REVISTA iData 07 - El futuro también respira (Y es verde)
EL FUTURO TAMBIÉN RESPIRA (Y ES VERDE)
Para la elaboración de esta obra me aventuré en el desarrollo de diferentes estilos, colores y materiales que fuesen llamativos a la vista del lector; una obra abundante en elementos distintos que invitan a admirar cada pequeño detalle.
Dentro de la obra se dio gran importancia a la representación de la biodiversidad mexicana, incluyéndose así elementos naturales alrededor de toda la ilustración. Se presenta en la composición a un ser humano con piel traslúcida, similar al cristal, a quien acompañan flores nativas mexicanas como la magnolia pacífica, la nochebuena, la dalia, la flor de vainilla y la begonia tamaya; también están incluidos animalitos como una cría de mono araña, el cacomixtle, la mariposa monarca y el popular ajolote.
El propósito de esta obra es acercar al lector a conocer la biodiversidad presente en nuestro país, la cual une a plantas, animales y personas por igual a través del territorio en el que nacieron, abrazando sus diferencias endémicas que los vuelven únicos y hermosos.
Créditos de Portada: “Diversa Naturaleza” Celeste Sánchez
DIRECTORIO IMJU
Alejandra Gutiérrez Campos Presidenta Municipal
Michelle Voss Díaz Presidenta del Consejo IMJU
Salvador Toledo Muñoz Director General del Instituto Municipal de las Juventudes de León
Karoll Alejandra del Carmen Rodríguez Rodríguez
Subdirectora de la Unidad de Comunicación y Promoción
César Iván Medrano Horta Supervisor de Atención a Medios y Logística de Eventos
Liliana Abisai Méndez Romero Promotora de Comunicación
Carina Castañeda Bedolla Jefatura de Diseño Gráfico
Reciclar no es suficiente: el verdadero cambio empieza en ti 01
Estudiar verde es pensar en grande 05
Cuidar el planeta va más allá del post 07
El upcycling NO es de tendencia, es de permanencia 11 13 17
Entrevista a: Miguel Efrain Landín Mosqueda
¿Sabías que...?
STAFF IDATA
Valeria Pérez Rodríguez
Redacción/ Corrección de estilo Víctor Archundia Redacción
Celeste Sánchez
Ilustradora
Natalia Ramírez Ilustradora
Atención en:
Atención en:
Purísima #502 Col. Moderna 477.312.19.74
¿QUÉ ES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
¿QUÉ ES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
una forma en la que las y los iudadanos de León pueden articipar activamente, eligiendo ediante votación en qué se ebe usar una parte del dinero público del municipio cada año.
¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS PUEDO PROPONER?
¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS PUEDO PROPONER?
Puedes proponer proyectos para tu zona o delegación.
Es una forma en la que las y los ciudadanos de León pueden participar activamente, eligiendo mediante votación en qué se debe usar una parte del dinero público del municipio cada año.
¿QUÉ ES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Es una forma en la que las y los ciudadanos de León pueden participar activamente, eligiendo mediante votación en qué se debe usar una parte del dinero público del municipio cada año. ¿QUÉ ES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Es una forma en la que las y los ciudadanos de León pueden participar activamente, eligiendo mediante votación en qué se debe usar una parte del dinero público del municipio cada año.
¿QUÉ ES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Es una forma en la que las y los ciudadanos de León pueden participar activamente, eligiendo mediante votación en qué se debe usar una parte del dinero público del municipio cada año.
CONVOCATORIA PÚBLICA DE REGISTRO DE PROYECTOS
¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS
¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS PUEDO PROPONER?
Puedes proponer proyectos para tu zona o delegación.
RUBROS:
PUEDO PROPONER?
¿QUÉ ES PRESUPUESTO ARTICIPATIVO? PAR A MÁS INFORMACIÓN
RUBROS:
Puedes proponer proyectos para tu zona o delegación.
y
• Deporte y recreación
RUBROS:
• Infraestructura equipamiento para el desarrollo
y
• Infraestructura equipamiento para el desarrollo
RUBROS:
• Deporte y recreación
• Seguridad y transporte
Puedes proponer proyectos para tu zona o delegación.
• Seguridad y transporte
• Medio ambiente y ecología
y
• Fomento agropecuario
• Fomento agropecuario
• Educación y cultura
• Infraestructura equipamiento para el desarrollo
• Deporte y recreación
• Medio ambiente y ecología
• Seguridad y transporte
y
• Infraestructura equipamiento para el desarrollo
• Educación y cultura
• Deporte y recreación
• Medio ambiente y ecología
Es una forma en la que las y los ciudadanos de León pueden participar activamente, eligiendo mediante votación en qué se debe usar una parte del dinero público del municipio cada año.
