
7 minute read
Incidir, en la descentralización de la inversión publicitaria del Estado, replantear los recursos que hoy por hoy, se destinan casi exclusivamente a los 2 grandes grupos periodísticos
ÉXODO A MI MANERA
Por: FERNANDO SÁNCHEZRENGIFOERNANDO SÁNCHEZ RENGIFO
Advertisement
Análisis de nuestra lucha (II)
La declaración del Estado de Emergencia hace ya un mes por parte del Ejecutivo por la amenaza del coronavirus agarró de improviso a mucha gente quienes se encontraban de tránsito en distintas partes del territorio nacional y muchos otros en el extranjero. La situación empeoró para esta gente cuando se prorrogó el Estado de Emergencia por segunda vez hasta el 26 de abril, es decir, más de un mes y lógicamente ello representa más gasto para aquellos que no tienen familiares ni conocidos en un lugar ajeno al domicilio. Es por ello que la desesperación comenzó a cundir entre ellos y un grupo de ellos decidió emprender una gran caminata por la carretera para intentar llegar lo más cerca posible de los suyos, en la lejana serranía de nuestro país. También hay un grupo de pucallpinos quienes organizados hicieron llegar su pedido de un vuelo humanitario a la congresista Nelly Huamaní quien se encargó de realizar las gestiones para hacer llegar dicho pedido a los organismos pertinentes y ver la viabilidad de dicho pedido. Fue ayer que el presidente de la República en su acostumbrada rueda de prensa diaria hizo mención a esta problemática y exigió la coordinación con los gobernantes regionales y locales para poder solucionar este tema y que esta gente pueda llegar a su sitio de origen y continuar con la cuarentena pero ay en el seno del hogar. Lógicamente que una vez que lleguen a su destino deben ser monitoreados por el personal de salud y de ser posible, seguir con ello durante 15 días por lo menos, para mayor tranquilidad de la población en general. Lo que sí nos pareció deleznable es la actitud de algunos avivatos de esos que no faltan. Hasta este lunes el número de personas varadas en la capital no pasaban de 250, y hasta hoy ya doblaban esa cifra. Ni bien se soltaron números de teléfono en las redes, se anotaron hasta la familia de Perico de los Palotes. Ya pues señores, esto no es un tour y no se trata de aprovechar vuelo gratis, se trata de servir a quienes realmente lo necesitan y dejemos ya la viveza siquiera por esta vez.
Qué nos pasa
Observando la pandemia del coronavirus con i m p a r c i a l i d a d tenemos que reconocer que la cuarentena dispuesta por el gobierno ha evitado que hoy tuviéramos varios miles más de contaminados, sin embargo el pasado domingo 5 de abril se hizo evidente una señal preocupante, que el mismo Ministro de Salud Víctor Zamora la hizo pública, se espera en el Perú dos semanas muy duras, ese día se incrementó en el Perú en 535 el número de infectados por el coronavirus, el día anterior el aumento había sido de 151 casos, todo esto dentro de las cifras ofi ciales del Ministerio de Salud que generan dudas, ya que entre otras se hablaba hasta el 6 de abril de 997 pacientes dados de alta, sin explicarnos los criterios para esa contabilización, lo que sí se sabe de acuerdo a los especialistas que se requieren entre 21 y 24 días para lograr pasar a esa condición, por lo que deberíamos ver cuantos contaminados teníamos hasta el 16 de marzo, eran 307 pacientes, entonces, ¿Cómo podíamos tener de alta la cifra que se mencionaba? Esto se estuvo insistiendo a través de las redes sociales y ahora ya el Presidente ha dejado de insistir en los dados de alta y ya la cifra que mencionan ha sido arreglada, hasta ayer se indicó que teníamos 2642 de alta versus los contagiados 21 días antes que fueron 2149. Otro dato preocupante es que hemos pasado a ser el segundo país después de Brasil en número de contaminados en América Latina, ahora tenemos 10 303 y 220 muertos.
Por otro lado, es claro tener en cuenta que si bien es cierto se ha aumentado el número de pruebas rápidas o serológicas que se están tomando, no llegamos a la cantidad de pruebas necesarias, para que a tiempo se pueda tratar a los pacientes y aislar a las personas con las cuales podría haber tenido contacto, esto se debe a que tanto para la adquisición de las pruebas moleculares que permiten detectar éste virus, como las rápidas o serológicas que no detectan el virus en los primeros siete a diez días de la contaminación, ha habido lentitud para su compra. Aunque las comparaciones son odiosas, en éstas circunstancias es necesario hacerlas, en Chile se hacen muchas más pruebas moleculares que en el Perú, teniendo casi la mitad de habitantes que nosotros (17 millones versus 33 millones); con esto han logrado aislar y tratar a tiempo a los contaminados de mejor manera, los resultados están a la vista, tienen menos de la mitad de muertos.
