Procedimiento; 1.- Ajustar la DIP para visión cercana. 2.- El paciente fija binocularmente las letras de optotipo. 3.- Situar el optotipo y el retinoscopio a 40 cm. 4.- Observar el reflejo retinoscópico del meridiano principal más plano de OD, si no se observa punto neutro a 40 cm. habrá que variar la distancia de trabajo del retinoscopio, si se observa movimiento directo, alejar el retinoscopio del paciente y si se observa movimiento inverso, acercar el retinoscopio hacia el paciente hasta que se produzca la neutralización. 5.- Anotar la distancia entre el optotipo y el retinoscopio. 6.- Repetir el procedimiento para el OI. 7.- Calcular la diferencia en dioptrías entre el optotipo y el retinoscopio 8.- Anotar los resultados obtenidos por cada ojo. Posibles Respuestas: - Sí se observa movimiento directo (respuesta esperada): existe un retraso de acomodación (Lag). Alejar el retinoscopio del paciente hasta apreciar el punto neutro. - Sí se observa punto neutro en el reflejo: no existe retraso acomodativo y el enfoque acomodativo coincide con el plano de la convergencia binocular. - Sí se observa movimiento inverso: existe una hiper-acomodación (Lead). Acercar el retinoscopio hacia el paciente hasta apreciar el punto neutro. Observaciones: - Es conveniente utilizar una tabla que relacione las diferentes distancias en centímetros convertidas en dioptrías para facilitar la anotación de los resultados. (Tabla II). Anotación: Se anota la técnica y la diferencia dióptrica que existe entre la equivalencia de la posición del paciente al optotipo (40 cm) y la equivalencia de la posición del paciente al retinoscopio para cada ojo. Ejemplo: Nott: OD +0.25 O I +0.25
TABLA EQUIVALENCIAS CM
D
0 2 4 6 8 10 14 18 22 26 30 35 40 45 50 55 60
0.00 0.12 0.23 0.33 0.42 0.50 0.65 0.78 0.89 0.98 1.07 1.16 1.25 1.32 1.39 1.45 1.50
OptOMetríA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Tabla II. Equivalencias de centímetros y dioptrías para la retinoscopía de Nott.
Retinoscopía de Bell Esta técnica fue propuesta por Henry W. (1959) y fue normalizada por J. Streff y R. Apell (1962). El procedimiento fue originalmente realizado con una pequeña campana delante de la frente del examinador, En 1975, Apell y otros autores utilizaron después una bola de acero cromado unida a una delgada varilla en lugar de una campana y finalmente se propuso el utilizar una cartilla de texto o figuras para mantener la acomodación activa y asegurarnos mediante la lectura que el paciente está viendo claro el objetivo. Equipo: - Foroptor en convergencia con el valor de su Rx subjetiva en visión lejana. - Regla métrica ajustable a foroptor (regla de Prentice). - Retinoscopio (espejo plano). - Optotipo específico con letras o texto. - Iluminación ambiental que permita la lectura del texto. Instrucciones al paciente: Vea las letras (manteniéndola claras), sin hacer mucho caso a la luz (retinoscopio). En niños es aconsejable hacerlos leer en voz alta. AÑO 16 • VOL. 16 • SEP-OCT • MÉXICO 2014
51