CONVOCATORIA PÚBLICA DE REGISTRO DE PROYECTOS
CONVOCATORIA PÚBLICA DE REGISTRO DE PROYECTOS
CONVOCATORIA
PÚBLICA DE
REGISTRO DE PROYECTOS
ENTREGA DE OBRA
ENTREGA DE OBRA
CONVOCATORIA PÚBLICA DE REGISTRO DE PROYECTOS
ENTREGA DE OBRA
CONVOCATORIA PÚBLICA DE REGISTRO DE PROYECTOS
ENTREGA DE OBRA
ENTREGA DE OBRA
ENTREGA DE OBRA
TALLERES DE CO-CREACIÓN
TALLERES DE CO-CREACIÓN
• Salud y asistencia social
¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS PUEDO PROPONER?
• Fomento agropecuario
• Salud y asistencia social
• Seguridad y transporte
• Fomento económico y turístico
• Educación y cultura
• Fomento agropecuario
• Fomento económico y turístico
• Salud y asistencia social
• Medio ambiente y ecología
¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS PUEDO PROPONER?
• Educación y cultura
RUBROS:
• Fomento económico y turístico
Puedes proponer proyectos para tu zona o delegación.
• Salud y asistencia social
Puedes proponer proyectos para tu zona o delegación. y
• Deporte y recreación
RUBROS:
• Infraestructura equipamiento para el desarrollo
• Seguridad y transporte
• Fomento económico y turístico
ETAPAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
y
• Fomento agropecuario
• Educación y cultura
• Infraestructura equipamiento para el desarrollo
• Deporte y recreación
• Medio ambiente y ecología
• Seguridad y transporte
ETAPAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
• Medio ambiente y ecología
REGISTRO DE PROYECTOS EN LA PLATAFORMA
• Fomento agropecuario
• Salud y asistencia social
REGISTRO DE PROYECTOS EN LA PLATAFORMA
• Educación y cultura
PREVALIDACIÓN DE PROYECTOS
• Fomento económico y turístico
PREVALIDACIÓN DE PROYECTOS
• Salud y asistencia social
FACTIBILIDAD Y PRESUPUESTACIÓN
Y PRESUPUESTACIÓN
TALLERES DE CO-CREACIÓN
REGISTRO DE PROYECTOS EN LA PLATAFORMA
• Fomento económico y turístico
PREVALIDACIÓN DE PROYECTOS
ETAPAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
FACTIBILIDAD Y PRESUPUESTACIÓN
ETAPAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
TALLERES DE CO-CREACIÓN
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
TALLERES DE CO-CREACIÓN
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
TALLERES DE CO-CREACIÓN
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
REGISTRO DE PROYECTOS EN LA PLATAFORMA
VOTACIÓN DE PROYECTOS
VOTACIÓN DE PROYECTOS
VOTACIÓN DE PROYECTOS
REGISTRO DE PROYECTOS EN LA PLATAFORMA
REGISTRO DE PROYECTOS EN LA PLATAFORMA
VOTACIÓN DE PR YECTOS
CIÓN DE YECTOS
CIÓN DE YECTOS
PREVALIDACIÓN DE PROYECTOS
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS
PREVALIDACIÓN DE PROYECTOS
PREVALIDACIÓN DE PROYECTOS
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS
FACTIBILIDAD Y PRESUPUESTACIÓN
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA JORNADA DE VOTACIÓN
Y REGISTRA TU PROYECTO
Y REGISTRA TU PROYECTO
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA JORNADA DE VOTACIÓN
FACTIBILIDAD Y PRESUPUESTACIÓN
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA JORNADA DE VOTACIÓN
FACTIBILIDAD Y PRESUPUESTACIÓN
PAR A MÁS INFORMACIÓN VISITA: participa.leon.gob.mx leon.gob.mx
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA JORNADA DE VOTACIÓN
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA JORNADA DE VOTACIÓN
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA JORNADA DE VOTACIÓN
ENERGÍA POR CONSTRUIR
¡Recicla el aceite de tu cocina y dale nueva vida!
No lo tires, contribuye al cuidado del planeta. Ll évalo al Centro de Acopio más cercano y ayúdanos a convertirlo en energía limpia.
El aceite recolectado es procesado y transformado para crear biodiésel, un biocombustible más limpio y sustentable.
Evita contaminación: Un solo litro de aceite puede contaminar hasta 1,000 litros de agua.
