendizaje a la realidad

Esta iniciativa es parte de la implementación del Modelo Educativo TP INACAP, respondiendo a sus pilares de compromiso con el desarrollo territorial y el aprendizaje integrado al sector productivo y de servicios, a través de proyectos construidos colaborativamente con empresas, organizaciones públicas y gremios empresariales que permitan abordar desafíos y problemáticas a nivel local y regional. También potencia los pilares las Trayectorias Formativo-Laborales y el Desarrollo integral de la persona, mediante el desarrollo de iniciativas pertinentes con la formación impartida.

Francisca Macarena Sanllehi Díaz, Coordinadora API Sede Valparaíso nos cuenta que el aprendizaje integrado al sector productivo es una estrategia curricular con un enfoque educativo que utiliza las experiencias relevan-

tes basadas en el trabajo para permitir que los estudiantes integren la teoría con la práctica significativa del trabajo como componente intencional del plan de estudios.

“Para los estudiantes, al involucrarse en la planificación y ejecución de un proyecto real, se les da la posibilidad de aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones prácticas. Esto les permite comprender mejor la relevancia de lo que aprenden en clase. De la misma manera, se requiere trabajo en equipo, lo que brinda a los estudiantes la oportunidad de mejorar sus habilidades de colaboración comunicación y liderazgo”, enfatiza.

Por otro lado, Francisca explica que al trabajar en proyecto que pueden requerir soluciones novedosas los estudiantes pueden desarrollar su creatividad y habilidades de resolución de

BOLETÍN ACADÉMICO 12

problemas, lo que les permite simular escenarios laborales reales donde los estudiantes tienen que gestionar plazos, trabajar en equipo y resolver problemas. Esto es una experiencia valiosa para su futura carrera profesional”, destaca la docente.

Pero no sólo es una ventaja para los estudiantes, para los docentes es una herramienta fundamental para evaluar el progreso de los estudiantes en proyectos integrados, que puedan requerir una evaluación más integral, abarcando así diferentes aspectos del aprendizaje, desafiando a los docentes a utilizar métodos de evaluación más completos y equitativos.

“En general, la asignatura de proyecto integrado tiene un impacto positivo al fomentar habilidades claves en los estudiantes y

desafiar a los docentes a innovar en su enseñanza, promoviendo un enfoque más práctico y multidisciplinario en la educación”.

Respecto a las ventajas de esta modalidad frente a otras alternativas de educación superior, Francisca destaca a INACAP como una institución que promueve un enfoque educativo innovador y orientado a la práctica, lo que sin duda mejora su reputación entre los estudiantes empleadores y la comunidad en general.

Algunas implicancias específicas respecto de este enfoque es que INACAP busca ofrecer a sus estudiantes experiencias de aprendizaje prácticas y multidisciplinarias, lo que lo posiciona como una institución innovadora en la educación superior.

“En resumen, el desarrollo de la asignatura de proyecto integrado fortalece el prestigio de INACAP como una institución educativa que ofrece una formación práctica e innovadora, capaz de preparar a sus estudiantes de manera integral, para enfrentar los desafíos del mundo laboral”.

Mirando ya con una perspectiva de futuro inmediato, Francisca Sanllehi indica que para este año 2024, la idea es desarrollar proyectos integrados que aborden problemas sociales o ambientales actuales y propongan soluciones innovadoras y sostenibles en el tiempo.

“Queremos poder realizar un análisis exhaustivo del problema desde las diferentes perspectivas disciplinarias, considerando aspectos económicos, ambientales, sociales, éticos entre otros, donde los estudiantes puedan desarrollar soluciones innovadoras que aborden el problema identificado, asegurándose de que sean viables y sostenibles a largo plazo”.

Finalmente, Francisca agradece el trabajo desarrollado durante el año 2023 y el compromiso de los docentes por ser catalizadores del crecimiento académico y personal de sus estudiantes. Su labor como docentes de API es fundamental en la formación de futuras generaciones de profesionales, preparados para afrontar los retos que el sector productivo nos presenta.

13 SEDE VALPARAÍSO

Trayectorias Formativas-Laborales

Al acortar los ciclos formativos, facilita que los estudiantes puedan actualizarse o reconvertirse laboralmente

La Educación técnico profesional está cada día más ligada al mundo laboral, por lo que desde el año 2021 INACAP ofrece la alternativa de combinar la experiencia laboral con la formación constante, que le permite al estudiante aumentar sus conocimientos en temáticas específicas e incorporar otras áreas del quehacer industrial, transformando completamente la forma de acceder al conocimiento.

