
18 minute read
Otros
EL SERVICIO SON LAS 24 HORAS SAMU con 302 atenciones en lo que va del año
El Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), a través de su línea telefónica gratuita 106, está en la capacidad de atender las 24 horas del día en todos los distritos de nuestra región. Su fi nalidad es brindar atención médica inmediata a las personas que pudieran resultar afectadas ante accidentes o desastres naturales.
Advertisement
La coordinadora del Programa Presupuestal 104 del SAMU, licenciada Antonia Hinostroza, afi rmó que para las atenciones se integraron profesionales de la salud totalmente capacitados en emergencias, con los implementos de kits de ambulancia. “El propósito es salvar vidas con un equipo totalmente capacitado para el bien de la región Ucayali”, dijo. El servicio que brinda el personal es integral y esto permite que todas las personas de bajos recursos económicos puedan recibir asistencia de manera oportuna y con calidad, aseveró el encargado de la parte operativa del SAMU, médico cirujano Jaime Pastor.
Cuando llega una ambulancia a una emergencia lo primero que hace el personal es estabilizar al paciente y hace el traslado asistido, es decir inicia el tratamiento que la persona necesita para que pueda llegar a un hospital y allí se pueda continuar con la atención.
ANDY SCHARFF
Se impondráe impondrá una multana multa ejemplar a lajemplar a la Eduardo IVduardo IV

En la entrevista, la capitana de puerto detalló las infracciones cometidas por la Eduardo IV.
SE HARÁ UNE HARÁ UN PROCESO SUMARIOROCESO SUMARIO NO JUDICIALO JUDICIAL
El percance que atravesó el martes la embarcación Eduardo IV, pudo haber terminado en una tragedia, pero gracias a Dios no pasó a mayores y esto se pudo controlar a tiempo. Esa noche infortunada la nave tuvo un desperfecto mecánico y quedó a la deriva por el rio, lo que fue generando el pánico entre los pasajeros. Para conocer qué medidas se le aplicará a la mencionada embarcación, Ímpetu conversó con la capitana de puerto, capitán de corbeta Nora Marcela Benavides Luna.
¿Qué infracción se le va imponer a la embarcación Eduardo IV? Se le ha puesto dos avisos de infracción, una por sobrecarga de la embarcación que estaba llevando mayor cargamento de lo que estaba declarado; así mismo mayor cantidad de pasajeros y voy a presentar un informe, porque la embarcación no contaba con los chalecos salvavidas sufi cientes para todos los pasajeros.
Aprturaré un proceso sumario, solamente administrativo. No es un tema judicial, no hubo ninguna pérdida de vida, tampoco hubo desaparecidos, ninguna persona accidentada, que lo voy a resolver en 30 días.
Con respecto a este caso, yo lo voy a tomar como un tema ejemplar, pues se le va poner una infracción bastante costosa. Estamos tratando de crear un tema de conciencia en la gente. Exactamente la multa aun no la puedo decir, yo tengo que llamar a que hagan sus manifestaciones, si es necesario a veces hacemos confrontaciones.
¿Cómo se determina las infracciones a las embarcaciones? El proceso sumario, como los avisos de infracción, nosotros tenemos estipulado una tabla de multa, las cual puede ir de 0.5 UIT hasta 2 UIT. Cuando la infracción pasa las 2 UIT ya se instaura un proceso sumario, si son menos de 2 UIT se pone la papeleta y la embarcación tiene que pagar la multa y en eso ya no hay más investigación.
¿La embarcación Eduardo IV contaba con zarpe?
Contaba con zarpe. Lamentablemente se presentó este problema. Fue un problema de falla mecánica con el sistema de propulsión, lo cual ocasionó que ingresara agua por la hélice, de la parte de atrás o la popa y eso ocasionó que hubiera un posible siniestro y empezara ingresar agua por esa parte. La embarcación se escoró. ¿Y eso qué signifi ca? Escorar es cuando la embarcación se va yendo de costado y eso pudo haber producido una volcadura de la embarcación. ¿Cómo es el proceso de inspección para determinar la carga de la embarcación? Cuando la embarcación está sobrecargada, lo primero que se pierde es el control. Estas embarcaciones pasan inspecciones de máxima de líneas de carga, signifi ca que para que ellos lleguen a tener una matrícula, han pasado por diferentes pruebas, como la aprobación de plano de la embarcación; luego pasan un 50% y fi nalmente pasan una prueba de 100% que es arqueo, que es el volumen de la embarcación y de la inclinación, ver cuánto se puede inclinar y todas esas inspecciones se concluye cuántas personas pueden embarcarse o cuando hay mucho sobrepeso el círculo de Plinson se hunde y a la hora de hundirse el centro de gravedad cambia; entonces ya no tiene seguridad esa embarcación y es muy fácil que se voltee.
¿Qué embarcación fue a prestar auxilio a la embarcación Eduardo IV? El día de ayer se le otorgó el zarpe por parte de la Autoridad Portuaria Nacional, personal de la capitanía verifi camos la embarcación Eduardo II, que fue al rescate de la embarcación Eduardo IV, que ha sido la que ha tenido el siniestro y se embarcó la gente para transportar hacia Pucallpa para que estuvieran a buen recaudo.
¿Qué más se ha encontrado en la embarcación Eduardo IV? Me di cuenta el día de ayer que mucha gente había subido a esa embarcación sin haber pagado el pasaje. Yo no sé cómo tienen la habilidad algunas personas de embarcarse a esas naves. Hay temas que son atenuantes ante una infracción y también hay agravantes.
ANDY SCHARFF
LISTOS PARA LA EVALUACION EDUCATIVA 2020 Docentes de los tres distritos recibieron capacitación gratuita
El jueves febrero se realizó la clausura del taller gratuito de Fortalecimiento de Competencias y Capacidades, organizado por la gestión del alcalde de la Municipalidad Distrital de Manantay, Víctor Hugo López Ríos, que se llevó a cabo en las instalaciones del colegio Oswaldo Lima Ruíz.
Víctor Hugo López, alcalde de Manantay aseguró “que al fi nal de mi gobierno, en Manantay en especial, salgamos de ese atraso de postergación de lo que es la comprensión lectora y lógico matemático, seguiremos avanzando en todo ello y para eso les pido a mis queridos profesores que pongan todo el esfuerzo y demostremos a todo el Perú, que acá en Ucayali, en el distrito de Manantay estamos mejorando y estamos para progresar, nuestra fi nalidad principal es salir de los últimos puestos en educación”.
El taller tuvo duración de una semana, contó con la participación de más de 400 docentes, quienes rendirán la evaluación educativa este año. Cabe resaltar que no solo fueron docentes de Manantay que recibieron capacitación gratuita, sino también, distritos vecinos como Yarinacocha y Callería.
GABRIELA SANCHEZ

