

40 imágenes y reflexiones
para conectar con tu adolescente

Créditos
Directoras de Proyecto PROSa
(Puerto Rico en Óptima Salud):
Samaris O. Vega Torres, MHP
Edna Acosta Pérez, Ph.D., M.Sc
Facilitadoras / Co-investigadoras de FotoVoz:
Rosa Corrada Rivera, Ph. D.
Paloma Torres Dávila, Ph.D.
Gabriela Irizarry Porrata
Racky Dieng De Jesús
Jóvenes participantes / Co-investigadores:
Akran Cruz Hernández
Angélica Andino
Ineliz Maisonet Ayala
Joel Maisonet Ayala
Michael Jiménez Pizarro
Richard Rivera Rosario
Zeneyshka Pérez
José M. Del Valle
Keilangely Carbonell
Justin Santos
Yandriel Camacho
Jolmarys Rodríguez
Mailene Rodríguez
Loreley Rodríguez
Justin Maestre
Brandy Rosela
Marlyn Villanueva
Ismael Villanueva
Karina Laureano
Gisela Gómez
Emaliz Delgado
Abiel Casas
Paola Nieves
Jahel Rodríguez
Wesley Pérez
Cristhian Seguinot
Karen Pastrana
Ajose Santana
Luis Mercado (Isaí)
Luis Rosario (Colo)
Yarel Ramos
Yarelis Ramos
Luis Ramos
Jovanniel Negrón
Luis José Rosario
Kamila Torres
Edmarie Rodríguez
Carlos Hernández
Yulianis Colón
Milady Torres
Arón Rivera
Emarilys Gonzales
Onix Santiago Rosario
Henry Aponte
Byron Gonzáles
Gadiel Santiago
Yadiel Colón
Luis Torres
Karol Ortíz
Producción de este libro:
Gerente de proyecto: Mónica Vigo Mockford
Dirección conceptual: Mónica Vigo Mockford
Director de arte: Víctor Nieves
© Todos los derechos reservados, 2024 Printed in China / Impreso en China
40 imágenes y reflexiones para
conectar con tu adolescente


Organizaciones aliadas:
Agradecemos a las organizaciones aliadas del Proyecto PROSa. La labor que llevan a cabo todos los días con la juventud es el motor que le da fuerza a este proyecto. Su compromiso con la salud óptima de los jóvenes y sus familias es invaluable.




Un libro hecho para conectar con tu adolescente.


CONTENIDO
Prólogo
La juventud habla: ¿Cómo se hizo este libro?
Más allá de lectura... actividades prácticas para reflexionar en el hogar
ACTIVIDAD I:
Conectando con tu adolescente interior y con el que tienes en casa
CAPÍTULO 1: ¿Cómo la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra salud socio-emocional?
CAPÍTULO 2-3: Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
CAPÍTULO 4: ¿Cómo pueden las relaciones positivas (sin presión y aceptando la diversidad) contribuir a una salud óptima?
CAPÍTULO 5: ¿Qué necesitan los adolescentes para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?
Prólogo
Rosa Corrada Rivera, Ph.D. &Paloma Torres Dávila, Ph.D.
“Reconocemos que los tiempos van cambiando y ustedes [adultos] también están descubriendo cosas nuevas. Queremos entenderles y también enseñarles formas diversas de ser. Para esto, hace falta un esfuerzo de ambas partes… para conectar y crecer.”
- Narrativa co-construída por jóvenes de FotoVoz
“¿Qué voy a hacer con mi vida? Me preocupa mucho la confusión, incertidumbre y los retos que pueda encontrar. Pudiera hacer tantas cosas…”
- Narrativa co-construída por jóvenes de FotoVoz
Muchas veces pensamos que el presente es responsabilidad de las personas adultas y relegamos la gestión de la juventud para el futuro... “las y los jóvenes son el futuro”, solemos decir. Sin embargo, la historia nos cuenta que han sido las personas jóvenes los motores de muchos cambios sociales. ¡Sí!, la juventud también tiene mucho que decir. Tienen preocupaciones, están al tanto del mundo que les rodea y los cambios tan profundos y rápidos que nos afectan; tienen preguntas, pero también ideas y soluciones. De hecho, desde la perspectiva del desarrollo positivo de la juventud, se entiende necesario incluir a los jóvenes en el desarrollo de prácticas y políticas para que éstas sean efectivas, sobre todo cuando van dirigidas a ellos mismos. ¿Entonces, por qué no empezar a escuchar y darle un rol más protagónico a la juventud desde ya?
Hoy día las personas jóvenes viven tiempos complicados: están heredando un mundo tecnológico en vertiginosa evolución, afectado por cambios climáticos drásticos, crisis económica, violencia comunitaria, entre otros retos. La juventud de hoy día, también están desarrollando una

Jóvenes durante los talleres
conciencia más amplia y equitativa sobre raza, clase social, diversidad de género y orientación sexual, en comparación con generaciones previas. Esta ampliación de la conciencia social que tiene la juventud actual, hace que la usual desconexión entre generaciones sea cada vez más grande. Naomi Weis comparte en su documental Connecting the Dots que la juventud necesita espacios seguros donde se les escuche y mentes abiertas, sin juicio. Solo así, se logrará conectar con las personas jóvenes, brindándoles un sentido de pertenencia y el potencial para transformar los espacios que habitan, las comunidades en las que residen y los proyectos y programas en los que participan.
Entendiendo la importancia de incluir a las personas jóvenes en los procesos de planificación, diseño, implementación y evaluación de programas de índole social y de atención a la salud, implementamos la metodología de FotoVoz como parte del proyecto Puerto Rico en Óptima Salud (PROSa).
El Proyecto PROSa tiene como objetivos principales: la prevención de embarazos e
infecciones de transmisión sexual en adolescentes, a la vez que promueve su salud óptima y el desarrollo de destrezas para el futuro tales como: establecimiento de metas y habilidades socioemocionales en la juventud. PROSa parte de un modelo de pensamiento sistémico y de la participación comunitaria para mejorar la salud de los jóvenes generando cambios en los sistemas o estructuras donde estos se desarrollan (familia, escuela, comunidad). Este Proyecto es auspiciado por la Oficina de Asuntos de la Población del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y ha sido posible gracias a la colaboración multisectorial entre las entidades
Centro Sor Isolina Ferré, Coalición de Prevención Moroveña, Oficina para la Promoción y el Desarrollo Humano y Urban Strategies.
¿Qué es FotoVoz?
Ahora bien, ¿qué es exactamente FotoVoz?
asuntos de interés para quienes participan. Los y las participantes son considerados co-investigadores. A través de las sesiones de FotoVoz del Proyecto PROSa, las personas jóvenes participaron en la recopilación, análisis y la diseminación de información cualitativa sobre qué implica tener salud óptima para ellas y ellos.
Con FotoVoz provocamos y mantuvimos un espacio seguro de expresión para la juventud, que normalmente se silencia socialmente bajo premisas como “ustedes hablan cuando las gallinas…”. Sin embargo, poner a las personas jóvenes “en tribuna” y pedirles que expresen sus puntos de vista, y que compartan sus experiencias vividas, a menudo puede ser intimidante o resultar sospechoso. El uso de métodos visuales, como la fotografía, a través de la cámara de sus celulares, ayudó a reducir esos retos y brindó un mejor espacio de participación donde los jóvenes pudieron tomar el control del proceso. Al permitir que produjeran sus propias imágenes, se creó la oportunidad para expresarse por un medio

FotoVoz es una metodología de investigación participativa que integra el uso de fotos y narrativas como estrategia para conectar, indagar, compartir experiencias y provocar posibles soluciones a creado por ellos mismos con una herramienta tan familiar como la cámara de sus celulares. Esto aumentó el nivel de confianza y familiaridad en la implementación de la metodología. En lugar
Trabajando en las dinámicas de FotoVoz.de pedirles que se sentaran para una entrevista y preguntarles: ¿qué piensas sobre la salud? o ¿cómo evitas embarazos e infecciones de transmisión sexual? La experiencia de FotoVoz fue como decirles: toma la cámara y muéstranos cómo te sientes, qué piensas, cómo interpretas el tema.
Cada joven tuvo la oportunidad de presentar y conversar sobre las imágenes creadas, pero también permitir que el grupo sumara ideas e interpretaciones sobre lo presentado. La suma de esas ideas construyó la narrativa que acompaña cada foto, la cual incluye las voces del colectivo. Esta experiencia permitió el diálogo, la reflexión crítica y un cambio de poder en el proceso de producción de conocimientos y acciones hacia una forma más igualitaria como co-investigadores y coinvestigadoras.
5 grandes temas de reflexión...
Los cinco temas generales que surgieron de las narrativas creadas sobre la salud óptima, y que dan orden a las unidades de este libro fueron los siguientes:
Cuidar su salud socio-emocional para sentirse validados al expresar sus emociones complejas en estos tiempos difíciles, tener apoyo para navegar y comprender lo que ocurre en su entorno.
Cuidar su salud física cuidando sus cuerpos mientras aceptan lo diversos que pueden ser.
Tener espacios seguros para la reflexión, el autocuidado y la recreación.
Acceder a una educación sexual con una perspectiva amplia y promover la inclusión de la diversidad en los diálogos con las personas adultas.
Cuidar su salud cultural aceptando las identidades diversas y el acceso a espacios donde se pueda nutrir su cultura honrando las tradiciones e identidad.
En adición, muchos diálogos giraron en torno a cómo la violencia comunitaria muchas veces interfiere y perpetúa ciclos que impiden una salud óptima en la juventud.
A través de FotoVoz encontramos un medio valioso para crear conexión, involucrar a la juventud y ayudarles a sentirse cómodos explorando su creatividad, y una vía hacia la colaboración.