Las Trayectorias Formativo-Laborales (TFL) son un conjunto de programas formativos, carreras, cursos, diplomados y otros, articulados en torno a un área productiva que le permiten a las personas realizar distintos recorridos en su trayectoria y así alcanzar sucesivamente niveles de formación más complejos desde la Educación Media Técnico Profesional (TP), las carreras del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional INACAP, así como cursos y diplomados de Educación Continua.

Cabe destacar que las Trayectorias Formativo-Laborales (TFL), buscan facilitar la transi-

ción entre el mundo formativo y el laboral, de modo que el estudiante INACAP pueda escoger la secuencia de programas que más le acomode a sus necesidades, intereses y requerimientos. Por ejemplo, puede acceder a estudiar una carrera técnica de nivel superior, trabajar unos años, hacer cursos que complementen su formación, y luego volver a INACAP para buscar un Título Profesional, reconociendo los cursos realizados y lo que el estudiante ha aprendido en el trabajo. De esta forma, podrá obtener su título en un tiempo menor, para posteriormente especializarse en distintas temáticas cursando diplomados.

Es así como las Trayectorias Formativo-Laborales (TFL) permiten al estudiante INACAP acceder al programa formativo que más le acomode y de una manera mucho más flexible, pudiendo entrar y salir de la educación hacia el mundo del trabajo, generando así su propia trayectoria profesional.

Guillermo Brante Lara, Ingeniero Civil, Magister en Gestión de Proyectos Urbanos, docente del área de Construcción destaca la oportunidad que tienen los estudiantes para desarrollar sus competencias que exige cada profesión. “A los docentes nos permite llevar los conocimientos y desarrollar condiciones prácticas reales en los territorios”.

A juicio del docente estos planes permiten posicionar a INACAP como una institución de educación superior comprometida con el territorio, es decir que estos futuros profesionales puedan resolver problemas reales que afectan a los habitantes de un determinado lugar con una formación específica para estos fines.

Como desafío para este año 2024, Guillermo Brante espera que se sigan incorporando nuevos programas formativos, para una política transversal y regional acorde a los tiempos.

BOLETÍN ACADÉMICO 14

El docente explica que la principal ventaja de educar, a través de esta experiencia es que los estudiantes se sienten comprometidos con su territorio al llevar los contenidos de cada asignatura a la práctica real. “Los estudiantes con experiencia práctica pueden aportar al desarrollo de las clases haciendo más cercano el proceso de aprendizaje”.

En la misma línea Alejandro Bahamonde Núñez, Ingeniero Constructor y docente de Carrera Área Construcción, INACAP Valparaíso señala que, “tanto para los estudiantes actuales como los futuros representa una gran oportunidad de formación a través de aprendizaje por niveles que sea flexible, por otro lado para los docentes que han participado en la creación y construcción de nuevas asignaturas ha significado una gran oportunidad para contribuir en el futuro de la institución y de nuestros estudiantes, considerando la constante actualización de las mallas y de acuerdo a los requerimientos actuales de la industria, que sin duda se transforman en una fortaleza de la Institución”.

Bahamonde destaca la importancia de poder informar adecuadamente a los egresados y titulados de los programas a los cuales pueden acceder, complementando así sus competencias y la obtención títulos profesionales, que les permitirá perfeccionarse y enfrentar el mundo laboral de otra forma, de la mano con la formación de la Institución.

Finalmente hace un llamado tanto a docentes como estudiantes de INACAP a conocer y aprender más sobre las Trayectorias Formativo-Laborales o TFL, ya que representan el futuro de la formación gracias a la flexibilidad de los programas. “Invitarlos a participar en la creación de nuevos programas, cursos y diplomados de acuerdo con los requerimientos actuales y futuros del medio, en el cual nuestros estudiantes formarán parte”.

