722_Español

Page 1

Marzo 2014 / Edición 722 / www.impactoevangelistico.net

La revista que edifica tu vida

evangelístico

Devocional

PUBLICACIÓN OFICIAL DEL

El matrimonio y el ministerio Testimonio

Melchor, libre de drogas y alcohol

MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

Héroe de la fe

El príncipe de los predicadores

El drama del alcohol

“Santos que

beben” marzo 2014

1


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

2 Impacto evangelístico


EDITORIAL

En pos del Señor Rev. Gustavo Martínez Presidente Internacional del M.M.M.

“Y acercándose Elías a todo el pueblo, dijo: ¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él. Y el pueblo no respondió palabra.” 1 Reyes 18:21.

E

N LOS DÍAS DEL PROFETA ELÍAS el pueblo de Israel

El apóstol Pablo le dijo a la Iglesia de los gálatas:

había dejado a Dios, le habían dado la espal-

“Vosotros corríais bien; ¿quién os estorbó para no obedecer a la

da, y se habían ido en pos de dioses falsos que

verdad? Esta persuasión no procede de aquel que os llama. Un

adoraban las naciones paganas. Lo triste es que este

poco de levadura leuda toda la masa” (Gálatas 5:7-9). Por

pueblo había sido enseñado en la Palabra de Dios y

un instante recuerde los primeros días en el Señor,

habían experimentado el poder de Dios en sus vi-

cuando servir a Dios no era una carga sino una ale-

das, como dijera el Señor a través del profeta Jere-

gría, el estar en comunión era un deleite, el estar en

mías: “Porque dos males ha hecho mi pueblo: me dejaron a mí,

la casa de Dios era una poderosa bendición.

fuente de agua viva, y cavaron para sí cisternas, cisternas rotas

Amado lector, si has perdido el interés en el Se-

que no retienen agua” (Jeremías 2:13). Este pueblo había

ñor lo invitamos a volverse a Dios, a retomar la senda

dejado al verdadero Dios, al que le había sacado de

antigua lo más pronto posible, hoy mismo, y decirle:

la esclavitud y que les dio lugar firme en la tierra de

“Señor, necesito de ti, necesito un toque tuyo, nece-

Canaán, llenándolos de bendiciones.

sito que tú me llenes, no quiero vivir una vida des-

En 1 Samuel 3:1 nos habla que en los días del

carriada y vacía, no quiero seguir como un religioso,

sacerdote Elí “la Palabra de Jehová escaseaba en aquellos

quiero beber de los ríos del Espíritu, beber de la Pala-

días; no había visión con frecuencia”. En esos días el sacer-

bra, correr tras el mensaje de vida”.

dote y el pueblo estaban en condiciones similares,

¿Cómo está su vida espiritual? Su vida no es la

habían desórdenes dentro del sacerdocio, abusos de

misma, no hay alabanza, no hay vida, no hay un-

autoridad y diversas situaciones que hicieron que

ción, no hay Palabra, no hay el deseo de ganar a los

el pueblo dejara de congregarse, porque no había

perdidos, no hay el deseo de avanzar; el humillarse

nada que los animara y los ayudara; no había la

ya no le es sencillo, ha perdido la esencia, ha perdi-

amonestación ni la enseñanza de las Escrituras; en-

do la vida, ha perdido el verdadero propósito. En-

tonces el pueblo se apartó, se descarrió y más ade-

tonces es hora de volverse a Dios, para que vuelva

lante la gloria de Dios fue quitada de ellos; cayendo

el tiempo de entrega, de consagración, de servicio,

en una condición lamentable y triste.

de deleite espiritual. Amén u marzo 2014

3


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL www.impactoevangelistico.net América • Europa • Oceanía • África • Asia

evangelístico

Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz Marzo 2014 / Edición N° 722 (USPS 012-850) PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World. PUBLISHED MONTHLY BY Movimiento Misionero Mundial, Inc World-Wide Missionary Movement, Inc San Juan, Puerto Rico Washington, D.C. Periodicals Postage Paid at San Juan, Puerto Rico 00936

POSTMASTER: send address changes to Impacto Evangelístico P.O. BOX 363644 San Juan, Puerto Rico 00936-3644 Teléfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903

OFICIALES DEL M.M.M. INC. Rev. Gustavo Martínez Rev. José Soto Rev. Rubén Concepción Rev. Rodolfo González Rev. Álvaro Garavito Rev. Margaro Figueroa Rev. Rómulo Vergara Rev. Humberto Henao

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Director Director Director Director

OBRAS ESTABLECIDAS EN: Alemania Argentina Aruba Australia Austria Bélgica Belice Bolivia Bonaire Brasil Camerún Canadá Chile Colombia Congo Costa Rica Curazao Dinamarca Ecuador El Salvador España Estados Unidos Filipinas Francia Gabón Ghana Guatemala Guinea Ecuatorial Guyana Francesa Guyana Inglesa Haití Holanda Honduras

India Inglaterra Isla de San Andrés (Col.) Isla de San Martín Isla Mauricio Isla Rodrigues Islas Canarias (Esp.) Islas Hawái (EE.UU.) Israel Italia Jamaica Japón Kuwait Madagascar Malasia México Myanmar Nicaragua Nigeria Omán Panamá Paraguay Perú Portugal Puerto Rico República Dominicana Sri Lanka Suecia Suiza Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02530 Iglesia Cristiana Pentecostés-Movimiento Misionero Mundial: Av. 28 de Julio 1781 - Lima 13 - Perú Impresión: Quad/Graphics Perú S.A. Av. Los Frutales 344 - Lima 03 - Perú

4 Impacto evangelístico

El Movimiento Misionero Mundial es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C. con oficinas principales en ambas ciudades, así como en cada Estado de la Unión Americana y otros países, donde tenemos Obras misioneras establecidas. Importante Las ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes raíces, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribución sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico. n

Visite nuestra página web Obtenga información edificante de la Obra de Dios y manténgase al tanto de las últimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo: www.impactoevangelistico.net n

Si usted desea Escríbanos a nuestra dirección postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 009363644 n

Copyright © 2009 Impacto Evangelístico Movimiento Misionero Mundial, Inc. (World-Wide Missionary Movement, Inc.) Todo el contenido de esta revista y de cada edición subsiguiente está debidamente registrada en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados. La reproducción parcial, completa y en cualquier forma o su traducción a otros idiomas, sin la debida autorización del Director está prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley. n

Declaración Doctrinal El Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales n

de la Sagrada Escritura, tales como: • La inspiración de las Sagradas Escrituras: 2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21. • La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5. • La Salvación por la Fe en Cristo: Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7. • El Nuevo Nacimiento: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9. • La Justificación por la Fe: Romanos 5:1; Tito 3:7. • El Bautismo en Agua por Inmersión, según lo ordenado por Cristo: Mateo 28:19; Hechos 8:36-39. • El Bautismo en el Espíritu Santo, subsecuente a la salvación, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4. • La Sanidad Divina: Isaías 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15. • Los Dones del Espíritu Santo: 1 Corintios 12:1-11. • Los Frutos del Espíritu Santo: Gálatas 5:22-26. • La Santificación: 1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6. • El Ministerio y la Evangelización: Marcos 16:15-20; Romanos 10:15. • El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra: Génesis 14:20; 28:22; Levítico 27:30; Números 18:21-26; Malaquías 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23. • El Levantamiento de la Iglesia: Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51-52; 1 Tesalonicenses 4:16,17. • La Segunda Venida de Cristo: Zacarías 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15. • El Reino Milenial: Isaías 2:1-4; 11:5-10; Zacarías 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10. • Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.


sumario

Búscanos en

www.facebook.com/impactoevangelistico

1 2 3

6

4 5 7 8 9

El alcohol está seduciendo a millones de personas, jóvenes y viejas, masculinas y femeninas en el mundo, como ocurrió en el pasaje bíblico del becerro dorado que encandiló a quienes esperaban a Moisés en el monte Sinaí.

10 11 12 13

PORTADA

14 15

Revista Impacto Evangelístico

16 17

16

19 20 21 22 23 24

28

Obra de la poeta inglesa Frances Ridley Havergal. Su mensaje recuerda a todo seguidor del Señor que la santidad es una obligación suprema y que se debe persistir siempre en el camino de la fe.

26 27 28 29

Recuerdos en imágenes de la labor de evangelización de la Obra a lo largo de sus más de 50 años de existencia.

34 32 33

34

31

35 36 37 38 39

41

40

Notable predicador del Siglo XIX. Charles Haddon Spurgeon marcó una época dentro de la historia del cristianismo mundial.

42 43 44 45 46 47

Drogas y alcohol formaron parte de su vida casi desde siempre. Tenía recién 12 años cuando empezó a contaminar su cuerpo. Adicto formó un hogar solo para destruirlo.

48 49

50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

Eventos en: Bogota, New York, Puerto Rico, Mar del Plata, Buenos Aires, Bolivia, Italia, Ginebra, Chile, Ecuador, Filipinas y Suiza.

Cartas

66

64 65

“Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no pendenciero... 1Timoteo 3:1-7.

67 68 marzo 2014

5


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

portada

El drama del

alcohol El alcohol está seduciendo a millones de personas, jóvenes y viejas, masculinas y femeninas en el mundo, como ocurrió en el pasaje bíblico del becerro dorado que encandiló a quienes esperaban a Moisés en el monte Sinaí. David Wilkerson

E

L ABSTEMIO, LOS PROHIBICIONISTAS y todos aquellos que por años han peleado contra la inundación de bebidas han sido burlados. Los liberados modernos, hemos convertido la bebida en algo popular. Ahora se considera sofisticado, urbano, y en onda beber socialmente. Trate de decirle “No” a la azafata del avión que te empuja la bebida desde que abordas hasta que desbordas del avión. “¿Qué quieres decir, no bebidas?” Ella te mira como si fueras algún loco por rechazar una bebida gratis. En la actualidad, la gente se ofende cuando rechazas una 6 Impacto evangelístico

oferta de bebida complementaria. Ellos tratan de hacerte sentir impropio porque no te unes a ellos, o que estás poniendo una actitud “más santa que los demás.” Ni el Presidente Carter pudo sacar las bebidas de la Casa Blanca. Para mí, la verdadera tragedia es que muchos que se llaman “cristianos” ahora están bebiendo. Yo les llamo “santos que sorben”, porque así es como todo comienza – un sorbo a la vez. Una encuesta reciente reveló que el 81% de todos los católicos ahora beben y un 64% de todos los protestantes. Estas sorprendentes cifras siguen aumentando cada mes. La actitud permisiva hacia la bebida social está invadiendo progresivamente los círculos conservativos de la iglesia evangélica. He hablado en convenciones carismáticas donde miles de “santos de Dios” levantaban sus manos en alabanza y adoración a Dios y después de ser despedidos, un tropel de ellos salen al estacionamiento, abren el baúl

de los autos y sacan cervezas en paquetes de media docena y los pasan a sus compañeros feligreses. Otros piden bebidas mezcladas con sus comidas en restaurantes, entre las secciones de alabanza. Ellos regresan a hablar con “lenguas picadas”. “En sus banquetes hay arpas, vihuelas, tamboriles, flautas y vino, y no miran la obra de Jehová, ni consideran la obra de sus manos”.

(Isaías 5:12).

“Por tanto, mi pueblo fue llevado cautivo, porque no tuvo conocimiento... Pero Jehová de los ejércitos será exaltado en juicio, y el Dios Santo será santificado con justicia”.

(Isaías 5:13-16). Una refinada dama cristiana me escribió diciendo: “Somos buenos cristianos que asistimos a la iglesia. Amamos al Señor y no vemos nada malo en servir vino en nuestro hogar. Bebemos moderadamente y nuestros hijos están aprendiendo a beber bajo nuestra supervisión. Ellos no se exceden. Nunca hemos visto a nadie borracho en nues

g


marzo 2014

7


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g visto a nadie borracho en nues-

tro hogar. Usted simplemente está tratando de hacernos sentir culpables y está empujando su moral fundamentalista sobre nosotros. Nosotros no fuimos criados bajo los tabúes legalistas como evidentemente lo fue usted. ¡Francamente, señor, nuestro hábito de bebidas no es asunto suyo!” Dios bendiga a esa querida dama, pero uno de estos días será asunto mío. Comienza a ser asunto mío cuando esos adolescentes salen con sus amigos y se emborrachan. Una de mis estudiantes, una alcohólica convertida, me contó como ella se volvió una borracha. Sus padres la enseñaron a beber moderadamente. En fiestas, cumpleaños y cuando llegaba visita, todos participaban de una bebida social. La servían con la comida. Ella admiraba y amaba a sus padres. Ellos despreciaban la borrachera, sin embargo, tenían un bar en la casa. Esta jovencita comenzó a ir a fiestas de adolescentes y comenzó a beber socialmente con su grupo. Eso la llevó a beber en clubes. Pronto se estaba emborrachando en camionetas estacionadas. Finalmente, cuando los problemas se le amontonaban, ella comenzó a depender excesivamente del vino. Terminó en una institución mental, una alcohólica intransigente. Esa misma historia se repite una y otra vez de costa a costa. Cuántas veces la he escuchado: “Yo consideraba a mis padres cristianos. Ellos iban a la iglesia. Pero siempre servíamos vino o cerveza en casa. Mi hermano mayor bebía moderadamente y él era mi héroe. Yo bebía para ser como mis padres y como mi hermano mayor, pero no podía controlarlo. Pero ellos me hacían

8 Impacto evangelístico

“El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora, y cualquiera que por ellos yerra no es sabio.” Proverbios 20:1.

pensar que beber es algo que toda gente buena hace”. ¿Tengo algún prejuicio? ¿Tengo la mente cerrada? ¡Por supuesto, que sí! Y tengo razón para serlo. Mi propio hermano,

hijo de un ministro comenzó a beber cerveza moderadamente, solo para ser sociable con sus amigos. Terminó un bebedor, dejó a su esposa y sus bellos hijos para seguir el vicio. Gracias a Dios que está salvo hoy y regresó con su familia. Envié a mi hermano Jerry con un equipo de convertidos a Europa a testificar de lo que Cristo hizo libertándolo del poder del alcohol. Los cristianos


PORTADA

en Europa se regocijaron en los testimonios de liberación de las drogas y la prostitución, pero ellos no quisieron escuchar una palabra de la liberación de Jerry del alcohol. ¿Por qué? Porque los cristianos europeos tragan vino y cerveza como agua. He escuchado todas las excusas por la bebida entre los cristianos en Europa y no puedo aceptar ninguna de ellas. Culpan el agua impura. Dicen que

es parte de su cultura y costumbres. Ellos beben “porque siempre lo han hecho.” Cuán profundamente ofendidos estuvieron los pastores en París, Francia, cuando me negué a tomar su vino. Misioneros americanos que adoptaron las costumbres europeas, me dijeron que debo hacer “como hacen los parisienses, mientras esté en París”. Sin embargo, cuán profundamente herido

estaba yo cuando algunos de estos mismos ministros estaban tan borrachos que no se podían mantener despiertos durante mi cruzada. Existe un nivel alarmante de alcoholismo y bebidas fuertes en círculos cristianos en Europa. ¡Ellos se emborrachan! ¡Ellos no son moderados! Ningunas de sus excusas sirven. Y que falsedad en los cristianos americanos que beben “solo en Europa.” ¡Ellos no tocan una gota aquí en los Estados Unidos, pero ellos creen que es “gracioso” unirse con los hermanos allí y sorber unos cuantos! ¡Estoy profundamente ofendido por cristianos que beben por el terrible ejemplo que les da a la gente joven! Las dos palabras más populares en la escuela hoy son “navegar y tomar”. La borrachera se está extendiendo en nuestras escuelas como reguero de pólvora fuera de control. Los muchachos me dicen que el 80% de su clase no solo bebe, sino que se emborrachan hasta caer. Estamos enfrentando más de un posible millón de jóvenes alcohólicos el año que viene. He estado ayudando a drogadictos por 20 años. Pero esta furia de bebidas que ahora está barriendo me asusta. Ellos beben ahora porque piensan que el alcohol no les hará el efecto que las drogas. La bebida ahora es la “droga liquida” de preferencia. Dondequiera que ves a los adolescentes emborrachándose, ellos dicen: “Ningún policía, ningún pariente, ningún político nos puede molestar, porque todos ellos lo están haciendo también”. Estamos olvidando las leyes de Dios, las mismas leyes que Jesús dijo que Él vino a cumplir.

g marzo 2014

9


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g Ahora permitimos que un sacerdote lesbiano sea ordenado en la iglesia Episcopal. Los homosexuales no solo hacen alarde de sus pecados, ellos audazmente buscan reconocimiento y el poder en la iglesia. Existe un millón de divorcios este año. Diez millones de niños son víctimas de hogares rotos. Existe baile desnudo en algunos santuarios de iglesias. Ministros liberales se mofan de los estándares bíblicos pasados de moda. Ellos ahora les dicen a los hijos, “la masturbación es un regalo de Dios para aliviar tus tensiones”. Y el desorden de todos, algunas de nuestras agencias de iglesias han estado sirviendo como frente para anarquistas comunistas y contra Dios quienes buscan destruir la democracia –usando el dinero de misiones de la iglesia para involucrarse en actos de violencia secretos. Los cristianos, ¿beben por ignorancia? ¿Es que nadie los ha retado con la Palabra de Dios? ¿Es que estos nuevos convertidos del movimiento Jesús beben para demostrar que son liberados y no están bajo la ley? Una joven, miembro de una comuna de amor cristiano, me escribió recientemente y dijo: “Claro, todos bebemos. ¡Jesús lo hizo, Pablo también! La Biblia no está en contra de eso. Nuestros líderes beben moderadamente. Ellos son buenos maestros bíblicos y viajan, hablando en reuniones de jóvenes”. Si y, por cierto, yo sé que algunos de ellos fuman también. Ellos mezclan a Jesús con su música de rock pesada, y solo Dios sabe dónde termina su compromiso. 10 Impacto evangelístico

“¿Para quién será el ay? ¿Para quién el dolor? ¿Para quién las rencillas? ¿Para quién las quejas? ¿Para quién las heridas en balde? ¿Para quién lo amoratado de los ojos? Para los que se detienen mucho en el vino, para los que van buscando la mistura. No mires al vino cuando rojea, cuando resplandece su color en la copa. Se entra suavemente; mas al fin como serpiente morderá, y como áspid dará dolor. Tus ojos mirarán cosas extrañas, y tu corazón hablará perversidades.” (Proverbios 23:29-33).