Las fotos y narrativas que verás a través de este libro muestran las ideas colectivas de las personas jóvenes sobre qué es salud óptima y cuáles son sus necesidades para desarrollarla. El trabajo realizado por los jóvenes, tiene el potencial para promover una acción colectiva y que apoye el diseño de programas. Sin embargo, e igualmente importante, el valor de este libro radica en el poder
que tiene para provocar reflexiones en torno a las maneras que los padres, madres y otros cuidadores entendemos y apoyamos a nuestros jóvenes adolescentes en general. Te invitamos a mirarles y leerles atentamente y con mente abierta.

La juventud habla:
¿cómo se hizo este libro?
Este libro que tienes en tus manos es el producto de 3 años de trabajo con más de 100 jóvenes de distintos municipios de Puerto Rico que participaron como co-investigadores de las sesiones de FotoVoz del Proyecto Puerto Rico en Óptima Salud (PROSa). Esta edición hace visible el producto realizado por 5 de los 11 grupos, y es representativo de la experiencia lograda en la implementación de FotoVoz en los municipios de Canóvanas, Loíza, Morovis y Orocovis.
Al implementar FotoVoz en cada grupo pasamos la primera parte de la experiencia creando un espacio seguro que nos permitiera conectar con las y los jóvenes. Esto lo hicimos integrando el juego como medio para generar cohesión de grupo y despertar la creatividad en las personas jóvenes, destacando siempre la importancia de la colaboración y el valor de la diversidad de opiniones e ideas.
Seguimos con un “data walk” o presentación de información en la que exploramos estadísticas generales y datos sobre las distintas áreas de salud óptima: física, sexual, emocional, social, cultural e intelectual. Luego facilitamos una conversación en la que ellas y ellos reaccionaron a esos datos mientras organizábamos visualmente la conversación con los temas y conexiones que dominaban. Como resultado de este ejercicio se desarrollaron las preguntas de investigación que cada grupo estaría explorando. Una vez establecidas las preguntas, discutimos con ellos la importancia de la ética y el consentimiento en una investigación.
Posteriormente, los particiapantes tomaron un taller de fotografía con una profesional de artes visuales que les enseñó sobre iluminación y composición fotográfica. Considerando la conexión de esta generación con los medios sociales digitales, el taller se enfocó en la fotografía usando la cámara del celular. Se les dio entre una a dos semanas para tomar fotos en sus entornos y comunidades que respondieran a las preguntas de investigación. Una vez tomadas las fotos, se discutieron de manera grupal y se crearon narrativas para cada una que incluyera las voces del grupo. Al finalizar, las fotos fueron organizadas para formar el arco narrativo o la historia que ese grupo de jóvenes quería contar y el mensaje que deseaban llevarle a las comunidades locales y a las personas adultas. En este libro encontrarás 5 series de fotos con sus narrativas correspondientes a los 5 grupos de FotoVoz que se escogieron. Las fotos que verás fueron tomadas usando sus propios celulares. No son fotos tomadas con cámaras de calidad profesional, por lo que subrayamos que la importancia de ellas no descansa en la ejecución técnica, sino, estricatamente, en el valor conceptual de las imágenes que nos muestran. La narrativa que acompaña a cada foto corresponde a las ideas articuladas desde el colectivo sobre lo que significa salud óptima para ellas y ellos. Para estimular la reflexión, este libro contiene cinco actividades para promover la conexión con tu adolescente y el diálogo entre generaciones.
A la derecha un grupo de jóvenes trabaja en la redacción de narrativas de FotoVoz, bajo la guía de una de sus facilitadoras.


Más allá de la lectura...
actividades prácticas para reflexionar en el hogar
En este libro podrás disfrutar el trabajo de 40 jóvenes que abrieron sus mentes y sus corazones para plasmar sus sentimientos a través de un proceso de reflexiones guiadas que dieron pie al libro que tienes hoy en tus manos. Este libro es una pequeña ventana que te permitirá asomarte a un pedacito de la vida de ellos, sus pensamientos, sus preocupaciones, sus alegrías y su esperanza de futuro. Estas 40 fotos, acompañadas de 40 narrativas, son el resultado de un trabajo y un proceso inicialmente individual y luego colectivo. Además, el libro incluye actividades para facilitar la comunicación entre padres/cuidadores y los jóvenes, así como consejos profesionales sobre crianza e información científica. Presta atención al contenido que te presentamos a continuación.
Proceso individual y colectivo…
Estos 40 jóvenes se dividieron en 5 grupos. Cada grupo fue adiestrado en los siguientes temas:
1. La técnica de FotoVoz como herramienta de investigación social, planificación y reflexión.
2. Elementos básicos de fotografía utilizando teléfonos inteligentes.
Posteriormente, cada grupo de jóvenes seleccionó el tema en torno al cual deseaban reflexionar (ej: sexualidad, salud emocional, diversidad, entre otros). A partir de cada tema se construyó una pregunta generadora (ej: ¿Qué
A la izquierda un grupo de jóvenes trabaja durante uno de los talleres.

necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?). Cada joven reflexionó de manera individual sobre este tema y capturó la imagen que mejor representaba su sentir en torno a la pregunta reflexiva. El trabajo colectivo se realizó cuando cada foto se discutía de manera grupal y se tejían reflexiones a partir de ellas. La narrativa que acompaña cada foto fue co-construída por el grupo en un proceso de reflexión colectivo.
Más allá de las fotos y narrativas… ¿qué más puedes encontrar en este libro?
Es importante que sepas que este libro está dirigido principalmente a padres, madres y cuidadores de adolescentes (o toda persona que tenga a su cargo el cuidado y crianza de un joven). Sin embargo, el propósito es que puedas compartir el contenido de este libro con el o la joven que tienes
en tu hogar. Mas allá de plasmar fotos y narrativas de jóvenes, este libro sirve como pieza y herramienta de conversación entre dos generaciones (la tuya y la de tu adolescente)
El libro está organizado en seis capítulos. Verás cinco capítulos que contienen las fotos y las narrativas agrupadas por el tema o la pregunta generadora de cada grupo de jóvenes de FotoVoz. Sin embargo, el propósito principal de este libro es generar reflexiones individuales y colectivas a partir de las fotos y narrativas. Es por esto que, al final de cada capítulo, encontrarás una sección de dinámicas reflexivas. Estas dinámicas las puedes llevar a cabo:
Opción A:
Tú como persona adulta, de manera individual.
Opción B:
Junto al/los adolescente/s que tienes en tu casa.
También, puedes pedirle a tu joven que hojee el libro de manera individual. Luego, pueden sentarse a conversar sobre su contenido. Sin embargo, lo ideal es que puedas llevar a cabo dichas dinámicas reflexivas con tu adolescente.
Notarás que el Capítulo 1 consiste de una dinámica rompehielo para que te diviertas con tu joven a la vez que se van conociendo y conectando mejor. Del Capítulo 2 al Capítulo 5, encontrarás las fotos y narrativas y las dinámicas reflexivas que las acompañan.
Hemos publicado dos versiones de este libro, una impresa y otra digital. En ambas versiones, tanto tú como tu joven tendrán espacio para escribir en la sección de dinámicas reflexivas.
En adición, en cada dinámica reflexiva encontrarás dos secciones adicionales que te invitamos a descubrir:
Pro TiP
En estas secciones escontrarás valiosos consejos de especialistas en la conducta y la crianza de jóvenes adolescentes dirigidos a potenciar las dinámicas sugeridas en el texto.
Lo que nos dice la ciencia
En esta sección te compatimos la mecánica detrás de las actividades recomendadas según la ciencia. En otras palabras, este libro está respaldado por datos provenientes de la investigación y revisados por un equipo de profesionales de la salud y de la crianza que ponen en tus manos información que te permite tomar decisiones y actuar de manera informada.
Más que un libro…
Tienes en tus manos una pieza para generar conversaciones con tu adolescente, algo que no significa poco, pues nada tiene más poder en el camino de establecer relaciones familiares saludables que la comunicación.
¿Qué te recomendamos para que puedas conectar mejor con tu adolescente durante esas conversaciones? Simplemente, ten presente estos tres valores:
CURIOSIDAD
Regla
principal
Establece confianza con tu adolescente para que le asegures que nada de lo que dialogarán en estas dinámicas reflexivas será motivo de regaño o juicio de tu parte. ¡Establece eso como regla principal!
Si logras recibir lo que te comparta tu adolescente con curiosidad; si logras ponerte en sus zapatos con empatía y; si haces tu mayor esfuerzo por no juzgarle, ya tienes la mitad del camino recorrido. Estos tres valores, no solo te ayudarán a llevar a cabo estas dinámicas reflexivas, si las tienes presente todos los días, te aseguramos que te servirán a lo largo de toda tu aventura de crianza.