Protege el drenaje: Previene obstrucciones y daños en tuberías.
Genera energía limpia: Se transforma en biodiésel, reduciendo el uso de combustibles fósiles.
Fomenta la economía circular: Convierte un residuo en un recurso útil.
¿Cómo se recicla el aceite de cocina usado?
¡No
1 2 3
Una vez que usaste el aceite de cocina, deja que se enfríe.
Vierte el aceite usado en frio en un recipiente con tapa.
Acércate al Centro de Acopio más cercano y deposita el recipiente bien cerrado en el contenedor
lo tires!
Llévalo a los Centros de Acopio y contribuye al cuidado del planeta
RECICLAR NO ES SUFICIENTE: EL VERDADERO CAMBIO EMPIEZA EN TI
¿Estamos reciclando o solo calmando nuestra conciencia?
León, como muchas ciudades del país, está enfrentando una crisis ambiental. Y aunque a veces pareciera que separar la basura es suficiente, la verdad es que el problema es mucho más grande de lo que imaginamos. Sí, reciclar ayuda… pero no es la solución completa. Es apenas el primer paso. Hoy más que nunca necesitamos que las nuevas generaciones tomen la iniciativa. Porque el planeta ya no puede esperar.
Una ciudad llena de residuos ¿Sabías que en León se generan toneladas de basura todos los días? Y no solo eso: hay colonias donde los reportes por acumulación de basura van en aumento. En abril de este año, Periódico Correo reveló que colonias como San Juan Bosco, León II, San Miguel y Jardines de Jerez están entre las que más denuncias registran por este tema. Y si nos ponemos a pensar, eso no solo afecta la imagen de nuestra ciudad, sino también nuestra salud, el medio ambiente y nuestra calidad de vida.
Además, hace poco, en febrero, se retiraron más de 15 toneladas de basura del Parque Cárcamos, uno de los pulmones verdes más importantes de León. ¿Te imaginas? Quince toneladas de desechos acumulados en un solo espacio que debería ser para disfrutar, no para limpiar constantemente.
Entonces, ¿qué está pasando? ¿Por qué si decimos que reciclamos, seguimos rodeados de basura?
Reciclar ayuda, pero no basta Vivimos en una sociedad que produce y consume a un ritmo que ya no es sostenible. Sí, separar residuos es importante. Pero no es lo único que debemos hacer. Muchas veces, gran parte de lo que “reciclamos” ni siquiera llega a reciclarse realmente, ya sea por mala separación, por falta de infraestructura o por simple desinterés.
¿Y si antes de reciclar, dejamos de generar tanto? Eso significa reducir el consumo, reutilizar lo que ya tenemos y pensar dos veces antes de comprar algo que solo vamos a usar una vez.
Como dice Dania Acosta, una joven activista climática y colaboradora en proyectos ambientales “El cambio empieza en uno mismo. Podemos soñar con un mundo mejor, pero si no hacemos nada por construirlo, se queda solo en eso: un sueño.”
Y tiene toda la razón. No se trata de ser perfectos, pero sí de ser conscientes y actuar.
Texto: Valeria Pérez Rodríguez
El poder de la acción colectiva
Una cosa muy importante que compartió Dania es que no estamos solos. Muchas veces pensamos que nuestros pequeños cambios no sirven de nada. Pero no es así. Cuando una persona cambia su mentalidad, puede inspirar a otra. Y esa otra a una más.
Así nacen los movimientos. Así empiezan los verdaderos cambios.
“Hay muchísima gente en León queriendo hacer cosas, pero si no unimos fuerzas, todo se queda a medias. Hay colectivos ambientales, proyectos sociales, actividades comunitarias... solo falta que se dé el primer paso”, comentó para iData.
¿Y entonces qué sí podemos hacer?
León tiene mucho potencial y depende de nosotros especialmente de los jóvenes aprovecharlo.
Aquí te dejamos algunas ideas sencillas pero poderosas para empezar:
•Infórmate. Conocer el problema es el primer paso. Sigue cuentas ambientales, ve documentales, lee sobre el tema.
•Cuestiona tus hábitos. ¿Realmente necesitas ese nuevo artículo de moda? ¿Puedes llevar tu termo en lugar de pedir otro vaso de unicel?
•Únete a un colectivo o proyecto ambiental. Hay muchísimos en León que siempre están buscando voluntarios o personas que quieran aportar ideas.
•Habla del tema. Con tu familia, tus amigos. Hablar es sembrar conciencia.
No necesitas ser experta o experto. Solo necesitas tener disposición para empezar.
