OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
PREVALENCIA DE ALTERACIONES VISUALES EN TRABAJADORES DE UN INGENIO AZUCARERO EN MORELOS Inocencia Varo de la Rosa, Omar García Liévanos Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta, Especialidad en Función Visual
Resumen Objetivo: Conocer la prevalencia de alteraciones visuales en trabajadores de un ingenio azucarero en Morelos de acuerdo a la norma NOM-025-STPS-2008. Método: Se realizó un estudio transversal en un grupo de 22 trabajadores de la industria azucarera. Se evaluó la agudeza visual (AV) con la cartilla de Snellen a 3 metros, el estado refractivo sin ciclopléjico, la percepción de los colores con las tablas de Ishihara y el campo visual (CV) usando una pantalla tangente. El análisis estadístico se realizó en Excel. Resultados: El 96% de la muestra tuvo una AV con corrección entre 1-0.8 decimal y el 4% entre 0.7-0.5 decimal. El principal error refractivo fue la hipermetropía con una prevalencia del 25% en ambos ojos. No se encontraron trabajadores con alteraciones a la percepción del color. El 16.6% en OD y el 20.8% en OI tuvieron un CV entre 20°- 30°. Conclusión: Se debe hacer difusión y conciencia para que se generen reportes de la salud visual de los trabajadores en cualquier compañía y se implementen en un plan de salud visual laboral.
Introducción “La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó, en el marco de la conmemoración
30
AÑO 16 • VOL. 16 • SEP-OCT • MÉXICO 2014
del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que cada día mueren en el mundo cerca de seis mil 300 personas, como resultado de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo”.1 “En el año 2010, ocurrieron en México mil 412 defunciones por accidente laboral, y 411 mil accidentes de trabajo, los cuales son la primera causa de incapacidad temporal en el país, y representan 81% de los riesgos registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”.1 En el 2008, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, incorpora en la norma oficial mexicana NOM-025-STPS-2008, en la que recomienda practicar exámenes de agudeza visual, campimetría y de percepción de colores a los trabajadores que laboran bajo condiciones especiales de luz, una vez al año, a fin de evitar riesgos de trabajo”.2 Una baja de la agudeza visual puede dar cuenta de alteraciones visuales y oculares como ametropías, cataratas. De acuerdo a Mouchard3, cuando la medida de la AV en decimal (después de corregir el error de refracción) está entre 1 y 0.8 decimal, el trabajador no tiene limitaciones, una AV entre 0.7 y 0.5 decimal, puede realizar la mayoría de las tareas, una AV entre 0.4 y 0.3 decimal, le permite desempeñar