¡Hoy es un gran día para conectar con tu adolescente!
NO JUICIO EMPATÍA
FotoVoz
5 grupos / 40 narrativas
Actividad 1
CONECTANDO CON TU
ADOLESCENTE INTERIOR Y CON
EL QUE TIENES EN TU CASA….
Una actividad para entrar en calor. El primer paso para comunicarnos es conocernos. A veces damos por sentado que conocemos los gustos e intereses de nuestros jóvenes. Sin embargo, te podría sorprender la cantidad de detalles, gustos e intereses que tiene tu joven. ¡Tienes un mundo para descubrir! Esta actividad está diseñada para que se conozcan mejor. La idea es que la hagan juntos. Pueden hacerla poco a poco o de una vez. Te garantizamos que se van a divertir.
¡Comencemos a hablar!
Piensa en ‘tus tiempos’, de juventud.
Visualízate en tu adolescencia por un instante. Escoge una edad: 13, 14, 15, 16, 17 años…. ¿Ya tienes una imagen visual de cómo eras a esa edad? Cuéntale a tu joven.
•¿Qué ropa estaba de moda?
Busca algunas fotos tuyas de cuando eras adolescente. Trata de que sean fotos con tus ‘ looks’ favoritos. Comparen los looks de ahora con los de antes.
• ¿Qué canciones o qué tipo de música escuchabas?
Puedes buscar en alguna plataforma de música o videos la canción o el cantante que más te gustaba y darle “play” para que tu adolescente la escuche. Probablemente se reirán juntos.

•¿Qué veías en la Tele?
Busca en una plataforma de videos (YouTube, Vimeo, etc) ese programa que veías cuando eras adolescente. ¿Lo pudiste encontrar? Ahora, compártelo con tu adolescente. ¿Pueden ver los contrastes o las diferencias entre los programas de antes y los de ahora?
•¿Quién era tu mejor amigo? ¿De qué temas hablaban?
•¿Cómo fue tu experiencia en la escuela?
•¿Cuáles eran las cosas que más te preocupaban cuando tenías esa edad?
•¿Tenías algún adulto de confianza con quien hablar de tus reocupaciones?
•¿Qué es lo más que le agradeces a tu madre, padre, abuelos o a los adultos significativos que estuvieron durante tu crianza?
Ahora, hazle a tu hijo esas mismas preguntas que te respondiste a ti mismo.

LO QUE NOS DICE LA CIENCIA...
Además de compartir fotos y experiencias pasadas, considera que, históricamente, la música ha sido una representación cultural del sentir de cada generación. A través de la música expresamos y canalizamos estados de ánimos y sentimientos. Es una excelente herramienta para conectarnos y conocernos mejor.
Ideas para llevar este ejercicio a otro nivel:
•Compartan por mensaje de texto o Whatsapp los enlaces a sus canciones favoritas y escúchenlas juntos o por separado en algún rato de ocio, en el auto o mientras hacen tareas domésticas.
•Compilen un “playlist” con esas canciones. Por ejemplo: “Canciones de mi hijo(a)” o “Música de mamá/papá”
Escucha con atención las canciones de tu adolescente. Quizás te escandalices un poco con algunas de las letras y con otras te diviertas. No las juzgues. Esas canciones te darán acceso a un pedacito de la vida de tu adolescente y sus gustos. De vez en cuando, podrás pedirle que te explique las letras de algunas de las canciones y fomentar pequeñas conversaciones sobre sus gustos musicales, su visión de la música y las cualidades que admira en sus artistas favoritos.
PRO TIP
Para mejorar la comunicación con tu adolescente, es imprescindible CONECTAR con este primero. Reflexiona sobre las 4 ‘C’s de las relaciones humanas:
•Conectar
•Comunicar
•Conocer
•Comprender
La confianza se gana a base de comprendernos. El camino comienza por conectarnos y luego comunicarnos hasta conocernos mejor.
¿Cómo la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra
salud socio-emocional?



Salimos de la oscuridad
¿Cómo la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra salud socio-emocional?
El estar solx puede ser positivo porque es un espacio para hacer lo que nos gusta y pensar. Pero a veces puede ser negativo porque esa soledad se puede sentir oscura y aislada, como ese canasto. Hay maneras de salir de ese bajón, de esa soledad y oscuridad. Podemos jugar, entretenernos y llamar a nuestrxs amigxs. Lxs amigxs son entonces como esos árboles que cuando nos sentimos solxs, en la oscuridad, o que nos secamos, ellxs nos dan vida, nos dan verdor y nos dan oxígeno.

¿Cómo la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra salud socio-emocional?
Esta generación ha pasado por tanto, tantos traumas a nivel físico y emocional. Pero como ese árbol, que tiene tanto ocurriendo a su alrededor, los adolescentes, insistimos en crecer. Como el árbol, vamos retoñando, pero no hemos crecido completamente. A veces nuestrxs padres / madres / cuidadores quieren que uno sea perfectx, pero ser perfecto es ser como ellxs quieren que seamos. Hay muchas formas de crecer y como el círculo, alcanzamos nuestra propia perfección.
Foto: ©José M. Del Valle
Seguimos retoñando


Nuestras
raíces
Foto: ©Keilangely Carbonell
¿Cómo la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra salud socioemocional?
El Ancón nos habla de esos momentos en Loíza, que fueron mejores. Los momentos de fiesta, de baile, de conectarnos a otras áreas, como San Juan. El Ancón es símbolo de la identidad loiceña. Ese orgullo que sentimos al ser la capital cultural, el lugar de la fiesta, de la música que nos da vida, como la bomba. No sé bailar ni tocar tambor todavía, pero me gustaría aprender porque la bomba es nuestra identidad y entre todos los ritmos, Loíza tiene su propio ritmo. Además, la bomba nos une a nuestros familiares e historia… generación tras generación, como el Ancón. Allí, regresamos y nos nutrimos de nuestras raíces.


Nos cuidamos y amamos
¿Cómo la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra salud socio-emocional?
Las mascotas, sean perros, caballos, pajaritos, son la mejor compañía porque son como tus mejores amigos, pero de otra especie. Cuando estamos tristes, ansiosos o con estrés de todo lo que nos está pasando, ellos nos dan alegría, felicidad y amor incondicional; y con ese mismo amor, nosotrxs les cuidamos.
Foto: ©Yandriel Camacho
Viajando con la lectura
¿Cómo la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra salud socio-emocional?
Muchas cosas pasan cuando leemos. Al leer, salgo de esos momentos difíciles, donde me siento deprimidx o ansiosx, porque me distraigo. Comienzo a viajar, desde mi silla, a otros mundos, otros lugares a conocer a otras personas. Ese conocimiento hace crecer mi mente, las palabras me acarician y me hacen libre.

Florecemos



¿Cómo
la información y aceptación de la diversidad impacta nuestra salud socio-emocional?
Las flores significan tanto. Son la vida, el renacer, el florecer. Son orgullo que, como nosotrxs, están en contínuo crecimiento. Pero para crecer, hay que cuidarnos y cuidarse. Hay que sacar esas hierbitas malas – como los miedos, las emociones difíciles, las personas que no nos convienen – para crecer. También, necesitamos cuidados, cuidados propios y cuidados que nos den otrxs. Y así como las flores, seguiremos creciendo.
Fotos: ©Yandriel Camacho y Justin Santos

PRO TIP
Lleva este ejercicio a otro nivel haciendo lo siguiente:
-Repitan este ejercicio en 6 meses. -Recuerda ponerlo en agenda.
-De esta manera, podrán descubrir aspectos nuevos de sí mismos que no habían considerado la primera vez que hicieron el ejercicio. Esto les ayudará a ambos a aumentar su auto-conocimiento y desarrollar un auto-concepto cada vez más saludable y alineado con la realidad.
Actividad 2
REFLEXIONEMOS
JUNTOS…
En esta actividad te invitamos a seguir reflexionando y conversando sobre el tema de la salud óptima, autoconcepto y relaciones positivas presentado en las fotos y narrativas anteriores.
1. ¿Cuáles fotos y narrativas te llamaron más la atención? ¿Por qué? ¿Qué reflexiones te provocan?
Repasa las páginas leídas. Compartan sus ideas. Vean si hay alguna o varias de las reflexiones con las que comparten opinión o difieren.
2. Cada uno mencione y escriba 5 características de su forma de ser y/o de su apariencia física que le gusta (o que no les gusta).
Características del adulto:
Características del joven:
¡Ahora, viene lo bueno: La Reflexión!
- Repasen juntos las características que escribieron sobre cada uno.
- ¿Qué característica añadirías a la lista de tu adolescente?
- ¿Qué característica él o ella añadiría sobre ti?
Conversen en torno a ambas listas de características.
LO QUE NOS DICE
LA CIENCIA...
El auto-concepto es la manera que nos percibimos y la manera en que nos posicionamos en el mundo. Nuestro auto-concepto incluye: CREENCIAS, SENTIMIENTOS y COMPORTAMIENTOS relacionados a nuestra identidad personal y social. Está comprobado que el autoconcepto influye grandemente en estas dimensiones de nuestra vida: bienestar general, motivación, desempeño.
La psicología del desarrollo propone que fomentar el auto- conocimiento en nuestros adolescentes, aumenta: -sus niveles de bienestar -su capacidad para manejar la frustración -su desempeño académico, deportivo y en tareas cotidianas.
El auto-concepto también se nutre de los que otros piensan de nosotros. El concepto que tenemos de nosotros mismos, está muy relacionado con el proceso de autoconocimiento. Conocernos bien es un proceso continuo que requiere reflexión y una mirada honesta. Identificar nuestros defectos y virtudes nos ayuda a tener un autoconcepto más saludable y ajustado a la realidad.
Un autoconcepto saludable y realista está relacionado con niveles de autoestima más alta. Desarrollar una autoestima saludable es un proceso de aprendizaje y autoconocimiento que dura toda la vida.
TEMA: Para tener
salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar
un buen autoconcepto y relaciones positivas?