Quién también ha adquirido experiencia en este modelo de aprendizaje es Manuel Muñoz Guzmán Constructor Civil Universidad de Chile Master en Administración de Empresas, Máster en Gestión Educacional docente del área de construcción sede Valparaíso, quien destaca que mediante la aplicación de este modelo, INACAP no sólo entrega un título profesional o agrega un certificado al proceso formativo, sino que ese título o certificado pasa a tener un reconocimiento por parte de las empresas, lo cual tiene una ventaja especial y se alinea con las necesidades de los sectores productivos lo que logra impactar positivamente en la empleabilidad de nuestros egresados.

“Como docentes, debemos involucrarnos en este nuevo modelo educacional, perfeccionarnos en el uso de esta herramienta, a través de los cursos que imparte la Institución, con el objeto de que los estudiantes vean la coherencia en lo declarado, a través de un descriptor de la Asignatura y la dictación de ella”, destaca Manuel.

15 SEDE VALPARAÍSO

Espíritu INACAP 2023

Enseñar aquello que aprendió cuando niño y que le ha servido para la vida, son más de 25 años formando con pasión.

“Cuando uno logra empatizar con el estudiante, se fascinan con las clases”

Juan Carlos Balmaceda Toledo, 58 años, casado hace 28 años y padre de dos hijas profesionales, técnico mecánico automotriz fue distinguido en octubre recién pasado con el premio “Espíritu INACAP”, por sus años de entrega y servicio dentro de la institución.

Conversamos con él de sus inicios y de su vida y experiencia como docente, trabajó en Codelco, Pelambres, Empresa Portuaria de Chile, Gendarmería y muchas instituciones más, sin embargo, su pasión por la pedagogía lo ha llevado a quedarse en INACAP enseñando y transmitiendo conocimientos, que es lo que más le apasiona.

“He ido con los años construyendo una relación con los estudiantes que va más allá de la sala de clases, compartiendo experiencias y motivándolos a aprender más allá de lo técnico, utilizando la psicología como herramienta para conectar con los estudiantes. El cómo enfocar lo técnico con la pedagogía, es un verdadero arte”.

Dentro de sus estudios e inspirado en uno de sus autores favoritos por sus aventuras Julio Verne, destaca el haber viajado por el mundo para conocer la idiosincrasia de cada país, ya que ello se traduce en la forma en que está diseñado cada automóvil. “Por ejemplo un auto chino, es distinto a uno alemán y a otro francés, por la forma de pensar de cada uno, eso es muy importante al momento de desarmar un vehículo y lograr resolver alguna problemática”, enfatiza.

Su formación profesional también está marcada por su paso por el ejército, donde forjó su carácter pragmático, ordenado y la disciplina que hoy aplica en cada una de sus actividades diarias. “Todos los días me gusta aprender algo nuevo, viajo en el metro y vengo observando y leyendo algo que luego profundizo, siempre le digo a mis estudiantes que el cerebro es un músculo, que hay que ejercitar”, recalca Balmaceda.

Agradecido de las oportunidades que le ha dado la vida, Juan Carlos destaca el apoyo de su familia y en especial de su esposa que lo ha apoyado desde siempre. “Me preparé en la vida para tener algo que ofrecer, ya que ella es una mujer muy especial e inteligente, cuando estuve listo la conocí y a los 3 meses nos casamos, hoy tenemos dos hijas y una hermosa familia, que son mi apoyo permanente”, nos cuenta emocionado.

Juan Carlos se muestra muy agradecido de las oportunidades que le ha otorgado INACAP en estos más de 20 años de trabajo. “Uno realiza el trabajo todos los días con pasión, pero siempre es bueno sentirse respaldado, valorado y reconocido por un premio, lo tomo con mucho orgullo, y te nutre de energía para seguir adelante”.

BOLETÍN ACADÉMICO 16

Centro de Entrenamiento en Energías Renovables

El CEER, se enmarca en el Plan de desarrollo estratégico

2020-2025 que busca formar profesionales en el área de energía y sustentabilidad para los sectores productivos del país.”

El 2023 fue de grandes desafíos para Leyla Alejandra Robledo Flores, directora de carrera área de Construcción y Energías Renovables y Eficiencia Energética, ya que fue inaugurado el primer Centro de Energías Renovables de la región, proyectándose con muchos desafíos para los próximos años.

“El proceso de construcción del Centro de Entrenamiento en Energías Renovables (CEER) se llevó a cabo de manera planificada y organizada, teniendo como objetivo principal el desarrollo de competencias técnicas relacionadas con la instalación y mantenimiento de proyectos solares fotovoltaicos, tanto a nivel residencial como a gran escala”.

