El Bosque de los Zaragozanos

Page 1

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS

ENERO 2023

Una estrategia para un Desarrollo Sostenible

Nuestros empleados colaboran con El Boque de los Zaragozanos

SostenibilidadIndustriaNutriciónTransición energética

SostenibilidadIndustriaNutriciónTransición energética

Basándose en su negocio, su impacto y su perfil geográfico, Tereos ha contribuido desde 2017 a siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas:

69% del presupuesto I+D se dedica a personalizar recetas para satisfacer las expectativas del consumidor.

Tereoscrea soluciones nutricionales innovadoras, como su gama de proteínas de trigo y alimentos a base de harina de garbanzo, Épi&Co.

90% de las necesidades de agua de nuestras plantas azucareras son cubiertas con agua obtenida de forma natural de la propia remolacha y de agua condensada recuperada del proceso de transformación.

Aproximadamente el 40% de nuestras plantas están certificadas ISO 50001, entre ellas nuestra planta de Zaragoza. Esta norma permite gestionar y mejorar el desempeño energético de las empresas.

Un puesto de Tereos = 11,5 puestos indirectos. Nuestras plantas industriales generan crecimiento y trabajo adicional.

50% de energías renovables forman parte del mixenergético de Tereos. El uso de energías renovables y alternativas juega un papel importante en el abastecimiento de energía de Tereos.

La tercera parte de las empresas del grupo están certificadas ISO 14001, nuestra planta de Zaragoza entre ellas, demostrando el compromiso asumido con la protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a nuestra actividad.

El Bosque de los Zaragozanos una iniciativa colaborativa, única

Zaragoza va a sufrir una revolución verde en los próximos años, con el fin de convertirse en un referente de sostenibilidad

En su compromiso por lograr Zero Emisiones para 2030, Zaragoza la lucha contra el cambio climático, a través de una acción única y diferente, a través de una iniciativa colaborativa: El Bosque de los Zaragozanos. A través de este proyecto Zaragoza verá cómo se modifica la ciudad y su entorno, a través de la intervención del modelo territorial urbanístico de la ciudad de manera integrada con el Plan Director de Infraestructura Verde de Zaragoza, con el objeto de crear nuevos espacios naturales y potenciar la salud de los ciudadanos, con la vista puesta en el 2030, momento en el que se espera haber recuperado hasta 1.000 hectáreas de terrenos públicos, respetando las características propias de cada uno de ellos.

La base de este proyecto radica en abrir caminos de naturalización y biodiversidad que puedan ser disfrutados por la totalidad de la ciudadanía, a través de la conexión entre espacios verdes y azules, potenciando el nexo entre la ciudad y el territorio con una visión amplia que desde su inicio en 2021 hasta la fecha, ha resultado en la plantación de 70.986 árboles y plantas plantados, 70.4 hectáreas replantadas, 1.906 ejemplares totales apadrinados a través de la web, 628 ciudadanos que ya colaboran con el bosque, 46.570 m2 urbanos integrados y 11.204 Tn. de CO2 compensadas.

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS 3

Objetivos del proyecto

El objeto del Bosque de los Zaragozanos no es otro que lograr una Zaragoza más verde y resiliente a los efectos del cambio climático y, sobre todo, más habitable y saludable para los zaragozanos, esperando alcanzar las 251.768 Tn. de CO2 evitadas en 40 años mediante la replantación de hasta 1.000 hectáreas.

Además de este objetivo principal, se espera lograr 5 metas concretas que mejorarán el desempeño ambiental de Zaragoza, mientras mejoran simultáneamente la salud de sus habitantes.

Estas metas son:

1. Aumentar la biodiversidad y mejorar la salud ambiental de Zaragoza disminuyendo, entre otros aspectos, la concentración de gases contaminantes y partículas en suspensión del aire.

2. Convertir Zaragoza en una ciudad ‘Emisiones Cero’, reduciendo la huella de carbono y evitando el calentamiento global.

3. Lograr una una ciudad más ecológica y verde en busca de una mejora del bienestar físico y mental de los zaragozanos, así como alcanzar un mayor confort térmico.

4. Fomentar la economía circular a través de la utilización de alrededor de 300.000 kg. de compost generado por la recogida selectiva de residuos orgánicos en la ciudad para el abonado de algunas zonas de plantación.

5. Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente al ODS 3, ODS 11, ODS 13, ODS 15 y ODS 17.

Beneficios del Bosque

Según la ONU, actualmente las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie terrestre, aunque suponen entre un 60% y

un 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.