SEGUNDO CAPÍTULO BARRIO CUBUY, CANÓVANAS
El “upside down”

¿Para
tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
Muchas veces sentimos que vivimos en mundos paralelos y nos enfocamos en nuestras propias opiniones, sin buscar entender lo que otres dicen. No nos damos cuenta de las diferentes perspectivas que existen a la vez. Pero también hay puntos de conexión. A veces, con las amistades es más fácil que con la familia buscar esos puntos de encuentro, porque para nosotres es más normal ver la diversidad en la orientación sexual, prácticas religiosas y cómo nos comportamos las diferentes personas.
Las expectativas de la familia son muy altas, no buscan entendernos y no aceptan quiénes somos. ¡Pero diache! El poder hablar y caer en cuenta, que cada cual es un mundo diferente y poder encontrar la relación entre ambas partes… Es como el “Upside Down”. Eso está nítido.
Foto: ©Brandy Rosela
Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar
un buen autoconcepto y relaciones positivas?
La vida la vivimos como contrastes: blanco y negro, bueno o malo. Esto lo vemos mucho en el racismo. Muchas veces se fijan solo en el color de la piel y quieren pensar que cada color es una sola cosa. Pero hay una riqueza y diversidad de colores que forman parte de todas nuestras raíces. Es difícil pero no es imposible cambiar esta visión de mundo. Hay que educarnos y dialogar para ver que no hay una sola forma de entender las cosas y que las cosas cambian a través del tiempo. La representación y normalizar la diversidad es importante: diversidad de colores de piel, de tipos de cuerpo, de espiritualidad, de orientación sexual y de diversidad funcional.
Existen
diversos colores

Foto: ©Wesley Pérez
Después de la lluvia, siempre salen arcoiris
Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
Como adolescentes tenemos muchos problemas como la presión de grupo, presión por las notas, la culpa, malos entendidos y lo difícil que es hacer amigues. Lo menos que quisiera es que me griten. Lo que quisiera es que me escuchen y me apoyen. Tampoco puedo esperar que las cosas se solucionen solas y tengo que poner de mi parte y pedir apoyo. Al igual que tengo amistades y hermanos que me escuchan, también hay algunos adultos, como ciertos maestres, con quien me puedo expresar y ser más libre porque me comprenden y apoyan. Tener buenas relaciones me llena de esperanza para poder vencer los problemas.


Lo que hay dentro de la cueva
¿Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
A veces vivimos como en una cueva. Hay cosas que uno sabe pero esconde. Pensamientos y sentimientos o partes de uno mismo que se esconden para encajar con otres. Son cosas que no compartimos con nadie porque no tenemos confianza o porque hay espacios que no aceptan la diversidad. Llega un momento en que explotamos. ¿Pero hay que esperar a explotar? A veces ayuda un buen desahogo con amigues en quien uno le tiene confianza. También desarrollar nuestra propia espiritualidad. Esto nos ayuda a tener relaciones donde no nos sintamos tan encerrados. Las relaciones positivas nos ayudan a salir de la cueva.
Foto: © Gisela Gómez
Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
Con el encierro de la pandemia me perdí de muchas experiencias. Estuve dos años encerrade sin tener momentos importantes con mis amigues en la escuela. Al regresar, se sintió raro porque todes habíamos cambiado. Nuestros cuerpos eran diferentes y tuvimos que aprender a interactuar otra vez de otra forma. Pero nos dimos cuenta que nos hacía falta el loquear y salir por ahí. Les amigues son esa energía que me animan a sentirme feliz. Es importante tener momentos divertidos en la vida con personas significativas. Cuando las amistades son combustible, nos ayudan a continuar corriendo en la vida.
Las amistades son combustible


A veces hay que ponernos audífonos
¿Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
¡En mi casa hay tanto ruido, que me tengo que poner los audífonos! Escucho música que me reconecte con lo bueno: música que refleje mis sentimientos o música que me transporte a momentos cuando las cosas están en paz y tranquilidad. Aunque a veces también es bueno salir a sitios o hacer cosas donde pueda cancelar ese ruido. Cosas como dormir, leer, jugar o caminar. Y también buscar espacios para desconectar y maquinear, pensar las cosas mejor, pensar sobre lo que hice y pude haber hecho diferente.

NO estacione
Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
Vivimos de una manera que buscamos no prestarle atención a los pensamientos, sentimientos y acciones negativas. Cosas como la depresión, el suicidio, la automutilación, la dependencia emocional, celos o relaciones tóxicas. Hay cosas que las dejamos estacionarse por más tiempo de lo necesario e influyen en nuestro autoconcepto de forma negativa. ¡Pero, NO ESTACIONE! En el transcurso de nuestras vidas hace falta el autoconocimiento para ver qué pensamientos o acciones le estamos dando la oportunidad para estacionarse. Hay que aprender a diferenciar pensamientos buenos de los malos, y así mejorar nuestras relaciones interpersonales y autoestima. .
Foto: ©Marlyn VillanuevaBalanceándonos...
Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
El balance es algo que uno debe tener para sentirse bien en la vida, pero es algo que se va construyendo. Por una parte, es conocerse a uno mismo y por otra, desarrollar redes de apoyo. Además, debemos desarrollar la salud física y emocional con la sana alimentación, los deportes y ejercicios, las artes y el descanso. Otra cosa que da balance es tener momentos de privacidad y tener momentos donde te escuchen. Cuando tienes balance, las cosas malas se quedan atrás y puedes mantenerte enfocado en las cosas buenas de la vida.


De lo perfecto a lo real
Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
A veces cuando nos miramos al espejo encontramos algo que quisiéramos cambiar para alcanzar la belleza “perfecta”. Pero la belleza es relativa y “lo perfecto” puede ser aburrido. Siempre le damos mucha importancia a la opinión de los demás. Para colmo, esta generación tenemos el constante bombardeo de las redes sociales sobre lo que se considera perfecto. Sin embargo, poco a poco nos vamos dando cuenta que la perfección es irreal y que cada persona tiene su propia versión de belleza. Lo que puede ser imperfecto para una persona, puede ser perfecto para otres. Por eso es importante aceptarse a uno mismo como es, afirmarlo positivamente, y así los demás comenzarán a ver a uno desde esa belleza.
Foto: ©Mailene Rodríguez
Detente y mírate
Foto: ©Loreley Rodríguez
Para
tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
Hay momentos en que hay que detenernos y mirarnos. No lo hacemos a menudo porque estamos acostumbrados a solo ver lo negativo y le huímos. Pero es necesario mirarnos como desde el tope de una escalera y hacernos preguntas sobre nosotros mismos. Cuando nos relajamos y nos detenemos a mirarnos, podemos encontrar lo positivo y bueno de nosotres mismes. Al mirarnos, así como desde lejos, descubrimos otras perspectivas, posibles soluciones y salen nuevas ideas.

Estimados adultos...

¿Para
tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
El ánimo de otras personas influye en cómo uno se siente. A veces los adultos no saben canalizar sus emociones y lo traen a la casa, sintiéndose como si se desquitaran con uno.
Quisiera decirle a los cuidadores, líderes religiosos, maestros, políticos y desarrolladores de programas:
Está bien no sentirse bien, pero no hay que desquitarse conmigo. No tienes que gritar todo el tiempo. Escucha más y sé más abierto con nosotres. Ya no somos niñes irresponsables, sino que vamos madurando. Coge las cosas con calma. No nos ajoren ni traten de imponernos su opinión. Sean más comprensivos porque no tienen la verdad absoluta. No nos comparen con otros jóvenes ni con otras generaciones. Cuiden de nosotros y cuiden de su país. No dejen caer los proyectos y hagan las cosas más seguidas. Trabajemos más… todes juntes.
Foto: ©Paola Nieves
Mírate y te miro
¿Para tener salud óptima, ¿cómo puedo desarrollar un buen autoconcepto y relaciones positivas?
Mirarnos es escucharnos. Hace falta detenernos y mirarnos unes a otres. De esta manera nos entendemos y podemos aprender de cada uno. A veces es difícil porque hay juicios que llevan a una falta de comprensión. No necesariamente porque tengamos opiniones diferentes o que seamos diferentes a lo que hubiésemos deseado que cada uno fuera, no voy a dejar de ser tu hija o hijo. Reconozcan los esfuerzos que hacemos en la escuela. Intentamos hacer lo mejor. Reconocemos que los tiempos van cambiando y ustedes también están descubriendo cosas nuevas. Queremos entenderles y también enseñarles formas diversas de ser. Para esto hace falta un esfuerzo de ambas partes… para conectar y crecer.
Actividad 3
ACCIONES CONCRETAS PARA PROMOVER UNA
CRIANZA RESPETUOSA Y RELACIONES POSITIVAS
Si te has preguntado cómo pueden las relaciones positivas sin presión y aceptando la diversidad, contribuir a una salud óptima, esta actividad te ayudará a comprenderlo. De la muestra de fotos y narrativas que acaban de ver sobre las relaciones positivas y la salud optima, ¿cuáles fotos y narrativas te llamaron más la atención? ¿por qué? ¿qué reflexiones te provoca? Recuerda que también puedes invitar a tu adolescente a ver las fotos y dialogar sobre ellas.
PRO TIP
Copia los siguientes mensajes en tu celular para que siempre tengas un mensajito de estímulo para enviarle a tu adolescente. Haz de esto una costumbre semanal.
-¡He estado pensando en ti!