Leyla Robledo explica que en un comienzo se realizó un análisis exhaustivo de las necesidades y demandas del mercado en cuanto a

competencias técnicas en instalación y mantenimiento de proyectos solares fotovoltaicos. Posteriormente, se llevó a cabo una planificación detallada de las infraestructuras necesarias para el Centro, así como la definición de los programas de formación y capacitación.

“Se realizaron los diseños arquitectónicos y estructurales del CEER, considerando tanto los espacios de formación teórica, como los espacios prácticos de simulación y práctica. Se tuvo especial cuidado en la integración de tecnologías y materiales sostenibles, como así también en la instalación y mantención de paneles solares fotovoltaicos”.

Al mismo tiempo se llevó a cabo una investigación exhaustiva para la selección de los equipos adecuados para la formación en insta-

17 SEDE VALPARAÍSO

lación y mantenimiento de proyectos solares fotovoltaicos. Se adquirieron paneles solares, inversores, baterías, cables y demás elementos necesarios para las prácticas y simulaciones, asegurando así que los estudiantes tengan acceso a tecnología de última generación.

“Se seleccionaron profesionales con experiencia en el sector de las energías renovables y se les brindó formación específica en metodología educativa y en el campo de la energía solar fotovoltaica. Así se garantizó contar con un equipo docente altamente capacitado y actualizado en las últimas tendencias del sector”, enfatiza Leyla Robledo.

Junto con lo anterior, se diseñaron programas de formación teórica y práctica, que abarcan desde los conceptos fundamentales de la energía solar fotovoltaica, hasta técnicas especializadas de instalación, mantenimiento y resolución de problemas.

1 ¿Cómo lo han tomado los estudiantes y su motivación para participar en él?

Los estudiantes han tomado con entusiasmo y motivación la oportunidad de contar con el CEER en su proceso de aprendizaje, ya que tienen preocupación por el impacto negativo de los combustibles fósiles en el medio ambiente, y desean contribuir a la mitigación del cambio climático. Ven en las energías renovables una solución sostenible y se sienten motivados para aprender y participar en su desarrollo.

Actualmente existe una creciente demanda de profesionales especializados en energías renovables y los estudiantes reconocen que participar en un centro de entrenamiento en esta área, les brinda la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos especializados que serán útiles en su futuro profesional, especialmente en un sector energético en constante crecimiento.

2 ¿Qué importancia representa el CEER para la región y su entorno?

El CEER viene a generar un impacto positivo en la región y su entorno debido a que promueve el desarrollo de la energía renovable en un momento que debemos enfrentar el cambio climático. Este Centro se enfoca en capacitar a los profesionales y técnicos en el ámbito de las energías renovables, lo que contribuye al desarrollo y promoción de este

tipo de energía en la región y su entorno. Esto es especialmente relevante en un momento en el que el mundo busca reducir su dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático.

Proporciona a las personas la capacitación necesaria para trabajar en el sector de las energías renovables. Esto crea empleo y oportunidades económicas, tanto para los habitantes de la región, como para aquellos que vienen de fuera para recibir la formación.

Además, el desarrollo de las energías renovables también puede generar nuevas oportunidades de negocio y emprendimiento para las empresas locales.

El CEER ayuda a fomentar la adopción de estas tecnologías sostenibles y a impulsar la transición hacia un modelo energético más limpio y respetuoso con el medio ambiente, no sólo se dedica a capacitar a profesionales, sino que también puede servir como un espacio de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones en el ámbito de las energías renovables.

3 ¿Cómo impacta el CEER en la formación de los estudiantes de la región?

El impacto del CEER en la formación de los estudiantes de la región es significativo, ya que les brinda la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre energías renovables. Esto les permite entender los principios y las tecnologías detrás de estas fuentes de energía, así como adquirir habilidades prácticas para trabajar en el sector, lo que sin duda es una ventaja competitiva en el mercado laboral.

A medida que las energías renovables se vuelven más importantes en la matriz energética, se generan nuevas oportunidades de empleo en este sector donde el CEER también puede tener un impacto significativo en el impulso económico de la región al capacitar a los estudiantes en habilidades demandadas en el sector de energías renovables.

4 ¿Cuál es tu opinión respecto a la importancia de las energías renovables en el 2024?

