724_Español

Page 1

Mayo 2014 / Edición 724 / www.impactoevangelistico.net

La revista que edifica tu vida

evangelístico PUBLICACIÓN OFICIAL DEL

Literatura

Los Profetas Menores

MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

Testimonio

El hombre que perdió su nombre Héroe de la fe

Soldado de Cristo

Inconexión

El miedo a estar solo mayo 2014

1


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

2 Impacto evangelístico


EDITORIAL

Aceptando la voluntad del Señor Rev. Gustavo Martínez Presidente Internacional del M.M.M.

“No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.” Mateo 7:21.

A

mado lector, el que no obedece y acepta

lante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si

la voluntad de Dios no es apto, no es dig-

es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero,

no del Señor. El hacer la voluntad de Dios

sino como tú”. Él sabía que había venido con una mi-

es muy importante y está por encima de todas las

sión, con un propósito; y nadie más podía hacerlo,

exigencias que se puedan realizar. Recuerden que

Él pudo someterse y a hacer exactamente lo que el

Jesús dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí

Padre quería, y por eso pudo decir: “Consumado es”.

mismo…” (Lucas 9:23).

Él redimió la humanidad, Él se convirtió en el sacri-

Si alguno quiere ser cristiano, significa estar de

ficio aceptable delante del Padre.

acuerdo con Dios, significa dejar de ser uno mismo,

El Señor en una ocasión dijo: “Ninguno que poniendo

significa morir a nuestro yo. Juan el Bautista dijo:

su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de

“Es necesario que él crezca, pero yo mengüe” (Juan 3:30). El

Dios” (Lucas 9:62), aquí hay que ir hacia adelante,

apóstol Pablo dijo: “Con Cristo estoy juntamente crucificado,

no importa lo que nos espere allá en el camino, no

y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí” (Gálatas 2:20).

importa lo que nos depare el mañana, pero este ca-

A veces se ve gente en los retiros espirituales

mino es sin retroceso.

brincando, saltando y qué júbilo. Pero siguen igua-

¿Vamos a hacer la voluntad de Dios o vamos a

les de indiferentes, de carnales, de mundanos; in-

seguir con nuestra voluntad? Hacer la voluntad

cluso el líder vive conforme con los pocos que tiene

nuestra parece mejor porque no tenemos problemas,

en su congregación; pero no pasa noches enteras,

nadie nos va a rechazar, nadie va a criticarnos, nadie

ni semanas enteras, en oración y ayuno clamando a

nos va a estorbar; pero si decidimos hacer la volun-

Dios, porque hay un conformismo, hay una letanía.

tad del Padre allí empieza la lucha, va a tener mu-

Hay que hacer la voluntad de Dios.

chos problemas, allí empieza el calvario, allí empieza

La Biblia nos habla en Mateo 26:38-39, cuando Jesús tuvo que enfrentar su propia voluntad, leemos: “Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo. Yendo un poco ade-

el horno, allí empieza lo difícil, allí realmente se sabe si seguimos la voluntad de Dios o retrocedemos. ¡Qué Dios nos ayude hermano! Es libre de escoger hoy a quién servir

u

mayo 2014

3


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL www.impactoevangelistico.net América • Europa • Oceanía • África • Asia

evangelístico

Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz Mayo 2014 / Edición N° 724 (USPS 012-850) PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World. PUBLISHED MONTHLY BY Movimiento Misionero Mundial, Inc World-Wide Missionary Movement, Inc San Juan, Puerto Rico Washington, D.C. Periodicals Postage Paid at San Juan, Puerto Rico 00936

POSTMASTER: send address changes to Impacto Evangelístico P.O. BOX 363644 San Juan, Puerto Rico 00936-3644 Teléfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903

OFICIALES DEL M.M.M. INC. Rev. Gustavo Martínez Rev. José Soto Rev. Rubén Concepción Rev. Rodolfo González Rev. Álvaro Garavito Rev. Margaro Figueroa Rev. Rómulo Vergara Rev. Humberto Henao

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Director Director Director Director

OBRAS ESTABLECIDAS EN: Alemania Argentina Aruba Australia Austria Bélgica Belice Bolivia Bonaire Brasil Camerún Canadá Chile Colombia Congo Costa Rica Curazao Dinamarca Ecuador El Salvador España Estados Unidos Filipinas Francia Gabón Ghana Guatemala Guinea Ecuatorial Guyana Francesa Guyana Inglesa Haití Holanda Honduras

India Inglaterra Isla de San Andrés (Col.) Isla de San Martín Isla Mauricio Isla Rodrigues Islas Canarias (Esp.) Islas Hawái (EE.UU.) Israel Italia Jamaica Japón Kuwait Madagascar Malasia México Myanmar Nicaragua Nigeria Omán Panamá Paraguay Perú Portugal Puerto Rico República Dominicana Sri Lanka Suecia Suiza Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02530 Iglesia Cristiana Pentecostés-Movimiento Misionero Mundial: Av. 28 de Julio 1781 - Lima 13 - Perú Impresión: Quad/Graphics Perú S.A. Av. Los Frutales 344 - Lima 03 - Perú

4 Impacto evangelístico

El Movimiento Misionero Mundial es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C. con oficinas principales en ambas ciudades, así como en cada Estado de la Unión Americana y otros países, donde tenemos Obras misioneras establecidas. Importante Las ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes raíces, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribución sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico. n

Visite nuestra página web Obtenga información edificante de la Obra de Dios y manténgase al tanto de las últimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo: www.impactoevangelistico.net n

Si usted desea Escríbanos a nuestra dirección postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 009363644 n

Copyright © 2009 Impacto Evangelístico Movimiento Misionero Mundial, Inc. (World-Wide Missionary Movement, Inc.) Todo el contenido de esta revista y de cada edición subsiguiente está debidamente registrada en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados. La reproducción parcial, completa y en cualquier forma o su traducción a otros idiomas, sin la debida autorización del Director está prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley. n

Declaración Doctrinal El Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales n

de la Sagrada Escritura, tales como: • La inspiración de las Sagradas Escrituras: 2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21. • La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5. • La Salvación por la Fe en Cristo: Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7. • El Nuevo Nacimiento: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9. • La Justificación por la Fe: Romanos 5:1; Tito 3:7. • El Bautismo en Agua por Inmersión, según lo ordenado por Cristo: Mateo 28:19; Hechos 8:36-39. • El Bautismo en el Espíritu Santo, subsecuente a la salvación, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4. • La Sanidad Divina: Isaías 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15. • Los Dones del Espíritu Santo: 1 Corintios 12:1-11. • Los Frutos del Espíritu Santo: Gálatas 5:22-26. • La Santificación: 1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6. • El Ministerio y la Evangelización: Marcos 16:15-20; Romanos 10:15. • El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra: Génesis 14:20; 28:22; Levítico 27:30; Números 18:21-26; Malaquías 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23. • El Levantamiento de la Iglesia: Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51-52; 1 Tesalonicenses 4:16,17. • La Segunda Venida de Cristo: Zacarías 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15. • El Reino Milenial: Isaías 2:1-4; 11:5-10; Zacarías 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10. • Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.


sumario

Búscanos en

www.facebook.com/impactoevangelistico

1 2 3

6

4 5 7 8 9

¿Cómo puede alguien alguna vez estar solo en este ruidoso mundo habiendo personas por todas partes? Sin embargo, uno puede hallarse rodeado de personas y sentirse muy solo.

10 11

18

12 13

PORTADA

14 15

Revista Impacto Evangelístico

16 17 19

Se trata de un himno que transmite un conmovedor mensaje sobre el encuentro con el Todopoderoso. Es una hermosa oda cristiana autoría de la creyente Carrie Elizabeth Ellis.

20 21 22 23 24 25 26 27 28

La prensa nacional e internacional dio amplia cobertura a la marcha de miles de peruanos en contra del proyecto de ley de unión civil en el Perú.

30 32 33

34

29 31

35 36 37 38 39

41

40

Ulrico Zuinglio dedicó su vida entera a la divulgación del Evangelio y se transformó en el principal impulsor de la Reforma en Suiza.

42 43 44 45 46 47

Fue secuestrado por una ocultista cuando era un pequeño niño. Varios años después, escapó de su captora y recorrió toda Colombia en búsqueda de su madre y de su verdadera identidad.

48 49

52

50 51 53 54 55 56 57 58 59 60 61

“El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor… porque nuestro Dios es fuego consumidor.” 1 Juan 4:8; Hebreos 12:29.

62 63 Eventos en: Perú, Puerto Rico, Panamá, EEUU, Suiza, Sri Lanka, Ecuador, El Salvador, Holanda.

Cartas

66

64 65 67 68 mayo 2014

5


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

El miedo a

estar solo ¿Cómo puede alguien alguna vez estar solo en este ruidoso mundo habiendo personas por todas partes? Sin embargo, uno puede hallarse rodeado de personas y sentirse muy solo. Vivimos en un día en que el mundo electrónico nos abruma, y a menudo pensamos: “apenas me hallo a un telefonazo de una amistad”.

6 Impacto evangelístico


PORTADA

Dr. David Jeremiah

mayo 2014

7


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

E

l tremendo reto en nuestra cultura actual es que parece que tecnológicamente estamos más conectados pero más solos que nunca en la historia. Una conocida actriz confesó: “la soledad es lo que menos me gusta de la vida, lo que más me preocupa es simplemente estar sola sin nadie a quien querer o alguien que se interese por mí”. El director de un grupo musical dijo que: “la soledad es lo que más asusta en el mundo entero”. Desconexión, es la única manera de describir a un mundo en el que la mayoría de personas viven en ciudades o suburbios impersonales, en donde el internet reemplaza la conversación cara a cara, en donde el empleo promedio dura solo dos años, en donde las personas van de matrimonio en matrimonio y se mudan de estado a estado. En el caso de que usted se pregunte, si en realidad estamos en un mundo desconectado, aquí tiene una pequeña muestra de estadísticas: Los gurús de las estadísticas dicen que para el año 2009 los adultos en Norteamérica pasaban un promedio de 12 horas semanales en línea, lo que era el doble de las horas que pasaban en el 2005, al momento la cifra es mucho más alta de lo que era en el 2009. Al principio del 2009 el estadounidense promedio, usuario de un celular, enviaba y recibía unos 400 textos por mes; el adolescente estadounidense promedio recibía unos 2,300 textos al mes. También es cierto que más personas viven solas hoy. Esto me sorprendió, en 1950 menos del 10% de los hogares estadounidenses consistían en una sola persona, para el 2010 el 27% de los hogares en los Estados 8 Impacto evangelístico

Unidos consisten de una sola persona. Un periódico de Los Ángeles informó que hay un temor y fobia creciente, que es parte de nuestra desconexión. Se llama “nomofobia” que es el temor de quedarse sin teléfono. Al leer la Biblia, descubrimos que esta desconexión es lo primero de lo que Dios dijo: “No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él” (Génesis

2:18). El primer hombre necesitaba no estar solo y la Biblia nos relata las experiencias de muchos otros. Pienso en Agar que se metió en dificultades domésticas y acabó en el desierto, según vemos en Génesis 16. Esa es unas de las experiencias de mayor soledad, ella estaba sola. David también sintió gran desconexión, pero no solo la sintió, sino que la expresó. Estas son solo dos de sus expresiones, en el Salmo 102:7, David describe: “Velo, y soy como el pájaro solitario en el tejado”; y el que yo pienso que es el versículo de mayor soledad en la Biblia, Salmo 142:4,

dice: “Mira a mi diestra y observa, pues no hay quien me quiera conocer; no tengo refugio, ni hay quien cuide de mi vida”.

Si tuviera que escoger al personaje que ilustra lo que quiere decir “sentirse desconectado”, más que cualquier otro en la Biblia, ese sería el apóstol Pablo. Asombra que viviera un itinerario tan increíble, y sin embargo conocía a tantas personas por nombre. En la carta a los Romanos, por ejemplo menciona por nombre a treinta cinco personas diferentes, habiéndolas conocido y sabiendo algo al respecto de cada una de ellas. En 2 Timoteo 4, menciona a diecisiete personas por nombre, y si uno retrocede al capítulo 1 añade otras dos. Así que en esta breve carta, menciona por nombre a diecinueve personas. Pablo no es simplemente un recluso, no es un individuo al que no le guste estar con otras personas y que sufriera de soledad. No. Es una persona muy sociable. Pero hallamos a un hombre solo y empezamos a en-


PORTADA tender algo de la desconexión, del aislamiento. A Pablo se le había acusado de sedición, tuvo que comparecer ante el César y terminó en la cárcel. En 2 Timoteo 4:6, leemos: “El tiempo de mi partida está cercano.”

No está hablando de partir de Roma, está hablando el hecho de que está próximo a la muerte, sabe que le queda apenas unos cuantos días antes de que se ejecute la sentencia. Mientras que esperaba la ejecución estaba desconectado y solo. Estaba encarcelado en la prisión Mamertina en Roma. El lugar donde está la prisión resulta difícil describirla. Sabemos que a Pablo se le hizo desnudar por completo, y se le dejo en última instancia solamente con su túnica, había poca comida disponible, la prisión en si misma era un lugar terrible, los desagües eran desconocidos, tenían un poco de paja como cama, y algunas veces a los prisioneros se los comían las ratas. Pablo estaba aislado y solo, este hombre a quien le encantaba estar con personas, pasando sus últimos días solo. Pablo ilustra la desconexión que tenemos en nuestra cultura actual, vivimos en un mundo solitario. Tal vez a la cabeza de la lista de desconexiones esté un divorcio. Nadie aísla a una persona como la ruptura de un matrimonio. Algunas mujeres hablan de la ruptura total que tuvo lugar cuando el esposo las dejó, y junto con él todos los amigos, familia, todo desaparece. Una mujer contó una vez que nunca se había sentido tan sola en su vida, como en los días que siguieron al fin de su matrimonio. Las familias de militares conocen del aislamiento, cuando pierden unos de sus hijos en la guerra, a

g mayo 2014

9


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g menudo están por semanas sin ninguna notificación de qué fue lo que sucedió, a veces ni siquiera se les permite comunicarse por un periodo de tiempo. Hay en física lo que se conoce como la segunda ley de termodinámica, se le llama la ley de entropía, dice que las cosas que están aisladas se mueven hacia la deteriorización. La entropía opera en el campo espiritual tanto como en el físico. Los cristianos que se aíslan de otros cristianos también avanzan a la deteriorización, “no es bueno que el hombre esté solo”, a veces la desconexión es simplemente aislamiento. Aquí tenemos a Pablo aislado en la cárcel. Pablo no está simplemente sintiendo la desconexión del aislamiento, sino también sufriendo una diferente clase de soledad, que podría llamarse la desconexión de la infidelidad. Leer los últimos versículos del capítulo 4 de la segunda carta a Timoteo es como leer una letanía de deserción y separación. De los diecisiete amigos que Pablo alude, seis se le menciona simplemente 10 Impacto evangelístico

como estando en otro lugar. Observe en su Biblia y notará que Crescente está en Galacia, Tito está en Dalmacia, Tíquico está en Éfeso, Carpos está en Troas, Gerasto está en Corinto, y Trófimo está en Mileto. De los diecisiete amigos, seis están simplemente en otro lugar sin ninguna otra explicación, en realidad dos de los amigos de Pablo procedentes de Asia lo habían abandonado anteriormente según el capítulo 1. En 2 Timoteo 1:15, leemos: “Ya sabes esto, que me abandonaron todos los que están en Asia, de los cuales son Figelo y Hermógenes.”

