Elaborado por: M. En C. Julio TorrEs FuEnTEs, Faao, FiaClE
EXPEDIENTE / ANISEICONÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
122
En condiciones normales, las imágenes retinianas de un objeto en ambos ojos son muy similares y su tamaño es prácticamente igual, permitiendo el proceso de la fusión y de la visión binocular. En algunos casos esta igualdad de las imágenes entre ambos ojos se ve afectada provocando problemas de fusión, en algunas ocasiones, aunque el tamaño en las imágenes retinianas sea igual, en el proceso fisiológico a través de las vías visuales puede dar lugar a la percepción de tamaños diferentes entre ambos ojos resultando en dificultades en la fusión; por lo tanto es importante hacer la diferencia en los conceptos de imagen retiniana (la imagen óptica real formada a nivel de la retina) e imagen ocular (percepción que se obtiene de la imagen a nivel de la corteza visual). Del griego aniso (desigual), eico (objeto), la aniseiconía se define como una condición de la visión binocular en la que existe una diferencia entre el tamaño y/o la forma de las imágenes oculares. Cuando la diferencia en el tamaño de las imágenes es igual o mayor al 1% tiene importancia clínica sobre todo si hay sintomatología o llega a haber supresión. Aunque la formación de la imagen retiniana depende de los medios refringentes del ojo, del proceso fisiológico a nivel cortical que interviene en la visión y de la corrección óptica de los errores refractivos, es principalmente en la anisometropía en la que la aniseiconía tiene gran importancia para la práctica optométrica. La anisometropía se define como la condición refractiva binocular en la que el error refractivo de un ojo es diferente del otro, del griego aniso (desigual), metro (medida) opía (vista), se considera de importancia clínica cuando hay una diferencia de más de una dioptría en la refracción de cada ojo, ya sea en el componente esférico o cilíndrico. Los síntomas por anisometropía se presentan en diferentes porcentajes: en un 20 a 75% de los pacientes existe astenopia y dolor de cabeza, en un 10 a 19% fotofobia, nauseas y diplopía, en un 10% hay fatiga general, vértigo y dificultades de percepción espacial. El sistema visual binocular puede compensar hasta un 3% de aniseiconía, entre el 3 y 5% la fusión está disminuída, la tolerancia máxima aceptada es de un 5%. El astigmatismo oblícuo es también una causa de aniseiconía, causando errores de declinación o de distorsión espacial y provocando síntomas; la afaquia monocular corregida con anteojos tiene AÑO 17 • VOL. 17 • MAY-JUN • MÉXICO 2015
una aniseiconía de 20 al 25% y cuando se corrige con lente de contacto de un 8%, en este caso la fusión no es posible y se suprime la peor imagen; la cirugía refractiva causa errores refractivos meridionales debido a distorsión en la córnea. A pesar de que desde 1864 Donders observó que lentes de diferentes poderes podían causar diferencias en el tamaño de la imagen, el tema de la aniseiconía no ha sido suficientemente estudiado. Actualmente la aniseiconía se clasifica en dos grandes grupos: la aniseiconía óptica que es la que se debe a diferencias en los tamaños de las imágenes retinianas y la aniseiconía neural que es la que no se debe a diferencias en tamaño sino en la transmisión y procesamiento en las vías visuales y en la corteza. La presencia de aniseiconía puede darse sólo en determinados meridianos oculares e incluso ser de diferente grado entre meridianos. Debido a la circunstancia anterior la aniseiconía puede clasificarse en: aniseiconía global que es cuando la diferencia en tamaño entre las dos imágenes es la misma en todos los meridianos; aniseiconía meridional es cuando la diferencia entre el tamaño de las imágenes se produce en un solo meridiano pero no en el meridiano perpendicular a éste y según la orientación deeéste meridiano se definen: aniseiconía meridional vertical (90º +- 22.5º), aniseiconía meridional horizontal (0º +-22.5º y aniseiconía meridional oblícua (45º +-22.5º); aniseiconía mixta en la que la diferencia de tamaño de las imágenes retinianas se da en todos los meridianos pero en uno de ellos es mayor que en el resto. Para determinar el tipo y grado de anisiconía en un sistema binocular se utiliza el eiconómetro, que se basa en las siguientes consideraciones: el ojo que se considera que presenta la aniseiconía será el que tenga el tamaño mayor de imagen y el valor de la aniseiconía se expresará en porcentaje de acuerdo a la siguiente fórmula: ANISEICONIA (%) = ( Ig / Ip ) x 100 Donde Ig es el tamaño de la imagen grande e Ip es el tamaño de la imagen pequeña. Es importante recordar que las lentes positivas aumentan el tamaño de la imagen retiniana y las lentes negativas lo disminuyen, por ejemplo una lente de +4.00 D aumenta la imagen en un 6% y viceversa.
Bibliografía
Jalie M., The principles of ophtalmic lenses, 4ª Edición, The Association of british dispensing opticians, 1988. Rustein RP, Daum KM, Anomalies of binocular vision: diagnosis and management, Mosby, St. Louis, 1998.