Ellos parecen creer que con tan solo añadir la palabra “Jesús” a cualquier cosa lo santifica y lo arregla todo. Tú dirás: “¡No juzgues, David! ¿Y la viga en tu propio ojo?” No soy el juez de nadie. No me he colocado como algún vocero de algún grupo. Pero Pablo dijo: “Nosotros juzgamos los de dentro, Dios juzga a los de fuera”. ¡Es tiempo que llamemos a juicio! ¡Es tiempo que todos los “cristianos bebedores” sean retados! Es tiempo que el Espíritu Santo exponga la actitud disoluta, descuidada y “todo vale”. Si es malo que los alcohólicos,

drogadictos y prostitutas convertidos beban, aun moderadamente, entonces es mortalmente mal que cristianos maduros beban y les den un ejemplo pobre a ellos. Y me siento muy cansado y espiritualmente indignado cuando los cristianos bebedores vuelven con: “Ah, tú eres un fundamentalista, atado a la ley, un moral bonachón. Nosotros los cristianos liberados estamos libres en Cristo. No estamos bajo la ley. No seremos atado por tus ataques a nuestra libertad”. Eso ofende todo lo que en mi anhela devoción y santidad.


PORTADA

Eso ofende a todo joven convertido a quien Dios ha convencido de hábitos pasados de bebida. Y la Biblia dice: “Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar. ¡Ay del mundo por los tropiezos! porque es necesario que vengan tropiezos, pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo!” (Mateo 18:6-7).

Me niego a dejarme vencer por las crecientes presiones de mundanalidad ¡disfrazada de libertad espiritual! ¿Qué nos ha pasado, santos de Dios

cuando nos podemos sentar libremente sin reprender la rápidamente podrida moral en la casa de Dios? Yo creo en la gracia libre, pero no en el libertinaje. Yo creo en la impuesta rectitud de Cristo, por fe. Pero también creo que la santidad de Dios exige que nosotros “no toquemos lo inmundo.” También creo que los ministros que fuman no están siendo honestos con Dios. Estos “profetas que resoplan” se niegan a practicar lo que predican. Y los ministros que beben son un reproche al nombre y poder de Dios.

No es un esfuerzo condenar a los verdaderos ministros del Evangelio. Pero, nosotros como ministros y padres, ¿cómo podemos pedirles a nuestros hijos que dejen las drogas y el alcohol, si nosotros no limpiamos nuestras propias vidas? A veces, solo por un momento fugaz, pienso en mí mismo, “A lo mejor yo soy el equivocado. A lo mejor estos nuevos cristianos que ‘rockean’, fuman, beben y quienes vuelven a sus lugares favoritos a cantar, a entretenerse y a actuar –a lo mejor ellos han visto

g marzo 2014

11


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g algo en Dios que yo aún no he visto. Quizás todos estos cambios rápidos no son compromiso, sino una señal de madurez y crecimiento. Quizás soy muy anticuado– demasiado fuera de las cosas para no reconocer alguna cosa nueva que Dios está haciendo.” Pero entonces comienzo a comparar los sonidos bulliciosos de su música con las viejas canciones como “La Vieja Cruz,” y “Santo, Santo, Santo.” Los veo volver a esos clubes llenos de humo para entretener a la borracha multitud con la farsa de que llevan a Jesús con ellos, y entonces los comparo con todos los millones del pueblo de Dios a través de los siglos desde los mártires hasta los adictos y miembros de gangas convertidos de hoy, quienes dejaron el mundo y todas sus asociaciones para tomar el reproche de Cristo. Comienzo a gemir por esos cristianos comprometidos. Yo sé que no estoy equivocado. Por favor, ¡no te enojes conmigo! Si tú eres uno de los santos que beben a sorbos no permitas que tu herida o rabia te roben de la verdad. Si te sientes molesto con este mensaje de separación probablemente es porque Dios ya te ha convencido y ahora Él quiere que disfrutes de completa libertad. Ora para que Dios lo ponga en el corazón de ministros por toda la nación para tomar una posición audaz en sus púlpitos contra esta insidiosa tendencia. ¡Ora por nuestros adolescentes! Las presiones en ellos para que beban con los demás están empeorando diariamente. Ellos necesitan ser animados a tomar su posición y resistir u 12 Impacto evangelístico


PORTADA

He estado ayudando a drogadictos por 20 años. Pero esta furia de bebidas que ahora está barriendo me asusta. ¡Ellos beben ahora porque piensan que el alcohol no les hará el efecto que las drogas! La bebida ahora es la “droga liquida” de preferencia.

marzo 2014

13


Los peligros del alcoholismo MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

La Biblia dice: “¡Ay de los que se levantan de mañana para seguir la embriaguez; que se están hasta la noche, hasta que el vino los enciende! Y en sus banquetes hay arpas, vihuelas, tamboriles, flautas y vino, y no miran la obra de Jehová, ni consideran la obra de sus manos. Por tanto, mi pueblo fue llevado cautivo, porque no tuvo conocimiento...Por eso ensanchó su interior el Seol, y sin medida extendió su boca”. Isaías 5.11-14. “Ninguno de los sacerdotes beberá vino cuando haya de entrar en el atrio interior.” Ezequiel 44:21. “El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora, y cualquiera que por ellos yerra no es sabio.” Proverbios 20:1. “No estés con los bebedores de vino…” Proverbios 23:20.

Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud).

“¿Para quién será el ay? ¿Para quién el dolor? ¿Para quién las rencillas? ¿Para quién las quejas? ¿Para quién las heridas en balde? ¿Para quién lo amoratado de los

ojos? Para los que se detienen mucho en el vino, para los que van buscando la mistura. No mires al vino cuando rojea, cuando resplandece su color en la copa. Se entra suavemente; mas al fin como serpiente morderá, y como áspid dará dolor. Tus ojos mirarán cosas extrañas, y tu corazón hablará perversidades.” Proverbios 23:29-33. “No es de los reyes beber vino, ni de los príncipes la sidra; no sea que bebiendo olviden la Ley, y perviertan el derecho de todos los afligidos.” Proverbios 31:4-5. “Fornicación, vino y mosto quitan el juicio.” Oseas 4:11. “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicadores, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios.” 1 Corintios 6:9-10. “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu…” Efesios 5:18.

95º

El ron más dañino de alcohol

320 000

Unos jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol cada año, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario.

Hecho en los Estados Unidos, la empresa Luxco, hace este tipo de bebida, tiene un contenido de alcohol del 95%. Sólo por ser tan fuerte, es ilegal, es muy popular entre los estudiantes universitarios estadounidenses. Al ser tan fuerte algunos la usan para encender el fuego y hasta como antiséptico.

Una encuesta reciente reveló que el

81% 64% de los católicos

El consumo de alcohol está relacionado con muchos problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de menores y el ausentísmo laboral.

ahora beben y un

de los protestantes.

24 100

de cada

accidentes son ocasionados por el alcohol

14 Impacto evangelístico

El alcohol te acorta el tiempo de vida


“El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora, y cualquiera que por ellos yerra no es sabio.” Proverbios 20:1.

Efectos mortales del alcohol en el organismo

En el cerebro, el alcohol en exceso inhibe las funciones de la región frontal, por lo que disminuye la memoria, la capacidad de concentración y el autocontrol.

- Alta presión arterial, derrame cerebral, y otras enfermedades relacionadas con el corazón - Enfermedades hepáticas. - Daños a los nervios. - Problemas de tipo sexual. - Daños cerebrales permanentes. - Deficiencia de vitamina B1, la cual puede llevar a un trastorno que se caracteriza por amnesia, apatía y desorientación. - Úlceras. - Gastritis (inflamación de las paredes del estómago). - Desnutrición. - Cáncer de boca y garganta.

En el hígado, los efectos de esta metabolización son náuseas,vómitos y dolor de cabeza.

El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa.

Porcentajes mundiales de AVAD* atribuidos a los 19 factores de riesgo más importantes, por grupos de ingresos.

Insuficiencia ponderal en los niños.

Prácticas sexuales de riesgo. Consumo de alcohol. Insalubridad del agua, saneamiento, higiene. Hipertensión arterial. Tabaquismo. Amamantamiento deficiente. Hiperglucemia. Humo en interiores generado por combustibles sólidos. Sobrepeso y obesidad. Inactividad física.

Países de ingresos altos

Hipercolesterolemia.

Países de ingresos medianos

Riesgos ocupacionales. Avitaminosis A.

Países de ingresos bajos

Carencia de hierro. Consumo escaso de frutas y verduras. Carencia de Zinc. Drogas ilícitas. Necesidades insatisfechas de anticoncepción.

2,5

Porcentaje mundial de AVAD* (total, 1530 nillones)

millones de muertes cada año

son causadas por el consumo nocivo de bebidas alcohólicas.

* El año de vida ajustado por discapacidad (AVAD) amplía el concepto de años

potenciales de vida perdidos por muerte prematura e incluye los años equivalentes de vida «sana» que se pierden a causa del estado de mala salud o discapacidad.

marzo 2014

15


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

REMINISCENCIAS de la

OBRA

16 Impacto evangelístico


IMAGENES

1. Reunión de hermanos que impulsaron la Obra en Ecuador e iniciaron la evangelización de dicho país. 2. El matrimonio Ortiz Hernández, la consumación del amor. Un momento histórico en 1943.

1

2

3. Campañas masivas para gloria del Señor, organizadas por Luis M. Ortiz en la década de 1950.

3

marzo 2014

17


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

La pesadilla de Venezuela

“Cuando los justos dominan, el pueblo se alegra; mas cuando domina el impío, el pueblo gime.” Proverbios 29:2.

La situación no es nada fácil para el gobierno de Nicolás Maduro. Miles de jóvenes opositores protestan por la difícil situación económica y política de Venezuela.

E

L DESENCADENANTE fue un intento de violación contra una universitaria de la ciudad de San Cristóbal el pasado 4 de febrero. Dos días después, cientos de personas se movilizaron, un grupo atacó la residencia del gobernador y las protestas crecieron. Tras varias manifestaciones, las federaciones de estudiantes convocaron a una gran marcha en Caracas. Nicolás Maduro también hizo un llamado a los seguidores chavistas a movilizarse y empezó la violencia. Los motivos de las manifestaciones callejeras son diversos, pero tienen un elemento común: el desconten18 Impacto evangelístico

to. Hace meses que el Presidente Maduro pretende tapar el sol con un dedo, pero eso no evita la insolación. Maduro se niega a aceptar que la ciudadanía está cansada y solicita cambios de políticas, se encierra en una teoría de conspiración internacional y aclara que las intenciones del movimiento son golpistas. Es verdad que durante el mandato de Chávez hubo un

notable decremento en los índices de pobreza y desigualdad. Pero todo parece indicar que los datos económicos actuales muestran los costos de las políticas adoptadas en el pasado. En 2008 la deuda del gobierno sumaba 23% del PIB; en 2011, 43%; en 2013, 57%, y sigue creciendo. El índice de la inflación en 2006 fue del 14%, en 2012, era del 21%, y


INTERNACIONAL

Hace meses que el Presidente Maduro pretende tapar el sol con un dedo, pero eso no evita la insolación. Se niega a aceptar que la ciudadanía está cansada y solicita cambios de políticas, se encierra en una teoría de conspiración internacional.

en 2013 subió a 38%. Muchos analistas indican que actualmente ya se encuentra arriba del 50%. El desempleo de 7.4% en 2008 se incrementa hasta 10.3% en 2013. En sentido inverso, el PIB crecía al 10% en 2006 y al 5.6% en 2012. En 2013 creció solo al 1%. El índice de escasez, que mide la falta de bienes, llegó en enero de este año a 28%, su nivel más alto desde que es medido. Es decir, los productos escasean cada vez más y cuando se pueden conseguir, su precio es tan elevado que a veces terminan siendo impagables. A estos factores hay que sumar la crisis cambiaria que procede de tiempo atrás y se sigue profundizando, además de una terrible crisis de seguridad, lo que ha termi-

nado por golpear psicológicamente a una ciudadanía invadida por el miedo y la desconfianza. Por último, reportes como el de Amnistía

Internacional del 2013, documentan los problemas de impunidad que persisten en ese país, así como las violaciones a los derechos humanos y la falta de independencia del poder judicial. La crisis en Venezuela tendrá repercusiones internacionales. El apoyo financiero y en petróleo que el país ha entregado en los últimos años a Nicaragua, Bolivia y Cuba es incalculable. Las regalías petroleras a muchos países caribeños son un elemento clave para el sostenimiento económico. El sueño bolivariano de una América Latina unida es sin duda un legado del ex presidente Chávez. Lamentablemente la crisis interna puede terminar siendo su principal enemigo u marzo 2014

19


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Los libros (V) apócrifos

Quinta entrega de la valiosa obra que desnuda la intención de los autores de la Versión Popular de la Biblia que pretende socavar las bases del cristianismo. Rev. Domingo Fernández Dr. César Vidal Manzanares

II

TEXTOS ACERCA DE LA SALVACIÓN: Al igual que la divinidad de Cristo es una doctrina minimizada en la VP, la enseñanza sobre la salvación recibe un tratamiento especialmente desconsiderado. No sólo se ha cambiado vez tras vez el verbo “justificar” por “hacer justos” (lo que implica una clara diferencia teológica), sino que además se han omitido referencias al valor de la sangre de Cristo o a la misión salvadora de Éste. Mateo 9:13 RVR. “Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, 20 Impacto evangelístico

sino a pecadores, al arrepentimiento.” VP. “Vayan y aprendan el significado de estas palabras: ‘Lo que quiero es que sean compasivos, y no que ofrezcan sacrificios’. Pues yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores” (La VP suprime la referencia a que el llamado es al arrepentimiento). Mateo 18:11 RVR. “Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido.” La VP suprime totalmente el versículo 11. Juan 6:47 RVR. “De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna.” VP. “Les aseguro que quien cree, tiene vida eterna” (La VP suprime la referencia a que el creer debe ser en Jesús). Colosenses 1:14 RVR. “En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados.” VP. “por quien tenemos la liberación y el perdón de los

pecados” (La VP suprime la referencia a la sangre de Cristo). 1 Pedro 4:1 RVR. “Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento; pues quien ha padecido en la carne, terminó con el pecado.” VP. “Por eso, así como Cristo sufrió en su cuerpo, adopten también ustedes igual disposición...” (La VP suprime la refe-


HISTORIA

rencia al hecho de que si Cristo sufrió fue por nosotros). Zacarías 9:9 RVR. “Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna.” VP. “¡Alégrate mucho, ciudad de Sion! ¡Canta de alegría, ciudad de Jerusalén! Tu rey

Al igual que la divinidad de Cristo es una doctrina minimizada en la VP, la enseñanza sobre la salvación recibe un tratamiento especialmente desconsiderado. No sólo se ha cambiado vez tras vez el verbo “justificar” por “hacer justos” (lo que implica una clara diferencia teológica), sino que además se han omitido referencias al valor de la sangre de Cristo o a la misión salvadora de Éste.