Y cuando llegamos al versículo 10 del capítulo 4 se nos presenta a un hombre llamado Demas, Pablo dice: “Porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica…”

La partida de Demas fue muy dolorosa para el apóstol. En el versículo 16 del capítulo 4 se continúa abonando al caso para la soledad de Pablo, dijo: “En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no les sea tomado en cuenta.” A

veces sufrimos la desconexión

del aislamiento y otras la desconexión de la infidelidad. Sabemos que aquellos a quienes más queremos pueden acabar lastimándonos más profundamente. Y luego Pablo dice que hay una cosa más que añadir a su desconexión absoluta y total en la prisión, a esto yo le he llamado la desconexión de la interferencia. Hallamos a un hombre llamado Alejandro, Pablo dijo: “Alejandro el calderero me ha causado muchos males; el Señor le pague conforme a sus hechos. Guárdate tú también de él, pues en gran manera se ha opuesto a nuestras palabras”.

(vv. 14-15). Alejandro se convirtió en un Judas contra Pablo. Observe de nuevo este pasaje y verá que tenemos a un hombre desilusionado. No es así como uno quiere que termine la vida de Pablo, este hombre que nos ha dado el Nuevo Testamento en muchos aspectos una porción grande del libro; este hombre que fue el gran misionero, evangelista que estableció iglesias por toda Asia Menor, está acabando su vida en una horrenda mazmo-


PORTADA

rra, privado de amigos y siendo tratado como enemigo por Alejandro. La desilusión es parte de la soledad que enfrentamos y es parte del liderazgo, a veces es difícil, pero es parte del llamamiento. Alguien ha dicho que uno no puede preocuparse por lo que otros hacen, solo puede mantenerse enfocado por no abandonar al Señor y abandonarse uno mismo. Recuerdo haber leído un comentario de un pastor, que dijo: “A menudo la multitud no reconoce a un líder sino cuando ya se ha ido, y entonces levantan un monumento con las mismas piedras que le arrojaron durante su vida”. ¿Qué indicios podemos figurarnos en este pasaje? En este pasaje de la Biblia (2 Timoteo 4) hemos pintado el cuadro de dónde está Pablo, ahora note lo que él hizo en cuanto a esta situación, al hacerlo descubriremos cuatros cosas en cuanto estar desconectado y que podemos transferir a nuestras propias vidas u

g mayo 2014

11


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g 1° NECESITAMOS COMPAÑERISMO

Aquí aprendemos que Pablo está dando una alerta, está diciendo: “cuando estemos solos necesitamos compañerismo”. Y leemos: “Procura venir pronto a verme… Toma a Marcos y tráele contigo… Procura venir antes del inviern”.

(vv. 9, 11, 21). Muchos consideran a Pablo como un paladín del Evangelio, pero aquí se halla desconectado y solo, y suplica a sus amigos que vengan a verle. Anima a Timoteo a traer consigo a Marcos, el mismo Marcos que en una ocasión había abandonado a Pablo, pero que ahora había sido restaurado. También Pablo quería estar con Timoteo y le insta a venir. Traigo esto a colación, simplemente porque me he cruzado en mi vida como pastor con más personas de las que se podrían imaginar y que dicen: “oh pastor, no necesito a nadie, simplemente tengo a Dios”. Eso no es cierto, uno necesita a las personas. Es verdad que necesitamos momentos para estar a solas, pero Dios no nos ha creado para que vivamos la vida a solas. “No es bueno que el hombre esté solo…”

Pablo clama por sus compañeros, no está dispuesto a pasar estos últimos días a solas con Lucas como compañero. La Biblia está repleta de recordatorios de la verdad de que las personas necesitan personas. Busque la manera de conectarse con otros y hallará que su salud mental, espiritual, emocional y física dará un paso hacia arriba, hacia lo que debería ser. 2° NECESITAMOS COMPASIÓN “Trae, cuando vengas, el capote que dejé en Troas en casa de Carpo…” (v.

13). No solo necesitamos com12 Impacto evangelístico

pañerismo, sino que también necesitamos compasión. Cuando ministramos a los que están solos, no es simplemente cuestión de estar con ellos, sino también es cuestión de notar cuáles son sus necesidades y tratar de subsanarlas. Aquí tenemos a Pablo, en esta prisión helada, y sabe que no puede sobrevivir el invierno si no tiene algo con que abrigarse, así que pide su capote. Pablo estaba en Roma e iba hacer frío, y quiere su abrigo. Quince siglos después de la experiencia de Pablo en Roma, William Tyndale, el gran traductor de la Biblia tuvo una experiencia similar en Bélgica mientras estaba en la cárcel. En 1535 le escribió esta carta al gobernador del castillo en donde estaba preso, escuchen estas palabras y vean si no les suena familiar, Tyndale escribió: “Ruego a su señoría que si debo permanecer aquí por el invierno le ruegue al comisario que sea tan amable y me envié de las cosas mías que él tiene, un gorro más abrigado, la cabeza me

duele mucho por el frío, también un sobretodo más abrigado, porque el que tengo es muy delgado y también una de mis camisas de lana”. Alguien que usted conoce está solo y necesita alguna ayuda, tal vez necesite que le lleve algo de comida, o lo invite a tomar café, o a comer, o lo que sea. Pero no es simplemente cuestión de estar con alguien, es también interesarse por esa persona cuando se está con ella. 3° NECESITAMOS VALOR DE LA PALABRA DE DIOS

En el mismo contexto leemos que necesitamos valor. En el versículo 13 Pablo le está diciendo a Timoteo: “Trae, cuando vengas… los libros, mayormente los pergaminos”.

Si voy a verme obligado a estar a solas, por los menos denme mis libros y especialmente la Biblia. Algo sucede cuando uno está consignado a estar a solas, sea en el hospital u otro lugar, y se le presenta la oportunidad del estudio y meditación


PORTADA prolongados, uno simplemente se adentra en la Palabra de Dios y antes de que uno lo sepa el tiempo ha pasado y ni siquiera se ha dado cuenta. Tuve cáncer hace años, si alguna vez ha tenido la enfermedad o ha estado con alguien así de enfermo, uno puede tratar de pensar en otras cosas, pero es bastante difícil no pensar en el asunto. Pero cuando se supera el escollo uno puede perderse en el estudio de la Palabra de Dios, es como una isla de gozo en medio de los retos. Puedo ver a Pablo en las pocas horas de luz que tenía por la apertura de su celda devorando las Escrituras y en medio de sus angustiosas circunstancias hallar gozo en la verdad de Dios. Cuando se hace esto, empieza a tropezarse con pasajes bíblicos, por ejemplo, que tal la carta a los Hebreos 13:5-6, aquí nos dice: “No te desampararé, ni te dejaré; de manera que podemos decir confiadamente: El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me pueda hacer el hombre”.

4° NECESITAMOS A CRISTO

Cuando estamos desconectados necesitamos compañerismo, y necesitamos compasión, y necesitamos valor de la Palabra de Dios. Pero aquí tenemos el pináculo de lo que necesitamos, necesitamos a Cristo. Note lo que Pablo dice en los versículos 17 y 18: “Pero el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que por mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyesen. Así fui librado de la boca del león. Y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial. A Él sea gloria por los siglos de los siglos. Amén”.

Jesucristo estuvo con Pablo, y estará allí para nosotros cuando clamamos a Él en los momentos de soledad. Jesús mismo experimentó esto cuan-

do notó que sus discípulos lo abandonarían, leemos sus palabras en Juan 16:32, y dice: “Mas no estoy solo, porque el Padre está conmigo”.

Al meditar en los retos de estar desconectado, se puede decir que “La desconexión es el título de la vida”. Toda la vida es cuestión de desconexión. Por ejemplo, empezamos la vida en el vientre seguro y abrigado de nuestra madre, entonces un día se nos desconecta y se nos lanza el mundo. Luego estamos en casa con la atención de nuestros padres y el amor ininterrumpido de nuestra madre. Luego, en esos primeros años empezamos el largo proceso de desconexión, primero es el jardín de infantes por unas cuantas horas, cada semana, luego es la mitad del día. Y luego el día que todas las madres miran que sus pequeños llegan a ser escolares de primer grado y ahora están pasando más tiempo significativo con alguna otra persona que con ellas. Luego llegan los días de la secundaria, y no son solamente las horas de las cual el colegio nos desconecta de nuestro hijos, son todas las actividades sociales y físicas que nos separan algunas semanas. Luego llegan los días de la universidad. Luego, viene el matrimonio. Nuestros hijos en realidad han seguido el mandato bíblico, ¿sabe cuál es? dejar padre y madre. Pero con certeza califica como desconexión. Después del matrimonio las cosas siguen su marcha por un tiempo y luego en algún punto, hacia el fin del camino, se produce la muerte, eso también es muy duro. La muerte es una terrible separación, no hay nada que se le parezca, no hay manera de describir esa separación.

Y luego, hay otra separación final, la Biblia dice que si no recibimos a Jesucristo durante nuestra vida, después de la muerte estaremos totalmente y para siempre separados de Dios. Recuerden que lo primero con lo que Dios no se complació fue con que el hombre estuviera solo, Él dijo: “No es bueno que el hombre esté solo…” Y Adán y Eva tuvieron que estar solos después de haber estado juntos debido a su pecado, estuvieron juntos como esposo y esposa y luego pecaron, y quedaron separados de Dios. La desconexión en el huerto del Edén a la larga condujo a una desconexión más profunda que tuvo lugar cuando Jesús murió en la cruz, y le oímos en la cruz exclamar: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mateo 27:45). Jesús quedó desamparado del Padre, para que no tuviéramos que estar desconectado de Dios, debido a que somos pecadores y no tenemos que ofrecerle nada a Dios, estamos sentenciados a muerte, la Biblia dice: “La paga del pecado es muerte” (Romanos 6:23). Eso es desconexión. Pero Dios vino a este mundo y envió a su Hijo a la cruz, cuando fue a la cruz sufrió nuestra desconexión por nosotros a fin de que nosotros pudiéramos conectarnos con Dios para siempre. ¿Hay alguna razón por la que quiere seguir siendo una figura solitaria en un mundo que tiene el propósito de estar unido? Si usted pone su confianza en Él hoy, puede conocerle de una manera personal, puede hacerlo ahí mismo donde está, no tiene que esperar, puede hacerlo hoy, le animo a que lo haga, conéctese con Dios hoy u mayo 2014

13


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

¿Por qué las personas se aislan? Uno de los aislamientos más populares es la soledad física. El propósito aún no es considerado insalubre, y de hecho puede ayudar a lograr una mejor concentración. Es posible apreciar mucha gente muy entrenada que logran alcanzar altos niveles de concentración sin importar las circunstancias externas que se presenten. Éstos prefieren vivir alejados de la sociedad, y sin interacción con el mundo físico. Por otro lado, las enfermedades contagiosas también pueden ocasionar un aislamiento de la persona, con el fin de no contagiar a los individuos del medio externo. Los síntomas de la soledad emocional sin embargo, suelen reflejar el estado emocional y mental de un individuo, además de que suelen conllevar una evidente retracción del individuo hacia las redes sociales.

La falta de comunicación en la familia es una causa de la cultura de ciber adicción a las tecnologías. Estas adicciones se presentan mayormente en personas entre los 5 y los 15 años de edad, generando un caldo de cultivo para otras adicciones como las drogas, alcohol o tabaco.

Soledad por causa de la tecnología

¿Adicción que caracteriza a esta época?

La tecnoadicción, es la adicción a las redes sociales, los videojuegos y la ciber navegación. Actualmente los jóvenes priorizan el contacto con los electrónicos, ya sea laptop, tablet, smartphone, la tv o los audífonos. Se aíslan. Eso ha llevado a que ya no haya autoridad y amor en la familia, porque no hay comunicación. Esto se ha perdido por la invasión de los electrónicos en el seno familiar y eso hace que esta deshumanización lleve a un joven a buscar la felicidad artificial, porque la felicidad natural ya no existe. Entonces el refugio son las adicciones, en este caso de las adicciones electrónicas o tecnoadicción, se llega al punto que el joven tenga cero comunicaciones y contacto con su entorno familiar.

“Que mis hijos tengan lo que yo no tuve” Y lo saturan de cosas. Eso se llama el “saciamiento”.

En los niños desde los cinco hasta las quince años de edad, empiezan porque los propios padres por su ignorancia manejan tres principios

“Que mi hijo goce lo que yo no gocé” Por eso todos los fines de semana se dan juergas y juergas, discotecas y campamentos, cantinas, etc., esto ha llegado al hedonismo. Esos son los tres antivalores.

Soledad de tipo: Aislamiento infeccioso

Soledad de tipo: Aislamiento Productivo

Existen varias tipos de soledad, y en muchas ocasiones pueden estar relacionados con la eliminación de distracciones, la meditación, una enfermedad contagiosa, o la no aceptación de ciertos hábitos sociales.

14 Impacto evangelístico

Soledad de tipo: Aislamiento Emocional


En Génesis 2:18, leemos: “Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él.” En el Salmo 102:7, David describe: “Velo, y soy como el pájaro solitario en el tejado.” En el Salmo 142:4, en donde David dice: “Mira a mi diestra y observa, pues no hay quien me quiera conocer; no tengo refugio, ni hay quien cuide de mi vida.” En 2 Timoteo 1:15, leemos: “Ya sabes esto, que me abandonaron todos los que están en Asia, de los cuales son Figelo y Hermógenes.” Pablo, dijo: “En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no les sea tomado en cuenta.” 2 Timoteo 4:16.

“Que mis hijos no sufran lo que yo sufrí” de modo que le facilitan todo y el muchacho ya no estudia porque le pagan a los profesores, le compran las notas y le enseñamos el facilismo, por un lado tenemos el “saciamiento” materialista, por el otro lado el facilismo, es decir cero esfuerzos.

La Soledad

En el Salmo 27:10 leemos: “Aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo, Jehová me recogerá”. En Hebreos 13:5-6 que es una cita del Antiguo Testamento, leemos: “No te desampararé, ni te dejaré; de manera que podemos decir confiadamente: El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me pueda hacer el hombre.” Noten lo que Pablo dice en 2 Timoteo 4:17-18 “Pero el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que por mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyesen. Así fui librado de la boca del león. Y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial. A Él sea gloria por los siglos de los siglos. Amén.”

Alucinaciones La soledad es un confinamiento o aislamiento que realizan ciertas personas hacia la sociedad y todo su entorno exterior.

Después de un aislamiento bastante prolongado, el ser humano tiende a imaginar situaciones, escuchar voces, o hablar solo para inventar una propia compañía. Las alucinaciones tardan un poco en llegar, pero siempre se encuentran presentes después de unas largas semanas de soledad.

Ansiedad

Síntomas más comunes de la soledad

Soledad de tipo: Aislamiento Voluntario

La ansiedad, por supuesto que aumenta. El estado de nerviosismo y los propios monólogos también son cada ves más frecuentes. La persona en muchas ocasiones pierde la noción del tiempo, por lo que experimenta una importante ansiedad como nunca antes ha sentido.

Distorsiones de la percepción Aunque los jóvenes suelen adaptarse mejor al aislamiento que las personas mayores, todos -tarde o tempranoexperimentan una pérdida de la distorsión del tiempo y espacio. Éste se detiene en el momento que se está experimentando el aislamiento, y suele perderse incluso la noción de la fecha en que vivimos.

Depresión y agresión Aunque la depresión puede ser una de las principales causas del aislamiento, ésta suele ser aún más fomentada en la retracción. Una persona solitaria y aislada suele ser más depresiva y agresiva que una persona vinculada con otros círculos.