Lo que nadie te dice sobre el activismo Muchas veces creemos que para ayudar al planeta tenemos que estudiar ciencias ambientales, tener muchos seguidores o ser líderes de un movimiento. Pero Dania nos recuerda que no es así “El trabajo voluntario no siempre se ve, ni siempre es reconocido. Pero el cambio real no busca fama. Busca impacto. Lo que hagas hoy, aunque parezca poco, puede cambiar mucho mañana.”.
Y sí, quizá no vas a cambiar el mundo en un solo día, pero puedes empezar a cambiar tu mundo, y eso ya cuenta.
•Organiza una limpieza en tu comunidad
•Comparte contenido que cree conciencia
•Sé ejemplo para tus amigos, tu escuela, tu colonia
No te quedes viendo cómo pasa todo. Actúa. Crea. Comparte. Transforma. León nos necesita. El planeta nos necesita. Reciclar no es suficiente, pero tú sí lo eres para hacer la diferencia.
Referencias: Ortigoza, A. (2025, 16 enero). León enfrenta desafío ambiental debido a toneladas de basura. Periódico Correo. https://periodicocorreo.com.mx/ leon/2024/jul/27/leon-enfrenta-desafio-ambiental-debido-a-toneladas-debasura-105540.html
León, P. (2025, 28 febrero). RETIRAN MÁS DE 15 TONELADAS DE DESECHOS EN PARQUE CÁRCAMOS. https://enterate.leon. gob.mx/retiran-mas-de-15-toneladas-de-desechos-en-parquecarcamos/#:~:text=Le%C3%B3n%2C%20Guanajuato%2C%20a%20 28%20de,%C3%A1rea%20verde%20de%20la%20ciudad.
Moreno, F. (2025, 12 abril). ¿Cuáles son las colonias con más reportes por basura en León? Periódico Correo. https:// periodicocorreo.com.mx/amp/leon/2025/apr/06/cuales-son-lascolonias-con-mas-reportes-por-basura-en-leon-124892.html
¡RECICLALEE POR
EL MEDIO AMBIENTE!
DINÁMIC A
DINÁMIC A
1 Intercambia libro por libro: Trae un libro y llévate otro.
1 Intercambia libro por libro: Trae un libro y llévate otro.
2 Cambia reciclables por lectura:
2 Cambia reciclables por lectura:
Entrega una bolsa grande de residuos reciclables y recibe un libro.
Entrega una bolsa grande de residuos reciclables y recibe un libro.
3 Dona tus libros: Comparte historias y conocimiento donando tus libros.
3 Dona tus libros: Comparte historias y conocimiento donando tus libros.
¡Participa y sé parte del cambio!
¡Participa y sé parte del cambio!
CENTRO DE ACOPIO DE L PARQUE LOS CÁRCAMOS
Lunes: 9:30 a.m.a 3:00 p.m.
Martes a sábado: 9:30 a.m. a 5:00 p.m.
BECAS DE CORRESPONSABILIDAD VOCES DE CAMBIO
CONSULTA LAS BASES EN:
ESTUDIAR VERDE ES PENSAR EN GRANDE
Elegir qué estudiar también es decidir cómo quieres transformar tu entorno. Hoy, hay caminos que conectan el conocimiento con la conciencia y forman a una generación que piensa en verde, actúa en grande y diseña un futuro más justo.
Porque estudiar con propósito también es una forma de cuidar lo que amamos.
¿Qué futuro estamos construyendo con nuestras decisiones?, ¿Y quiénes liderarán los cambios que el mundo exige?, entender el medio ambiente es el primer paso para tomar decisiones informadas y participar en la construcción de un futuro más resiliente.
En un mundo que atraviesa transformaciones climáticas, energéticas y sociales críticas, la necesidad de contar con profesionistas preparados para enfrentar estos retos es más urgente que nunca. Las llamadas “carreras verdes” ya no son una tendencia pasajera. Desde la administración de recursos naturales hasta la innovación en energías limpias, estas disciplinas no solo abren caminos profesionales con alta demanda, sino que también colocan al estudiante en el centro de la solución.
Texto: Valeria Pérez Rodríguez
Manos jóvenes para un mundo nuevo. Hoy en día en nuestra ciudad ya existen opciones académicas que están formando a los futuros protagonistas del cambio ambiental. Por ejemplo, la Ingeniería
Ambiental combina conocimientos de biología, química, física y matemáticas para diseñar soluciones que minimicen el impacto humano sobre la naturaleza.
Otra opción es la Ingeniería
Química con enfoque sustentable, que forma profesionales capaces de transformar procesos industriales tradicionales en modelos más limpios y eficientes.