La apuesta a medio plazo por la creación de ciudades sostenibles dónde se combine lo urbano y lo natural, es necesario para preservar el medio y asegurar la calidad de vida de sus ciudadanos. Y aunque se estima que, en los próximos decenios, el 95% de la expansión urbana se producirá en países en vías de desarrollo, Europa está promoviendo actualmente este modelo de ciudades con numerosas iniciativas como el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía, la Red de Desarrollo Urbano o las Capitalidades Verdes.

Así pues, el Bosque de los Zaragozanos es un tesoro para la ciudad, cargado de un nutrido número de beneficios que, de forma resumida, podemos enumerar en:

Beneficios para la salud física y psicosocial, gracias a:

• La reducción de los niveles de contaminantes atmosféricos.

• La mitigación de la contaminacióon acústica.

• La disminución de los niveles de diversas radiaciones perjudiciales para los ciudadanos.

• El fomento del ejercicio físico con la creación de espacios verdes destinados a ello y la mejora de la calidad de los espacios públicos.

• La mejora del confort térmico y contribución a la mitigación de la isla de calor.

• La reducción de la afección del viento sobre las personas.

Beneficios para la salud del ecosistema, a través de:

• La conservación de la fauna y la flora y fomento de la biodiversidad.

• La mejora de la conectividad biológica y genética entre los grandes espacios verdes periurbanos y de estos con la ciudad.

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS 4

• El secuestro y almacenamiento de carbono.

• La recuperación del ciclo hídrico y mejora de la calidad del agua.

• La prevención de las inundaciones.

El protagonista: el Bosque

Hasta la actualidad, se han identificado un total de más de 200 parcelas urbanas y periurbanas en todo el territorio municipal de la ciudad de Zaragoza, que formarán parte de la iniciativa con el fin de formar un entramado verde en la ciudad antes del 2030.

Cada una de estas parcelas ha sido sometida a un estudio y caracterízación que ha permitido realizar una selección previa de vegetación en base a la tipología y la funcionalidad esperada del espacio final, a través de la recuperación y ampliación de los bosques autóctonos, la generación de una gran masa vegetal que sea sumidero de carbono y que ayude a atenuar la contaminación atmosférica y la isla de calor, la generación de nichos de oportunidad para el asentamiento de la fauna asociada a este ecosistema, y la creación de espacios naturalizados de cercanía y de uso ligero.

Esto ha hecho que se definan tres tipologías de plantación, adaptando después en cada caso particular las especies vegetales, su distribución y la densidad de estas:

• Bosque Mediterráneo. Las plantaciones se diseñan tomando como modelo la estructura de los bosques mediterráneos mixtos propios de la provincia de Zaragoza, alternando las especies arbóreas y arbustivas.

• Bosque de Ribera a imagen y semejanza de los ya existentes en los diversos rios que riegan la ciudad, como son el Ebro, el Huerva y el Gállego.

• Bosque Urbano y Periurbano. En este caso la selección de vegetación es objeto de análisis “caso por caso”, debido a la disparidad de condiciones que presentan las parcelas en el entramado urbano.

Cómo participar en el Bosque de los Zaragozanos

Los períodos de plantación o, cómo se definen “ventanas de plantación”, son los momentos en los que se llevan a cabo las plantaciones y estos dependen de la climatología, debido a que requieren de una temperatura ni muy alta ni muy baja, además de tener que producirse ciertas precipitaciones. En el caso de Zaragoza estos períodos se limitan generalmente a los meses de noviembre y diciembre, con un parón en enero, y retomando las plantaciones en febrero y marzo.

La participación de los particulares puede realizarse a través de alguna de las plantaciones colaborativas organizadas por el propio Ayuntamiento o entidades adscritas a la iniciativa; mediante el apadrinamiento de ejemplares por 10€ en las diferentes zonas propuestas (bosque mediterráneo o bosque de ribera); o bien, impulsando las diferentes campañas de crowdfunding (espacios urbanos) que que el ayuntamiento de Zaragoza propondrá, mediante la participación con el importe deseado.

En el caso de las empresas y organizaciones que deseen colaborar con el Bosque, pueden hacerlo de diferentes modos:

• Apadrinando ejemplares por 10€/pie.

• Crowdfunding, colaborando en cualquiera de los espacios propuestos

• Área de intervención, colaborando con un área de intervención de una dimensión y características dadas en los espacios propuestos, con una colaboración fija según la plantación y localización.