La soledad daña la salud humana Un equipo de psicólogos de la Universidad de Arizona (UA) ha estudiado recientemente el fenómeno de la soledad y los efectos de ésta en la salud individual, con interesantes resultados. Facebook y Twitter tendrían el mismo efecto, al fomentar relaciones superficiales que aumentan el aislamiento. La soledad daña la salud humana porque propicia los malos hábitos de salud, un consumo mayor de medicamentos y un nivel más alto de estrés. Además, los efectos nocivos de la soledad pueden verse incrementados por las redes sociales de Internet, como Facebook, que favorecen las relaciones superficiales y, en consecuencia, los sentimientos de aislamiento y de soledad. Éstas son las conclusiones obtenidas en investigaciones realizadas por científicos estadounidenses, que señalan asimismo que la soledad se cura, únicamente, con relaciones personales estrechas y de calidad.

mayo 2014

15


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

REMINISCENCIAS de la

OBRA

16 Impacto evangelístico


IMAGENES

1. Gloriosos bautismos en Panamá, década de los 90, la Obra de Dios se sigue extendiendo. 2. Confraternidad de Jóvenes en Panamá, finales de los 90.

1

2

3. Bautismos en agua en la década de los 80.

3

4. Rev. José Soto en una actividad internacional, era el año 1999. 5. Rev. Soto predicando en el Templo de Parque Lefreve, Panamá (2003).

4

5

mayo 2014

17


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

La marcha fue multitudinaria y juntó a las iglesias cristianas en el Perú.

En Defensa de

la familia

La prensa nacional e internacional dio amplia cobertura a la marcha de miles de peruanos en contra del proyecto de ley de unión civil en el Perú.

E

l sábado 3 de mayo, más de 50 mil peruanos salieron a las calles de Lima y marcharon en contra del proyecto de ley que 18 Impacto evangelístico

Por las calles de Lima, capital del Perú, miles de personas se movilizaron e

pretende legalizar las uniones homosexuales en el Perú atentando contra la familia y el matrimonio consagrado por la Palabra de Dios. Todos los medios de comunicación tanto nacional como internacional dieron cobertura a esta manifestación y le dedicaron importante espacio. “Fue masiva marcha contra la unión civil gay en Lima”, informó el diario Correo, uno de los de mayor circulación nacional, mientras que el diario La República señaló que “una multitud de personas marcharon en contra del proyecto de unión civil”.

“Los asistentes recorrieron algunas principales avenidas de la Lima, como por ejemplo Brasil, 28 de julio y De la Peruanidad”, destacó Radioprogramas del Perú, la emisora más importante del país. La multitudinaria convocatoria que se concentró desde las 2 de la tarde, reunió a diversas organizaciones sociales y religiosas que defienden la familia, como el Movimiento Misionero Mundial. La participación del MMM estuvo encabezada por el Supervisor Nacional de la obra en el Perú, Rev. Luis Meza Bocanegra, quien estuvo


ACTUALIDAD

en defensa de la familia y en contra de un proyecto de ley que pretende legalizar la unión civil.

acompañado por los oficiales nacionales que enarbolaron la bandera nacional a lo largo de toda la avenida. Este acto

fue saludado por otros miles de vecinos y transeúntes que presenciaron el recorrido. Durante todo el trayecto, las diversas plataformas mediáticas de Bethel Televisión y otros medios de comunicación informaron el hecho. La prensa secular también se hizo presente e informó el suceso, que también se realizó en otras ciudades del interior del país. Al final del tramo se organizó un gran mitin, donde cada representante se pronunció en contra de esta propuesta de ley, que atenta contra la familia y las leyes divinas u mayo 2014

19


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Los libros (VII) apócrifos

Penúltima entrega de la obra fundamental en torno a la invalidez de la Versión Popular de la Biblia. Rev. Domingo Fernández Dr. César Vidal Manzanares

P

osiblemente una de las batallas más encarnizadas que han debido librar los teólogos y pastores cristianos durante los dos últimos años haya sido la entablada contra el liberalismo teológico. Nacido, junto con el liberalismo político y económico, a finales del s. XVIII su finalidad era someter a critica el texto de la Biblia y desproveerlo de todo lo que se considerara falto de verosimilitud o de autenticidad. Como era fácil de suponer, el intento de juzgar la Palabra de Dios en lugar de permitir que fuera ésta la que juzgara la vida de las personas tuvo penosas consecuencias. No sólo se comenzaron a negar aquellas doctrinas bíblicas que 20 Impacto evangelístico

se consideraron carentes de base real (divinidad de Cristo, sacrificio expiatorio de éste, etc.) sino que además se insistió en que las Escrituras no eran inerrantes conteniendo errores y mitos. Como forma de fundamentar semejantes afirmaciones se recurrió al argumento de que ni siquiera podía creerse en que los autores de los libros de la Biblia eran los señalados por el texto sagrado. Las consecuencias del liberalismo teológico no se hicieron esperar. En las iglesias evangélicas, donde penetró, significó el inicio de una agonía que concluyó, por regla general, con la muerte espiritual de buena parte de la denominación. Por lo que se refiere a la iglesia católica, tras un breve forcejeo inicial, el liberalismo teológico fue incorporado en su seno. Si para el protestantismo la negación de la Biblia significaba un golpe mortal, para la iglesia católica podía resultar incluso beneficiosa. De hecho, al no resultar fiables los datos proporcionados por la Escritura aún

resultaba más necesaria una guía teológica extrabíblica como era la autoridad del papa. En ese sentido, no debe extrañar que, desde hace décadas, la teología liberal -referida a la Escritura- sea enseñada en los seminarios católicos y forme parte sustancial de las notas y comentarios en sus ediciones de la Biblia. La huella del liberalismo teológico -contra el que se alzó a inicios del s. XX el ahora tan injustamente denostado movimiento fundamentalista- se deja sentir vez tras vez en las notas e introducciones de la VP y de esa manera contribuye a socavar peligrosamente la fe en las Escrituras como Palabra de Dios, y a preparar el camino para la aceptación futura de una autoridad espiritual no sustentada en la Biblia. Según la VP el Pentateuco no fue escrito por Moisés Las Escrituras son muy claras a la hora de afirmar que los cinco primeros libros de la Biblia -el denominado Pentateuco- fue-

g


HISTORIA

mayo 2014

21


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g ron obra de Moisés. En el mismo Pentateuco se indica que Moisés lo escribió (Ex. 17:14; 24:4; 34:27; Nm. 33:1-2; Dt. 31:9 y 22) y este testimonio es repetido en otras partes del Antiguo Testa¬mento (Jos. 1:7-8; Jue. 3:4; 1 R. 2:3; 2 R. 14:6; 21:8; 2 Cr. 25:4; Esdr. 6:16). Por si fuera poco, el testimonio de Je-sús (Mt. 8:4; Mr. 7:10; 10:5; Lc. 20:37; Jn. 5:47; 7:19, etc.) y de los apóstoles (Hch. 3:22; 15:5-21, etc.) es unánime al respecto: el autor del Pentateuco fue el que señala la Biblia, es decir, Moisés. Pese a tan evidente afirmación, la VP se permite ne¬garlo y señalar que el Pentateuco no fue concluido en el s. XV a. de C. (el siglo de Moisés) sino un milenio después. “Basados en estos y otros indicios, los estudiosos modernos de la Biblia, en su gran mayoría consideran que el Pentateuco no fue escrito de una sola vez, sino que su redacción final se sitúa al término de una larga historia. Al comienzo de esa historia se destaca la figura de Moisés, el libertador y legislador de Israel, que marcó con sello indeleble el espíritu y la trayectoria histórica de su pueblo. Al final del proceso se encuentra el Pentateuco en su forma actual. Su redacción definitiva puede situarse, con bastante certeza, en tiempos de Esdras (siglo V a. C.). Entre estos dos límites está el trabajo de los autores inspirados que recogieron, ordenaron y pusieron por escrito las narraciones y las colecciones de Escritura -sea enseñada en los seminarios católicos y forme parte sustancial de las notas y comentarios en sus ediciones de la Biblia. La huella del liberalismo teológico -contra el que se alzó a inicios del s. XX el ahora tan 22 Impacto evangelístico

“No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad” (Juan 17, 16-17)

injustamente denostado movimiento fundamentalista- se deja sentir vez tras vez en las notas e introducciones de la VP y de esa manera contribuye a socavar peligrosamente la fe en las Escrituras como Palabra de Dios, y a preparar el camino para la aceptación futura de una autoridad espiritual no sustentada en la Biblia. Según la VP el Pentateuco no fue escrito por Moisés Las Escrituras son muy cla¬ras a la hora de afirmar que los cinco primeros libros de la Bi¬blia -el denominado Pentateu¬co- fueron obra de Moisés. En el mismo Pentateuco se indica que Moisés lo

escribió (Ex. 17:14; 24:4; 34:27; Nm. 33:1-2; Dt. 31:9 y 22) y este testimo¬nio es repetido en otras partes del Antiguo Testamento (Jos. 1:7-8; Jue. 3:4; 1 R. 2:3; 2 R. 14:6; 21:8; 2 Cr. 25:4; Esd. 6:16). Por si fuera poco, el testimonio de Jesús (Mt. 8:4; Mr. 7:10; 10:5; Lc. 20:37; Jn. 5:47; 7:19; etc.) y de los apóstoles (Hch. 3:22; 15:5-21, etc.) es unánime al respec¬to: el autor del Pentateuco fue el que señala la Biblia, es decir, Moisés. Pese a tan evidente afir-mación, la VP se permite negar¬lo y señalar que el Pentateuco no fue concluido en el s. XV a. de C. (el siglo de Moisés) sino un milenio después. “Basados en estos y otros indicios, los estudiosos modernos de la Biblia, en su gran mayoría consideran que el Pentateuco no fue escrito de una sola vez, sino que su redacción final se sitúa al término de una larga historia. Al comienzo de


HISTORIA

esa historia se destaca la figura de Moisés, el libertador y legislador de Israel, que marcó con sello indeleble el espíritu y la trayectoria histórica de su pueblo. Al final del proceso se encuentra el Pentateuco en su forma actual. Su redacción definitiva puede situarse, con bastante certeza, en tiempos de Esdras (siglo V a. C.). Entre estos dos límites está el trabajo de los autores inspirados que recogieron, ordenaron y pusieron por escrito las narraciones y las colecciones de Babilonia. Ya no se escuchan palabras de juicio y de condenación, sino que el profeta anuncia a los exiliados, en nombre del Señor, que muy pronto serían devueltos a la patria de la que habían sido desterrados” (p. 857). “La tercera y última parte (caps. 56-66) contiene mensa¬jes proféticos referidos a temas diversos: advertencias

sobre el verdadero ayuno (58:112) y la observancia del sábado (58:13- 14), críticas a los malos gober¬nantes (56:9-12), denuncias del falso culto y de perversiones morales y religiosas (57:4-5, 9; 65:4; 66:3). Esto hace pensar que los destinatarios de estos mensajes proféticos ya no eran, como en la segunda parte, los deportados a Babilonia, sino los que habían regresado a su pa¬tria y luchaban por reconstruir la nación en medio de dificul¬tades internas y de amenazas externas” (p. 858). b) Daniel no fue escrito por Daniel: Dentro de los textos cuya autoría ha sido negada de manera especial por los autores liberales se encuentra el libro de Daniel. El propio Jesús lo atribuye a Daniel, un profeta del s. VI a. de C. (Mt. 24:15) Por el contrario, la teología liberal insiste en que no fue escrito sino

en el s. II a. de C., por un autor desconocido. Por lo tanto, sus profecías no son tales porque la obra fue redactada con posterioridad. Puesta a escoger entre la enseñanza de Jesús y la teología liberal, la VP ha vuelto a optar por la segunda. “En lo que respecta a la fecha de composición del libro, las opiniones están divididas. Algunos piensan que fue redactado durante el exilio en Babilonia, y otros en la época de los macabeos (véase la Tabla cronológica). En favor de esta segunda fecha están las referencias bastante evidentes a la profanación del templo de Jerusalén por parte de este monarca helenista, y a la con¬siguiente persecución de los israelitas (9:27; 11:30-35). Pero estas claras alusiones contras¬tan de manera notable con la vaga referencia a su muerte (11:45), acaecida en el 164 a. C. Esto hace pensar que la redac¬ción definitiva del libro se llevó a cabo poco antes de la muerte de Antioco IV, es decir, hacia el año 165 a. C.” (p. 1098). c) Zacarías no escribió todo el libro de Zacarías: Al igual que sucede con Isaías o Daniel, la autoría de Zacarías ha sido también negada por la teología liberal que atribuye la segunda parte del libro a un autor desconocido y del s. IV a. de C... Una vez más, la VP ha seguido las directrices del liberalismo teológico. “Por eso muchos intérpretes consideran que la segunda parte del libro fue redactada en fecha posterior, quizá después del paso triunfal de Alejandro Magno por las regiones costeras de Siria, Fenicia, Palestina y Filistea, es decir, después del año 330 a. C.” (p. 1205) u mayo 2014

23


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Los Profetas Menores

Escrita por el erudito bíblico americano Charles Lee Feinberg, quien se especializó en investigar a profundidad el Antiguo Testamento, esta obra es un estudio minucioso de una porción poco difundida de las Escrituras.

E

n la obra “Los Profetas Menores”, el doctor Charles Freinberg ha dado muestras de poseer una desacostumbrada combinación de talentos, que han contribuido a una extraordinaria excelencia en la enseñanza de laicos cristianos que aman la Biblia de todo corazón. Su profundo conocimiento del hebreo bíblico, adquirido en su preparación original, junto a un dominio total del griego del Nuevo Testamento, lo capacitaron para realizar un minucioso estudio de las Sagradas Escrituras en las lenguas originales. Con estilo lúcido y claro, comunica el mensaje de las Escrituras en una forma sencilla, pero persuasiva. 24 Impacto evangelístico

Nacido el 12 de junio de 1909, Charles Lee Feinbeg es una de las autoridades más destacadas de los Estados Unidos en historia judía, lenguas y costumbres del Antiguo Testamento y profecías bíblicas. Criado en una comunidad judía ortodoxa, emprendió el cristianismo en 1930, se graduó con honores de licenciado en ciencias de la Universidad de Pittsburgh y sirvió al Señor a través de un vasto trabajo intelectual que estuvo concentrado en escudriñar la Palabra de Dios. Oseas ejerció su ministerio durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías de Judá, y en el período de Jeroboam II, hijo de Joas de Israel. Si comparamos las fechas, comprobaremos que Oseas vivió mucho más que Jeroboam II. Sin embargo, no es necesario sostener que su ministerio tuviera lugar desde el primer año del reinado de Uzías hasta el último de Ezequías, lo que significaría un periodo aproximadamente un siglo (debemos recordar que el reinado de Jotam traslapa al de Uzías, su padre, que era leproso).

Es probable que Oseas profetizara durante un poco más de medio siglo. Algunos sostienen que lo hizo durante setenta u ochenta años. Feinberg, que logró su licenciatura, maestría y doctorado en teología en el Seminario Teológico de Dallas entre los años 1934 y 1935, fue siempre un siervo perseverante del Todopoderoso. Así en el inicio de su misión evangélica, en Dallas, ciudad ubicada en el estado estadounidense de Texas, difundió el credo del Señor en un espacio radial y se desempeñó como pastor de una iglesia evangélica desde 1936 hasta 1940. Además, obtuvo una maestría en Antiguo Testamento de la Universidad Metodista del Sur y un doctorado en arqueología y lenguas semíticas de la Universidad Johns Hopkins. Amos, cuyo nombre no aparece en ninguna otra parte del Antiguo Testamento, aparte de su profecía, nació en Judá el reino del sur, en Tecoa. No era hijo de profeta ni era profeta de na-

g


LITERATURA

mayo 2014

25


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g cimiento, sino que era pastor de ovejas y cultivador de sicómoros. No era de familia noble, adinerada ni de influencia, sino que se había dedicado al pastoreo en la región agreste de Tecoa, ubicada a dieciocho kilómetros al sureste de Jerusalén y a nueve kilómetros de al sur de Belén. Sus figuras e imágenes, hermosas y abundantes, las tomó de la vida rústica. Su libro se caracteriza por su belleza de expresión y sus pensamientos elevados. “Los Profetas Menores”, una 26 Impacto evangelístico

de las obras cumbres de Feinberg, nos ofrece un extraordinario legado cristiano para todo aquel que ama la Biblia de todo corazón. En un texto dividido en cinco partes, el autor expone una serie de datos útiles y enriquecedores que revelan su profundo conocimiento del hebrero bíblico. Del mismo modo, Charles Feinberg demuestra que domina muy bien el arte de la comunicación. Con un estilo lúcido y claro, comparte el mensaje de las Escrituras en una forma sencilla, pero persuasiva.