Las energías renovables son de vital importancia y algunas de las razones por las cuales considero esto son:

BOLETÍN ACADÉMICO 18

Sostenibilidad ambiental: Las energías renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica son fuentes de energía limpia, que no generan emisiones de carbono, ni otros contaminantes dañinos para el medio ambiente.

Diversificación energética: Dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer nuestras necesidades energéticas es una estrategia arriesgada y costosa. La incorporación masiva de energías renovables en nuestras matrices energéticas nos permite diversificar nuestras fuentes de energía, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la volatilidad de los precios energéticos en el largo plazo.

Generación de empleo y desarrollo económico: La transición hacia una economía basada en las energías renovables tiene un gran potencial para generar empleo y promover el desarrollo económico. La instalación y mantenimiento de paneles solares, turbinas eólicas y plantas hidroeléctricas, requiere personal calificado y puede impulsar la creación de empleos locales en sectores como la construcción, ingeniería, tecnología y manufactura.

5 ¿Qué desafíos esperan enfrentar?

Las tecnologías de energías renovables están en constante evolución, por lo que uno de los desafíos será mantenerse actualizado en cuanto a los últimos avances y asegurarse de que el CEER cuente con los recursos y equipos necesarios para capacitar a las personas en las tecnologías más actualizadas, considerando las actualizaciones en las políticas y regulaciones en torno a las energías renovables y la transición energética.

El desafío para el CEER será garantizar la formación de alta calidad a los estudiantes para trabajar en la industria de energías renovables.

Leyla Robledo se mostró esperanzada en los años que vienen ya que se podrá plasmar lo aprendido en el Centro en las distintas áreas de la industria nacional y regional, por ello hizo un llamado tanto a los docentes como a la comunidad en general a que conozcan y participen de las actividades que preparan los estudiantes de manera de que todos puedan tomar conciencia del cuidado del medio ambiente y los logros en esta materia.

19 SEDE VALPARAÍSO

Centro de Desarrollo para la Educación Media

“Nuestro compromiso es apoyar a los estudiantes en su transición hacia la Educación Superior”

Con el propósito de potenciar los vínculos de la institución con los establecimientos educacionales del país, el programa de alternancia es una estrategia de aprendizaje vinculada a la educación media técnico profesional (EMTP) impulsada por el Ministerio de Educación, que busca impulsar las trayectorias formativas laborales (TFL) abriendo posibilidades al estudiante que complemente su formación de especialidad en otros espacios diferentes al de su establecimiento, respetando las áreas de desarrollo consignadas en el perfil de egreso.

Según explicó Gonzalo Rivera coordinador del CEDEM sede Valparaíso, durante el 2023 en INACAP sede Valparaíso se ejecutaron 5 programas de alternancias, impactando a más de 40 estudiantes de la región de distintas especialidades.

1. ¿Qué diferencias tiene con otras instituciones de Educación Superior?

En INACAP existe un compromiso con la educación media, por lo que contamos con el “Centro de Desarrollo para la Educación Media” (CEDEM), que posee más de 20 programas ideados para apoyar la labor de los diversos establecimientos educacionales del país, esto porque se entiende que el fortalecimiento de la educación debe ser integrado en todos los niveles de la formación de un estudiante. En ese marco se encuentra el programa de

alternancia, el que se diferencia de otras instituciones ya que sigue un lineamiento central trabajado acorde al currículum de cada especialidad, con contenidos y estrategias pedagógicas naturalizada a cada una de ellas.

2. ¿Qué desafíos tienen con relación a este tema?

El mayor desafío es lograr implementar al menos 1 programa de alternancia por área, posibilitando a los liceos de la región conocer la metodología de trabajo y favorecer el desarrollo de la educación TP.

3. ¿Cuáles son las principales ventajas de educar bajo esta experiencia?

La integración de la enseñanza media técnico profesional con la enseñanza superior, incentivando la continuidad de las rutas formativas, otorgando una posibilidad de escalamiento y generación de experiencia por parte del estudiante en su área de desarrollo.

Gonzalo Rivera se mostró muy agradecido con la participación de los docentes en el programa, por el compromiso demostrado y sobre todo flexibilidad a la hora de hacerse cargo del desafío de entregar una experiencia al nivel de educación superior a estudiantes de enseñanza media.

BOLETÍN ACADÉMICO 20

Diplomado a la vanguardia en el aprendizaje y los criterios de evaluación.