viene a ti, justo y victorioso, pero humilde, montado en un burro, en un burrito, cría de una burra” (La VP suprime la referencia a que el Mesías es salvador). III) Textos acerca de profecías cumplidas: Una de las bases de la veracidad de la fe cristiana reside en el hecho de que en Jesús se cumplieron las profecías -más de trescientas

g

marzo 2014

21


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g que lo señalan como el Mesías prometido por Dios. Como tendremos ocasión de ver asimismo en el capítulo 3, la VP muestra un interés especial tanto por omitir los textos donde se indica que Jesús cumplió una profecía mesiánica como por ocultar aquellos pasajes del Antiguo Testamento que se cumplieron en Jesús. Mateo 27:35 RVR. “Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.” VP. “Cuando ya lo habían crucificado, los soldados echaron suertes para repartirse entre si la ropa de Jesús” (La VP suprime la referencia al cumplimiento de la profecía mesiánica en Jesús). Marcos 15: 8 RVR. “Y se cumplió la Escritura que dice: Y fue contado con los inicuos.” La VP suprime este versículo completamente y con él la referencia al cumplimiento de una profecía mesiánica en Jesús. IV) Textos acerca de la concepción virginal de Jesús: Como señalamos en la introducción, esta doctrina bíblica fue subrayada a principios de siglo como uno de los fundamentos de la fe cristiana especialmente atacados por la teología liberal. Ese ataque liberal resulta también obvio en la VP. Isaías 7:14 RVR. “Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz a un hijo, y llamará su nombre Emanuel.” 22 Impacto evangelístico

(…) la fornicación ha sido sustituida por “inmoralidad” o “inmoralidad sexual” de tal manera que, una vez más, su contenido de relaciones sexuales entre personas no casadas queda oscurecido y sustituido por una palabra tan ambigua como “inmoralidad” que no es además definida

VP. “Pues el Señor mismo les va a dar una señal: La joven está encinta y va a tener un hijo, al que pondrá por nombre Emanuel” (La VP Suprime la referencia a que la madre de

Emanuel - el mesías - sería una virgen). Lucas 1:34 RVR. “Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco varón.” VP. “María preguntó al ángel: - ¿Cómo podrá suceder esto, si no vivo con ningún hombre?” (La VP suprime la referencia al hecho de que María aún era virgen). Lucas 2:33 RVR. “Y José y su madre estaban maravillados de todo lo que se decía de él.” VP. “El padre y la madre de


HISTORIA Jesús se quedaron admirados al oír lo que Simeón decía del niño” (La VP hace que Lucas convierta a José en padre de Jesús cuando sólo Dios lo era. Véase Lucas 2:49). V) Textos acerca de la vida cristiana: Si la teología cristiana se ve claramente atacada por el texto de la VP, no sucede menos con las bases de la vida del discípulo de Cristo. En los siguientes ejemplos podemos ver como la VP no sólo socava algo tan esencial en la vida cristiana como la oración, sino que además sienta las bases para una interpretación de la sexualidad que sea completamente contraria a la enseñanza de las Escrituras. Mateo 6:13 RVR. “Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal: porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén.” VP. “No nos expongas a la tentación, sino líbranos del maligno” (La VP suprime la referencia a que de Dios es el reino, el poder y la gloria por todos los siglos). Mateo 23:14 RVR. “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación.” VP. La VP suprime totalmente este versículo. Lucas 11:2-4 RVR. “Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy y per-

dónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal.” VP. “Jesús les dijo: Cuando oren, digan: Padre, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Danos cada día el pan que necesitamos. Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos han hecho mal. No nos expongas a la tentación” (La VP suprime la referencia a que Dios es “nuestro” Padre y a que debe hacerse Su voluntad (v.2), a que el pan es “nuestro” (v. 3), y al deseo de ser librados del mal (v.4)). Mateo 17:21 RVR. “Pero este género no sale sino con oración y ayuno.” (La VP suprime todo el versículo 21). Marcos 7:16 RVR. “Si alguno tiene oídos para oír, oiga.” (La VP suprime todo el versículo 16). Marcos 10:24 RVR. “Los discípulos se asombraron de sus palabras; pero Jesús, respondiendo, volvió a decirles: Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios, a los que confían en las riquezas!” VP. “Estas palabras dejaron asombrados a los discípulos, pero Jesús les volvió a decir: Hijos, ¡qué difícil es entrar en el reino de Dios!” (La VP suprime la referencia a que esa dificultad es especial para “los que confían en las riquezas”). Marcos 11:26 RVR. “Porque si vosotros no perdonáis, tampoco vuestro Padre que está en los cielos os perdonará vuestras ofensas” (La VP suprime completamente el v. 26).

1 Corintios 6:18 RVR. “Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del cuerpo; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca.” VP. “Huyan, pues, de la prostitución. Cualquier otro pecado que una persona comete, no afecta a su cuerpo; pero el que se entrega a la prostitución, peca contra su propio cuerpo” (La VP sustituye en diversos textos - véase también 1 Corintios 6:9 - la “fornicación” por la “prostitución”. Esta alteración del texto bíblico resulta gravísima ya que desaparece el desagrado con que Dios contempla el pecado consistente en las relaciones sexuales entre personas no casadas y su rechazo queda limitado sólo a la fornicación en la que interviene un precio, es decir, la prostitución. En otras ocasiones (Colosenses 3:5; 1 Tesalonicenses 4:3; etc.), la fornicación ha sido sustituida por “inmoralidad” o “inmoralidad sexual” de tal manera que, una vez más, su contenido de relaciones sexuales entre personas no casadas queda oscurecido y sustituido por una palabra tan ambigua como “inmoralidad” que no es además definida). Como puede verse de lo expuesto sucintamente en las páginas anteriores, la VP altera sustancialmente el contenido de las Escrituras en el terreno doctrinal y en el ético. En el capítulo siguiente, tendremos ocasión de contemplar como también ha dado cabida a alteraciones cuya razón es, presumiblemente, el deseo de agradar a algunos de sus clientes u marzo 2014

23


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

En la palestra de la fe (II)

Segunda entrega del libro “En la Palestra de la fe” del teólogo y escritor Erich Sauer que demanda a los cristianos abandonar la frivolidad y mundanalidad en que vive y que se libre de su complacencia en una espiritualidad pasiva.

P

UESTOS LOS OJOS EN JESÚS, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios. Considerad, pues, a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar.” (Hebreos 12:2, 3). Todo depende de cómo uno mira la vida. El que quiere vivir rectamente, debe mirar rectamente. El que quiere vivir rectamente como cristiano, debe mirar a Cristo. “Si quieres desanimarte, mira a los otros. Pero 24 Impacto evangelístico

si quieres aliento y experimentar victorias, mira a Cristo”. Él, Jesús, es la fuente de todo poder para aquellos que han de correr en la pista de la fe si es que quieren alcanzar el objetivo de su vocación. El autor de la epístola de los Hebreos nos muestra en el capítulo 12 un magnífico cuadro del Crucificado. Cristo sufrió la cruz. Sin este suceso central en la historia de la revelación no habría salvación. Por ello, el mensaje de Cristo y su muerte sacrificial, en la relación con los triunfos de Su resurrección, debe ocupar el lugar central, delante, en toda predicación escritural, verdadera y efectiva del Evangelio. En la palabra de la fe: “¡Puestos los ojos en Jesús!” El sufrió la cruz: 1. Como el Héroe impávido, con una voluntad resuelta a alcanzar la victoria Lo que aparece exteriormente como impotencia era en efecto fuerza y firmeza interna. ¡Cuán fácil le hubiera sido descender de la cruz y librarse! Sin

ninguna dificultad podría haber perdido al Padre “doce legiones de ángeles” que, sin duda, le habrían sido concedidas (Mt. 26:53). No nos podemos ni imaginar lo que esto hubiera significado. Cuando en los días del rey Ezequías Dios salvó a Jerusalén que era atacado por los asirios, envió solo un ángel contra toda la hueste de los asirios, y uno solo destruyó a ciento ochenta y cinco mil soldados y oficiales asirios en una noche (2 R. 19:35). Ahora Jesús dice que podía disponer de doce legiones. Una legión (término de uso militar entre los romanos) consistía de 6,000 soldados de a pie, o sea de infantería. Esto, expresado en términos modernos, equivaldría a que varias divisiones de ángeles habrían acudido en Su ayuda. Jesús podía “haber querido” pero no quiso. Sabía que el sacrifico redentor substituido sólo podía ser realizado si Él aceptaba el sufrimiento. Por ello siguió impávido el camino del sacrificio. Por ello resistió


LITERATURA

hasta que alcanzó el objetivo y hasta la hora de Su muerte en el Gólgota en que pudo exclamar victorioso: “¡Consumado es!” (Jn. 19:30). La carta a los hebreos subraya de modo decidido esta firmeza e impavidez de Su voluntad para la victoria, en Jesús. Esta asombrosa situación del Gólgota nos es descrita en tres pasos: Jesús, el Señor del Universo, sufre “contradicción” de pecadores; en realidad “gran” contradicción. Jesús, el Rey de Gloria, permite ser puesto en oprobio y

vergüenza, y en medio de ella, como corresponde a un rey, menospreció la vergüenza con dignidad. Finalmente: Jesús, el perfecto y Santo, sufrió todo esto de manos de “pecadores”. Los pecadores le trataron así. El pecado es, en realidad, la deshonra de la criatura. Esto significa que las criaturas que habían perdido su propio honor le quitaron a Él, el glorioso y santo Rey, Su honra. Le expulsaron de la sociedad humana y lo ejecutaron como un animal, pues como tal lo consideraban.

El sufrir todo esto sin obligación a ello; el no hacer uso del poder con que podría haberlo evitado; el dejarse vencer cuando era inmensamente más poderoso que sus enemigos, todo ello para alcanzar un elevado objetivo, es en realidad una voluntad inquebrantable de vencer, una fuerza inigualable y un heroísmo indescriptible. Sin lugar a dudas, Cristo, el mayor de cuantos ha sufrido, era, el mayor héroe guerrero precisamente en esto, Su residencia.

g

marzo 2014

25


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g En la palestra de la fe: “¡Puestos los ojos en Jesús!” Él sufrió la cruz: 2. Como Líder y Exponente Perfecto de la fe Cristo es el “autor y consumador de la fe”. Las Escrituras no hablan sólo aquí de muestra “fe” en el sentido en que Cristo es la base de nuestra fe debido a Su muerte sacrificial, Su resurrección y Su predicación del Evangelio por el Espíritu Santo, o en el sentido que Él nos guarda en la fe, perfecciona nuestra fe y lleva a los suyos a su objetivo. La Escritura habla aquí de la fe en general. La misma palabra (archegos en griego) que se traduce en Hebreos 12 por “autor”, ocurre en también Hebreos 2:10. El Objeto de nuestra fe había practicado la fe Él mismo. En el sentido de “confiar” lo había hecho incluso antes de Su encarnación, más aún, de la creación del mundo, en una manera divina. Porque no puede haber habido un sólo momento en que el Hijo no confiara en el 26 Impacto evangelístico

Padre. Así el originó el principio de la fe (confianza) en Dios y Él “perfeccionó el desarrollo de la fe al renunciar a Su Gloria original, al humanarse, andar por la tierra como un ser dependiente y sobre todo al entregarse para morir en la cruz” (G. H. Lang). En tanto que el Hijo debe haber confiado desde la eternidad en el Padre, fue el primero en ejercer la fe, y por ello es su “Autor”. En la cruz llevó la fe a su máximo grado concebible de desarrollo, y por ello pasó a ser su “consumador”. De modo que, como pionero de la fe, va delante de los suyos, mostrándoles el camino por lo que Él mismo ha pasado, siendo así su más perfecto ejemplo de fe. De esta manera el verdadero Hijo de Dios y del hombre mostró como la fe puede ser elevada al grado más alto de perfección. Jesús mostró una fe perfecta. De esta manera es a la vez Autor, Pionero, Precursor, y pleno Exponente y Consumador de la fe. Esto es una muestra de modo maravilloso en Su exclamación:

“¡Consumado es!” Si este grito se hubiera aplicado a la resurrección o a su ascensión al trono de la gloria de Dios, podríamos haberlo entendido -digámoslo con reverencia. Pero Cristo lo pronunció en el Calvario, en momentos en que todo parecía destruido, cuando el sol se había oscurecido y Sus sufrimientos corporales eran máximos, cuando Sus enemigos se burlaban de Él y creían haberlo derrotado, cuando en el momento de ver que se acercaba la muerte entonces dijo: “¡Consumado es!” En la hora más sombría de la historia de la humanidad oímos el grito de victoria más radiante. Si la fe es, según la carta a los hebreos, la “sustancia” de las cosas que “esperamos”, la “evidencia” de las cosas que “no se ven” (He. 11:1), entonces la fe descrita aquí como ejercida por Jesús es de un orden perfecto. Nunca la ha ejercido nadie como Jesús en el Gólgota. La fe aquí alcanza su perfección. Por esta razón Cristo es Aquel que sufrió la cruz,


LITERATURA pasó no sólo a ser Adalid de la fe, sino en el sentido más profundo, también, el Consumador o Perfeccionador de la fe. En Él vemos por primera vez lo que es la verdadera fe. Al mismo tiempo la perfecta humanidad del Hijo de Dios encarnado brilla ante nuestros ojos (Jn. 1:14). Tenemos la costumbre, muy apropiada por cierto, de considerar la deidad del Redentor y Su eterna relación como Hijo de Dios, como el punto central de nuestras ideas espirituales. En verdad, Jesús de Nazaret, que pasó por el mundo como un peregrino y fue crucificado por nosotros en la cruz, fue “Dios manifestado en carne” (1 Ti. 3:16), “Dios le bendijo para siempre” (Ro. 9:5). Pero no deberíamos olvidar nunca que Él fue Dios revelado “en carne”, esto es, verdaderamente hombre en vida y naturaleza. O como dijo uno de los primeros padres de la Iglesia: “Permaneció lo que era. Pasó a ser lo que nosotros somos”. “Él estaba al mismo tiempo en su propio mundo y naturaleza, así como igualmente en nuestro mundo y naturaleza”. El pensar en aclarar este misterio es una insensatez. El misterio de la encarnación no puede ser desvelado. Cristo no sólo obró el milagro de todos los milagros, el milagro arquetípico. Debemos reconocer la verdad de Su humanidad y la verdad de Su deidad. En Cristo tenemos a un hombre en esta tierra que llevó a cabo perfectamente la voluntad de Dios. En Él se hizo claro lo que Dios quería expresar cuando dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza” (Gn. 1:26) La vida de Cristo en la tierra es una perfecta explica-

ción del significado de la creación del hombre. ¡Qué ánimo y qué refrigerio es saber que este hombre perfecto nos ha dado prueba de que es posible vivir por fe aquí en la tierra, en nuestras presentes circunstancias, de tal manera que se glorifique de modo perfecto a Dios! Cuando miramos a su sacerdocio divino desde este punto de vista, cuán efectivo y vital se nos aparece: “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que ha sido tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (He. 4:15). Por esta razón la meditación sobre la humanidad del Encarnado no es un problema especulativo de la filosofía teológica cristiana, sino un tema de serio pensamiento contemplativo para el corazón creyente, de modo que le anime a seguir en su camino de santificación práctica. El ejemplo de nuestro Señor nos forma y nos educa. El cuadro de Jesús que nos dan los Evangelios no debería ser usado con fines evangelísticos exclusivamente; esto es, principalmente para ganar a los que están “afuera”: debería ser usado para que nosotros aprendamos fe práctica en la vida y santificación. Esto se aplica tanto a las lecturas devocionales de la Escritura por el individuo como para el ministerio público en la Iglesia. La verdadera humanidad del Redentor y Su vida de fe en la tierra nos dan la razón de por qué el autor de la Epístola a los Hebreos no nos introduce a Cristo por su título de Cristo. No dice: “Miremos a Cristo”, sino que le llama “Jesús”, subrayando Su humanidad. Ni aun dice la palabra “Cristo”, o ningún título que perteneciera

a Su divinidad como “Kyrios” (es decir, “Señor”). Dice simplemente: “Miremos a Jesús”. Esto se hace a propósito, del mismo modo que en otras partes del Nuevo Testamento los dos hombres, “Jesús” y “Cristo”, son distinguidos cuidadosamente. “Jesús” es el nombre que fue dado al Hijo en Su encarnación (Mt. 1:21). Este nombre está por tanto relacionado de una manera especial con el período de Su vida en la tierra, Su verdadera humanidad y Su humillación. Es el nombre que tiene en común con los demás hombres (p. ej.: Jesús Sirach, Jesús Justo [Col. 4:11]). “Cristo” es el título de Mesías, en cuyo significado pleno entrarán luego Su ascensión y Su exaltación. “Sepa, pues, con plena seguridad toda la casa de Israel que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo” (Hch. 2:36). Esta es la razón por la que los Evangelios hablan principalmente de “Jesús”, mientras que las Epístolas usan más el título de “Cristo”. Porque los Evangelios tratan principalmente del período de Su humillación, mientras que las Epístolas testifican de Él como resurrecto y exaltado. Es sólo en los lugares de las Epístolas en que se habla de Su pasada humillación que se hace énfasis sobre el nombre de “Jesús” y se usa solo (2 Co. 4:10; Fil. 2:10; 1 Ts. 4:14; He. 2:9, 13:12). El pasaje que estamos considerando ahora se refiere también al período de la humillación del verdadero Hijo del Hombre. Por ello el uso del nombre “Jesús” nos muestra cuán perfecta y exacta es la Palabra inspirada de Dios. En la palestra de la fe: “¡Puesto los ojos en Jesús!” Él sufrió la cruz u marzo 2014

27


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

¡Oh amor de Dios!