Los burlones y escépticos han preguntado cómo pudo Jonás haberle predicado a un pueblo al que ni siquiera conocía, y no obstante hacerles entender su predicación. Pudo lograr con facilidad que los asirios lo entendieran. Había entonces un idioma de uso general, tal y como sucede en la actualidad. El aviso del juicio era en sí mismo un mensaje de gracia. Se les concedía un período de cuarenta días durante el cual deben volverse a Dios de sus malos caminos. Cuarenta es el número


LITERATURA

empleado en las Escrituras con relación a las pruebas. Nuestro Señor dijo que Jonás había sido una señal a los ninivitas. En el prefacio de este libro, el autor afirma que su obra tiene la finalidad de satisfacer una verdadera necesidad de material sobre los tan desatendidos profetas menores y los sitúa en un marco apropiado en relación a Israel. Al respecto, Feinberg asegura que es asombroso cuán oportunos y aplicables son los mensajes de estos hombres de Dios a una épo-

ca tan peculiar como la presente. Además, acota que cualquiera que desee tener un buen equilibrio sobre la verdad del Creador, deberá ponderar con cuidado los libros de estos profetas. El nombre “Sofonías” significa “El Señor esconde”, o bien, “aquel a quien el Señor esconde”. Más allá de esto, no se sabe definitivamente nada sobre la vida del profeta. La genealogía que aparece al principio de la profecía presenta cuatro generaciones. Ningún otro profeta lleva tan atrás su genealogía. No es cosa acostumbrada en el Antiguo Testamento presentar la ascendencia de un hombre más allá de su abuelo, a menos que sea con propósito especial. Sofonías era de sangre real, tataranieto del piadoso rey Ezequías. Los argumentos que se han presentado en contra de este punto de vista no son convincentes. Este profeta ministró aproximadamente durante medio siglo después de Nahúm. El lector, según Charles Feinberg, descubrirá muy pronto que las páginas de “Los Profetas Menores” contienen toda una serie de referencias cruzadas que se cotejaron y recopilaron con sumo cuidado y son esenciales para cualquier estudio bíblico centrado en el Antiguo Testamento. La obra, que apareció primero en cinco volúmenes entre 1947 y 1952, tuvo el fin de despertar en el mundo evangélico un amor duradero a Israel, el pueblo escogido por el Todopoderoso, y de hacer que se llene de fervor misionero por su salvación. El nombre de “Zacarías” significa “el Señor (Jehová) recuerda”. Es el gran profeta de los días de la restauración de la cautividad babilónica. Junto con Hageo y Malaquías, es un profeta posterior al exilio. Nació en Babilonia en el seno de una familia

sacerdotal que regresó a Jerusalén desde Babilonia, cuando cerca de 50,000 exiliados viajaron de regreso a su tierra durante el reinado de Ciro. Probablemente su padre murió joven, por lo que se lo designa como hijo de Iddo, que era su abuelo. Al igual que Jeremías y Ezequiel, Zacarías era profeta y sacerdote. La tradición judía lo considera como uno de los de la Gran Sinagoga, una congregación que se cree que reunió y preservó las escrituras sagradas. Luego de toda una vida dedica a difundir las buenas nuevas, el doctor Charles Feinberg, sabio de lucidez concisa, se marchó al reino de Jesucristo el 22 de agosto de 1995. En su paso terrenal evidenció tener un ardiente interés y una sincera preocupación por el crecimiento espiritual de sus hermanos en la fe evangélica. Con mucha frecuencia pasó de la interpretación a la exhortación, como en “Los Profetas Menores”, y logró persuadir del deber de aceptar con amor la voluntad revelada por Dios en las Sagradas Escrituras. Malaquías es el último de la gran serie de profetas que predijeron la venida del Mesías durante más de mil años. No se sabe nada sobre la historia personal de este profeta. Algunos piensan que Malaquías, que quiere decir “mi mensajero”, no es siquiera un nombre propio. En general, los críticos liberales sostienen que originalmente el libro era anónimo. Puesto que el hebreo (y también el griego) tiene una misma palabra para “mensajero” y “ángel”, varios padres de la iglesia consideraban que el profeta era un ángel encarnado. Este profeta ministró en la época en que Nehemías era gobernador. Es evidente que su ministerio tuvo lugar después de la cautividad: el templo estaba reconstruido u mayo 2014

27


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Cara a cara

Se trata de un himno que transmite un conmovedor mensaje sobre el encuentro con el Todopoderoso. Es una hermosa oda cristiana autoría de la creyente Carrie Elizabeth Ellis.

S

i la música es el arte más directo porque entra por el oído y va al corazón, los himnos que compuso Carrie Elizabeth Ellis tenían la particularidad de penetrar hasta el alma del creyente para llenarla de gozo y esperanza. Uno de ellos, “Cara a cara”, es una preciosa alabanza que trata sobre uno de los mayores anhelos de todo cristiano: ver el rostro de Dios. Aquel deseo, que para muchos es una locura, es una promesa inconmovible registrada en las Escrituras. Carrie E. Ellis nació el 22 de enero de 1855 en una pequeña comunidad llamada Walden, en el norte del estado estadounidense de Vermont. Sin 28 Impacto evangelístico

embargo, en 1863, su familia se trasladó a Vineland, una ciudad ubicada en el condado de Cumberland, en el estado de Nueva Jersey, donde ella viviría gran parte de su vida. En ese lugar, donde sólo se impartía educación primaria, destacó de forma prematura gracias a versatilidad para la escritura y la composición. El don para la escritura de Carrie fue alentado por una pareja local que lideraba una sociedad literaria para jóvenes de la comunidad. Debido a las hermosas canciones que componía, todas llenas de significado y profundidad espiritual, Ellis no tardó en ser reconocida como una mujer de fe amplia por todos los habitantes de Vineland. Tiempo después, el 28 de mayo de 1883, a la edad de 28 años, contrajo nupcias con Frank A. Breck, un cristiano profundamente comprometido con la Obra del Todopoderoso, y adoptó el apellido de su esposo. Tuvo cinco hijas y cumplió

a cabalidad con su labor de madre. Aunque los quehaceres domésticos eran arduos, ella siempre encontraba la forma de estar a solas para seguir escribiendo canciones. Esa era su pasión, la forma cómo podía hablar con Jesucristo y comunicar a los demás la razón de su esperanza. Años más tarde, cuando frisaba los 59 años, se mudó a la ciudad de Portland, en el estado de Oregón. Para ese momento, su prolífica pluma estaba en su período de mayor actividad y protagonismo. No obstante, años antes, en 1898, Cristo le “regaló” a Carrie la letra de un maravilloso himno que sería titulado “Cara a cara”. Así en cierta ocasión, la señora Breck envió algunos de sus poemas a un compositor de himnos evangélicos llamado Grant Colfax Tullar, con la esperanza de que él le pusiera la música adecuada. Para su sorpresa, cuando los versos de “Cara a cara” llegaron a las manos de Tuller, él


MÚSICA CARA A CARA

1 En presencia estar de Cristo, ver su rostro, ¿qué será? cuando al fin en pleno gozo mi alma le contemplará. Coro ¡Cara a cara espero verle, más allá del cielo azul: cara a cara en plena gloria he de ver a mi Jesús! 2 Sólo tras oscuro velo hoy lo puedo aquí mirar: mas ya pronto viene el día que su gloria ha de mostrar. 3 ¡Cuánto gozo habrá con Cristo cuando no haya más dolor; cuando cesen los peligros y ya estemos en su amor! 4 Cara a cara, ¡cuán glorioso ha de ser así vivir, ver el rostro de quien quiso nuestras almas redimir!

acababa de terminar la música para una canción con palabras que no le agradaban por completo. En cambio, la letra del himno compuesto por Carrie se ajustaba perfectamente a la música que Tuller había elaborado. La mano de Dios había obrado. Desde que fue publicado, “Cara a cara” ha aparecido en más de 160 himnarios. Carrie Elizabeth Breck, quien alcanzó su mayor es-

POTENTE POETIZA

C

arrie Elizabeth Breck, quien acostumbraba escribir sus poemas con una de sus cinco hijas entre sus rodillas, compuso más de dos mil himnos congregacionales. Algunos de las composiciones más conocidas de Breck, una cristiana que desde muy pequeña tuvo a Dios como su Salvador y que nunca dudó en aceptar que no contaba con un gran don musical, son “Todo el mundo debería saber”, “Clavado en la Cruz”, “Ayuda a alguien a día”, y “Nunca te rindas de confianza” y obviamente la reconocida “Cara a cara” u

plendor musical en 1910, nunca gozó de una salud de hierro, sin embargo; hasta en sus días de mayor debilidad física siempre tuvo a su lado un cuaderno, un lápiz y una Biblia lista para cuando el Señor tuviese a bien regalarle un “nuevo cántico”. Carrie, quien siempre fue una ferviente seguidora de Jesucristo, partió a la presencia del Todopoderoso el 27 de marzo de 1934 u mayo 2014

29


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Soldado de Cristo

Ulrico Zuinglio dedicó su vida entera a la divulgación del Evangelio y se transformó en el principal impulsor de la Reforma en Suiza. Su amor y respeto por las Sagradas Escrituras es un valioso ejemplo para todos los creyentes. Johan Pérez Landeo

C

onsiderado el tercer hombre de la Reforma, apenas unos pasos detrás de Martín Lutero y Juan Calvino, Ulrico Zuinglio ocupa un lugar preponderante en la historia del cristianismo. Apasionado de las Escrituras y de celo inconmovible por la sana doctrina, pese a la inmensa presión a la que se vio sometido por la curia romana, Zuinglio se paró tan firme como una roca a favor de las verdaderas enseñanzas de la Biblia. Fue un hombre de principios que no buscó otro honor que el ser reconocido como un recluta del Ejército 30 Impacto evangelístico

de Dios. “Yo no quiero llevar otro nombre que el de Jesucristo, de quien soy soldado”, decía este gigante de la fe. Ulrico Zuinglio nació el 1 de enero de 1484 en la localidad de Wildhaus, antigua comuna del cantón de San Galo ubicada en el distrito de Toggenburgo, una histórica región de Suiza. Procedente de una familia de labradores acomodados, recibió una muy buena educación. Criado entre imponentes bellezas naturales, quedó desde temprano impresionado por el sentimiento de la inmensidad, el poder y la majestad de Dios. De labios de su piadosa abuela, Ulrico oyó entretenidos relatos bíblicos que despertaron en él una gran curiosidad por conocer más del “gran Libro”. EVANGELIO REVELADO

Convencido del enorme potencial, el padre envió a Ulrico a estudiar a la ciudad de Berna, que poseía entonces la mejor escuela de Suiza. La inteligen-

cia y la perspicacia del muchacho de solo trece años, no pasaron inadvertidos para los frailes que hicieron esfuerzos muy denodados para seducirlo a que entrara en un convento. Sin embargo, la forma en la que estos vivían, su fe, la pompa de sus ceremonias y el adorno ostentoso de sus templos, hicieron que Ulrico desistiera de cualquier ofrecimiento. Tiempo después se marchó a Basilea. Fue en esa ciudad que oiría por primera vez el Evangelio de Dios. Su maestro Thomas Wyttembach, profesor de idiomas antiguos, había sido llevado, en su estudio del griego y del hebreo, al conocimiento de las Sagradas Escrituras, y por su intermedio la luz divina esparcía sus ideas en las mentes de sus estudiantes. El catedrático declaraba que la muerte de Cristo era el único rescate del pecador. Estas palabras fueron para Zuinglio como el primer rayo de luz que, cual antorcha, ilu-

g


HÉROE DE LA FE

mayo 2014

31


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g minó su alma. En 1506, fue ordenado ministro de Jesucristo y fue nombrado pastor de Glarus, una iglesia alpina no muy distante de su valle natal donde pasaría los siguientes diez años. En paralelo a su labor pastoral, se entregó con avidez a la lectura y estudio de la Biblia en su versión griega. Leyó y analizó a los escritores clásicos y los tratados de los padres de la iglesia, así como las enseñanzas de diversos humanistas, en especial de Erasmo de Rotterdam y Pico della Mirandola. A medida que escudriñaba las Escrituras, más claras le resultaban las verdades del Señor. Se sometía a la Biblia y la reconocía como la Palabra de Dios y única regla suficiente e infalible. Procuraba valerse de toda ayuda posible para obtener un conocimiento correcto y pleno de sus enseñanzas, e invocaba al Espíritu Santo, el cual, aseguraba él, quería revelar la verdad a todos los que la investigasen con sinceridad y en oración. “Las Escrituras vienen de Dios, no del hombre. Y ese mismo Dios que brilla en ellas te dará a entender que las palabras vienen de él”, decía Zuinglio. En 1516, Ulrico Zuinglio se trasladó a la ciudad de Einsiedeln donde ejerció dos años su segundo pastorado. Fue en este lugar donde iba a ejercer como reformador una influencia que se dejaría sentir más allá de sus Alpes natales. En Einsiedeln, comenzó a predicar en contra de las indulgencias. Muchos de los que le oían recibían con desagrado esta enseñanza. No podían comprender el perdón gratuito 32 Impacto evangelístico

que se les ofrecía por medio de Cristo. La Gracia de Dios era un concepto totalmente innovador para ellos. Otros, en cambio, recibieron con alegría las buenas nuevas de la redención a través de Jesucristo. LA REFORMA AVANZA

En el momento en el que menos lo esperaba, los líderes eclesiásticos le dieron como tarea ser el nuevo predicador de la catedral de Zúrich, en aquel entonces la ciudad más importante de la confederación suiza. No obstante, antes de desempeñar su nuevo cargo, sus superiores le dieron instrucciones acerca de

sus deberes: exhortar y conminar a los fieles a que paguen los censos y debía multiplicar las rentas procedentes de los enfermos, de las misas, y en general de todo acto eclesiástico, entre otras cosas. Después de haber expresado su gratitud por el honor que le habían conferido al haberle llamado a tan importante puesto, Ulrico comenzó a explicar el plan de trabajo que se había propuesto adoptar. “La vida de Jesús ha estado demasiado tiempo oculta al pueblo. Me propongo predicar sobre todo el Evangelio según Mateo, ciñéndome a la


HÉROE DE LA FE amenazas. Pero Zuinglio todo lo soportaba con paciencia, diciendo: “si queremos convertir a Jesucristo a los malos, es menester cerrar los ojos a muchas cosas”. En 1519, cayó gravemente enfermo. Su situación era tan delicada que ya se había perdido toda esperanza de que se salve y circuló por muchos lugares el rumor de que había muerto. Pero la fe de Ulrico jamás desfalleció y esta prueba sería otro testimonio del poder del Todopoderoso. Cuando volvió a la vida después de haberse visto a las puertas del sepulcro, se dispuso a predicar el Evangelio con más fervor que nunca antes, y sus palabras iban revestidas de nuevo poder.

