
3 minute read
MUSEO DE LA CIUDAD
Museo de la Ciudad, una casa con historias para contar
Las imágenes de los hechos pasados se guardan en la memoria como inscripciones sobre mármol, a veces entre la nostalgia, otras entre la alegría, permanecen intactas con el paso del tiempo. El quehacer diario, la vida cotidiana de los pueblos, sus creencias, costumbres, luchas y anhelos conforman la identidad y la historia de su gente.
Advertisement
En Rumiñahui, los edificios para el culto religioso, los servicios públicos, las casas de hacienda, las estrechas calles de piedra, la vivienda se construyó con mano de obra local, con materiales extraídos de esta tierra y con el ímpetu de los ciudadanos que se afanaron para vivir mejor.
El corazón de Sangolquí se enmarca en un paisaje bucólico en el que las construcciones adosadas bordean el parque Juan de Salinas, y con un estilo señorial acompañan la majestad de la Iglesia San Juan Bautista.
Por los cuatro costados se establecieron viviendas hechas con adobe y madera, con cubiertas inclinadas de teja. Cada hogar poseyó un patio, una huerta y un horno de leña.
Ese entorno particular le atribuyó a Rumiñahui una identidad propia y el 27 de marzo de 1992 el Ministerio de Educación declaró a Sangolquí como Patrimonio Cultural de la Nación.
En 2021 se cumplen 29 años de esa honrosa designación. El Municipio de Rumiñahui entregará a la comunidad una Casa Museo de la Ciudad, localizada en las calles Riofrío y Montúfar, muy cerca del parque Salinas.
Según Luis Cevallos, miembro de la Sociedad de Estudios Históricos de Rumiñahui, el maestro Joseph Sosa, a mediados del siglo XVII, era uno de los 30 propietarios del actual Sangolquí, poseía 70 caballerías. A él se le atribuye la construcción de la casa de arquitectura
*Antonio Sosa Ávila *César Sosa
andaluza.
A fines del siglo XIX la casona estuvo en poder de la familia Sosa Larco y limitaba con el cementerio, ubicado junto a la iglesia parroquial de Sangolquí. Este grupo familiar fue parte de la Junta Constructora del templo sangolquileño (1918-1934) y del Comité Central de Cantonización de Rumiñahui, en 1938.
Antonio Sosa Ávila fue elegido concejal del primer Concejo del cantón Rumiñahui en 1938. Sus hijos, Lucindo y César ocuparon la Alcaldía y la Presidencia del Concejo.
Además, la familia Sosa Sosa fue pionera en temas agrícolas, industriales y comerciales, actividades que dieron vida a Sangolquí y sus alrededores.
Con una inversión de alrededor de 813.000 dólares, en 2020 y 2021, el inmueble fue rehabilitado, de forma integral, y se incorporará al servicio de la cultura en el Cantón.
El alcalde, Wilfrido Carrera, manifestó que: “los rumiñahuenses tenían un vacío que ha generado pérdida de la identidad; la Casa Museo será un testimonio de esa identidad”.


*Primer Concejo Municipal


Hasta el 31 de marzo se realiza la matriculación y revisión vehicular de los automotores cuya placa termine en 2. Para abril, según el cronograma establecido por la Agencia Nacional de Tránsito, a escala nacional, se da paso a las placas terminadas en el dígito 3. Santiago Salazar, director de Movilidad y Transporte, señala que el proceso de matriculación no ha tenido mayores inconvenientes, “durante unos días el sistema de la Agencia Nacional de Tránsito presentó algunos problemas, lo cual ocasionó que reagendemos turnos para solventar el requerimiento de los usuarios. Una vez que se superó este contratiempo, el proceso, tanto de matriculación como de revisión vehicular, se ha desarrollado con total normalidad”.
Se recuerda a la ciudadanía que las personas que incumplan el cronograma, deberán pagar una multa de calendarización de 25 dólares.
La toma de turnos está habilitada en el sistema los viernes, a partir del mediodía, a través del link https://pagos.
ruminahui.gob.ec/SatrevInternet/ ConsultarTurno.aspx
Hasta el momento se han matriculado 5.600 vehículos en el Cantón.