No todo se trata de laboratorios. Las carreras verdes también abarcan áreas sociales, legales y de planificación. Por ejemplo, disciplinas como el Desarrollo
Sustentable o la Gestión
Ambiental integran economía, política, ecología y tecnología.
Las y los egresados de estas carreras encuentran oportunidades laborales en múltiples espacios. Pueden colaborar con instituciones públicas que diseñan políticas ambientales, integrarse a empresas privadas comprometidas con la sostenibilidad, o formar parte de organismos internacionales enfocados en la protección del planeta.
Su objetivo es garantizar que los proyectos de desarrollo urbanos, rurales o empresariales estén alineados con los principios del respeto ambiental y la justicia social.
Además, muchos de estos profesionistas participan en proyectos de educación ambiental, trabajan como consultores y sin dejar de lado que muchos jóvenes emprenden sus propios proyectos sostenibles.
Si todavía estás en ese punto donde te preguntas qué estudiar, considera esto: El planeta necesita mentes jóvenes con visión, creatividad y conciencia ambiental. Elegir una carrera es elegir una causa y hoy, el medio ambiente es una de las más urgentes y necesarias. No se trata solo de tener un título profesional, sino de ser parte activa del cambio.
El futuro de León también se diseña en las decisiones que tomas hoy. Estudiar con propósito es apostar por un entorno más justo y sostenible.
Referencias:
Universidad de Guanajuato. https://www.ugto.mx/ Universidad Tecnológica de León. https://www.utleon.edu.mx/ Universidad La Salle Bajío. https://www.lasallebajio.edu.mx/ Universidad Meridiano. https://umeridiano.mx/ Instituto Universitario del Centro de México. https://www.educem.edu.mx/
La Importancia de los Empleos Verdes: Por qué son Importantes y Cómo Empezar | Generation Spain. (2023, 22 agosto). https://spain. generation.org/blog/la-importancia-de-los-empleos-verdes-por-queson-importantes-y-como-empezar/ Staff, C. (2024, 29 mayo). La Importancia Vital de Estudiar Carreras de Sostenibilidad en el Mundo Actual. CSR Consulting. https://www. csrconsulting.com.mx/sostenibilidad/la-importancia-vital-de-estudiarcarreras-de-sostenibilidad-en-el-mundo-actual/
Cuidar el planeta va más allá del post
En tiempos donde el activismo vive en redes, recuerda que el cambio real comienza con pequeñas decisiones. Porque cuidar el planeta no es moda, es responsabilidad.
Texto: Víctor Archundia
Ilustración: Natalia Ramírez
El impacto invisible de las redes
Según el periódico El Financiero (2023), una cuarta parte de nuestro día la dedicamos a las redes sociales. Más allá del tiempo invertido en las redes, es importante considerar el impacto ambiental que este consumo digital representa. Por ejemplo, “scrollear” en Instagram representa aproximadamente el 7 % del consumo energético
global (Torres, 2024). Todos los días, vemos publicaciones impactantes sobre el cambio climático, y nuestras acciones se limitan a reaccionar con un “like” o un “me entristece”, comentar algo como “qué triste”, para luego seguir como si nada. Existen plataformas como CMASD que promueven el uso de redes sociales para generar conciencia ambiental.
Según esta organización, “si eres una empresa o un individuo comprometido con la sostenibilidad ambiental, las redes sociales son un medio excelente para promover esta causa y hacer una diferencia real” (CMASD, 2023).
Lo verde también se puede maquillar
Este tipo de contenido “verde” puede tener efectos positivos como educar, sensibilizar e inspirar cambios. Sin embargo, también existen sus riesgos, como el “greenwashing” qué es la promoción de marcas y productos que aparentan ser ecológicos y en realidad no lo son. Además, al promover estilos de vida sostenibles idealizados, se puede fomentar un consumo desmedido y contradictorio. Querer “verse ecológico” puede hacer que se pierda el propósito del consumo consciente, reemplazándolo por un deseo estético insostenible (Valverde, 2024).
León también tiene su lucha
Nuestro municipio, León, Guanajuato, ha experimentado un crecimiento constante que, si bien ha traído beneficios sociales y económicos, también ha generado impactos negativos en el medio ambiente. Problemas como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la sobreexplotación de recursos y la pérdida de áreas verdes son cada vez más visibles. Ante esto, es fundamental actuar tanto desde lo colectivo como desde lo individual, con perseverancia y compromiso (Guerra, 2023).
Organizaciones locales que inspiran
Afortunadamente, en León existen diversas organizaciones y espacios que promueven la conservación ambiental y la sustentabilidad.