Fue un hombre de principios que no buscó otro honor que el ser reconocido como un recluta del Ejército de Dios. “Yo no quiero llevar otro nombre que el de Jesucristo, de quien soy soldado”, decía este gigante de la fe.

fuente de la Sagrada Escritura, escudriñándola y comparándola con ella misma, buscando su inteligencia por medio de ardientes y constantes oraciones”, afirmó tajante. Aunque algunos de los eclesiásticos desaprobaron este plan y procuraron disuadirle de adoptarlo, Zuinglio se mantuvo firme. Pero, por más que al principio fuera su obra acogida con entusiasmo, vino al fin la oposición. Los frailes se propusieron estorbar su obra y condenar sus enseñanzas. Muchos le atacaron con burlas y sátiras; otros le lanzaron insolencias y

En 1523, ya habiéndose desligado de la iglesia tradicional, introdujo las principales enseñanzas de la Reforma: la salvación es sólo obra de la Gracia y no de las obras del cristiano, y que las Sagradas Escrituras son la única norma de fe y moral. Asimismo, retiró de los templos las imágenes de los santos, suprimió la misa, las procesiones, los sacramentos -a excepción del bautismo- e instauró la lectura pública de la Biblia. FIEL HASTA LA MUERTE

Con denuedo y encomiable fervor, Zuinglio, quien ya se

había casado con la viuda Anna Reinhart, difundió el Evangelio entre otros cantones suizos. Biblia en mano, consiguió extender sus enseñanzas a los cantones de Berna, SanktGall, Constanza y Basilea, que formaron una liga de cantones protestantes y buscaron el apoyo de príncipes alemanes opuestos a los Habsburgo, aliados, a su vez, de los cantones católicos de Suiza. De todas sus publicaciones, la principal fue “Commentarius de vera et falsa religione” (Comentario sobre la verdadera y la falsa religión) escrita en 1525. Esta obra contiene los principios de la doctrina evangélica en 29 capítulos. Además, con la colaboración de Leo Jud, un reconocido reformador suizo de la época, tradujo la Biblia entre 1524 y 1529 a un alemán con marcadas características suizas. Esta traducción se conoce hoy en día como la “Biblia de Zúrich”, la más completa y antigua traducción protestante. En 1529, la hostilidad entre los cantones desembocó en un conflicto armado que se saldó con la victoria de los cantones montañeses en Kappel am Albis. No obstante, dos años más tarde, en el mismo lugar, se zanjó un nuevo conflicto con la derrota de los reformistas. El 11 de octubre de 1531, a la edad de 47 años, Ulrico Zuinglio dejó de existir. Había caído en batalla como el buen soldado de Cristo que siempre fue. Su cuerpo fue descuartizado y quemado, pero su firme compromiso con la autoridad de las Escrituras y su diligente propagación de la reforma evangélica lo elevaron a la categoría de héroe de la fe u mayo 2014

33


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

El hombre que perdió su nombre

Fue secuestrado por una ocultista cuando era un pequeño niño. Varios años después, escapó de su captora y recorrió toda Colombia en búsqueda de su madre y de su verdadera identidad. Esa aventura lo llevó a nuevas vicisitudes hasta que encontró el camino a Dios. Marlo Pérez Fotos: Archivo familiar

U

“¡

n niño ha sido secuestrado!”, fue la noticia sorprendente que una mañana de 1985 recorrió los pueblos del municipio de Aguadas, en el departamento colombiano de Caldas. Una mujer de unos 50 años había desaparecido llevándose el hijo de Nuria Acebedo Arias, quien se lo encargó por unos minutos mientras realizaba algunas gestiones. Una gigantesca ola de comentarios y especulaciones inundó la comarca. Unos cuestionaron la irresponsabilidad de la madre y otros denunciaron la 34 Impacto evangelístico

existencia de una mafia organizada que secuestraba niños. La desesperada mujer denunció el hecho a la Policía y, además, comenzó su propia búsqueda incesante que duró meses, pero todo fue inútil. Su hijo de solo tres años era inubicable. La secuestradora resultó ser una ocultista y había fugado de la escena cual alma que lleva el diablo, engañando al niño con golosinas y viajó por horas hasta llegar al departamento del Caquetá donde se escondió. La mujer comenzó a vivir con el pequeño hasta que algunos meses después conoció a un marinero con el que inició vínculo sentimental. Hasta ese momento, el niño no tenía nombre y apellido. Cuando la relación de la secuestradora se formalizó con la pareja, decidieron inscribirlo como hijo de ambos, bajo el nombre de Víctor Hernando Marín Arenas. Eran los apellidos de los supuestos padres y el

acta de nacimiento consignaba como fecha de nacimiento el 18 de julio de 1983. Con esta nueva identidad, fue trasladado a Cartagena del Chairá y posteriormente a Río Negro en el mismo departamento. Los habitantes de esta zona son conocidos por su abierta tendencia a la brujería y el espiritismo. Por esa época la violencia imperaba en la región colombiana a causa de la insurgencia de las guerrillas. Los enfrentamientos entre el ejército colombiano y las fuerzas subversivas, eran cosa de todos los días. La violencia también era cotidiana en la casa que albergaba al niño. Era un trato cruel sin causa alguna. La mujer que fungía ser la madre, inventaba castigos para atormentarlo por cualquier cosa. Maltratarlo se convirtió en su diversión. Lo enviaba a hacer mandados y el niño tenía que llegar antes que se apague un fosforo o que hierva el agua. Si se tardaba, lo arro-

g


HISTORIAS DE VIDA

mayo 2014

35


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g dillaba sobre granos de maíz o chapas. Cuando intentaba escapar de sus garras era peor. Varias veces lo colgó con una soga y en otras ocasiones le jalaba del cabello con extrema crueldad o metía su cabeza en el agua hasta casi ahogarlo. - Ahora entiendo que era el diablo, quien siempre me atormentabarecuerda. En ese lugar, Víctor Hernando Marín Arenas –también conocido como Tato– vio morir a un niño que conoció con el nombre de “Jorgito”. Ambos eran sometidos a ultrajes físicos y psicológicos, hasta que su pequeño compañero murió a causa de una rara enfermedad y por falta de asistencia médica.

(...) después de cinco intentos, Víctor Hernando Marín Arenas cierto día pudo escapar por fin de las garras de la hechicera, y se embarcó en uno de las aventuras más intensas para cualquier niño de su edad. Recorrió muchos pueblos con el único propósito de impedir que su secuestradora pudiera encontrarlo. Caminó de un lugar a otro, recorrió las calles vendiendo cigarrillos y confites, durmió en parques (...)

- Creo que fue parte de una ofrenda a Satanás, por los pactos que la mujer hacía. Yo era el siguiente, asegura muchos años después. La mujer consumía cocaína casi todos los días y hacia mucha brujería. Las personas le consultaban, y ella hacía sus trabajos con tabacos habaneros. En sus alucinaciones, Satanás la usaba. Aquella casa y tenía un ambiente diabólico. 36 Impacto evangelístico

EL ESCAPE

A los ocho años de edad y después de cinco intentos, Víctor Hernando Marín Arenas cierto día pudo escapar por fin de las garras de la hechicera, y se embarcó en una de las aventuras más intensas para cualquier niño de su edad. Recorrió muchos pueblos con el único propósito de impedir que su secuestradora pudiera encontrarlo. Caminó de un

lugar a otro, recorrió las calles vendiendo cigarrillos y confites, durmió en parques y jardines, se alimentó a duras penas y viajó como polizontes en decenas de autobuses interprovinciales A los 10 años, ya conocía diversas ciudades colombianas, como Doncello y Florencia en Caqueta hasta Bogotá. Luego llegó a Cali, en el Valle del Cauca y, por último, a Palmira. En este último y desconocido


HISTORIAS DE VIDA mandados y la gente comenzó a tenerle cariño. Sin embargo, no podía quedase siempre en ese lugar. Al cabo de unos meses fue trasladado a un refugio para menores, llamada Nuestra Señora del Palmar. Allí permaneció los siguientes seis años de su vida, con otros niños que desconocían el abecedario y la tragedia de vivir sin familia propia. En este orfanato, recibió una buena educación que le ayudó a cambiar su vocabulario callejero, pero también empezaron sus alucinaciones. Oscuros personajes nocturnos irrumpían en sus sueños convirtiéndolo en pesadillas. Los recuerdos de su infancia atroz en la casa de la hechicera lo invadían constantemente. Sentía como si una manada de animales ingresaba en su interior. A causa de estas posesiones, sufría desmayos y convulsiones. LA BÚSQUEDA

lugar, conoció a un hombre que se apiadó de él y lo cuidó como el padre que nunca tuvo. Tres meses después, este hombre lo llevó a una estación de policías para que lo cuidaran. Mientras un grupo policial buscaba a la verdadera familia, el niño se ganó la confianza de todos los demás. Era diligente en las tareas que emprendía por voluntad propia. Tendía las camas, lustraba las botas, hacía los

En este orfanato, recibió una buena educación que le ayudó a cambiar su vocabulario callejero, pero también empezaron sus alucinaciones. Oscuros personajes nocturnos irrumpían en sus sueños convirtiéndolo en pesadillas. Los recuerdos de su infancia atroz en la casa de la hechicera lo invadían constantemente. Sentía como si una manada de animales ingresaba en su interior. A causa de estas posesiones, sufría desmayos y convulsiones.

A los 16 años, Víctor Hernando Marín Arenas fue seleccionado para ser adoptado por una familia adinerada y sin hijos. Si bien esto representó una oportunidad para salir del refugio de menores y vivir cómodamente, desistió de la ocasión porque intuyó que sus nuevos padres se opondrían a la búsqueda de su familia original. Un año después empezó a trabajar como orientador en la misma institución que lo albergaba y logró ahorrar suficiente dinero para viajar a Río Negro, interrogar a la mujer que lo había secuestrado e indagar acerca del paradero de su verdadera familia. La raptora no estaba, pero uno de sus parientes le entregó el teléfono y la dirección de su verdadera madre.

g

mayo 2014

37


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g Cuando regresó al albergue, decidió hacer la llamada crucial al número telefónico proporcionado. Marcó con manos temblorosa, el timbre sonó y al otro lado de la línea contestó una voz femenina: era su madre verdadera. “Soy tu hijo”, le dijo y ella no dejó de llorar de felicidad a partir de ese momento. - A mí me dijeron que ya no vivías, que habías muerto- respondió la mujer. Días después, la mujer llegó al albergue para reconocerlo después de trece años. El encuentro fue sorprendente. Había tal parecido físico entre ambos que parecían producto de una clonación, como lo comentó la directora de la institución. Ambos partieron al hogar materno, en el municipio de Aguadas en el departamento de Caldas. Empezaba un nuevo futuro que no estaba exento de dificultades. Apenas Víctor Hernando Marín Arenas llegó a su nueva casa comprobó las carencias familiares y las pocas posibilidades que tenía para seguir sus estudios superiores. Conoció a sus ocho hermanos menores y reparó que existía una disputa entre su madre y su tía, por el amor de hombre quien era, precisamente, su padre. Al encontrar esta cruda realidad, sus esperanzas de encontrar un hogar estable y seguro, se derrumbaron y cayó en el mundo de la droga. Había encontrado a su familia, pero parecía más huérfano que nunca. A finales de ese año, se enroló en el cuartel del ejército en Manizales. A su retiro en el 2001, incursionó en el fútbol hasta que fue lesionado. Entonces la música, la pintura y el teatro se 38 Impacto evangelístico


HISTORIAS DE VIDA convirtieron en su vía de escape para seguir caminando por la vida. Pero la tentación del dinero fácil a través del narcotráfico se le volvió a presentar. LA REVELACIÓN

Una vez a los 7 años, Víctor Hernando Marín Arenas tomó un dinero que el marido de la hechicera había robado a un guerrillero. Cuando este hombre se dio cuenta, lo amenazó de muerte y un domingo por la noche lo llevó a la selva, sacó un revólver 38 y apuntó a su cabeza. Entonces, aparecieron dos personas, entonces guardó el arma y le puso la mano sobre el hombro. Cuando los dos personajes se fueron, nuevamente le apuntó con el arma, pero ya no pudo disparar. - Esos dos personajes fueron dos ángeles de Dios que llegaron a mi rescate. Estoy seguro- dice.

Cuando regresó al albergue, decidió hacer la llamada crucial al número telefónico proporcionado. Marcó con manos temblorosa, el timbre sonó y al otro lado de la línea contestó una voz femenina: era su madre verdadera. “Soy tu hijo”, le dijo.

Ese fue el origen de muchas revelaciones. Varios años después y aún portando el uniforme militar, muchas otras revelaciones lo persiguieron como una sombra. A los veinte años buscó respuestas en iglesias y pastores, hasta hallarlo en boca del predicador colombiano Enrique Gómez Montealegre, a través de la emisora del Centro Misionero Bethesda. Su acercamiento al reino de los cielos se hizo realidad entonces. Las revelaciones reforzaron su fe y comenzó a leer la Biblia. Después de algunos meses, se trasladó hacia Buenos Aires, Argentina, para estudiar en un prestigioso instituto teológico en el 2002. Dos años después, conoció la sana doctrina que pregona el Movimiento Misionero Mundial y se estableció en la Capital Federal. Ahora es hombre plenamente entregado a difundir la Palabra u mayo 2014

39


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Enseñanzas y prédicas de los más renombrados predicadores que, con un testimonio limpio y consagrado a Dios, exponen la Verdad de Dios. La Biblia dice: “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ella tenéis la vida eterna… Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” Juan 5:39; 8:32.

DEVOCIONAL

Amor y fuego

E

“El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor… porque nuestro Dios es fuego consumidor.” 1 Juan 4:8; Hebreos 12:29. Rev. Luis M. Ortiz

40 Impacto evangelístico

n las Sagradas Escrituras hay dos declaraciones con respecto a Dios que parecen contradecirse, y es imposible que se refieran a una misma persona. La primera es “DIOS ES AMOR”, la segunda es “DIOS ES FUEGO CONSUMIDOR”. A primera vista parece im-


posible conciliar estas dos afirmaciones. Es fácil entender la primera declaración de que “Dios es Amor”, pero es algo difícil entender la segunda de que “Dios es Fuego consumidor”, y luego es mucho más difícil entender que Dios sea al mismo tiempo Amor y Fuego consumidor. Desde luego la manifestación por excelencia del amor de Dios es la de enviar a su propio Hijo, nuestro Señor Jesucristo, a este miserable mundo de pecado y de maldad, a dar su preciosa vida en rescate por la corrompida y perdida humanidad. Dice el texto sagrado: “Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros” (Romanos 5:8). También dice: “Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios” (1 Juan

3:1). También afirma la Escritura:

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).