Obra de la poeta inglesa Frances Ridley Havergal. Su mensaje recuerda a todo seguidor del Señor que la santidad es una obligación suprema y que se debe persistir siempre en el camino de la fe.

Q

UE MI VIDA entera esté consagrada a ti, Señor; que a mis manos pueda guiar el impulso de tu amor”. Así empieza el himno “Entera consagración”, bello canto cristiano. Las palabras de esta oda, escrita por Frances Ridley Havergal, son un recordatorio para todo creyente de que así como el niño está obligado a hacerse hombre, el cristiano tiene la obligación de andar en santidad. Es, a la vez, un llamado a no olvidar cuánto se depende de la gracia de Jesucristo para continuar en el camino de la fe. Frances Ridley Havergal nació el 14 de diciembre de 1836 en el poblado de Astley, en el condado de Worcestershire, Inglaterra. De familia cristiana, demostró desde muy pequeña una gran 28 Impacto evangelístico

inteligencia. A los cuatro años comenzó a leer y a los siete ya escribía versos con notable fluidez y con una profundidad asombrosa. Aprendió latín, griego y hebreo, y a memorizar los salmos, el libro de Isaías, y la mayor parte del Nuevo Testamento. Además, siempre se deleitó en la oración, la lectura de la Biblia y la adoración. A lo largo de su vida, Frances tuvo un manifiesto interés por las cosas de Dios. En cierta ocasión, al escuchar un sermón de un pastor, se quedó tan impresionada que al final del culto buscó al predicador para que le hable más sobre las Buenas Nuevas, pero éste era un consejero inhábil y no pudo ayudarla a encontrar a Cristo. No obstante, en febrero de 1851, cuando frisaba los 15 años, “anhelando saber que estaba perdonada”, luego de una extensa conversación con una piadosa mujer, ella experimentó el nuevo nacimiento. Al año siguiente, Frances acompañó a su padre y a su segunda esposa a Alemania y allí estudió durante un año en la

ciudad de Düsseldorf. Luego regresó a Inglaterra en diciembre de 1853 y tres años más tarde volvió a pisar suelo germánico. En esa segunda estadía, Havergal conoció al músico Ferdinand Hiller, hombre de vasta experiencia quien identificó al instante su talento musical y la belleza de sus armonías. Desde entonces, se enfrascó en una fructífera actividad compositora de himnos y poesías. El himno “Entera consagración” fue escrito en 1874 y desde entonces fue aceptado con gozo por la comunidad cristiana y ha sido traducida a una docena de idiomas. Frances reveló que Dios la inspiró para escribir este cántico cuando, después de haber guiado a dos jóvenes al arrepentimiento y no poder dormir por la alegría que ese suceso le causó, se postró ante la presencia del Señor y se pasó la mayor parte de la noche adorándolo y renovando su propia consagración. Frances tuvo una endeble salud, pero eso no fue obstáculo para que llevara una existencia muy activa, siendo casi todo su


MÚSICA ENTERA CONSAGRACIÓN

1 Que mi vida entera esté consagrada a ti, Señor; que a mis manos pueda guiar el impulso de tu amor. Coro Lávame en tu sangre, Salvador, límpiame de toda mi maldad; traigo a ti mi vida, para ser Señor, ¡tuya por la eternidad! 2 Que mis pies tan sólo en pos de lo santo puedan ir, y que a ti, Señor, mi voz se complazca en bendecir. 3 Que mi tiempo todo esté consagrado a tu loor, que mis labios al hablar hablen sólo de tu amor. 4 Toma, ¡oh Dios!, mi voluntad, y hazla tuya, nada más; toma, sí, mi corazón por tu trono lo tendrás. 5 Toma tú mi amor, que hoy a tus pies vengo a poner; ¡Toma todo lo que soy, todo tuyo quiero ser!

trabajo totalmente dedicado al servicio del Maestro: habló, enseñó, cantó, oró y escribió para Él. Visitaba a los enfermos y débiles, a menudo haciendo grandes viajes para llevar un mensaje de esperanza. Cada vez que alguien se refería a su estado de salud, ella respondía con estas palabras: “quiero decirles que yo veo mi dolor a la luz del calvario”. En el otoño de 1878, ella se trasladó a la comunidad de Mumbles,

POEMAS E HIMNOS

P

ESE A QUE ES MAYORMENTE conocida por sus himnos y poemas, Frances Havergal también publicó escritos en prosa como: “Campanas de la mañana”, “Pequeñas almohadas”, “Mi Rey y su servicio” y “Guardado para el uso del Maestro”, entre otros; todos marcados por la misma piedad sincera y práctica. En cuanto a su colección de poemas e himnos, podemos mencionar a “El Ministerio de la canción”, “Bajo la superficie”, “Respuestas leales” y “Bajo su sombra”. Su autobiografía fue publicada en “Memoriales de Frances Ridley Havergal” por una de sus hermanas.

situada en el país de Gales, con la finalidad de renovar sus fuerzas físicas para continuar su ministerio. Sin embargo, aquejada de una peritonitis, el 3 de junio de 1879, a los 42 años, partió a la presencia del Señor. Debido al brillante estilo de sus escritos, el predicador Charles Spurgeon tras su muerte expresó que “Frances nunca podría haber escrito como lo ha hecho a excepción de una intimidad extraordinaria con Dios”. u marzo 2014

29


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

El Príncipe de los Predicadores

Notable predicador del Siglo XIX. Charles Haddon Spurgeon marcó una época dentro de la historia del cristianismo mundial. Se estima que difundió la Palabra de Dios a unos diez millones de almas. Incansable hijo del Señor.

R

ECONOCIDO como “El Príncipe de los Predicadores”, Charles Haddon Spurgeon fue uno de los cristianos más abnegados que utilizó Dios para provocar un avivamiento espiritual en la Inglaterra victoriana del siglo XIX. El siervo que evangelizó alrededor de diez millones de personas y predicaba diez veces a la semana en distintos lugares, a la altura de otros grandes titanes de la fe como George Whitefield y Charles Wesley, ha quedado en la memoria del pueblo seguidor del Señor por el impacto de sus mensajes, la energía que mostraba en el púlpito, sus prédicas ingeniosas y, 30 Impacto evangelístico

sobre todo, por su inagotable pasión por las almas perdidas. Spurgeon nació en el pueblo de Kelvedon, en el condado inglés de Essex, el 19 de junio de 1834. Tanto su abuelo James como su padre John fueron ministros del Evangelio, por lo que desde pequeño Charles fue nutrido con las Sagradas Escrituras. A los pocos años de edad, Charles fue llevado a casa de su abuelo, en el poblado de Stambourne, donde fue criado por una tía a quien él llamaba cariñosamente “madre tía”. A la edad de seis años, Spurgeon leyó“ “El Progreso del Peregrino” de John Bunyan y a lo largo de su vida lo leyó unas cien veces más. PALABRAS PREMONITORIAS

Durante el tiempo que pasó con su abuelo, éste notó la reflexión y penetrante perspicacia de su nieto, por lo que no tuvo ninguna duda de que el muchacho “llegaría a ser alguien importante”. Impresionado por

g


HÉROE DE LA FE

marzo 2014

31


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g su inteligencia, su pasión por la lectura y su carácter juicioso, Richard Knill, connotado pastor de esa época, expresó un concepto premonitorio respecto a Spurgeon: “tengo el solemne presentimiento de que este muchacho predicará a millares de personas y que Dios le bendecirá haciéndole su instrumento en la salvación de muchas almas”. Spurgeon se destacó en matemática y solía leer las Escrituras durante el culto familiar. Memorizó muchos himnos en su niñez, los cuales usaría luego en sus sermones. Fue a la edad de dieciséis años cuando tuvo su primera experiencia con Dios. La noche del 15 de diciembre de 1850, mientras caminaba por las calles de la ciudad de Colchester, absorto en una de sus tantas cavilaciones, oyó de pronto un canto lejano. Cuando llegó al lugar de donde provenía esa melodía, una humilde iglesia, decidió entrar y escuchar la Palabra de Dios. Frente a la congregación estaba uno de los oficiales de esa iglesia que había tenido que suplantar por una emergencia al pastor principal. Nervioso y con cierta inseguridad, el varón del Todopoderoso leyó el texto de Isaías 45:22 (“Mirad a mí, y sed salvos, todos los términos de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay más”) y no hizo otra cosa que repetirlo constantemente. Sin embargo, eso fue suficiente para que el corazón de Charles fuera tocado por el Espíritu Santo para que esa misma noche se entregara a Cristo y lo reconociera como su Señor y Salvador. Tan pronto como se convirtió, empezó a leer con un apetito voraz las Sagradas Escrituras. 32 Impacto evangelístico

MINISTERIO PASTORAL

Terminado sus estudios, trabajó como ayudante en una escuela cristiana. Al poco tiempo, la escuela se trasladó a la urbe de Cambridge y Spurgeon se marchó a esa ciudad y se unió a una iglesia donde habían sido pastores los afamados predicadores Robert Hall y Robert Robinson. Esta congregación tenía quince misioneros diseminados por los pueblos cercanos y formaban parte de la Asociación de Predicadores Laicos de la que posteriormente Spurgeon se hizo miembro. Spurgeon dio su primer sermón en una cabaña de Teversham, cerca de Cambridge. Desde el principio, llamó la atención por su elocuencia, al extremo de que en 1852, con apenas 18 años de edad, la pequeña iglesia del pueblo de Waterbeach lo llamó a su pastorado. Con total disposición, asumió ese reto e hizo tan bien su labor que su “fama” llegó hasta la mismísima capital inglesa. Al año siguiente, los diáconos de la Iglesia del distrito londinense de Southwark lo invitaron a ocupar su púlpito. Llegó a Londres a la edad de diecinueve años para predicar en el púlpito del New Park Street Chapel. Fue la mañana del 18 de diciembre de 1853 cuando la potente voz de Spurgeon se oyó por primera vez en la capital inglesa. Fue tal el impacto de su primer mensaje, que en los siguientes domingos se tradujo en un aumento considerable de la asistencia. Cuatro meses después, el 28 de abril de 1854, los diáconos de esta Iglesia le pidieron unánimemente que sea su pastor. Su éxito en ese importante puesto fue tal que antes de que terminara el año

se hizo indispensable agrandar el edificio. Mientras se hacían las reedificaciones, alquilaron las instalaciones del Exeter Hall, un famoso salón de la época. Los sermones que Spurgeon predicó fueron publicados y alcanzaron una venta inusitada. En 1856, ya de vuelta en el New Park Street Chapel, tuvieron que volver a alquilar otro local pues el aforo volvió a quedar chico. Entonces la congregación de Charles se mudó a la Casa de La Música, que tenía capacidad para 700 personas. Consciente de la necesidad de contar con un lugar más apropiado, Spurgeon y su feligresía planearon la construcción de un nuevo edificio. Así, en 1859, fue puesta la primera piedra del Tabernáculo Metropolitano, cuya edificación fue terminada en 1861. PREDICADOR PODEROSO

En un año, doscientas mil copias de sus sermones se repartieron en las universidades de Oxford y Cambridge. Sus prédicas se tradujeron a veinte idiomas. En tanto que los diarios norteamericanos imprimieron sus sermones cada semana y le llamaron el predicador del momento. A través del tiempo publicó 3,561 sermones. En la actualidad sus sermones agrupan 63 volúmenes, lo suficiente como para leer un sermón distinto cada día por diez años. Además, las series de Spurgeon se mantienen como el más grande conjunto de libros escritos por un solo autor en la historia del cristianismo. Los mensajes de Spurgeon se caracterizaban por su sencillez y por su sabor bíblico, al


HÉROE DE LA FE

mismo tiempo que por su poder de persuasión. No se entretenía en detalles irrelevantes, sino que hablaba directamente a la conciencia de su auditorio. Cuando tenía que decir algo a su congregación, lo decía claramente y sin temor alguno. Sus sermones tenían muy poco de la miel de la condescendencia, y mucho de la hiel de la verdad. En palabras del doctor Joseph Spencer Kennard, era un gran predicador porque reunía tres factores imprescindibles en sus sermones: “presentación adecuada de la verdad, fuerza psíquica y divina influencia”. Además de ser un destacado ministro de Jesucristo, Charles fue un eminente lite-

rato. Escribió muchas obras, como su comentario sobre los Salmos llamado “El tesoro de David” (compilado en siete volúmenes) y “Discursos a mis estudiantes”. En suma, sus escritos de toda índole, como artículos periodísticos, folletos y libros, forman unidos una nutrida biblioteca. Del mismo modo, Spurgeon también fue un gran benefactor. Cuando asumió el pastorado en la iglesia londinense encontró un asilo para viudas, pero al poco tiempo se encargó de establecer otros albergues similares en donde se acogieron a centenares de viudas y ancianos. Charles Haddon Spurgeon fue un hombre muy humilde, a pesar de que miles de personas

iban a escucharlo, nunca tomó la gloria para sí mismo, porque se veía a sí mismo como nada y daba toda la gloria a Dios. Su ministerio pastoral duró treinta y ocho años. Asimismo, lideró la universidad de pastores que capacitó a cerca de novecientos estudiantes durante su vida y que continúa hasta la actualidad. Tras una fructífera existencia “El Príncipe de los Predicadores” dejó de existir el 31 de enero de 1892 en Francia. Dwight Lyman Moody, contemporáneo de Spurgeon y un famoso predicador, afirmó tras su muerte: “Spurgeon, tú no morirás, vivirás por siempre en el corazón del pueblo de Dios” u marzo 2014

33


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

El renacer de Melchor

Drogas y alcohol formaron parte de su vida casi desde siempre. Tenía recién 12 años cuando empezó a contaminar su cuerpo. Adicto formó un hogar solo para destruirlo. Golpeó a su pareja y habitó un mundo de agresiones y espiritismo hasta ser liberado por el poder del Señor. Marlo Pérez Fotos: Archivo familiar

C

ADA AÑO, miles de jóvenes sucumben ante los tentáculos del alcoholismo y la drogadicción en todas sus formas y presentaciones. Muchos de ellos, no son conscientes de los resultados nocivos que pueden generarles estas sustancias, hasta que son atrapados por aquella sensación que termina en una terrible adicción. Jorge Melchor, fue parte de esa masa de jóvenes que sucumbieron ante estos problemas sociales. Su sombría adhesión, le hizo perder los estribos de su juventud y su matrimonio, que desembocaron con violentos 34 Impacto evangelístico

golpes en la cara y cuerpo de su esposa. Años más tarde, la vida lo golpearía a él. Su pasión por las sustancias narcóticas surgió a los doce años de edad, en las aulas de su escuela, los verduzcos campos donde trabajó con sus tíos, y los amigos de jornada. Todos ellos conformaron una perfecta complicidad, que dio origen al pequeño monstruo farmacodependiente y alcohólico que se engendró en su interior. Pero ¿Quién fue Jorge René Melchor Chacón? Él, nació un 5 de abril de 1981 en la ciudad de Naranjo, departamento de Petén, en la República de Guatemala. Fue hijo primogénito de Guillermo Melchor y Ethelvina Chacón; una joven pareja que se unió frente a las carencias del lugar. A finales de aquella década, sus padres, hermanos, tíos y abuelos se convirtieron en un grupo de inmigrantes, refugiados en el vecino país de Belice. Todos ellos huyeron de las fauces de la guerra interna y de la

pobreza que carcomió a su país entre 1960 y 1996. Cuando llegaron a la nación colindante y se ubicaron en el distrito de Cayo. Los quince integrantes –como muchos otros de exiliados–, tuvieron que dedicarse a la labranza de la tierra. Una faena que dominaron a la perfección, pues fue la única herramienta de trabajo que los mantuvo con vida en su tierra natal. Desde los cinco años, Jorge también aprendió las labores de la familia. No solo porque fue el primero de otros seis hermanos en proceso de gestación, sino porque la pobreza lo empujó a trabajar para poder sobrevivir. “Mis hermanitos sufrían, porque comíamos cualquier cosa que encontráramos en el camino. Muchas veces cocinábamos los cogollos del monte y lo ingeríamos como alimento; hasta que uno de ellos se enfermó y se puso grave”, recuerda. Ya en estas nuevas tierras bañadas por el Mar Caribe, Jorge –a sus doce años–, experimentó

g


HISTORIAS DE VIDA

Jorge Ren茅 Melchor Chac贸n junto a su esposa Mildrid Marcela. Vida en reposo y calma.

marzo 2014

35


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia; y también aquellas sustancias que cambiaron su forma de ser y lo convirtieron en su peor enemigo. “Empecé a beber ron y a fumar cigarrillos de marihuana con mis tíos y amigos…”, narra Jorge. “Cuando mis padres notaron lo serio de mi problema; quisieron detenerme, pero ya era demasiado tarde”. LA TORMENTOSA ADICCIÓN

Por su situación de inmigrantes indocumentados y por la falta de oportunidades laborales, la extensa familia de Jorge padeció hambre, sed y todo tipo de enfermedades. Migraban de una región a otra, cual nómades del siglo XX buscando mucho más que compasión y asombro. Sus huellas se asentaron en distritos como: Stann Creek, Orange Walk e Indian Church. En este último lugar, Jorge experimentó el azote de su propio drama, pero también la redención de ella. Con el pasar del tiempo, su adhesión a la droga y el alcohol fue extendiéndose como los kilómetros que recorrió en busca de morada fija. Él, al igual que su nombre, fue mutando según su condición. Unos lo llamaban chipoco; mientras que otros lo conocían como hard liquor, (licor fuerte) por razones obvias. Después de abandonar su hogar y la escuela secundaria donde permaneció por unos tres meses. Retorna a los 17 años, pero para trabajar independientemente en una comunidad de menonitas. En este nuevo ambiente, conoció un poco más del estilo de vida y las costumbres de estas agrupaciones extranjeras de piel blanca y pelo rubio. Allí, también conoció la Palabra de Dios. Aquella oportunidad, fue 36 Impacto evangelístico

La familia en pleno, junto a sus hijos, frutos de una nueva vida.