Gestión de Lubricación Centrada en la Confiabilidad

Por primera vez en Chile se desarrolla una experiencia docente que combina el área de diseño industrial con la gestión mecánica, aplicada a las distintas industrias, tanto a nivel regional como nacional.

Superando todas las expectativas y con una matrícula que bordeó los 120 estudiantes se llevó adelante la primera versión del Diplomado Gestión de Lubricación Centrada en la Confiabilidad, que pretende certificar a los profesionales de diversas áreas de la industria especialmente el sector minero.

Para el desarrollo de dicho programa se requiere de ciertas habilidades propias de las carreras ligadas al área mecánica, por ende, su estructura está pensada para quienes al menos ya cuentan con 3 años de experiencia profesional en terreno.

Alex Isidro Poblete Opazo, Ingeniero Industrial docente INACAP sede Valparaíso, quien participó de la elaboración del material instruccional de uno de los módulos de este diplomado, explica que la necesidad de crear el diplomado nace de Bel Ray y Ventec Chile, producto de un tema muy específico que se realiza en la industria, pero que no se aborda por el momento. “Esta necesidad implica tener especialistas en lubricación con un fuerte enfoque teórico, para llevar esos conocimientos a la práctica con el objetivo de mejorar los indicadores de confiabilidad de los activos”.

Bel Ray y Ventec Chile aportaron con todo el material técnico que tiene directa relación con temas de lubricación y confiaron a INACAP el desarrollo la parte pedagógica de este material, producto de la experiencia que tiene nuestra institución en estos temas.

“Debo mencionar que Bel Ray confió en nuestros conocimientos, respecto de la realización del módulo de confiabilidad y gestión de activos, en que tuve la oportunidad de participar. Como experiencia personal siempre es grato poder aportar profesionalmente en diferentes ámbitos, ya había tenido la experiencia en la creación de programas de asignaturas o descriptores y material instruccional, tanto para INACAP como para otras instituciones de educación superior.

Alex destaca la gran participación de los estudiantes y espera realizar un proceso de mejora continua, con la revisión periódica de los contenidos, ofreciendo un formato abierto a toda la comunidad que desee realizar este curso de especialidad.

21 SEDE VALPARAÍSO

José Cancino Vicente

El Vicerrector de Desarrollo Institucional de INACAP, en el contexto de la Acreditación del Instituto Profesional INACAP: “La calidad la construimos entre todos”

Evaluación del proceso de Acreditación para el Instituto Profesional INACAP

“Lo evaluaría como un proceso muy exitoso, que nos permitió dar cuenta de la calidad y la pertinencia de la formación que entregamos a nuestros estudiantes, y sobre todo del impacto que tenemos en la vida de miles de personas a lo largo del país. El proceso fue altamente participativo, tanto los docentes como los estudiantes tuvieron un nivel de participación muy destacado, que incluso fue valorado por la Comisión Nacional de Acreditación. Eso nos permite mostrar que, en realidad, en la calidad participamos todos”.

Valor de los espacios de participación

“Ese valor es clave, porque la calidad la construimos entre todos. El escuchar a los estudiantes y a los docentes, y co-construir los mecanismos de mejoramiento de la calidad, es lo mejor, porque de esa manera quedan embebidos en la cultura de la institución. Para nosotros es fundamental tener la retroalimentación de nuestros usuarios finales, porque de esa manera sabemos que lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien”.

Progresión de INACAP respecto a procesos de acreditación anteriores

“El año 2020, INACAP ajustó su modelo educativo y pasamos a un modelo educativo de Trayectorias Formativo-Laborales (TFL), con cuatro pilares. Estos son las Trayectorias Formativo-Laborales, el Aprendizaje Vinculado al Mundo del Trabajo, el Compromiso con los Territorios y, finalmente, el Aprendizaje Permanente de las Personas, en esta mirada del aprendizaje a lo largo de la vida”.

BOLETÍN ACADÉMICO 22

“También la pandemia nos significó un desafío no menor, nuestros programas estaban diseñados para impartirse en forma presencial. Pero en dos semanas logramos mantener la oferta formativa de Arica a Punta Arenas gracias a la capacidad de adaptación que tuvimos en el uso de tecnología y la preparación de nuestros docentes”.