COLEGIOS NO HACEN CASO Padres de familia siguen pagando APAFA
Diario Ímpetu continúa con la búsqueda de colegios que siguen haciendo oídos sordos al comunicado de la UGEL y siguen cobrando a los padres de familia el pago por APAFA. Ahora le toca el turno a las instituciones educativas de inicial y primaria del distrito Manantay, como la I.E Villa el Salvador, I.E Manantay-primaria y secundaria, I.E.I Jaime Yoshiyama Tanaka.
Gladys Arévalo, madre de familia del colegio Villa el Salvador dijo “solo nos piden para pagar 25 soles de APAFA, la matrícula es gratis. Creo que al revés entendieron los directivos, en vez que paguemos de matrícula, nos hacen pagar de APAFA y con la lista de útiles. Eso ya se acuerda en reunión de aula, si el profesor va a comprar o los padres”.
Además, agregó, “en el colegio Alfredo Vargas Guerra estudia mi sobrino y cuando fui a matricularle, porque yo también me ocupo de él y de su educación, ahí me cobran 15 soles de Qaliwarma al mes, para comprar gas y la carne, para agua un sol y copias otro sol, y la APAFA y matrícula 60 soles, un solo pago, y te dip comprar gas y la carne, para agua un sol y copias otro sol, y la APAFA y matrícula 60 soles, un solo pago, y te di






cen que ahí incluye los dos”. Gloria Segura, madre de familia del colegio Manantay nos dijo “casi todos están pagando 27 soles de APAFA, algunos no porque dicen que es gratis. Yo pago porque dicen que es para el mejoramiento del colegio y para los cursos que el Estado no cubre y de Qaliwarma pagué 10 soles”. j gio y para los cursos que el Estado no cubre y de Qaliwarma pagué 10 soles”.
CAUSA MOLESTIAS A LA VECINDAD Volquete está abandonado cuatro meses en la calle