HISTORIAS DE VIDA la segunda vez que Jorge escuchó el Evangelio. Tiempo atrás, su familia también perteneció a las filas de la fe; pero como cita la Parábola del Sembrador, las pruebas y los años terminaron por apartarlos de la fe. Su abuelo, –quien estaba inválido– fue el único remanente que se mantuvo en pie, y quien oraba constantemente por el rebelde chipoco. “El enemigo se apoderó de mi vida y por eso me revelé contra mis padres… Los vicios me consumieron porque yo buscaba en la calle ser alguien importante en la vida”, dice Jorge. Cuando fue el tiempo de involucrarse con una mujer y cumplir el ciclo natural de la vida, Jorge se encontró con pocas posibilidades para conseguirlo, debido a su estado libertino. Por ello, recurrió a las técnicas espiritistas para atraer al ser amado, una sugerencia de un compatriota. Pasada la medianoche, y después de internarse en el cementerio de la ciudad, con un poco de la tierra en las manos; un espectro fantasmal descendió y acompañó ambos principiantes en las artes mágicas a la salida del lugar. Esta presencia lo turbó, pero siguió su camino sin chistar. Al día siguiente, ingresaron a un templo católico y empezaron a invocar a los espíritus del más allá. A los pocos días, el incitador del pacto sufrió un accidente ocular en su centro laboral, por lo que tuvieron que repatriarlo hacia Guatemala para su recuperación. Desde aquella fecha Jorge perdió a su amigo, pero ganó a otro que vivió con él y dentro de él. “Desde los nueve años estuve involucrado con el ocultismo. En ese tiempo, mis padres creyeron que era parte de un chiste o

g

marzo 2014

37


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g algo inofensivo como un juego, porque nunca lo entendieron”, revela Jorge, indicando que “… era la locura de los jóvenes de esa época; pero esa locura me llevó hacer cosas que nunca pensé hacer”. De un momento a otro, Jorge empezó a ser turbado por esta poderosa entidad, que se posaba sobre su cuerpo en descanso y lo despertaba con terroríficas pesadillas. Varias semanas después, enfermó y adelgazó y se convirtió en el paciente de la curandera de la ciudad. Sin embargo, la medicina resultó ser peor que la enfermedad, al igual que las drogas y el alcohol que siguió consumiendo. Una vez restablecido físicamente, cuenta: “Un día volví ebrio y drogado a la casa; y cuando paso por unas montañitas, se presenta esa sombra negra y me cae encima… Cuando vuelvo en sí y recapacito, estoy con un machete queriendo matar a mi padre”. Así fue pasando el tiempo, hasta que Jorge empezó a deambular y amanecer por las calles de la ciudad, gritando hasta no poder. “Las personas que me veían solo meneaban la cabeza y decían: Jorge ya no tiene solución, está perdido o ¿qué será de él?… Esas palabras se penetraban en mi alma y me hacían sufrir”, rememora. LA TERRIBLE VIOLENCIA

En el año 2000 y a los pocos meses de cumplir los 19, se une con su actual esposa Mildrid Marcela, a quien conoció meses antes. Ella, quien provino de una familia cristiana, fue entregada por sus padres a sabiendas de la condición del pretendiente. Una situación que no cambió ni 38 Impacto evangelístico

el más grande sentimiento por el ser amado. “La primera noche, la dejé botada en la casa y me fui con mis amigos”, recuerda. Al año siguiente y por motivos de trabajo, viajan al puerto de San Pedro y se ubican en una de las islas que alberga el distrito. Una vez instalados, Jorge volvió a combinar la violencia, las drogas y el alcohol; sumando a esto, las relaciones fugaces con mujeres ajenas a la suya. “Una vez, ella me reclamó por llegar tarde. Entonces cogí un cable de corriente y la golpeé hasta dejarle morado el cuerpo”,

Jorge –a sus doce años–, experimentó los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia; y también aquellas sustancias que cambiaron su forma de ser y lo convirtieron en su peor enemigo. “Empecé a beber ron y a fumar cigarrillos de marihuana con mis tíos y amigos…”, narra. “Cuando mis padres notaron lo serio de mi problema; quisieron detenerme, pero ya era demasiado tarde”.

relata; mientras menciona un sinfín de situaciones que pusieron en peligro la vida de su esposa y la de su primera hija, nacida en 2001. El embarazo de su segundo hijo tampoco fue un impedimento para que este hombre desista en descargar todo esa furia. “Siempre sentí que una sombra me perseguía, como si fuese un animal negro y grande... Me sentía poseído y enceguecido, y creo que por eso maltrataba a mi esposa”, dice. El ranking de maltratos de la acongojada mujer, no fue nada comparado con la cantidad de oportunidades que le brindó al verdugo y padre de sus hijos. Hasta que en el día menos esperado, Jorge entró en desconocimiento y terminó por destrozar su pequeño hogar y los minúsculos retazos conyugales que quedaron entre él y su esposa. Después de esta trifulca, nada volvió a ser igual. Según sus padres, Jorge –con una fuerza descomunal– des-


HISTORIAS DE VIDA

Testimonio de la transformación. Del fondo de una vida de sufrimiento surgió un hombre de gran fe, entregado a Dios y su familia.

trozó la puerta de su aposento, golpeó salvajemente a su esposa y quiso incendiar las evidencias, siendo impedido por los vecinos y los curiosos. Al otro día despertó, observó los escombros y reconoció la magnitud de sus actos, pero fue demasiado tarde. Su esposa nuevamente fugó del lugar. Mientras, Mildrid retornó a su casa de sus padres en Indian Church, para ser consolada por estos. Jorge, fue consolado por la muerte a través del suicidio: “Cuando agarré el cable para ahorcarme, sucedió algo maravilloso. Algo entró por mi cabe-

za, empecé a llorar y no lo hice. Ahora entiendo que Dios tuvo misericordia de mí, a través de las oraciones de mi abuelo que llegaron a su presencia”. Días después, la justicia del lugar le colocó una soga al cuello; mas no lo ahorcó pues su esposa no sentó la denuncia. MOMENTO DE MISERICORDIA

“Señor, haz de este hombre un predicador…”, fueron las oraciones de un misionero costarricense, que intercedió por Jorge cuando este se encontró totalmente ebrio. Estas palabras nunca se le olvidaron; más aún

cuando tuvieron su propio cumplimiento. Algunos meses después cuando las heridas cicatrizaron, una de las tías cristianas de Mildrid intercedió por la unión en ruptura, con la siguiente promesa: “El Dios del cielo puede cambiar tu matrimonio”. Estas palabras, alentaron y convencieron a Mildrid para un encuentro entre ambas partes, para consolidar un pacto de no agresión y búsqueda de Dios. Y cuando la reconciliación fue patente, la tentación también se hizo presente; y “casualmente cuando yo me encontraba limpiando unos terrenos, aparecen mis amigos con una botella de ron y me llamaron para acompañarlos”, relata Jorge; pero la dulce voz de su mujer le hizo entrar en razón y cumplir aquella promesa de no caer en lo mismo e ir a la Casa de Dios, para que los libre de toda tentación. Cuando asistieron a la Iglesia por la noche, el Señor –a través del predicador– retó a Jorge a escoger entre él y sus amigos o su esposa y sus hijos. Jorge solo atinó a crujir los dientes desde su banca. “Empecé a enojarme, porque pensé que criticaba mi vida”, narra. Después de librar una batalla interna contra su yo, el Señor tomó la posesión de su vida y lo llevó a los pies de su altar. Los corazones de su esposa y demás familiares, también fueron llevados al altar. Desde ese mes de octubre de 2003, Jorge vive en paz predicando la Palabra de Dios. “Desde el momento en que acepté a Cristo, mi vida cambió. Tengo una familia muy feliz y siento la convicción del cambio de Dios, sabiendo que vine desde Guatemala hasta Belice con unos propósitos y objetivos”, concluye u marzo 2014

39


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Enseñanzas y prédicas de los más renombrados predicadores que, con un testimonio limpio y consagrado a Dios, exponen la Verdad de Dios. La Biblia dice: “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ella tenéis la vida eterna… Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” Juan 5:39; 8:32.

DEVOCIONAL

El Matrimonio y el Ministerio

“Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo.” 1Timoteo 3:1-7. 40 Impacto evangelístico

Rev. Luis M. Ortiz

D

IOS SIEMPRE HA ESTABLECIDO normas de conducta muy elevadas para su pueblo, y muy especialmente para sus ministros, pues, además de esas mismas normas para los creyentes a estipulado requisitos aun más elevados y exigentes para sus ministros.


EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

LOS SACERDOTES. En el Antiguo Testamento, en cuanto a los sacerdotes, en el capítulo 21 del libro de Levítico, encontramos que: • En cuanto a su carácter, los sacerdotes tenían que ser santos, leemos: “Santos serán a su Dios, y no profanarán el nombre de su Dios” (v. 6).

• En cuanto al matrimonio, el sacerdote tenía que casarse con una mujer virgen, no podía casarse con viuda, ni con ramera, ni con repudiada por fornicación (v. 7, 13-14). • En cuanto al testimonio y al hogar, si un sacerdote tenía una hija soltera que comenzare a fornicar, por ser esto una deshonra al padre y al ministerio, la joven era quemada hasta morir (v. 9). • En cuanto a lo físico, el sacerdote tenía que ser sin defecto, no podía ser ciego, ni cojo, ni mutilado, ni sordo, ni con pie ni mano fracturados, ni jorobado, ni enano, ni tener nube en el ojo, ni sarna, ni empeine (vv. 16-23). • En cuanto a las vestiduras, los sacerdotes tenían que vestir conforme lo indicado por Dios, tenían que cubrirse bien. Cuando algún sacerdote deshonraba el ministerio, Dios lo juzgaba severamente, algunas veces con la muerte. Esto sucedió a los hijos Aarón que eran sacerdotes; los hijos de Elí por adúlteros y profanos, murieron el mismo día, conforme Dios los había sentenciado. En tiempos de Ezequiel, las abominaciones eran tales en el pueblo y los gobernantes, que también habían envuelto a los sacerdotes e invadido el santuario. Dios ordenó marcar

en la frente a los que oraban y clamaban a Dios en contra de estas abominaciones, y sobre el resto Dios envió mortandad. Y en el templo milenial los sacerdotes descendientes de aquellos sacerdotes que en épocas pasadas no honraron el ministerio, no podrán ser sacerdotes en el templo milenial, solamente serán ayudantes de los sacerdotes y porteros del templo. Dios exigió, exige y seguirá exigiendo santidad, fidelidad en sus ministros. LOS PROFETAS. Los profetas vivían una vida sencilla y austera, generalmente vivían una vida separada del bullicio, y eran vistos en el público, especialmente cuando tenían un mensaje de Dios para dar. Sus vidas santas y su fuerza moral eran la única credencial humana que tenían, y el poder de Dios en ellos era la fuerza avasalladora que hacía temblar reyes e imperios.

Cuando algún sacerdote deshonraba el ministerio, Dios lo juzgaba severamente, algunas veces con la muerte. Esto sucedió a los hijos Aarón que eran sacerdotes; los hijos de Elí por adúlteros y profanos, murieron el mismo día, conforme Dios los había sentenciado.

Así como hubo sacerdotes que deshonraron el ministerio sacerdotal, también hubo profetas que deshonraron, desobedecieron, en su ministerio profético y murieron. En el libro de Deuteronomio 18:20, dice: “El profeta que tuviere la presunción de hablar palabra en mi nombre, a quien yo no le haya mandado hablar, o que hablare en nombre de dioses ajenos, el tal profeta morirá.”

También leemos en el libro de Jeremías 29:21 y 23, como sigue: “Así ha dicho Jehová de los ejércitos, Dios de Israel, acerca de Acab hijo de Colaías, y acerca de Sedequías hijo de Maasías, que os profetizan falsamente en mi nombre: He aquí los entrego yo en mano de Nabucodonosor rey de Babilonia, y él los matará delante de vuestros ojos… Porque hicieron maldad en Israel, y cometieron adulterio con las mujeres de sus prójimos”.

Y ciertamente hubo muchos profetas falsos, mentirosos, dados al vino, impíos, hipócritas, aduladores, alocados, pecadores, insensatos, mercenarios, livianos, prevaricadores, pero a todos los juzgó Jehová. EN EL NUEVO TESTAMENTO

Ayer como hoy, Dios exige moral, dignidad, austeridad, testimonio, obediencia, fidelidad, santidad a sus ministros y predicadores. Si fuertes fueron las exigencias para el ministerio en el Antiguo Testamento, mayores son en el Nuevo Testamento, pues, “oísteis que fue dicho: “No cometerás adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón” (Mateo 5:28).

Las demandas de la Gracia son mayores que las de la Ley, la diferencia es que el verdadero cristiano, el que ha nacido de nuevo, tiene la gracia, la fortaleza, la presencia de Cristo, y el poder del Espíritu Santo que le ayuda a vencer en toda tentación y “andar como es digno de la vocación con que fuimos llamados” (Efesios 4:1). Con relación al matrimonio el sacerdote no podía casarse con una mujer que hubiera sido mujer de otro, viuda, repudiada, ramera, tenía que casarse con una virgen. Tampoco él podía tener más de una mujer, no podía adulterar con la mujer de marzo 2014

41


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g su prójimo, ni ir con las rameras, ni repudiar o divorciarse de su esposa para casarse con otra. Dice la Biblia, leemos: “Ahora, pues, oh sacerdotes, para vosotros es este mandamiento… Porque los labios del sacerdote han de guardar la sabiduría, y de su boca el pueblo buscará la ley; porque mensajero es de Jehová de los ejércitos… Y esta otra vez haréis cubrir el altar de Jehová de lágrimas, de llanto, y de clamor; así que no miraré más a la ofrenda, para aceptarla con gusto de vuestra mano. Más diréis: ¿Por qué? Porque Jehová ha atestiguado entre ti y la mujer de tu juventud, contra la cual has sido desleal, siendo ella tu compañera, y la mujer de tu pacto… Guardaos, pues, en vuestro espíritu, y no seáis desleales para con la mujer de vuestra juventud. Porque Jehová Dios de Israel ha dicho que Él aborrece el repudio (divorcio)”

(Malaquías 2:1, 7, 13-16). Así que los sacerdotes no se podían divorciar y recasar, tenían que ser marido de una sola mujer. El apóstol Pablo inspirado por el Espíritu Santo, escribiendo a Timoteo y a Tito, en las epístolas pastorales establece varios requisitos para los obreros del Señor, para los pastores, ministros, evangelistas, para el ministerio cristiano entre estas: irreprensible, irreprochables, que no tengan de que avergonzarse, que no sean causa de reprensión ni de escándalo; marido de una sola mujer. Lo mismo que Dios aplicó a los sacerdotes del Antiguo Testamento lo aplica el Espíritu Santo a los sacerdotes del Nuevo Testamento, a los pastores y ministros, ni divorcio ni recasamiento. Cuando hay divorcio y recasamiento el hombre tiene su legítima esposa con quien se casó originalmente, que aunque separados físicamente, 42 Impacto evangelístico

delante de Dios sigue siendo su legítima esposa y tiene la que no es legítima. Así que no es “marido de una sola mujer” (1 Timoteo 3:2), tampoco es irreprensible, esta descalificado para ser pastor o ministro. La Biblia aramea dice: “que no haya tenido más de una mujer”; la Biblia de Jerusalén dice: “que no se haya casado más de una vez”, esto de “marido de una sola mujer”, es una objeción, un reproche, una censura al divorcio y al recasamiento, pues volverse a casar siendo viudo no descalifica. San Pablo dice a los viudos: “Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo; pero si no tienen don de continencia, cásense”

(1 Corintios 7:8, 9).

El apóstol Pablo inspirado por el Espíritu Santo en las epístolas pastorales establece varios requisitos para los obreros del Señor, entre estas: irreprensible, irreprochables, que no tengan de que avergonzarse, que no sean causa de reprensión ni de escándalo; marido de una sola mujer.