Cada una de estas iniciativas demuestran que desde distintas trincheras se puede impulsar un cambio real. No se necesita esperar a que otros hagan el trabajo: nosotros también podemos ser parte de la transformación.
Activismo cotidiano: el poder de lo simple
No necesitamos ser activistas de tiempo completo para entender que esta también es nuestra ciudad, nuestra lucha y nuestro mundo. A veces pensamos que para salvar el planeta hay que hacer algo enorme.
La realidad es que el verdadero activismo ambiental empieza con decisiones pequeñas y constantes que sí están a nuestro alcance. Las acciones del día a día son las que a largo plazo pueden generar cambios significativos, entre estos están (Gobierno de México, 2025):
• Ahorrar agua: Usarla racionalmente, reutilizarla para riego o limpieza.
• Reducir el consumo energético: Apagar luces y aparatos, usar tecnología eficiente.
• Consumir de forma responsable: Preferir productos ecológicos, locales y de temporada.
• Sumarte a movimientos ecológicos: Participar al menos una vez en una actividad comunitaria o ambiental.
El planeta no se salva con un like
Ser un verdadero activista ambiental no significa vivir en la sierra ni renunciar a todo lo moderno. Significa vivir con conciencia, con responsabilidad y con voluntad de cambiar lo que sí está en nuestras manos. A lo mejor no tendrás miles de seguidores hablando del tema, pero tu forma de vivir sí puede inspirar a quienes te rodean. Y eso también cuenta. Desde nuestras casas, escuelas y colonias, podemos empezar a hacer las cosas de forma diferente. No necesitas esperar a que alguien comience a hacer todo o que una nos diga cómo empezar. Tú puedes comenzar el cambio con algo tan simple como decir: “Hoy no voy a usar ese vaso desechable” o “Hoy voy a caminar en vez de usar el coche”.
Así que ya lo sabes: el planeta no se salva con un like, se salva con acción.
Referencias:
• CMASD. (2023). Cómo promover la sostenibilidad en redes. https://www. cmasd.org/sostenibilidad-en-redes
• Dirección General de Medio Ambiente. (2025). Monitoreo ambiental en León. Presidencia Municipal de León.
• El Financiero. (2023). Estudio sobre el uso de redes sociales en México. https://www.elfinanciero.com.mx
• Gobierno de México. (2025). Pequeñas acciones para cuidar el planeta. https://www.gob.mx
• Grupo PROMESA. (2025). Educación ambiental y transformación comunitaria. https://www.grupopromesa.org
• Guerra, F. (2023). Medio ambiente en León: desafíos y oportunidades. Revista Ecológica.
• JuventudesGTO. (s.f.). Red Líder: iniciativas sustentables. https://www. juventudesgto.gob.mx
• Poliforum León. (2025). Eventos sustentables y conciencia ambiental. https://www.poliforumleon.com
• Torres, R. (2024). Impacto ambiental de las redes sociales. Revista Tecnología y Medio Ambiente, 12(1), 45-48.
• Valverde, L. (2024). Greenwashing: lo que no se dice. Ambientalistas Hoy, 30(2), 78-82.
Permanencia: 14 de septiembre
El upcycling NO es de tendencia, es de permanencia
En los últimos años, el upcycling se ha vuelto cada vez más popular. Es común ver en redes sociales a influencers o celebridades mostrando prendas "recicladas", intervenidas o
El valor verdadero de esta práctica radica en el cuestionamiento del ciclo de la moda rápida de hoy en día y que cada vez es más acelerada dicha producción, viendo en redes sociales videos donde supuestamente hacen
cambiamos nuestra manera de crear, de consumir y de educar, el planeta simplemente no va a aguantar.
se vea como algo cool y pasajero, podemos notar que no es así. En la era del cambio climático, el contexto de producción y consumo desmedido en la industria es una amenaza al planeta, hablar de sostenibilidad ya no es de hippies ni mucho menos una opción, es tema de urgencia.
se trata de hacer ropa para que solamente se vea "cool" en redes, sino de darle un nuevo propósito a lo que ya existe, y sí, también puede verse increíble, pero eso debe ser una consecuencia, no la única razón.
El upcycling no es una moda “alternativa” o “de nicho”. Es una necesidad. Y aunque está bien que las celebridades lo pongan en el mapa,
Las nuevas generaciones tanto de diseñadores, como de jóvenes tenemos una responsabilidad enorme. No podemos seguir produciendo y consumiendo los mismos
CO-CREADOR DE LA CAMPAÑA DE FREÍR A FLUIR Y GANADOR DEL PREMIO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD 2024 EN LA CATEGORÍA ACCIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE
En un mundo donde los residuos suelen verse como un problema más que como una oportunidad, hay jóvenes que están cambiando las reglas del juego.