-Has estado esforzándote mucho en la escuela estos días. ¿Qué tal si vamos por un helado esta noche?


-Sé que has tenido días fuertes. Quiero que sepas que siempre estaré aquí para escucharte.

-¡Me encanta que seas mi hijo/a! Estoy orgullosa/o de ti. Aunque no lo creas yo aprendo mucho contigo.

¿Qué acciones concretas puedes llevar a cabo para promover la crianza respetuosa y las relaciones positivas con tu adolescente?
Lee con calma la siguiente lista de acciones. Todas son acciones recomendadas por especialistas en crianza para promover y modelar relaciones positivas con tu adolescente. Una vez las leas todas, reflexiona sobre ellas. En la primera columna identifica cuáles acciones llevas a cabo a menudo y cuáles te gustaría poner en práctica con más frecuencia. Luego, pídele a tu adolescente que haga lo mismo en la segunda columna. Te recomendamos hacerlo a lápiz por si quieres hacer el ejercicio en el futuro nuevamente.

LO QUE TÚ PIENSAS LO QUE PIENSA TU ADOLESCENTE
ACCIONES
Noto los esfuerzos que hace y se lo expreso verbalmente.
Le demuestro mi afecto física y verbalmente.
Valido sus sentimientos (los positivos y los negativos).
Practico la empatía y trato de ponerme en los zapatos de mi adolescente.
Respeto sus opiniones, aunque no esté de acuerdo con ellas.
Cuando hablo con mi adolescente trato de escucharlo sin interrumpirle, intentando tener una actitud abierta y sin juicios sobre sus ideas y pensamientos.
Expreso curiosidad por conocer los gustos e intereses de mi adolescente.
Le proveo apoyo a mi adolescente para promover su salud óptima, incluyendo el que tenga una alimentación balanceada y que practique actividad física.
Lo hago todo el tiempo
Lo quiero hacer más a menudo
Lo haces todo el tiempo
Lo deberías hacer más a menudo
TEMA: Para tener
salud óptima, ¿cómo puedo
desarrollar un buen
autoconcepto y relaciones positivas?


TERCER CAPÍTULO
Vivo a mi manera
¿Qué necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?
Yo vivo a mi manera y de lo que sé; sin distracción, sin presión y sin compararme con nadie. En casa, a veces no hay tranquilidad, no me entienden y siento que no puedo hablar bien con ellos. A los padres a veces se les olvida que fueron jóvenes y siempre dicen “en mis tiempos...”. Pero esos eran otros tiempos. Busco espacios para estar tranquilo o activo a mi manera. A veces siento que tengo que soltar adrenalina, furia y emoción. Otras veces siento que lo que necesito es paz y tranquilidad para despejar mi mente. El escenario importa.
Foto: ©Jovanniel Negrón


Las apariencias importan
¿Qué necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?
Cada vez que me veo siento que mi cuerpo y estilo han cambiado, y me gusta. Antes me vestían y ahora escojo yo mi estilo porque tener estilo es importante. Mi estilo es cadenas, tenis Jordan, “vintage;” sigo la moda de reguetón, trap y música urbana. Si estás en moda, te sientes incluido y tumbas más novias. Las apariencias importan.
Para otras personas, las apariencias pueden no importar. Puedes ser quien quieras ser. Sea como seas, puedes conseguir tu pareja, novio o novia. Nueva generación, nuevo tú.
Foto: ©Luis (Colo) RosarioLa motivación y planes futuros

¿Qué necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?
Pienso mucho en salir de la escuela pa’ ganarme el peso, porque siento que la escuela es una pérdida de tiempo. Los maestros no van; y cuando van nos pelean y lo que me enseñan es repetido. Tampoco me ayudan, se enojan rápido y la mayoría no explican. Algunos maestros nos han llamado hasta “bestias” y nos miran con juicio. Pero hay uno que otro maestro que es bueno. Esos me tratan con respeto, trabajan diferente cada vez que llegamos, me explican, hacen actividades y usan mucho arte y creatividad.
Cuando me quedo en casa, me aburro y me pongo a pensar qué quiero hacer con mi futuro. ¿Qué voy a hacer con mi vida? Me preocupa mucho la confusión, incertidumbre y los retos que pueda encontrar. Pudiera hacer tantas cosas: barbería, decorar, bienes raíces, paramédico, ingeniero, chef, doctor o policía. Pienso en mis metas y me motiva a seguir hacia adelante.
Foto: ©Yarel Ramos
Las relaciones complejas,
¿Qué necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?
Cuando estoy desmotivao’ mis panas lo notan, me cuidan, y a veces hasta me compran un sandwich de Cosme. Me demuestran que les importo. Ahí empezamos a hablar, jugar, vacilar… tú sabes, la jodeera y ahí actúo mejor. Para estar tranquilo me voy al cuarto y busco estar solo. Otras veces escucho música con mi mejor amigo o hacemos ejercicio y alzamos pesas. Hago ejercicios para no estar como antes. También quisiera ver más a mi papá y a veces lo llamo.
El amor puede ser complicado y no todo es blanco o negro. El amor en las relaciones de familia, amistades y parejas parecieran ser blanco o negro. Pero le puedes poner color y cambiar para ver las cosas diferentes.
no todo es blanco y negro


Los que te ayudan a construir
¿Qué necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?
Hay diferentes tipos de familia… las nucleares, compuestas, mezcladas. Las familias pueden ser unidas y felices, pero pueden haber familias que no se llevan bien y no hay cohesión. No nos sentimos cómodos ni con ganas de compartir. No nos llevamos bien o se nos hace difícil entenderlos. A veces los padres se tienen que compartir más de la cuenta porque tienen otros hijos; y nos ponen expectativas sobre cómo debemos actuar los hijos y las hijas. A veces no digo nada por respeto, pero me incomoda.
Pero hay personas que nos dan lealtad, confianza y amor incomparable. Ese es el o la mejor amigo o amiga. Esta es la persona que conoce más de ti y te entiende. Es un hermano o hermana que está en los momentos más difíciles y nos cuidamos mutuamente. Ese amor de amigo, que es diferente al corillo, es también vacilar, relajar y hablar. La perfección se puede conseguir donde sea.
Foto: ©Luis (Luigi) Ramos
Mi “ride or die”
¿Qué necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?
Mi mascota no me hace sentir sola o solo, sino que me acompaña todo el tiempo. Las mascotas son como nuestras hermanas o hermanos. Ellas nos protegen y son leales. Las mascotas nos enseñan a amar. Cuando ya no están duele mucho. Se me hace difícil vivir sin ellas.
Foto: ©Lili Ramos
¿Qué necesito para cuidar mi salud mental, emocional y física?
Yo lo que quiero es paz y tranquilidad
Cuando necesito paz y tranquilidad, subo al techo con mi hermanastro, socializamos y nos contamos cosas mientras vemos las estrellas.
A veces nos sentimos también que necesitamos estar solos. Me pregunto, qué será lo próximo. Me pongo a pensar en el COVID, y en que las cosas no van a parar o que puede llegar a pasar algo peor.
¿Qué es lo que vendrá? ¿Qué disparo vendrá?
¿Cuándo me muera qué pasará?
Pero las emociones son como un sube y baja, y hay que sacarlas del cuerpo. A veces hay que sacar las emociones de manera física para botar el golpe. Hay que sacar lo que siento.
¡Yo lo que quiero es paz y tranquilidad!
Foto: ©Luis (Isaí) Mercado