EL CASO DE DAVID. Hay quienes toman el adulterio de David para querer justificar sus adulterios. • En Primer lugar, David era digno de muerte, él mismo se sentenció cuando el profeta Natán le preguntó, él dijo: “es digno de muerte”. David mismo no murió, pero murió el hijo del adulterio a los siete días de nacido; él mismo no murió, pero por haber tenido en poco la Palabra de Dios, por haber menospreciado a Dios, por unos momentos de placer carnal con la mujer de

Urías, la espada y la muerte jamás se apartaron de su casa. • En segundo lugar, David no ejercía un ministerio sacerdotal, ni profético, ni de naturaleza y carácter espiritual, no era ministro, él era rey; este era un oficio civil, político, administrativo, militar. Y aun si hubiese estado atendiendo sus deberes políticos y militares como rey no hubiese cometido semejante crimen moral y físico. Si David hubiese sido sacerdote y no rey, se hubiese descalificado como sacerdote, pues las exigencias morales y ceremoniales para los sacerdotes eran estrictas. El día que el sacerdote tenía que entrar a ministrar en el santuario no podía tener relaciones íntimas con su propia esposa, mucho menos podía ser un adúltero. • Los hijos del sacerdote Elí, que también eran sacerdotes, Ofni y Finees, murieron el mismo día conforme un profeta de Dios le había avisado a Elí por ser profanos y adúlteros, pues dormían con las mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo de reunión. “Estos son manchas”, dice Judas en su epístola (1:12). Un evangelista predicaba al aire libre en Brooklyn, Nueva York, y en una pausa que hizo, se oyó la voz de una mujer que no era su esposa, que le gritó: “Cállate mentiroso, este hijo que tengo conmigo es tuyo”. “Estos son manchas”. CONCLUSIÓN

Qué bueno sería para el Evangelio, y para la causa de Cristo, si todos los que ocupan púlpitos que no llenan estas cualificaciones, y parece que tampoco son


DEVOCIONAL

capaces de llenarlas, abandonaran sus posiciones y el ministerio, y dejaran que el Señor colocara hombres que honran el ministerio y obedecen la Palabra. ¡Qué bien le harían a la Obra de Dios! La Obra de Dios sufre más por los intrusos, profanos, adúlteros e impíos adentro; que por los Faraones, Herodes, Nerones de afuera. Estimado amigo y hermano, este es el mensaje auténtico de la Biblia: Dios es amor, pero también es justo, es fuego consumidor (1 Juan 4:8; 2:29; Hebreos 12:29); Él nos ama a nosotros, pero odia el pecado en noso-

tros. Dios en su amor quiere salvarnos y llevarnos a Su Cielo, a Su gloria, pero en su justicia no puede salvarnos y llevarnos al Cielo manchados con la inmundicia del pecado (Apocalipsis 21:27). Dios en su sabiduría proveyó el plan de redención para lavarnos de nuestros pecados, perdonarnos y llevarnos al Cielo, la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado (1 Juan 1:7). Y entonces limpios tenemos que vivir en santidad, porque sin santidad nadie verá al Señor (Hebreos 12:14). Y “sabe el Señor librar de tentación a los piadosos, y reservar a los injustos para ser castigados en el día del

juicio” (2 Pedro 2:9). No se puede

tomar el sacrificio y la sangre de Cristo livianamente “porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados” (Hebreos 10:26).

Estos tienen los ojos llenos de adulterio, no se sacian de pecar, tienen el corazón habituado a la codicia y son hijos de maldición. Amigo, en estos momentos puedes ser limpio de todos tus pecados arrepintiéndote y aceptando a Jesucristo como tu Gran Salvador. Hermano, retén firme lo que tienes para que nadie tome tu corona. Amén u marzo 2014

43


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Marcado para Cristo E “Pasaron siete años antes que Carey bautizara el primer convertido en la India. Pasaron siete años antes que Hudson ganara el primer convertido en Birmania. Pasaron siete años antes que Morrison atrajera el primer chino convertido a Cristo. Pasaron siete años… Moffat declarara que esperó para ver la primera evidencia de la acción del Espíritu Santo sobre los Bechuanas en África. Pasaron siete años antes que Henry Richards obtuviera el primer convertido ganado en Banza Manteka.” A. J. Gordon. Por qué no llega el Avivamiento E. Leonard Ravenhill Capítulo 15

44 Impacto evangelístico

N CIERTO SENTIDO TODOS LOS HOMBRES son extraños unos a otros. Aun los amigos no se conocen uno a otro de un modo perfecto. Para conocer a un hombre es necesario conocer todas las influencias de herencia y ambiente, así como las incontables decisiones morales propias que le han formado y le han hecho ser lo que es. Sin


DEVOCIONAL

embargo, aun cuando no nos conocemos realmente unos a otros, el trazar el curso de la vida de una persona nos ofrece muchas enseñanzas. Especialmente el observar las grandes fuerzas que le han impulsado en uno u otro sentido. Por ejemplo: cuan beneficiada sería nuestra vida si pudiéramos experimentar el mismo impulso de la vida de

Cristo que movió a Saulo de Tarso, después llamado Pablo, y sondear un poco el más profundo significado de sus palabras: «Yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús» (Gálatas 6:17). Una cosa es segura acerca de estas palabras, que eran una expresión del señorío de Cristo. Pablo pertenecía al Señor Jesucristo en espíritu, alma y cuerpo. Estaba marcado como propiedad suya. Cuando Pablo declaraba llevar en su cuerpo las llagas del Señor no está pretendiendo llevar un «estigma». No se trataba tanto de marcas corporales, creo yo, como de una santificación espiritual por su crucifixión interna. Él había sido crucificado con Cristo (Gálatas 2:20). Las marcas de la crucifixión interna de Pablo eran claramente evidentes. En primer lugar, Pablo estaba marcado o se identificaba con Cristo en cuanto a entera dedicación a su tarea. Si, como pretende la tradición, Pablo era un hombre bajito, de sólo cuatro pies y seis pulgadas de estatura, era, sin embargo, el mayor gigante que jamás ha existido. El excedió a todos sus contemporáneos en viajar, en orar y en sentir pasión por un objetivo. El blasón de su escudo era: «Una cosa hago» (Filipenses 3:13). Estaba ciego a todas las demás cosas de las cuales los otros hombres se gloriaban. De modo semejante, Calvino fue criticado porque, teniendo la habilidad que poseía para escribir, no empleara todo su tiempo para escribir. Las Instituciones del Cristianismo y otras obras similares de carácter religio-

so, sin una sola mención a la hermosura de los Alpes o a los lagos suizos. Y Pascal fue censurado porque, aparte del alma inmortal, no parece tener otro asunto que le fuera de interés. Pablo podría también ser acusado por no decirnos una sola palabra acerca del arte griego o del esplendor del Partenón. Era un separado moral del mundo que le rodeaba. Después de su encuentro con los sabios de Atenas en la colina de Marte, acusó a la sabiduría de este mundo, muriendo cada día a la tentación de hacer gala de sus conocimientos de filosofía griega, que no ignoraba. Su tarea no era discutir alguno de sus puntos, sino vencer las legiones del infierno. Parece que de alguna manera, probablemente en Ara-

Pablo pertenecía al Señor Jesucristo en espíritu, alma y cuerpo. Estaba marcado como propiedad suya. Cuando Pablo declaraba llevar en su cuerpo las llagas del Señor no está pretendiendo llevar un «estigma». No se trataba tanto de marcas corporales, creo yo, como de una santificación espiritual por su crucifixión interna. Él había sido crucificado con Cristo.

bia, su personalidad había sido transformada. Desde entonces jamás volvió a sus viejos hábitos. Estaba demasiado ocupado en ir adelante. Habría herido su alma al oír alguna congregación cantar: «Cansado de vagar, Señor, yo me siento.» Ser o no recomendado o bienvenido, amado o aborrecido, poco le importaba. Él iba

g

marzo 2014

45


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g adelante con los ojos cerrados a todo honor humano, sordo a todas las voces de halago e insensible al encanto del éxito mundano. Pablo estaba asimismo marcado con la humildad de su Maestro. La polilla mundana no podía dañar este vestido que había recibido de Dios. Nunca ambicionó alabanzas humanas. Se puso el primero, pero entre los pecadores, cuando podía haberse puesto el último. Un antiguo teólogo gales dijo: «Si conoces hebreo, griego y latín, no lo pongas sobre tu cabeza como Pilato, sino a los pies de Cristo.» «Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo» (Fi-

lipenses 3:7). ¡Qué descanso para el corazón es la virtud de la humildad! ¡El gozo de no tener nada que perder! No buscando buena opinión de sí mismo, Pablo nunca temió la bancarrota. Podía haber ostentado la toga bordada de un graduado en la más famosa escuela hebrea, pero luce mucho mejor su vestido de un espíritu humilde y pacífico. Además, Pablo estaba marcado por el sufrimiento. Considerad las cosas que menciona en Romanos 8: «Hambre, peligro, desnudez, espada (todas ellas significan aguda molestia para el cuerpo), tribulación (aflicción de alma) y angustia» (de espíritu). De todos estos sufrimientos el actual ministro del Evangelio participa muy poco. Este judío errante combatía todo lo que se oponía a Dios y a su causa. Este prín46 Impacto evangelístico

cipe de los predicadores, y su adversario, el príncipe del infierno, no escatimaban golpes. Era una lucha libre, sin reglas de juego ni limitaciones de ninguna clase. Ved de cerca a ese Pablo de cara cadavérica, de esmirriado cuerpo, propio de un hombre hambriento, ayunador y sujeto, muchas veces, al látigo del lictor; este pequeño cuerpo fue lentamente apedreado en lastra y sufriendo hambre con frecuencia; asido a un débil botijo, flotando durante 36 horas en el mar Mediterráneo. Sumad a todo ello peligro tras peligro, multiplicadlo por el dolor de la soledad; y contad uno por uno los ciento noventa y cinco azotes, tres naufragios, tres apaleamientos con varas; un apedreamiento; largos años de prisión y peligros de muerte, tantos que se pierde el número. Y, sin embargo, lo contaba esto Pablo por nada, según sus propias palabras.

El amor de Pablo le llevaba a amar al perdido, al último, y el menor. ¿Quiénes eran objeto de su amor? En la colina de Marte, los intelectuales; en las sinagogas, los religiosos por tradición; en la plaza pública, los pródigos del vulgo. A todos ellos ansiaba ganar para su Señor. El amor, como poderosa dinamo, le movía e impulsaba a emprender grandes cosas para Dios.

Oídle decir: «Esta leve tribulación momentánea» (2 Corintios 4:17). Esto sí que es burlarse del sufrimiento. Por lo demás, Pablo estaba marcado por su pasión. Un hombre tiene que hallarse muy seguro de encontrar-

se en el mismo centro de la voluntad divina para apelar al Espíritu como testigo; sin embargo, esto es lo que hace Pablo en Romanos 9:1. ¡Quién diera que de esta maravillosa llama cada predicador pudiera tomar un poco de fuego! Las palizas no podían apabullar esta llama; los ayunos y el hambre no podían suprimirla; las críticas y malos entendidos no podían apagarla, ni las prisiones ocultarla, ni los peligros detener su crecimiento. Ardía más y más hasta que la vida se ausentó de su cuerpo. El Cristo viviente que estaba en Pablo (Gálatas 2:20) y se manifestaba en su ardiente pasión por las almas, era el desespero del infierno, el capital para el desarrollo de la Iglesia y el gozo del resucitado Salvador (que veía del fruto de su alma y se sentía satisfecho). Pablo estaba marcado por el amor. Cuando pasó por la experiencia de venir a ser «un hombre de Cristo» desarrolló su capacidad de amor. (Sólo la madurez sabe amar.) ¡Y cómo amaba Pablo! Primero y ante todo amaba a su Señor, después amaba a los hombres: a sus enemigos, a sus aflicciones y aun el dolor de su alma. Esto es lo que se demuestra por sus ardientes oraciones. El amor de Pablo le llevaba a amar al perdido, al último, y el menor. ¿Quiénes eran objeto de su amor? En la colina de Marte, los intelectuales; en las sinagogas, los religiosos por tradición; en la plaza pública, los pródigos del vulgo. A todos ellos ansiaba ganar para su Señor. El amor, como poderosa dinamo, le movía e impulsaba


DEVOCIONAL

a emprender grandes cosas para Dios. ¡Pocos han orado como Pablo oró! Quizá McCheyne, Juan Fletcher, el poderoso Brainerd y muy pocos más han conocido el dominio del alma y cuerpo al entregarse a la oración por amor.

Recuerdo una vez que, de pie al lado de la Maríscala del Ejército de Salvación, entoné este himno: Hay un amor que me constriñe / A ir a buscar al perdido. / Rinde, Señor, mi todo a Ti / Hasta que lo haya conseguido.

No era un amor puramente sentimental, pues le costaba prisiones, privaciones, dolor y pobreza. Carlos Wesley casi parece haberlo alcanzado cuando dice: «Nada deseo en la tierra sino el amor dentro de mi pecho.» Estos hombres y mujeres estaban ciertamente en la senda del secreto apostólico para ganar almas. Los grandes ganadores de almas han sido siempre grandes amantes de las almas de los hombres. Todos estos amantes de segundo orden fueron ganados e impulsados por el mayor Amor: El amor del gran Amante de sus almas les trajo a su vida de lágrimas, trabajos y triunfos. En esta hora difícil ¿podemos nosotros atrevernos a amar menos? Sin que puedan escogerlo ni evitarlo, millones serán un día marcados con la señal del Anticristo. ¿Evitaremos nosotros llevar en nuestros cuerpos, y sobre todo en nuestras almas y espíritus, las marcas de nuestro Señor, las marcas de Jesús? Ser marcado implica dolor; significa llevar el «estigma» de esclavo. ¿Escogeremos ser marcados para Cristo? “Oh hermano, ora a pesar de Satanás, ora; emplea horas en oración; antes descuida a los amigos que el orar; ayuna y piérdete el desayuno, la comida, el té, la cena, y aun el sueño, antes que descuidar la oración. No basta hablar acerca de la oración; sino que debemos orar con ardorosa vehemencia. El Señor está cerca. El viene quietamente mientras las vírgenes duermen.” Andrés A. Bonar u marzo 2014

47


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

La Mujer en la congregación “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión.” 1 Timoteo 2:11-14.

E

L HOMBRE ES CABEZA DE LA MUJER, la mujer está bajo autoridad (1 Corintios 11:3; Efesios 5:22-24). Se les debe enseñar a las mujeres, en todas las naciones, que la mujer tiene que estar sujeta al varón. VIVIENDO BAJO AUTORIDAD “La mujer aprenda en silencio, 48 Impacto evangelístico

con toda sujeción.” (1 Timoteo 2:11). Esto habla de la sujeción, y lo dice muy claro en muchas partes de la Biblia, la mujer tiene que estar sujeta al varón. No quiere decir que la mujer no pueda hablar, porque sería injusto también, siempre las mujeres hablaron. A primera vista, esto parece ser un mandamiento general de

Rev. Rodolfo González Cruz

que a las mujeres no les está permitido hablar en lo absoluto en la Iglesia. Sin embargo, 1 Corintios 11:5 hace mención de mujeres orando y profetizando en la Iglesia, y no lo condena. “Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.” (1 Timoteo 2:12). Está hablando el apóstol Pablo, un hombre de la parte oriental de la Tierra. En esos países siempre a las mujeres las han tenido sometida a los hombres, de tal manera que la mujer no puede ir, ni hacer, ni hablar, ni hacer nada, porque hay un formato dentro de ellos desde muchos siglos y milenios atrás; las mu-


DEVOCIONAL jeres árabes sufren muchísimo, pero no solo las árabes, las indias también ; y en Japón, también la mujer está muy sujeta al varón. En la historia bíblica se nos dice que cuando alguien llegaba y la mujer estaba sola no atendía al hombre, se ponía enseguida un manto en su rostro para que no le vieran la cara, y si el esposo no estaba no podía atenderle y tenía que irse aquella persona; una mujer no podía hablar con un hombre a no ser que fuera una mujer soltera, pero una mujer casada estaba prohibido hablar con algún hombre. En aquel tiempo encerraban a la mujer, la mujer no podía salir, y si tenía que preparar algo de comer se tenía que poner el velo y ni hablar mucho, venir y servir, sin estar conversando con la visita, nada de eso, eso era muy estricto en esos lugares. Se está luchando en la parte oriental de romper con aquello, porque es un maltrato terrible que tienen los hombres con las mujeres, quienes las golpean por la cabeza o por cualquier parte del cuerpo, y las someten a un rigor tremendo, y eso no es lo que manda Dios en su Palabra. La Biblia dice que el hombre debe amar, respetar a su esposa y considerarla como un vaso frágil, por tanto el hombre debe tener mucho respeto y consideración con su esposa. Esto no quiere decir que la mujer asuma la autoridad en el hogar, y sea ella la cabeza. Gracias a Dios que hay mujeres que pueden salvar los hogares, porque hay hombres que no tienen cabeza ninguna, ni tienen autoridad ni entendimiento; pero hay esposas muy sabias y también prudentes, cuando tienen que ayudar al esposo que es falto de

entendimiento usan de sabiduría y no lo avergüenzan. La Biblia dice: “Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.” Saben ustedes que hay mujeres muy atrevidas, que quieren ser más que el hombre, y eso siempre se verá feo. Aunque la sociedad ha tenido una evolución tremenda y las mujeres han logrado alcanzar lugares tan importantes, como ser presidentes, como primer ministro de una nación, como militares con grandes grados, jueces y fiscales; inclusive son muy capaces,