Estrategias para seguir desarrollando la excelencia institucional

“Queremos lograr un alto nivel de empleabilidad y una alta pertinencia de esa empleabilidad. Hoy tenemos niveles de empleabilidad por sobre el 90% y niveles de pertinencia por sobre el 85% (…) En ese sentido queremos resignificar nuestro contacto con el mundo productivo y de servicios, y de esa manera hemos creado los Consejos Empresariales Sectoriales y los Consejos Territoriales, como una forma de poder acercarnos aún más al sector productivo”.

“También hemos firmado alianzas con distintas empresas, porque lo que nos interesa es que nuestros estudiantes tengan una experiencia laboral temprana y cercano a lo que van a desarrollar después cuando sean técnicos profesionales. Además, hemos impulsado una función que se denomina Prospección, en la que buscamos hacia el futuro cuales son las competencias que se van a requerir para formar anticipadamente a nuestros estudiantes”.

“Sumado a eso, queremos impactar en la movilidad social de nuestros estudiantes. Nuestros estudios, cuando comparamos a los estudiantes cuando ingresan a la institución y un año después de su titulación, un 65% de los estudiantes mejoran su nivel socioeconómico”.

Desafíos para lograr la acreditación del Centro de Formación Técnica

“Enfrentamos desafíos en cuanto a cómo vamos a mostrar que el enfoque de las Trayectorias Formativo-Laborales ha entregado realmente un valor a nuestros estudiantes. Las Trayectorias Formativo-Laborales partieron el 2020, por lo tanto, en el 2022 deberían haberse empezado a titular los primeros estudiantes que vienen con este nuevo

enfoque. Por ejemplo, traen un sistema en el cual, cuando los estudiantes cursan un cierto número de asignaturas, reciben un certificado; en mantención de frenos o en mantención de aire acondicionado. Entonces, ¿esos certificados les han agregado valor? ¿Les han permitido conseguir prácticas, trabajos part time? Ahí tenemos una fuente de desafío”.

Fortalezas de INACAP para lograr la acreditación de excelencia del CFT

“INACAP tiene una serie de fortalezas, que fueron ampliamente reconocidas en el caso del Instituto Profesional. Tenemos sistemas de aseguramiento de la calidad robustos; tenemos un mecanismo de calidad, que busca analizar la calidad de los programas de estudio; tenemos docentes muy competentes, altamente calificados; un cuerpo estudiantil que le tiene cariño a la institución; tenemos una infraestructura y equipamientos de primer nivel”.

“Lo que siempre comento es que INACAP es una institución con vocación de excelencia. No somos una institución perfecta y nos tenemos que alegrar cuando encontramos una oportunidad de mejora, porque eso significa que somos capaces de detectar lo que no estamos haciendo del todo bien”.

Un mensaje para nuestros estudiantes

“Primero, agradecerles por la confianza que depositan en nuestra formación día a día. Y segundo, quiero comentarles que las acreditaciones que tenemos por siete años en el Instituto Profesional y por siete años en el Centro de Formación Técnica, son no solo un reconocimiento a que las cosas las estamos haciendo bien, sino es una responsabilidad que tenemos que honrar día a día con ellos, con los docentes, con nuestros colaboradores (…). Vamos a seguir trabajando en mejorar día a día los servicios educacionales que les prestamos, de tal manera que ellos puedan estar seguros de que les estamos ofreciendo una educación que es pertinente, de calidad, en sintonía con las necesidades del sector productivo y de servicios y que, una vez que ellos se titulen, van a contar con trabajo. Ese es nuestro principal compromiso”.

23 SEDE VALPARAÍSO

SEDE VALPARAÍSO

INACAP integra el subsistema técnico-profesional de la educación en Chile, a través del Centro de Formación Técnica INACAP y el Instituto Profesional INACAP. Ambas instituciones están presentes en las 16 regiones, con sus 30 Sedes, y comparten una Misión de formar con excelencia y compromiso personas íntegras que transforman el mundo.

Como parte del este subsistema, articula su oferta de Educación Superior y de Educación Continua con otros niveles formativos, a fin de contar con una oferta flexible y pertinente de programas y trayectorias formativo-laborales que respondan a las necesidades de los sectores productivos y de servicios de nuestro país.

Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.

admisionvalparaiso@inacap.cl +56 32 246 1230
SEDE VALPARAÍSO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.