De modo que es bien claro, es bien comprensible la verdad de que Dios es Amor, lo que para algunos resulta difícil de comprender es la otra verdad de que Dios es Fuego consumidor. Si Dios es Amor, cómo puede ser al mismo tiempo Fuego consumidor. Hay muchas razones por las cuales algunos no pueden comprender esto, pero una de las más generalizadas es los falsos conceptos que muchos se han formado de Dios, conceptos que ellos mismos se han formado, o conceptos que le han hecho o le han llevado a formar las creencias y religiones que profesan. Muchos tienen un concepto muy liviano acerca de Dios. Un concepto muy convencional para ellos, si Dios existe, existe allá en el ignoto espacio, y

Dios allá y ellos acá. Ellos le dan a Dios la forma, la modalidad que ellos apetecen, pretenden hacer de Dios su juguete, y desde luego ellos se hacen la idea de que Dios, o el Dios del concepto de ellos tiene que responder a todos sus caprichos, a todos sus antojos sean buenos o malos. No conforme con todo esto hasta pretender castigar a Dios cuando a ellos les parece que Él no ha respondido como debe, o no van a la Iglesia, o no van a misa, o no dan limosna, o no hacen sus devociones en represalia a su Dios. Hacen más o menos, como aquellos que habiendo traído a su santo las frutas, el dinero, el ron y el tabaco; y viendo que su santo no les concedió lo que le pidieron le quitan las frutas, el dinero, el ron y el tabaco, lo tornan de bruces y le propinan tremenda paliza; el santo tiene que soportar todo eso, porque para eso es santo. Y todas esas ideas descabelladas, quieren también enviárselas a Dios, para ellos Dios es Amor, pero no para aceptar todo lo que representa o lo que ofrece ese amor, la salvación del alma, el arrepentimiento; sino que para ellos Dios es Amor, es para que Dios soporte, tolere, se haga de la vista larga, ignore los pecados de ellos, sus impiedades, sus injusticias, sus vicios, etc. Y cuando se les habla de que Dios es Fuego consumidor se alarman, se ofenden, se violentan. El Dios del concepto de ellos es un dios muñeco, un dios maniquí, un dios imbécil; es cierto que Dios es Amor pero aquellos que menosprecian, desprecian, o rechazan ese amor se colocan fuera del alcance de ese amor, y por ese mismo gran amor que ellos han rechazado, Dios tiene que excluirlos, consumirlo, pues el pecado al final será juzgado,

castigado, y excluido de la creación del universo y solo existirá en el lago de fuego ardiendo con azufre donde estarán para siempre el diablo, los demonios, y todos los mortales que no creyeron, ni obedecieron al Evangelio, rechazando así el gran amor de Dios manifestado en la cruz del calvario, en la persona de nuestro Señor Jesucristo. Si Dios dejara que los pecadores fueran al Cielo, el Cielo dejaría de ser Cielo. Dios en su amor para lograr un nuevo inicio en la raza que se había corrompido a lo sumo, destruyó al mundo con un diluvio. Dios en su amor como salgando la manzana podrida del barril, destruyó las ciudades de Sodoma y Gomorra. Dios en su amor abrió el mar Rojo en seco para que pasara el pueblo de Israel, y los que rechazaron ese amor perecieron allí mismo. Dios en su amor envió a su Hijo al mundo, los que le aceptan son salvos, los que le rechazan ya están condenados. Amigo mío, Dios es Amor y es Fuego, amor perdonador y fuego consumidor. No hay nada de contradictorio en esto, Dios es santo y justo, y no dará por inocente al pecador. Tú determinarás si abrigas en su amor, o te pones en su fuego, ¿qué harás? Amigo mío, es mejor que aceptes su amor. Si no aceptas en estos momentos su amor, tendrás un día que aceptar forzosamente su ira y su justa indignación. Debes aceptar en estos instantes su divino amor, manifestado en Cristo Jesús, pues muchos lo han dejado para mañana, y mañana se han encontrado con la ira y con el juicio de Dios. Amigo, reciba y acepte a nuestro Señor Jesucristo como su gran Salvador personal. Amén u mayo 2014

41


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

La hez del mundo «La causa de Dios está encargada a los hombres. Dios mismo confía en los hombres. Los hombres de oración son los viceregentes de Dios, que hacen su obra y llevan adelante sus planes.» E. M. Bounds. Por qué no llega el Avivamiento E. Leonard Ravenhill Capítulo 17

42 Impacto evangelístico

Q

¿

ué es la hez del mundo? (1 Corintios 4:13). ¿Es la polilla social de la cual nace el sindicato del crimen? ¿Es el genio del mal operando en las esferas internacionales? ¿Es Babilonia? ¿Es Roma? ¿Es el pecado? ¿Es una legión de malos espíritus que llevan este repulsivo título? ¿Qué es...? Un millar de suposiciones


DEVOCIONAL

sobre esta pregunta podría traer un millar de respuestas diferentes, todas desacertadas. La verdadera respuesta es la misma antítesis de lo que podríamos esperar. Esta «hez del mundo» no son hombres ni demonios. No es lo malo, sino lo bueno —y no solamente bueno, sino lo mejor de todo—. No es material, sino espiritual; no es de Satanás, sino de Dios. No es la Iglesia, sino un

santo. No es sólo un santo, sino lo más santo de entre los santos. Nosotros los apóstoles —dice Pablo— somos «la hez del mundo» (1 Corintios 4:13 RV 1909). Luego, para añadir injuria al insulto, eleva la infamia y profundiza la humillación, añadiendo: (Nosotros los apóstoles somos) «como la escoria del mundo» (1 Corintios 4:13 RV 1960). Cualquier hombre que se ha llamado a sí mismo «hez de la tierra» no tiene ambiciones y, por tanto, no tiene por qué estar celoso de nada. No se atribuye reputación, por tanto, no tiene por qué pelear con nadie. No tiene posesiones; por tanto, no tiene por qué preocuparse. No tiene derechos; por tanto, no tiene razón para sufrir agravios. ¡Bendito estado! Se considera muerto; por tanto, nadie puede matarle. En tal estado de mente y de espíritu, ¿puede alguien maravillarse de que los apóstoles transformaran al mundo? Que los creyentes ambiciosos de hoy día consideren esta actitud apostólica hacia el mundo. Que el popular evangelista viviendo al estilo Hollywood reflexione sobre sus caminos. Lo que dolía a Pablo más que sus ciento noventa y cinco azotes, tres apedreamientos y tres naufragios, era la crítica contenciosa y carnal de la gente de Corinto. Esta iglesia estaba dividida por rivalidades carnales —y por dinero—. Algunos habían subido a las alturas de la fama y eran los primeros comerciantes de la ciudad. Por esto Pablo les dice: «Ya estáis saciados, ya estáis ricos, sin nosotros reináis…» (1 Corintios 4:8). Y en el versículo 9-11, dice: «Pues hemos llegado a ser espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres… Nosotros somos insensatos por amor de

Cristo… débiles… despreciados... estamos desnudos… y no tenemos morada fija.»

No era difícil para Pablo, después de todo esto, declararse a sí mismo el menor de todos, pero, luego, Pablo dirige toda esta verdad contra aquellos cuya fe había perdido su enfoque. Estos corintios estaban llenos, pero no eran libres. (Un hombre que ha escapado de su celda no es libre aunque haya podido arrojar de sí la cadena.) A Pablo le dolía que ellos tuvieran sobreabundancia y él nada; se queja de que su riqueza les había traído flaqueza de alma. Ellos tenían comodidad, pero no cruz; eran ricos, pero no traían el reproche de Cristo. No les dice que no son cristianos, sino que están buscando un camino sin espinas para ir al cielo. Por esto añade: «Ojalá que reinaseis». Si ellos estuvieran reinando, sería porque Cristo habría venido: el Milenio habría empezado. Y Pablo termina: «Para que nosotros reinásemos… con vosotros». Pero ¿quién quiere ser deshonrado, despreciado, desprestigiado? Esta verdad es revolucionaria y trastorna toda nuestra corrompida enseñanza cristiana. ¿Quién se goza en ser estimado necio? ¿Es fácil ver nuestros nombres pisoteados como cosa mala? El régimen ateo rebaja a los hombres, Cristo los levanta. El verdadero Cristianismo es mucho más revolucionario que dicho sistema (aunque sin ser sangriento). Los tractores del mismo han tratado de allanar los montes de la riqueza y llenar los valles de la pobreza. Pensaron que por medio de la educación podían «enderezar los caminos torcidos», pero un Acta parlamentaria o una variación política no pueden traer el

g

mayo 2014

43


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g Milenio u Pablo dijo acerca del apostolado: «Pobres, pero enriqueciendo a muchos» (2 Corintios 6:10). Gracias a Dios la bolsa de Simón el mago no atrae la atención del Espíritu Santo. Si nosotros no hemos aprendido todavía cómo tratar con «el Mamón injusto», ¿cómo nos serán confiadas las verdaderas riquezas? Así que Pablo, un hombre social y materialmente en bancarrota, catalogado entre la «hez del mundo», pudo entender que, como hez, tendría que ser pisoteado por los hombres. Aun cuando podía responder a los filósofos epicúreos en la colina de Marte, sin embargo, por amor de Cristo, estaba dispuesto a ser tratado como loco. En cuanto a Jesús, el antagonismo del mundo fue fundamental y perfecto. Hermanos, ¿es esto lo que elegimos? ¿Hay algo que nos irrite más que ser clasificados entre los indoctos e ignorantes? Sin embargo, un humilde pescador escribió el Apocalipsis, que todavía confunde a los eruditos. Estamos sufriendo hoy día una plaga de ministros que se preocupan más de llenar sus cabezas que de encender sus corazones. Si un predicador tiene inclinaciones por la cultura, que obtenga sus grados antes de entrar en el ministerio, pues cuando se encuentre ocupado en una labor tan importante, 24 horas al día no le serán suficientes para llevar los nombres de su rebaño ante el gran Pastor y prepararles su alimento. El hecho es que las cosas espirituales tienen que ser discernidas espiritualmente (no psicológicamente). Ni Dios ni sus juicios han cambiado. Todavía es su prerrogativa «es44 Impacto evangelístico

conder las cosas de los sabios y entendidos y revelarlas a los niños» (Mateo 11:25). Y los niños, hermanos, no tienen intelectos colosales. La iglesia de esta hora se envanece a cada momento con los altos títulos de sus ministros, pero paraos un momento antes de envaneceros en la carne. Estamos teniendo una época muy baja en nacimientos espirituales. Y el diablo no se asusta, hermano Apolos, de tu catarata de palabras elocuentes. La línea de demarcación entre el mundo y el Cristianismo es bien distinta y significa descrédito. Los peregrinos de Juan Bunyan, pasando por la «Feria

de Vanidad», eran todo un espectáculo. Su vestido, palabras, intereses y sentido de los valores se diferenciaban enteramente de la gente mundana. ¿Son así nuestras vidas hoy? Durante la última guerra un general inglés dijo: «Tenemos que enseñar a nuestros hombres a odiar, pues si no odian no lucharán.» Hemos oído mucho (aunque no lo suficiente) respecto al amor perfecto, pero también necesitamos conocer el «airaos y no pequéis». El creyente lleno del Espíritu aborrecerá la iniquidad, la injusticia, la impureza y luchará contra todas estas cosas. Porque Pablo odiaba al mundo, el mundo odiaba


DEVOCIONAL nas maneras, pues una señora bien educada y de hablar suave puede estar tan lejos de Dios como una madre «Mau-Mau» vestida de hierba. Nuestras ciudades viven sumergidas en la impureza. Un cristiano que llena su cerebro, noche tras noche, de cuentos de la televisión, llegará a tener un cerebro seco y un alma en bancarrota. Haría mejor de pedir a Dios que le quitara de este mundo, si está tan enamorado de esta edad licenciosa que la ceguera del pecado no arranca lágrimas de su alma. Cada calle de nuestras ciudades es un río de borracheras, divorcios, oscuridad diabólica y condenación. Si tomáis partido en contra de todo esto, no extrañéis, hermanos lectores, que el mundo os aborrezca. «Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo» (Juan 15:19). Pablo declara rotundamente: «El mundo me es crucificado a mí»

a Pablo. Nosotros necesitamos también esta disposición a la oposición. Stanley escribió su África oscura y el general Booth su Inglaterra oscura en medio de la más aplastante oposición. El primero vio los altos e impenetrables bosques con sus rugientes leopardos, sutiles serpientes y habitantes de las tinieblas. Guillermo Booth vio las calles de Inglaterra como Dios las veía, con su concupiscencia, pecado, juegos, prostitución, y levantó un ejército de Dios para combatir estas cosas. Nuestras aceras de enfrente son ahora nuestros campos de misión. No hagáis caso de la cultura y de las bue-

(Gálatas 6:14). Esto está fuera del alcance de los cristianos del siglo XX. El Gólgota fue testigo de multitudes que venían a ver la humillación de los malhechores que allí eran ejecutados. El lugar de crucifixión era un carnaval de burla y menosprecio. Pero ¿quién iba a la mañana siguiente a ver las víctimas? Solamente las águilas y los buitres para arrancarles los ojos y destrozar sus costillas. El espectáculo tenía que ser repugnante. Del mismo modo, Pablo, crucificado al mundo, era repugnante para el mundo. ¿Podríamos nosotros repetir interiormente, con labios temblorosos, esta frase: El mundo me es crucificado a mí? Sólo cuando seamos de tal modo «muertos al mundo», con toda su pompa y placeres pasajeros, podremos sentir la libertad que

Pablo conoció. El hecho cierto es que nosotros, los seguidores de Cristo, respetamos al mundo, sus opiniones, alabanzas y títulos. Un crítico moderno dijo que los creyentes tenemos «el oro como nuestro Dios y la ciencia como credo». Sin embargo, en este mismo año de gracia conozco algunos creyentes de ambos lados del Atlántico que visten trajes de segunda mano a fin de ahorrar su dinero para la obra de Dios y que, como Pablo, se hacen necios por amor al Evangelio. Este bendito hombre de Dios, para quien el mundo le era crucificado, era considerado como «loco». Sin embargo, Pablo presentó de tal modo su mensaje que otros buscaron su muerte porque su «negocio corría peligro». ¡Estos benditos apóstoles, con su santo y saludable desprecio del mundo, cómo nos avergüenzan! Como dijo cierto poeta: Siguieron la senda que asciende hacia el Cielo con grandes peligros, angustia y dolor. ¡Oh Dios!, danos gracia, Espíritu y celo a fin de seguirles con igual fervor. Pronto vendrá el «adiós a la mortalidad y bienvenida a la eternidad». Por esto te deseo, querido lector, un abnegado servicio para Aquel que tanto se sacrificó por nosotros, para que nosotros también podamos terminar nuestra carrera con gozo. «El despertamiento no es más milagro que una cosecha de trigo. El despertamiento viene del cielo cuando almas heroicas entran en conflicto, determinadas a vencer o morir, o si es necesario, vencer y morir. ‘El Reino de los Cielos hace fuerza y los valientes lo arrebatan’.» Carlos C. Finney u mayo 2014

45


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

La confianza de Policarpo

Policarpo fue pastor en Esmirna, conocida hoy como Izmir, en Turquía. Probablemente era el pastor, “el ángel” de la Iglesia en Esmirna, cuando las cartas a las iglesias fueron dirigidas en los capítulos dos y tres del Apocalipsis.