PARA TODAS LAS EDADES IMPETU.pe
Rosa Valera, madre de familia de la institución inicial Jaime Yoshiyama, dijo “la matricula está a 85 soles, ahí está incluido el pago de Qaliwarma, y de APAFA está a 10 soles, la lista de útiles es por gusto, porque no dura ni un mes, los materiales que piden, cada mes se tiene que comprar materiales, y para todo piden colaboración, hacen eventos a cada rato y los padres somos los que tenemos que pagar“, fi nalizó.
GABRIELA SANCHEZ



Gladys Arévalo, madre de familia en la escuela Villa El Salvador, educa a sus hijos y a su sobrino.
Lo movieron para un desfile y lo dejaron donde está actualmente.
El abandono de automóviles en la vía pública se ha convertido en un problema constante, observándose con frecuencia vehículos inoperativos abandonados en las calles.
Ayer, en las calles de los jirones Iparía y 7 de Junio, en Yarinacocha, moradores se han quejado por el abandono de un volquete de carga pesada en plena vía. Este se mantiene en el lugar durante unos cuatro meses con las llantas desinfl adas y en mal estado, lo que mortifi ca el correcto tránsito de vehículo y peatones.
“Yo transito por acá y desde hace tiempo veo aquí este volquete, en un principio estaba enfrente de la comisaría, cuando hubo un desfi le para que hagan pase lo trajeron para acá, hasta la hierba creció por tanto tiempo que para allí”, declaró Brandon Cabrera, conductor y morador de la zona.
Por su parte, Merly Ruiz, otra moradora alegó que se mantiene preocupada por este hecho, ya que presentaría un riesgo latente. Los vecinos pidieron a las autoridades el retiro inmediato del vehículo para evitar futuros accidentes y el mal uso de la vía pública.
VANESSA BARRIONUEVO
La asociación Rotary Club Akinti Pucallpa junto a la organización de LN4 Hand proyect, ha iniciado la campaña ‘Manos de amor y de esperanza’ el cual consiste en la entrega de prótesis totalmente gratuitas para niños, niñas, jóvenes y adultos. El objetivo de este tipo de campañas, es donar prótesis a las personas de nacimiento o accidente que hayan perdido una mano, y así recuperar su calidad de vida y la de su familia. Estas prótesis serán adaptadas para que puedan ser usadas de una manera cómoda y útil en el día a día, explicó Juan Carlos Vargas, miembro de la asociación.
Vargas dijo “Queremos alcanzar la mayor cantidad de benefi ciados, todo dependerá el apoyo y la difusión de esta campaña para que lleguen a más personas. Nosotros estaremos a disposición de las personas que quieran participar de esta campaña,
Lanzan campaña para donar prótesis

una vez empadronados se les hará la entrega el 13 de junio en la Base Naval de Pucallpa”
Además, sostuvo que en

el mes de mayo se continuaría la campaña de operación de labio leporino como todos los años, quien también puntualizó que estas campañas sólo se logran a través de la buena voluntad de la organización LN4 Hand proyect. Vargas invitó a todas las personas con habilidades especiales a partir de los 6 años, a participar y obtener una prótesis de mano completamente gratis.
El proceso de inscripción puede realizarse en la página ofi cial de Rotary Club Akinti Pucallpa, en los números 961634715 o al 932313884. El proceso de inscripción culminará el 12 de Junio y se hará la entrega de las prótesis el día 13 de Junio en la Base Naval de Pucallpa en Jr. Cahuide cuadra 6
VANESSA BARRIONUEVO
SE DICE EN LOS MEDIOS Que comience la limpieza
POR : EDITORIAL PERÚ21DITORIAL PERÚ21
La recién estrenada Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha tomado primeras decisiones de impacto y por unanimidad. Abrir proceso disciplinario inmediato a los fi scales supremos Pedro Chávarry y Tomás Gálvez Villegas, así como a los jueces supremos Martín Alejandro Hurtado y Aldo Martín Figueroa Navarro, a la vez que iniciar la investigación preliminar a otros tres jueces supremos, varios de ellos implicados en las investigaciones sobre la red mafi osa de Los Cuellos Blancos del Puerto, puede marcar una nueva era en la administración de justicia en nuestro país. Aun cuando esperada y urgente, no iba a ser fácil asumir tal responsabilidad. Felizmente, los miembros de la JNJ tuvieron el coraje y la integridad profesional que el momento exige. Compuesta por jueces, fi scales, abogados y empresarios que benefi ciaban a sus allegados con plazas dentro de la administración de justicia, a cambio de favores o contantes y sonantes prestaciones económicas, la organización criminal de Los Cuellos Blancos seguía campeando a sus anchas en el Poder Judicial, pese a que buen número de sus miembros quedaron en evidencia, fueron separados de sus cargos o se encuentran actualmente sometidos a procesos administrativos. Se trata de una pulposa red delictiva enquistada en el PJ que llegó a usar al extinto Consejo Nacional de la Magistratura prácticamente como su mesa de partes.
Un proceso que captará suma atención será el que se abre al exfi scal de la Nación Pedro Chávarry, quien ha trascendido por su hostigamiento constante al Equipo Especial Lava Jato, así como por la sucesión de tropelías que llevó a cabo, incluso a vista y paciencia de cámaras de video y no pocos testigos, cuando era caserito de los blindajes de la bancada aprofujimorista del último Congreso. La fi scal provincial contra el crimen organizado del Callao, Sandra Castro –quien, tras realizar una valiente investigación, emitió el informe defi nitivo sobre Los Cuellos Blancos– no se mordió la lengua cuando dijo lo que muchos peruanos pensamos: que ya es el momento de “iniciar la limpieza de magistrados” en el país.
La semana termina, pues, con esta excelente noticia. Que la JNJ se ocupe de que la justicia alcance a quienes, en el Perú, la convirtieron en moneda de cambio.