Para las entidades sociales, como asociación de interés cultural, social, ambiental, etc. de la ciudad de Zaragoza pueden participar en el proyecto apadrinando ejemplares a un precio reducido de 3€/pie, mientras que en el caso de los centros educativos, el programa educativo El Bosque de los Zaragozanos está destinado al alumnado de 5º y 6º de primaria, con actividad en las aulas y actividades de plantación.

Para más información, visitar: https://www.zaragoza. es/sede/portal/medioambiente/elbosquedeloszaragozanos/como-participar/

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS 5
Si deseas participar en esta iniciativa única, no dejes de leer la siguiente información

El pasado viernes 20 de enero se celebró en Peñaflor un acto de reconocimiento a las más de 60 empresas que ya han participado en el proyecto de El Bosque de los Zaragozanos apadrinando la plantación de árboles y arbustos tanto en esa zona como en Las Planas.

Al acto asistieron la consejera de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, y la directora de Cultura de Sostenibilidad de Ecodes, Eva González, así como representantes de la mayor parte de las empresas colaboradoras. Allí se inauguró un árbol simbólico, elaborado de manera artesanal, que servirá como señalización de El Bosque de

los Zaragozanos en ese punto y reúne los logos de dichas corporaciones.

La consejera Natalia Chueca agradeció a todas las empresas y entidades “su colaboración y su entusiasmo a la hora de participar en El Bosque de los Zaragozanos. Este es un ejemplo muy claro de proyecto colaborativo y transversal, en el que están tanto empresas multinacionales de primer nivel internacional como pequeñas y medianas empresas, así como entidades financieras que han plantado árboles, codo con codo, con asociaciones de padres y madres de colegios o cooperativas”.

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS 6
Representantes de más de 60 empresas que ya han colaborado con El Bosque de los Zaragozanos se reúnen en un acto de agradecimiento en Peñaflor
En la zona de plantaciones se ha instalado un árbol simbólico, realizado artesanalmente en madera, en el que se reflejan los logotipos de estas empresas y entidades

“El éxito del proyecto -recalcó la consejera-, que ya tiene más de 70.000 árboles y arbustos plantados en algo más de 70 hectáreas, se basa precisamente en esa implicación del tejido industrial, social y económico de Zaragoza y su entorno, que son también aliados del Ayuntamiento en ese objetivo de lucha contra el cambio climático y mejora de la calidad de vida de la ciudadanía”.

El objetivo en este segundo año de plantaciones es alcanzar los 90.000 ejemplares en alrededor de 100 hectáreas de terreno.

Chueca recordó el objetivo ya comprometido de que Zaragoza será una Ciudad Climáticamente Neutra en 2030: “El Bosque de los Zaragozanos es una referencia, entre otras iniciativas que hemos puesto en marcha, para otras ciudades, que ya están fijándose en nuestro modelo para trabajar en sus propios objetivos climáticos y en sus planes sobre economía circular”.

Las empresas y entidades que han colaborado con las plantaciones de El Bosque de los Zaragozanos en Peñaflor y Las Planas son (en orden alfabético):

ADIEGO

ADIENT

AGROVECO (Cooperativa Agroveco de Casetas)

ALBIA

AMAZON

ÁMBAR

ARANOVA

ASSOCIATION DE PARENTS D’ÉLÈVES DU LYCÉE FRANÇAIS

MOLIÈRE ZARAGOZA

AZULEJOS MONCAYO

BERGNER EUROPE

BLOQUETECH

BSH

CAFÉS EL CRIOLLO

CAJA RURAL DE ARAGÓN

CÁMARA DE COMERCIO

CEMEX España

Operaciones

S.L.U. - Planta de Morata de Jalón

Centro Comercial

Augusta

CESPA

COCA-COLA

Europacific Partners

Comercial Papelera

Cristóbal García

CONSTRUCCIONES

RUBIO MORTE

COOPERATIVA DE TAXIS

DECATHLON ZARAGOZA

DKV

Ebroacero

ENRIQUE COCA

EY

FCC

Frutos Secos El Rincon

FUNDACIÓN IBERCAJA

GRANCASA

GRIPPLE

GRUPO JORGE

Grupo Sesé

Iber Sostenibilidad y Desarrollo

IBERSYD (ADEA)

IDOM

INTER INGENIERÍA

IQE

Laboratorios

Farmacéuticos

PRAXIS S.L.

MANN-HUMMEL

Martín Martin (Molosci SL)

MSD

OPERON

PACTO MUNDIAL

PRONET ISE

REDEXIS

SAICA

SANITAS

SERVICIO MÓVIL

SIEMENS

TELERGON

Tereos Starch & Sweeteners Iberia SAU

TRACAP ARAGON SL.