Hay mujeres que son golpeadas y maltratadas por los hombres, porque los hombres son machistas, estos hombres machistas están endemoniados también. El hombre no puede maltratar a la mujer ni humillarla, ni golpearla, ni aprovecharse de su posición de hombre, un cristiano no puede ser machista.

muy inteligentes y muy útiles. ¡Eso es verdad! Vamos a ir ahora a cuatro mil años atrás, cuando la ley era estricta y la mujer no podía hablar. Dios levantó una mujer llamada Débora, y ella vino para ser la jueza o el juez, y en ese tiempo el juez en Israel era como el presidente o rey, al punto que el general del ejército no se movía si Débora no iba y tomaba acción (Jueces 4). Pueden ver que Dios no tiene molde. Que cuando hay una mujer capaz, que ama a Dios, que sirve a Dios, Dios mismo la puede usar. Cuando más estricta era la ley para las mujeres, Dios levantó a Débora, y Débora juzgaba y ordenaba a los

hombres y hasta ordenaba al general. EL HOMBRE ES LA CABEZA DE LA MUJER Yo no puedo ir contra esta Palabra, la mujer tiene un lugar en la Iglesia, todas las mujeres cristianas verdaderas tienen un lugar en la Iglesia. Y si son obreras, esposas de pastores, tienen que estar bien conscientes del lugar que le corresponde, y no querer ser el pastor de la Iglesia, ella es la esposa del pastor, pero ella no es la pastora. Por eso requerimos que las mujeres que son solteras y están frente a una Obra (una congregación) que se casen para poder hacer una buena labor, porque eso trae felicidad, trae alegría, cambia el rostro y rejuvenece. No busque su pareja por buscar, no vaya de mal en peor. Hermano, hay que ver con quien se van a casar, siempre hablen primero con el pastor de la Iglesia. El hombre es la cabeza, la mujer está bajo autoridad. Hermana, y cuando esté su esposo de pastor usted es la co-pastora, la colaboradora, y podrá predicar bajo autoridad de su esposo; porque en nuestras iglesias las mujeres predican, pero son conscientes de que ellas no pueden tomar autoridad sobre los varones. En algunos países, por allí, que porque son esposas del pastor, y a veces porque es la esposa del presbítero, ella se siente la presbítera y con su actuar llegan hasta crear dolor en muchos corazones; la esposa del presbítero no es la presbítera, el presbítero es el hombre. En algunos países por falta de supervisión y por ciertos descuidos, a veces en algunos lugares, se han nombrado mujeres presbíteras; pero eso nunca fue así, y no debe de ser así; y no se enojen las presbíte

g marzo 2014

49


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

g ras, pero el presbítero debe ser un hombre, él es la autoridad. Y eso no se ha enseñado así, pero yo le estoy enseñando. Y hablando con los Oficiales a nivel mundial, entendemos que los Oficiales de la Obra (MMM) tienen que ser hombres y no mujeres. Y no estoy exagerando, estamos enseñando lo que dice la Palabra de Dios. ADÁN FUE FORMADO PRIMERO, DESPUÉS EVA Qué haría yo ante cualquiera que me pregunte, si eso está en la Biblia, porque la Biblia dice que: “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión”. Esto es lo que da lugar a que la mujer tenga un lugar en el matrimonio y en la sociedad. Usted no ve cómo han cambiado las cosas hoy, las mujeres hoy tienen un lugar muy importante en la sociedad. Hoy las mujeres están tomando cada día más autoridad sobre los hombres, y es verdad que las mujeres son muy inteligentes y muy capaces, y se debe aprovechar los valores que tiene la mujer. Pero si se les debe enseñar a las mujeres, en todas las naciones, que LA MUJER TIENE QUE ESTAR SUJETA AL VARÓN. Hay mujeres que son golpeadas y maltratadas por los hombres, porque los hombres son machistas, estos hombres machistas están endemoniados. El hombre no puede maltratar a la mujer ni humillarla, ni golpearla, ni aprovecharse de su posición de hombre; un cristiano no puede ser machista, tiene que 50 Impacto evangelístico

ser una persona respetuosa, con educación. Hay que reconocerla y aprovechar los grandes valores que tienen muchas mujeres, que tienen una inteligencia tremenda y pueden ayudarnos mucho. Pero el hecho de que los hombres pierdan la autoridad y lo tome la mujer, eso está en contra de la orden de Dios, ir en contra de la Biblia es dañino a la sociedad. Este es un orden que hay que respetarlo, ¿por qué? porque el hombre fue hecho

primero por Dios, la mujer salió del hombre, y Dios ha dicho que LA MUJER TIENEQUE ESTAR SUJETA AL VARÓN, NO EL VARÓN SUJETO A LA MUJER. En el libro de los Jueces 4:8-9, vemos a Débora como juez, ella gobernaba Israel, y en una ocasión cuando iban a ir a la guerra el rey Barac le dijo: “Si tú fueres conmigo, yo iré; pero si no fueres conmigo, no iré” (v. 8). “Ella dijo: Iré contigo; mas no será tuya la gloria de la jornada que empren-


DEVOCIONAL jer, siendo engañada, incurrió en transgresión.” (1 Timoteo 2:1314). Además la mujer fue la que introdujo el pecado en el mundo, y por ella Adán también pecó. Y hoy tenemos una sociedad bajo maldición por causa del pecado, la mujer fue la culpable de que se cayera en el pecado, algo tan terrible. Dios determinó por ello que la mujer tuviera que sufrir hasta dolores para dar a luz; y que tendría que estar sujeta al varón, porque el hombre es la autoridad. Es verdad que por una mujer entró el pecado al mundo, la maldición. Es también verdad que por una mujer, llamada María, vino la salvación del hombre de sus pecados. María era una campesina sencilla, humilde, que vivía en piso de tierra y no en un palacio, una mujer pobre; una mujer

El hecho de que los hombres pierdan la autoridad y lo tome la mujer, eso está en contra de la orden de Dios. Ir en contra de la Biblia es dañino en la sociedad, este es un orden que hay que respetarlo, por qué, porque el hombre fue hecho primero por Dios, la mujer salió del hombre, y Dios ha dicho que la mujer tienen que estar sujeta al varón, no el varón sujeto a la mujer.

des, porque en mano de mujer venderá Jehová a Sisara.” (v. 9). Esto era una humillación y vergüenza para el hombre. Porque cómo un rey se va opacar, cómo un rey se va a acobardar, cómo va a decirle a una mujer “si no fueres conmigo, no iré”. Este es un blandengue, esos blandengues no le sirven a Dios, esos cobardes no agradan a Dios. No podemos ser cobardes, tenemos que ser valientes, y también las mujeres tienen que

ser valientes. Ellas pueden darnos un empujoncito a nosotros los varones. A veces cuando nosotros queremos aflojar un poquito y retroceder, la mujer nos ayuda a seguir adelante. Cuando hay un hombre que avanza y que va para adelante, es que hay una mujer atrás empujándolo tremendamente. Las mujeres son una ayuda tremenda. “Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sino que la mu-

temerosa de Dios, que ayunaba, oraba; una mujer que asistía a la sinagoga para oír la Palabra de Dios. Y Dios la escogió para poner en su vientre el ser más santo que jamás había nacido ni nacerá de una mujer, este era Jesús el Hijo de Dios. No vino por intervención de hombre, sino por intervención del Espíritu Santo que hizo sombra a María, y ella concibió por el poder de Dios; y a través de ella vino la salvación del hombre u marzo 2014

51


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Un informe somero de la labor que viene desarrollando la Obra del Movimiento Misionero Mundial por los caminos de América y alrededor del mundo. La Santa Biblia nos dice: “Y perseverando unánimes cada día en el templo… Y el Señor añadía cada día a la Iglesia los que habían de ser salvos.” Hechos 2:46, 47.

EVENTOS

E

Inauguración de Bautisterio en Bogotá Doce hermanos dieron un paso importante en sus vidas dando testimonio público del cambio operado en sus almas. Colombia cuenta con un nuevo bautisterio. 52 Impacto evangelístico

l que creyere y fuere bautizado, será salvo” (Marcos 16:16). Después del arrepentimiento y recibimiento de Cristo como nuestro dulce Salvador, el siguiente paso en nuestra vida cristiana, es el bautismo en agua. Es un paso de obediencia y fe. Debemos notar cuidadosamente que el bautismo en agua es un mandato de divino: “Bautícese cada uno” (Hechos 2:38). En obediencia a este mandato, el pasado 2 de febrero del presente año se llevó a acabo la inauguración del ‘Bautisterio’ de la iglesia del Movimiento Misionero Mundial 12 Octubre en Bogotá, República de Colombia. Y fueron doce los que dieron este paso importante, este precioso testimonio público del cambio operado en sus almas. La ceremonia fue dirigida por el Rev. Enrique Centeno, pastor local, quien enseñó bajo el tema: “Una iglesia digna de imitar” haciendo referencia a la Iglesia primitiva. También hubo representación de la Iglesia de Cota dirigida por el pastor Héctor Barrera donde tres de sus ovejas fueron bautizadas.


Fue un momento de alegría y triunfo. Los nuevos bautizados fueron recibidos públicamente como miembros activos de esta Obra y el servicio finalizó con la bendición de la Santa Cena del Señor. El mandamiento de “Bautícese cada uno”, es para los que tienen fe personal y viva en las Buenas Nuevas de Salvación a través de Cristo, y le han recibido como Señor y Salvador u marzo 2014

53


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Primera Confraternidad en New York Glorioso evento que reunió un gran número de hermanos provenientes de las 22 congregaciones que forman la Zona 6, en los Estados Unidos de América.

E

L SÁBADO 11 DE ENERO se celebró la Primera Confraternidad del Movimiento Misionero Mundial en la ciudad de New York, Estados Unidos de América. 54 Impacto evangelístico

El Condado de Queens fue el lugar elegido para este glorioso evento que reunió un gran número de hermanos provenientes de las veintidós congregaciones que forman la

Zona 6. Muy a pesar de las gélidas temperaturas existentes en estos tiempos, los valientes miembros de nuestras Iglesias, junto a sus respectivos pastores, llegaron a Queens para

dar glorias y alabanzas a nuestro Dios. Para esta ocasión el Presbítero de New York, Rev. Benito Green, expuso una muy edificante enseñanza bajo el inspirador título: “Cinco Convicciones del Ministro de Dios.” La Palabra de Dios corrió como río y aunque afuera del local la temperatura rayaba en un punto bajo el nivel de congelación, adentro el fuego de Dios derretía el hielo de la indiferencia.


EVENTOS

En el culto de la tarde el mensaje estuvo a cargo del pastor Joseph Betances, de la Iglesia del Bronx. Dicha predicación se dio bajo el título: “Fuego Hasta Mis Huesos”. El pastor Betances reseñó la urgente necesidad de ser llenos del Espíritu Santo para que raudamente se corra a entregar este mensaje de santidad y de sana doctrina con la autoridad y la unción del Espíritu Santo. Al finalizar dicha actividad, el Rev. Green, Pres-

bítero en New York, nos entregó su visión y meta para este año de Convicción: “Operación fuego en el Ártico”, que es un esfuerzo unido de la Zona de New York, para establecer la Obra del MMM en el estado de Alaska, y “Operación DC”, que también es un esfuerzo evangelístico que visualiza el establecimiento de la Obra del MMM en la capital federal de los Estados Unidos de América, Washington DC u marzo 2014

55


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Retiro de líderes en Puerto Rico Fue una gloriosa actividad de adoración a nuestro Dios, y sobre todo para seguir impartiendo la visión para este año de trabajo. Dios habló a todos los presentes.

L

OS LÍDERES NACIONALES DE DAMAS, Caballeros, Jóvenes y Niños, la Hna. Gretchen Lugo, el Hno. Jaime Rodríguez, el Hno. José Luis Vázquez y la Hna. María Alicea, respectivamente, junto con sus respectivos equipos de trabajo, líderes de zona y líderes de iglesias locales, 56 Impacto evangelístico

celebraron su retiro de inicio de año con el lema “En Defensa de Nuestras Convicciones”, el pasado sábado 25 de enero en la Iglesia del Movimiento Misionero Mundial, ubicada en la Urbanización Hnas. Dávila, en Bayamón. Fue un retiro glorioso para adorar a nuestro Dios

y seguir impartiendo la visión para este año de trabajo. Dios habló a todos los presentes a través del Rev. Albert Rivera, Oficial Nacional, quien en la mañana impartió el tema: “Los Líderes que Enfrentan los Retos del Siglo 21”, usando como base el pasaje bíblico de Nehemías 1:1-4.

El Rev. Rivera dio útiles consejos para enfrentar los desafíos, los cuales son revelados por Dios. También exhortó a amar lo que hacemos y andar con Dios, enfatizando en la preservación de la familia como el reto de mayor carácter en este tiempo. Terminando, presentó las características del carácter del líder como lo son: confiabilidad, disposición y sensibilidad. Al finalizar esa parte, los Líderes Nacionales realizaron reunión con sus líderes de zona y de iglesias locales para discutir el plan de trabajo del año. En el culto de la tarde la presencia de Dios se siguió manifestando de una forma


EVENTOS muy especial a través de una enseñanza basada en la historia de Gedeón, encontrada en el libro de los Jueces 6. La cual fue traída por medio de una lección objetiva con el tema “En Defensa de Nuestras Convicciones”, y preparada por los Líderes Nacionales con la ayuda de la Hna. Migdalia Torres, en la cual se ilustraron los ataques que recibe el líder, como lo son: el desánimo, la frustración, la soledad, la incapacidad. A la vez, se enfatizó a no dejar que el enemigo devaste el fruto del trabajo que hemos realizado y se exhortó a los líderes a pelear la batalla y hacerle frente al enemigo, descendiendo al campamento, sabiendo que Dios nos ha llamado: “Varones y Mujeres Valientes”. El mensaje de la tarde estuvo a cargo del Rev. Alberto Santana, Oficial Nacional, quien trajo la misma línea de enseñanza, usando el mismo pasaje bíblico de Jueces 6, enfatizando que nuestra mayor herramienta al sentir el ataque es clamar a Jehová, reconociendo que Dios es más poderoso que cualquier ataque de “los madianitas”. El retiro contó con la presencia del Supervisor Nacional de la Obra en Puerto Rico, Rev. Luis Ayala, y parte de la Oficialidad Nacional: Rev. Jimmy Ríos, Hna. Norma Santiago, Rev. Alberto Santana, y Rev. Albert Rivera; además de los Presbíteros y Pastores de las nueve zonas de trabajo de la Obra del Movimiento Misionero Mundial en Puerto Rico. ¡A Dios sea toda la Gloria! u marzo 2014

57


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Confraternidad al aire libre en Mar del Plata Se desplazaron unos cuatrocientos hermanos desde las diferentes ciudades de la provincia argentina que son parte de este presbiterio. Algunos de los jóvenes se movilizaron por las calles predicando la Palabra de Dios.

F

INALIZANDO EL AÑO PASADO las iglesias de la Zona 1, del MMM en Argentina, se reunieron en una gloriosa Confraternidad en la ciudad de Mar del Plata. A este lugar se desplazaron unos cuatrocientos hermanos 58 Impacto evangelístico

desde las diferentes ciudades de la provincia que son parte de este presbiterio. Como orador para este evento fue invitado el Supervisor Misionero para el Cono Sur de América, Rev. Gerardo Martínez, que de una manera sabia, pero a

la vez enérgica, recordó a todo el pueblo sobre la necesidad de una vida entregada a la consagración espiritual. El último día de confraternidad, algunos de los jóvenes se dispusieron a realizar un trabajo evan-

gelístico y fueron por las calles predicando la Palabra de Dios, obteniendo el respaldo de los vecinos que se alegraban y manifestaban que era la primera vez que una Iglesia cristiana evangélica realizaba tal trabajo. Envueltos en la bendición del Espíritu y llenos de la edificación de la Palabra, cada pastor retornó a sus diferentes congregaciones a seguir manteniendo los principios de fe que sostienen desde hace 50 años este trabajo misionero y de evangelización u


EVENTOS

Bautismos en Agua, en Buenos Aires Siete hermanos dieron testimonio público de su fe en el Señor Jesucristo. Previo a esta ceremonia el pastor Ismael Parrado trajo una enseñanza recordando que nuestra fe tiene que estar basada en la Palabra de Dios.

D

ESPUÉS DE HABER RECIBIDO LAS CLASES de doctrina cristiana en la iglesia del MMM de la ciudad autónoma de Buenos Aires, siete hermanos descendieron a las aguas bautismales, dando testimonio público de su fe en el Señor Jesucristo y cumpliendo con todas las normas de moral y santidad que la Biblia demanda para todo candidato al bautismo.