En esta entrevista, visitamos la planta de Química Stoever para conocer a fondo la campaña “De freír a fluir”, una iniciativa que transforma aceite vegetal usado en biodiésel.
Texto y entrevista: Liliana Méndez Fotografía: Pedro Delgado
IMJU: En esta ocasión tenemos el gusto de visitar el lugar donde cobra vida una campaña ambiental muy especial.Para contarnos más, nos acompaña Miguel Efraín Landín.
Miguel: Hola, muchas gracias por estar aquí. Soy Miguel Efraín, orgullosamente leonés y soy Ingeniero en Energías Renovables. Hoy estamos en un lugar muy especial para mí: la planta de Química Stoever, donde convertimos aceites vegetales usados en biodiésel. Este espacio representa un sueño que tuve hace muchos años, y que poco a poco, con trabajo y mucha pasión, se volvió realidad.
IMJU: ¡Qué emoción! Y justo parte de este proyecto tan grande es una campaña que muchos hemos escuchado últimamente: De freír a fluir. ¿Cómo surgió?
Miguel: ¡Sí! De freír a fluir nació con una intención muy noble y una conversación muy significativa. Cuando ganamos el Premio Municipal de la Juventud 2024 en la categoría de Acción para el Medio Ambiente, mi novia Pau me dijo: “Migue, hay que empezar a recolectar aceite aquí en León”. Yo le respondí: “Es muchísimo trabajo…”, y ella, sin dudar, me preguntó: “Y si no lo haces tú,
impactará nuestra ciudad. Antes traíamos el aceite de otros estados, como Querétaro o Aguascalientes. Pero dijimos, si aquí también se genera, ¿Por qué no procesarlo aquí mismo y ayudar directamente a León?
IMJU:
impresionante cómo algo tan cotidiano como el aceite puede tener un uso tan importante. Para quienes no estamos tan familiarizados, ¿El biodiésel funciona igual que el diésel común?
Miguel:
De hecho, el biodiésel es una tecnología que tiene más de 200 años. El primer motor diésel funcionó con aceite de cacahuate. Nosotros aquí producimos un biodiésel llamado B100, que significa que es 100% biodiésel, sin mezclas, y nuestros camiones lo usan sin problema. No hay necesidad de adaptar los motores.
IMJU:
platícanos ¿Qué beneficios tiene el biodiésel para el medio ambiente? Miguel: Muchísimos. Al ser un combustible orgánico, no azufre, así que no genera lluvias ácidas como los combustibles fósiles. Además, emite hasta tres veces menos dióxido de carbono que el diésel tradicional. Y algo muy importante: al recolectar el aceite evitamos que termine en el agua. Solo un litro puede contaminar hasta 40 mil litros. Una cucharadita alcanza para dañar 600 litros. Por eso, cada litro que recuperamos hace una gran
diferencia.
IMJU: ¿Nos podrías platicar un poco sobre cómo funciona
primero que hacemos es pasarlo por una malla que filtra los sólidos y residuos que pueda traer. Después, el aceite limpio se envía a un reactor, donde lo calentamos a una temperatura de aproximadamente 65 grados. Ahí es donde sucede la magia: se mezcla con alcohol y una solución alcalina, y se da una reacción química conocida como transesterificación. En ese proceso, el aceite cambia por completo; deja de ser aceite y se convierte en dos productos principales: biodiésel y glicerina. Lo interesante es que aquí nada se desperdicia. La glicerina, por ejemplo, la reutilizamos para elaborar otros productos como vinil para llantas.
IMJU: ¡Todo se aprovecha! Y con lo que nos cuentas, ¿Cuánta
capacidad tienen actualmente?
Miguel: Tenemos un reactor activo y estamos por adaptar otro de 15 mil litros. Una vez funcionando, podremos producir hasta 120 mil litros de biodiésel al mes. Eso nos convertiría en la planta más grande del país.
entre ellos: Canta Corazón, Della Nona, Rincón Gaucho Palmas, Rincón Gaucho Pilarica, Panteón Taurino, Hanna y Michael, Mi Tierra y Enchiladas Rosita.
IMJU: Qué gusto saber que hay espacios que se suman al proyecto. Y cuéntanos, Miguel, desde tu experiencia… ¿Cómo
IMJU: ¡Increíble! ¿Y cuántos litros de aceite has logrado recuperar?