Qué nos pasa

Involucrémonos en la era del gas natural Ing. ÁNGEL LÓPEZ PANDURO El gas natural, un combustible limpio, bastante económico y amigable con el medio ambiente, es el que debería reemplazar a los combustibles líquidos (gasolina y petróleo) que son a la vez bastante caros y contaminantes del medio ambiente.
Más de veinte años que se viene explotando el yacimiento de gas natural del lote 31-C; sin embargo, los ucayalinos hasta la fecha no nos benefi ciamos con la masifi cación del gas natural para las conexiones domiciliarias a través de red de ductos; ni con el gas natural vehicular (GNV) para los más de sesenta mil mototaxis existentes en nuestra región y el parque automotor; y por qué no pensar el uso de ese gas natural para nuestras industrias madereras y agrícolas (plantas secadoras), como también para nuestro futuro parque industrial; por qué continuar quemando petróleo con costos elevados para generar energía eléctrica en nuestros pueblos ribereños y fronterizos, cuando podemos producir gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuofactado (GNL) para facilitar su transporte a dichas zonas marginales, generando desarrollo económico social; por qué seguir quemando petróleo en la Planta de Reserva Fría, cuando sus costos pueden abaratarse si utiliza gas natural; por qué no hacer que Electro Ucayali vuelva a ser generadora de energía eléctrica convirtiendo sus motores para que consuman gas natural; con todo ello cambiaríamos nuestra matriz energética, tal como por política nacional se viene haciendo en ciudades de la costa y la sierra con el gas natural del yacimiento de Camisea.
Los ucayalinos debemos tener esa visión de desarrollo energético, toda vez que tenemos un yacimiento (Lote 31-C, Aguaytía-Curimaná) con una reserva potencial para más de 30 años, con una producción diaria de aproximadamente 55 millones de pies cúbicos diarios (55MMPCD), de los cuales tan solo se utiliza cerca de 20MMPCD para la generación de energía eléctrica en Aguaytía, la que es transportada fuera de la región; se reinyecta un poco más de 30 MMPCD.
Nos preguntamos, ¿ por qué no se destina el 50% del gas natural reinyectado para la necesidad de los ucayalinos descritas líneas arriba? Para así lograr a mediano plazo el cambio de nuestra matriz energética y generar un real desarrollo económico social de nuestro pueblo y un ahorro promedio en la canasta familiar de aproximadamente del 60%; dejando de depender de los combustibles caros como la gasolina y el petróleo.
Es todo un reto que debemos exigir al gobierno central para que la operadora que viene explotando el yacimiento pueda ofertar mayor volumen de gas natural y con ello promover la inversión en proyectos de hidrocarburos de gas natural en nuestra región.
Nuestra autoridad regional logró la aceptación del Ministerio de Energía y Minas para el incremento de 1MMPCD a 2MMPCD para el proyecto de Masifi cación del Gas Natural por red de ductos en lo que corresponde a Ucayali, lográndose con ello mayor cantidad de viviendas y comercios como benefi ciarios. Demos gracias a Dios por habernos bendecido otorgándonos una riqueza natural; pero que debemos aprovecharla racionalmente para el benefi cio de nuestro pueblo. Pensemos que con energía barata generamos una economía próspera.
Es incómodo parafrasear al sabio Antonio Raymondi que, los ucayalinos, somos méndigos sentados en un banco de oro.
HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerúNº2012-00034echo el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-00034 Contenidoelaboradopor:EmpresaPeriodísticaEditorialdelaAmazoníaSAContenido elaborado por: Empresa Periodística Editorial de la Amazonía SAC JirónNuevedeDiciembre599Teléfono(61)573443irón Nueve de Diciembre 599 Teléfono (61) 573443 Losartículosfirmadossondeabsolutaresponsabilidaddesusautoresos artículos fi rmados son de absoluta responsabilidad de sus autores ImpresoenImprentaImpetuEditorialSRLmpreso en Imprenta Impetu Editorial SRL AvenidaCentenario281venida Centenario 281 www.impetu.peww.impetu.pe redaccion@diarioimpetu.comedaccion@diarioimpetu.com diario_impetu@hotmail.comiario_impetu@hotmail.com FUNDADOR:UNDADOR: Fernando SánchezVelaernando Sánch z Vela DIRECTOR:IRECTOR: Fernando SánchezRengifoernando Sánch z Rengifo EDITORGENERAL: EDITOR GENERAL: Carlos Kukurelo Corillocllaarlos Kukurelo Corilloclla JEFEDEINFORMACIONES:EFE DE INFORMACIONES: Luis BarrigaPérezuis Barriga Pérez GERENTEDEDISTRIBUCIÓN:ERENTE DE DISTRIBUCIÓN: LilaSánchezRengifoila Sánchez Rengifo
S/ 1224 millones para proyectos en regiones PLANES DE NEGOCIO CON PROCOMPITE
LIMA.- En este año los gobiernos regionales y locales cuentan con un presupuesto de 1,224 millones de soles para ejecutar planes de negocio mediante Procompite, estrategia prioritaria del Estado que busca el desarrollo con el cofi nanciamiento no reembolsable de proyectos productivos en el ámbito agrario, pecuario y forestal. Procompite tiene como objetivo mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología.
Puede considerar la transferencia de equipos, maquinarias, infraestructura, insumos y servicios para los agentes económicos organizados, ex
Fue Día Internacional de la Lengua Materna LO CELEBRARON EN LA UNIA
Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha fue aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000. Ayer, en las instalaciones de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), se celebró con ponencias de especialistas en lengua y literatura, y con muchas actividades de
clusivamente en zonas en que la inversión privada sea insufi ciente para el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
La óptima ejecución de este presupuesto podría comprender un