Actividad 4
ABRAZA LA DIVERSIDAD CELEBRANDO
LAS DIFERENCIAS GENERACIONALES
Aveces es un asunto de perspectiva. Observamos desde paradigmas generacionales sin ser conscientes de factores como la evolución social y el tiempo. Este ejercicio va a requerir mucha reflexión. ¡Prepárate! Hazlo cuando tengas un tiempo libre y quieras hacer algo diferente. El propósito de este ejercicio es hacer un viaje al pasado y reflexionar sobre tu proceso de crianza y cómo éste se relaciona con la manera en que estás criando a tu adolescente. Te ayudará a reflexionar sobre las diferencias entre tu estilo de crianza y el de tus padres; las diferencias entre tu generación y la de tu adolescente. Poner en perspectiva estas diferencias es el primer paso para aceptar y celebrar la diversidad.
¡Viajemos en el tiempo!
PARTE I
Piensa en tu etapa de adolescente. Remóntate a cuando tenías entre 13 y 16 años. ¿Qué recuerdas sobre el ambiente familiar durante tu adolescencia? ¿Qué recuerdas sobre tu crianza en esa etapa de vida?
a. ¿Qué tradición bonita o actividad divertida llevaba a cabo tu familia regularmente?
b. ¿Quiénes eran las personas adultas de tu familia que más te apoyaban?
c. ¿Quiénes eran las personas adultas que más te disciplinaban?
Ahora piensa en aspectos más generales de tu crianza durante tu niñez y adolescencia.
a. ¿Qué fue lo más chévere de tu crianza? Los aspectos más positivos.
b. ¿Qué aspectos de tu crianza NO fueron tan chéveres? Los menos positivos.
c. ¿Cuáles de esos aspectos de tu crianza estás repitiendo en la crianza con tu adolescente?
d. ¿Cuáles aspectos de tu crianza NO te gustaría repetir con tu adolescente?
e. Desde tu mejor recuerdo, ¿cómo las personas adultas a tu alrededor veían tus gustos y tu personalidad? ¿Qué opinaban sobre tu forma de vestir? ¿Te apoyaban en tus intereses?
PARTE II
En la parte anterior pensaste en ti como adolescente. Ahora te invitamos a que te pongas en los zapatos de tu adolescente. Vas a necesitar un poco de imaginación para visualizar a tu adolescente en el futuro. Imagínate entrar a una máquina del tiempo y ver a tu adolescente de aquí a 15 años. ¿Qué edad tendría? Sería todo un adulto. Tómate un tiempo para visualizar esa imagen de tu adolescente como una persona joven-adulta. ¿Cómo se vería? ¿En qué estaría trabajando? ¿Tendría pareja o no? ¿Tendría hijos o todavía no? Mientras te lo imaginas, piensa que eres él o ella y completa las siguientes oraciones.
- El mejor recuerdo que tengo de mi madre, mi padre y/o mis cuidadores es____________.
- En general, mi adolescencia fue_________.
- Hubo momentos difíciles durante esa etapa y lo más retante fue ___________________.
- Las personas adultas a mi alrededor me ayudaron a___________. Gracias a eso salí adelante y me convertí en el gran ser humano que soy hoy en día.
LO QUE NOS DICE LA CIENCIA...
Cada madre y padre desarrolla una manera de relacionarse con su hijo o hija. A esto se le llama estilo de crianza. Los tres estilos de crianza más comunes son:
• El dominante/autoritario: Este es un estilo rígido y estricto. Los padres que usan este método niegan a su hijo muchos tipos de libertades, exigiéndoles obediencia.
• El liberal/permisivo: Este estilo de crianza es lo opuesto al estilo dominante. Los padres que usan este estilo malcrían a sus hijos permitiéndoles hacer lo que quieran.
• El guía/democrático: Este estilo intenta crear un balance entre los otros dos estilos. Los padres que usan este estilo le dan a sus hijos la oportunidad de tomar decisiones dentro de los límites conversados y acordados.
Conocer los efectos de estos estilos en el desarrollo de los adolescentes nos ayuda a identificar qué áreas mejorar. La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que se reta la autoridad. Algo que está vinculado con la manera en que el cerebro se desarrolla durante esa etapa en la que van contruyendo tambien su identidad. Los padres y encargados deben hacer un esfuerzo por balancear su proyección como figura de autoridad versus ser figura de confianza.

PRO TIP
Especialistas en la crianza durante la adolescencia recomiendan que, cada vez que tu adolescente se esté desahogando o quejando sobre algún tema o situación que le molesta, le hagas la siguiente pregunta:
“Veo que estás molesto/a. ¿Qué necesitas de mí? ¿Necesitas que te dé un consejo o que simplemente te escuche?”
Esta simple pregunta garantizará que las líneas de comunicación se mantengan abiertas siempre. Además, aumenta el respeto y la confianza que tu adolescente deposita en ti. Saber diferenciar cuándo las personas necesitan un consejo y cuándo necesitan desahogarse, no sólo es útil para la relación con tu adolescente sino, para todas las relaciones importantes que tienes en la vida. Esto te convierte en alguien que verdaderamente sabe escuchar.
TEMA: ¿Cómo pueden las relaciones positivas (sin presión y aceptando la diversidad) contribuir a una salud óptima?


CUARTO CAPÍTULO OROCOVIS
No más drogas en los residentes
¿Cómo
pueden las relaciones positivas (sin presión y aceptando la diversidad) contribuir a una salud óptima?
Esto es lo más que se ve aquí. ¿Por qué las personas lo usan? Porque muchas personas están heridas y a veces para sentirse mejor por la presión que sentimos. Ser adolescente es difícil. Podemos tener problemas en casa, depresión o sentirnos triste.
También sentir presión por las tareas y regaños en la escuela. La escuela no nos motiva. Durante la cuarentena era más fácil porque lxs maestrxs eran más pacientes o porque simplemente no prestábamos atención a lo virtual. Pero ahora regresamos y estamos atrasados, y sentimos más presión. Lxs maestrxs, aunque pasó la cuarentena todavía usan Teams, pero nunca nos enseñaron a usar la plataforma; lo que lo hace más difícil. ¡Siento que me quedé en el grado en que estaba antes de la pandemia! A veces lxs maestrxs se expresan como si nos tuvieran ganas y me agita. También la escuela cambia de directores y eso no ayuda. Está to’ desordenao’.
Pero, podemos buscar ayuda. Hay psicólogos de la escuela que me escuchan y maestrxs que tienen paciencia, y hasta me traen chocolate y café, y ayudan con las tareas. Con el apoyo de alguien que me ayude a buscar más recursos dentro de mí, puedo buscar otras opciones que no sea el uso de sustancias para sentirme mejor.


Yo lo que quiero es paz y tranquilidad Aunque mucha gente te de energía negativa, sigue con mente positiva
¿Cómo pueden las relaciones positivas (sin presión y aceptando la diversidad) contribuir a una salud óptima?
Hay diferentes opciones que le ofrecen a uno para sentirse mejor. La gente solo tiene que buscarlo. Ya sea por el municipio o la escuela, podemos jugar deportes como el volibol, pelota, basket, zumba o boxeo.
Pero también hay muchas cosas que serían buenas desarrollar. Con tanto talento que hay aquí, podrían abrir una academia de deportes o escuelas vocacionales en los edificios abandonados. Tenemos talento para desarrollar en oficios como barbería, repostería, cosmetología, baile, estudio de música para cantar y producir música urbana.
Aunque ya trabajamos acompañando en construcción o en seguridad de eventos, no hay muchas oportunidades de trabajo para personas como nosotrxs.
Otra idea es que pueden arreglar el centro cultural para regresar a tener el cine. Con falta de oportunidades para disfrutar, muchos jóvenes o se van por malos caminos o se encierran y aíslan, aumentando su depresión. Por eso necesitamos más oportunidades. Mientras tanto, escribo, dibujo, canto para expresarme o juego deportes y participo en lo que pueda.
Hay que tener salud para disfrutarse la vida.

Foto: ©Luis Torres
¿Cómo pueden las relaciones positivas (sin presión y aceptando la diversidad) contribuir a una salud óptima?
La unión familiar es importante porque sin eso se jode to’. Puede haber unión sin una familia tradicional donde mamá y papá están juntos. Puedo vivir con uno o el otro o hasta con abuela porque lo importante es que haya armonía, amor, apoyo y felicidad.
A veces los amigxs son la mejor familia. Los que no son de sangre son la familia escogida. Como Karol, que es como otra mamá. Es buena, amable, cariñosa y aún las pocas veces que puede estar aborrecía, nos trata súper bien. Nos cuida y nos ayuda cuando la necesitamos- con la escuela y con consejos. También hay maestras como Ingrid, la de educación especial, que me explica las cosas, y lleva café y chocolate.
Estar cerca de mi familia me ayuda a alejarme de las drogas. Sin mi familia no sería el/la adolescente que soy hoy.
No hay familia perfecta


Puedo ser mi mejor versión
¿Cómo pueden las relaciones positivas (sin presión y aceptando la diversidad) contribuir a una salud óptima?
Mientras va pasando el tiempo y vamos viviendo experiencias, aprendemos y vamos cambiando tanto física como emocional y mentalmente. Muchas de esas experiencias son cosas de las que prefiero no hablar. Tenemos cambios de amistades que a veces nos pueden hacer sentir solxs y otras veces nos ayudan a evitar caer en cosas peores.
También hay eventos como los huracanes, temblores y cuarentena que nos cambian la vida. Son momentos difíciles pero nos unen y hay comunidad. En el caserío siempre es así, siempre buscamos cómo unirnos en comunidad.
A pesar de lo difícil, se puede escoger ser la mejor versión de uno. ¿Qué es lo mejor de uno? Ayudar a los demás, ser empáticos, ser humildes, ser amables, ser bueno y no ser egoísta.
Foto: ©Milady Torres
Actividad 5 ACTIVIDADES PARA CUIDAR DE LA SALUD MENTAL, EMOCIONAL
Y FÍSICA
Para iniciar la reflexión
De la muestra de fotos y narrativas que acabas de ver sobre lo que necesitan los y las adolescentes para cuidar de su salud mental, emocional y física…. ¿Cuáles fotos y narrativas te llamaron más la atención? ¿Por qué? ¿Qué reflexiones te provoca? Recuerda que siempre pueden ver juntos el libro y dialogar sobre las fotos y las reflexiones.
DINÁMICA 1
Plan sencillo de actividad física y tiempo de reflexión
1. Elijan juntos una actividad física que les agrade. Por ejemplo: paseos en bicicleta, caminatas por la urbanización o sector donde viven, caminatas en la naturaleza, jugar un deporte, una sesión de baile o un video de ejercicios.
2. Seleccionen un día y hora a la semana. Si puede ser más de un día, ¡mejor! La consistencia es clave para desarrollar un hábito saludable.
3. Lleven a cabo la actividad que eligieron. Como padre, madre o cuidador, trata de mostrarte animado y promover que la actividad sea divertida.
4. Una vez culmine la actividad física, aparta 10 o 15 para reflexionar. Utiliza los siguientes temas para guiar la reflexión:
a. ¿Cómo te sientes después del ejercicio?
b.¿Cambió tu estado de ánimo o nivel de energía?
c. ¿Qué es lo más “cool” que te ha pasado esta semana?
d. ¿Por qué estás agradecido hoy?
e. ¿Hay alguna cosa que te gustaría lograr esta semana?
¿Necesitas de mi apoyo para lograrla?
LO QUE NOS DICE
LA CIENCIA...
• EJERCICIO FÍSICO: Numerosos estudios comprueban que la actividad física regular mejora, NO solo la salud física, sino también la salud mental y emocional. Está comprobado que la actividad física llevada a cabo regularmente reduce los síntomas de ansiedad y depresión, y aumenta la autoestima.
• EXPRESIÓN EMOCIONAL: La escritura en un Diario de Gratitud fomenta una mentalidad positiva, mejora el bienestar emocional y aumenta la resiliencia, además de construir empatía y fortalecer lazos familiares
• VÍNCULO SOCIAL: Participar en actividades juntos fortalece las relaciones familiares y las redes de apoyo.


