_
MARKET_INSIGHT
Oficinas
Lima, Perú
2T - 2014
ESCENARIO ECONÓMICO Se evidenciaron señales de desaceleración de la economía peruana durante el segundo trimestre del 2014. La expansión del PBI nacional fue de 2.01% en abril, 1.8% en mayo, y los analistas esperan que para junio esta sea de 4%, con lo que el trimestre cerraría sólo con 2.6% de crecimiento, y el 2014 con un avance no mayor al 5%.
1T-14
2T-14
VACANCIA ABSORCIÓN PRECIO DE VENTA (Proyectos) PRECIO DE ALQUILER (Oferta Inmediata)
Ante este contexto, el gobierno presentó un paquete de medidas que buscan incentivar y dinamizar las inversiones tanto privadas como públicas en el país. Dentro de los sectores económicos involucrados se encuentra el de construcción, el cual es promovido para nuestro interés, en el Título III, capítulo IV del Proyecto de Ley: “Disposiciones para facilitar la inversión privada en el sector inmobiliario”. Lo más destacable de esta sección es la eliminación del Estudio de Impacto Ambiental para las edificaciones de vivienda, comercio y oficinas que tengan menos de 30,000 m 2 de área construida, y se ubiquen dentro de áreas urbanas con habilitación y parámetros de construcción establecidos. Esto se traducirá en ahorros significativos de tiempo (entre 6 y 9 meses) y dinero para la obtención de la licencia de edificación. Asimismo, en el capítulo IV, se reitera la presentación obligatoria de la póliza CAR antes de inicio de obras. La relevancia de este seguro es que cubre daños a terceros, además de incidentes en la misma obra. Estas políticas económicas del gobierno se complementarán con la reciente reducción de la tasa de interés de referencia del BCR (3.75%), que busca evitar la desaceleración de la demanda interna y fomentar inversiones de grandes magnitudes. Esperamos que los resultados de estas medidas sean visibles sobre la actividad económica del país en el corto plazo.
Fuentes: INEI, BCRP
RESUMEN DEL MERCADO CORPORATIVO Ingresaron 7 edificios corporativos que sumaron 46,658 m2 de área útil de oficinas. Del grupo, los más relevantes son los edificios Victor Andrés Belaúnde (Prime A+) y Real Ocho (Prime A+) en San Isidro Empresarial, y Paso 28 de Julio (B) en Miraflores. Los nuevos edificios prime, exceptuando a Real Ocho, ingresaron con un total 11,398 m2 de área libre y presionaron al alza la tasa de vacancia prime, que al cierre de junio fue de 5.65%. Un escenario diferente tuvo el segmento B, debido al buen performance de las colocaciones de oficinas pequeñas que contrajeron la tasa de vacancia B de 6.9% a 6%. Por otro lado, la absorción neta de Lima sumó 40,502 m2, siendo más alta en San Isidro Empresarial, Miraflores y San Isidro Financiero. Destacamos que los edificios Real Ocho (Prime A+) y Crossland (B) fueron los únicos que tuvieron una colocación del 100% a usuarios finales antes de ser entregados. Respecto a los asking price del segmento prime, se observan diferencias marcadas en cada una de las zonas corporativas: San Isidro Empresarial oferta el metro cuadrado más caro a US$ 23.00/m2, en contraste con Surco o Miraflores, donde fluctúa entre US$ 19.00/m 2 y US$ 20.00/m2. Esta diferencia de precios responden fundamentalmente a niveles de vacancia y preferencias de la demanda. Los precios promedios por segmento en el mercado agregado de Lima son de US$ 20.70/m2 para el prime, y US$ 19.80/m2 para el B. En el tercer trimestre, se entregarán 10 edificios corporativos. De concretarse todos a tiempo, agregarán 71,079 m 2 de oficinas al stock de Lima. De estos, los que formarán parte del segmento prime son el C.E. Pardo y Aliaga (San Isidro Empresarial), Pacific Tower (San Isidro Financiero) y el Edificio Armendáriz (Miraflores). Asimismo, se lanzaron nuevos proyectos para la venta en más distritos de Lima como Ate y el Callao con precios de salida entre US$ 1,500 y US$ 2,000 por metro cuadrado sin incluir IGV ni cocheras.
www.cbb.com.pe/estudios-de-mercado