P

olicarpo, fue quemado como mártir en el año 155 D.C. Poco antes de su muerte, exclamó: “Por ochenta y seis años he servido a mi Rey, quien me ha salvado, y él nunca me ha hecho mal. ¿Cómo piensa usted que yo pueda blasfemarle?” Ireneo, un famoso discípulo de Policarpo, escribió que éste siendo joven había conocido y estado en contacto con el apóstol Juan. Policarpo fue el último de los pastores vivientes que conoció a alguno de los apóstoles del Señor. Fue como el eslabón entre la Iglesia Apostólica y la Post-Apostólica. Fue la figura más importante del segundo siglo del 46 Impacto evangelístico

cristianismo en el Asia Menor. Fue un gran defensor de la sana doctrina, luchó contra los valentianos, unos grupos secretos que reclamaban ser salvos exclusivamente por medio de su misterioso conocimiento espiritual; combatió a los gnósticos que decían que la encarnación, muerte y resurrección de Cristo, fue un fenómeno imaginario que solo tenía valor mitológico. El martirio del fiel y valiente Policarpo se produjo en el año 155 D.C. Este documento es reconocido por todos como auténtico. A continuación un extracto de este relato: “Cuando Policarpo supo que era buscado, no quería huir de la ciudad, pero en atención a los hermanos, accedió a ir a la casa de una granja cerca de la ciudad. Allí dedicó tiempo a orar por los hermanos y las iglesias, como era su costumbre. Mientras oraba tuvo una visión, y vio que su almohada ardía bajo su cabeza. Luego dijo a sus hermanos que con él estaban, que esto significaba que habría de

ser quemado vivo. Más tarde llegaron los perseguidores y Policarpo estaba en una habitación alta, desde la cual podía haber escapado, pero no quiso hacerlo, diciendo: ‘Sea hecha la voluntad de Dios’. Policarpo bajó las escaleras y saludó a sus perseguidores, quienes quedaron impresionados por su tranquilidad (CONFIANZA EN DIOS) y se preguntaban entre sí, por qué arrestar tan venerable anciano. Policarpo ordenó a los hermanos que les sirviera de comer los que ellos quisieran, y les pidió que le excusaran mientras él oraba una hora. Estaba tan lleno de la gracia de Dios que estuvo dos horas orando, y algunos de sus perseguidores se arrepintieron de la encomienda que les fue asignada. Cuando terminó de orar lo montaron en un asno, y le trajeron ante el jefe de la guardia de la ciudad, quien a su vez lo montó en su carruaje, y lo sentó entre él y el padre de éste, rumbo al procónsul. Entre ambos comenzaron a tratar de disuadirlo de la fe cristiana, y le decían: ‘¿Qué mal hay en decir que Cesar es el Señor?’ Policarpo


REFLEXIONES

se mantenía en silencio (CONFIANDO EN DIOS), pero ante la insistencia de ellos, les dijo: ‘¡No tengo ninguna intención de seguir sus recomendaciones!’ Cuando notaron que era inútil tratar de hacerle cambiar, encolerizados, entre ambos lo lanzaron del carruaje, y se lesionó sus piernas. Él no se regresó a su casa, sino que siguió hacia la arena (CONFIADO EN DIOS) lugar donde la multitud rugía. Cuando Policarpo entraba en el coliseo, oyó una voz del Cielo que le decía: ‘Policarpo, se valiente’. Algunos cristianos que estaban cerca escucharon la voz. Fue presentado ante el procónsul romano Statius Quadratus. Se le pidió que se identificara,

lo cual hizo, y el procónsul hizo otro esfuerzo para que cambiara de parecer diciéndole: ‘Profana a Cristo y te dejaré ir’. Policarpo responde (CON PLENA CONFIANZA EN DIOS): ‘Por ochenta y seis años he servido a mi Rey, quien me ha salvado, y él nunca me ha hecho mal. ¿Cómo piensa usted que yo pueda blasfemarle?’. ¿Por qué no persuade a la multitud? – sugirió el procónsul. Policarpo respondió: ‘A usted yo le hablo, pues hemos sido enseñados a honrar a los príncipes y a las autoridades establecidas por Dios, siempre que nuestra condición espiritual no sea herida. Esta multitud no se merece escuchar ninguna defensa de mi parte’.

El procónsul contestó: ‘Tengo bestias salvajes y te llevaré a ellas si no te arrepientes’. La respuesta de Policarpo fue: ‘Tráigalas, nosotros no estamos acostumbrados a arrepentirnos del bien para hacer algo malo’. –‘Tal vez prefieres el fuego, ya que desprecias las bestias’ – replicó el procónsul. –‘Su fuego arde por un momento y luego se apaga, pero hay otro fuego del cual usted nada conoce. ¿Qué espera? ¡Haga lo que usted quiera!’, - respondió el anciano Policarpo. Pasmado, Statius Quadratus envió su heraldo al centro del coliseo a proclamar tres veces: ‘¡Policarpo ha confesado que él es cristiano!’. La enloquecida multitud comenzó a vociferar demandando que Policarpo fuera quemado vivo, y la demanda de la multitud fue escuchada. Centenares de personas comenzaron a reunir madera, leña y cuanto pudiera ser usado como combustible. Cuando la pila funeral estaba lista, Policarpo se quitó su ropa, incluyendo sus sandalias. Iban a clavarlo en la estaca, pero él dijo: (CONFIADO EN DIOS) ‘No me claven. El que me da fortaleza para soportar el fuego, también hará posible para mí permanecer en las llamas sin moverme, sin que tengan que clavarme’. De modo que no lo clavaron, sencillamente le ataron las manos detrás de él. Entonces levantando sus ojos al cielo, dijo: ‘Te doy gracias que me has tenido por digno de este día y hora… te alabo, te bendigo, te glorifico por medio de Jesucristo… Amén’. Cuando él dijo amén, terminando su oración los hombres a cargo de encender el fuego, procedieron a encenderlo, y una inmensa llama se levantó”. Este es el reporte del martirio de Policarpo. Un ejemplo grandioso de una fe robusta en el Señor u mayo 2014

47


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Un informe somero de la labor que viene desarrollando la Obra del Movimiento Misionero Mundial por los caminos de América y alrededor del mundo. La Santa Biblia nos dice: “Y perseverando unánimes cada día en el templo… Y el Señor añadía cada día a la Iglesia los que habían de ser salvos.” Hechos 2:46, 47.

EVENTOS

Bautismo en agua en el Perú Tres mil peruanos se han bautizado el pasado mes de marzo en una actividad impresionante. La Obra de Dios sigue creciendo en el Perú.

E

l lunes 31 de marzo marcó el inicio de una nueva etapa para cerca de tres mil peruanos que fueron sumergidos bajo las aguas del 48 Impacto evangelístico

bautismo, durante una ceremonia impresionante que el Movimiento Misionero Mundial organizó en Lima, Perú. Durante el bautismo, el

Rev. Rodolfo González expuso un memorable mensaje citado en el libro de Romanos 6: 1-11, en el que explicó la alegoría entre la muerte de Cristo y el renacimiento es-

piritual del creyente a través del bautismo, así como su resurrección y la nueva vida. El bautismo es una confesión pública de la fe en Cristo y el compromiso de ser siempre fieles a Dios; luego de haber recibido durante varios meses la enseñanza de los principios fundamentales del cristianismo y haber demostrado una vida de entrega y consagración al Señor. Este multitudinario bautismo se realizó en el Centro Recreacional de las Fuerzas

g


mayo 2014

49


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

50 Impacto evangelístico


EVENTOS

g

Armadas al sur de la ciudad, donde tres mil hermanos de los 43 distritos de la capital (Lima) se acercaron a dichas instalaciones, ubicada a orillas del mar. Una vez que los aspirantes, descendieron a la amplia piscina del club de esparcimiento, se inició el servicio espiritual con la presencia del Presidente del MMM-Perú Rev. Rodolfo González, el Supervisor Nacional Rev. Luis M. Bocanegra, la Junta Nacional de Oficiales y otro tanto de los 24 presbiterios de la ciudad.

Una hora después, los miles de aspirantes vestidos de blanco descendieron a la alberca, empapados por gloria de Dios y por su santa unción. Entre las multitudes, hubo personas con discapacidad física y varios adultos mayores. Una de ellas, bordeaba los 104 años. Pasado el mediodía, los hermanos, pastores y familiares de los bautizados presentes, celebraron con regocijo y alegría, esta nueva cosecha para la iglesia del Señor u mayo 2014

51


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Confraternidad Especial en Trujillo Alto Como parte de la celebración de la Segunda Confraternidad del año en Puerto Rico, se reconoció al Rev. Jorge Álvarez, una persona muy especial en esta Obra.

E

l sábado 15 de marzo fue un día de mucho gozo para la Obra del Movimiento Misionero Mundial en Puerto Rico, ya que como parte de la celebración de la Segunda Confraternidad del año, 52 Impacto evangelístico

se reconoció a un hombre muy especial en esta Obra. Siervo dedicado, ungido, lleno del Espíritu Santo, servidor, amigo, hermano, compañero, pastor y padre, Rev. Jorge Álvarez. La actividad, auspiciada por las iglesias de

la Zona 3, que preside el Rev. Federico Cabrera, se celebró en las instalaciones centrales de la Obra en la ciudad de Trujillo Alto y contó, además, con la presencia del Rev. Rubén Concepción y el Rev. Margaro Figueroa,

Secretario y Director Internacional, respectivamente. El mensaje lleno del poder de Dios fue traído por el Supervisor Nacional de Puerto Rico, Rev. Luis Ayala, luego del cual se pasó a reconocer a ese hombre de Dios, por sus 20 años como integrante de la Junta Internacional de Directores del Movimiento Misionero Mundial, función que cumplió desde el 1994 hasta el 2014. Como parte del reconocimiento, se presentó


EVENTOS

un video especial de toda la trayectoria cristiana y ministerial del Rev. Álvarez, además de otros visuales de saludos especiales. Seguido, se le hizo entrega de varios obsequios, incluyendo una revista especial completamente dedicada a su vida, y el reconocimiento como embajador de la Obra del Movimiento Misionero Mundial de Puerto Rico en el mundo entero. A la actividad también asistieron las hijas del Rev. Álvarez: Irene, Liamara y Vanessa u mayo 2014

53


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Convención Nacional en Panamá Fueron cuatro días en donde el Espíritu de Dios se manifestó en medio de su pueblo, en donde miles de hermanos de todo el territorio panameño se dieron cita para alabar el nombre del Señor.

E

l Movimiento Misionero Mundial celebró su Vigesimoquinta Convención Nacional, del 1 al 4 de marzo, en el Teatro Anayansi del Centro de Convenciones ATLAPA de la ciudad de Panamá, República de Panamá. Cabe destacar la presencia del Rev. José Arturo Soto Benavides, Vicepresi54 Impacto evangelístico

dente Internacional; Rev. Rubén Concepción, Secretario Internacional y Supervisor Nacional de República Dominicana; Rev. Margaro Figueroa, Oficial Internacional, y su amada esposa, la Hna. Edith de Figueroa. También estuvieron presentes el Rev. Manuel Zúñiga, Supervisor Nacional de Costa Rica; Rev. Marvin Cooper, Presbítero en Costa

Rica, y su amada esposa la Hna. Rocío de Cooper; y el Rev. Carlos Guerra, pastor en La Valencia de Heredia. El culto de apertura se inició a la 1 de la tarde, con un acto protocolar, en donde la Hna. Rosalba de Asprilla entonó las gloriosas notas del Himno Nacional de Panamá en compañía de todos los presentes. Luego el Rev. Alcides Ra-

mea, Supervisor Nacional y anfitrión dio palabras de bienvenida a las visitas internacionales, presbíteros, pastores y hermanos convencionistas. El Rev. José Arturo Soto fue el encargado de exponer el poderoso mensaje de la Palabra e instó al pueblo de Dios a seguir guardando los principios cristianos. Durante el segundo día de convención, en horas de las mañana, el mensaje de la Palabra de Dios estuvo a cargo del Rev. Margaro Figueroa de Puerto Rico, quien disertó bajo el tema “La Armadura del Cristiano”. En el culto vespertino, el Rev. Manuel Zúñiga estuvo a cargo del mensaje,


EVENTOS predicando bajo el tema “Seguro estamos en nuestra Salvación”. Durante el tercer día de convención, en horas de la mañana, se llevó a cabo la Reunión de Obreros en la Iglesia Central de Parque Lefevre, mientras que la congregación en general se reunió para celebrar el Culto Juvenil que estuvo presidido por la Directiva Nacional de Jóvenes, encabezada por el Rev. Julio Klinger. El Rev. Marvin Cooper estuvo a cargo del mensaje de la Palabra. La Hna. Daisy Elid Soto, Vicepresidenta Nacional Juvenil, anunció la Tercera Cumbre Nacional de Líderes que se llevará a cabo del 23 al 24 de mayo en la Iglesia de Parque Lefevre e instó a todos los líderes de Zona, presidentes de jóvenes de las iglesias locales de todas las provincias del país a no perderse esta actividad que será de mucha bendición para la juventud. En el servicio de la tarde del tercer día, la predicación estuvo a cargo del Rev. Rubén Concepción, quien tituló el mensaje: “Ven, Venid”. Instó al sediento a buscar a Cristo, quien sacia la sed del ser humano. La gloria de Dios descendió en medio del mensaje y hubo bautismos en el Espíritu Santo en medio de la predicación. El cuarto culto de convención fue muy especial porque primeramente se realizó un acto protocolar en donde se entregaron placas de reconocimiento a pastores que han fungido como presbíteros por un espacio

g mayo 2014

55


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g de tiempo determinado dentro de la Obra de Dios. También el Rev. José A. Soto entregó una placa de reconocimiento, por la gran labor ministerial realizada, al Rev. Melvin Bryam y a la Hna. Ana Felipa de Bryam, quienes tomaron la decisión de entregar en victoria el pastorado de la Iglesia de Chorrillo. También se le entregó un obsequio al Rev. Margaro Figueroa, como recuerdo del Noveno Congreso Mundial 50 años, ya que por motivos de salud no pudo asistir. Se celebró el culto de Promoción de Obreros que forma parte de la evidencia del avance de la Obra en este país. En esta ocasión, entraron 15 nuevos Predicadores Laicos a las filas del ministerio. También se realizó la promoción de 9 obreros laicos a Predicadores Licenciados y de 5 licenciados a Ministros Ordenados. El último día el Rev. Carlos Guerra predicó bajo el tema: “El mensaje que nadie quiere oír”. El reverendo Guerra hablaba sobre la realidad del evangelio “light” que se está predicando hoy en día en muchas las iglesias, en donde ya no se enseña sobre el arrepentimiento de pecados y sobre la santidad, para que nadie se sientan incómodo. Los medios de comunicación realizaron una labor especial durante este magno evento, transmitiendo a través del Canal 55 de Cable and Wireless, por Bethel Televisión, las páginas web: www.victoriacristiana.tv, www.oasisdesantidad.org y www.radioalegria.org u 56 Impacto evangelístico


EVENTOS

Seminario Nacional de Obreros EEUU La Iglesia del Movimiento Misionero Mundial en los Estados Unidos realizó, del 11 al 14 de marzo, un Seminario Nacional de Obreros en la ciudad de Dallas, Texas.

E

l Rev. Humberto Henao, Oficial Internacional de la Obra del MMM fue le exponente principal de este seminario y desarrolló el tema: “Ética ministerial”. Esta capacitación es necesaria para el desarrollo de la iglesia local y también para alcanzar contribuiral desarrollo de esta gran nación a través del proyecto VISIÓN USA. Las palabras y consejos finales del Rev. Humberto Henao a todo el cuerpo ministerial del MMM en los Estados Unidos fueron: “Miren, la Obra en la cual Dios nos ha traído es una de carácter, de principios, de convicciones, de santidad y de pureza, así es la Obra del Movimiento Misionero Mundial para la gloria de Dios” u mayo 2014

57


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Confraternidad de Caballeros en Zúrich En estos dos días de confraternidad se compartieron testimonios vivos del poder de Dios, en los que los hermanos vieron el poder de Jesucristo, los cuales fueron de gran inspiración.