Miguel: Desde que iniciamos este camino, Pau y yo hemos recuperado alrededor de 250 mil litros. Si lo piensas, es una cantidad impresionante de agua que evitamos contaminar, además de las emisiones de CO2 que no se liberaron.
IMJU: Que padre Miguel y para las personas que quieren aportar su granito de arena, ¿Dónde pueden encontrar los centros de recolección?
Miguel: Actualmente trabajamos de la mano con distintos espacios que nos apoyan como centros de recolección de aceite. Puedes llevarlo a lugares como el Parque Los Cárcamos, Parque Zoológico de León, Parque México, Paquetería y Mensajería Flecha Amarilla, la Secundaria General N.º 8 “Insurgentes” y la UNAM. También se han sumado la Universidad Tecnológica de León, el Mercado de San Miguel, Flexi, Química Stoever y cinco contenedores distribuidos en el municipio de Purísima del Rincón. Además, varios restaurantes se han sumado,
ha sido emprender en un mercado como este?
Miguel: Ha sido un camino retador, sin duda. Lo más difícil ha sido cambiar mentalidades, demostrar que vale la pena apostarle a alternativas como el biodiésel, aunque no siempre sea lo más fácil. Pero también he tenido la fortuna de rodearme de personas que creen en hacer las cosas distinto, como mis socios en Química Stoever. Ese apoyo ha sido clave para transformar una idea sencilla en un proyecto que impulsa el cambio: convertir aceite usado en energía limpia y generar un impacto real en nuestro entorno. No hay mayor error que vivir sin ser uno mismo en plenitud,
por eso he elegido vivir, amar y trabajar con intensidad en lo que me apasiona. Porque alcanzar los sueños no es cuestión de suerte, sino de disciplina, constancia y corazón. Y hoy celebro que aquel niño que soñaba con transformar el mundo no se rindió.
IMJU: Hablando de todo esto que nos compartes, ¿Qué le dirías a quienes quieren empezar a hacer cambios desde su día a día?
Miguel: Que empiecen con un consumo responsable. Piensa antes de comprar algo que no necesitas, dale una segunda vida a las cosas. Todo suma. Y si hablamos de aceite, ¡No lo tires! Guárdalo en una botella bien cerrada y llévalo a un centro de recolección. Es un acto pequeño que tiene un impacto gigante.
IMJU: Miguel, muchas gracias por abrirnos las puertas de tu proyecto, por contagiarnos de esa pasión con la que trabajas y mostrarnos que hay formas distintas y más conscientes de hacer las cosas.
Miguel: Gracias a ustedes. De verdad, se siente el necesitamos: que se visibilicen nuestros que estamos Juntos, sí se puede.
ES MUY BUENO
Y ES MUY DE LEÓN SER DE LEÓN SER BUENO
ENTRE TODOS ES MUY DE LEÓN CUIDARNOS
HELPFUL TIPS ¿Sabías que…?
Cuidar del planeta también empieza contigo. A menudo creemos que nuestras acciones individuales no hacen la diferencia, pero la realidad es que los pequeños pasos también construyen futuros sostenibles. No se trata de cambiar el mundo de la noche a la mañana, sino de sumar esfuerzos, transformar hábitos y compartir inspiración.
¿Qué puedes hacer después de leer esta revista? Después de leer esta edición de iData, te invitamos a actuar desde lo cotidiano. Puedes compartir una foto de esa prenda que rescataste o transformaste, mostrar cómo luce tu composta o tu rincón ecológico en casa, o incluso publicar la frase o artículo que más te haya marcado. Cada acción cuenta, y al compartirla puedes inspirar a otros a hacer lo mismo.
Comparte tu creatividad en stories o post usando #iDataVerde y etiqueta a @imjuleon ¡Súmate al cambio y sé parte de la comunidad iData!
El cambio empieza contigo, pero se multiplica cuando lo compartes.
LeónEsChido
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y NUTRICIONAL SERVICIOS SIN COSTO
PRÉSTAMO DE ESPACIOS
·COWORKING ·MAKERSPACE
BOX RITMOS NORTEÑOS DANZAS URBANAS
Talleres de Makerspace en tu zona
·CANCHA DE FÚTBOL
CONVOCATORIAS DE IMPULSO A PROYECTOS SOCIALES, DESARROLLO DE ARTE URBANO Y REPRESENTATIVIDAD JUVENIL
CONOCE NUESTROS CURSOS EN LA PLATAFORMA IMJU
Atención a jóvenes que se desarrollan en contextos de vulnerabilidad para el ACOMPAÑAMIENTO A SU PLAN DE VIDA