Actualmente podríamos tener más infectados invisibles para el Estado, que los que las cifras ofi ciales muestran. Por otro lado, hay discrepancias entre especialistas, así tenemos que mientras nuestro Ministro de Salud prioriza en su estrategia las pruebas rápidas (serológicas), el ciudadano peruano Ernesto Bustamante residente en EE. UU, biólogo molecular y bioquímico, con un doctorado en la UniversiPOR: CARLOS TUBINO ARIAS SCHREIBER dad de Medicina del hospital John Hopkins, menciona lo siguiente:
“Si se usan pruebas serológicas, las llamadas rápidas, detectan anticuerpos que solo se forman 7 a 10 días luego de la infección y con ello habrá falsos negativos que si son contagiantes o positivos para anticuerpos pero que ya no contagian. La idea es corretear y acorralar al virus, ya no entre los que están recluidos en sus casas en cuarentena, sino en los que están afuera, entre los que brindan servicios esenciales. Ellos son la actual población en riesgo de contagiarse y convertirse en contagiantes”. Como vemos estamos frente a una situación muy delicada para todos los peruanos.
En el aspecto regional se han detectado con la prueba rápida 24 posibles infectados en Pucallpa, lo que nos debe llevar a ser agresivos en nuestros planes de contingencia, aparte de los ambientes que se están habilitando para pacientes de coronavirus, es muy importante aumentar las camas UCI, mantener integrado a ESSALUD en el sistema y habilitar lo más rápido que se pueda algunos ambientes del nuevo Hospital Regional con el equipamiento que ya se encuentra en el país. Desgraciadamente también hay que preparar un nuevo lugar de sepultura para los fallecidos, que ya lo está haciendo la Municipalidad de Coronel Portillo.
Debemos tener en cuenta que a pesar que se han extremado los controles de acceso a Pucallpa tanto terrestre como fl uvial, por parte de nuestras FF.AA. y PNP; hay muchas difi cultades sobretodo en el primero, al esconder más riesgos, ya que transitan más de 140 camiones diarios llev ando insumos que se necesitan tanto en Pucallpa como en Iquitos, mientras en el transporte fl uvial transitan tres o cuatro embarcaciones mayores por día, los que son sometidos a cuarentena.
La realidad es que vivimos todo un período de incertidumbre, que merece ser evaluado permanentemente y ver que correcciones se pueden hacer, como autorizar que las clínicas privadas puedan hacer las pruebas del coronavirus; en uno de nuestros países vecinos el 40 % de las pruebas son hechas por privados, los clientes las pagan. De ésta manera se podrían ampliar las pruebas que se hacen, benefi ciando indirectamente a t odos.
Finalmente concluir que nos esperan tiempos difí ciles tanto en el aspecto sanitario como en la economía nacional, regional, local y personal; esperamos que las actividades comerciales, industriales y forestales puedan reanudarse al fi n de la cuarentena; lo que sí es imprescindible es mantener el aislamiento social y el uso de mascarillas; hoy se sospecha que éste virus se podría transmitir como un aerosol, es decir estar cerca a la respiración de una persona contaminada y transmitirnos el virus. Tengamos fe en que nuestra fortaleza como nación nos permitirá superar ésta difí cil prueba que nos toca vivir.
HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerúNº2012-00034echo el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-00034 Contenidoelaboradopor:EmpresaPeriodísticaEditorialdelaAmazoníaSAContenido elaborado por: Empresa Periodística Editorial de la Amazonía SAC JirónNuevedeDiciembre599Teléfono(61)573443irón Nueve de Diciembre 599 Teléfono (61) 573443 Losartículosfirmadossondeabsolutaresponsabilidaddesusautoresos artículos fi rmados son de absoluta responsabilidad de sus autores ImpresoenImprentaImpetuEditorialSRLmpreso en Imprenta Impetu Editorial SRL AvenidaCentenario281venida Centenario 281 www.impetu.peww.impetu.pe redaccion@diarioimpetu.comedaccion@diarioimpetu.com publicidad@diarioimpetu.comublicidad@diarioimpetu.com FUNDADOR:UNDADOR: Fernando SánchezVelaernando Sánch z Vela DIRECTOR:IRECTOR: Fernando SánchezRengifoernando Sánch z Rengifo EDITORGENERAL: EDITOR GENERAL: JavierMedinaDávilaavier Medina Dávila EDITORGRAFICOYPRE-PRENSA:DITOR GRAFICO Y PRE-PRENSA: Carlos Kukurelo Corillocllaarlos Kukurelo Corilloclla JEFEDEINFORMACIONES:EFE DE INFORMACIONES: Luis DavidBarrigaPérezuis David Barriga Pérez