TRANSCOOP

TUBOS PERFILADOS

Universidad San Jorge

URBASER

VERALLIA

WANATOP y ZFOAM

ZOILO RIOS S.A..

llama y compra el libro homenaje editado por imperia comunicación dedicado a maría domínguez remón ✆ 629 403 981 P.V.P. 18 € C/ Vicente Berdusán, Bloque D-1 Bajos 50010 ZARAGOZA Tel. 976 460 246 Mov. 629 403 981 jjespligares@imperiacomunicacion.com jjespligares@gmail.com
El Bosque de los Zaragozanos tiene ya más de 70.000 árboles y arbustos plantados en unas 70 hectáreas de terreno repartidas por los alrededores de la capital y en su propio núcleo urbano

La FEMP otorga a Zaragoza el IV Premio de Buenas Prácticas por la Biodiversidad por su gestión de la Infraestructura Verde

El Ayuntamiento de Zaragoza recibirá el próximo día 7 de febrero el IV Premio de Buenas Prácticas por la Biodiversidad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Este importante galardón reconoce el trabajo realizado por el Gobierno municipal a lo largo de los últimos años en aspectos como el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos por parte de la ciudadanía (en aspectos sociales, ambientales, económicos y culturales); la elaboración de estrategias que promuevan la gestión integral del verde municipal; la mejora en su gestión; o las actuaciones dirigidas a mejorar la conectividad ecológica entre la infraestructura verde urbana y la periurbana.

La reorganización del propio Servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes; los nuevos criterios de gestión que, de manera progresiva, se está implantando en dicho Servicio; la gestión del arbolado puesta en práctica con las nuevas contratas; la implementación de controles biológicos conservativos; las soluciones florales en relación con la biodiversidad; o, de manera destacada, el proyecto de El Bosque de los Zaragozanos, han sido algunos de los elementos valorados por el jurado de este Premio de Buenas Practicas por la Biodiversidad.

La consejera de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, ha agradecido a la FEMP “este importante reconocimiento al trabajo realizado, que pone en valor el giro que, en estos últimos años, hemos dado a la gestión de los espacios verdes en Zaragoza, entendiéndolos como una prioridad para la ciudad y para sus habitantes” . Chueca ha querido “felicitar expresamente a todos los trabajadores del Servicio de Parques, que han hecho posible este cambio en el modo de entender el tratamiento del Verde en nuestra ciudad”.

Para la consejera, “la propia ciudadanía está demandando esta nueva manera de entender el uso de los parques, que va más allá del ocio para convertirse en un elemento transversal relacionado con la salud, la sostenibilidad y la ecología urbana”. “Las nuevas contratas de mantenimiento con renovados criterios técnicos implantados por el Servicio municipal, así como proyectos como El Bosque de los Zaragozanos, son sólo dos de las claves que han sido valorados por el jurado de este galardón”, ha concluido.

El acto de entrega del Premio tendrá lugar el 7 de febrero de 2023, a cargo del secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares; y del presidente de la Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad y Alcalde de Viladecans, Carles Ruiz Novella.

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS 8
La Federación Española de Municipios y Provincias reconoce el trabajo realizado en ámbitos como la conectividad ecológica entre la naturaleza urbana y periurbana, la reconversión de espacios o la mejora en la gestión de los espacios verdes

Aprobado el pliego para las obras de El Bosque de los Zaragozanos

El Gobierno de

El Gobierno de Zaragoza aprobó el acuerdo marco de obras de ejecución del Bosque de los Zaragozanos, un pliego de condiciones bajo el que se atenderán los trabajos en parcelas tanto de naturaleza urbana y periurbana, como en zonas forestales o rurales incluidas en este proyecto estratégico de la ciudad. Asimismo, el pliego incluye también las obras de reforma, adaptación y mejora de la Infraestructura Verde existente, incluidas las obras de acondicionamiento que supongan la realización de nuevas instalaciones o modernización de las existentes. Entre ellas, las acometidas de agua o saneamiento necesarias para atender los requerimientos de suministro y evacuación de aguas de las parcelas que conforman el bosque.

El acuerdo marco se ha valorado en 1,5 millones de euros (Iva incluido) y se divide en dos lotes. El primer lote contempla las obras de ejecución de los espacios forestales y rurales del Bosque de los Zaragozanos (360.000 euros, IVA incluido) y el segundo lote está destinado a las zonas urbanas y periurbanas (1.140.000 euros, IVA incluido). El contrato tendrá una vigencia de tres años, con posibilidad de prórroga eventual de un año.