número importante de planes de negocio; sin embargo, hasta la fecha solo se ejecutaron 12.5 millones de soles, lo que constituye una cantidad muy baja.
Al respecto, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) exhortó a los gobiernos regionales y locales a ejecutar de manera efi ciente el presupuesto aprobado para el presente año con la fi nalidad de impulsar el desarrollo agrario local y regional. ANTECEDENTES La Ley N° 29337 indica que los gobiernos regionales y locales pueden autorizar para Procompite el uso de hasta el 10 % del presupuesto para gastos destinados a proyectos. Desde el 2019, el Minagri es el ente rector de Procompite en materia agraria y tiene la tarea de defi nir los procedimientos y herramientas para la implementación y ejecución de los planes de negocio, así como la coordinación con los gobiernos regionales y locales durante el proceso, mediante el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas).
Hasta la fecha, Agroideas del Minagri realizó 26 talleres de difusión dirigidos a 2,173 funcionarios públicos.
Se dictaron, además, 15 talleres de capacitación en formulación y evaluación de planes de negocio a 1,530 formuladores y profesionales de 18 regiones.
recreación. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC Ucayali), con la colaboración de la UNIA y la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU), realizaron en el auditorio de la universidad un conversatorio sobre la situación de las lenguas indígenas en la región de Ucayali. Contaron con la participación de los ponentes


Berlín Diquez, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), y John Salcedo, gerente de desarrollo de los pueblos indígenas de la región Ucayali. Por otro lado, como parte de las actividades recreativas, hubo un concurso abierto de lanzamiento de flechas, contando con la participación de personas de muchos pueblos originarios.
PABLO SALAS.