Previo a la celebración de esta ceremonia, el pastor Ismael Parrado, pastor de la Iglesia y Supervisor Nacional del MMM en Argentina, trajo una enseñanza recordando que, a los que se bautizaron como a los demás creyentes que vinieron a acompañar a los hermanos en tan especial momento, que nuestra fe tiene que estar basada no en experiencias emocionales sino en los dichos sabios de la Palabra de Dios. El año pasado cuarenta nuevos hermanos descendieron a las aguas, engrosando de esa manera la Iglesia del Movimiento Misionero Mundial en Argentina que sigue creciendo para la gloria del Señor u marzo 2014

59


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Convención Nacional de Jóvenes en Oruro Desde el primer día, la presencia del Señor fue palpable con muchas sanaciones, se tuvo una representación de todos los jóvenes de Bolivia y una numerosa asistencia.

E

L MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL celebró, del 16 al 19 de enero pasado, la Décima Convención Nacional de Jóvenes, con el Lema: “Jóvenes transformados por el poder de Dios”. El predicador invitado fue el Rev. Samuel David Mejía, Supervisor 60 Impacto evangelístico

Nacional del MMM en Colombia y Supervisor Misionero de la Obra en Asia. Nuestra convención estuvo llena de la gloria de Dios desde el primer día, la presencia del Señor fue prácticamente palpable, tuvimos una representación de todos

los jóvenes del país y una numerosa asistencia. La inauguración estuvo a cargo de los anfitriones, en esta ocasión la Iglesia de Oruro, y después de un precioso tiempo de alabanza, bautismo y llenura del Espíritu Santo, el Supervisor Nacional de la Obra en Bo-

livia, Rev. Ciro Alfonso Soto, dio las palabras inaugurales del evento, para luego brindar la exposición de la Palabra de Dios al Rev. Samuel Mejía. Los mensajes fueron llenos del poder de Dios, supliendo la necesidad de los asistentes, tanto de los nuevos convertidos, cristianos antiguos, obreros y pastores. ENFERMOS SANADOS

El énfasis que el Señor hizo cada día fue de la sanidad divina. Después de cada mensaje el llamado a la salvación fue


EVENTOS todo lo que se les decía en voz baja. ¡Fue maravilloso! MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Gozando de la presencia de Dios el día sábado por la noche, se tuvo un culto especial dedicado a los medios de comunicación. Después de algunas palabras muy alentadoras de los Presbíteros y Oficiales de la Obra, el pueblo se sintió muy motivado a levantar una ofrenda especial para seguir adquiriendo más radios y canales de televisión (por medio de licitaciones que el gobierno está otorgando). Se calcula que por medio de la bendición de nuestro Señor Jesucristo, se estará alcanzando los 50 medios de comunicación legales en todo el país para este año. CULTO MISIONERO

lo primordial y luego la ministración y la oración por los enfermos. Los testimonios fueron en gran cantidad. Muchas personas que testificaron que los tumores y hernias desaparecieron. Un hombre que tenía un tumor

visible en la cabeza después de la oración solo sintió humedad en su cabello y al verificar lo que pasaba, no pudo disimular su emoción al ver que no existía el tumor, simplemente no estaba. Fueron varias las per-

sonas sordas que delante de todo el pueblo, después de que el pastor Samuel Mejía orara por ellos, comenzaron a oír; probando delante de todos y hablándoles a distancia, los que no oían comenzaban a repetir

El último día de nuestra convención fue misionero. El Señor tocó lo más profundo de los corazones mostrando la gran necesidad de llevar el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo a todo el país. El drama que realizaron en el culto misionero fue el de la novia dormida, que representa la Iglesia y el clamor de los perdidos que piden que les ayude. El llamado fue escuchado por muchos jóvenes que rendían sus vidas en el altar, pidiendo al Señor con muchas lágrimas que Él pueda usarlos. Fueron días muy gloriosos en la presencia de Dios u marzo 2014

61


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Aniversario y Confraternidad en Novi Ligure La presencia y la ministración del Señor, fueron manifiestas de una manera especial en esta actividad en Italia. Durante cuatro días los asistentes renovaron sus vidas y sus convicciones en la presencia del Señor.

E

N LA BATALLA, MI CONFIANZA ES DIOS”,fue el lema bajo el cual se celebró el Tercer Aniversario y Confraternidad de la Iglesia en Novi Ligure, Italia, que es pastoreado por el hermano Edison Borbor 62 Impacto evangelístico

acompañado de su esposa Jessenia Quinga. Las celebraciones iniciaron, desde el día miércoles 5 de febrero, con la visita de Pastores y Oficiales del Presbiterio Norte, que expusieron la Palabra de

Dios en estos días, trayendo alimento y renuevo espiritual a la Iglesia. En esta preciosa confraternidad el exponente de la Palabra de Dios fue el Rev. Hugo Lope, Presbítero de la Zona Norte y Tesorero

Nacional, con el tema “La convicción, la llave de la victoria”, con base bíblica en el libro de Santiago 2:26. Compartiendo que el único modo de llegar a la meta y lograr la victoria es estando fortalecidos y bien plantados en nuestra convicción en Dios, ya que en el camino del cristiano no es de aquel que inicia sino de aquel que termina, este alcanzará la victoria. En estos días la Palabra de Dios también fue dada por el Rev. David Echalar, Supervisor de Italia y Asisten-


EVENTOS

te de Supervisión de Europa (Bloque B), que predicó bajo el tema: “Alzando la cabeza”, con sustento bíblico en Jeremías 52:31. El Rev. Echalar manifestó, como ejemplo, la vida de Joaquim para explicar las actitudes de desobediencia e ingratitud que un cristiano puede tomar cuando le hace daño la mucha comodidad y los privilegios, trayendo así maldición para su vida. Se culminó con gran regocijo el día sábado 8 de febrero. Asistieron todas la Iglesias y campos blancos de la Zona 1, Presbiterio Norte u marzo 2014

63


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

Culto especial en Ginebra La Hna. Ruth Paisible, de la Iglesia en Holanda, trajo el mensaje de Dios en este glorioso encuentro. A la reunión se dieron cita cerca de sesenta hermanos.

E

L PASTOR JIMMY RAMÍREZ Y LA HNA. MERCEDES YAMBERLA, pastores en la ciudad de Ginebra, Suiza, dieron inicio al culto realizado el pasado 28 de enero del presente año a las 7 de la noche en el 64 Impacto evangelístico

local de las construcciones del ICC, con palabras de saludos y de bienvenida a la Hna. Ruth Paisible quien viene realizando un trabajo precioso en Holanda. La Hna. Ruth Paisible se hizo presente con los salu-

dos de nuestros queridos hermanos desde Holanda, también de parte de su amada madre y de la Hna. Rafaela Gonzáles. Para esta reunión se dieron cita un número de cerca de sesenta hermanos.

La Hna. Paisible trajo un poderoso mensaje con el tema: «Advertencia para el pueblo de Dios». Durante la disertación se sintió vivamente la presencia del Dios vivo, y se puntualizó en el Evangelio según San Lucas 13:22-24. Además, en otro pasaje, nos dio el ejemplo del joven rico. Pero también recalcó lo que Dios dijo: «No os venguéis vosotros, yo pelearé por vosotros”. Se vivió momentos de confesiones y de perdón en el Altar. ¡Gloria a Dios! u


EVENTOS

Otros Eventos CHILE

ECUADOR

FILIPINAS

SUIZA

RETIRO DE JÓVENES EN SANTIAGO

INSTITUTO BÍBLICO ELIM

EL CONTINENTE ASIÁTICO EN VICTORIA

CONFRATERNIDAD NACIONAL EN GINEBRA

Segundo Retiro Nacional de Jóvenes del MMM en Santiago de Chile, del 22 al 25 de enero, todos los jóvenes a nivel nacional estuvieron convocados en el complejo espiritual cristiano “El Manzano”, San José de Maipú, bajo el lema: “Jóvenes esforzados”. Se tuvo una asistencia de 150 jóvenes aproximadamente, y se contó con la visita de tres pastores extranjeros, entre ellos el Supervisor Nacional de Uruguay, Rev. Alfonso Martínez, quien trajo la Palabra de Dios con temas a vivir una vida en santidad y en servicio a Dios. También estuvo el pastor Hamilton López y su esposa la Hna. Alexia Sagardia (misionera chilena en Colombia), los cuales motivaron a la juventud a una búsqueda de la llenura del Espíritu Santo y a amar a nuestro Dios. Fueron cuatro días llenos de la presencia de Dios. Se culminó con un Culto Misionero, el día sábado 25, bajo el tema: “Dios tiene un propósito contigo”, dirigido por el pastor Alfonso Martínez.

En la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, en las Oficinas Nacionales del Movimiento Misionero Mundial, del 18 al 29 de noviembre de 2013, se estuvieron impartiendo clases del Instituto Bíblico ELIM, en un curso intensivo para pastores y líderes de la Iglesia. Las cátedras impartidas fueron Consejería Pastoral y Ciencias Bíblicas a cargo de los maestros del Instituto Bíblico ELIM de Puerto Rico, Rev. Ramón Aponte, Rev. Dan Moyeno, Rev. Juan Casiano y el Hno. Roberto Cuadrado, que fueron de mucha bendición para el pueblo ecuatoriano. Gracias a Dios y a los maestros que impartieron estos conocimientos de las Sagradas Escrituras, los pastores y los demás asistentes quedaron muy agradecidos por los conocimientos expuestos durante las dos semanas de capacitación.

La Iglesia del MMM en Filipinas realizó una gloriosa Campaña evangelística, los días 22 al 24 de noviembre de 2013. Todos los asistentes fueron edificados en gran manera. El mensaje bíblico fue compartido por el Rev. Samuel Mejía, Supervisor Misionero de Asia. También se celebró un glorioso Bautismo en Agua, el domingo 24 de noviembre, donde cuatro hermanos descendieron a las aguas bautismales. Los hermanos pertenecen al campo blanco de la ciudad de Antipolo, capital de la provincia de Rizal, al sur de Filipinas. Este trabajo evangelístico es parte del “Proyecto Éfeso, alcanzando Asia para Cristo”; proyecto del Movimiento Misionero Mundial, cuyo objetivo es alcanzar a millones de persona que viven en los 52 países del continente asiático. Dentro de sus objetivos también está promover iglesias y establecer pastores en los diferentes países de este continente, para que fortalezcan a los nuevos creyentes. Asimismo, proveer medios de culto y seguimiento y capacitación.

Del 25 al 27 de octubre de 2013 se realizó, en la ciudad de Ginebra, la Confraternidad Nacional del Movimiento Misionero Mundial en Suiza con el lema: “Superando Desafíos”. Durante dos días expuso la poderosa Palabra de Dios el Rev. David Echalar, Supervisor Nacional del MMM en Italia, los días viernes 25 y sábado 26 de octubre. El día domingo 27 trajo el mensaje de la Palabra el pastor Ramón Ortega, de Italia. Estuvieron presentes: el pastor Miche con su amada esposa e hijos, de Antwrepe, Bélgica; el pastor Jonathan, de la ciudad de Firenze, Italia; Hna. Milen Bito de Grenoble, Francia. También asistieron: pastor César Gonzáles y su esposa Rafaela de Gonzáles acompañado de sus hijos, de la ciudad de Languental; Hna. Ruth Sueiro y su hija, de Zúrich; Hna. Elizabeth Vanegas, de Ticino (parte italiana); Hna. Mercedes Lechon, de Basel; pastor local Rev. Jimy Ramírez y su amada esposa Patricia Almache y sus hijos, de Ginebra, y responsable de toda la Obra en Suiza. Se tuvo una asistencia de unos doscientos hermanos.

marzo 2014

65


NOS ESCRIBEN... MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

cartas@impactoevangelistico.net NHAZLY MARTÍNEZ

AGENDA MUNDIAL 2014 ENERO 1-4 6-13

Convención Nacional en Puerto Rico Convención Nacional en Colombia

FEBRERO 7-9 Convención Paraguay (Asunción) 13-16 Convención Argentina (Buenos Aires) 20-23 Convención Belice

Dios continúe derramando bendiciones sobreabundantes, sois de gran bendición para mi vida, gracias. Desde Barcelona, España.

ÁNGEL

MARZO 1-4 19-22

Dios bendiga a los hermanos que están trabajando en este medio que es de mucha edificación y aliento para seguir adelante. Desde Argentina.

ABRIL 16-20 Convención Guatemala 17-20 Confraternidad Nacional Australia (Sidney)

JENNY JIMÉNEZ

MAYO 3-5 Convención Japón 20-25 Convención Perú (Lima)

Gracias a Dios por su grande misericordia que nos ha sacado de este mundo mentiroso, nos quitó esa venda que teníamos en los ojos ahora solo nos queda pedirle todo el tiempo por nuestra vida espiritual y que nos agarre duro para no volver atrás. Dios bendiga a Impacto Evangelístico. Desde Venezuela.

ELIZABETH HUERTAS Dios les bendiga mis amados hermanos. Es realmente una felicidad para el pueblo de Dios tener este medio de comunicación y de edificación. Desde Perú.

viene en las diversas revistas, ya que en los últimos tiempos se ve una gran necesidad de la Palabra de Dios para el mundo entero. Dios les bendiga. Desde Chiapas, México.

ALEXANDER

Hasta hace unos días desconocía este gran medio de bendición que Dios ha permitido para estos tiempos. Esperamos que cada día se fortalezca para edificación del pueblo del Señor. SONIA MIRANDA Definitivamente esta es una revista muy especial, Me encantó la revista y el sitio web, ¡Es de una gran la mejor para mí. Desde Palmira, Colombia. bendición! Desde Carolina del Norte, Estados Unidos.

YESENIA

MARÍA ARAUZ Dios le bendiga. Su revista ha sido de bendición a mi vida y sus artículos en verdad están respaldados por Dios. Me agrada que en este tiempo a pesar de los bombazos del enemigo podamos encontrar un medio de edificación a nuestra vida. Desde Panamá.

Hola hermanos que Dios los bendiga por esta gran labor que están llevando al mundo entero gracias a la revista Impacto Evangelístico. Muchas vidas leyendo la revista se han entregado al camino del Señor. Dios los bendiga hermanos sigan adelante con esta misión. Desde Márquez, Callao, Perú.

CLAUDIA

SEBASTIÁN RAMÍREZ

Cada vez que puedo leer la revista me resulta de una gran bendición. Desde Chile.

HERMINIO AVALOS Me gustaría saber más de estos mensajes que

Dios los bendiga. Doy gracias a Dios por esta revista que es de bendición y ha sido capaz de mantener la sana doctrina. Soy de la Iglesia del MMM en el barrio Olarte en Bogotá. Desde Bogotá, Colombia.

Puede descargar el lector de códigos QR gratis desde estas plataformas:

Convención Panamá Convención Honduras

JUNIO 25-29 Convención India 17-20 Convención de Jóvenes y Obreros Colombia JULIO 3-6 Convención Bolivia (Santa Cruz) 8-11 Convención Estados Unidos (Birmingham, AL) 8-12 Convención Costa Rica 9-12 Convención Antillas Holandesas (Curacao) 24-27 Convención México (Guanajuato) AGOSTO 3-6 Convención El Salvador 5-9 Convención Venezuela (Barquisimeto) 7-10 Convención España 14-17 Convención Italia 14-17 Convención Guyanas, Suriname & Trinidad (Suriname) 14-17 Convención Ecuador (Guayaquil) 27-30 Convención África 28-31 Convención Haití SEPTIEMBRE Sábado 27 DIA MUNDIAL DE LAS MISIONES OCTUBRE 10-12 23-25 23-26 26-28 30-2

Confraternidad Nacional Canadá Convención República Dominicana Convención Isla Mauricio Campaña Madagascar (NOV) Convención Chile (Santiago)

NOVIEMBRE 7-10 Convención Uruguay (Montevideo) 27-30 Convención Nicaragua DICIEMBRE 4-7 Convención Brasil (Manaos)

n Eventos realizados

evangelístico

66 Impacto evangelístico

Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz Consejo editorial: Rev. Luis Meza Bocanegra, Jacqueline Rovira, Samuel Martínez, Rev. Andrés Espejo Coordinador editorial: Rev. Julián Morón Editor general: Víctor Tipe Sánchez Editor: Jaime Tipe Sánchez Editor gráfico: Roberto Guerrero Diseño gráfico: Adolfo Zubietta Redacción: Johan Pérez Landeo, Marlo Pérez. Diagramación: Lesly Sánchez, Cesia Heredia. Web master e Infografía: Julio de la Cruz. Ilustraciones: Julio Limachi. Transcripción: Fanny Vidal, Ana Rodriguez. Comunity manager: Juan Becerra, Denisse Barrientos. Distribución: Javier Arotinco.


201 4 Hebreos 111 .

marzo 2014

67


MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL América • Europa • Oceanía • África • Asia

68 Impacto evangelístico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.