E

l Movimiento Misionero Mundial en Zúrich, Suiza, realizó, del 1 al 2 de marzo, la Quinta Confraternidad de Caballeros con el lema: “Convicción”. Con mucho gozo la obrera en Zúrich, 58 Impacto evangelístico

Hna. Ruth Suerio, recibió las visitas del Rev. Jimy Ramírez, Presbítero responsable de la Obra en Suiza; Rev. Hugo López, Presbítero en la Zona A de Italia y pastor en la ciudad de Busto Arsizio, Italia; Ramón

Ortega, pastor en la ciudad de Torino, Italia; Moisés Romero, pastor en la ciudad de Biella, Italia. Además estuvieron los pastores de Suiza: Hno. César Gonzales y su esposa, Hna. Rafaela Gonzales de

la ciudad de Languental; Hna. Elizabeth Vanegas de la ciudad de Ticino; Hna. Mercedes Lechón de la ciudad de Basel. También estuvieron los Campos Blancos de: Laussanne, Olten, Wintertur, Solothour, Buchs y Luzerne. El día 1 de marzo, en la mañana, se dio inicio a la gran fiesta y los hermanos, niños, adolescentes, jóvenes, damas y caballeros de diferentes cantones de Suiza e Italia, se dieron cita para celebrar juntos y en armonía. La predicación de sábado en la ma-


EVENTOS

ñana estuvo a cargo del pastor Ramón Ortega, con el tema: “En la crisis solo Alaba A Dios” (2 Reyes 6:24). Y en la tarde el mensaje lo trajo el Rev. Hugo López, con el tema: “Determina tus convicciones” (1 Reyes 21:2). Se compartieron testimonios vivos del poder de Dios, en los que los hermanos vieron el poder de Jesucristo, los cuales fueron de gran inspiración. Se ofreció coros, alabanzas y adoración a nuestro Creador con los niños de la Obra de Ginebra, El Espíritu Santo se

hizo sentir en todos los visitantes. El día domingo 2 de marzo el mensaje de la Palabra de Dios lo compartió el Rev. Hugo López, con el tema: “Profetas con un mensaje Transformador” (Jeremías 1:9). Así llegó a su culminación de una manera victoriosa y poderosa en el Señor. Dios en su misericordia nos visitó en cada culto con su preciosa presencia a través de la poderosa Palabra que el Señor nos dio, donde hubo sanidad, restauración, liberación y firmeza en el pueblo de Dios u mayo 2014

59


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Nacientes iglesias en Sri Lanka Las Iglesias de Batticaloa y Badulla fueron visitadas por el pastor Sharon Devaprassannam, Tesorero Nacional del MMM en India.

E

l pastor Sharon Devaprassannam, Tesorero Nacional del Movimiento Misionero Mundial en India, visitó las nacientes iglesias en Sri Lanka en60 Impacto evangelístico

tre el 15 y el 22 de marzo del presente año. Las iglesias están ubicadas en la Provincia Oriental de Sri LankaBatticaloa y en la Provincia Central Badulla. El

hermano Thiruchelvam (en Batticaloa) y el hermano Dhinagaran (en Badulla) son los obreros nativos que están a cargo de las iglesias en estos lugares.

Durante esta visita misionera, cinco nuevos miembros fueron añadidos a la Iglesia de La Batticaloa. Los nuevos hermanos fueron bautizados en agua el 15 de marzo. Fue un servicio de bautismos que se llevó a cabo en el océano a 40 km. de la Iglesia. Adicionalmente, se abrió una puerta nueva para realizar otro servicio en la ciudad de Batticaloa donde cerca de 15 a 20 creyentes se reunieron para adorar al Señor.


EVENTOS

La Iglesia en Badulla está siendo pastoreada por el hermano Dhinagaran, quien junto al pastor Yogendran está trabajando fervientemente para engrandecer la Obra. Esta Iglesia está ubicada en las

colinas, área donde los creyentes viven en condición de pobreza y trabajan por un salario mínimo, no obstante, ellos son ricos en la Palabra de Dios. El hermano Dhinagarn tiene una pequeña

propiedad que ha donado para la Obra de Dios. La construcción del templo en este lugar está a punto de comenzar y al finalizar la actividad se hizo una oración especial por este proyecto u

mayo 2014

61


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Convención Nacional de Jóvenes en Ecuador Desde el primer día la gloria de Dios se desbordó por todo el recinto. Los temas tratados fueron de gran ayuda y de edificación para el pueblo del Señor.

E

l Movimiento Misionero Mundial en Ecuador celebró del 3 al 6 de abril del presente año, la décimo novena Convención Nacional de Jóvenes en el Seminario Teológico Sudamericano Campamento Nazareno, Quito, capital de la República del Ecuador. Este evento contó con la visita del Rev. Humberto Henao, Oficial Internacional del MMM, quien compar62 Impacto evangelístico

tió el mensaje de Dios. También estuvo la Junta Nacional y demás pastores acompañando de sus jóvenes de esta nación ecuatoriana. La juventud se congregó de diferentes lugares del país, de las regiones de la sierra, costa y oriente. Y se inició la actividad con el lema: “CONSÉRVATE PURO” (1 Timoteo 5:22). Los temas fueron: “Formados a la manera de Dios” (Génesis 37:2; 41:46; 50:26), “El Perfil del Joven Cristiano” (I Parte), “Convicciones Cristianas” (Daniel 1:1-8, 17-18; 3:8-24), “El Perfil del Joven Cristiano” (II Parte), “Lo que Hacemos refleja lo que somos” (2 Reyes 5:1-6), y “Cinco Pasos para Obedecer a Dios” (Rut 3:1-5) u


EVENTOS

Confraternidad en México Con asistencia de ciento cincuenta personas, se llevó a cabo una gran confraternidad en Ciudad Victoria, México.

E

l sábado 15 de marzo se llevó a cabo una confraternidad de la Zona 4 del Movimiento Misionero Mundial en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Estuvieron presentes las iglesias de Matamoros, Monterrey, Cadereyta, Victoria, Reynosa y Tampico. Contamos con una asistencia de ciento cincuenta personas. El Presbítero, Rev. Anthony Sosa, predicó bajo el tema “Las luchas en el servicio al Señor” (Éxodo 3:11). Las almas fueron tocadas a través de la Palabra de Dios, y el Espíritu de Dios estuvo presente en esta gloriosa confraternidad u mayo 2014

63


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Otros Eventos PUERTO RICO

ECUADOR

EL SALVADOR

HOLANDA

INSTALACIÓN DE PASTORES EN LA IGLESIA DE DORADO

GLORIOSO RETIRO DE PASTORES EN GUAYAQUIL

CONFRATERNIDAD DE JÓVENES EN LA IGLESIA DEL PINO

PRECIOSO CULTO MISIONERO DE NIÑOS

La Iglesia del Movimiento Misionero Mundial en la ciudad de Dorado, Puerto Rico, instaló a los nuevos pastores de esa congregación el pasado jueves 13 de febrero. Allí se dieron cita el Rev. Jimmy Ríos, Director Nacional, y la Hna. Norma Santiago, Tesorera Nacional, como también el Presbítero de la Zona 4, Rev. Dan Moyeno, pastores, obreros, y líderes, entre otros. Más adelante, el Rev. Jimmy Ríos predicó bajo el tema: “El conocimiento de la verdad trae libertad”, basado en el libro de Juan 8:31-32. Al culminar el mensaje, se dio inicio a la ceremonia de instalación, instalándose al Hno. Edwin Maldonado y a su amada esposa Hna. Rosa E. Benítez, como nuevos pastores de esa congregación.

64 Impacto evangelístico

El Retiro de Pastores del Movimiento Misionero Mundial se realizó del 12 al 14 de marzo del presente año, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El lugar de reunión fue el Coliseo Santa María Eufrasia. Asistieron el Presidente Internacional Rev. Gustavo Martínez, con el Vicepresidente Internacional Rev. José Soto, con el Supervisor Nacional de Perú Rev. Luis Meza, el Presbítero en Perú Rev. Eugenio Masías, con la Junta Nacional y también los pastores del país, acudiendo al llamado para recibir nuevas bendiciones y fortalecer la fe.

El Movimiento Misionero Mundial en la República de El Salvador celebró, el día 12 de abril, una confraternidad de jóvenes a nivel nacional en la Iglesia Central del Pino. La ministración estuvo a cargo de los jóvenes de las diferentes iglesias. Se inició con el testimonio del obrero Carlos Balmore Mejía. Luego se ministró a todos aquellos que renovaron sus votos con Dios, inmediatamente después participaron los grupos de jóvenes de las iglesias, con cánticos y lecciones objetivas. Después del receso se impartieron dos talleres: "La batalla de todo Hombre Joven" y "La estima de la Mujer".

El pasado 23 de febrero del presente año, los niños de la Iglesia de Almere, Holanda estuvieron a cargo del Culto Misionero y participaron en las diferentes actividades del día. En esta ocasión el Pastor Stanley Martis enseñó bajo el tema: “Cualidades importantes para el misionero”. Todo el pueblo fue ministrado de una manera especial. Los niños y los padres fueron bendecidos por el Señor. Damos las gracias a Dios por permitir eventos tan hermosos en la presencia del Señor.


REFLEXIONES

La familia cristiana 1The Master Plan of Teaching, por Matt Friedeman (en inglés), cita este estudio en las páginas 214 y 215. Fuente original: Leonard Ravenhill, America is Too Young to Die (Minneapolis: Bethany Fellowship, 1979), p. 112.

¿Hasta qué punto cambia las cosas el que procedamos de una familia cristiana? Un estudio sobre les descendientes de Jonathan Edwards y los de Max Jukes ilustra la posibilidad de una gran diferencia. Estos dos hombres eran contemporáneos.

J

onathan Edwards fue un teólogo, pastor congregacional y misionero para los nativos americanos durante la época colonial, mayormente conocido por su sermón “Pecadores en las manos de un Dios airado”. Cuando se hizo el estudio tenía 1,394 descendientes de su matrimonio con Sarah, también cristiana. Entre estos descendientes había 100 predicadores y misioneros, 100 abogados, 80 funcionarios públicos, 75 oficiales del ejército y la marina, 65 profesores universitarios, 60 escritores prominentes, 60 médicos, 30 jueces, 13 rectores de universidad, 3 senadores de los Estados Unidos, 1 Vicepresidente de los Estados Unidos, y 295 graduados

de universidad, algunos de los cuales llegaron a ser gobernadores y ministros enviados a otros países. Max Jukes era ateo declarado y llevó una vida impía. De los 540 descendientes que se le conocen, 310 murieron en la indigencia, 150 fueron delincuentes, 100 fueron alcohólicos; 7 fueron asesinados, y más de la mitad de las mujeres ejercieron la prostitución.1 Aunque nadie puede garantizar que todo el que se críe en un

hogar cristiano seguirá a Cristo y llevará una vida piadosa y fructífera, la Palabra de Dios sí nos asegura que quienes sigan los designios de Dios para el hogar, experimentarán sus bendiciones. En esta unidad subrayaremos que Dios tiene un plan para la familia. Aprenderemos que los hijos son una bendición suya, y que los padres tienen la responsabilidad de criarlos y educarlos. Una causa de problemas en muchos matrimonios y muchas familias es el dinero. Si las familias aplicaran principios bíblicos para el manejo del dinero se evitaría muchos de los problemas que destruyen hogares. Se confiaría más en Dios para la satisfacción de las necesidades. La buena comunicación es esencial para una sana vida familiar. Esta comienza con nuestra decisión de escuchar. Cuando enseñe esta unidad, adapte las secciones para que reflejen la situación en que se encuentran sus alumnos en la vida. Ayúdelos a aplicar la Palabra a esa situación u mayo 2014

65


NOS ESCRIBEN... MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

cartas@impactoevangelistico.net ERNESTO ROCA LEÓN Muchas bendiciones. Sigan adelante sin desmayar, que ya tienen su recompensa. Desde Lima, Perú.

Agradezco a Dios por la revista es de mucha edificación para mi vida, la leo por internet pero yo desearía recibir la revista y quisiera saber qué es lo que tengo que hacer, yo deseo tenerla en mi casa para poder compartirla con mi familia y amigos quisiera saber los pasos a seguir. Muchas gracias anticipadamente, Dios siga bendiciendo esta obra. Desde España.

EVA N. RIVERA

MARÍA CROES Saludos. Mi nombre es María Croes, me impresiona la revista de Impacto Evangelístico. Yo soy de Aruba, congrego en la Iglesia Pentecostal MMM. Quiero por mi propia iniciativa distribuir la revista aquí en mi lugar, pero aquí no la tienen, si me pudieran dar algunas indicaciones. Desde Aruba.

SONIA MIRANDA Me encantó la revista y el sitio web, ¡Es de una gran bendición! Desde Carolina del Norte, Estados Unidos.

CLAUDIA Cada vez que puedo leer la revista me resulta de una gran bendición. Desde Chile.

Convención Nacional en Puerto Rico Convención Nacional en Colombia

MARZO 1-4 19-22

Convención Panamá Convención Honduras

ABRIL 16-20 17-20

Convención Guatemala Confraternidad Nacional Australia (Sidney)

MAYO 3-5 20-25

Convención Japón Convención Perú (Lima)

JUNIO 25-29 Convención India 17-20 Convención de Jóvenes y Obreros Colombia

Saludos. Me encanta su revista, me es de bendición, muy bien redactada y actualizada. Dios les bendiga. Desde Camuy, Puerto Rico.

Gracias a Dios por su grande misericordia que nos ha sacado de este mundo mentiroso, nos quitó esa venda que teníamos en los ojos ahora solo nos queda pedirle todo el tiempo por nuestra vida espiritual y que nos agarre duro para no volver atrás. Desde Venezuela.

ENERO 1-4 6-13

FEBRERO 7-9 Convención Paraguay (Asunción) 13-16 Convención Argentina (Buenos Aires) 20-23 Convención Belice

KATHY C. V.

JENNY JIMÉNEZ

AGENDA MUNDIAL 2014

ALIAN ZAMORA HERNÁNDEZ Bendiciones mis hermanos. Muy linda la labor que ustedes hacen, les cuento que pude ver su sitio web y es precioso, y tiene mucho material de edificación. Quería saber si existe alguna posibilidad de que ustedes me pudieran enviar acá a Cuba todos los números de la revista Impacto Evangelístico en formato digital, le ruego tengan en cuenta mi solicitud, quizá en un CD quepan todas las revistas en formato PDF y se pueda enviar por correo postal. Por favor mis hermanos perdonen este atrevimiento pero la verdad es que decidí escribirles porque me gustaría leer sus textos y compartirlos con otros, yo no tengo forma de pagarles y yo sé que todo eso tiene un costo. Les pido perdón otra vez por mi pedido y si no les es posible ayudarme entonces no hay problemas, pero no dejen de escribirme al menos para saludarme. Dios los siga bendiciendo mucho. Desde Cuba.

Puede descargar el lector de códigos QR gratis desde estas plataformas:

JULIO 3-6 Convención Bolivia (Santa Cruz) 8-11 Convención Estados Unidos (Birmingham, AL) 8-12 Convención Costa Rica 9-12 Convención Antillas Holandesas (Curacao) 24-27 Convención México (Guanajuato) AGOSTO 3-6 Convención El Salvador 5-9 Convención Venezuela (Barquisimeto) 7-10 Convención España 14-17 Convención Italia 14-17 Convención Guyanas, Suriname & Trinidad (Suriname) 14-17 Convención Ecuador (Guayaquil) 27-30 Convención África 28-31 Convención Haití SEPTIEMBRE Sábado 27 DIA MUNDIAL DE LAS MISIONES OCTUBRE 10-12 23-25 23-26 26-28 30-2

Confraternidad Nacional Canadá Convención República Dominicana Convención Isla Mauricio Campaña Madagascar (NOV) Convención Chile (Santiago)

NOVIEMBRE 7-10 Convención Uruguay (Montevideo) 27-30 Convención Nicaragua DICIEMBRE 4-7 Convención Brasil (Manaos)

n Eventos realizados

evangelístico

66 Impacto evangelístico

Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz Consejo editorial: Rev. Luis Meza Bocanegra, Jacqueline Rovira, Samuel Martínez, Rev. Andrés Espejo Coordinador editorial: Rev. Julián Morón Editor general: Víctor Tipe Sánchez Editor: Jaime Tipe Sánchez Editor gráfico: Roberto Guerrero Diseño gráfico: Adolfo Zubietta Redacción: Johan Pérez Landeo, Marlo Pérez. Diagramación: Lesly Sánchez, Jorge Cisneros. Web master e Infografía: Julio de la Cruz. Ilustraciones: Julio Limachi. Transcripción: Fanny Vidal, Ana Rodriguez. Comunity manager: Juan Becerra, Denisse Barrientos. Distribución: Javier Arotinco.


201 4 Hebreos 111 .

mayo 2014

67


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

68 Impacto evangelístico


mayo 2014

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.