Las actuaciones a realizar serán ejecución de obras de renaturalización en parcelas urbanas de zona verde de acuerdo con los principios ecológicos que informan el Bosque de los Zaragozanos (desbroces, retirada y gestión de residuos, nivelaciones topográficas, movimientos de tierra, implementación de sistemas de riego y otras infraestructuras necesarias para las plantaciones, vallados, etc.), ejecución de obras de repoblación en parcelas de naturales forestal o agrícola en montes patrimoniales de titularidad del Ayuntamiento de Zaragoza u otras parcelas de igual naturaleza cedidas al proyecto (acondicionamiento de terrenos,

labrados, ahoyados, plantaciones, etc.) y obras encaminadas a la construcción, mejora o sustitución de infraestructuras existentes en las parcelas (accesos, pistas, caminos, canalizaciones, etc.) necesarias para garantizar la accesibilidad o funcionalidad. Se incluye además los trabajos de colocación de mobiliario, señalética, elementos de seguridad necesarios.

“Con este acuerdo marco damos un paso más en la consolidación de uno de los proyectos estratégicos de la ciudad, el Bosque de los Zaragozanos, en el que ya han participado más de 140 empresas y hemos conseguido plantar más de 65.000 árboles y arbustos; seguiremos trabajando para conseguir el reverdecimiento y la renaturalización de Zaragoza, con la mirada puesta en lograr el objetivo de la neutralidad de emisiones en 2030 y conseguir una ciudad mejor, más saludable y cómoda para vivir”, explicó la consejera de Servicios Públicos y Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca.

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS 9
Zaragoza apruebó el 7 de enero el acuerdo marco, que prevé dos lotes valorados en 1,5 millones de euros, para realizar los trabajos tanto en espacios forestales y rurales como en zonas urbanas y periurbanas

Los almendros del Bosque Zero, donde empieza El Bosque de los Zaragozanos

En la zona de Campos del Canal, una de las zonas de El Bosque de los Zaragozanos, se ha incluido una placa en la que se muestra el proceso de floración de los almendros, la especie elegida para esta plantación urbana que dará por resultado más de dos meses de flores continuadas

Para informar sobre este hecho, se ha incluido una placa en la que se muestra el proceso de floración. Todo, porque el Bosque de los Zaragozanos recrea, en Campos del Canal, diferentes paisajes culturales, cultivos agrícolas y formaciones naturales. Una recuperación de la biodiversidad, procesos ecológicos y servicios ecosistémicos que poseía históricamente este lugar.

Con la idea de realizar un guiño tradicional y cultural a los cultivos de estos terrenos, en sus 12.000 m2, la especie de plantación es el almendro, con un total de 301 ejemplares de hasta siete variedades diferentes.

Estos almendros se han agrupado en función del tipo de variedad y de manera ordenada, según sus épocas de floración, de la más temprana desde Avenida Gómez Laguna a la más tardía, adentrándose en la Calle de San Juan Bautista de la Salle. Mediante esta distribución se obtiene una floración sucesiva de las distintas variedades, durante más de dos meses, para disfrutar al máximo del valor estético y de la belleza de la floración.

Con la plantación de cultivos de importantes floraciones se busca el incrementar la población de polinizadores que aportan grandes beneficios: garantizan la biodiversidad de la flora, permiten su reproducción y fortalecen la producción de los cultivos.

Nuevos almendros y las placas de sus colaboradores

El Bosque de los Zaragozanos, en su zona de Campos del Canal, ha recibido una plantación simbólica en sus nuevas parcelas de almendros. Concretamente, Pikolín y Sanitas han plantado los nuevos árboles en un acto al que han acudido la consejera de Servicios y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca, y José Ángel Rupérez, presidente de ECODES, junto con María Oria, directora gerente de ECODES. Asimismo, por parte de Sanitas, han efectuado esta plantación Yolanda Erburu, directora general de comunicación, y Catherine Cummings, directora de sostenibilidad; mientras

que desde Pikolín, ha participado en la plantación Guillermo Aragón su director marketing digital. Por otro lado, se han descubierto las placas de colaboradores del año pasado. Así queda reflejado en la propia zona de plantación el compromiso de las empresas de FCC, Urbaser, Avanza, El Corte Inglés, Fundación Basket Zaragoza, c, Levitec, PreZero, Puerto Venecia y Tranvías de Zaragoza. Un acto al que también han asistido representantes de todas estas entidades para recibir el agradecimiento que ha supuesto colaborar en el “Bosque Zero”.

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS 10

REDUCE los residuos, REUTILIZA los productos, RECICLA materiales. Seamos responsables.

www.fccma.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.