DINÁMICA 2
‘Mindfulness’ y Diario de Gratitud
1. Elijan juntos un día a la semana para llevar a cabo una breve sesión y escribir en el Diario de Gratitud.
2. Comienza con un breve ejercicio de ‘mindfulness’ de 5 o 10 minutos. Por ejemplo:
• Meditación Guiada: Pueden usar una aplicación de meditación o un video de YouTube para guiar a la familia a través de una sesión.
• Ejercicios de Respiración: Practiquen ejercicios de respiración profunda juntos.
• Exploración Corporal: Guía a cada miembro de la familia para que se enfoque en diferentes partes de su cuerpo, liberando la tensión.
3. Después de la sesión de “mindfulness”, dedíquenle otros 5 a 10 minutos para escribir en un Diario de Gratitud. Cada miembro de la familia debe tener su propio diario. Pueden utilizar cualquier tipo de libreta. Utiliza las siguientes preguntas para llevar a cabo esa reflexión semanal:
a. Agradecimiento: Escribe tres cosas por las que estás agradecido esta semana.
b. Experiencia positiva: Describe una experiencia positiva que hayas tenido esta semana.
c. Actos de Bondad: Anota cualquier acto de bondad que hayas realizado o presenciado.
4. Al menos, un día por semana, compartan y discutan lo que escribieron en sus diarios.
PRO TIP
Si quieres hacer de la actividad física un hábito familiar, coloca un calendario visible en la cocina de la casa para que toda la familia pueda ver los días y hora que están reservados para llevar a cabo actividad física. Si pueden hacerlo más de una vez por semana, estarás añadiendo constancia y disciplina al desarrollo de tu adolescente y del resto de la familia.
TEMA: ¿Qué necesitan los adolescentes para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?


5
QUINTO CAPÍTULO
CANÓVANAS, LOÍZA, MOROVIS, OROCOVIS

Buscando la respuesta correcta
¿Qué necesita la juventud para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?
Más allá de la escuela, ¿dónde buscamos información para educarnos sobre infecciones de transmisión sexual? Depende. Si uno tiene confianza con la mamá y no siente vergüenza, pues ella te puede enseñar el cómo de las cosas. Pero otros nos sentimos incómodos e inseguros de cómo van a reaccionar nuestros padres y madres. Muchos de los padres y madres no confían en uno y empiezan a cuestionar porque preguntan: ¿qué piensas hacer? y empiezan a preguntar mucho sobre tu vida. Nos regañan o castigan.
En ese caso, hay que buscar por medios más privados para entender la sexualidad y sus consecuencias. Siempre hay alguien de confianza a quien le puedes preguntar. Pero también el miedo a que te contesten lo que no es, pues uno busca por el celular e internet. La curiosidad está ahí y hay que buscar cómo contestarle.
Foto: ©Richard Rivera Rosarion¿Qué necesita la juventud para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?
Quiero ser directo. Muchos adolescentes tienen sexo porque sí. No se cuidan. No preguntan mucho, no se chequean antes, a ver si tienen algo. Luego tienen sexo sin protegerse y les pasa algo, como una enfermedad o un embarazo, y se quejan. En la escuela nos hablaron de condones y se hace fácil conseguirlos. Su uso es normal. Yo mismo se los pido a mi mamá. Confíen en sus padres. Ahora, hay personas que no se sienten cómodas pidiéndoselos a sus papás o mamás porque se sienten incómodos hablando de temas sobre la sexualidad, sobre ser gay, sobre protegerse. Pero los adolescentes van a hacer lo que quieran como sea, así que hay que protegerse.
Foto: ©Michael Jiménez Pizzari
La inmadurez e inseguridad en la sexualidad



La intensidad de la pasión o presión te lleva a la sexualidad
¿Qué necesita la juventud para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?
Hay muchas reacciones al hablar sobre la sexualidad. Algunas personas se sienten incómodas, pero otras no. Entienden que el sexo es un acto íntimo, donde se intercambian sentimientos profundos entre dos personas. Es como si entregaran el alma, una persona a la otra, en una relación: de mujer y mujer, hombre y hombre, y mujer y hombre.
Hay otras personas que tienen sexo por presión de grupo, expectativas de que, si no lo haces, entonces no te gusta esa persona de verdad... pero siempre se intercambian muchas emociones durante el sexo.
Se necesita hablar un poco más sobre el sexo. De la pasión, de la diversidad de personas que tienen relaciones sexuales y de por qué lo hacen.
Foto: ©Ineliz Maisonet Ayala
Si nos preparamos de antemano,
Fotos: ©Joel Maisonet Ayala
¿Qué necesita la juventud para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?
A veces, cuando los y las adolescentes tienen relaciones sexuales, pueden salir con un embarazo. Esto es una gran responsabilidad que no todos y todas están preparados mentalmente para tener. Algunos pueden sentir que les chava la vida porque ya no pueden vivir sus aventuras y viajar, otros no pueden con los gastos económicos y la responsabilidad de todo el papeleo que hay que hacer para cuidar de un bebé, otros tienen que dejar la escuela. A veces el aborto puede ser una opción para algunos si no se sienten seguros teniendo un bebé.
Sin embargo, tener un bebé puede ser una experiencia positiva y si tienes el apoyo de amigos y familiares, puedes hasta terminar la escuela y seguir a la universidad. Lo importante es estar preparados si van a tener relaciones sexuales, para poder asumir la responsabilidad y consecuencias de la mejor manera.
no nos coge crudos o deja fritos



La flor de la responsabilidad de una primera y única vez
¿Qué necesita la juventud para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?
Las flores siempre han sido una metáfora en la sexualidad. Hay una serie [de TV] que la abuela estruja una flor y le dice a la chica que eso pasa con las relaciones sexuales; que ya no puedes ir para atrás una vez tienes relaciones sexuales. Pierdes tu virginidad y puede venir el arrepentimiento y muchas cosas así. Esto es más común en las mujeres, que nos educan a ser más reservadas. Pero para los hombres también es importante ese momento de perder la virginidad por los cambios físicos y mentales que provoca y los sentimientos que se tienen hacia la persona con quien tienen sexo. Es diferente porque la manera en que tienen relaciones sexuales es diferente. Así como masturbarse es diferente para los hombres que para las mujeres. Pero todos y todas tenemos sexo. Así que esta flor nos representa a todos y todas. Las hojas secas y marchitas representan ese momento en que uno se siente perdido o perdida por dejarnos influenciar por otros y no tomar consejos para nuestro bien. Las flores más lindas, que aún no se dejan caer, son aquellos y aquellas adolescentes que no se dejan llevar por los demás, cogen las cosas con calma y a su tiempo, en el momento adecuado o cuando sea mayor. ¿Cuál es el momento adecuado? Cuando uno tenga mejor capacidad mental y entienda el sexo, no como un pasatiempo cualquiera, sino como una manera de expresar amor.

Tener paz mental y emocional te ayuda a ser mejor persona
¿Qué necesita la juventud para obtener una salud óptima y prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual?
Recibir la noticia de un embarazo inesperado puede darme mucho estrés. Alguien que no esté en un buen lugar mentalmente puede pensar rápido en suicidarse como “solución al problema”. Ante noticias como esta, es necesario tomar las cosas con calma y buscar espacios tranquilos y relajantes para poder reflexionar sin estrés. Así los pensamientos de que, “No voy a poder hacer las cosas bien,” no te comen la mente. También es importante que uno no se quede solo en esos momentos y tenga apoyo. Un buen amigo ofrecería apoyo, le diría que tiene muchas razones para vivir y poder cumplir con ese bebé. Lo apoyaría. Entonces sí pensaría, “Sí voy a ser un buen padre o una buena madre.
Foto: ©Akran Cruz Hernández

Actividad 6
COMUNICACIÓN Y SALUD SEXUAL

Cierto, hablar de temas relacionados a la sexualidad con el joven que has criado puede parecer súper difícil a primera vista, y es un sentimiento que comparten millones de padres y encargados en el mundo. No es casualidad que sea uno de los temas más descuidados en la crianza, siendo un tema tan importante en la edad adolescente. Lo es cierto es que, con respeto, empatía y apertura el diálogo, no tiene por qué ser complicado. Estas son algunas ideas para lograrlo.
Para iniciar la reflexión
De la muestra de fotos y narrativas que acabas de ver sobre lo que necesitan los y las adolescentes para cuidar de su salud mental, emocional y física…. ¿Cuáles fotos y narrativas te llamaron más la atención? ¿Por qué? ¿Qué reflexiones te
PRO TIP
provoca? ¡Te invitamos a ver la sección juntos! PARTE I - CUESTIONARIO PARA EL ADULTO)
Lee las siguientes preguntas y reflexiona sobre ellas. Todas son preguntas muy personales sobre cómo percibías asuntos de sexualidad y salud sexual durante tu adolescencia. Tómate tu tiempo para reflexionar y responder a cada una. Puedes hacer simplemente una reflexión interna ó anotar tus respuestas, en caso de que luego quieras discutirlas con tu adolescente.
¿Ya hablaste con tu adolescente sobre sexualidad?
Las personas adultas a tu alrededor, ¿te hablaron de sexualidad? ¿Cómo aprendiste sobre estos temas?
¿Qué te hubiera gustado que tus padres o las personas adultas a tu alrededor te hubieran explicado sobre el sexo y la sexualidad saludable?
¿Qué te gustaría que tu adolescente supiera que tú no sabías a esa edad?
¿Prefieres hablarle tú o que reciba cualquier tipo de información en la calle?
¿Qué necesitas para estar mejor preparado para tener estas conversaciones?
Utiliza un lápiz para escribir las respuestas a las preguntas de los ejercicios. ¿Por qué? Es muy probable que de aquí a unos meses quieras volver sobre estas mismas preguntas para reflexionar sobre cómo se ha fortalecido la confianza para hablar sobre estos temas en el hogar. Esto aplica a todos los ejercicios del libro.
PARTE II - PREGUNTAS PARA EL/LA JOVEN)
Hazle las siguientes preguntas a tu adolescente, pero antes de hacerlas, ten presente estos tres principios y practícalos de manera consciente: cero juicio, curiosidad y empatía
EJERCICIO A
Léele a tu adolescente la siguiente aseveración en voz alta y pídele que te responda de la manera más honesta posible:
¿Cuán cómodo o cómoda te sientes haciéndome preguntas sobre sexualidad, prevención de embarazos o sobre infecciones de transmisión sexual?
Circula el número. El (1) representa “nada cómodo/a” y el (10) representa “súper cómodo/a”
De manera relajada, reflexiona con tu adolescente sus respuestas usándolas como pie forzado para una conversación más profunda. Háblale como un amigo/a en un tono casual.
•Debes comunicarle que, aunque no se sienta 100% cómodo/a haciéndote preguntas sobre sexualidad, tú estarás ahí siempre para ayudarle a buscar la información que necesite sin juzgarle.
•También puedes ayudarle a identificar a otro adulto de tu entera confianza para que tu adolescente converse (ej: papá, mamá, hermanos, tíos, amigos, maestros, trabajador social, médico, etc.). Debes preguntarle a tu adolescente: ¿a qué otra persona le podrías hacer preguntas sobre sexualidad con mayor confianza y comodidad?
•Si aún no te sientes 100% preparado/a para conversar sobre estos temas, el consejo en el recuadro que sigue, te podría ayudar a iniciar y normalizar estas conversaciones con tu adolescente.
EJERCICIO B
Pídele a tu adolescente que lea las siguientes aseveraciones y que escoja la aseveración con la que más se identifique.
¿Cuál de estas frases mejor describe nuestro nivel de confianza para hablar temas de salud sexual?
-“Me da miedo que me regañes o me juzgues si te pregunto”
-“Te puedo preguntar algunas cosas, pero no todo”
-“Tengo otros adultos de confianza a quienes les puedo preguntar”
-“Yo sé que te puedo preguntar lo que sea sobre este tema pero aún así, prefiero buscarlo en Google”
-“Me atrevo preguntarte lo que sea sobre el tema. Yo sé que no me vas a juzgar”.
PRO TIP
Está comprobado que la mejor manera de iniciar la conversación es la siguiente: Utiliza como ‘excusa’ o punto de partida una película o serie, alguna noticia que haya salido en los últimos días o algo que hayas visto en redes sociales. Según las investigaciones, en temas de sexualidad, cuando ponemos el foco en situaciones o personas externas y le quitamos el foco a nuestros adolescentes, su nivel de comodidad aumenta y disminuye su miedo a ser juzgados. De esta manera, tanto tú como tu adolescente se sentirán en confianza y hablar de temas de sexualidad será menos retante.
EJERCICIO C
En la siguiente tabla verás algunos temas de sexualidad que, según los investigadores, son los que más le preocupan a los adolescentes que están considerando iniciar su vida sexual. Piensa en tu adolescente, luego, usando la columna ADULTO en la tabla siguiente, asígnale un número a cada renglón según, a tu mejor entender, le debe preocupar o provocar curiosidad a él o a ella. En una escala del 1 al 5, (1) significa poco y el (5) mucho.
En la columna JOVEN tu adolescente podrá hacer también el ejercicio de manera que puedas comparar lo que piensan ambos.
Una vez identificados los temas que más le preocupan o le interesan a tu adolescente, el paso siguiente es ofrecerles respuestas bien informadas. Te sorprenderá descubrir cómo a veces nosotros mismos cargamos con mitos que aprendimos en nuestras edades tempranas y los asimilamos como ciertos. La educación nos da una nueva perspectiva. Está bien no saberlo todo, sólo tienes que buscar la información en lugares confiables. Tampoco hay que hablarlo todo en una sola conversación, de hecho, es mejor que ocurra en varias comunicaciones según aumente el nivel de confianza. Hasta el hecho de buscar respuestas juntos podría significar una buena oportunidad para estimular el diálogo entre ustedes.
Debemos asegurarnos que la información sobre salud sexual sea siempre:
Proveniente de fuentes confiables, actualizadas y sustentadas por la ciencia.
Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual: ¿Cómo me protejo?
Prevención de embarazos:
¿En qué momento del mes una mujer tiene mayor riesgo de embarazo?
La primera relación sexual: ¿Cómo sé si estoy preparado/a?
Orientación sexual: ¿Qué pasaría si siento atracción por alguien de mi mismo sexo en algún momento?
El desamor: ¿Qué hago si tengo una desilusión amorosa?
Apropiada para la edad, etapa de desarrollo, nivel de madurez y experiencias.
Cuando hacemos una búsqueda en internet, no siempre la primera información que aparece es la más confiable. Las páginas que terminan en .edu o .gov, por lo regular, son más confiables.
ENLACES RECOMENDADOS
www.conectacontuadolescente.com
Guía dirigida a madres y padres con 10 Consejos para prevenir el embarazo durante la adolescencia, así como otros recursos de utilidad para hablar de sexualidad con tu adolescente. https://www.plannedparenthood.org/es/temasde-salud/para-padres/recursos-para-padres https://www.instagram.com/familiayformacion/ adoles.ciencia en Facebook e Instagram
Enlaces con información sobre salud sexual sustentada por la ciencia: https://conectacontuadolescente.com/enlaces-ypodcasts/ https://www.plannedparenthood.org/es/temasde-salud/para-adolescentes
¡EL CONSENTIMIENTO! La conversación más importante de todas.
Aunque el consentimiento es un tema que debemos hablar con nuestros hijos mucho antes de la adolescencia, nunca es tarde para tener una conversación imprescindible con ellos sobre sus cuerpos y los límites que ellos y ellas tienen derecho a establecer. Por ser un tema en el que se valida su autonomía, resulta fácil ponerse de acuerdo con ellos, pues desde temprana edad todos buscamos establecer límites entre lo que nos gusta y lo que no.
Puede parecer un tema fuerte para hablar con los jóvenes, pero verdaderamente no lo es. De hecho, está comprobado que hablar sobre el consentimiento desde temprana edad puede prevenir agresiones sexuales en cualquier etapa de la vida.
Utiliza el momento de la conversación sobre el consentimiento para validar la autonomía y el poder que tiene tu adolescente sobre su propio cuerpo. De esta manera, el o ella podrá estar mejor preparado para decir “no” cuando sienta que invaden su espacio personal o cruzan sus límites. Cuando dialogues con tu adolescente acerca del consentimiento, debes tocar los siguientes puntos:
• “No, es NO”.
• Nadie toca mi cuerpo sin mi consentimiento.
• Debo hablar con un adulto de confianza si siento que alguien me ha hecho algo sin mi consentimiento.
• En un encuentro de carácter sexual, puedo parar en cualquier momento si de repente me siento incómodo o incomoda (aunque haya accedido en un principio).
Háblale de límites, de lo que es aceptable o lo que es incorrecto en cuanto a los acercamientos, lenguaje, tacto y gestos de otras personas, sean adolescentes o adultos.

LO QUE NOS DICE
LA CIENCIA...
Ofrecer a los adolescentes información sobre salud sexual aumenta las probabilidades de prevenir: - Embarazos no planificados - Infecciones de transmisión sexual - Abuso y agresiones sexuales También se ha demostrado que aumenta su conciencia sobre la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual.
MITO: Hablarles de salud sexual a los adolescentes provoca que tengan relaciones sexuales a temprana edad.
REALIDAD: Los adolescentes que tienen información confiable sobre salud sexual, por regular tienden a retrasar la edad en que inician su actividad sexual.
NOTAS:
